FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CURSO 2014-15 (Resumen de indicaciones generales, opciones ofertadas y fichas de cada grupo) 1 1. MARCO NORMATIVO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO El Trabajo Fin de Grado (TFG), como indica el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se debe realizar en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Tal y como establecen las memorias verificadas de los Títulos de Grado que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Información, y de acuerdo a la normativa que establece la Universidad Complutense de Madrid, el Trabajo de Fin de Grado deberá consistir en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. 2.- INFORMACIÓN GENERAL 2.1.- Requisitos de matrícula y admisión a) El TFG se matriculará como una asignatura perteneciente al Plan de Estudios del título oficial correspondiente. En el momento de la matrícula los estudiantes elegirán grupo temático de TFG, de la misma forma en que se produce con el resto de las asignaturas. El TFG solo podrá matricularse presencialmente en la Secretaría de alumnos. 1 Véase la normativa completa y la Guía general de desarrollo, en textos aparte. 1 b) Habrá dos periodos de matriculación, una en octubre-noviembre y otra en marzo, en las fechas que indique secretaría. c) Cada grupo ofertado partirá de un máximo de 25 alumnos, que, de ser necesario, irá subiendo en cupos de 5 alumnos, cuando todos hayan llegado al máximo establecido, y así sucesivamente. De esta forma se busca garantizar que no quedará ningún alumno que desee matricular el TFG sin opciones de hacerlo. d) El hecho de matricularse en un grupo con varios profesores, no garantiza al alumno el poder hacer el TFG con el que fuera de su preferencia. El reparto alumnos-docentes responsables de un mismo grupo, se hará en la primera reunión informativa, a partir del mes de febrero, cuando se cierre el segundo periodo de matriculación. El reparto habrá de ser lo más equitativo posible, teniendo en cuenta las modalidades de trabajo ofertadas y elegidas en dicho reparto por los alumnos 2 . e) Será requisito imprescindible para poder matricular el TFG que el estudiante haya superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. f) Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. g) Cada curso tendrá dos convocatorias de examen: junio y septiembre. Asimismo, el estudiante podrá hacer uso, siempre que cumpla los requisitos establecidos, de la convocatoria extraordinaria de febrero. Para ello se programarán ofertas de grupos de TFG en el primer cuatrimestre. Estos grupos solo podrán ser elegidos por los alumnos de la convocatoria extraordinaria, ya que el desarrollo del TFG está diseñado en el plan de estudios para el segundo cuatrimestre. h) El TFG deberá ser elaborado durante el curso académico en el que se haya matriculado del mismo. Si excede el número de convocatorias establecido en el apartado anterior, se perderá el tema elegido y deberá reiniciar el proceso de admisión. 2 Todos los profesores responsables del grupo estarán presentes en esa reunión con los alumnos matriculados. Las comunicaciones se harán a través del Campus Virtual (CV) del grupo de TFG, por lo que hay que estar atentos a lo que los docentes vayan introduciendo en el CV. 2 2.2.- Características Generales del Trabajo Fin de Grado. a) El TFG se concibe como un trabajo de curso de 6 ECTS, que el estudiante realizará con el fin de mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos propios del título de Grado. b) El TFG no podrá estar plagiado ni haber sido presentado con anterioridad en otra asignatura. c) El contenido sobre el que podrá versar el TFG, tendrá como límite la oferta de líneas temáticas que, cada curso académico, apruebe la Comisión de Grado. La posibilidad de elegir entre dichos contenidos habrá de ceñirse, por tanto, a los grupos o líneas de TGF que sean propuestos. Los TFG tendrán relación con el Periodismo, la Comunicación Audiovisual o la Publicidad y las Relaciones Públicas, y deberán cumplir la exigencia académica adecuada (véase la Guía de desarrollo aprobada al efecto). d) No obstante, los profesores