XII Foro de Enseñanza e Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad Autónoma Metropolitana Abriendo fronteras y consolidando nuestra disciplina en México 27 de marzo de 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOM A M ETROPOLITANA DIRECTORIO DR. SALVADOR DE LA VEGA Y LEÓN Rector General DR. JOSÉ OCTAVIO NATERAS DOMÍNGUEZ Rector de la Unidad Iztapalapa DR. MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ FONSECA Secretario de la Unidad Iztapalapa DRA. JUANA JUÁREZ ROMERO Director de la División de CSH DRA. MARÍA ESTELA BÁEZ-‐VILLASEÑOR MORENO Jefa del Departamento de Filosofía MTRA. ROSSELLA BERGAMASCHI IANDOLO Jefa del Área de Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras Coordinador de Enseñanza de Lenguas Extranjeras COMITÉ ORGANIZADOR Mtra. Rossella Bergamaschi Iandolo Dra. Noemí Paulina Berumen Colín Dra. Margaret Lee Meno Dra. Estela Maldonado Pérez Mtra. Luz María Reyna Malváez Swain Mtro. Miguel Angel Méndez Sánchez Sr. Irving Alexis Mondragón Mota Lic. José Ramiro Reyes García Dr. Javier Vivaldo Lima 2 CULTURA E INTERCULTURALIDAD MESA 1. Sala John Steinbeck – 10:00 a 11:30 MODERADORA: Margaret Lee Meno Interculturalidad y sociedades contemporáneas. Una aproximación desde una óptica “vivencial”. Rossella Bergamaschi Iandolo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Para el Seminario permanente de actualización ofrecido cada año por el Área de Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras, en el 2014 se decidió analizar el tema de la interculturalidad en las sociedades contemporáneas desde una óptica “vivencial”. Es decir, se propuso a los profesores participantes un acercamiento a las problemáticas reales que enfrentan las sociedades que hablan las lenguas que enseñamos y los procesos interculturales que en ellas tienen lugar, sin dejar de lado, al mismo tiempo, los procesos mencionados en la propia sociedad mexicana. Es así como se abordaron diferentes ángulos de la misma temática, desde la migración, que afecta e impone situaciones concretas y a veces dramáticas de interculturalidad a nivel de la vida cotidiana en casi todos los países, hasta los temas de género en sus diversas vertientes. En el presente trabajo, me propongo exponer los criterios y las líneas temáticas que han articulado el Seminario, así como las razones para elegir la metodología utilizada: la visión compartida de documentos audiovisuales durante las propias sesiones y la lectura previa de textos significativos. My Personal Narrative of Interculturality Jesse Sanchez Fulbright-‐COMEXUS English Language Teaching Assistant 2014-‐2015 UAMI The purpose of this work is to reflect on the ways in which varying and intersecting class, race, and cultural identities serve as both benefits and detriments to low-‐income students at elite universities. The foundation of this essay will be set on the personal narrative of Jesse Sanchez, a recent First Generation college graduate from Harvard University. Through the use of interculturality theory and related research, this project aims to uncover a new standpoint from which educators can better understand and support low-‐ income students on their way to college graduation. Additionally, the very real, lived narrative aspect serves to highlight the impact of personal experience and hopes to encourage other low-‐income and first generation students to find validation in their own unique life stories. (To be presented in both English and Spanish). 3 “Thanksgiving”: narración y representación entre Little Men y Jo’s Boys de Louisa May Alcott Alejandra Sánchez Valencia Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco La nación, nos dice el teórico Anthony D. Smith, está llamada a proporcionar una unión social entre los individuos al otorgarles repertorios de valores, símbolos y tradiciones compartidas. Así, se recuerda a los miembros de una comunidad su herencia común, amalgamando un sentimiento de pertenencia y orgullo. Ahí radica también la importancia de las festividades y las celebraciones. En la segunda mitad del siglo XIX, próximo a celebrarse el Centenario de Independencia de los Estados Unidos y a muy pocos años de finalizada la Guerra de Secesión, la pluma de Louisa May Alcott para un público infantil y juvenil adquiere preponderancia por su singularidad como género. Desde esa plataforma, la fiesta de Acción de gracias, hecha oficial por Abraham Lincoln, es retomada tanto en Little Men como en Jo’s Boys, dando un particular giro entre la narración y la representación en una joven nación con esperanzas en el futuro. CULTURA E INTERCULTURALIDAD MESA 2. Sala John Steinbeck – 11:30 a 13:00 MODERADORA: Noemi Paulina Berumen Colín Afijación como forma para la creación de terminología legal en coreano: aspectos de traducción al español Andrii Ryzhkov Nayelli López Rocha Universidad Autónoma de Nayarit El intercambio entre Corea y América Latina está creciendo en todos los niveles, especialmente en las áreas de cooperación política, económica y comercial. Con esto, evidentemente, el tema en asuntos legales se vuelve básico para un entendimiento mutuo a través de acuerdos bilaterales, multilaterales, regionales, etc. Muchos tratados y acuerdos bilaterales entre México y Corea han sido firmados en los últimos años pero, desafortunadamente, no existe un diccionario de terminología legal coreana en español que ayude al entendimiento de términos legales específicos. Este proyecto es un primer paso para cubrir una carencia que no sólo afecta al ámbito académico, sino al de acuerdos y entendimiento entre ambos países. 4 Por ello, el objetivo del trabajo que presentamos es considerar el significado de la afijación como una forma para crear términos legales en coreano y su correspondiente traducción al español. El trabajo analiza patrones de construcción de palabras que involucran afijos (prefijos y sufijos en cada caso de investigación) terminológicos, proponiéndose los siguientes objetivos: primeramente establecer la definición de afijación (Prefijación y Sufijación en cada caso de análisis) en lo correspondiente al vocabulario coreano que tenga origen sino-‐coreano. En segundo lugar, analizar la definición de los prefijos y sufijos en la terminología legal a partir de su origen sino-‐coreano y, en tercero, considerar la estructura semántica de los términos mencionados y buscar la palabra adecuada, a través de la traducción, en el idioma español. Posicionamiento de la imagen de la mujer coreana en el escenario global a través del Hallyu Nayelli López Rocha Universidad Autónoma de Nayarit Catalogado como un fenómeno cultural por sus alcances a nivel internacional y por ser un elemento difusor y diseminador de la cultura coreana que ha sido clave en la promoción de la imagen de Corea en muchos países alrededor del mundo, es hoy día reconocido internacionalmente como “Hallyu”. Debido a la importancia que ha adquirido en la última década, la definición de este fenómeno socio-‐cultural ha ido tomando e integrando, durante su proceso de desarrollo, diferentes