1paginaINTER:Maquetación 1.qxd

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
JUEVES 26
MARZO 2015
La Habana
Año 57 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 51
No. 72
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Resaltan apoyo masivo a
campaña por Venezuela
Para alcanzar las 10 millones de rúbricas se activaron
más de 770 puntos en todas las plazas Bolívar
del país y otros espacios públicos
FOTO: ANABEL DÍAZ MENA
Jovenes cubanos desean
justicia, equidad
y prosperidad para
las Américas
• Resaltan la importancia de la
declaración de América Latina y el
Caribe como Zona de Paz, en el
Foro Juvenil Cubano La Juventud y
las Américas que queremos,
celebrado este miércoles
• La soberanía e independencia
de nuestro país es intocable,
ratifican los jóvenes
• Abogan por defender la
legitimidad de nuestra sociedad
civil
• Enfatizan que edificar un país
donde la ley primera sea el
culto a la dignidad plena del
hombre es la principal misión de
los cubanos
(Más información en las páginas 4 y 5)
Ratifica nuestro país compromiso con una
genuina cooperación internacional
GINEBRA.—Cuba ratificó ayer su compromiso con una genuina cooperación internacional sustentada en la indivisibilidad de los
derechos humanos, ausencia de selectividad y
de politización, subrayó Claudia Pérez, delegada de la Isla.
Continuamos comprometidos también con
la lucha por establecer un orden internacional
más justo, democrático y equitativo que elimine los obstáculos a los esfuerzos nacionales
para la realización de todos esos derechos, en
particular al desarrollo, remarcó al intervenir
en una mesa redonda.
Recientemente, señaló, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez,
anunció que “estamos cursando invitación al
presidente del Comité Internacional de la Cruz
Roja y a la Relatora sobre Trata de Personas a
visitar nuestro país”, según PL.
Pérez destacó que la Mayor de las Antillas ha
brindado su modesta cooperación en la lucha
contra el virus del Ébola en África.
CUBA ABOGA POR APOYAR
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE HAITÍ
Este miércoles, Cuba señaló también que
considera que la reconstrucción y desarrollo
de Haití sigue siendo una deuda con ese pueblo que, tras varios siglos de colonialismo, protagonizó la primera revolución social del continente americano.
Es de vital importancia atender las necesidades y prioridades del pueblo y gobierno
haitianos, afirmó la delegada Claudia Pérez,
referida en una nota divulgada por la Misión
Permanente de la Mayor de las Antillas en
Ginebra.
Reiteramos nuestro llamado a los países desarrollados para que honren sus compromisos y
aporten la ayuda y asistencia que esa nación
requiere con urgencia, recalcó, según PL.
AjuiciodePérez, todostenemoslaobligación
moral de aportar recursos financieros adicionales y mayor cooperación a Haití, no solo para la
reconstrucción, sino para su desarrollo.
Un total de 3 048 469 firmas se han recolectado hasta el momento en apoyo a la campaña presentada
la semana pasada por el Gobierno venezolano. FOTO: AVN
Laura Bécquer Paseiro, enviada especial
CARACAS.—Más de tres millones de firmas
se han recolectado hasta el momento en apoyo a
la campaña Obama deroga el decreto ya presentada la semana pasada por el Gobierno venezolano para que el presidente de Estados Unidos
desestime la medida que calificó a la nación sudamericana como “amenaza” a los asuntos de
seguridad nacional de Washington.
“Obama no esperaba esta reacción del pueblo de Venezuela”, aseguró este miércoles el
jefe de comando de la estrategia, Jorge Rodríguez, en rueda de prensa en esta capital.
El también alcalde del municipio Libertador
de Caracas estimó de “impresionante” la respuesta de las personas. “Conmovedoras las manifestaciones de solidaridad, de apoyo que ha
recibido la Patria venezolana; en todos los países
del mundo hemos encontrado apoyo, incluido
estados de los Estados Unidos”, indicó.
Rodríguez, quien forma parte de la directiva
del Partido Socialista Unido de Venezuela,
informó que para alcanzar las diez millones de
rúbricas se activaron más de 770 puntos en
todas las plazas Bolívar del país y otros espacios públicos.
La mayoría de los venezolanos rechaza este
decreto “infame” y que “vulnera cualquier
tipo de relación internacional”, dijo mientras
reiteró que el objetivo es entregar esas firmas al
presidente Obama en la venidera Cumbre de
las Américas a celebrarse en Panamá.
Esta estrategia forma parte de la campaña
global Venezuela no es una amenaza, somos
esperanza y persigue el mismo objetivo. A las
firmas se le anexará el documento emitido por
la Unión de Naciones Suramericanas cuando
se sumó al rechazo por el decreto ejecutivo de
Obama del pasado 9 de marzo.
Todas aquellas personas que deseen manifestar su apoyo pueden realizarlo a través de la
cuenta en la red social Twitter @ObamaDerogaYa, usando la etiqueta #ObamaDerogaElDecretoYa.
De hecho, para hoy jueves está previsto un
segundo tuitazo mundial a partir de las 11:00
de la mañana hora local. La otra etiqueta que
se puede usar es #VenezuelaEsEsperanza.
Al cierre de esta edición el presidente Maduro encabezaba un acto con representantes
de movimientos sociales y comunas en el teatro Teresa Carreño en el cual comentó que cada
firma representaba el compromiso con la paz
y soberanía de Venezuela.
Agradeció además el comunicado emitido
por el G-77 que rechazó las acciones unilaterales de Estados Unidos contra Venezuela.
Intercambio entre delegaciones
de Cuba y Estados Unidos sobre
el sector de las telecomunicaciones
Página 2
2
NACIONALES
MARZO 2015 > jueves 26
Recibe Salvador Valdés Mesa
Cartas Credenciales
de nuevos embajadores
El Vicepresidente del Consejo de Estado,
Salvador Valdés Mesa, acompañado por Marcelino Medina González, viceministro primero de Relaciones Exteriores, recibió en audiencia solemne, en la mañana de este miércoles 25 de marzo, al Excmo. Sr. Andrés Pavón Murillo, de la República de Honduras; a
la Excma. Sra. Anna Pienkosz, de la República
de Polonia; al Excmo. Sr. John Chrysostom
Alintuma Nsambu, de la República de Uganda y a la Excma. Sra. Koviljka Špiri, de Bosnia
y Herzegovina, quienes presentaron las Cartas
Credenciales que los acreditan como embajadores de sus respectivos países en la República de Cuba.
Al concluir cada ceremonia, los embajadores
depositaron una ofrenda floral ante el Monumento
a José Martí, en la Plaza de la Revolución.
Intercambio entre delegaciones de
Cuba y Estados Unidos sobre
el sector de las telecomunicaciones
Entre el 24 y el 26 de marzo del 2015, se
encuentra de visita en Cuba una delegación
del gobierno estadounidense, presidida por el
embajador Daniel Sepúlveda, subsecretario
adjunto de Estado y coordinador para la Política Internacional de las Comunicaciones y
la Información de los Estados Unidos, e integrada por funcionarios de los Departamentos
de Estado y Comercio, y de la Comisión Federal de Comunicaciones, para intercambiar
con autoridades cubanas sobre telecomunicaciones.
Los visitantes fueron recibidos por el viceministro del Ministerio de Comunicaciones,
Jorge Luis Perdomo Di-Lella, acompañado
por funcionarios de este organismo y de los
Ministerios de Relaciones Exteriores y del
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
Durante el encuentro, la parte cubana brindó a los visitantes estadounidenses información sobre la política de informatización y
ciberseguridad del país. También se intercambió acerca del alcance de las nuevas regulaciones emitidas por el Gobierno de Estados Unidos para implementar las modificaciones a la
aplicación del bloqueo en materia de telecomunicaciones y las restricciones que aún se mantienen en vigor, que impiden una relación normal entre ambos países en esta esfera.
La delegación estadounidense fue recibida
además en los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, y visitó la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA; la Universidad de las Ciencias Informáticas, UCI; y el
Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, ISPJAE.
Dirección de Comunicación Institucional
Ministerio de Comunicaciones
La Habana, 25 de marzo del 2015
Impacto de las transformaciones
en la educación cubana (parte final)
Directivos del Ministerio de
Educación responderán este jueves en la Mesa Redonda a las
opiniones e interrogantes de la
población sobre los resultados
que se van obteniendo en el proceso de adecuaciones en la educación durante el presente curso
escolar.
El fortalecimiento de la FMC
debe reflejarse en el actuar
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las
6:30 p.m. y el Canal Educativo lo
retransmitirá al final de su emisión del día.
Por la mañana, a las 10, habrá
un Foro Digital sobre el tema en el
sitio web Cubadebate.
Las federadas discutieron sobre los problemas de la organización e intercambiaron con el Héroe
Antonio Guerrero sobre el papel de la mujer en la sociedad cubana actual. FOTO: YAIMÍ RAVELO ROJAS
Arianna Ceballos González
El Comité Nacional de la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC) debatió en el día de
ayer las principales dificultades y planteamientos realizados por las federadas durante
el proceso político 55 Aniversario, el cual inició el 16 de febrero a nivel de las delegaciones y bloques.
Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del
Secretariado del Comité Central del Partido
quien presidió el encuentro, manifestó que
“este no puede ser un proceso más, realmente debe estremecer la base pero con una participación superior, y no solo en la cantidad,
sino en la calidad.
