libro de protocolos - Volver a Portada Colegio Alta Cumbre

Colegio Alta Cumbre 2015
PROTOCOLOS
Y
PROCEDIMIENTOS
Colegio Alta Cumbre 2015
Principios educacionales de Colegio Alta Cumbre:
Colegio Alta Cumbre es una comunidad de principios humanistas, tolerante, y respetuoso hacia los
demás.
Su visión es ser formador de alumnos, que sean reconocidos como seres sociales integrales, que
aportan positivamente a la sociedad a través de la consecución de sus proyectos.
Su misión es orecer al alumno el máximo de las herramientas necesarias en lo intelectual, emocional,
físico, y valórico, para su desarrollo integral.
Por lo tanto “se fomentara a través de todas las acciones educativas, el crecimiento y desarrollo
armónico del estudiante como persona integral”. Para ello se sustentara en los siguientes principios:
1. Formación y desarrollo social del educando, que le permita integrarse responsablemente a la
sociedad en la que está inserta y de la cual forma parte, y contribuir con sus capacidades al
progreso de ella.
2. Enriquecimiento de los talentos y potencialidades que permitan al educando desarrollarse como
persona, logrando una identidad personal y un alto grado de confianza o seguridad en sí mismo.
3. Formación y desarrollo intelectual que forje en el alumno una mentalidad activa y que despierte
su imaginación, creatividad e innovación.
4. Formación, desarrollo espiritual y socio moral, que favorezca solidas bases de honestidad,
laboriosidad, autenticidad y sentido trascedente de la vida.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolos de acción 2015
Protocolo Formativo
El espíritu del presente protocolo se encuentra enmarcado en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar y
en el PEI, mientras que el presente protocolo es su letra, por tanto, el objetivo de este documento es
operacionalizar las acciones que se han de realizar para el desarrollo de una óptima convivencia escolar. Y la
búsqueda y desarrollo de los mejores aprendizajes a nivel intelectual y social.
Colegio Alta Cubre cree firmemente en que el desarrollo de buenos hábitos contribuye al logro de nuestra
misión.
Del Ingreso de los Estudiantes al Colegio:
1. El ingreso de los estudiantes al establecimiento se realizará al menos 5 minutos antes del toque de
timbre.
2. Con respecto a la presentación personal.
a. La vestimenta deberá ceñirse al uniforme oficial emanado del reglamento interno. Respetando
además las indicaciones de largo de cabello en caso de varones y presentación de peinado en
caso de damas.
b. Aros, pinches, trabas, u otros serán coherentes en color o formas al uniforme oficial, es decir,
azul, o blanco.
No será necesario ingresar al establecimiento con artículos electrónicos de cuya pérdida el colegio NO se hace
responsable, tales como: MP3, MP4, teléfonos celulares1, máquinas fotográficas, computadores etc. El traslado
de información de trabajo se podrá realizar en pendrive.
3. El profesor(a) tendrá la OBLIGACIÓN de confiscar cualquiera de los elementos mencionados en los
puntos anteriores. Cuando esta actitud es reiterativa, el profesor dejará registro de aquello en el libro
de clases y entregará el artículo confiscado a inspectoría de ciclo, la cual aplicará reglamento para su
devolución.
4. El profesor, revisará permanentemente el cumplimiento del reglamento de presentación personal y
uso de uniforme institucional. Cuando uno o varios alumnos no cumplan con este punto el profesor
debe enviarlo a inspectoría para que el alumno regrese con pase. ( Inspectoría registra y hace
acompañamiento al alumno)
Del Ingreso de los Estudiantes al Aula:
1. El ingreso al aula deberá ser ordenado y en silencio, para el cual los estudiantes deberán dirigirse a su
aula correspondiente, al sonido del timbre. Los alumnos que lleguen atrasados, esperarán en
inspectoría hasta el término de la primera hora (en la tarde) o de la lectura silenciosa en la mañana.
2. Los estudiantes se formarán fuera de la sala que les corresponda y harán ingreso de manera ordenada
según la fila que el profesor decida.
3. Una vez en el aula los estudiantes deberán esperar de pie y en silencio el saludo inicial del profesor,
sentándose una vez que el docente lo solicite.
4. El docente deberá comenzar su clase en los 5 minutos siguientes al momento de ofrecer asiento sus
alumnos.
5. Una vez que el profesor cierre la puerta el alumno deberá regresar a inspectoría para obtener su pase.
En recreos se aplica el mismo procedimiento.
Colegio Alta Cumbre 2015
Del Comportamiento del Estudiante Durante la Clase:
1. Los estudiantes toman asiento de acuerdo a indicaciones del profesor, deberán pedir la palabra cuando
deseen realizar algún aporte, siendo prerrogativa del profesor otorgarla dependiendo del contexto de
la clase.
2. Los estudiantes deberán participar activamente en la clase, tomando plena conciencia que el éxito de
ésta depende en gran medida de su disposición. Para ello, deberán participar plenamente en el
desarrollo de ésta y en su cierre, etapas que les pertenecen por esencia.
3. en caso de que no se cumpla lo anteriormente mencionado, el profesor deberá detener la clase para
estructurarla nuevamente.
4. Faltando 5’ minutos para el término de la clase, el profesor ordenará que los estudiantes:
a. Guarden sus cuadernos en la mochila, dejar ordenado su puesto y alrededor, recoger papeles
y saquen lo necesario para el recreo.
b. Esperen en silencio y de pie detrás de sus sillas para salir al recreo, lo cual harán cuando el
profesor lo indique dependiendo de su comportamiento durante esta espera, siendo
prerrogativa del docente demorar su salida si dicho comportamiento no es adecuado.
c. Una vez que el docente autorice la salida del curso, ésta se realizará en el orden que
establezca el profesor.
d. Todo trabajo o material usado durante el día, deberá ser guardado y llevado al hogar,
procurando una sala sin desorden, rincones limpios y muebles ordenados.
e. En relación a salidas de la sala, posterior a haber iniciado la jornada, (ed. Física, talleres,
computación, sala de arte, biblioteca, etc.) estas se deben hacer en silencio y con formación
supervisada por el docente a cargo, permitiendo así el normal desarrollo del resto de las clases.
f. En relación a las salidas al baño, el profesor deberá tener absoluto control de estas
autorizaciones, en relación al tiempo pertinente que el alumno debe permanecer fuera. El
hábito es fundamental en este punto, por lo tanto el docente debe recordar a sus alumnos que
el recreo es para realizar sus necesidades fisiológicas, dando un tiempo pertinente de
adaptación (marzo).
De las Acciones del Profesor:
1.
2.
El profesor deberá dar inicio a la clase con un margen de 5 minutos
En los niveles de kínder a 4º básico el profesor o profesora deberán revisar tareas y trabajos en el puesto
del alumno.
3. Durante los primeros 5 minutos de clases, será labor del profesor:
a. Firmar el libro de clases.
b. Completar el recuadro de ausentes en caso de ser necesario (atrasados).
c. Completar los contenidos de la clase.
4. Será responsabilidad del profesor de asignatura entregar la sala limpia y ordenada y tomar todas las
medidas necesarias para que se mantenga sin papeles ni trabajos, bancos limpios, cortinas ordenadas,
pizarrón borrado. Las salas dejadas en exceso de desorden y suciedad, no serán aseadas por el personal del
colegio.
5. Será responsabilidad del profesor Jefe revisar la sala semanalmente, dando la instancia a sus alumnos
para corregir rayados de banco, paredes, suciedad y desorden en general.
6.-La administradora de bienes y servicios, será la encargada de enviar diariamente un informe a rectoría
con informe de la situación.
Colegio Alta Cumbre 2015
De la Presentación del Aula:
1. La sala de clases deberá estar siempre limpia y ordenada, incluyendo bancos y sillas.
2. no se almacenarán trabajos en la sala
3. los trabajos que se publiquen deben ser seleccionados cuidadosamente por el profesor, no exponiendo
trabajos de baja calidad y faltas ortográficas.
4. Los rincones de cada sala, deben mantener material de apoyo de buena calidad, presentación atractiva, y
visible a todos los alumnos.
5. Las cortinas de cada sala deben permanecer impecables, cada profesor encargado debe turnar a los
alumnos para que se lleven una pieza para el lavado de estas, asegurándose de la devolución e instalación
adecuada.
Actividades extraordinarias



Actos cívicos: el profesor que esté a cargo de un curso será el responsable absoluto de la participación
y presentación de cada alumno del curso, tomando medidas antes de salir del aula, orientando hacia
una actitud cívica apropiada de cada uno de ellos, hasta finalizado el acto y luego el correspondiente
regreso al aula en orden.
Salidas con alumnos en representación del colegio: el profesor a cargo del curso, grupo o equipo
deberá verificar antes de salir que toda la documentación este en manos de dirección e Inspectoría. El
profesor asegurarse de que cada uno de los alumnos que sale del establecimiento cumpla con una
presentación personal optima en relación al uniforme y su propio aspecto personal.
En relación actividades comunitarias realizadas por agentes internos o externos con o sin la
participación de otros establecimientos educacionales: el profesor a cargo del curso, grupo o equipo
deberá verificar antes de iniciada la actividad que la información este en manos de dirección e
Inspectoría y asegurarse de que cada uno de los alumnos que participa en el evento cumpla con una
presentación personal optima en relación al uniforme y su propio aspecto personal.
Colegio Alta Cumbre 2015
PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR
La ley 16.744, establece en su artículo 3°, que todos los estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares, estarán protegidos por un seguro, frente a la ocurrencia de un accidente escolar.,
“Estarán protegidos todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por
estudiantes a los alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos
educacionales reconocidos oficialmente de acuerdo a lo establecido en la ley 18.962, Orgánica
constitucional de enseñanza”
I.- Accidente escolar:
 Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de
actividades escolares, considerando además los accidentes que pueda sufrir ir el estudiante en
el trayecto desde y hasta su establecimiento educacional.
II.- Seguro escolar:
Sistema de atención médica, subvencionada por el estado que cubre a todos los alumnos
Regulares de establecimientos reconocidos por el estado pertenecientes a la educación parvularia,
básica, media, científico humanista o técnico profesional, de institutos profesionales, centros de
formación técnica y universitaria. Teniendo presente los siguientes aspectos.
 Los alumnos y alumnas están afectos al beneficio desde el instante en que se matriculen en
alguno de los establecimientos señalados anteriormente.
 Protege a los estudiantes de los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional, o en el trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y
el establecimiento educacional, o lugar donde realice su práctica.
 No cubre accidentes producidos intencionalmente por la victima, así como los ocurridos por
fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con los estudios o práctica profesional
 Beneficia, además, a los estudiantes que deben pernoctar fuera de su residencia habitual bajo la
responsabilidad de autoridades educacionales con motivo de la realización de su práctica
profesional, otras actividades escolares(visitas pedagógicas, retiros, jornadas, etc.) y actividades
extraescolares (ACLE, selecciones, JUVI), que estén autorizadas por las autoridades del
MINEDUC.
 Cubre el 100% de los gastos médicos asociados a la condición de “Accidente escolar”.
Incluyendo:
o Atención médica
o Atención quirúrgica
o Atención dental ( por lesiones ocasionadas por causa del accidente escolar)
o Hospitalización (si fuese necesario)
o Medicamentos
o Rehabilitación
o Y otros hasta la curación y/o recuperación completa del niño(a) o joven
o Al ser un servicio entregado por el estado a los estudiantes del país, su validez se hace
efectiva en centros médicos de la red de salud pública, según ubicación del
establecimiento educacional.
o A nuestro colegio le corresponde la atención en el hospital de Curicó, ubicado calle
Chacabuco 121 - Curicó.
Colegio Alta Cumbre 2015
III.- La prevención nuestro primer objetivo:
En la dinámica de crear una cultura de prevención de accidentes escolares, todos los miembros de
nuestra comunidad educativa propenden a establecer espacios seguros y cómodos para cada uno de
los estudiantes, junto con conductas responsables del alumnado que en favorezca su seguridad e
integridad física.
III.1.- Recomendaciones para los alumnos al interior del colegio:
 No quitar la silla al compañero(a) cuando este(a) se va a sentar, una caída por esta causa puede
provocar lesiones gravísimas.
 Evitar balancearse en la silla
 No usar tijeras de puntas afiladas, ni cuchillos o cartoneros para trabajar en clases de artes o
tecnologías.
 Usar solo sacapuntas, no usar objetos cortantes
 No lanzar objetos en ningún lugar al interior del colegio.
 No realizar juegos que pingan en peligro la integridad personal y las de sus compañeros(as),
como por ejemplo, escalar muros o árboles, subir a los techos, hacer torres humanas. Etc.