características. En su mayoría, los estudios realizados hasta ahora se han desarrollado prevalentemente dentro de un marco económico-‐político y entre ellos han predominado los análisis basados en referencias matemáticas, estadísticas y de relaciones internacionales. Por esa razón, los estudios que intentan analizar el fenómeno desde una perspectiva socio-‐cultural son prácticamente inexistentes y los intentos por estudiar la cultura y la sociedad coreanas dentro de este perfil son muy pocos. El presente trabajo se propone realizar un acercamiento a la cultura y a la sociedad de Corea vista desde nuestra sociedad, enfatizando el proceso en el que se ha dado el posicionamiento de la imagen de la mujer coreana en el escenario global a través del Hallyu. Se plantea además explorar y analizar los procesos en los que esta imagen se crea a nivel local y se recrea en el espacio internacional, con las consiguientes implicaciones para la sociedad coreana moderna. ‘Measuring’ the Expressiveness of Korean Prefixes with Focus on Hallyu Stars Andrii Ryzhkov Autonomous University of Nayarit Expressive content has received a lot of attention recently (Potts 2005, 2007; Potts et al. 2008; Schlenker 2007; McCready 2008; Fortin 2011). As part of this phenomenon, evaluative morphology has been widely described cross-‐ linguistically. In Korean language, in particular, expressive content has been 5 studied by scholars either with focus on honorific affixes (Sells & Kim 2006) or metalinguistic comparatives (Giannakidou & Yoon 2008). In this paper I show the evaluative/expressive potential of Korean language represented by a large variety of prefixes found in nouns. Being analyzed inside the context, those nouns are used to describe various aspects of Hallyu phenomenon – they refer to Korean singers, actors and celebreties, show their daily life, attitude to work, opinions of fans etc. In other words, the data on Hallyu will be ‘tested’ by a set of expressively charged lexemes in order to achieve the following objectives: 1) to have a better insight into the expressive properties of vocabulary in focus; 2) to understand which Hallyu aspect triggers the usage of expressive morphology; 3) to analize the various facts of Hallyu and their significance. CULTURA E INTERCULTURALIDAD MESA 3. Sala John Steinbeck – 13:00 a 14:30 MODERADORA: Noemi Paulina Berumen Colín ACCESS MORE: Breaking Down the Myth of the Limited Educational Potential of Mexican Adolescents Javier Vivaldo Lima Rosa María Martínez Maldonado Margaret Lee Meno Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa The Metropolitan Autonomous University at Iztapalapa and the State Department of the United States through the American Embassy in Mexico launched the English Access Micro-‐scholarship Program (2012-‐2013). The Access program is addressed to public secondary school students from low-‐ income families and with a previous profile of high academic achievement. The students received English language and culture education at our institution for a period of two years, culminating with an intermediate level of proficiency. Our presentation will describe the pedagogical strategy involved in providing young adolescents with an intercultural and interdisciplinary curriculum originally aimed at university students, but modified to fit the needs of Mexican teenagers. Furthermore, we will present the main highlights of an ongoing longitudinal study of the original program and its subsequent phase: Access More (2014-‐2015) regarding the students’ academic achievement, self-‐ concept, and learning strategies. 6 Intercambios Internacionales: una experiencia académica en Estados Unidos Beatriz Ramírez Figueroa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa ¿Hacer un intercambio internacional? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Puedo llevar a mi familia? ¿Cómo conseguirlo? ¿Es una experiencia fácil? ¿Cuáles son sus retos? Muchas preguntas y tal vez no tengas las respuestas. En esta ponencia pretendo compartir mi experiencia como profesora de intercambio a Estados Unidos en el contexto de las becas Fulbright-‐García Robles (2012-‐ 2013), una instancia educativa financiada por los gobiernos de Estados Unidos y México al fin de incrementar el entendimiento mutuo entre ciudadanos estadounidenses y mexicanos. Hablaré de las oportunidades de becas para maestros de inglés y daré una breve descripción de los programas como del proceso de aplicación. Al mismo tiempo, trataré de exponer en manera breve las similitudes y diferencias entre el sistema educativo americano y mexicano, haciendo una breve comparación de las diferencias culturales entre ambas naciones. El uso de avances cinematográficos para el desarrollo de estrategias de comprensión auditiva en inglés Julio César Rosales Varela Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa El trabajo que se presenta se centra en el diseño de actividades enfocadas al desarrollo de habilidades de comprensión auditiva a través del uso de avances cinematográficos que ubican al estudiante en contextos culturales diversos. Específicamente, se comenta la experiencia personal del docente en cuanto a la conceptualización e implementación de un taller impartido en el Centro de Estudio Autodirigido de la UAM Iztapalapa, así como la percepción de los estudiantes sobre su relevancia y utilidad. Asimismo, se destaca la importancia de los materiales auténticos como parte integral en el proceso de enseñanza-‐ aprendizaje de lenguas extranjeras, discutiéndose el potencial del diseño de ejercicios y tareas concretas para desarrollar en el estudiante estrategias de procesamiento ascendentes (bottom-‐up) y descendentes (top-‐down) dentro de un modelo interactivo de la comprensión auditiva en lengua meta. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 7 MESA 4. Sala John Steinbeck – 16:00 a 18:00 MODERADOR: Javier Vivaldo Lima En el principio era el verbo… to be… Representaciones sobre el aprendizaje de inglés en alumnos de la UAM Iztapalapa Dra. Eréndira D. Camarena Ortiz Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM Esta ponencia propone analizar las representaciones y los significados que 59 estudiantes universitarios de tres grupos de inglés 1 de la UAM-‐I asignan al aprendizaje del inglés lengua extranjera y a las experiencias que han tenido con ella. Trabajar con las representaciones de los alumnos sobre su experiencia de estudiar inglés es escuchar sus voces, reencontrar su historia de vida lingüística, sus gustos, sus inquietudes, lo que todavía el profesor no sabe en ese primer día; es ante todo poner al frente el conocimiento y experiencia del joven estudiante. En esta presentación se muestran datos obtenidos mediante una metodología de corte cualitativo e interpretativo, analizados a partir de breves entrevistas realizadas en el primer día de clases y de análisis de discurso de la Escuela Francesa. Los datos confirman la importancia de considerar los factores motivacionales y afectivos de los estudiantes para