“El fortalecimiento de las estructuras no
puede ser solo en la dirección de las delegaciones y bloques (…), el fortalecimiento tiene
que reflejarse en el actuar, en cómo estamos
preparando, capacitando y dando herramientas a esas dirigentes de base para poder desarrollarse”. Resaltó además que resulta importante lograr una mayor motivación en las
federadas.
Durante la cita, trascendió que entre los
principales planteamientos derivados del proceso se encuentran la necesidad de realizar
actividades más dinámicas; lograr un trabajo
más profundo con las familias, así como atender el envejecimiento poblacional.
Algunas participantes también señalaron que
en la atención a los jóvenes desde las delegaciones de base debe intencionarse más el
estudio de la Historia de la organización, la
comunidad y el país.
Las federadas se refirieron además a la participación que tiene la FMC en el proceso de
elecciones del Poder Popular y en la identificación de mujeres con condiciones para ser
delegadas a las asambleas municipales.
Arelys Santana Bello, segunda secretaria de la
FMC, manifestó que hasta hace unos días
habían sido elegidas 9 815 mujeres como candidatas para ser delegadas, lo cual representa
un 35,84 % de los nominados.
En este aspecto las participantes coincidieron en que aún esta cifra resulta baja, pues el
empoderamiento logrado por las mujeres
cubanas en el plano laboral, demuestra que
pueden ganar un mayor protagonismo en la
comunidad.
Los resultados de la aplicación del Plan de
Acción Nacional de Seguimiento a la IV
Conferencia de la ONU sobre la Mujer, aprobado por el Estado cubano en 1997, también
fueron abordados.
En ese sentido, Arelys Santana refirió que
ya casi se cumplen 20 años de la creación de
dicho Plan, el cual ha ido evaluándose con el
paso del tiempo, en aras de analizar los avances y los cambios que se han debido introducir, así como los aspectos en los que todavía
se presentan dificultades.
Actualmente la FMC promueve que se realice una actualización de dicho plan de acuerdo con los nuevos contextos que han surgido
con el paso del tiempo y la actualización del
modelo económico de nuestro país.
El Héroe de la República de Cuba, Antonio
Guerrero, participó durante la primera parte
del encuentro, donde expresó en nombre de
los Cinco la admiración que sienten por la
FMC y por todas sus integrantes, sin las cuales la Revolución no podría vencer todos los
retos que enfrenta.
El Secretariado Nacional de la organización
entregó a Tony tres postales con las imágenes
de Mariana Grajales, Vilma Espín y Mirta
Rodríguez, su madre.
Firman Cuba y Kuwait acuerdos para la rehabilitación hidráulica de La Habana
Iramsy Peraza Forte
Instituciones cubanas y el Fondo Kuwaití para el Desarrollo
Económico Árabe firmaron este miércoles tres convenios para el
financiamiento del Proyecto de Rehabilitación de las Redes de
Acueducto y Alcantarillado de La Habana, por el monto de 21
millones de dólares.
Se rubricaron tres acuerdos —de Préstamo, Garantía y
Proyecto— que permitirán arribar a la segunda etapa de implementación de esta obra, ya que en el 2012 el propio Fondo
había otorgado otro crédito para la reanimación de los recursos hidráulicos en la capital.
La representación cubana fue encabezada por el ministro de
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca; mientras que por la parte kuwaití presidió el director general del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe,
Abdulwahab Al-Bader.
A la firma de estos convenios asistieron además la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés
María Chapman; el viceministro de Finanzas y Precios, Félix
Martínez; Manuel Antonio Vale Marrero, presidente del Banco
Exterior de Cuba, así como otros funcionarios de la Isla.
Al-Bader, quien estuvo acompañado por el director para
América Latina y el Caribe, Abdullah Al-Musaibeeh, y el embajador de Kuwait en La Habana, Bader Al-Awadi, comentó que
esta es la cuarta ocasión que se firman acuerdos con la Isla.
Expresó además su compromiso de continuar concediendo
créditos durante varios años para el desarrollo de programas de
este tipo.
Al-Bader adelantó que están dispuestos a emprender el financiamiento de la tercera etapa de la rehabilitación del acueducto capitalino.
“Estamos discutiendo con el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera la posibilidad de que el Fondo
financie otros proyectos vinculados a las energías renovables”,
añadió.
Mientras tanto, Inés María Chapman precisó que con este
nuevo crédito suman 52 millones de dólares los entregados por
el Fondo hasta la fecha para las obras de rehabilitación del acueducto y el alcantarillado de la ciudad capital.
Chapman agradeció al Fondo Kuwaití y aseguró que este proyecto traerá beneficios a la población e instituciones.
La titular del INRH dijo que la firma de este tipo de acuerdos permite contar con una fuente de financiamiento para la
capital, pues el objetivo es que las labores de reparación iniciadas en el 2011 se concluyan en todos los municipios de La
Habana en un plazo de 14 años.
Trascendió que ambos países guardan experiencias previas
en este tipo de colaboración que datan de la década pasada
como el otorgamiento de créditos para tareas de rehabilitación
en La Habana, Santiago de Cuba y Holguín.
INTERNACIONALES
MARZO 2015 > jueves 26
hilodirecto
HOMENAJE EN LA ONU A VÍCTIMAS
DE LA ESCLAVITUD
Cuando la ética es “para los filósofos”
El Gobierno Bolivariano investiga una campaña sobre el presunto secuestro de niños en Venezuela,
a la cual vinculó al propagandista JJ Rendón
Laura Bécquer Paseiro,
enviada especial
FOTO: ONU.ORG
El Día Internacional de Recuerdo a las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos rinde en 2015 especial tributo a las mujeres afectadas.
Según la ONU, por más de cuatro siglos,
al menos 15 millones de seres humanos
fueron arrancados de sus hogares en
África y transportados por la fuerza a
América, un tercio de ellos féminas. Fue
inaugurada el Arca del Retorno, un
memorial permanente erigido en tributo
a las millones de víctimas de la esclavitud. El arquitecto de origen haitiano
Rodney Leon diseñó la obra entre más de
300 artistas de 83 países, para colocar en
la sede de la ONU un homenaje eterno a
quienes sufrieron en carne propia el flagelo, así como a quienes lucharon por
erradicarlo. (PL)
AUTORIDADES CHILENAS DECRETAN ZONA
DE CATÁSTROFE EN LA ARAUCANÍA
Tres localidades de la región chilena de
La Araucanía fueron declaradas Zona de
Catástrofe por una serie de incendios
forestales que continúan arrasando con
miles de hectáreas de la Reserva Nacional China Muerta y el Parque Nacional Conguillío. Más de 5 711 hectáreas
de la Reserva China Muerta han sido
devoradas por las llamas y otras 319 en
el Parque Nacional Conguillío. El incendio que afecta a la región también dejó a
su paso la muerte de 17 cóndores. Las
altas temperaturas —de hasta 32 grados— y vientos superiores a los 30 kilómetros por hora impiden realizar sobrevuelos para lanzar el líquido químico
retardante sobre los diversos focos. (PL)
EL MAR MUERTO PODRÍA
DESAPARECER PARA EL 2015
Desde el año 1950, Israel y Jordania desviaron el flujo del río Jordán, limitando
su desembocadura al mar Muerto. Cada
año el estanque más salado del mundo
pierde unos 800 millones de metros
cúbicos de agua. El nivel del mar Muerto
ha caído unos 40 metros y sus orillas se
han llenado de depósitos salinos que se
disuelven con el tiempo, creando una
cavidad debajo de la tierra. Los científicos advierten que estas cavidades pueden colapsar en cualquier momento,
formando dolinas mortales con enormes cráteres. Y aunque todavía no hay
estadísticas oficiales sobre las muertes y
lesiones causadas por el fenómeno,
cientos de carteles de advertencia siguen apareciendo alrededor del borde
del agua. (RT)
¿CÓMO DISTINGUE EL CEREBRO
ENTRE UN BUEN Y UN MAL OLOR?
Las moléculas que están en el aire se
disuelven en la mucosidad dentro de la
nariz y son detectadas por los receptores olfativos, que envían señales al cerebro. Esta área es responsable de que nos
guste o no un olor. También puede ser la
causa de que olores y recuerdos estén
estrechamente asociados. Aunque los
humanos tenemos un sentido del olfato
comparativamente débil, aun así es muy
importante. Bebés de pocos días de vida
pueden distinguir entre el olor de sus
hermanos y otros nenes de la misma
edad. Un bebé reconoce el olor de su
mamá y la madre reconoce el de su hijo.
(BBC)
3
CARACAS.—Las autoridades venezolanas denunciaron la nueva
estrategia contra el proceso de cambios iniciado en 1999 por el líder bolivariano, Hugo Chávez. Se trata en
esta oportunidad de una maniobra
sobre unos supuestos niños secuestrados para el tráfico de órganos.
El presidente del país, Nicolás
Maduro, ordenó investigar para
esclarecer el tema que calificó de
“asqueroso” y que busca atentar
“contra la tranquilidad psicológica
de los venezolanos, de la familia”.
“Es absolutamente falsa, criminal
la campaña de que están secuestrando niños venezolanos para obtener
órganos”, comentó el mandatario,
quien denunció a la opinión pública
que el objetivo del plan es “perturbar
el ambiente interno” y desestabilizar
la Revolución Bolivariana.
El presidente dijo, sin ofrecer
más detalles, que ya fueron identificadas las personas que trabajan con
el alcalde del municipio Sucre en el
estado Miranda, Carlos Ocariz, a
quienes se les pagó para promover
el plan.
Todo forma parte de una “guerra
sucia y psicológica” difundida por
Juan José Rendón desde Miami,
Estados Unidos, dijo Maduro. Agregó que la segunda fase del plan
arrancó en Colombia y en el mismo
participa el expresidente español,
Felipe González.