III.2.- Comportamiento y medidas de seguridad en el transporte público:
 Esperar el bus sin bajar de la acera.
 Evitar bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido completamente.
 Si viajas de pie, tomate fuertemente de los pasamanos, evitando caídas en caso de frenadas
bruscas.
 Evitar viajar cerca de la puerta del bus
 No cruzar por delante ni por detrás del bus, solo hazlo cuando este se haya ido y por un cruce
peatonal, con la seguridad que no vienen otros vehículos que pudieran pasarte a llevar y
ocasionarte graves lesiones.
 Ceder el asiento a las personas mayores , mujeres embarazadas y discapacitados
 Evita viajar con tu mochila en la espalda.
III.3.- Comportamientos de seguridad en un transporte escolar:
 Contemplar el tiempo suficiente para ser puntual a la hora del transporte escolar, para evitar que
este transite atrasado, lo que ayudará a la no ocurrencia de accidentes.
 No grita ni lanzar objetos al interior o fuera del transporte, para no distraer al conductor y de
esta manera evitar accidentes.
 No sacar la cabeza ni las manos por las ventanas
 Subir y bajar del vehículo, siempre para el lado de la acera y cuando este esté detenido.
 No apoyarse en las puertas del vehículo, ni jugar con sus manillas.
 Tratar con respeto a tus compañeros de viaje y al conductor del vehículo.
IV.- Protocolos ante la ocurrencia de un accidente escolar al interior del colegio:
Nuestro colegio clasifica los accidentes escolares en:
 LEVES: Son aquellos accidentes que solo requieren de la atención primaria de heridas
superficiales o golpes suaves.
o Procedimiento
 Los estudiantes serán llevados hasta la enfermería por el docente, o educadora,
que se encuentre encargado de ellos en el momento de ocurrido el hecho.
 Si se encuentra en recreo será llevado por un inspector de patio.
Colegio Alta Cumbre 2015


La persona a cargo del niño(a), aplicará los primeros auxilios, requeridos y se
registra la situación en el informe de novedades diarias que se envía a dirección.
Persona encargada de los estudiantes en el momento de ocurrido el hecho,
informa a secretaria, quién llama a la casa del estudiante y comunica a sus padres
de la situación.

MENOS GRAVES: Son aquellos accidentes que necesitan asistencia médica, como heridas o
golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.
o Procedimientos
 El docente o educadora que se encuentre a cargo, deberá informar de forma
inmediata a inspectoría y dirección del colegio, con el objeto de realizar las
coordinaciones necesarias para la atención y/o traslado del estudiante si fuese
necesario.
 Si el accidente ocurriera en horario de recreo será el inspector de patio, quién
informará a inspectoría y dirección sobre la situación.
 Secretaría, previo aviso de inspectoría solicitará la presencia de una ambulancia
del servicio de salud para el traslado del estudiante al centro asistencial
correspondiente.
 La encargada de inspectoría, aplicará los primeros auxilios y/o los resguardos
necesarios del estudiante, hasta que llegue personal especializado del servicio de
salud.
 Inspectoría procederá al llenado del formulario de denuncia de accidentes
escolares, en caso de requerirlo, situación que será evaluada por el personal del
servicio de salud que concurre al colegio.

GRAVES: Son aquellos accidentes que requieren de atención inmediata de asistencia médica,
como caídas de altura, golpes fuertes de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes
por cortes profundos, quebraduras de extremidades, perdida del conocimiento, quemaduras,
atragantamiento por comida u objetos.

El colegio contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda
la comunidad escolar, señalando el proceder frente a la ocurrencia de un accidente escolar.
o Procedimientos:
 El docente o educadora a cargo de los estudiantes, avisará en forma inmediata a
inspectoría y dirección del colegio
 En caso que el accidente ocurra en recreo, será el inspector de patio el encargado
de avisar.
 En caso de golpe en la cabeza o quebradura, se mantendrá al estudiante en el
lugar del accidente y se le aplicarán los primeros auxilios, por parte de
inspectoría, resguardando la integridad para el traslado del estudiante a un
centro asistencial.
 Se comunicara en forma inmediata a secretaría para que llame a la ambulancia,
para su traslado al centro asistencial que corresponde al colegio
 Inspectoría completará formulario de seguro escolar
 Secretaría avisará de forma inmediata a los padres del estudiante, de lo
acontecido.
 En caso de ser necesario el traslado inmediato, se coordinará junto a sus padres y
será llevado en vehículo particular acompañado de un funcionario del colegio.
Colegio Alta Cumbre 2015

En caso de no ser contactados sus padres, se procederá al traslado del estudiante
al centro asistencial correspondiente. Esto en resguardo de la integridad del
estudiante.
PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE O LESIÓN EN EL
COLEGIO
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo de reclamos por aplicación de normas disciplinarias para estudiantes y apoderados:
El orden de reclamación debe ser:
1. Profesor(a) de la asignatura o módulo.
2. Profesor(a) jefe de curso.
3. Inspector(a).
4. Coordinador de ciclo y/o departamento
5. Encargado convivencia escolar.
6. Rector(a).
Protocolo de reclamos por evaluaciones aplicadas por docentes para estudiantes y apoderados:
El orden de reclamación debe ser:
1. Profesor(a) de la asignatura o módulo.
2. Profesor(a) jefe de curso.
3. Coordinador de ciclo y/o departamento
4. Jefe de UTP.
5. Rector(a).
Protocolo para la citación y atención de apoderados: Citación, atención, control y seguimiento:
Para una citación y seguimiento efectivo debe:
1. Citar a través de agenda escolar.
2. Dejar registro de la citación de hoja de vida del estudiante.
3. Atender en los horarios y lugar establecido.
4. Dejar registro de la asistencia del apoderado por medio de su firma.
5. Si el apoderado no asiste, dejar registro y citar de nuevo dejando registro de la nueva
citación.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo de medidas disciplinarias
De las medidas disciplinarias y protocolo de acción:
1.- Las medidas disciplinarias deben constituir una experiencia positiva en el proceso formativo del
educando hacia la consolidación de conductas socialmente aceptadas.
2.- Las diferentes faltas disciplinarias pueden ser causales de la aplicación de las siguientes medidas:
a) Amonestación verbal y orientación a modificar conducta (aplicación de reglamento).
b) Amonestación con registro escrito en hoja de vida del educando y dialogo formativo (aplicación
de reglamento)
c) Citación apoderado para orientación hacia proyecto educativo (aplicación de reglamento).
d) Citación y permanencia del alumno en horario extraordinario en la realización de actividades
comunitarias, sociales de aseo y ornato.
e) Suspensión de clases por 1 a 3 días, dependiendo de la falta.
f) Condicionalidad de matrícula.
g) Cancelación de matrícula.
3.- Las medidas disciplinarias anteriores descritas con las letras a), b), c) y d) pueden ser aplicadas por:
Paradocentes, Profesores de Asignaturas, Profesores Guías, Coordinadores Pedagógicos y Directora del
Colegio; dependiendo de la falta y la sanción que le corresponde. El resto de las sanciones estipuladas en
las letras e), f) y g) solo serán aplicadas por la Dirección del Colegio Alta Cumbre de acuerdo a los
antecedentes entregados por los docentes.
4.- La falta disciplinaria leve podrá ser sancionada con amonestación verbal, anotación en hoja de vida,
citación apoderado, permanencia en horario extraordinario.
5.- La acumulación de tres faltas leves será considerada como falta grave.
6.- Toda falta de carácter grave será comunicada al apoderado, y además, se notificara al alumno(a) el
que deberá permanecer en el colegio un periodo extraordinario de tiempo no inferior a dos horas
cronológicas, en el caso de pre-básica se realizara dentro del horario en inspectoría.
7.- La acumulación de tres faltas graves será considerada como falta gravísima.
8.- La falta gravísima será causal de suspensión temporal de clases del alumno (suspensión entre uno o
más días), debiendo citarse al apoderado para comunicarle el hecho y la sanción aplicada.
9.- Las faltas de carácter gravísima determinará la condicionalidad de matrícula del alumno, la que será
adoptada por la Dirección del establecimiento y ameritara la presentación al comité de convivencia para
evaluar la permanencia o cancelación de matrícula. En caso de verificarse nuevas faltas graves o
gravísima, podrá perder la condición de alumno regular del colegio Alta Cumbre.
10.- La condicionalidad podrá levantarse durante el año escolar o al finalizar este, debido a la superación
notoria de la conducta del alumno. Sera resuelta por la Dirección según antecedentes existente.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo para rendir pruebas atrasadas:
1. Los profesores jefes o los inspectores de curso, deben dejar registro en la hoja de vida del
educando cuando el apoderado justifica una inasistencia.
2. Los profesores deben verificar este registro antes de tomar una evaluación atrasada.
3. De acuerdo al protocolo con los plazos y criterios de evaluación según reglamento interno de
evaluación.
Protocolo para la recepción, seguimiento y archivo de certificados médicos de los estudiantes:
1. Los certificados deben ser entregados en la portería del colegio, dejando registro en un libro
habilitado sólo para ese control.
2. Los inspectores de curso, deben retirarlos de la portería al término de cada jornada, deja
registro en la hoja de vida del estudiante indicando los días y fechas justificadas además pasar
un destacador de un color convenido para resaltar la información.
3. Posteriormente deberá ingresarlo en el archivador de vida escolar junto a otros documentos del
alumno.
Plazos para registrar notas en el libro de clases y derechos de los estudiantes:
1. UTP debe indicar los plazos para el registro de notas.
2. Para evitar que los profesores se atrasen al registrar las notas en el libro de clases y la entrega de
estas a los estudiantes, es necesario establecer que los educandos, no deben rendir una evaluación
hasta que el profesor(a) le haya entregado al menos con una clase de antelación el resultado de la
evaluación anterior, asegurando que el estudiante tenga conocimiento y dominio de su
rendimiento escolar.
Protocolo para el registro y seguimiento de las anotaciones negativas de los estudiantes:
1. Las anotaciones en general son registros anecdóticos que deben tener seguimiento para su
validez y realmente ayuden a modificar la conducta.
2. Los profesores y jefaturas deben tener cuidado y ser prolijos en la relación y registro, pues
debe ser claro, preciso y conciso tal como, fueron los hechos, evitando sobre argumentar la
situación ocurrida.
3. Siempre en primera instancia debe citar el profesor o jefatura que observó la situación.
4. Al momento de atender al apoderado se debe dejar constancia exclusiva en la hoja de vida
del estudiante, establecer los acuerdos y seguimiento en presencia del educando firmando
el apoderado y el estudiante.
5. Si el apoderado se niega a firmar la anotación, se debe consignar “Apoderado toma
conocimiento y se niega a firmar”. En este caso se debe solicitar a un colega o jefatura que
firme actuando como ministro de fe dejando registro además de su nombre, cargo y Rut.
Colegio Alta Cumbre 2015
Reglamento de biblioteca y centro de recursos de aprendizaje (CRA):
Referencia http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadDocs/EstandaresCRA.pdf
Consejo Escolar, de la estructura:
El consejo escolar es un órgano integrado, a lo menos por:
a) El Director del establecimiento, quien lo presidirá.
b) El sostenedor o un representante designado por él mediante documento escrito.
c) Un docente elegido por los profesores del establecimiento, mediante procedimiento
previamente establecido por éstos.
d) Un representante de los asistentes de la educación del establecimiento, elegido por sus pares
mediante un procedimiento previamente establecido por ésta.
e) El presidente del centro de padres y apoderado, y
f) El presidente del centro de alumnos.
De los requisitos:
El consejo escolar deberá quedar constituido y efectuar su primera sesión a más tardar antes de
finalizar el primer semestre del año escolar.
Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la fecha de constitución del consejo
escolar, el sostenedor hará llegar al departamento provincial del Ministerio de Educación un acopia
del acta constitutiva del consejo escolar.
a)
b)
c)
d)
e)
Identificación del establecimiento.
Fecha y lugar de constitución del consejo.
Integración del consejo escolar.
Funciones informativas consultivas y otras que hayan quedado establecidas y
Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.
Reglamento del centro de estudiantes:
Debe estar hecho de acuerdo al decreto N°524
Debe ser revisado anualmente con asesor.
Colegio Alta Cumbre 2015
Reglamento del centro de padres y apoderados:
Los centros de padres y apoderados son organismos que comparten y colaboran en los propósitos
educativos y sociales de los establecimientos educacionales de que forman parte.
Los centros de padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnicopedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, la cohesión
grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento y
estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar.
De la estructura:
Pertenecerán al centro de padres de cada establecimiento educacional, los padres y apoderados del
mismo.
El reglamento interno de cada centro de padres determinará la organización del mismo y las
funciones que corresponde desempeñar a las diversas unidades o secciones de la estructura que el
centro que adopta.