el aprendizaje y la construcción del conocimiento en el aula de lenguas extranjeras. Entre los resultados más importantes, se destaca la preferencia de los estudiantes por las técnicas didácticas que permitan pensar, crear y participar activamente, en vez de las repeticiones; y las funciones que mayormente facilitan el aprendizaje como son los recursos didácticos novedosos y su preferencia por las TICs. Aunque por otro lado, apuntan a serias dificultades con la producción oral y escrita. Finalmente el atributo que más valoran es la posibilidad que la lengua les otorga para leer textos de su carrera, obtener mejores trabajos y para escuchar música. Motivación e inversión en el aprendizaje de lenguas extranjeras Anna V. Sokolova G. Martha Beltrán Carbajal Patricia Lidia Roaro Toledo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Actualmente, varios especialistas en el campo de la lingüística aplicada mencionan la motivación junto con la inversión al hablar del aprendizaje de idiomas extranjeros. Así, algunos estudiantes se sienten motivados para aprender la lengua meta más que nada extrínsecamente, porque buscan recibir una recompensa académica o laboral; en otros estudiantes prevalece la motivación intrínseca, relacionada con el gusto por la materia. En todo caso, los individuos invierten tiempo y esfuerzos en la realización de sus metas. Estas consideraciones sirvieron de base para emprender en 2014 un estudio entre los 8 alumnos inscritos en los cursos de inglés y francés en la Universidad Autónoma Metropolitana-‐Xochimilco. El objetivo principal de esta investigación consistió en examinar la relación entre el tipo de motivación y el grado de inversión en el aprendizaje del idioma meta. Con este fin se aplicó a los participantes del estudio un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y a partir de diferentes variables se buscó determinar aquellos factores que influían en el avance de los alumnos en su camino para alcanzar el grado de dominio de la lengua deseado por ellos. Asimismo, se organizaron discusiones en grupo para conocer las opiniones de los estudiantes con respecto al problema en cuestión. El propósito final de la encuesta es el de contribuir a la elaboración de un nuevo programa de impartición de idiomas, cuyos objetivos y contenidos respondan a las necesidades reales del alumnado de la citada universidad, optimizando así su proceso de formación académica y profesional. Direct Error Correction vs Reformulation: What do students say? Maria Elena Solares Altamirano Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM. Written corrective feedback (WCF) has been a widely explored topic in Second Language Acquisition (SLA). Much WCF research has focused on testing the efficacy of different types of WCF: implicit vs. explicit; focused vs. unfocused (comprehensive); with or without metalinguistic explanations. Aiming to explore students’ response to two WCF techniques (direct error correction and reformulation) a pilot study was performed. This pilot study constituted a previous stage in a larger research on learner-‐initiated noticing in WCF. Direct error correction is one of the most common WCF techniques. Despite the lack of evidence for its efficiency in error eradication (Van Beuningen, De Jong and Kuiken, 2011) and despite its various disadvantages (isolated corrections, unclear comments, lack of learner’s engagement with cognitive processing and emphasis on faults) it continues to be a widely used feedback technique. Reformulation is a comprehensive, learner-‐centred, tailor-‐ made feedback technique defined as “having a native writer of the target language rewrite the learner’s essay, preserving all the learner’s ideas, making it sound as nativelike as possible” (Cohen, 1983 p. 4). Although different studies (Adams, 2003; Qi & Lapkin, 2001; Yang & Zhang, 2010) have confirmed the effectiveness of reformulation in L2 learning; this technique is seldom imple-‐ mented and is under-‐researched in EFL classrooms. It is my purpose in this presentation to draw attention to students’ response to the above different WCF techniques. The study engaged ten EFL learners in an essay writing task. Qualitative and quantitave findings will be presented. Direct Error Correction vs Reformulation: What do students say? Maria Elena Solares Altamirano Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM. 9 Written corrective feedback (WCF) has been a widely explored topic in Second Language Acquisition (SLA). Much WCF research has focused on testing the efficacy of different types of WCF: implicit vs. explicit; focused vs. unfocused (comprehensive); with or without metalinguistic explanations. Aiming to explore students’ response to two WCF techniques (direct error correction and reformulation) a pilot study was performed. This pilot study constituted a previous stage in a larger research on learner-‐initiated noticing in WCF. Direct error correction is one of the most common WCF techniques. Despite the lack of evidence for its efficiency in error eradication (Van Beuningen, De Jong and Kuiken, 2011) and despite its various disadvantages (isolated corrections, unclear comments, lack of learner’s engagement with cognitive processing and emphasis on faults) it continues to be a widely used feedback technique. Reformulation is a comprehensive, learner-‐centred, tailor-‐ made feedback technique defined as “having a native writer of the target language rewrite the learner’s essay, preserving all the learner’s ideas, making it sound as nativelike as possible” (Cohen, 1983 p. 4). Although different studies (Adams, 2003; Qi & Lapkin, 2001; Yang & Zhang, 2010) have confirmed the effectiveness of reformulation in L2 learning; this technique is seldom imple-‐ mented and is under-‐researched in EFL classrooms. It is my purpose in this presentation to draw attention to students’ response to the above different WCF techniques. The study engaged ten EFL learners in an essay writing task. Qualitative and quantitave findings will be presented. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA MESA 5. Sala Margaret Atwood – 10:00 a 11:30 MODERADOR: Rosa Martínez Maldonado Avances en el estado del conocimiento en la investigación sobre lenguas extranjeras en México: 2011 a 2015 Laura García Landa Dulce María Gilbón Acevedo Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM Realizar y publicar investigaciones respecto a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras es una tarea que concierne a los profesores y coordinadores de centros de las instituciones educativas del país, particularmente del nivel de educación superior, debido a la necesidad de fortalecer este campo de conocimiento y a las exigencias institucionales, nacionales e internacionales. El estudio que se presenta continúa la serie de reportes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México insertos en 2 reportes electrónicos y 3 capítulos en volúmenes publicados que abarcan 2000-‐2005, 2006-‐2010 y 2000-‐ 2010 del estado de conocimiento del área de lenguas en México. 