La información se esparció como pólvora por las redes sociales,
donde muchos usuarios colgaron
fotografías en manifestaciones aisladas en la barriada de Petare pidiendo la aclaración de los rumores.
No es la primera vez que la
nación enfrenta este tipo de campañas contra la psicología de la gente.
En el 2004 se corrió la patraña de
que el Comandante Chávez les quitaría la patria potestad de sus hijos.
¿QUIÉN ES JJ RENDÓN?
Su nombre es harto conocido en
muchos países latinoamericanos:
Juan José Rendón se especializa en
la propaganda negra. Sus servicios
han sido demandados en al menos
27 campañas electorales en diversas naciones. Para ello, tiene un
modus operandi muy particular y
consiste en no aceptar la derrota
desconociendo los resultados desfavorables, llamar a “defender el
voto en la calle”, e inspirar su “denuncia de fraude” en procesos legales cuyo único fin es dilatar los resultados en búsqueda de más tiempo.
De esta forma, ayuda a conformar
un estado de caos político y de ingobernabilidad en el país en cuestión.
JJ Rendón asesoró al excandidato derechista Henrique Capriles en
las últimas elecciones presidenciales en Venezuela. Ofreció sus servicios también a la opositora Alianza
Republicana Nacionalista (Arena)
en El Salvador, quien presentó a
Norman Quijano. En esta nación
La campaña incluyó protestas organizadas de motorizados en varias zonas en
Sucre, estado Miranda.
centroamericana también se llamó
a “defender el voto en la calle”, pero
como segundas partes nunca fueron buenas el proyecto violento fracasó.
Sus montajes incluyen echar a
andar un rumor con el objetivo de
cambiar el estado de opinión en las
contiendas electorales. Las historias
conllevan además el uso de términos como narcotraficante, pederasta, drogadicto, etc., como intento de
denigrar a sus contrincantes.
Otro de sus métodos consiste en
difundir imágenes o documentos
falsos a través de las redes sociales
para crear estados de opinión contrarios a lo que sucede en la realidad.
En su país natal, Venezuela, JJ
Rendón apoya varias causas con
métodos no convencionales. Allí
imparte gratuitamente el seminario
Siguen trabajos en el lugar del
accidente aéreo en los Alpes
BERLÍN.—Los trabajos de rescate continuaron este miércoles en la zona donde ocurrió el
accidente aéreo de un avión de la línea alemana
Germanwings, una subempresa de Lufthansa,
en los Alpes franceses.
Todavía no quedan claras las causas de uno de
los accidentes más graves en la historia de la aviación alemana, que costó la vida a las 150 personas que viajaban en la aeronave, según PL.
La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, que canceló desde ayer todos sus compromisos, visitará el lugar de la catástrofe. También
estarán presentes el presidente francés, Francois
Hollande, y el presidente del Gobierno español,
Mariano Rajoy.
Aparte de las 67 víctimas alemanas se encontraban a bordo pasajeros de España, Reino Unido, Dinamarca, Australia, Israel, México, Colombia, Argentina y Japón.
Mientras, varios gobiernos enviaron sus condolencias, lamentando la pérdida de tantas
vidas.
Desde ayer, equipos de salvamento y periodistas llegaron a la aldea de montaña Seyne-lesAlpes, de 1 200 habitantes, sobre todo de España
y de Alemania.
Medios reportaron que están presentes 300
agentes de la policía y 380 bomberos para proteger el lugar de la catástrofe, de difícil acceso.
Temprano en la mañana del miércoles viajaron en helicópteros 30 miembros de los equipos
de salvamento, especializados en trabajos de
rescate en territorios montañosos, y a la par, 65
Al menos 30 helicópteros del equipo de salvamento
buscan los restos de la aeronave. FOTO: AP
especialistas se pusieron en marcha para llegar a
pie al lugar del incidente.
La lluvia y temperaturas alrededor de cinco
grados dificultan los trabajos.
Mientras, la línea Germanwings no tiene
explicaciones para el accidente del Airbus A320
que volaba desde Barcelona hasta la ciudad alemana de Duesseldorf.
El jefe de la empresa matriz, Lufthansa,
Carsten Spohr, descartó cualquier relación entre
una reparación del avión el día anterior y el accidente.
Según Spohr, la reparación fue necesaria para
minimizar el ruido de las turbinas y no por razones relevantes para la seguridad.
No obstante, medios alemanes reportaron
que varias tripulaciones se negaron con firmeza
a seguir trabajando a bordo mientras la empresa
no aclare las causas de la catástrofe.
El poder de uno, donde instruye
estrategias de activismo político no
solo contra el Ejecutivo Bolivariano,
sino también contra otros gobiernos
progresistas de la región.
Al historial de JJ Rendón se
suma su matrimonio de larga data
con la CIA, su asociación a grupos
con sede en Miami y la Universidad
de la Florida (EE.UU.), sus escándalos por estafas y el uso de la propaganda política como arma de descrédito.
El sello de JJ Rendón estuvo
también en los ataques cuestionando la salud de Chávez, emprendidos en julio del 2012 por diversos partidos opositores y medios de comunicación.
En una entrevista con la periodista colombiana María Jimena
Duzán, admitió que “eso de la ética
es para los filósofos”.
Eurozona rechaza
devolver a Grecia
1 200 millones de euros
BRUSELAS.—La Eurozona negó ayer la devolución a Grecia de 1 200 millones de euros que el
país considera haber pagado de más al Fondo
Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
Funcionarios del Eurogrupo sostuvieron este
miércoles que la nación helena no tiene derecho a
reclamar ese desembolso vinculado a la recapitalización de bancos, aunque dijeron que evaluarán
cómo abordar ese asunto en el futuro, según PL.
El pasado 20 de febrero el Eurogrupo obligó al
nuevo Ejecutivo griego a devolver al FEEF un
total 10 900 millones de euros que quedaban sin
usar del monto previsto para rescatar a las entidades financieras del país, como una de las condiciones para desbloquear dinero en el futuro.
Tras realizar el pago, Atenas pidió al fondo de
rescate que le reembolsara 1 200 millones de
euros de esa cantidad, al argumentar que fueron
entregados por error, pues se trataba de dinero
proveniente del Mecanismo Heleno de Estabilidad Financiera y no de la Unión Europea.
Pero durante una teleconferencia celebrada
este miércoles, los miembros de la zona euro
consideraron que legalmente Grecia no realizó
un pago por exceso, y por tanto, el grupo de trabajo regional considerará cómo avanzar en ese
asunto a su debido tiempo.
Con la negativa de devolverle ese monto a
Atenas, el país heleno ve complicarse aún más
sus problemas de liquidez, porque según fuentes citadas por varios medios de prensa Grecia
podría quedarse sin fondos si no recibe asistencia antes del 20 de abril venidero.
4
NACIONALES
MARZO 2015 > jueves 26
Cuba y las Américas
desde la óptica joven
Lissy Rodríguez Guerrero,
Claudia Fonseca Sosa, Iramsy Peraza Forte
y Arlín Alberty Loforte
Desde una perspectiva y mirada joven,
estudiantes, campesinos, intelectuales, artistas, trabajadores por cuenta propia, líderes
juveniles y otros actores sociales debatieron
este miércoles en la capital sobre realidades
cubanas y de las Américas, experiencias que
trasladarán al Foro de los Jóvenes previsto
para los días 8, 9 y 10 de abril en Panamá.
Como parte del Foro Juvenil Cubano La
juventud y las Américas que queremos, sesionaron en distintos espacios de la Universidad de La Habana (UH) y el Pabellón
Cuba paneles sobre Seguridad ciudadana,
Medio Ambiente y energía, Educación y salud, Gobernabilidad democrática y participación ciudadana.
El objetivo del evento fue recoger opiniones y propuestas de cara a la Cumbre de las
Américas, con sede en Panamá, donde se
prevé por primera vez la asistencia de Cuba y
donde también se realizarán foros de la sociedad civil y la juventud de la región que tocarán estos asuntos.
Los participantes en el Foro Juvenil
comenzaron la jornada de este miércoles con
un homenaje al líder revolucionario Julio
Antonio Mella, en el Memorial que guarda
sus cenizas.
La ofrenda floral al pie de la histórica escalinata universitaria, simbolizó el tributo de las
nuevas generaciones al líder estudiantil, cuya
acción despertó multitudes y sumó voluntades en el camino hacia una sociedad justa.
Con la presencia de Gustavo Cobreiro,
miembro del Comité Central del Partido y rector de la casa de altos estudios, los estudiantes
y jóvenes trabajadores de diversos sectores
recordaron la obra de Mella, fiel a los preceptos martianos y amparada en el concepto de
que todo tiempo futuro debe ser mejor.
El presidente de la Federación Estudiantil
Universitaria en la UH, Randy Perdomo, convidó a los presentes a ascender la escalinata
con la idea de que luchar por la revolución
social en América, como dijera Mella, no es
utopía de locos o fanáticos, es luchar por el
próximo paso de avance en la historia.
SEGURIDAD CIUDADANA,
GARANTÍA DE DERECHOS
En el panel sobre Seguridad ciudadana
realizado en la Plaza Hugo Chávez de la UH,
los jóvenes reflexionaron sobre este tema en
el contexto cubano y latinoamericano.
Abordaron las plenas garantías que tienen
los cubanos en cuanto a derechos humanos,
como son el acceso universal y gratuito a la
educación y la salud, al empleo, a la información, a la protección y a la igualdad racial y de
género, así como a la aprehensión por parte
de los jóvenes de conocimientos que les permiten salvaguardar sus derechos y deberes.