En todo caso formarán parte de la organización a lo menos los siguientes organismos:
a) La asamblea general.
Constituida por los padres y apoderados de los alumnos del establecimiento que deseen participar y
en ausencia de cualquiera de ellos por quienes lo representen.
b) El directorio.
Estará formado por el presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y un director.
c) El consejo de delegados de curso.
Estará formado a lo menos por un delegado elegido democráticamente por los padres y apoderados de
cada curso. El presidente del sub-centro se desempeñará por derecho propio como él o alguno de los
delegados de curso.
d) Los Sub-Centros.
Estará integrado por los padres y apoderados del respectivo curso, que deseen participar en él.
De los cobros autorizados:
Los centros de padres y apoderados que estén constituidos reglamentariamente podrán cobrar
anualmente por apoderado, un aporte no superior al valor de media unidad tributaria mensual (UTM).
Este aporte será voluntario para el padre o apoderado y podrá enterarse hasta en diez (10) cuotas
iguales o sucesivas.
En caso alguno, no se podrá negar matrícula a ningún alumno, ni excluido de la asistencia a clase,
como tampoco privarse a ningún padre o apoderado de pertenecer al centro o de participar en sus
reuniones por el hecho de no pagar o de encontrarse atrasado en el cumplimiento de su parte.
Cualquier cobro que realicen los centros de padres y exceda el máximo legal establecido, deberá ser
devuelto a los padres y apoderados, sin perjuicio de las sanciones que les puedan ser aplicables a los
responsables.
Cualquier aporte en dinero que efectúe el centro de padres y apoderados al establecimiento
educacional, debe ser considerado como “donación” y proceder de acuerdo a lo señalado en el punto
de donaciones de este documento.
Colegio Alta Cumbre 2015
Contenidos del informe de notas:
Para que el informe de notas se transforme en una herramienta de apoyo a la gestión educativa y
llame la atención de los apoderados debe contener al menos:
1. Individualización del estudiante, curso, colegio, año, semestre, profesor(a) jefe.
2. Las notas obtenidas en el período registrando en color rojo las inferiores a cuatro y en
negro o color azul, las superiores a cuatro, esto con el fin, de llamar la atención del
apoderado, pues en su archivo mental este funciona en torno a que con notas rojas se
repite curso.
3. Registro cuantitativo de: Inasistencias, atrasos, anotaciones positivas, negativas y
asistencias del apoderado a reuniones o citaciones.
4. Indicar en observaciones aparte de sus cualidades o interés por aprender, si el
estudiante está aprobando o repitiendo el año escolar.
Protocolo para el desarrollo de clases en aula. Cada profesor(a) al tomar el curso para su clase
debe:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Tomarlo puntualmente. (Saludando y motivando a los estudiantes).
Tener en su poder el libro de clases correspondiente al curso.
Llevar su planificación y dar cumplimiento en la clase.
Llevar sus textos de apoyo y trabajos por entregar, si corresponde.
Llevar pruebas aplicadas o por aplicar y registrar notas, si corresponde.
Registrar fecha y objeto en extremo superior derecho del pizarrón.
Pasar asistencia en todas las horas de clases y si hay alguna anomalía, aclarar de
inmediato la situación, principalmente en subvenciones con apoyo de inspectoría.
8. Firmar su clase hora a hora y si el colega de la clase anterior no firmó, agotar los
medios en el instante para que lo haga, recuerde para el fiscalizador; clase no firmada,
clase no realizada (se debe recuperar).
9. Registrar los contenidos tratados clase a clase.
10. Registrar en observaciones: El retiro, salida e ingreso de estudiantes atrasados o que
estén en otras dependencias por distintos motivos.
11. Asegurar un inicio, desarrollo y cierre de la clase.
12. Aplicar evaluación formativa o sumativa en cada clase.
13. Fijar fechas y plazos para futuras evaluaciones de pruebas, trabajos, etc., en el libro
calendario de pruebas.
14. Respetar el tiempo asignado a su clase.
15. Aplicar protocolo formativo durante la clase.
Colegio Alta Cumbre 2015
Normas sobre prevención y cuidado del medio ambiente del colegio:
El cuidado del medio ambiente del colegio es responsabilidad de toda la comunidad educativa
por tato juntos deben:
1.
2.
3.
4.
Mantener siempre limpias e higienizadas todas las dependencias del colegio.
Enseñar que en la sala hay papeleros y no basureros.
No permitir beber o comer en la sala de clases.
Tener basureros limpios, ordenados, visibles, separados para cada desecho, ben tapados
y con un control de manejo.
5. Asegurar la mantención y cuidado de infraestructura.
6. Mantener despejados y limpios: Pasillos, pisos, murallas y vías de circulación.
7. Cualquier otra medida que ayude a la prevención y al medio ambiente del colegio.
Protocolo para los cambios de actividades, suspensión de clases, viajes de estudios y salidas de
cursos por actividades extra-programáticas:
1.- Cambio de actividades.
El cambio de actividad es una medida administrativa y pedagógica aplicable en situaciones en
que las clases regulares son remplazadas por actividades que complementan o refuerzan los
objetivos curriculares, tales como actos culturales, sociales y deportivos, entre otros.
El cambio de actividad deberá ser informado con 10 días hábiles de anticipación a su ejecución
al departamento Provincial respectivo, precisando su justificación y los aprendizajes esperados
por curso y sector.
Aquellos cambios de actividades que impliquen desplazamiento de estudiantes con profesores
fuera del establecimiento educacional, es decir, que la actividad se desarrolle dentro o fuera de la
jurisdicción comunal, provincial y/o regional deberán contar con la autorización escrita de los
padres y/o apoderados de los estudiantes involucrados.
El establecimiento será responsable de tomar y arbitrar todas las medidas para resguardar la
seguridad e integridad de quienes participan en dicha actividad.
Protocolo para la atención de enfermería, seguro escolar y emisión de certificado de accidente
escolar:
1. Todo estudiante que sea derivado a enfermería debe quedar consignado en cada hora de
clases en el área de observaciones del libro de clases.
2. Seguro escolar y emisión de certificado de accidente escolar lo realizará el inspector(a)
que corresponda al horario del hecho.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo para el desarrollo de las reuniones de apoderados:
1. Las reuniones de apoderados deben fijarse a principio de año y una para cada mes incluido
el de marzo. Ejemplo: El segundo martes de cada mes.
2. Las reuniones de apoderados son para informaciones generales del colegio y no para casos
particulares, para esto son las entrevistas.
3. La dirección debe entregar una pauta con los temas a tratar, establecer un tiempo de inicio,
término y un informe de ejecutante que debe ser entregado a la dirección para conocer las
inquietudes de los apoderados.
4. profesores(as) de cada curso deben preparar los temas a tratar y los informes de notas con
apoyo del equipo de orientación.
5. La reunión del mes de marzo es muy importante, pues permite conocer a los apoderados,
organizar el curso, entregar los días y horas de entrevistas de todo el colegio, los horarios de
retiros, plazos para niños con evaluaciones diferenciales, normas de procedimientos y otros.
6. El profesor jefe no puede decir en la reunión de marzo, es que yo no los conozco, para
informarse debe recurrir a las hojas de vida de años anteriores y también a colega de la
jefatura anterior como, fuentes válida que le ayuden ara tener un espectro de su jefatura. Esto
causará buena impresión en los apoderados.
Protocolo para el retiro de los estudiantes durante la jornada: (libro de registro de salida)
1. Los estudiantes solo deben ser retirados en los horarios establecidos.
2. Solo pueden ser retirados por los apoderados titulares o suplentes registrados en la ficha de
matrícula.
3. El funcionario que atiende el retiro debe verificar que no tenga evaluación en ese horario o
en el resto de la jornada, en caso contrario, se le anticipa la evaluación y después se hace el
retiro (esta disposición debe estar en el reglamento de evaluación con el fin de evitar el retiro
para no rendir la evaluación y sacar respecto de sus compañeros de curso. También evita la
duplicidad de trabajo del profesor).
4. Cumplidos los puntos anteriores se procede al retiro. A) acude a la sala de clases retirando al
estudiante y dejando registro en el área de observaciones. B) Completa todos los campos del
libro de retiro de estudiantes indicando el Rut, fecha, hora, motivo de retiro, firma del
apoderado, entre otros y acompaña al apoderado con el estudiante y los despide en la
portería, asegurándose de que quede registro en el libro de novedades.
Protocolo para el retiro definitivo de estudiantes del colegio:
1. El retiro solo puede ser realizado por el apoderado titular.
2. Se debe dejar fotocopia de los antecedentes que se entregan.
3. En el caso de que haya deuda, entrevistar con sostenedora para acordar cómo o cuándo se
va a cancelar.
4. En ningún caso se puede retener la documentación.
5. Se procede a darlo de aja en el registro general de matrículas.
6. Se hace el retiro en todas las asignaturas o módulos y subvenciones del libro de clases,
eliminando los espacios futuros además de registrar la fecha.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo de permisos para salir de la sala durante las horas de clase:
1. El profesor(s) titular, suplente, o funcionario que por algún motivo esté a cargo del curso
es el único responsable.
2. Los permisos deben ser por razones emergentes o bien, fundadas.
3. Quien otorga el permiso debe controlar los tiempos.
4. Evitar en lo posible dar permiso para ir al baño después de veinte minutos de terminado el
recreo, porque pueden estar limpiándolos además ha pasado muy poco tiempo desde su
término.
5. Los estudiantes que padecen alguna situación especial deben estar informados en la
primera hoja del libro de clases.
6. Evite en lo posible que loes estudiantes salgan solos de la sala por razones de seguridad.
(1° a 4° básico).
7. Deje registro de la salida en el área de observaciones cuando sale y cuando regresa.
Reglamento para la reparación y reposición de muebles dañados o destruidos por los estudiantes
1. En el caso de destrucción, el apoderado deberá reponerlo en un plazo de 48hrs.
Independiente si hubo o no intención. La intencionalidad dará además sanción de tipo
conductual y se aplicará según reglamento.
2. En caso de daño, el apoderado deberá repararlo en 72hrs. Independiente si hubo o no
intención. La intencionalidad dará además sanción de tipo conductual y se aplicará según
reglamento.
3. En ambos casos, el colegio debe tener un plan que le permita seguir funcionando sin
problemas, pues ante una fiscalización tiene la obligación de tener todo en perfecto estado
de uso y funcionamiento independiente de las causas que hayan originado el desperfecto o
daño o deterioro.
Reglamento para reparación de daños de infraestructura ocasionada por estudiantes:
1. En caso de daño a la infraestructura el apoderado deberá reponerlo en un plazo de 72hrs.
Independiente si hubo o no intención. La intencionalidad dará además sanción de tipo
conductual y se aplicará según reglamento.
2. En todo caso, el colegio debe tener un plan que le permita seguir funcionando sin problemas,
pues ante una fiscalización tiene la obligación de tener todo en perfecto estado de uso y
funcionamiento, independiente de las causas que hayan originado el desperfecto o daño o
deterioro.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo encuesta de religión:
1.
2.
3.
4.
La encuesta de religión es exigida por los fiscalizadores.
Debe ser aplicada al momento de matricular.
Debe guardarse, archivar por curso en estricto orden sin que falte ninguno.
Debe estar siempre a disposición del fiscalizador.
Protocolo de derivación de estudiantes:
Objetivo:
Este procedimiento tiene por objeto establecer la secuencia ordenada que se debe seguir, para
realizar la derivación de estudiantes al Departamento de Orientación.
Alcance:
Aplica a todos los procesos de derivación que se realicen en el establecimiento educacional,
incluyendo situaciones individuales como situaciones por curso.
Responsables:
La responsabilidad del desarrollo del proceso de derivación en cuanto a la difusión y entrega de las
fichas de derivación es del Departamento de Orientación, conformado por el Orientador/a y el
Psicólogo/a. El llenado de dichas fichas con la información de los estudiantes o cursos a derivar es
de exclusiva responsabilidad del profesor jefe, y en los casos que corresponda por Inspectoría, por lo
que en aquellos casos en que la persona que detectó la problemática es el profesor de un subsector u
otro funcionario del establecimiento, deberá informarle al profesor jefe para que éste realice la
derivación.
Procedimiento:
Una vez detectados los estudiantes que requieren un acompañamiento personal, el profesor jefe
deberá entregar la ficha de derivación con los antecedentes recabados en su investigación al Director
de convivencia escolar de manera interna, donde determinarán quién asume dicha derivación para
posteriormente entrevistarse con el profesor jefe. Luego de que se recabe toda la información, se
determinará el procedimiento a seguir con el alumno o curso, el cual será informado en
reuniones de departamento semanalmente.