10 Son tres los objetivos de esta ponencia: a) dar a conocer dos aspectos teórico metodológicos que el equipo ha estudiado con el fin de dar fundamento y mayor rigor al análisis de los documentos localizados: género discursivo y tipos de investigación; b) presentar los avances en la colecta de información para la elaboración del estado de conocimiento de las investigaciones realizadas y publicadas en nuestro campo como tesis de posgrado, ponencias en memorias de encuentros académicos, artículos en revista especializada, capítulos de libro y libros; c) invitar a los asistentes a participar en el estudio mediante el envío de datos al blog que integra el reporte de investigación 2006-‐2010 con las fichas correspondientes a ese periodo y al que se está recopilando del periodo 2011-‐2015, dado que esta práctica es formativa para su desarrollo profesional. Use and Frequency of Listening Strategies in Pre-‐intermediate Students Miguel Angel Allen Herbert Vargas Universidad Veracruzana The purpose of this qualitative small-‐scale research was to verify, analyze and describe the different processes that students carried out when arriving at answers during a listening activity. It intended to analyze the use and frequency of listening strategies, based on the theory of top-‐down and bottom-‐up processing, which ten pre-‐intermediate students from the Language School of the University of Veracruz made use of in one particular activity. A think-‐aloud session was the instrument used for eliciting data in order to have them describe the process they carried out or the steps they followed while listening with the objective of arriving at answers. A quantitative procedure was used to determine the frequency of each strategy and a qualitative procedure, which had more emphasis for the sake of interpretation, was used in order to identify which strategy was used according to the account given by the learner in order to understand the reasons for the choice of strategy of each subject. La expresión escrita en Lengua Extranjera: cómo facilitar la tarea para profesores y estudiantes Noëlle Groult Bois Elsa López del Hierro Mónica Rizo Marechal Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM De manera general, se puede afirmar que tanto profesores como estudiantes siguen considerando la Expresión Escrita en Lengua Extranjera como una habilidad difícil de practicar: no gusta ni a unos ni a otros, es una pérdida de tiempo cuando se lleva a cabo en clase, no es tan útil o necesario como comprender documentos escritos u orales o bien poder hablar, entre otros argumentos esgrimidos. Conscientes de esta situación, hemos elaborado unos materiales para apoyar su práctica en el Departamento de Francés del CELE de la UNAM. Basándonos principalmente en los modelos de Flower y Hayes (1980, 1996), propusimos 11 actividades que implican una reflexión grupal antes de empezar a escribir, trabajo colaborativo, planificación del texto a redactar, revisión y evaluación crítica. Parte de nuestros objetivos son no solo promover la habilidad de la expresión escrita en sí, sino también favorecer la autonomía de los estudiantes; desarrollar la capacidad de autoevaluación; vencer la resistencia hacia la expresión escrita e inclusive crear el gusto por ella; y finalmente proveer a los estudiantes de un bagaje académico que les pueda servir en otros ámbitos de su vida, sea universitaria o cotidiana. En esta ponencia, primero presentaremos a grandes rasgos los modelos teóricos que adoptamos y las diferentes estrategias útiles para la realización de tareas de escritura; en seguida enseñaremos ejemplos de los materiales elaborados y finalmente expondremos algunos de los comentarios que se han obtenido después de su aplicación. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA MESA 6. Sala Margaret Atwood – 11:30 a 13:00 MODERADOR: Luz María Reyna Malváez Swain TFLEQUE: Un dispositivo de formación en línea para la teatralización de cuentos y leyendas de Quebec Haydée Silva Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Valérie Amireault Nathalie Lacelle Université du Québec à Montréal En el marco de esta ponencia, presentaremos los resultados de un proyecto bilateral de cooperación realizado entre 2013 y 2015 y auspiciado por el Grupo de trabajo México-‐Quebec. Esta iniciativa es resultado de un primer proyecto exitoso de cooperación entre la Universidad de Quebec en Montreal y la Universidad de Guadalajara, en 2012. El trabajo realizado tiene como propósito promover un mejor aprovechamiento pedagógico de la teatralización de cuentos y leyendas de Quebec, poniendo al alcance de los profesores de francés como lengua segunda o extranjera una formación en línea, gratuita y fácilmente accesible. El dispositivo de formación, que pretende contribuir a la formación docente y a la promoción del desarrollo de la dimensión intercultural, incluye cuatro grandes rubros o “cápsulas”: el trabajo en torno a los cuentos y las leyendas, las especificidades de la teatralización en el aula, las herramientas necesarias para la transmodalización, recursos varios para ir más allá en la exploración. Cada cápsula incluye elementos teóricos, recomendaciones prácticas y actividades directamente reutilizables en el aula. Si bien el dispositivo está diseñado principalmente para profesores de francés, gran parte de los recursos sugeridos pueden ser reutilizados en la enseñanza/aprendizaje de otros idiomas extranjeros. 12 El juego como herramienta de enseñanza/aprendizaje de un idioma extranjero: instantáneas a través de la historia Dra. Haydée Silva Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En el ámbito de la enseñanza/aprendizaje de idiomas, el juego suele vehicular representaciones ambivalentes: herramienta atractiva y riesgosa, procedimien-‐ to innovador y poco serio, recurso milagroso o fútil. En un momento en que la “gamificación” enaltece cierta visión de lo lúdico aplicado a la educación, resulta interesante arrojar una mirada retrospectiva y, adoptando un campo poco explorado hasta ahora, indagar de qué manera(s) se ha expresado el interés por el juego pedagógico aplicado a los idiomas a lo largo de la historia. En esta ponencia, a partir de los resultados obtenidos durante una estancia sabática de investigación (2013-‐2014), evocaré la visión del juego promovida por diversas figuras de la didáctica de idiomas, desde el siglo I hasta el siglo XVIII de nuestra era. Procuraré subrayar la manera en que cada postura se articula con su contexto histórico, social y cultural –e incluso económico y religioso–, e invitaré asimismo a la reflexión compartida acerca de aquello que la “gamificación” dice de nuestro propio tiempo. ¿Cuáles aspectos sociolingüísticos y pragmáticos son relevantes en la lengua que enseño? Jhon Evaristo Flórez Osorio Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM El objetivo de esta presentación es hacer una revisión teórica (Bastardas, 2003; Terborg y García Landa, 2011; Tomlinson, 2011; Salgado y