Yusuam Palacios, jurista y presidente del
Movimiento Juvenil Martiano, abrió el debate conceptualizando el término seguridad
ciudadana como un estado ideal de ausencia
de todo daño a los derechos humanos.
Sostuvo además que en Cuba existen instituciones jurídicas con la misión de garantizar el cumplimiento de los derechos del hombre y que la seguridad ciudadana tiene plenas
garantías.
Ahondó además en la importancia de
estudiar nuestras leyes y aparatos jurídicos.
“La sociedad cubana no puede avanzar en
varios retos constitucionales si no se conoce
su Constitución”, expresó.
Según Palacios, existen varios factores que
inciden en la seguridad ciudadana y uno de
ellos es la ineficacia del orden político, económico y social existente en la actualidad en países de América Latina y el mundo.
Conocer nuestra realidad y saber qué es lo
que debemos fortalecer en materia de seguridad ciudadana, es algo que debemos hacer
antes de llevar nuestras propuestas al Foro de
la Cumbre de las Américas, concluyó Palacios.
Por su parte, Lidia Lliso Ferro, del Centro
de Investigaciones de la Economía Mundial,
reflexionó en cuanto a las diferencias que
tiene Cuba con algunos países americanos en
términos de desarrollo y seguridad social.
Profundizó en temas como los Objetivos
del Milenio, los cuales la nación tiene cubiertos en gran medida desde hace tiempo, sobre
todo los referidos a terminar con la pobreza
extrema y el analfabetismo.
Puso como ejemplo las acciones de mecanismos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AméricaTratado de Comercio con los Pueblos
(ALBA-TCP) en busca de mayor equidad,
accesibilidad y desarrollo, en especial para
intentar erradicar el hambre del panorama
latinoamericano y caribeño.
María del Carmen Díaz, de la Dirección
Nacional del Ministerio de Justicia, expuso
los mecanismos jurídicos con que cuenta
Cuba para garantizar el empleo, los salarios y
la seguridad social, entre otros beneficios.
Hizo especial énfasis en las posibilidades
de empoderamiento que tienen las mujeres
en la Isla en contraposición a lo que sucede
hoy en América Latina y el Caribe.
El estudiante de Periodismo René Camilo
García se refirió a la necesidad de aumentar el
acceso a las tecnologías de la información y
las comunicaciones tanto en Cuba como en la
región, pues esto contribuye a que seamos
seres pensantes y productivos para las sociedades.
MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA,
MOTORES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Las experiencias en el uso de la energía
renovable en Cuba, las consecuencias de la
acción del hombre y las políticas y estrategias
que deberían asumirse desde la región para
enfrentar el impacto del cambio climático, así
como las demandas de la juventud encaminadas a tomar conciencia sobre estas problemáticas, fueron abordadas en el panel Medio
Ambiente y Energía, desarrollado en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC).
La doctora Bárbara Grajea, rectora del
Instituto, comentó cómo se usan en la actualidad las fuentes renovables de energía en
Cuba y las metas hacia el año 2030, entre las
que se encuentran el cambio en la matriz
energética, e instó a lograr la transición a un
mundo más sostenible, en el cual se deben
buscar respuestas en el ámbito local, nacional
e internacional.
Yelkis Navarro Pérez, campesino de la provincia de Ciego de Ávila, puso sobre la mesa
la alerta que hiciera Fidel en la Cumbre de la
Tierra (1992), en Río de Janeiro, cuando dijo:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva
liquidación de sus condiciones naturales de
vida: el hombre”.
La educación y la salud fueron otros temas abordados en el Foro Juvenil Cubano por la Cumbre de las
Américas. FOTO: JUVENAL BALÁN
Las propuestas surgidas del debate se trasladarán al Foro de los Jóvenes previsto para los días 8, 9 y
10 de abril en Panamá. FOTO: JUVENAL BALÁN
El joven sostuvo que si los patrones de vida
consumistas no cambian, dentro de 50 o 60
años la especie humana corre el peligro de
extinguirse.
“Desde mi punto de vista, se pueden hacer
muchas cosas con el tema de las prácticas
agroecológicas, pero además pudiéramos trazar estrategias con el propósito de capacitar a
los campesinos. Tienen que adoptarse políticas a nivel internacional que mitiguen el efecto del cambio climático. Esto es algo que va a
empeñar el futuro de nuestros hijos y nietos,
y por eso creo que los jóvenes tenemos que
pronunciarnos en la Cumbre de las Américas”, dijo.
Por otro lado, Evalianiz Preval Cruz, trabajadora de la refinería Ñico López, destacó el
trabajo que está haciendo el país para sanear
la bahía de La Habana. “Nosotros como refinería hemos garantizado las inversiones que
han sido necesarias para disminuir los impactos en el medio ambiente”, expuso.
Se pronunció además por incluir en los
planes y programas de estudio de la región
desde edades tempranas el conocimiento y
cuidado del medio ambiente, como una manera de contribuir en la protección de nuestra
casa común.
Proveniente del Instituto Superior de
Diseño (ISDI), el estudiante Rafael Ravasa,
explicó que a pesar de que somos un país con
pocos recursos, contamos con una institución
con resultados relevantes desde donde se
piensa en un diseño sustentable y sostenible
para lograr una conciencia ambiental.
Abogó asimismo por la recuperación de
los productos reciclables, a partir de los cuales
desde el ISDI se han logrado diseñar desde
productos lúdicos como juguetes para niños,
hasta soluciones básicas para el hogar.
Las opiniones de los participantes se centraron en el impacto del hombre en el medio
ambiente, el protagonismo de los jóvenes en
la lucha por hacer cumplir las políticas aprobadas para la disminución del impacto
ambiental, la necesidad de contar con información y literatura especializada en la temática agroecológica y los cambios ambientales
asequibles a la población, el papel de la educación y de socializar los resultados de las
investigaciones científicas, así como el papel
de los medios de comunicación, entre otras.
EDUCACIÓN Y SALUD, PILARES DE LA
SOCIEDAD
Los retos para el perfeccionamiento de los
sistemas de enseñanza básica, media y universitaria, así como del sistema sanitario
NACIONALES
MARZO 2015 > jueves 26
En el Pabellón Cuba se habló sobre Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana. FOTO:
JUVENAL BALÁN
cubano y de las Américas fueron analizados
en el Panel de Educación y Salud del Foro
juvenil, que tuvo lugar en el portal de la
Biblioteca de la colina universitaria.
Lisardo María Ramos, del Ministerio de
Educación, resaltó la voluntad política del
Gobierno revolucionario que ha permitido
que nuestro país ostente indicadores de educación tan altos como los de muchos países
desarrollados.
Sin embargo, Ramos enfatizó en que existe una tendencia en el contexto de las
Américas a querer mercantilizar la educación
cuando este derecho debería ser asequible
para todas las personas.
En Cuba el 9,1 % del Producto Interno
Bruto se dedica a la formación de recursos
humanos porque se entiende que esto es
esencial para el desarrollo, destacó.
María Rosa Milán, del Ministerio de
Educación Superior, enfatizó en que la calidad de la enseñanza en Cuba pasa por la
adecuación de los programas de estudio a
las necesidades concretas de la sociedad y la
economía, y por el entendimiento de que las
universidades son centros formadores de
cultura.
Subrayó además el papel que pudieran
desempeñar las investigaciones científicas
docentes en el desarrollo del país y de la
región en general.
Para la joven profesora Eva Amanda San
Martín, sin educación no puede haber progreso y por tanto resulta imprescindible dignificar la figura de los maestros y trabajadores del
sector.
En cuanto al tema de la salud, los participantes en el foro juvenil destacaron que Cuba
constituye un ejemplo para el mundo, no solo
por los logros internos en esta materia, sino
también por sus contribuciones solidarias en
más de 60 países.
Doctores, jóvenes estudiantes de Medicina y representantes del Ministerio de Salud
Pública abordaron los logros cubanos en
materia de atención primaria, materno-infantil y epidemiológica, así como de los programas de medicina familiar.
Además, destacaron experiencias positivas de cooperación regional como la Cumbre
Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el ébola
que se realizó el pasado año en La Habana y
permitió coordinar una respuesta regional al
desafío que representaba el virus.
En este sentido, insistieron en que es necesario promover el intercambio científico y la
transferencia tecnológica sobre la base de la
defensa de la soberanía de nuestros pueblos.
Los indicadores de nuestro país en muchos aspectos sanitarios solo se explican por
el carácter humanista de la medicina cubana,
que por Constitución y práctica es universal,
accesible, gratuita, integral e internacionalista, afirmó la doctora Morales Suárez.
No puede haber salud al nivel que deseamos
en las Américas si no se forman suficientes
recursos humanos, añadió para luego afirmar
que así como la educación se ha convertido
en negocio muy lucrativo en muchos países
del área, lamentablemente la salud también
lo es.
Durante la sesión de este panel, los jóvenes profesores, médicos y estudiantes ratificaron su disposición de continuar preparándose y trabajando para elevar la calidad de los
servicios a la población en ambos sectores.
Asimismo, coincidieron en que se debe
incentivar la producción de conocimientos
genuinamente latinoamericanos, libres, al
servicio de la sociedad y no propiedad de los
grandes grupos económicos.
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
También sobre gobernabilidad democrática y participación ciudadana se habló en el
Foro Juvenil La juventud y las Américas que
queremos. El Pabellón Cuba acogió a un
variado grupo de jóvenes que abordaron los
retos en el camino del perfeccionamiento
tanto político como económico de la sociedad
cubana, en el contexto internacional actual.