Habiendo tenido un debido proceso, se realizará una evaluación trimestral del encargado del
procedimiento con los profesionales involucrados.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo para estudiantes que no ingresan a la clase de religión:
1. Los estudiantes que estando en el colegio y por algún motivo no asisten a la clase de
religión, deben quedar en biblioteca realizando un trabajo con un tema de su agrado con una
pauta de evaluación formativa.
2. El profesor(a) sigue siendo el responsable del estudiante y debe dejar registro control de
asignatura en el área de observaciones, respecto de donde se encuentra además de estar
atento a cualquier situación que se produzca con el educando.
Protocolo para estudiantes que no ingresan a la clase de educación física:
1. Los estudiante que estando en el colegio y que por algún motivo no asisten a la clase de
educación física, deben quedar en biblioteca realizando un trabajo del cuerpo humano o
algún deporte de acuerdo al programa de estudios del nivel que cursa, con nota sumativa que
obedezca a una pauta autorizada por la jefatura correspondiente.
2. El profesor(a) sigue siendo el responsable del estudiante y debe dejar registro control de
asignatura en el área de observaciones respecto de donde se encuentra además de estar atento
a cualquier situación que se produzca con el educando.
Protocolo para ausencia significativa de los estudiantes y bajas.
1. Cuando un estudiante falta significativamente a clases sin una explicación, se deben
averiguar los motivos.
2. Llamar a su hogar o al trabajo de los apoderados, al celular de los apoderados.
3. Preguntar a los compañeros de curso.
4. Despachar una carta certificada al domicilio explicando la gravedad de la situación, citando
e invitando a que se acerquen al colegio.
5. Si lo anterior no funciona, dar parte a carabineros.
Protocolo sobre composición, reuniones, alcances de equipo de gestión docente y grupos
profesionales de trabajo y actas:
1. Todos los grupos o equipos de trabajo existentes en la unidad educativa, deben tener un
protocolo para su accionar donde estén claros sus objetivos, responsabilidades, roles, tareas y
funciones.
2. Cada sesión debe quedar registrada y obedecer a una planificación establecida con atención.
3. Las jefaturas deben liderar estos grupos o equipos, asegurando su funcionamiento y sentido
de existencia.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo alumnos en práctica:
1. El encargado de alumnos en práctica es dirección académica.
2. El encargado de la universidad se presentará con director académico para solicitar
recibimiento de alumnos en práctica.
3. La directora académica firmará convenio con la institución.
4. Dirección académica recibe a los alumnos y presenta a su profesor guía, dando instrucciones.
5. Se confeccionan carpetas a cada alumno en práctica la que permanecerá en UTP.
6. Los alumnos en práctica serán instruidos acerca de: PEI, Reglamentos, Actitud, Presentación
personal, Responsabilidad y Relaciones esperadas: actitud respetuosa, vocabulario formal
profesional, empatía, cumplimiento de horarios, pro actividad, orden en su presentación
personal; cabello tomado, sobriedad en sus aros y alhajas, limpieza en su uniforme, barba
rasurada.
7. El teléfono será utilizado en sus momentos de colación y fuera de la presencia de los
estudiantes.
8. Los alumnos en práctica se relacionaran con los estudiantes única y exclusivamente en
horario de clases o talleres asignados y de manera netamente profesional.
9. Se prohíbe estrictamente la comunicación con los alumnos y/o apoderados por mensajes
telefónicos, cualquier red social y fuera del establecimiento durante el tiempo que dure su
práctica.
El no cumplimiento de este protocolo será motivo de solicitar a la Universidad el retiro y
cambio de unidad educativa.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo de acción frente a hechos de agresión, maltrato escolar, Bullying
Proyecto Antibullyin: “Tolerancia cero a la agresión”
Se entiende por bullying o acoso escolar, el hostigamiento y maltrato verbal, físico y/o psicológico entre
escolares, de forma reiterada en el tiempo.
El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto que maltrata.
1.-Maltrato de uno o varios alumnos hacia uno o varios alumnos:
DEL MALTRATADO
1.a) El alumno o los alumnos que sean integrantes de la comunidad educativa, que haya sido agredido, debe
solicitar apoyo inmediato a otro miembro de la comunidad, (profesor jefe, inspector o inspectora del ciclo,
coordinador de ciclo y/o departamento, asistente de la educación, directora/rectora, encargado de convivencia
escolar). El cual tiene la obligación de denunciar y acompañar hasta que el caso sea tomado por quien
corresponda (profesor jefe, inspector, directora/rectora, encargado de convivencia).
1.b) Cualquier miembro de la comunidad, que reciba dicha información o que haya observado acciones con
características de maltrato, deberá informar de manera inmediata a la directora/rectora, quien informará a la
persona encargada de convivencia escolar.
1.c) El encargado de convivencia escolar junto al denunciante llenarán ficha de derivación del caso con los
antecedentes más relevantes.
1.d) El encargado de convivencia escolar junto al equipo de inspectores iniciará un proceso investigativo,
entrevistándose en primera instancia con la víctima de acoso o agresión, luego se reunirán con su apoderado
para dar la información correspondiente, e informar el procedimiento a realizar.
1.d) Si la víctima lo necesita o él o ella o su apoderado lo solicita, será derivada inmediatamente al estamento
correspondiente para realizar acompañamiento en proceso de recuperación de la confianza, (encargado de
convivencia escolar, orientadores, psicólogos o inspectores si el caso lo requiere).
DEL MALTRATADOR
1.e) El alumno o los alumnos que son indicados por haber cometido una agresión, serán entrevistados por el
estamento correspondiente de acuerdo a la dimensión de esta.
Ejemplo: -Agresiones que se provocan en el patio, luego de un juego, durante el juego o por algún desacuerdo,
la entrevista y conversación formativa y orientadora la realizará inspectoría.
-Agresiones dentro del aula; la primera conversación formativa la realizará el profesor a cargo, posteriormente
si el caso lo amerita lo deriva a el profesor jefe o inspectoría, los cuales en primera instancia realizarán la labor
formativa y aplicarán reglamento interno de convivencia escolar.
-Agresiones relacionadas con casos graves como bullyng o maltrato físico desproporcionado, inspectoría u otro
miembro de la comunidad que observe el hecho deberá derivar al encargado de convivencia escolar.
1.f)El encargado de convivencia escolar procederá a escuchar a ambas partes, si estas no llegan a acuerdo en la
versión expuesta, se solicitará la presencia de personas que hubieran presenciado la situación, cautelando que
sea más de una persona y evaluando su imparcialidad.
1.g) Una vez confirmado los hechos, se aplica reglamento interno correspondiente, se cita al apoderado del
agresor y se deriva a un integrante del equipo de convivencia escolar para que realice acompañamiento
formativo y orientación a la adaptación al proyecto educativo institucional y sus reglamentos, citando al
apoderado para informarle de la evolución de su pupilo.
1.h) Si el alumno ha cometido un acto con características de delito, la directora/rectora o encargado de
convivencia escolar, deberá hacer la denuncia correspondiente en fiscalía y carabineros.
Colegio Alta Cumbre 2015
2.-Maltrato de un funcionario del colegio hacia otro miembro de la comunidad
2.a) El alumno, apoderado o personal del colegio que se haya sentido agredido, debe solicitar apoyo inmediato
a otro miembro de la comunidad, (inspector o inspectora del ciclo, coordinador de ciclo y/o departamento,
directora/rectora, encargado de convivencia escolar).
2.b) La denuncia debe ser mediante una entrevista en la cual se debe dejar por escrito la situación.
2.c) El coordinador de ciclo procederá a tener una reunión con la persona que supuestamente agredió,
buscando las causas y despejando la real dimensión del conflicto, si así fuera posible, el coordinador debe
realizar una reunión con ambas partes para resolver el conflicto de manera pacífica, previa entrega de
información al director del establecimiento.
2.d) Si no hay conformidad de parte del agredido el caso debe ser derivado a la encargada de convivencia
escolar, la que nuevamente entrevistará a ambas partes
Con el objetivo de tomar acuerdos y zanjar el problema.
Previamente se aplicará el reglamento de
convivencia escolar.
2.e) Las medidas reparatorias:
Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones que un “Agresor” puede tener con la persona
agredida y que acompañan el reconocimiento de haber cometido un daño. Estas acciones restituyen el daño
causado y deben surgir del dialogo, del acuerdo y de la toma de conciencia del daño ocasionado, no de una
imposición externa, por que pierde el carácter formativo.
La medida reparatoria no es un acto mecánico, tiene que ver con un sentido de reconocimiento y una
voluntad de enmendar el daño por parte del agresor, junto con la posibilidad de sentir empatía y comprensión
por la victima.
El Objetivo de incluir prácticas reparatorias en el reglamento de convivencia escolar nos permite
 Enriquecer la formación de las y los estudiantes.
 Desarrollar la empatía
 Cerrar conflictos, por lo tanto, “Liberar” a las partes involucradas
 Enriquecer las relaciones
 Asumir la responsabilidad de las partes en conflicto
 Reparar en vínculo
 Reforzar la capacidad de los involucrados para resolver conflictos
 Restituir la confianza en la comunidad.
Las medidas reparatorias a aplicar, serán determinadas de acuerdo a la situación producida y el nivel etario
de los niños y niñas involucrados, pero van orientadas a generar una reconocimiento público de la falta por
parte del agresor y la acogida y empatía de la comunidad con la víctima.
Colegio Alta Cumbre 2015
ACOSO ESCOLAR
Protocolo de acción frente a hechos de agresión, maltrato escolar o bullying:
1. Maltrato de uno o varios alumnos hacia uno o varios alumnos:
Del maltratado:
I.
El alumno o los alumnos que sean integrantes de la comunidad educativa que haya sido agredido,
debe solicitar apoyo inmediato a otro miembro de la comunidad (profesor jefe, inspector(a) de
ciclo, coordinador de ciclo, asistente de la educación, director, rectora, encargado de convivencia
escolar), el cual tiene la obligación de denunciar y acompañar hasta que el caso sea tomado por
quien corresponda (profesor jefe, inspector, director, encargado de convivencia).
II.
Cualquier miembro de la comunidad que reciba dicha información o que haya observado acciones
con características de maltrato, deberá informar de manera inmediata al director, que informara a la
persona encargada de convivencia escolar.
III.
La encargada de convivencia escolar junto al denunciante llenara ficha de derivación del caso con
los antecedentes más relevantes.
IV.
La encargada de convivencia escolar junto al equipo de inspectores iniciara un proceso
investigativo, entrevistándose en primera instancia con la víctima de acoso o agresión, luego se
reunirán con su apoderado para dar la información correspondiente e informara el procedimiento a
realizar.
V.
Si la víctima no necesita o él o ella o su apoderado lo solicita, será derivada inmediatamente al
estamento correspondiente para realizar acompañamiento en proceso de recuperación de la
confianza, (encargada de convivencia escolar, orientadores, psicóloga, o inspectores si el caso lo
requiere).
Del maltratador:
I.
El alumno o los alumnos que son indicados por haber cometido una agresión, serán entrevistados
por el estamento correspondiente de acuerdo a la dimensión de esta.
II.
El encargado de convivencia escolar procederá a escuchar ambas partes, si estas no llegan a acuerdo
en la versión expuesta, se solicitara la presencia de personas que hubieran presenciado la situación,
cautelando que sea más de una persona y evaluando su imparcialidad.
III.
Una vez confirmado los hechos, se aplicara reglamento interno correspondiente, se cita el apoderado
del agresor y se destina aún integrante del equipo de convivencia escolar para que realice
acompañamiento formativo y orientación a la adaptación del proyecto educativo institucional y sus
reglamentos, citando al apoderado para informarle de la evaluación de su pupilo.
Si el alumno ha cometido un acto con características de delito, el director o encargado de convivencia
escolar deberá hacer la denuncia correspondiente en fiscalía y carabineros
Colegio Alta Cumbre 2015
Es toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizado fuera o dentro del
establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado,
que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.
3.-Maltrato de un apoderado del colegio hacia otro miembro de la comunidad
3.a) El alumno, apoderado o personal del colegio que se hayan sentido agredidos, deben solicitar apoyo
inmediato a otro miembro de la comunidad, (inspector o inspectora del ciclo, coordinador de
ciclo/departamento, encargado de convivencia escolar).
3.b) La persona que reciba la información, deberá derivar de forma inmediata el caso al director del colegio.
3.c) El director deberá informar de inmediato a encargada de convivencia escolar, quien citará a las partes
involucradas.
3.d) La encarda de convivencia escolar y o director orientará la conversación hacia una línea formativa,
solicitando cambio de actitud inmediata y revisión de nuestro PEI y reglamento de convivencia y aplicará las
sanciones correspondientes emanadas de nuestro reglamento interno.