Villavicencio, 2010; Bravo y Briz, 2004) que desemboque en una reflexión crítica sobre cuáles aspectos sociolingüísticos y pragmáticos son relevantes en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas y culturas, prestando particular atención a las diferencias y similitudes que existen entre la lengua materna de los estudiantes y la lengua meta que estos estén aprendiendo. Tradicionalmente el aprendizaje y la enseñanza de lenguas se han centrado en el desarrollo de la competencia lingüística (aspectos como la gramática, el vocabulario y la pronunciación) y, aunque en las últimas décadas se ha prestado mayor atención a la competencia comunicativa, en muchos casos se ha dejado de lado el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática. Por lo tanto, es de vital importancia hacer una revisión de los conceptos de “comunicación”, “lengua”, “enseñanza” y “aprendizaje” y su impacto en los procesos de enseñanza/aprendizaje desde una perspectiva sociolingüística y pragmática. La presente comunicación forma parte del trabajo que desarrollo en los proyectos PAPIME PE401213 “elaboración de materiales para el desarrollo de la competencia socio-‐pragmática” y PAPIIT IN404313 “Situaciones y prácticas bilingües que contribuyen al mantenimiento-‐desplazamiento de lenguas. 13 Análisis del ´conocimiento´ y de la ´máxima facilidad compartida´ como sistemas complejos”, financiados por la UNAM. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA MESA 7. Sala Margaret Atwood – 13:00 a 14:30 MODERADOR: Luz María Reyna Malváez Swain The Advantages and Challenges of Working with Lexis In the Language Classroom Lucina Angélica Cabrera de la Rosa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Traditional language teaching has presented grammar and vocabulary as two separate subjects. In this relation one serves the other; vocabulary is viewed as “serving” grammar. However, several studies which had as a base the Chomskyan notion of native speaker’s output showed that this is made of “prefabricated items” that are grammatically characterized. Once the dichotomy between grammar and vocabulary is blurred, problems arise. In the traditional language classroom, lexis is usually understood as single words, however; Harwood uses the term lexis for the string of words that go together. This new notion of lexis presents several advantages and new challenges for the teacher and students. The aim of this paper is to see how notion of native speaker output and the use of corpora may transform the way we teach vocabulary. I will go over the advantages and challenges of using lexis in the classroom as well. Finally, I will analyze a textbook activity that deals with this subject and propose changes to enhance it. La relevancia del estudio de mecanismos y fenómenos de la conversación para la enseñanza del español como segunda lengua Jorge Javier Soto Lozada Laura Berenice Vélez Salazar Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa En el marco de la investigación del lenguaje ha habido, desde hace décadas, un gran interés por el análisis de la conversación, ya que es una parte esencial y fundamental de la comunicación humana. Las investigaciones que se han realizado acerca del carácter interactivo de la conversación toman como elementos de análisis algunos aspectos estructurales inherentes a las lenguas y sus respectivas influencias culturales. Tales aspectos remiten a unidades 14 sintácticas (intervenciones y turnos), así como a los mecanismos de la conversación (la toma y la alternancia de turnos). La presente investigación forma parte de la Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como LE/L2. Se mostrarán los resultados obtenidos en un estudio exploratorio que tiene como base teórica-‐metodológica el Análisis de la Conversación. Concretamente, damos a conocer los resultados de un trabajo que analiza, cualitativa y cuantitativamente, por un lado, las frecuencias de producción de los turnos de apoyo e interrupciones y, por otro, sus estrategias de producción con la consecuente determinación de la contribución e influencia del oyente en la interacción. Por último, se examinaron y compararon las diferentes funciones de los turnos de apoyo y las interrupciones halladas en el análisis de dos interacciones conversacionales espontáneas en español de dos grupos de hablantes: el primero exclusivamente con hablantes nativos de español y el segundo entre hablantes nativos y no nativos de español (los no nativos con nivel B1 dentro del MCER). El alcance final de nuestra investigación ha sido proponer un enfoque pedagógico para la enseñanza de la conversación en el aula de lenguas extranjeras, con un énfasis particular en el español como LE/L2. La necesidad de desarrollar una metodología específica para la enseñanza del inglés en México Manuel López Segundo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa El autor explora los conceptos de enseñanza de inglés como segunda lengua y como lengua extranjera en el contexto mexicano e intenta desmitificar la creencia de que “lo importante es comunicar sin importar cómo”. Analiza los conceptos de comunicación y gramática con el fin de replantearlos, destacando la necesidad de una metodología específica para México y aun más para un nivel universitario. Explora además los escenarios presentes y el porqué, en su opinión, éstos no se adaptan a necesidades específicas. No es intención del autor descubrir una metodología que funcione para todos, sino reflexionar para planear y trabajar de la manera más idónea en clase de lengua extranjera. 15 METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA MESA 8. Sala Margaret Atwood – 16:00 a 18:00 MODERADORA: Rossella Bergamaschi Iandolo Formación, investigación y práctica docente en el Departamento de Letras Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Adriana Tovar Fernando Ibarra Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Desde hace algunos años, a partir de las modificaciones del plan de estudios, el Departamento de Letras Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se ha interesado en renovar e innovar los cursos de formación profesional con la finalidad de contribuir eficientemente a la formación de futuros profesores de italiano como lengua extranjera mucho más reflexivos y atentos a las necesidades y capacidades de sus estudiantes; todo ello basado en una didáctica humanista y atenta a las nuevas tendencias educativas que han surgido en otras latitudes. En la Facultad de Filosofía y Letras, en la licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Italianas en sus cuatro vertientes profesionales (didáctica, traducción, crítica literaria y estudios culturales) se ofrecen diferentes oportunidades de formación sólida en cada área, pero también –como parte de los trabajos de titulación– se pretende que los estudiantes interesados puedan generar conocimientos originales. Además, existe la posibilidad de realizar prácticas profesionales dentro de la misma entidad, con lo cual se pueden cubrir tres aspectos