El tema lo introdujo desde el panel Rafael
Hernández, politólogo y director de la revista
Temas, quien precisó que la participación
tiene estratos y hay al menos cuatro dimensiones que es importante distinguir: la participación en ser consultado, en movilizarse, en
tomar decisiones y en ejecutar y controlar, y
evaluó nuestras fortalezas y debilidades al
respecto. Enfatizó que la participación es
esencialmente local.
Con respecto a la gobernabilidad, entre
otras cosas, dijo que es un concepto que se
construye para entender la complejidad del
proceso de mantener y construir un consenso. Implica tener del lado de los que gobiernan el consenso de los que son gobernados,
cómo lograr mantener ese consenso es la
gobernabilidad. Y aclaró que consenso no es
unanimidad, y está lleno de matices y contradicciones propias que expresan cómo es la
sociedad.
También intervino Aymara Guzmán,
secretaria de la Comisión de Atención a la
juventud, la niñez y la igualdad de derechos
de la mujer en la Asamblea Nacional del
Poder Popular, quien intercambió sobre el
funcionamiento de la misma y los procesos
de control y fiscalización que realizan los
diputados a problemáticas que les competen
y tienen un alcance mayor en la sociedad.
Rodolfo Romero, periodista, bloguero y
fundador del proyecto Escaramujo, compartió las experiencias de este espacio que surgió
hace cinco años para el intercambio entre
estudiantes universitarios y adolescentes con
entornos de riesgo o que estudien en Escuelas
de Formación Integral.
Jessica Domínguez, periodista de la
Asamblea Nacional y miembro del Proyecto
Escaramujo, dijo que es fundamental impulsar la cultura política para generar procesos
participativos entre los jóvenes como también que fomentar el uso de las nuevas tecnologías puede cambiar y diversificar las maneras en que los jóvenes se movilizan y organizan para participar.
Luis Emilio Aybar, quien pertenece a la red
de educadores populares y trabaja en el
Instituto Cubano de Investigación Cultural
Juan Marinello, insistió en la necesidad de
evaluar el diseño de los espacios de participación existentes para que estos sean más eficientes, potenciar la capacidad de diálogo y
movilización de las organizaciones de masas
con que cuenta la sociedad cubana, y formular propuestas colectivas que reflejen e integren las inquietudes comunes.
Por su parte, Eduardo Pérez de la facultad
de Comunicación de la Universidad de La
Habana, precisó que la participación no
puede ser orientada; estos procesos deben ser
espontáneos, mientras que Dagoberto Hevia,
profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y delegado de
circunscripción, enfatizó en que no solo se
trata de participar individualmente en todos
los espacios posibles, sino también de trabajar para movilizar e incitar a otros.
El compromiso de los jóvenes religiosos
con las organizaciones y procesos de la sociedad cubana en general fue destacado por
Aniel González, miembro del Movimiento
Estudiantil Cristiano, quien llamó además a
articular mucho más el trabajo de los diferentes actores sociales para fortalecer y difundir
la labor de la juventud y la sociedad civil
cubana en general.
La estudiante de derecho Arianna Guerra,
destacó cómo en Cuba se puede votar a partir
de los 16 años y la necesidad de analizar la
responsabilidad que esto implica y garantizar
que los jóvenes la comprendan.
Insistió en que la participación de los jóvenes actualmente está marcada por los cambios en el contexto de nuestro país, diferente
a la etapa inicial de la Revolución en la cual
todo resultaba nuevo y tenía que ser construido. También es diferente a la de los estudiantes latinoamericanos, que están luchando por
conquistas que ya nosotros alcanzamos.
Aquí estamos luchando por perfeccionar lo
que tenemos, acotó Arianna.
Dijo además, que la discusión de los
Lineamientos y del Código de Trabajo, son
ejemplos recientes de procesos participativos,
democráticos e incluyentes.
Destacó la identificación de los estudiantes
con los problemas sociales de su entorno y la
posibilidad de llevar a cabo investigaciones
que podrían ayudar a lidiar con estos desde la
Extensión Universitaria, como una de las formas posibles de participación directa de los
jóvenes en la búsqueda de soluciones.
Brian Gual, estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI)
insistió en la necesidad de fortalecer la retroalimentación entre las instituciones públicas y
la ciudadanía en el ejercicio de gobierno, en la
transparencia y rendición de cuenta de las
instituciones públicas como forma de legitimar las acciones que se llevan a cabo y de
seguir fomentando el ámbito local como centro del proceso de participación.
Lil María Pichs, estudiante de primer año
del ISRI y miembro de la dirección nacional
del Movimiento Juvenil Martiano, habló de la
necesidad de que la gobernabilidad sea
entendida como la capacidad de gobernar
basada en el principio de la paz, de ahí el
rechazo y la más enérgica condena a las
recientes agresiones a Venezuela por parte de
los Estados Unidos.
Entre las propuestas de cara a la Cumbre
de las Américas, también estuvo la de lograr
que las posibilidades económicas, el género,
origen étnico, preferencia sexual o religión
dejen de ser condicionantes en el acceso a
derechos ciudadanos y a condiciones básicas
de vida, especialmente para la juventud.
Promover la cooperación y la alianza entre
las sociedades civiles y los estados, apoyando
la creación de una Red de la Sociedad Civil
Humanística, de la cual la Organización
Continental Latinoamericana y Caribeña de
Estudiantes (OCLAE) forme parte de manera
activa; así como que la juventud debe luchar
porque se haga permanente la existencia de
espacios de debate a todos los niveles (local,
nacional y regional) y usar estos para defender, entre otros, la identidad y la historia de
nuestros pueblos fueron también propuestas
realizadas durante la jornada.
Declaración Final del Foro Juvenil
Los jóvenes cubanos, reunidos en el
Foro La Juventud y las Américas que queremos, con la participación de más de 500
representantes de organizaciones estudiantiles, movimientos juveniles, asociaciones y diversos sectores de nuestra sociedad, declaramos:
Reclamar para las Américas sociedades
más justas, equitativas y prósperas, que
contemplen las demandas autóctonas de
nuestros pueblos y garanticen todos los
derechos humanos para todas y todos,
incluido el acceso universal y gratuito a una
educación y salud de calidad.
Reafirmar la trascendencia histórica de
la Proclamación de América Latina y el
Caribe como Zona de Paz, que fuera acordada en la II Cumbre de la Celac en La
Habana, junto a la convicción profunda de
que sin paz, cooperación y respeto mutuo
entre las naciones, será imposible avanzar
hacia el desarrollo sostenible.
Defender la soberanía e independencia
de nuestro país, y reclamar respeto al derecho de autodeterminación ejercido por
nuestro pueblo y al sistema político, social
y económico que libremente ha decidido
construir.
Exigir el cese del criminal bloqueo
5
económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba por más
de cinco décadas, que constituye el principal obstáculo al desarrollo del país y que
afecta directamente a la juventud cubana.
Condenar la absurda inclusión de Cuba
en la lista de países patrocinadores del
terrorismo.
Expresar nuestra solidaridad con las
causas progresistas de los pueblos de las
Américas y rechazar las acciones injerencistas y campañas de manipulación mediática que se orquestan contra varios gobiernos democráticos de nuestra región, en
particular contra nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela.
Defender la legitimidad de nuestra sociedad civil y juventud revolucionarias,
participativas y representativas de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, comprometidas con edificar un país donde la
ley primera sea el culto a la dignidad plena
del hombre.
Contribuir al Foro de los Jóvenes que
sucederá en Panamá, en abril próximo, como parte de la VII Cumbre de las Américas,
a través de nuestras experiencias, realidades y resultados de los debates del Foro
Juvenil Cubano.
6
CULTURALES
MARZO 2015 > jueves 26
Cita masiva con los libros
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
8:00 Otra vez en casa 8:30 La buena esposa
(cap. 16) 9:15 Cine del recuerdo: Potiche.
Francia/comedia 11:15 Chocolate con pimienta (cap. 113) 12:00 Orígenes 12:15 Al mediodía
1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Vale la pena
2:15 De cualquier parte 3:00 Documental: Hanoi, martes 13 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Mostachón y sus amigos 5:00 Ferdy
5:30 Barquito de papel 5:57 Para saber mañana
6:00 El mundo perdido (cap. 20) 6:30 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 De la gran escena 9:03
Dos caras (cap. 22) 9:48 Este día 9:50 Elogio de
la memoria 9:58 40 semanas y más 10:13 Persona de interés (cap. 20) 10:59 A todo Jazz
11:44 Noticiero del cierre 11:58 Cine de horror:
Movimiento final. EE.UU. 1:33 Dos caras 2:21 Cine
del recuerdo: Potiche. Francia 4:02 Fringe 6:00
Chocolate con pimienta (cap.114) 6:45 Orígenes
7:00 Universidad para Todos
TELE-REBELDE
6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate
8:37 A todo motor especial: Fórmula uno, Australia 10:07 Baloncesto Internacional: NBA. Toronto Raptors vs. New Orleans Pelicans 11:35
Campeonato mundial skeleton (f) 12:23 Tenis
internacional: Abierto de México, final (m) 2:03
Campeonato mundial de biatlón (f), Finlandia
2:47 Equitación, Abu Dhabi 3:31 Tour de Andalucía, etapa 2 4:19 III Copa panamericana sub18 de voleibol (f) 5:57 26 de Julio: La Generación
del Centenario 6:01 NND 6:30 Lente deportivo: El
deporte en Sancti Spíritus 7:00 Antesala 7:15 54
Serie Nacional de Béisbol. Play off: Granma vs.