de los grupos de TFG serán lo suficientemente flexibles a la hora de establecer con los alumnos la temática del mismo, dentro de la línea matriculada, para que los estudiantes no se vean frustrados por no poder hacer el TFG que desean. e) Los TFG serán trabajos individuales o en grupo. Se promoverán preferentemente trabajos colectivos cuando su naturaleza sea más práctica e individuales cuando sea más teórica. Los trabajos colectivos, se realizarán en grupos de alumnos cuyo número máximo de integrantes será establecido por el profesor o profesores responsables. f) Los docentes arbitrarán los sistemas a su alcance para facilitar el desarrollo de los trabajos de aquellos alumnos en los que concurran circunstancias académicas especiales debidamente acreditadas (por ejemplo, Erasmus que estén desarrollando en ese periodo una estancia de estudios en una universidad extranjera). En estos casos el TFG será siempre individual. 2.3.- Actividades Formativas El TFG conlleva dos tipos de actividades formativas para el alumno: 1) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. Estas tendrán lugar en el segundo cuatrimestre, los viernes para los alumnos de Periodismo, y los lunes para los de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Se han reservado estos días para no interferir con el resto de asignaturas obligatorias y optativas del 4º curso. 3 2) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. La responsabilidad final del Trabajo de Fin de Grado es exclusivamente del alumno. El tutor no es el responsable de la calidad del trabajo final, sino de garantizar que el trabajo se realiza conforme a unos requisitos formales, con una bibliografía y unas fuentes adecuadas, con unos objetivos fijados y con una estructura definida. 2.4.- Presentación y defensa del TFG. a) Los estudiantes deberán entregar las memorias de los TFG en las fechas y formatos establecidos para ello al profesor o profesores que lo han supervisado a fin de que se proceda a su evaluación. Estas fechas serán fijadas por los docentes en los días que ellos indiquen de junio y septiembre, que deberán anunciar en la primera sesión informativa de su grupo de TFG. b) Se presentará una copia en papel y/o en formato electrónico, según establezca el profesor o profesores responsables. Ambos seguirán las directrices establecidas en la Guía de orientación y estarán convenientemente identificados. Los Trabajos de índole más práctica deberán depositarse en el formato que se ajuste a ello, siguiendo la normativa al efecto y las fijadas por el docente o docentes tutores del grupo de TFG en que el alumno o alumnos estén inscritos. c) En el procedimiento de defensa se incluirá necesariamente una parte oral, que podrá realizarse de diversas formas a discreción del profesor (presentación ante el profesor o profesores, presentación pública ante el resto de estudiantes del grupo, etc.) d) Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 4 2.5.- Evaluación y calificación del TFG. a) El TFG será calificado como cualquier otra asignatura: con calificación numérica y cualitativa, siguiendo el sistema establecido para las titulaciones de Grado. La no presentación del TFG supondrá la calificación de No Presentado. En el caso de que la calificación sea la de Suspenso, el profesor tendrá que ofrecer orientaciones para su mejora. b) Los profesores encargados de la evaluación podrán proponer la calificación de Matrícula de Honor para los TFG de excepcional calidad a la Comisión de Grado. Del listado, se concederán tantas Matrículas de Honor como sea factible legalmente 3 . c) La calificación obtenida no se consolidará en actas hasta que el estudiante haya superado todos los créditos restantes de la titulación y quedará finalmente reflejada en la convocatoria en que se haya producido tal superación. La calificación obtenida solo tendrá validez para las convocatorias del curso correspondiente y del inmediatamente siguiente, previa matriculación en el mismo. d) El TFG no podrá ser objeto de reconocimiento de créditos ni de compensación. 