fundamentales para la generación de profesionistas en el área: formación académica, herramientas para la investigación y experiencia docente. El presente trabajo tiene la finalidad de exponer los procesos y resultados fruto de la implementación del nuevo plan de estudios en vigor desde el 2010, así como sus alcances reales y las áreas de oportunidad más evidentes que han tenido lugar a lo largo del periodo académico 2010-‐2014. ¿Cómo se siente en su nueva casa? Reporte etnográfico de apreciaciones docentes ante una experiencia de reestructuración curricular Leonardo Herrera González Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM El propósito de este trabajo es divulgar algunas impresiones de profesores de Portugués Lengua Extranjera (PLE) en torno a su labor profesional. La información fue colectada siguiendo procedimientos etnográficos durante la etapa de seguimiento y piloteo del proyecto Diseño de una propuesta curricular 16 para la enseñanza de portugués (Plan global) como lengua extranjera en el CELE-‐UNAM. Dicho seguimiento se llevó a cabo mediante observaciones de clase, presentaciones públicas de trabajos finales de alumnos de PLE y mediante entrevistas semiestructuradas (Bogdan y Taylor, 1984), dirigidas a cuatro profesores participantes en la experiencia. Dichos procedimientos investigativos nos permitieron explorar y tener acceso a las reflexiones de los docentes en torno a su labor en el aula, a partir de un replanteamiento del plan y los programas de estudio. La información reportó datos favorables en las apreciaciones de los sujetos acerca de las características de sus roles, desempeños académicos y el de los alumnos, tras haber trabajo con base en los planteamientos metodológicos del enfoque por Tareas (Estaire, 2009; Nunan, 1988). Destaca una toma de conciencia acerca de la promoción de la competencia comunicativa entre los alumnos y de una serie de elementos metodológicos que inciden en nuestra práctica profesional. El reporte se centra en los rubros: el papel del alumno; el papel del profesor; la autonomía; el proceso de aprendizaje; el tratamiento de los aspectos lingüísticos; la lengua como herramienta académica capitalizada; lengua-‐ cultura; el abordaje metodológico de la tarea; y la presentación de las evidencias. Curso de lectura en italiano en modalidad híbrida dentro del CEI Acatlán: características de su implantación Viviana Páez Gloria Beatriz de la Garza Solís Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM A partir de febrero de 2014, en el Centro de Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se ha aplicado de manera piloto un curso de lectura en italiano en modalidad híbrida o mixta, es decir, con clases presenciales y trabajo individual en línea mediante una plataforma educativa. El trabajo forma parte de un Proyecto para el mejoramiento de la enseñanza (PAPIME) y en esta ponencia expondremos las características generales del curso. Para las clases presenciales se ha desarrollado un manual impreso y para el estudio en línea se ha montado un aula virtual en un espacio institucional denominado SAE (Sistema de Apoyo a la Enseñanza) basado en la plataforma educativa Moodle. El propósito del curso es que, al término del semestre, los alumnos puedan acreditar el examen de lectura en lengua italiana que forma parte de los requisitos de titulación para algunas carreras de la Facultad. La elaboración de materiales didácticos para el curso de lectura en italiano en modalidad híbrida del CEI de la FES Acatlán Gabriela Sadurní D’Acri Laura Lascialfare Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM 17 En este trabajo se expondrán a grandes rasgos los criterios para la elaboración de los materiales didácticos (de la parte presencial) del curso de lectura en italiano en modalidad híbrida o mixta que actualmente se imparte de manera piloto en el Centro de Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Se hablará del enfoque del curso así como de los tipos de conocimientos y habilidades que debe desarrollar el estudiante/lector de la era digital, se mencionarán los principios pedagógicos, los criterios de selección de los textos y la graduación de los contenidos propuestos. Finalmente, se hará una reflexión y un análisis de los desafíos que este tipo de cursos conllevan y de cómo proponemos enfrentarlos. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN MESA 9. Aula Edgar Allan Poe – 10:00 a 11:30 MODERADORA: Miguel Angel Méndez Sánchez El uso de herramientas digitales aplicadas a contenidos culturales en la enseñanza de lenguas Beatriz Ramírez Figueroa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa En esta investigación se estudió la aceptación y adaptabilidad de estudiantes universitarios al uso de tecnologías aplicadas a contenidos culturales en la clase de lenguas. Se encontró que los estudiantes universitarios en su mayoría entre los 19 y 26 años son nativos digitales. Esto puede tener una fuerte influencia en el tipo de materiales y métodos susceptibles de ser usados en la clase de lenguas, en la que el tema cultural podría resultar un asunto abstracto. El trabajo realizado abarca dos ejes importantes, cada uno de los cuales por sí mismo sería motivo de investigación: el primero es la cultura y el segundo son las herramientas digitales. En mi ponencia trataré de exponer lo anterior, desde la perspectiva de profesores que buscan mejorar su práctica docente con el uso de innovaciones tecnológicas. Desarrollo de la competencia escrita en lengua extranjera con el apoyo de las TIC Yvonne Cansigno Gutiérrez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Este proyecto forma parte de una investigación institucional de la UAM-‐ Azcapotzalco vinculada al desarrollo de habilidades escritas con el apoyo de las TIC en contexto universitario. Tiene tres objetivos: (i) presentar los materiales incluidos en el dispositivo multimedia "creatividad literaria" que proponen 18 desarrollar la capacidad y habilidad de cada estudiante para expresarse por escrito en lengua francesa a partir de un trabajo con los géneros literarios; (ii) fortalecer el papel de la lectura como un requisito previo para desarrollar la competencia escrita; (iii) destacar la participación de la auto-‐evaluación de la escritura con el apoyo de las TIC. Chinasio: el gimnasio virtual para el entrenamiento en el aprendizaje del idioma chino Lourdes Cuéllar Válcarcel Mauricio Morgado Castillo Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM Los escenarios educativos actuales no pueden prescindir de las herramientas digitales del mundo de hoy y resulta imperativo incorporarlas de manera colaborativa con alumnos, docentes y técnicos. El aprendizaje de chino en el CELE vive una problemática de deserción que llega al 50% entre el primero y segundo nivel. Además, no existen muchos ámbitos para su práctica y los materiales disponibles no siempre son adecuados al plan de estudios. En este contexto, el Chinasio surge para ofrecer oportunidades de práctica a los alumnos optimizando sus tiempos y los del profesor mediante tecnología educativa creada ex profeso. El nombre Chinasio hace referencia a un gimnasio digital para el entrenamiento del chino, en donde cada “aparato” desarrollará una habilidad específica (memoria, fonética, gramática, etc.). El primer aparato está dedicado a la memorización del vocabulario y además, permite dar seguimiento y datos estadísticos útiles para el docente. El Chinasio responde a las necesidades específicas del CELE y sus contenidos se centran en el programa, el cual se explora en coordinación con el curso presencial, fomentando y extendiendo la práctica. Esta charla abordará el proceso de conceptualización, creación y puesta en marcha de la herramienta, incluyendo las evaluaciones finales al grupo piloto y las encuestas de opinión de los involucrados. Cabe hacer notar que en todo el proceso hubo una participación activa de los alumnos, lo cual permitió un trabajo creativo y una relación cercana en la que los alumnos vieron reflejadas sus opiniones y satisfechas sus necesidades. 