Ciego de Ávila, desde el Mártires de Barbados.
Fútbol internacional: amistoso Francia vs. Brasil
CANAL EDUCATIVO
9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros
1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00
Telecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00
Das más 7:25 Momentos históricos 7:30 Los
mosqueteros (cap. 4) 8:00 NTV 8:30 A tiempo
9:00 La dosis exacta 9:05 Para leer mañana
9:18 Presencia 9:30 De cierta manera: Yo soy el
punto cubano 11:00 Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:33 A capella 5:00
De tarde en casa 6:00 Para un príncipe enano
7:00 Cine flash 7:30 Paréntesis 8:00 NTV 8:30
Programación TeleSur
6:31 Hola chico 7:13 El mundo de luna
MULTIVISIÓN
7:24 Documental: Mundo natural; salvando a los
pandas 8:10 Utilísimo 8:34 Documental: Planeta
feroz: El fuego 9:20 Los restauradores 9:41 Documental: Reino salvaje 10:04 D´cine: Terremoto. EE.UU./acción 11:34 Documental latinoamericano: El gran cacao 12:00 Así es China
12:27 Aires de México 12:40 Facilísimo 1:26
Detective Conan (cap. 58) 1:50 Seinfeld (cap. 10)
2:11 Documental: El león 3:01 Herederos de una
venganza (cap. 167) 4:01 Mundo natural 4:46
Documental latinoamericano 5:10 Reino salvaje
5:33 Detective Conan 6:00 Hola chico 6:42
Facilísimo 7:28 Utilísimo 8:01 Planeta feroz 8:47
Al descubierto (cap. 1) 9:30 El oyente (cap. 8).
Desde las 10:10 p.m., y hasta las 6:08 a.m.,
retransmisión de los programas subrayados
MÚSICA Y MÁS—Este viernes a partir de las
6:00 p.m., en la Sociedad Cultural José Martí,
en El Vedado, se desarrollará la peña de música cubana, que tendrá como invitados a Bobby
Carcassés, César López y Habana Ensemble,
al cantautor Renán Ríos y el cuarteto de viento
Juan Jorge Junco, de la Escuela Nacional de
Arte...PEÑA CARLOS RUIZ DE LA TEJERA.—Este sábado 28 a las cuatro de la tarde,
se celebrará la peña, en la galería Carmen
Montilla, frente a la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís. Los invitados serán: el cuarteto vocal Las D´Elena, la pianista
Ana Martin, y el trovador Jesús del Valle
(Tatica)...STRIKE EN EL HEREDIA.—Omar
Franco continúa presentando su espectáculo
Strike. En esta ocasión la historia de Ruperto
Marcha Atrás llegará al teatro Heredia, Santiago
de Cuba, los días 28 (8:30 p.m.) y 29 de marzo
(5:00 p.m.)...LAS PALABRAS DEL ESCRIBA.—Ediciones Unión invita este viernes, a las
4:00 p.m., al lanzamiento de Las palabras de El
Escriba, una recopilación de artículos publicados por Virgilio Piñera en Revolución y Lunes de Revolución entre 1959 y 1961. La presentación tendrá lugar en la sala Guillén de la
Uneac y estará a cargo de Norge Espinosa.
Germán Veloz Placencia
HOLGUÍN.—Cartas a mi hija Indira constituye un hermoso homenaje de Ediciones La Luz, de la Asociación Hermanos Saíz, a la India,
nación invitada de honor a la 24
Feria Internacional del Libro, trasladada ahora con su esplendor de
fiesta popular a esta ciudad del
oriente cubano.
La obra, con una tirada de tres mil
ejemplares, reúne epístolas que escribió el primer presidente de la India
independiente, Jawahardal Nehru, en
elperiododelaniñezdeIndiraGandhi,
la estadista que en la segunda mitad
del siglo XX influyó notoriamente en
la nación asiática y en el mundo por
sus posiciones progresistas.
Este libro, además de contar con
las misivas traducidas por Rodolfo
Zamora Rielo, contiene más de 30
La Feria en Holguín. FOTO DEL AUTOR
ilustraciones destinadas a los niños,
salidas de las manos de Ibrahim Ámbar y Roxana Anido, quienes se empeñaron en ofrecer composiciones
gráficas a la altura de los profundos
y emotivos textos.
EdicionesLaLuz,dirigidaporelpoeta y narrador Luis Yuseff, presenta
esta vez 13 títulos, entre los que
también aparece El mar como un
cielo, poesías del premio nobel de
literatura Saint-John Perse, traducidas por el escritor holguinero Manuel García Verdecia.
Otra novedad la constituyen los
audiolibros, en formato de CD, La
Isla en Versos, presentado en voz
de 26 poetas cubanos nacidos después de 1970, así como Retoños de
Almendros, antología de cuentos
para niños, narrados por los integrantes del Proyecto Alas al Viento.
De acuerdo con Orlando Arzuaga,
director del Centro Provincial del Libro y la Literatura y presidente del
comité organizador de la Feria aquí,
entre los más de 200 000 ejemplares
en oferta en general, también aparecen los editados en la provincia con
los sellos de Ediciones Holguín, Cuadernos de Papiro yLa Mezquita.
Nuevo museo para
las parrandas de Remedios
Freddy Pérez Cabrera
REMEDIOS, Villa Clara. —El nuevo Museo de
las Parrandas está a punto de culminar en Remedios, con lo cual se contribuirá a preservar
para las actuales y futuras generaciones un fenómeno cultural que es único en el país, por los valores que atesora.
La obra, que forma parte del programa por el
medio milenio de la fundación de la urbe, es edificada en lo que fuera una antigua casona construida en 1825, la cual posee valores patrimoniales y la amplitud suficiente para poder expresar en
toda su dimensión un fenómeno popular del
nivel de las parrandas, según reconoció Erick
González Bello, director del museo.
Según el especialista, la obra civil —que se ejecuta
por trabajadores por cuenta propia— está prácticamente concluida, y se labora de manera intensa en
el montaje del guion museográfico, la terminación
de las vitrinas donde se expondrán las diferentes
muestras, y en la determinación de su contenido.
Las parrandas de Remedios. FOTO: ISMAEL FRANCISCO
De igual manera, también se trabaja en la concepción de las gigantografías, destacó Juan Carlos Hernández, especialista principal del museo,
quien explicó que el recinto contará con ocho
salas, a través de las cuales se mostrará la historia
de las parrandas.
Significó, que habrá espacios para exponer temas como el fuego, los estandartes y banderas, los
trabajos de plaza, las carrozas y una transitoria
donde se exhibirá todo cuanto sucede en las parrandas que tienen lugar en el centro norte del
país.
Hernández añadió que para la apertura de la
institución, concebida para el 24 de junio, fecha
en que se celebrará el aniversario 500 de la villa,
por vez primera se estará exponiendo una colección de carteles constituida por 151 obras, en las
cuales se muestran las identidades colectivas de
las fiestas, además de una maqueta capaz de
revelar el escenario antropológico en el que sucede el hecho festivo.
El nuevo museo relevará al actual, mucho más
pequeño y sin las condiciones para mostrar en
toda su dimensión la trascendencia de las parrandas.
Será una institución única en el país, que expresará lo mejor de los barrios El Carmen y San
Salvador, y no estará enclaustrado en sus paredes,
porque es de máximo interés convertirlo en difusor de lo mejor de las tradiciones culturales de esta
localidad, expresó Juan Carlos Hernández.
Resaltan labor del
Movimiento
de Coordinadores de la Uneac
Ricardo Alonso Venereo
De héroes anónimos de un trabajo verdaderamente necesario, catalogó Miguel Barnet, presidente de la
Unión de Escritores y Artistas de
Cuba (Uneac), a los 84 escritores y
artistas que integran el Movimiento
de Coordinadores de la Uneac en La
Habana.
En una Sala Villena colmada de
genuinos promotores culturales, Barnet resaltó el papel que ha desempeñado el movimiento en más de 20
años en los que ha llevado lo mejor
de nuestra cultura a cada uno de los
municipios de la capital, sus barrios
y casas de la comunidad.
“Si algo ha defendido esta Revolución ha sido su sostén en la cultura. La cultura, como dijo nuestro
Comandante en Jefe Fidel Castro, es
lo primero que hay que salvar, y eso
es lo que ustedes, y nuestros promotores culturales en todo el país están
haciendo”.
En el acto, donde se entregó diploma de reconocimiento a los actuales
miembros del Movimiento de Coordinadores en La Habana, y se recordó
a los primeros fundadores, se presentó la multimedia 20 años del Movimiento de Coordinadores de la
Uneac. Juan Rogelio Rivero, director
de Cultura Comunitaria de la Uneac,
en la presentación destacó su importancia al recoger artículos, audiovisuales y testimonios.
El directivo anunció que actos
similares tendrán su réplica en cada
municipio habanero donde se reconocerá también a los coordinadores
del trabajo cultural comunitario de
cada Consejo Popular.
El trovador Vicente Feliú, coordinador del proyecto internacional Canto de Todos.
FOTO: IVÁN SOCA
Vicente Feliú a Venezuela
Michel Hernández
El trovador Vicente Feliú comenzó esta semana una gira por Venezuela donde compartirá escenario
con los cantautores Víctor Bolívar y
José Alejandro Paredes, entre otros.