3 Aunque por las características de las Titulaciones de Grado de Ciencias de la Información se prioriza el TFG colectivo para aquellos de índole práctico, la calificación de Matrícula de Honor será a título individual, tomando asimismo como referencia la media del expediente académico, priorizando de este modo un sistema objetivo, por cuanto el número de Matrículas de Honor está limitado por Ley y no se puede garantizar que haya una para todos los integrantes de un mismo TFG. 5 OFERTA DE GRUPOS DE TFG CURSO 2014-15 GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Fuentes y bases teóricas para los medios audiovisuales (1 grupo en el 2ºC) - Unidad docente Dº Administrativo - Sección RRII - Dpto. Cap 1 - Dpto. Historia de la Comunicación Social - Dpto. Periodismo 3 - Sección Sociología IV Grupo A Profesores: GRUPO A (2ºC): Unidad docente Dº Administrativo: Pilar Dopazo Fraguio Sección RRII: Soledad Segoviano Monterrubio Dpto. Cap 1: Alfonso Puyal Sanz (Coord.) Dpto. Historia de la Comunicación Social: José Carlos Rueda Laffond Dpto. Periodismo 3: María del Mar López Talavera Sección Sociología IV: Mª Dolores Cáceres Zapatero 2. Creación de una obra audiovisual (2 grupos, ambos en el 2ºC) - Dpto. Cap 1 - Dpto. Cap 2 Grupos A y B Profesores: GRUPO A (2ºC): Dpto. Cap 1: Laia Falcón Díaz-Aguado, Luis Deltell Escolar y Gema Fernández Hoya Dpto. Cap 2: José Antonio Jiménez de las Heras (Coord.), Cristina Manzano Espinosa y Concepción Calvo Herrera GRUPO B (2ºC): 6 Dpto. Cap 1: Laia Falcón Díaz-Aguado, Luis Deltell Escolar y Gema Fernández Hoya Dpto. Cap 2: José Antonio Jiménez de las Heras (Coord.), Cristina Manzano Espinosa y Concepción Calvo Herrera 3. Creación de formatos televisivos en Estudio (2 grupos, ambos en el 2ºC) - Dpto. Cap 1 - Dpto. Cap 2 Grupos A y B Profesores: GRUPO A (2ºC): Dpto. Cap 1: Jaime Barroso García (Coord.) y Lucio Blanco Mallada Dpto. Cap 2: Pedro Gómez Martínez y Eusebio Moreno Mangada GRUPO B (2ºC): Dpto. Cap 1: Jaime Barroso García (Coord.) y Lucio Blanco Mallada Dpto. Cap 2: Pedro Gómez Martínez y Eusebio Moreno Mangada 4. Realización de reportajes fotográficos (2 grupos, ambos en el 2ºC) - Dpto. Cap 1 - Dpto. Cap 2 Grupos A y B Profesores: GRUPO A (2ºC): Dpto. Cap 1: Guillermo Armengol Antonio y Francisco Reyes Sánchez Dpto. Cap 2: Mar Marcos Molano (Coord.) y Basilio Casanova Varela GRUPO B (2ºC): Dpto. Cap 1: Guillermo Armengol Antonio y Francisco Reyes Sánchez Dpto. Cap 2: Mar Marcos Molano (Coord.) y Basilio Casanova Varela 5. Creación literaria-guión para los medios audiovisuales (3 grupos, dos de ellos en el 2ºC y el otro en el 1ºC) - Dpto. Filología 3 - Dpto. Cap 1 - Dpto. Cap 2 Grupos A, B y C 7 Profesores: GRUPO A (1ºC): Dpto. Filología 3: Cora Requena Hidalgo Dpto. Cap 1: Federico García Serrano (Coord.), Fran Zurián Hernández e Isabel Arquero Blanco Dpto. Cap 2: Francisco García García y Pilar Aumente Rivas GRUPO B (2ºC): Dpto. Filología 3: Cora Requena Hidalgo Dpto. Cap 1: Federico García Serrano (Coord.), Fran Zurián Hernández e Isabel Arquero Blanco Dpto. Cap 2: Francisco García García y Pilar Aumente Rivas GRUPO C (2ºC): Dpto. Filología 3: Cora Requena Hidalgo Dpto. Cap 1: Federico García Serrano (Coord.), Fran Zurián Hernández e Isabel Arquero Blanco Dpto. Cap 2: Francisco García García y Pilar Aumente Rivas 6. Las TIC aplicadas a los medios audiovisuales (2 grupos, uno en cada cuatrimestre) - Dpto. Cap 1 - Dpto. Cap 2 - Sección Sociología IV Grupo A y B Profesores: GRUPO A (1ºC): Dpto. Cap 1: Alberto García García y Miguel Borrego Errazu Dpto. Cap 2: Ubaldo Cuesta Cambra (Coord.) Sección Sociología IV: Juan Antonio Gaitán Moya GRUPO B (2ºC): Dpto. Cap 1: Alberto García García y Miguel Borrego Errazu Dpto. Cap 2: Ubaldo Cuesta Cambra (Coord.) Sección Sociología IV: Juan Antonio Gaitán Moya Total: 10 grupos de TFG 8 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 1] 1. FUENTES Y BASES TEÓRICAS PARA LOS MEDIOS AUDIOVISUALES (GRUPO A) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 1) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 2) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC) PROFESOR/ES: Pilar Dopazo Fraguio. Unidad docente Derecho Administrativo. Tel: 913942261. [email protected] Soledad Segoviano Monterrubio. Sección RRII. Tel: 913942191 / 2068. [email protected] Alfonso Puyal Sanz (Coord.) Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad 1. Tel: 913942204. [email protected] José Carlos Rueda Laffond. Dpto. Historia de la Comunicación Social. Tel: 913942187. [email protected] María del Mar López Talavera. Dpto. Periodismo 3. Tel: 913942172. [email protected] Mª Dolores Cáceres Zapatero. Sección Sociología IV. Tel: 913947130. [email protected] DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante 9 va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. - Cuestiones jurídicas de la comunicación audiovisual. Responsabilidad Social Corporativa en la comunicación. Comunicación Audiovisual y Relaciones Internacionales. Teoría e historia del audiovisual. Arte y medios de comunicación. Historia de los medios audiovisuales. Memoria colectiva y medios. Ética y deontología de los medios audiovisuales (radio, televisión y cine). Teorías de los Medios de Comunicación. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación Tutorías Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 5% 5% 10% 80% TOTAL: 100% Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 10 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 2] 2. CREACIÓN DE UNA OBRA AUDIOVISUAL (Grupos A y B) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 3) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 4) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC) PROFESOR/ES: GRUPOS A y B (2ºC): Dpto. Cap 1: Laia Falcón Díaz-Aguado, [email protected], 913942049; Luis Deltell Escolar, [email protected], 913942036; y Gema Fernández Hoya, [email protected], 913942199. Dpto. Cap 2: José Antonio Jiménez de las Heras (Coord.), [email protected], 913942157; Cristina Manzano Espinosa, [email protected], 913947145; y Concepción Calvo Herrera, [email protected], 913942271 DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. 11 Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. - - - - Análisis y diseño narrativo, estructural de videojuegos, animáticas y cinemáticas. Trasvase de soportes: la relación del cine con otras artes visuales. Análisis y aplicación a la obra audiovisual del proceso de construcción del personaje y la dirección actoral: Diseño del proceso de creación del personaje y dirección actoral. Análisis y creación de obras documentales, reportajes audiovisuales y obras de ficción: Diseño y producción de obras audiovisuales en el campo documental y de ficción. Análisis de obras audiovisuales en el entrono del documental Diseño y realización de una obra audiovisual (cortometraje) en cine digital. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación Tutorías Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 5% 5% 10% 80% TOTAL: 100% Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 12 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 13 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 3] 3. CREACIÓN DE FORMATOS TELEVISIVOS EN ESTUDIO (Grupos A y B) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 5) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 6) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC) PROFESOR/ES: Grupos A y B (2ºC) - CAVP 1: Jaime Barroso (Coord) [email protected]. Despacho C-214 Teléfono: 913942076 - CAVP 1: Lucio Blanco [email protected] Despacho C-218-5 Teléfono: 913942049 - CAVP 2: Eusebio Moreno Mangada [email protected] Teléfono: 913942194 y 2123 - CAVP 2: Pedro Gómez [email protected] Teléfono: 913942016 DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber 14 reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. 1) WEBISODIOS: creación de webseries para la TV 2.0 Se propone el diseño y creación del contenido y formato para una serie (cada capítulo dirigido por cada uno de los integrantes del grupo) pensada para su difusión en la TV 2.0 (websites) y para su recepción en las pantallas de los dispositivos móviles 2) TELESERIES: creación de formatos de ficción narrativa para la TDT-HbbTV Se propone el diseño y creación del contenido y formato para un capítulo piloto o de presentación de una serie destinada a la TDT-HbbTV ofreciendo los extras para la website de la cadena: multipantalla, recorridos alternativos o efecto “rayuela”, making-off, etc. 3) DISEÑO DE PROGRAMAS DIVULGATIVOS EN ESTUDIO: Diseño de un programa piloto de contenido divulgativo, de duración en torno a los 25 min., en el que se combinarán las piezas de reportaje breve con la presentación en estudio de las mismas. El trabajo de reportaje se realizará con equipos ENG y se editará en Avid. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación Tutorías Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 5% 5% 10% 80% TOTAL: 100% 15 Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 16 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 4] 4. REALIZACIÓN DE REPORTAJES FOTOGRÁFICOS (Grupos A y B) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 7) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 8) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC) PROFESOR/ES: Grupos A y B (2ºC) Dpto. Cap 1: Guillermo Armengol Antonio, [email protected], 913942230; y Francisco Reyes Sánchez, [email protected], 913942212. Dpto. Cap 2: Mar Marcos Molano (Coord.), [email protected], 913942273; y Basilio Casanova Varela, [email protected], 913942016. DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. 17 Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. - Fotoperiodismo. Aprendizaje de la historia y las técnicas de trabajo del ensayo fotográfico o reportaje en profundidad. Realización fotográfica de un ensayo fotográfico a partir de una idea con la investigación y documentación del tema. - Fotografía de Moda y Belleza. Realización de una producción de moda o belleza en la que se realizará una serie de fotografías (10) y un dosier en el que se presente el estudio del concepto fotográfico previo a la realización de las sesiones de toma. - Proceso de realización de un reportaje fotográfico a través de sus diferentes fases. Realización de un reportaje fotográfico concreto que tenga visibilidad en la web y que esté bien fundamentado tanto teórica como metodológicamente. - Las posibilidades de la cámara réflex más allá de la fotografía. El rodaje low cost y la estética cinematográfica y fotográfica aplicada a publicidad, videoclip y programas de televisión. Aprendizaje de las técnicas de rodaje a través de parámetros fotográficos. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación Tutorías Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 5% 5% 10% 80% TOTAL: 100% Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 18 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 19 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 5] 5. CREACIÓN LITERARIA-GUIÓN PARA LOS MEDIOS AUDIOVISUALES (Grupos A, B y C) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 9) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 10) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC; sin día prefijado en el grupo del 1ºC) PROFESOR/ES: GRUPO A (1ºC): Dpto. Filología 3: Cora Requena Hidalgo, [email protected], 913942221 Dpto. Cap 1: Federico García Serrano (Coord.), [email protected], 913942199; Fran Zurián Hernández, [email protected], 913942036; e Isabel Arquero Blanco, [email protected], 913942036. Dpto. Cap 2: Francisco García García, [email protected], 913942178; y Pilar Aumente Rivas, [email protected], 913942052 GRUPO B y C (2ºC): Dpto. Filología 3: Cora Requena Hidalgo, [email protected], 913942221 Dpto. Cap 1: Federico García Serrano (Coord.), [email protected], 913942199; Fran Zurián Hernández, [email protected], 913942036; e Isabel Arquero Blanco, [email protected], 913942036. Dpto. Cap 2: Francisco García García, [email protected], 913942178; y Pilar Aumente Rivas, [email protected], 913942052 20 DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. 1. Creación y análisis de la narrativa audiovisual (cine, televisión, fotografía, video, radio, cómic, gráfica, pictórica, audiovisual de animación…) e hipermedia. 2. Creación experimental y análisis de la narrativa transmedia. 3. Relaciones entre literatura, arte y medios audiovisuales y digitales. 4. Escritura, análisis y estudio de guión en medios audiovisuales y digitales. 