19 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN MESA 10. Aula Edgar Allan Poe – 11:30 a 13:00 MODERADOR: Irving Alexis Mondragón Mota Desarrollo de la competencia lectora en inglés y francés en la UAM-‐Xochimilco mediado por un entorno virtual María Edith Zarco Vite Sonia Ramírez Zapata Ana Bertha Jiménez Castro Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Con la intención de ofrecer una alternativa más de aprendizaje de lenguas para los alumnos de la UAM-‐X, fue diseñado un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que busca apoyar el desarrollo de la comprensión de lectura en inglés y francés en las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS). El desarrollo del presente EVA implicó el análisis de los contenidos curriculares, la selección de temas representativos para las diferentes licenciaturas de CSH y CBS, adaptación de los materiales para ambientes digitales, elaboración de lecciones, retroalimentación, evaluaciones formativa y sumativa. Esta experiencia evidencia la necesidad de que todos los involucrados en el cambio de lo presencial a lo virtual redefinan los procesos educativos y creen estrategias de aprendizaje para un contexto digital y lenguaje virtual. En este trabajo serán presentados la estructura general del tutorial y los primeros resultados de evaluación de uso del mismo recabados por medio de encuestas. Cursos e-‐learning de inglés en la UAM-‐A: ¿Realidad o fracaso? Gabriela Estela Cortés Sánchez Vida Valero Borrás Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco En la primavera del año 2013 se terminó el piloteo de tres cursos e-‐learning de inglés básico como parte del proyecto de investigación “Reflexión teórica sobre la enseñanza-‐aprendizaje con base en las nuevas tecnologías (TIC) y propuesta de un modelo de aprendizaje.” Después de analizar los resultados de esta etapa del estudio se decidió que era el momento de lanzar cursos e-‐learning. Las expectativas no eran muchas, ni muy ambiciosas debido a que muchos proyectos importantes de educación virtual no habían alcanzado el éxito que sus creadores habían planeado. No obstante, los cursos virtuales (e-‐learning) de inglés de la CELEX de la UAM-‐A tuvieron una excelente recepción y resultados que se pueden considerar exitosos. En este trabajo se presenta el análisis del resultado de las opiniones de los alumnos acerca de sus experiencias y opiniones como estudiantes de los cursos de inglés en línea de la CELEX de la UAM-‐A. El corpus del estudio se obtuvo a 20 través de la aplicación de un cuestionario durante los trimestres 14-‐I (Invierno) y 14-‐P (Primavera). Para la interpretación de los resultados se usó el concepto de “vivencia” de Gadamer. Los hallazgos de esta investigación rompen ciertos mitos sobre la enseñanza-‐ aprendizaje a través de medios virtuales y proporcionan elementos para su éxito en el contexto de la UAM-‐A. Diseño, administración y gestión de un blog: apoyo en la enseñanza de lengua y culturas. Jhon Evaristo Flórez Osorio María Antonieta Rodríguez Rivera Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM El objetivo de este trabajo es presentar avances de investigación de una propuesta interdisciplinaria desarrollada entre la Coordinación de Educación a Distancia (CED) y un profesor del Departamento de Inglés y Sección de Sueco del CELE de la UNAM. Dado que el uso guiado de las TIC en los procesos de enseñanza brinda un abanico de posibilidades para mejorar el aprendizaje, el trabajo se inició con el diseño de un “blog” que ha servido de apoyo en las clases de inglés para facilitar: 1. El acceso de los estudiantes y el profesor al input en la lengua y las culturas inglesas (a nivel oral y escrito) y 2. La interacción entre estudiantes/profesor en inglés. El objetivo inicial fue crear un espacio diferente al salón de clases para desarrollar estrategias de repaso/revisión de contenidos, y abordar la diversidad/variación de la lengua. Durante estos primeros tres semestres, el proyecto ha ido generando nuevas interacciones entre las clases de inglés y otros proyectos como Teletándem y los cursos de capacitación docente ofrecidos por la UNAM. La formación permanente del profesor ha impactado directamente las actividades del salón de clases con la incorporación y utilización de recursos y herramientas digitales como YouTube, GoAminate y PowToon para la creación de videos, audios, animaciones y presentaciones. Algunas conclusiones preliminares muestran que ha sido posible integrar elementos pedagógicos/metodológicos/teóricos con las TIC al interior y al exterior de las clases de inglés, logrando que sean los estudiantes quienes crean, comparten y socializan el conocimiento a través de comunidades de aprendizaje. 21 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN MESA 11. Aula Edgar Allan Poe – 13:00 a 14:30 MODERADORA: Estela Maldonado Pérez Optimización de los espacios de trabajo del Centro de Estudio Autodirigido de la UAMI Miguel Ángel Méndez Sánchez José Ramiro Reyes García María Guadalupe Monroy García Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa El enfoque de los procesos de enseñanza-‐aprendizaje de una lengua extranjera y el acercamiento a las diversas manifestaciones culturales (cine, música, literatura, sociedad, etc.) de la lengua meta exigen grandes desafíos en el reforzamiento y apoyo a las diferentes habilidades de los aprendientes de un idioma. El habilitar espacios académicos de trabajo, complementarios y vinculados a las aulas de clase para la práctica, el estudio y el autoaprendizaje de un idioma, es un reto fundamental para fomentar el adecuado desarrollo cognoscitivo integral de los alumnos que cursan idiomas. Este trabajo tiene como sustento empírico la experiencia y las necesidades de los usuarios y del personal que actualmente labora en el Centro y se propone analizar el contexto institucional en el que el mismo fue creado. Por otro lado, también se realiza un diagnóstico del estado actual de los servicios brindados y se expone una