4.e) Si el caso lo amerita el director acompañará al agredido a hacer la denuncia correspondiente. Si el agredido
es un alumno se debe llamar al apoderado para realizar las acciones correspondientes.
El Colegio, junto a su departamento de orientación y psicología, propone actividades formativas durante todo
el año, para el aprendizaje de buenas prácticas de convivencia escolar.
ESTE DOCUMENTO ES APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO.
CAPITULO IV:
GUÍA ANTE CASOS DE ABUSOS SEXUALES
Guía ante casos de abusos sexuales:
Criterios:
a) Todos los menores merecen ser tratados con igual respeto, evitando todo favoritismo.
b) El educador no se dirigirá a los menores con sobrenombres que humillan o ridiculizan.
c) Hay que tratar los temas de sexualidad con naturalidad y respeto.
d) Las actividades tienen que desarrollarse siempre en lugares públicos y visibles.
e) En coloquios individuales o de acompañamiento personal, hay que asegurarse que las oficinas
permitan plena visibilidad desde el exterior.
f) El educador debe evitar estar presente en lugares donde los jóvenes estén desnudos, cuando se
visten o se duchan.
g) En actividades extraordinarias, jornadas, campamentos, etc., un grupo de niños, jóvenes o
adolescentes deberá estar acompañado a lo menos por dos adultos de forma permanente.
h) En actividades que impliquen pernoctar afuera, en grupos mixtos, se separan hombres de
mujeres y nunca dormirá un adulto solo con un niño, joven o adolescente o con grupos de ellos.
i) El uso de los baños o camarines de alumnos (as) estará prohibido para personas externas del
colegio, en los días en que se desarrollan actividades propias o extraordinarias del
establecimiento educacional, se deberán asignar baños para adultos.
Colegio Alta Cumbre 2015
Procedimiento en caso de abuso de menores.
a) La persona que por cualquier medio toma conocimiento de hechos eventualmente
constitutivos de abuso de menores, debe ponerlos de inmediato en conocimiento del inspector
o del profesor jefe, en forma inmediata este deberá informar al director del establecimiento y
este al encargado de convivencia escolar para que tome las medidas correspondientes.
b) En conformidad a los establecido al Art. 175 del código procesal penal, están obligados a
presentar la denuncia el director del establecimiento educacional, los inspectores y profesores,
por ilícito que afecten a los (as) alumnos (as) dentro o fuera del establecimiento.
c) El superior debe registrar por escrito la denuncia con indicación del nombre del denunciante.
d) El superior efectuar en forma inmediata las indagaciones necesarias para determinar la
verosimilitud de los hechos, manteniendo en la medida de lo posible, reserva del nombre del
supuesto autor de los abusos. A sí mismo, en todo momento, se debe mantener especial
reserva y cuidado en revelar la identidad de las posibles víctimas.
e) Efectuadas las indagaciones del caso, el encargado del caso sin mayor demora, deberá
comunicarse con los padres, apoderados o las personas que tengan el cuidado del menor, a fin
de informarle la situación e indicarles en conformidad de la ley, procederá a denunciar los
hechos ante el ministerio público, carabineros de Chile o policía de investigaciones. Se
aconsejara hacerlo ante el primero de esos organismos.
f) La circunstancia que los padres, apoderados o las personas que tengan el cuidado del menor o
adolescente hayan presentado una denuncia o querella, por los supuestos abusos, en ningún
caso libera a los directores, inspectores o profesores de su obligación legal de denunciar los
mismos hechos, al ministerio público, carabineros de Chile o la policía de investigaciones, en
plazo ya señalado.
I.- INTRODUCCIÓN
Es prioridad absoluta la protección y el crecimiento armónico de alumnos que nos han sido confiados, para
hacer realidad la educación integral que buscamos promoviendo en todo momento su dignidad y cuidando su
integridad física, psíquica y espiritual.
Para cumplir con esta misión, centrada en la amabilidad, en el uso constante de la racionalidad y en los
principios del hombre, tendientes a asegurar un real crecimiento humano de los niños, adolescentes y jóvenes
confiados al cuidado nuestros establecimiento educacionales y a “prevenir” cualquier daño que se les pudiese
causar.
Los casos de abuso de menores, en la sociedad en general, han puesto en evidencia la necesidad de elaborar y
asumir políticas y líneas de acción para la prevención de los abusos y el cuidado de los menores.
En el presente Protocolo:
- Se señalan criterios y normas que impulsan la transparencia y la actuación oportuna y eficaz, para prevenir la
ocurrencia de abuso de menores.
- Se establecen criterios para la selección del personal y voluntariado que labore o preste sus servicios en el
establecimiento.
- Se precisan los procedimientos que se deben seguir ante la ocurrencia de algún hecho o conducta que tenga
el carácter de abusivo en contra de menores.
- Por último, se anexan documentos y bibliografía de consulta que enriquecen el presente Protocolo.
Colegio Alta Cumbre 2015
II.- ANTICIPARSE
A.- Asistencia.
La Asistencia implica estar constantemente presentes en medio de los jóvenes
La presencia del educador en medio de los jóvenes constituye un elemento de cercanía y de estímulo para su
crecimiento y hace posible prevenir y evitar situaciones de abusos.
Criterios:
- Todos los menores merecen ser tratados con igual respeto, evitando todo favoritismo.
- Los castigos físicos son inadmisibles en toda circunstancia, es siempre mejor incentivar que amenazar o
descalificar.
- El educador no se dirigirá a los menores con sobrenombres que humillan o ridiculizan: todo bullyng verbal,
sicológico o físico debe ser totalmente excluido.
- Hay que apelar siempre a motivos razonables; explicar el porqué de las normas o de las exigencias; cuidar que
las órdenes puedan realmente ser cumplidas.
- Hay que tratar los temas de sexualidad con naturalidad y respeto.
- Las actividades con menores tienen que desarrollarse siempre en lugares públicos y visibles.
- En coloquios individuales o de acompañamiento personal, hay que asegurarse que las oficinas permitan plena
visibilidad desde el exterior.
- Es aconsejable no pasar un tiempo desproporcionado, en relación con las exigencias concretas, con cualquier
menor o grupo particular de menores.
- El educador debe saber ubicarse en lugares estratégicos que le permitan tener una visión amplia de lo que
sucede en las actividades que se realizan con jóvenes.
- El educador debe evitar estar presente en lugares donde los jóvenes estén desnudos, cuando se visten o
duchan.
- En actividades extraordinarias, jornadas, campamentos, etc., un grupo de niños, jóvenes o adolescentes
deberá estar acompañado, a lo menos, por dos adultos en forma permanente.
- Para las actividades extra programáticas los menores que participan deben contar con la autorización de los
papás, quienes deben conocer con anticipación los horarios y los responsables de las actividades.
- En actividades que impliquen pernoctar afuera, en grupos mixtos, se separarán hombres de mujeres y nunca
dormirá un adulto solo con un niño, joven o adolecente o con grupos de ellos.
- El uso de los baños y camarines de alumnos(as) estará prohibido para personas externas del colegio, en los
días en que se desarrollan actividades propias o extraordinarias del establecimiento educacional, se deberán
asignar baños para adultos.
- Ningún miembro del personal, encargado de la asistencia o de otro trabajo con menores, puede permitirse el
uso de alcohol, cigarrillo o drogas mientras ejerce su trabajo, y por ningún motivo proporcionárselos a algún
menor.
La persona que tenga conocimiento de la ocurrencia de algún hecho que sea contrario a las presentes normas,
deberá informarlo, inmediatamente, al Superior del establecimiento educacional.
En el evento que el
implicado sea el Superior del establecimiento, el hecho deberá ser informado a las autoridades pertinentes.
B.- Muestras de afecto.
Presentamos algunas formas inapropiadas de expresar la cercanía y el afecto, que el educador debe evitar:
- Cualquier expresión de afecto ante la cual el menor manifieste rechazo o incomodidad.
- Abrazos demasiado apretados o abrazar por detrás.
- Dar palmadas en los glúteos, tocar la zona de los genitales, el ombligo.
- Dar masajes.
- Recostarse o dormir junto a menores.
- Realizar juegos que implican tocarse de manera inapropiada (jugar a la lucha).
- Manifestar afecto de manera que no sea la habitual entre adultos y menores.
- Establecer relaciones posesivas o de tipo secreto.
C.- Cuidados necesarios para educar con libertad y resguardo.
Los abusos de menores publicitados en estos últimos años han creado un clima de intranquilidad y aún de
temor en las personas que trabajan en contacto directo con menores. El educador, aún trabajando con
serenidad, debe actuar con especial prudencia.
Por lo tanto, debe tomar todos los cuidados necesarios para educar con libertad y resguardar su acción.
Colegio Alta Cumbre 2015
Además de los criterios ya indicados en las letras A y B, hay ciertas conductas que pueden ser mal interpretadas
y que por lo tanto hay que evitar:
- Estar a solas con menores en lugares aislados o en ambientes donde no haya visión desde el exterior.
- Regalar dinero u otros objetos de valor a algún menor en particular, a menos que se haga con el conocimiento
y consentimiento de sus padres (peligro de crear dependencias afectivas).
- Mantener con algún menor un contacto demasiado frecuente por teléfono o por e-mail.
- Transportar en vehículo a un menor, sin la presencia de otro adulto, o al menos de otros jóvenes.
- Estar en casas o dormitorios de menores, sin que al menos haya otro adulto presente.
- Usar con menores un lenguaje no adecuado a su edad.
- Usar con menores material mediático (internet, videos, etc.) no adecuado a su edad. Cualquier material
sexualmente explícito o pornográfico es absolutamente inadmisible.
D.- Educación sexual.
Se realizarán en forma sistemática, con los jóvenes que frecuentan los establecimientos educacionales, talleres
de educación sexual, con especial atención a la prevención de abusos. Con base formativa en el proyecto CESI
E.- Responsabilidad compartida.
La protección de los menores es parte fundamental de la tarea educativa, por lo tanto todo el personal, en
cuanto adultos y/o profesionales o voluntarios, deben asumir esta responsabilidad.
Tutelar y promover el bienestar de los menores – en particular de protegerlos de todo daño – será fruto de la
coordinación de todos los estamentos y de los profesionales que intervienen en la acción educativa, según sus
diversos roles y competencias.
De aquí la necesidad de colaboración, comunicación y ayuda mutua en esta delicada tarea.
III. SELECCIÓN DEL PERSONAL (colegios subvencionados)
La seguridad de los menores exige procedimientos seguros en la selección del personal. La mayoría de
las personas que postulan a trabajar con menores en nuestros centros educativos suelen estar bien motivadas
y son potencialmente adecuadas para la diversidad de las tareas involucradas. Sin embargo, es importante que
se den los pasos necesarios para asegurarnos de que así sea. Junto con asegurar la selección de las personas
más adecuadas, un procedimiento riguroso hará desistir a quienes no sean aptas.
Las normas que siguen se aplican íntegramente a toda persona, sin importar si su trabajo será de tiempo
completo, parcial, temporal, pagado o voluntario, e independiente de los requisitos profesionales que debe
cumplir para acceder al cargo.
a. Formar un equipo interdisciplinario a cargo de los procesos de selección del personal. En el equipo, al
menos uno de sus miembros debe tener la competencia para entrevistar y seleccionar personal para cargos
que tengan que ver con la atención directa con menores y jóvenes. (directora/rectora, directora académica,
psicóloga, encargado de convivencia escolar)
b. Realizar entrevistas en el equipo interdisciplinario que abarquen diversos aspectos de la vida profesional y
personal del postulante.
c. Hacer un análisis del currículum de los postulantes preseleccionados.
d. Solicitar, entre otros documentos, el certificado de antecedentes especial al día de los postulantes,
cerciorándose que no tengan ningún impedimento judicial de cualquier índole.
IV.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE DENUNCIA DE ABUSO DE MENORES.
Las normas que a continuación se detallan son de aplicación general frente a todas las situaciones abusivas que
involucren a menores, que hayan acontecido ya sea al interior de las colegios mismos o fuera de ellos, y que
involucren a personal contratado, personal en práctica, padres y apoderados, alumnos, y en general a todas las
personas que participan en las colegios.