Autor de más de 10 discos, entre
los que aparecen Créeme(1978), No
sé quedarme(1985) y Guevarianas
(1997), Vicente ofrecerá hoy un concierto en el estado de Portuguesa
donde hará un recorrido por piezas
clave de su repertorio.
Nacido en La Habana el 11 de noviembre de 1947, el compositor de
Créeme, uno de los temas emblemáticos de su catálogo, volverá a los escenarios venezolanos el viernes 27 para
tomar la Casa del Alba de Barinas,
donde actuará junto al grupo Iven.
Vicente, quien coordina el proyecto internacional Canto de Todos,
cerrará su gira el sábado 28 en Mérida, en un concierto que compartirá con la banda Iven y Sandino
Primera, hijo del legendario trovador venezolano Alí Primera.
DEPORTES
MARZO 2015 > jueves 26
7
54 SERIE NACIONAL DE BÉISBOL
El estreno quedó en ensayo
Piratas al abordaje
Yordanis Samón fue un tormento con par de dobles y un cuadrangular ante el pitcheo avileño.
El pinero Rigoberto Gómez pegó el jit decisivo. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
FOTO: LUIS CARLOS PALACIOS
Aliet Arzola Lima
BAYAMO.—En el guion estaban escritos jonrones, batazos entre dos, robos de bases, una
buena cantidad de pasaportes gratis y carreras, muchas carreras entre Ciego de Ávila y
Granma, actores de una de las semifinales del
clásico beisbolero cubano.
Pero la obra, al menos en su primera mitad, fue un absoluto estreno, con predominio
de ponches, roletazos para doble play, elevados inofensivos y pocas, muy pocas carreras,
en gran medida por el trabajo de dos brazos
destacados en el campeonato: Ismel Jiménez
y Lázaro Blanco.
En ese inicio pensé que estaba en un sueño,
o que acusaba en exceso el cansancio después de atravesar todo el país en un dilatado
viaje de 14 horas. Solo así podía entender que
los Alazanes, amos del madero, en cuatro
capítulos tuvieran par de inatrapables, uno de
ellos vuelacercas de Yordanis Samón.
Los Tigres de Roger Machado tampoco carburaban, por lo que la guerra de batazos tan
anunciada era apenas un simulacro, o una
novedosa puesta en escena con dos serpentineros dominantes de protagonistas, y los toleteros como meros actores secundarios.
Sostener ese ritmo de conga frente a varios
de los mejores bateadores de la campaña no
era nada sencillo, e Ismel, tranquilo y confiado al inicio, comenzó a dar pistas de que el
estreno no era más que un ensayo, el cual
todavía queda esperanza de que tome forma
en alguno de los capítulos de este play off.
Sus disparos, antes invisibles, iniciaron una
ruta directa a los bates de los granmenses, a
quienes no hace falta motivar demasiado. En
el quinto rollo despertaron, retomaron la idea
original de la obra y detonaron sus bombazos
hasta pisar nueve veces la goma, aunque no
abusaron demasiado, más bien le recetaron a
su rival una muerte lenta y aplastante.
“Hay momentos en los que no solo se sale
a buscar el jonrón, otras conexiones también
resuelven, pero se deben hacer ajustes a fin
de empujar carreras, el objetivo principal del
juego. Yo trabajé para la banda opuesta, porque tenía una situación complicada en el
home y logré producir”, señaló Alfredo Despaigne, quien valoró de muy importante la
victoria en el duelo inicial.
“En el segundo choque saldremos con más
garra, un poco más sueltos, porque siempre
en el primer partido predomina la presión”
añadió el excepcional slugger.
Válido destacar el trabajo del abridor granmense Lázaro Blanco, dueño de la situación
durante seis innings que pudieron ser más de
no dibujar tanto la frontera de la zona, táctica con la cual desperdició muchos lanzamientos. No obstante, enfrentó a 25 bateadores y le abrió con strike a 14 (de acuerdo con
los números del estadístico Yirsandy
Rodríguez), y cuando comenzó una entrada
embasando al primer hombre después sofocó con oportunas jugadas de doble play.
“He estado en dos finales con Matanzas y
me hace mucha ilusión representar ahora a
mi provincia, por lo que tengo que entregarme al máximo”, expresó el espigado serpentinero, quien fue relevado muy bien por el
también derecho Juan Ramón Olivera.
Para el segundo pleito, el mentor Carlos
Martí anunció al joven zurdo camagüeyano
Dariel Góngora como abridor, mientras Roger
Machado dependerá en la lomita del diestro
Yander Guevara.
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
M. DE BARBADOS
C
H
E
CAV
100010000
2
9
2
GRA
01002240x
9
14
2
G: Lázaro Blanco. P: Ismel Jiménez. JS: Juan
Ramón Olivera. Jr Yordanis Samón
Oscar Sánchez Serra
MATANZAS.—Un elevado de foul que debió ser el primer out del octavo capítulo, pero
que se convirtió en error del receptor Onel
Vega, fue lo que necesitó el combativo equipo de la Isla de la Juventud para ahogarle en
el noveno episodio el grito de victoria al plantel matancero y destruir en un segundo una
faena de ensueño del derecho yumurino Jonder Martínez, que tejió en la lomita una verdadera obra de arte, ante un rival como Yoalkis Cruz, quien también se mostró gigante en
la trinchera pinera.
Pero fue también lo suficiente para que los
Piratas se expresaran con esa garra que los
tiene en esta postemporada. En el noveno
salieron decididos a empatar y lo alcanzaron
por esa maestría del veterano Luis Felipe Rivera y el corrido de Rigoberto Gómez que
sepultó un doble play ganador de la defensa
anfitriona. Fue además lo que hacía falta para
ver un verdadero juego de play off, que prestigia al espectáculo. ¿Quién dijo que no están
los grandes disputando el cetro más preciado
del deporte cubano?
Hubo ayer excelentes jugadas a la defensa,
del jardinero central matancero Leonelkis Escalante y del Súper 12 Michel Enríquez, quien
con sus 18 campañas a cuestas parece tener
15 años; claro que hubo ineficiencias, llevadas
por la desesperación y la tensión, propias de
estos juegos y también de las deudas en la preparación individual que se necesita para
enfrentamientos de esta índole. Pero pineros y
matanceros nos llenaron de emociones.
También era lo que necesitaba la comitiva
visitante para darle protagonismo a sus astros
del montículo, Dany Aguilera y Héctor Mendoza, justo lo que evitaban los Cocodrilos, al
decir de Víctor Figueroa, el hombre de confianza del mentor Víctor Mesa. “El que no llegue delante al último tercio frente a la Isla,
tiene muy pocas posibilidades de ganar, pues
cuenta con el mejor pitcheo cerrador del
campeonato”, nos dijo.
Los insulares metieron el desafío donde
son más fuertes, en el segmento en el que su
pitcheo es definidor de partidos ante el más
avezado rival y justo es decirlo, pudieron hacerlo porque el abridor Yoalkis Cruz mantuvo el juego cerrado en siete capítulos y dos
tercios, reduciendo a seis indiscutibles una
ofensiva que 24 horas antes había desflecado
a cuanto serpentinero se le puso enfrente.
Del resto se encargaron los invencibles
Aguilera y Mendoza, quienes no permitieron
libertades a los rojos, y Rigoberto Gómez,
que además de forzar la igualada con su
sprint de home a primera en el noveno, pegó
en el décimo el jit decisivo, el de oro, con las
bases llenas, pues antes la dupla más efectiva de la Isla, Michel Enríquez y Luis F. Rivera,
pegaron indiscutibles que obligaron a bolear
a Ronnie Proenza, ante un desfile de relevistas locales sin efectividad. Las dos que trajo
Rigo confirmaron los axiomas beisboleros de
que un juego no se parece a otro; en el béisbol no hay enemigo pequeño, y un equipo
no es tan bueno cuando está ganando ni tan
malo cuando está perdiendo.
Isla de la Juventud tomó el Victoria de Girón, se lanzó a su abordaje, lo conquistaron
y ahora viajan a su cuartel general del
Cristóbal Labra donde son potencialmente
ganadores. Su director lo había dicho, venía
con ese objetivo, sacar un triunfo en la ciudad de los puentes para exigirles al máximo
a sus adversarios en casa.
ANOTACION POR ENTRADAS
VICTORIA DE GIRÓN
C
H
E
IJV
00000001102
4
7
1
MTZ
10100000000
2
6
2
G: Danny Aguilera. P: Yasmany Insua. JS:
Héctor Mendoza.
Final de la Liga Superior: Capitalinas, empate y metamorfosis
Harold Iglesias Manresa
Fue como si hubieran trasplantado el corazón y la actitud de las jugadoras Capitalinas.
De otra forma no se explicaría su metamorfosis sobre la cancha para doblegar en tiempo
extra 72-70 (21-9, 15-15, 8-22, 17-15 y 11-9) a
las actuales monarcas de Pinar del Río, e
igualar la final de la Liga Superior de Baloncesto a dos triunfos por bando.
Desde el mismo silbatazo inicial las comandadas por Ernesto Wright mostraron
mayor disposición, entendimiento sobre la
cancha y ubicación a la hora de batallar por
los rebotes, además de una defensa activa,
cuestiones de las que habían adolecido en
su primera presentación en la Mariposa del
Fajardo.
Tales argumentos y el aporte en lo individual de la organizadora Lisdeyvis Martínez
(15 puntos, seis asistencias y ocho recuperaciones de balón), de la pívot Suleira Atiez (17
cartones y 13 rebotes), y la escolta Dairis Tornell (14 rayas, siete tableros, seis pases de
anotación y cinco recuperaciones), consolidaron el éxito de las giraldillas.