5. Ficción Sonora: Diseño y realización de una obra sonora de ficción adaptando una obra literaria, cinematográfica o gráfica. Investigación en formatos híbridos: Audiodrama, Ficción Sonora (RNE) y otras propuestas de representación de lo sonoro. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación 5% 5% 21 Tutorías 10% Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 80% TOTAL: 100% Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 22 TRABAJO FIN DE GRADO [GUÍA DOCENTE LÍNEA 6] 6. LAS TIC APLICADAS A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES (Grupos A, B y C) Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 El trabajo debe tener una dedicación de 150 horas (6 ECTS) repartidas entre las siguientes actividades: 11) Actividades con presencia del profesor: Sesiones informativas, seminarios, tutorías individuales o en grupo, actividades de evaluación. 2cr 12) Actividades sin presencia del profesor: búsqueda de información, fuentes bibliográficas, bases de datos, análisis del material e información recopilado, elaboración propiamente del trabajo. 4cr SEMESTRE 8 Sin horario (las actividades presenciales se programarán los lunes del 2ºC; sin día prefijado en el grupo del 1ºC) PROFESOR/ES: GRUPO A (1ºC) y B (2ºC) Dpto. Cap 1: Alberto García García, [email protected], 913941562; y Miguel Borrego Errazu, [email protected], 913942049 Dpto. Cap 2: Ubaldo Cuesta Cambra (Coord.), [email protected], 913941833 Sección Sociología IV: Juan Antonio Gaitán Moya, [email protected], 913947127 DATOS ESPECIFICOS DEL TFG Breve descriptor: El Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la elaboración individual o en grupo de un trabajo académico general, centrado en la demostración de las competencias generales o específicas del Grado. Requisitos: Haber superado como mínimo el 60 por 100 de los créditos totales de la titulación (144 ECTS), entre ellos todos los de Formación Básica. Al matricular el TFG, el estudiante deberá matricular también todos los créditos restantes para la obtención del título, con la excepción de los créditos reconocibles por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, si es que el estudiante va a hacer uso de dichos créditos. No obstante, el estudiante deberá haber reconocido dichos créditos antes de que la calificación de su TFG se incluya en Actas. 23 Objetivos: La finalidad del TFG es comprobar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias generales y específicas que le ha procurado su formación a lo largo del Grado. Las líneas temáticas del TFG, que se ofertan al alumnado, poseen, a través de diferentes propuestas, este propósito. No se trata de volver a ver las capacidades del alumno en una asignatura concreta, sino a través de las aptitudes conjuntas que le sean aplicables al TFG escogido. En el TFG el estudiante deberá demostrar su madurez intelectual y su preparación profesional. Este trabajo podrá ser teórico o una obra audiovisual (véase la Guía de Desarrollo al efecto). Competencias: Todas las del Grado. Contenidos temáticos sugeridos para la Línea: Las propuestas temáticas que se indican son a modo de orientación. Las relaciones multimedia en la producción y explotación de productos audiovisuales: generación de los procesos de creación, viralidad transmedia y efectos en ámbitos públicos y privados. Tecnologías emergentes para la industria de televisión ( Smart TV y 3DTV) y su influencia en la generación de contenidos. Metodología y distribución de actividades docentes: %respecto del total de créditos Sesiones informativas, seminarios Actividades de evaluación Tutorías Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 5% 5% 10% 80% TOTAL: 100% Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la calificación final del trabajo será otorgada atendiendo a los siguientes criterios: 1. Metodología utilizada: 10% 2. Utilización correcta de las fuentes manejadas para elaborar el trabajo: 10% 3. Desarrollo y calidad del trabajo aplicando los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos durante el Grado: 60% 4. Claridad y corrección expositiva del alumno: 10 % 5. Claridad de la presentación del trabajo escrito o en el formato audiovisual que corresponda: 10% 24
© Copyright 2025