Colegio Alta Cumbre 2015
A.- Procedimiento en caso de abuso de menores.
a) La persona que, por cualquier medio, toma conocimiento de hechos eventualmente constitutivos de abuso
de menores debe ponerlos de inmediato en conocimiento del inspector o del profesor jefe, en forma inmediata
este deberá informar al director del establecimiento y éste al encargado de convivencia escolar para que tome
las medidas correspondientes.
b) En conformidad a lo establecido en el Art. 175 del Código Procesal Penal, están obligados a presentar la
denuncia el Director del establecimiento educacional, los inspectores y profesores, por ilícitos que afecten a
los(las) alumnos(as) dentro o fuera del establecimiento. La denuncia realizada por cualquiera de los arriba
mencionados, exime al resto de la obligación de denunciar. La omisión de esta obligación está sancionada en la
legislación penal. La denuncia se debe efectuar dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se tomó
conocimiento del hecho.
c) El Superior debe registrar por escrito la denuncia con indicación del nombre del denunciante.
d)El Superior deberá efectuar, en forma inmediata, las indagaciones necesarias para determinar la
verosimilitud de los hechos, manteniendo, en la medida de lo posible, reserva del nombre del supuesto autor
de los abusos. Asimismo, en todo momento se debe mantener especial reserva y cuidado en revelar la
identidad de las posibles víctimas.
g) Efectuadas las indagaciones del caso, el encargado del caso, sin mayor demora, deberá comunicarse con los
padres, apoderados o las personas que tengan el cuidado del menor, a fin de informarle de la situación e
indicarles que, en conformidad a la ley, procederá a denunciar los hechos ante el Ministerio Público,
Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones. Se aconseja hacerla ante el primero de esos organismos.
h) La circunstancia que los padres, apoderados o las personas que tengan el cuidado del menor o adolescente
hayan presentado una denuncia o querella, por los supuestos abusos, en ningún caso libera a los Directores,
Inspectores o Profesores de su obligación legal de denunciar los mismos hechos, al Ministerio Público,
Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones, en el plazo ya señalado.
V.- SOCIALIZACIÓN DE LA NORMATIVA.
Una vez promulgada la normativa del presente Protocolo,
1.- Difundirá el texto del Protocolo a los miembros del colegio: Alumnos, padres, apoderados, profesores,
empleados, a través de agenda escolar, compendio de convivencia instalado en: inspectoría, biblioteca,
secretaria, sala de profesores, página web, etc.
2.- Realizará, a partir de la normativa expuesta en el Protocolo, “Talleres de formación para la prevención de
abusos”, al que deberán tomar parte en forma obligatoria todos los estamentos de la institución educativa que
tienen actividades con menores.
3.- Se repetirá dicho Taller cada año, para quienes se integren por primera vez al colegio.
VI.- PUESTA AL DÍA DEL PROTOCOLO O CUANDO ALGÚN ESTAMENTO LO SOLICITA
Este Protocolo será revisado cada tres años, para mantenerlo al día y para enriquecerlo con los aportes de la
experiencia, la vida diaria y la legislación vigente. A no ser que uno de los estamentos solicite una revisión
anticipada.
Colegio Alta Cumbre 2015
ANEXO Nº 1
La Pedofilia.
En este Anexo se aborda el problema de la pedofilia desde una perspectiva psicológica para alcanzar una
comprensión más amplia de este fenómeno que nos ayude a prevenirlo y detectarlo precozmente.
El abuso sexual de menores ocurre cuando un adulto recurre a la seducción, el chantaje, las amenazas, la
manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a un niño o una niña en actividades sexuales
o erotizadas de cualquier índole.
Se estima que 1 de cada 8 niños es abusado sexualmente antes de
llegar a los 16 años, y que aproximadamente entre un 17% y un 25% de niñas y entre un 12% a un 15% de niños
serán abusados en algún momento de su vida. En el 90% de los casos, el abusador es un hombre y un 80% de
los abusos son cometidos por personas cercanas a la víctima. Estos datos son estimaciones porque no existen
datos poblaciones en relación al problema. Se estima que por cada caso de abuso que es denunciado hay
potencialmente otros siete que no lo son.
La pedofilia se define como un trastorno psiquiátrico caracterizado por un interés sexual persistente hacia
niños pre púberes, que se ve reflejado en fantasías sexuales, deseos, pensamientos y/o conductas. El objeto de
la atracción, el deseo y/o la práctica sexual se dirige hacia un niño o niña menor de 13 años. Se habla de
trastorno porque se altera el objeto sexual propio de un adulto, que debiera ser otro adulto; y porque no
permite una actividad sexual afectiva recíproca. Un individuo, para poder ser diagnosticado con este trastorno,
debe tener 16 años o más y debe ser al menos 5 años mayor que la víctima.
Se estima que la prevalencia poblacional de este trastorno es de un 5%, y que es mucho más común en
hombres que en mujeres. Algunos investigadores sugieren distinguir pedofilia de efebofilia para referirse a
aquellas personas que presentan un interés sexual hacia adolescentes. En el ICD-107, considerando que existe
esta discusión en la comunidad psiquiátrica, se incluye en el criterio diagnóstico de la pedofilia el interés en
niños pre púberes, púberes y aquellos que están en el período de adolescencia temprana. Cabe señalar, sin
embargo, que se estima que un 50% de personas con pedofilia no llegan a abusar de niños y que entre un 40%
y 50% de los casos de abuso sexual en niños no son cometidos por personas con pedofilia. Contrario a muchas
creencias, algunos pedófilos no abusan de niños y viven sus síntomas con mucha angustia.
En la entrevista, la mayoría de las personas con pedofilia señala sentir afecto y cariño hacia los niños y pocos
explicitan o señalan ver a los niños como objetos de gratificación sexual. Son estos sentimientos los que
pueden explicar la baja percepción que existe de los pedófilos respecto de las consecuencias de su conducta en
los niños. De hecho, algunos autores definen la pedofilia como una alteración distorsionada en las relaciones
amorosas.
La pedofilia implica una relación abusiva de poder. En general, se señala que pedófilos se acercan a niños que
son percibidos como vulnerables (por ejemplo, niños cuyos padres se han separado recientemente, que
parecen necesitados de atención y afecto). Es común que inicialmente les ofrezcan regalos, atención u otras
formas de manifestaciones de afecto. Una vez iniciado el contacto sexual con el niño, los pedófilos usan su
autoridad para aislar al niño y evitar que relate la situación a otros adultos. Es común también que pedófilos
tengan además una relación cercana con la familia del niño, lo cual facilita el acercamiento a las víctimas. El
niño o la niña pueden interpretar como afecto las expresiones de acercamiento sexual, aún cuando también lo
vivan con ambivalencia y culpa. De todas maneras es importante señalar que los niños no tienen la capacidad
para discriminar las intenciones del adulto y sus consecuencias, pero que los programas de prevención en los
cuales se les enseña al niño a reconocer estas conductas y a reportarlas de manera temprana, han sido exitosos
en la prevención del abuso.
Ningún trastorno sexual es causado por el celibato, puesto que la orientación y las preferencias sexuales se
estructuran junto con el desarrollo de la personalidad. De hecho se estima que, si bien en la mayoría de los
casos, pedófilos hombres que abusan de niños se encuentran entre los 40 y los 60 años, hay estudios que
indican que la atracción hacia niños se manifiesta temprano, durante la adolescencia, lo que sugiere que es un
trastorno de inicio temprano en la vida. Este trastorno se encuentra en el individuo antes de la elección
voluntaria del celibato. Otra cosa es que una persona con dificultades en su sexualidad o en su afectividad (por
ejemplo, su autoestima e identidad sexual) se refugie en el sacerdocio o la vida religiosa y termine incurriendo
en abusos sexuales. Tampoco existen estadísticas que sugieran que el porcentaje de pedófilos es más alto
entre sacerdotes y religiosos que entre laicos (se estima que un 6% de sacerdotes han tenido contacto sexual
con niños). Por otro lado, si bien se señala que personas con pedofilia tienen dificultades para establecer
Colegio Alta Cumbre 2015
relaciones interpersonales cercanas, se estima que al menos un 50% de ellos se casará en algún momento de
su vida.
También es importante destacar que los estudios no muestran que existe una relación entre homosexualidad y
pedofilia, de hecho un porcentaje mayor de hombres que abusan sexualmente de niños se declaran
heterosexuales.
Un acto de pedofilia, además de ser un trastorno de la conducta sexual, constituye un acto criminal
(sancionado por la ley civil y la ley eclesiástica) y un acto inmoral (se hace mal a una persona), cuya gravedad
consiste en el abuso de poder (del adulto sobre el menor), dada la asimetría física y psicológica y de confianza
(la amistad o la posición en la sociedad).
Causa un enorme daño al menor en su desarrollo sexual y a su familia; y, en el caso de un educador, de un
sacerdote o de un religioso, perjudica gravemente el ministerio y servicio de la iglesia y la confianza en su
misión con el consecuente cuestionamiento injusto de la credibilidad de otros sacerdotes. Por ello, no tiene
justificación alguna, debe ser tratado como un acto delictual y sancionado.
Algunos indicadores que pueden ser sugerentes del trastorno.
Detectar y diagnosticar la pedofilia no es fácil. El uso de auto-reporte, común en psiquiatría y psicología, tiene
limitaciones importantes, dada la connotación social negativa que tiene este trastorno. De hecho, en
entrevistas, pueden parecer como individuos normales sin trastornos de salud mental. La investigación en el
área tiene limitaciones importantes dado que se ha estudiado fundamentalmente población penal y muy pocos
investigadores han podido acceder a población clínica.
En pedófilos se han encontrado antecedentes significativos en su historia sexual que son relevantes para
detectar esta patología. Se sabe que han tenido algún contacto sexual con un niño con anterioridad, tienen
antecedentes de posesión de pornografía infantil y presencia de otras desviaciones sexuales tales como,
voyerismo y exhibicionismo entre otras (en tasas mayores a un 50%). Todos estos elementos son indicadores
del trastorno. También se han detectado morbilidades importantes, tales como presencia de otro trastorno
psiquiátrico, como por ejemplo trastornos ansiosos, trastornos de personalidad y abusos de sustancias. Cabe
destacar, que en el caso de pedófilos el abuso ocurre tanto estando como no estando intoxicado.
Algunos autores señalan que individuos con pedofilia que además cumplan con los criterios de diagnóstico de
psicopatía, es más probable que abusen de niños y que presenten conductas más violentas.
Posibles causas
Se sabe poco sobre las causas de la pedofilia, dada las dificultades para poder estudiar el fenómeno. La
pedofilia, como condición mental, suele darse de manera más frecuente en sujetos que sufrieron algún tipo de
abuso cuando niños.
Estudios con neuroimágenes muestran alteraciones en el lóbulo frontal, el cual se sabe que cumple rol
importante en el control de impulsos de los individuos. Esto es consistente con la manifestación de dificultades
en el control de impulsos en esta población. La literatura especializada refiere que las primeras
manifestaciones del trastorno se presentan alrededor de la pubertad pero que la manifestación conductual
ocurre durante la adultez. Otros datos sugieren que tienen dificultades en las relaciones interpersonales, una
baja autoestima, reportan una historia de lesión en la cabeza antes de los 13 años, una capacidad cognitiva
disminuida y tienen historia de bajo rendimiento académico.
Desgraciadamente, lo que sabemos sobre estas personas, está limitado a estudios con población penal y a un
número muy limitado de investigaciones con población que se encuentra en hospitales psiquiátricos, lo que
constituye una limitación importante de la literatura.
Se sabe también que situaciones de estrés llevan a individuos con pedofilia a abusar de menores, lo cual
explicaría por qué la manifestación conductual se daría más adelante en la vida.
Tipificación de la Pedofilia
Los tipos de pedofilia se clasifican dependiendo de tres criterios: (1) atracción hacia hombres y mujeres o con
una preferencia respecto del sexo de los niños; (2) rango de atracción (sólo incesto o se incluye a otras
víctimas); y (3) si manifiesta atracción hacia personas de otras edades también o exclusivamente niños. Los
clínicos describen encontrarse con individuos que han abusado de niños, otros que además mantienen
relaciones sexuales con adultos y otros que no han llegado a abusar, pero buscan ayuda dada la vergüenza y
ansiedad que les produce tener estos intereses.
Colegio Alta Cumbre 2015
Hasta la fecha no existen tratamientos que sean efectivos para eliminar el trastorno, pero se sabe que algunos
pueden ayudar a los individuos a controlar su conducta. Existe un rango de tratamientos conductuales con
técnicas de condicionamiento aversivo que se orientan a controlar el deseo sexual y atracción hacia niños a
través de asociarlos con un estímulo aversivo. Existen técnicas conductuales cognitivas que están orientadas a
prevenir recaídas en el caso de personas que han abusado de niños y tienen como objetivo desarrollar
estrategias de manejo conductual. La tasa de efectividad de estas terapias es baja y existen pocos ensayos
clínicos que permitan evaluar su efectividad. Otras alternativas de tratamiento incluyen el uso de fármacos y el
uso de castración quirúrgica, ambas con el objetivo de disminuir el deseo sexual. Pero es importante destacar
que se considera una condición que no se puede curar y, hasta la fecha, no existe ningún tratamiento
disponible que sea efectivo. En general, se sugiere que una combinación de tratamientos cognitivos
conductuales con uso de fármacos parece ser una de las estrategias más efectivas para controlar la conducta.