En el bando opuesto Arlenis Romero (15
unidades y seis asistencias), Anisleidys Galindo (18, ocho rebotes y otras tantos cortes de
esférica), y Taimí Fernández (12 tantos y seis
capturas bajo el aro) resultaron las sobresalientes, aunque el mentor Armando Pérez acotó
que el choque se les fue en la mitad inicial, en
la cual las citadinas llegaron a tener hasta 15
cartones de ventaja. Desgaste físico e imprecisiones hacia el epílogo del tiempo extra,
inexplicable en un quinteto con cuatro efectivas de la selección nacional, en definitiva les
pasaron factura a las vueltabajeras como parte
de una batalla con lagunas arbitrales, traducidas en tensión y desaciertos al dictar veredictos en jugadas claves.
Mientras en la sala Giraldo Córdova Cardín avileña los anfitriones también igualaron a dos subseries al vencer 57-53 a Capitalinos, con destaque
para Yoan Luis Haití (16 unidades) y William
Granda (10), en tanto por los retadores sobresalieron Jasiel Rivero (15) y Yosmel Zequeira (12).
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
www.granma.cu
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
hoy en la historia
26 de marzo
1880 José Martí asume la presidencia interina del Comité
Revolucionario Cubano, en Nueva York.
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
Rejuvenecen instalaciones de la salud
en los 500 años de Santiago de Cuba
Hospitales, policlínicos, consultorios y centros especializados
se benefician con un abarcador programa inversionista
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—Instalaciones de
salud pública cuyo estilo arquitectónico denota su existencia desde hace más de un siglo o solo escasas décadas atrás, se igualan
aquí en presencia y funcionalidad, como resultado de un amplio proceso inversionista
asociado al aniversario 62 de la gesta del
Moncada y los 500 años de la fundación de
la villa santiaguera.
Mediante un presupuesto superado únicamente por el de La Habana, el territorio se
ha convertido en el que mayor número de
objetos de obra dedica, en la nación, a la optimización de la asistencia médica, al mejoramiento de las condiciones para ingresos
en las unidades asistenciales, y al adecuado
desempeño del personal del sector.
Téngase en cuenta que con su alto número
de hospitales, algunos de los cuales acogen
servicios destinados a toda la región oriental,
policlínicos y laboratorios especializados, centros maternos, hogares de ancianos y cientos de consultorios médicos de la familia, se
trata de una de las redes más grandes y
completas en el país.
Dada esa trascendencia, casi en la despedida por su promoción a nuevas responsabilidades en el Ministerio de Salud Pública,
quien fungiera como director provincial en
los últimos cuatro años y medio, doctor Jorge Alberto Miranda Quintana, compartió con
Granma una valoración general acerca de
tan abarcadora rehabilitación.
“A tono con la prioridad estatal concedida
a la atención al adulto mayor —refiere—, en
el centro del programa se encuentran los
hogares de ancianos y casas de abuelos de
los nueve municipios, donde tienen lugar
mejoras estructurales y su habilitación con
un confortable mobiliario, que elevan las
condiciones de vida de esta población en
ascenso.
“En todos los casos —agrega—, se han eliminado obstáculos de accesibilidad y premisas de accidentes, fueron colocados asideros
para que puedan sostenerse los enfermos, se
acondicionaron los baños y cocinas-comedores, y se completaron los televisores, balances, cajas de agua fría y taquillas, entre
otros medios”.
La rehabilitación capital que recibe el hogar
Mario Muñoz Monroy para acoger a más de
200 ancianos, incluyendo personas sin validismo, prevé el restablecimiento de los seis pabellones, una sala climatizada para cuidados especiales, dos salas de rehabilitación, el laboratorio clínico y la cocina-comedor.
Con capacidad para 160 personas internadas y 50 ambulantes, en el América Labadí
Arce también se transforma la edificación a
partir del rescate de losas de entrepiso afectadas, el cambio de la carpintería de madera por metálica, nuevos baños, la recuperación de los ascensores y de las instalaciones
eléctricas e hidrosanitarias.
Fuera de la capital provincial podría escogerse al lejano Ocujal del Turquino, en el
municipio de Guamá; en el corazón de la
Sierra Maestra al Tercer Frente; o a Mayarí
Lo que antaño fuera el Centro Gallego y luego hospital materno Este, resurge del deterioro que parecía
condenarlo a la demolición.
Arriba en el lomerío del Segundo Frente,
para corroborar las excelentes condiciones
logradas en sus hogares, a través del remozamiento que incluye además las casas de
abuelos.
CONTAGIOSO AUGE CONSTRUCTIVO
Muestra del ambiente renovador, directivos de hospitales y de otras instalaciones de
salud ataviados con la tradicional bata blanca, exhiben junto a esa profesionalidad inherente a la discusión de los más complejos
casos médicos, un impresionante dominio
sobre la terminología y estrategias propias
de avezados constructores.
Apoyado en la experiencia adquirida como
otrora presidente del gobierno municipal en
Tercer Frente, al doctor Guillermo Mora no
escapa, en el hospital provincial Saturnino
Lora, un detalle relacionado con la rehabilitación de las salas de hospitalización, la terapia
intensiva del cardiocentro, los salones quirúrgicos, y el servicio de litotricia por onda de
choque.
En total suman más de 20 los objetos de
obra del centro, entre los cuales resulta
imposible soslayar la recuperación en los
cinco niveles de su policlínico de especialidades, la nueva unidad quirúrgica de emergencia, la ampliación del departamento de
microbiología, y el anhelado cambio del cercado perimetral perle por otro con herrería y
muros.
Semejante entrenamiento denota el doctor
Omar Bizet, director del clínico quirúrgico
Juan Bruno Zayas, donde junto a la unidad
quirúrgica de emergencia quedó abierta la sala de cuidados intensivos del cuerpo de guardia, y a tono con el sostenido confort de la
institución prosigue el reacondicionamiento
de salas y demás dependencias.
Quien antaño conociera al hospital Ambrosio Grillo, inaugurado en 1939 en las
cercanías del poblado del Cobre, difícilmente imaginará las 500 camas de ingreso, seis
salones quirúrgicos, una moderna sala de terapia intensiva, y demás trasformaciones
que continuamente supervisa el doctor Geovani Castilla.
En la propia instalación, cuyo colectivo se
caracteriza por el alto compromiso con la
población de la zona y Palma Soriano, la
carpintería ha sido cambiada en más de un
60 %, y se avanza en la creación de los servicios de atención al paciente geriátrico,
rehabilitación y enfermedades infecciosas.
Las tres instituciones contarán con salas
para turismo de salud, servicio que en el
caso de los niños será prestado en el hospital
infantil Sur, un centro beneficiado igualmente con el departamento de anatomía patológica, las salas de miscelánea, siquiatría-fisioterapia, y el aula de la maestra multigrado
para niños de larga estadía hospitalaria.
ALCANCE EN GENERAL
Quizá, la mayor muestra de voluntad se
aprecia en lo que antaño fuera el Centro
Gallego y luego hospital materno Este, pues
a pesar del deterioro que parecía condenar a
la demolición la centenaria estructura, se
decidió rescatar su vistoso estilo ecléctico y
convertirlo en el hogar materno más grande
de la provincia.
Para ello, se dota de los requerimientos exigidos por embarazadas reportadas con trastornos nutricionales o partos múltiples, todas
las áreas de atención e internamiento correspondientes a 180 camas, se sustituye gran
parte de la cubierta y se remozan los locales
que acogerán al departamento provincial de
genética médica.
Realmente ningún centro ha quedado fuera del empeño, como refleja en el Hospital
Materno Norte la construcción del incinerador ecológico y el mejoramiento de la central
Con capacidad para 160 personas internadas y 50
ambulantes, el hogar de ancianos América
Labadí Arce también se transforma.
FOTOS DEL AUTOR
de esterilización y el salón de cesáreas, mientras
que en el oncológico Conrado Benítez se
reparan los baños de todas las salas de
ingreso.
Atendiendo a las características de sus
pacientes en el hospital siquiátrico Gustavo
Machín se reordenan las salas de ingreso y
se labora en la vinculación de la rehabilitación siquiátrica con la motora, a la vez que
en el siquiátrico de El Viso se remodelan las
salas para diabéticos, hipertensos, asmáticos
y de rehabilitación.
En igual sentido deben añadirse la reconstrucción capital del laboratorio provincial de
microbiología, la reparación de la unidad quirúrgica de la clínica provincial de estomatología, la nueva unidad provincial de vectores, la
rehabilitación de varios policlínicos y la reparación de alrededor de 500 consultorios médicos de la familia.
Al decir del doctor Miranda Quintana, como complemento necesario de las acciones
constructivas sobresale el potencial humano
de una provincia que con seis mil colaboradores en el exterior (la de mayor aporte del
país en ese sentido) no tiene ningún local o
consultorio cerrado por déficit de personal.
Paralelamente, los centros se han beneficiado con la recuperación del equipamiento
médico y el montaje de modernos medios
como la cámara de ganmagrafía en el hospital oncológico, las mesas de Rayos X telecomandadas del Saturnino Lora, y en el cardiocentro el angiógrafo y el sistema de gases
medicinales Draguer.
Junto a indicadores favorables en los programas de salud, el impacto de tan integrales transformaciones ya se refleja en el orden
y funcionamiento de los centros, dotados
hoy de las mejores condiciones que han
existido para el personal de guardia, y especialmente en la elevación del nivel de satisfacción de la población.