visión acerca de las mejoras a aportar. Diseño de un acervo multimedia como andamiaje para la enseñanza de las culturas francófonas Miguel Angel Méndez Sánchez José Ramiro Reyes García Irving Alexis Mondragón Mota Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa El proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras encuentra en las Tecnologías de la Información y la Comunicación un instrumento de soporte didáctico para facilitar la visualización, consulta o práctica interactiva de los materiales educativos y para generar un mayor impacto en las habilidades de aprendizaje del estudiante. Para tal fin, en la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UAM-‐I se ha implementado una Plataforma Tecnológica de Contenidos Culturales, primeramente para el idioma inglés y recientemente para el 22 francés. En nuestra presentación se mostrará el diseño de un acervo multimedia mediado a través de internet, integrándolo como andamiaje para la enseñanza de las diversas expresiones de las culturas francófonas. DISEÑO DE UNA PLATAFORMA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS EN LENGUA EXTRANJERA José Ramiro Reyes García Irving Alexis Mondragón Mota Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa La introducción en 2007 del Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, generó condiciones especiales y una serie de necesidades a atender principalmente en dos rubros. En primer lugar, la diversidad de ejes curriculares que deben ser evaluados y en segundo, la creciente demanda de certificación de competencias específicas para licenciaturas y posgrados. De esta forma, se hace imprescindible contar con un mecanismo confiable que permita medir de manera integral y sistemática los exámenes de los estudiantes para propósitos de diagnóstico y certificación. El proyecto que presentamos, basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pretende ser una solución a las necesidades mencionadas, enfocándose específicamente a la validación de habilidades lectoras de los alumnos en las diferentes carreras que se imparten en la UAMI. Contar con esta plataforma en línea permitirá tener acceso inmediato a instrumentos de evaluación desde cualquier aula multimedia, simplificando procesos de certificación, de análisis estadístico de resultados, haciendo así más expedita la emisión de constancias. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN MESA 12. Aula Edgar Allan Poe – 16:00 a 18:00 MODERADORA: José Ramiro Reyes García Los protocolos de derechos de autor en relación al diseño de una plataforma de contenidos culturales de francés Noemí Paulina Berumen Colín Miguel Angel Méndez Sánchez Luz María Reyna Malváez Swain Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Dentro del proceso de enseñanza-‐aprendizaje de una lengua extranjera, el acercamiento a las diferentes manifestaciones culturales (literatura, cine música) de la lengua meta requiere, cada vez más, del diseño y uso de herramientas virtuales tales como las plataformas tecnológicas para el análisis y la difusión de esos referentes culturales. Sin embargo, el diseño y uso de este 23 recurso tecnológico como apoyo didáctico implican una metodología precisa y una política de autoría. En este sentido, el respeto y la ética frente a la propiedad intelectual en el campo del internet participativo cobran una particular importancia. La construcción jurídica del derecho de autor nació en Europa y ha evolucionado con el tiempo, pero su función esencial sigue siendo la protección de la autoría de obras literarias, artísticas, audiovisuales. Para dicha protección existen instrumentos jurídicos y protocolos que la regulan. En este trabajo se pretende, en un primer momento, hacer una revisión de los protocolos de derechos de autor, partiendo de instrumentos y referencias tanto nacionales como internacionales, con la finalidad de responder a interrogantes tales como: ¿qué son? ¿a quienes se aplican? ¿qué es una obra y cómo se protege? En un segundo momento, se intenta reflexionar sobre estos protocolos, difundirlos y ponerlos a disposición de usuarios y diseñadores de herramientas de apoyo didáctico en espacios virtuales en línea. ¿Existe en realidad el salón auténticamente comunicativo? Lucina Angélica Cabrera de la Rosa Maricela Hernández Viramontes Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa De acuerdo con Paul Seedhouse, en la década de los ochenta la ortodoxia comunicativa o el florecimiento del CLT (Communicative Language Teaching) prosperó al grado de que el lenguaje que se producía en el salón tradicional de ELT era visto en desventaja al contrastarlo con el que teóricos como David Nunan llamaban comunicación “natural” o “genuina”. El propósito de este trabajo es analizar los argumentos de Seedhouse en contra de la posibilidad de que exista un salón genuinamente comunicativo y ver, bajo la luz de otras teorías, que sí es posible lograr comunicación real en el salón de lenguas. También argumentaremos que el uso de la interacción en el salón de clases como una variedad del discurso institucional (que como tal carece de un carácter netamente comunicativo) tiene también un espacio. La interacción en el salón puede servir como un andamio para promover el aprendizaje que dé como resultado la adquisición de la lengua. Iniciaremos este trabajo analizado los cuatro argumentos que Paul Seedhouse hace en contra de los supuestos de CLT. Después hablaremos del poder de la conversación en el salón comunicativo como la base de una nueva pedagogía. Concluiremos reconociendo las contribuciones de Seedhouse a la práctica comunicativa en el salón, aunque en un principio sus planteamientos sean negativos. De la misma forma, trataremos de enriquecer el desarrollo de este análisis de CLT con nuestra propia experiencia como maestras. Las TIC como herramienta de apoyo didáctico para talleres de propósitos específicos en lenguas extranjeras Norma García Armenta Marlene Urbán Hernández Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa 24 Recientemente la utilización de las TIC como herramienta y apoyo didáctico para la enseñanza de lenguas extranjeras se ha visto favorecida gracias a la inclusión de tres factores fundamentales que cimientan la participación y el trabajo colaborativo: el eje humano (docentes y alumnos), el eje metodológico (proyectos y planeación) y el eje tecnológico (sistemas y soportes académicos). Estos tres factores responden a demandas sociales y políticas que involucran a la esfera educativa y a los actores que en ella convergen en la consecución de objetivos específicos. Es bajo este panorama que fue planteado el 'Taller de género de propósitos específicos para el CELEX Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional' realizado durante los años 2013-‐2014. Este taller, basado en metodología por competencias, amplió el uso de las TIC y de la lengua en estudio (Inglés o Francés) al investigar, dialogar y proponer soluciones a problemas que impactan en la formación social y educativa del individuo. 25
© Copyright 2025