Se sabe que lo más importante es desarrollar programas de prevención con niños que les permita reconocer
qué conductas son adecuadas y cuáles no lo son, así como no generar oportunidades para que una persona con
pedofilia abuse de un menor. En el caso de abusos de parte de sacerdotes, se estima que más del 40% de los
abusos ocurre en la residencia del párroco y que el riesgo es más alto si el párroco vive solo que si lo hace
acompañado por otra persona. Por esta razón, normas que eviten que niños visiten solos a párrocos permiten
disminuir el riesgo de manera importante.
En el niño víctima el abuso presenta consecuencias psicológicas más negativas si el autor es una figura
significativa (pariente, vecinos cercanos, sacerdotes, profesores, entrenadores) o si involucra contacto sexual
genital. Los estudios muestran que estos niños presentan tasas más altas de depresión, trastornos ansiosos,
abuso de sustancias, estrés post-traumático, trastornos alimentarios y riesgo suicida más alto, entre otros.
Estos niños presentan dificultades para establecer relaciones de intimidad más adelante en su vida que se
explica por los sentimientos de culpa y vergüenza asociados con el abuso. Hay otros estudios que sugieren que
niños que fueron abusados tienen un rendimiento escolar más bajo y se han encontrado tasas de desempleo
más alto entre personas con historia de abuso sexual. Recientemente, investigadores han encontrado
alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central en individuos que habían sido abusados sexualmente antes de
los 5 años. Estas alteraciones se mantienen a lo largo de la vida y se manifiestan en dificultades para manejar
estrés y otras demandas ambientales y en trastornos depresivos severos. Estos estudios sugieren que los
efectos de abuso sexual pueden alterar el curso del desarrollo de los niños y tener efectos más permanentes en
su vida.
_________________________________________________________________________________
Texto extraído del documento denominado “Normas y Procedimientos de la Compañía de Jesús en Chile”,
Segunda Versión, Octubre de 2010.
Colegio Alta Cumbre 2015
ANEXO Nº2
El acoso sexual:
El acoso sexual se da cuando una persona - hombre o mujer – realiza en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona requerida – hombre o mujer – y que
amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección o a la
respectiva Inspección del Trabajo.
Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los
involucrados, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las
condiciones de trabajo.
El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de los hechos (máximo 30 días) o, en el
plazo de cinco días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva.
Si se optare por una investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva,
garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán
enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.
Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de ésta a
aquélla practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el
denunciado.
En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes quince días, contados
desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan.
Colegio Alta Cumbre 2015
ANEXO Nº 3
Los delitos sexuales y sus penas
DELITO
Violación
El que accede carnalmente a una persona mayor de catorce años, ya
sea por vía vaginal, anal o bucal, sin su consentimiento (por medio de
fuerza o intimidación; privación de sentido; incapacidad para oponer
resistencia; o abuso de enajenación/trastorno mental de la víctima).
Violación de menor de catorce años
Acto por el que una persona accede carnalmente a un menor de
catorce años, ya sea por vía vaginal, anal o bucal, sin importar su
consentimiento.
Estupro
Acto por el que una persona accede carnalmente a un mayor de
catorce años pero menor de dieciocho, ya sea por vía vaginal, anal o
bucal, quien presta su consentimiento, sin embargo, dicho
consentimiento se encuentra viciado pues se abusa de una
anomalía/perturbación mental de menor entidad e incluso
transitoria; o existe una relación de dependencia o laboral; o bien se
aprovecha de grave desamparo; o de la ignorancia sexual de la
víctima.
Sodomía
Acto por el que una persona accede carnalmente a un menor de
dieciocho años de su mismo sexo, con su consentimiento.
Abusos Deshonestos
Acción sexual que no implica acceso carnal, realizada mediante
contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales,
ano o boca de ella, aún cuando no existiere contacto corporal.
Abuso Sexual Agravado
Acción sexual que no implica acceso carnal, que consiste en la
introducción de objetos de cualquier tipo (incluyendo partes del
cuerpo) por vía vaginal, anal o bucal; o se utilicen animales.
Abuso Sexual Impropio
Comprende acciones diversas con menores de edad:
- Realizar acciones sexuales ante un menor.
- Hacer que un menor vea o escuche pornografía.
- Forzar a un menor a realizar acciones de significación sexual.
Producción de Pornografía Infantil
Participar en la elaboración de material pornográfico en el que
participen menores de 18 años, cualquiera que sea su soporte.
Facilitación de la Prostitución Infantil
Promover o facilitar la prostitución de menores de dieciocho años.
PENA
5 años y 1 día a 15
años
5 años y 1 día a 20
años
5 a 10 años.
541 días a 3 años.
5
a
10
años
dependiendo si la
víctima es menor de
catorce años.
5 hasta 20 años si la
víctima es menor de
catorce años.
3 a 5 años
dependiendo si
concurren
circunstancias
agravantes.
3 años y 1 día a 5
años.
3 años y un día a 5
años. Hasta 20 si
concurren
otros
agravantes.
Cliente de Prostitución Infantil
Obtener servicios sexuales voluntarios de menores de edad, pero 3 años y 1 día a 5
mayores de catorce años a cambio de dinero u otras prestaciones.
años
Almacenamiento de Material Pornográfico
Almacenamiento de material pornográfico en el que hayan sido 541 días a 3 años
utilizados menores de 18 años, cualquiera sea su soporte.
Colegio Alta Cumbre 2015
Sobre las denuncias
Los delitos mencionados no pueden pesquisarse mientras no exista una denuncia. En caso de faltar padres,
abuelos u otras personas encargadas del cuidado del menor, la denuncia puede ser efectuada por educadores,
médicos u otros que tomen conocimiento del hecho en razón de su actividad.
A pesar de que la regla general es que no existe la obligación de denunciar un delito, la ley chilena contempla
ciertas excepciones. Están obligados a denunciar los delitos enumerados arriba quienes tienen una relación de
cuidado con la víctima. “Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo
nivel” están obligados por la ley a denunciar los delitos que afectaren a los alumnos o tuvieren lugar en el
establecimiento. Esta denuncia debe efectuarse dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho. No denunciar a tiempo conlleva como sanción una multa.
Obligación de Declarar como Testigo
La regla general del derecho chileno es que toda persona requerida por un tribunal para declarar debe
proporcionar la información de la que dispone. La Congregación Salesiana respeta y valora el trabajo de los
tribunales de justicia.
Ante requerimientos de los tribunales de justicia la regla general será la de mayor colaboración y el deber de
decir la verdad cuando se requiera, siempre dentro de la normativa vigente en nuestro país y en nuestra
Iglesia.
En el art. 20 de la ley 19.638 el Estado reconoce el ordenamiento jurídico de la Iglesia. Esto significa que si
dicho ordenamiento establece una obligación de guardar secreto, ésta debe ser también respetada por la
autoridad civil.
En el ordenamiento penal chileno, están exentos de declarar como testigos aquellas personas que por su
estado o función tienen el deber de guardar secreto. El secreto se extiende a todos los medios por los cuales se
tuvo conocimiento (documentos, papeles, objetos, etc.). El derecho al secreto profesional para excusarse de
declarar acerca de todo aquello que esté bajo el secreto; implica también el deber de respetar el secreto y su
no observancia puede acarrear penas.
Esta prerrogativa no podrá ser invocada cuando la persona que dio esta información los releva del deber de
guardar dicho secreto. Por lo mismo, el sacerdote, no puede prestar declaración sin vulnerar el sigilo, porque
está terminantemente prohibido al confesor descubrir al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por
ningún motivo, o utilizar, con perjuicio del penitente los conocimientos de cualquier naturaleza adquiridos
durante la confesión y utilizar cualquier información obtenida con ocasión del sacramento pero fuera del
mismo.
_______________________________________________________________________________
Texto extraído del documento denominado “Normas y Procedimientos de la Compañía de Jesús en Chile”,
Segunda Versión, Octubre de 2010.
Colegio Alta Cumbre 2015
PROTOCOLO ALCOHOL Y DROGAS
Protocolo para la prevención del consumo de alcohol y drogas:
1. La prevención del consumo de alcohol y drogas estará a cargo de la unidad de orientación,
bajo la supervisión de la unidad técnico pedagógico y asesorado por el SENDA con el fin
de diseñar, implementar y evaluar estrategias y procedimientos que ayuden a la prevención
del consumo de alcohol y drogas en los estudiantes.
2. La unidad de orientación trabajará estos planes con la comunidad educativa en general en
planes de difusión, charlas y específicamente con los profesores jefes de cada curso para
que en las horas de jefatura de curso, horas de orientación y en las consecuencias de
consumo.
3. Para su éxito se requiere el monitoreo continuo.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
El marco normativo y legal vigente en nuestro país, en orden a cumplir con la responsabilidad que tiene el
Estado de Chile de proteger a los niños, niñas y jóvenes contra el uso indebido de drogas, asegurando su
protección y cuidado para su bienestar y salud, así como también velar por el deber que tienen los padres y
madres de educar a sus hijos y de la comunidad por contribuir a su desarrollo, y que, para asegurar el
derechos de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país a vivir y estudiar en un entorno libre de drogas,
debemos asumir que la comunidad educativa y principalmente sus Directores, equipos directivos y
representantes de Consejos Escolares, tenemos un importante rol preventivo institucional que cumplir, se
ha acordado el siguiente Protocolo de actuación para bordar casos de consumo y situaciones de posible
tráfico de drogas:
1. Implementar medidas de prevención del consumo y tráfico de drogas.
De responsabilidad directa del Director/a
 Nuestro Proyecto Educativo Institucional declarará explícitamente su oposición al consumo y
tráfico de drogas, señalando su compromiso con la implementación sistemática de una política
de prevención.
 Haremos las gestiones pertinentes para incorporar en el reglamento interno de convivencia,
normativas claras y conocidas para abordar el consumo y tráfico de drogas al interior del
establecimiento educacional.
 Aplicaremos los programas de prevención del consumo de alcohol y drogas, establecido por
SENDA, dirigido a los estudiantes y Constituiremos un equipo responsable de prevención en el
establecimiento, que permita la implementación, el seguimiento y la evaluación de las acciones
preventivas acordadas.
 Estableceremos una coordinación permanente con el equipo SENDA que permita contar con la
información y eventualmente nuestra participación en los espacios de la red de prevención de
drogas a nivel local.
 Estableceremos un sistema de seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y de
actuación frente al consumo y tráfico de drogas.
-
De responsabilidad delegada en el equipo preventivo del establecimiento
 Informar a la comunidad educativa, acerca de las consecuencias asociadas al consumo y al tráfico
de drogas, especialmente aquellas relacionadas con el impacto en el bienestar personal y social,
así como aquellas asociadas a la normativa legal vigente (Ley 20.000).
 Realizar gestiones por parte de Orientación, para capacitar a los distintos estamentos de la
comunidad educativa, especialmente a los profesores jefes, docentes y asistentes de la
educación interesados, con el propósito de propiciar el desarrollo de competencias para la
aplicación de programas de prevención y medidas de actuación frente al consumo y tráfico de
drogas.
Colegio Alta Cumbre 2015



Conocer e informar a la comunidad educativa acerca de los recursos profesionales, programas,
proyectos y actividades dirigidas a la prevención del consumo y tráfico de drogas, que realicen
instituciones y organizaciones en la comuna, así como de la forma de acceder a ellos.
Dar a conocer a la comunidad educativa, los procedimientos y mecanismos que ha definido el
establecimiento para abordar los casos de estudiantes que han iniciado el consumo de alcohol y
drogas, así como de aquellos para abordar situaciones de posible tráfico de drogas.
Participar en instancias de capacitación, charlas, debates, ferias expositivas y otras para prevenir
el consumo y tráfico de drogas, realizadas en el contexto de la coordinación con el equipo SENDA
y de la red comunal traspasando oportunamente dicha información a la comunidad educativa.
2. Abordar los casos de consumo de alcohol y drogas, asumiendo el siguiente procedimiento:
 Propiciar la detección precoz del consumo.
 A través del auto reporte o auto selección del propio estudiante.
 A través de entrevista de control del Profesor Jefe asociadas a problemas de desempeño y
comportamiento escolar.
 A solicitud de la familia.
 De la aplicación de instrumentos específicos (Programa Actitud).
 En el contexto de actividades de programas de prevención u otras actividades de los estudiantes.
 Realizar entrevistas de acogida inicial.
 Al Profesor Jefe se canalizará la primera información y realizará una entrevista personal con el
estudiante, de tal manera de recoger información y abordar el tema.
 De la entrevista, puede concluir que el caso no amerita realizar otras acciones o que son
suficientes las orientaciones que entregó.
 En caso ser necesario, referirá el caso a la Orientadora del establecimiento, quien realizará
entrevistas que permitan la identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como los
alcances y consecuencias que ha tenido.
 La Orientadora tendrá una reunión de intercambio de información y coordinación con el Profesor
Jefe.
 La Orientadora realizará entrevista con el padre, madre y/o apoderado.
 Posteriormente, elaborará un perfil del caso, que considera el nivel de consumo, los problemas
anexos y los factores de riesgo y factores protectores con los que cuenta el estudiante.
 Finalmente informará al Profesor Jefe y al Director/a
 Manifestar el compromiso con el tipo de intervención acordada.
 Se realizará una reunión entre el Director/a, Orientadora, Profesor jefe, estudiante y familia para
unificar un relato común de los hechos, acoger comprensivamente la necesidad de intervenir y
acordar medidas al respecto.
 De acuerdo a los antecedentes, se identificará el perfil y nivel de consumo, así como las
problemáticas anexas, proponiéndose alternativas a seguir. Estas alternativas serán
proporcionales al problema.
 El estudiante, la familia y el representante del colegio, deberán expresar explícitamente su
voluntad y compromiso con la intervención que sea necesaria realizar, de acuerdo al perfil y nivel
de consumo.
 Se elaborará en conjunto, un Plan de Intervención de acuerdo al tipo de consumo. Considerará
acciones y compromisos a nivel individual, familiar y del colegio.
 En caso que sea necesario, se evaluará la necesidad de solicitar apoyo profesional externo al
establecimiento. Se considerará principalmente apoyo SENDA, atención de salud en el
Consultorio o en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) más cercano, Consultorio Sol de
Septiembre, con quienes el establecimiento educacional debería tener una coordinación
permanente, a través de la Orientadora.
 Se asegurará el derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes a dar continuidad a sus estudios.
 Implementar un plan de intervención.
 La Orientadora o el profesor a cargo de orientación, abrirá un registro del caso y junto al
estudiante, hará un seguimiento semanal de los compromisos asumido y las acciones a seguir.
 Se implementarán las acciones y se realizará su seguimiento, al interior del establecimiento:
 Consejería, orientación, lecturas y trabajos de investigación a nivel individual.
 Sesiones del Programa ACTITUD, talleres de apoyo psicosocial o pedagógicos a nivel grupal.
 Consejería, “tareas para la casa” y sesiones del programa Prevenir en Familia de ACTITUD a nivel
familiar.
 Sesiones del Programa ACTITUD, talleres de apoyo psicosocial o pedagógicos a nivel grupal.
Colegio Alta Cumbre 2015










Consejería, “tareas para la casa” y sesiones del programa Prevenir en Familia de ACTITUD, a nivel
familiar.
Realizar las referencias asistidas, a redes de apoyo y atención local cuando sea necesario.
En el caso de requerir apoyo para definir las vías de acción, el Director/a o la Orientadora se
podrá comunicar con el Coordinador Comunal de Senda, para que los miembros de este equipo
acompañen la referencia del caso a los programas de prevención o tratamiento, según
corresponda.
El Director/a realizará la referencia a Consultorio de salud o al centro de salud familiar, en las
comunas donde existe, como sospecha de necesidad de tratamiento GES, Garantías explícitas en
salud para adolescentes consumidores problemáticos de drogas, con todos los antecedentes
disponibles y los requisitos de atención.
Acordaremos que las instituciones de referencia informen sistemáticamente respecto a la
participación de los estudiantes y su familia en las actividades programadas, así como del logro
de los objetivos.
Establecer un sistema de seguimiento y evaluación
Se realizarán reuniones semanales con el estudiante, llevando una bitácora de registro del
cumplimiento de los compromisos.
Se realizarán reuniones mensuales con los apoderados para evaluar el avance del Plan de
Intervención.
Al tercer mes, se elaborará un informe de lo ocurrido, que se presentará en una reunión con el
Director/a, Orientadora, Profesor Jefe, estudiantes y apoderados.
Se definirán acciones para continuar, mejorando los aspectos débiles detectados o para cerrar la
intervención.
3. Enfrentar situaciones de posible tráfico o microtráfico de drogas, asumiendo el siguiente
procedimiento:









Antes de que se detecten situaciones de posible tráfico de drogas, se recomienda que el
director/a o los miembros el equipo directivo, soliciten al Coordinador/a Comunal del Programa
Senda, la información respecto a los programas, proyectos y actividades asociadas a la prevención
del consumo y tráfico de alcohol y drogas que se estén realizando en la comuna, así como de los
espacios de coordinación existentes a nivel local para el control de drogas.
Los docentes y personal del establecimiento, que detecten o sean informados de una situación
de posible tráfico de drogas, deben resguardar el principio de inocencia.
Pondrán en conocimiento del director/a , todos los antecedentes posibles de manera reservada y
oportuna. Es importante informar a la familia o a un adulto significativo del o los estudiantes
involucrados en la situación.
Frente a casos flagrantes de tráfico o microtráfico de drogas, es decir al sorprender a una persona
realizando esta actividad, el director/a del establecimiento, deberá llamar a la unidad policial más
cercana, para denunciar el delito que se está cometiendo.
Frente a la existencia de sospechas de tráfico o microtráfico de drogas, el director/a, pondrán la
información y antecedentes con que cuentan en conocimiento del Fiscal del Ministerio Público o
de las policías de la comuna.
El Fiscal de drogas y las policías, realizarán la investigación pertinente, con la reserva necesaria de
la identidad del o los denunciantes.
A través de la investigación, la fiscalía determinará si existen antecedentes suficientes para
procesar a los involucrados o proceder al archivo del caso.
El director/a del establecimiento educacional, podrá solicitar la participación de la Unidad de
Víctimas y Testigos del Ministerio Público, quienes podrán decretar distintas medidas que tiendan
a la protección de los denunciantes y los testigos.
El director/a y los miembros de su equipo directivo, deben tomar contacto y solicitar el apoyo de
las redes institucionales a nivel local, tales como SENDA y OPD (Sename), de tal manera de
brindar las medidas de protección y atención de los niños, niñas y adolescentes que posiblemente
se vean involucrados.
Colegio Alta Cumbre 2015
GLOSARIO
ABUSO DE SUSTANCIAS
AUTOCUIDADO
COCAÍNA
COOPERACIÓN EFICAZ
DESVIO
VIO DE PRECURSORES
SUSTANCIAS QUÍMICAS
ESENCIALES
DROGAS
El DSM IV define el abuso como un patrón
desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva
un deterioro o malestar clínicamente significativo,
expresado por uno o más problemas asociados, durante
un período de 12 meses, en una de las siguientes cuatro
áreas vitales:
 Incapacidad para cumplir las obligaciones
principales.
 Consumo en situaciones peligrosas como la
conducción de vehículos.
 Problemas legales.
 Consumo a pesar de dificultades sociales o
interpersonales asociadas.
Conjunto de actitudes y conductas que desarrolla una
persona orientada a regular aspectos internos o externos
que afectan o puedan comprometer su salud y bienestar
físico y mental
Droga estimulante, se extrae químicamente de las hojas de
la coca (Erithroxylon coca), planta que se cultiva en el
altiplano andino. Se presenta de variadas formas, siendo la
más habitual como clorhidrato, que a la vista es un polvo
muy blanco y fino, similar al cristal molido. La cocaína tiene
efectos analgésicos, su uso médico no es reconocido en la
actualidad, especialmente por sus efectos secundarios,
pasando a ser una droga de abuso. Suele inhalarse y
también puede disolverse e inyectarse, sus efectos son
similares a los de las anfeteminas. Mezclada químicamente
con bicarbonato de sodio se obtiene el crack, y puede
consumirse fumándola, esta forma es poco conocida en
nuestro país.
Es una herramienta de investigación que consiste en que si
un imputado por un delito de drogas entrega información
que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados
o permita la identificación de sus responsables, o sirva para
prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros
delitos de igual o mayor gravedad contemplados en la ley
20.000, el tribunal podrá reducir la pena hasta en dos
grados.
Y Delito contemplado en la Ley de drogas (Ley 20.000)
consistente en la elaboración, importación, exportación o
comercialización de precursores o sustancias químicas
esenciales, tales como acetona, ácido sulfúrico, kerosene a
sabiendas de que éstas serán utilizadas para la preparación
de drogas ilícitas destinadas a la perpetración, dentro o
fuera del país, de alguno de los delitos contemplados en la
ley de drogas (tráfico y conexos).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la
droga como cualquier sustancia natural o sintética que al
Colegio Alta Cumbre 2015
ÉXTASIS (MDMA)
INTEGRALIDAD
MARIHUANA
NIÑOS
SUJETOS DE DERECHO
ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos
en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la
actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del
organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya
producción, porte, transporte y comercialización está
legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción
médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales
(provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a
partir de sustancias químicas).
Droga estimulante de la familia de las anfetaminas
(Metanfetamina) que contiene principalmente MDMA
(Metilendioximetanfetamina),
produce
efectos
estimulantes y ectonígenos (empatía social), con frecuencia
las pastillas de éxtasis contienen otras metanfetaminas y
LSD. Estas sustancias se sintetizan en todo o en buena
parte en laboratorios. Normalmente se toman por vía oral y
su aspecto es variado, ya sea en comprimidos, tabletas o
cápsulas de variados colores e ilustraciones. Es de muy fácil
adulteración. Su consumo involucra serios riesgos para la
salud, especialmente cuando se mezcla con otras
sustancias, por ejemplo el alcohol.
Uno de los principios orientadores de la Estrategia
Nacional de Drogas, se refiere a que el fenómeno de las
drogas es multidimensional, involucra diferentes
facetas, entre ellas el consumo y el tráfico, pero
también aspectos sociales, culturales, psicológicos,
económicos y que también tiene impactos sobre la
salud de las personas y grupos, sobre la dinámica
económica y social de la sociedad, sobre las normas que
rigen el tejido social, y sobre la seguridad nacional e
internacional. Con este principio se subraya la
necesidad de abordar el problema considerando esas
distintas dimensiones, priorizando abordajes y acciones
multisectoriales, dado el carácter transversal de los
problemas asociados al consumo y tráfico de drogas,
que desafían las acciones independientes de sectores
particulares.
El enfoque integral implica, además, movilizar recursos
humanos de distintas disciplinas y alimentar los vasos
comunicantes entre ellas, con el fin de responder al
problema con una visión multidisciplinaria.
También llamada hierba, consiste en las hojas secas y
florescencias de la planta Cannabis Sativa, que contiene
alrededor de 400 compuestos, siendo su principal
componente activo el THC-9 (tetra-hidro-cannabinol), que
es el que provoca los cambios conductuales conocidos.
Actualmente el THC contenido en las plantas es mucho más
alto que en décadas anteriores, lo cual lo transforma en
más tóxico de lo que se cree. A esto se suma el hecho de
que en la actualidad es común la marihuana prensada que
contiene aditivos químicos, solventes y otras sustancias
que provocan daños anexos. Suele fumarse en cigarrillos
hechos a mano y en ocasiones mediante una pipa y
también en alimentos. En dosis
Supone el reconocimiento de las necesidades que tienen
los niños, concebido como derechos y de la obligación del
Colegio Alta Cumbre 2015
PASTA BASE DE COCAÍNA
PATRÓN DE CONSUMO
PERCEPCIÓN DE RIESGO
POLICONSUMO
PREVENCIÓN
Estado de velar por su cumplimiento para lo cual deberá
efectuar todas las modificaciones legales e institucionales
que sea necesario. La Asamblea General de la Sociedad de
Naciones aprobó el 20 de septiembre de 1924 una
Declaración sobre los Derechos del Niño, en la que se
estableció el principio que a los niños se les deben
proporcionar todos los medios necesarios para su normal
desarrollo material y espiritual. Posteriormente, el 20 de
noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño,
texto que fue ratificado por el Congreso Nacional con rango
constitucional en agosto de 1990, publicada en septiembre
del mismo año y que es la referencia de todo lo que
concierne a la protección de los derechos de la infancia.
Homogenizado de hojas de coca sometidos a desecación y
maceración, tratados posteriormente con solventes
orgánicos como keroseno o gasolina y combinado con
ácido sulfúrico. El resultado es una pasta de color
pardo/negro que se fuma en pipa o a veces, mezclada con
tabaco o cannabis.
Se refiere a las pautas o formas de uso de drogas,
incluyendo los ciclos y frecuencias de consumo, la
asociación de la conducta con las motivaciones
subyacentes, los contextos de consumo, los tipos de drogas
empleadas y sus combinaciones. Incluye también las
formas de administración de las sustancias (inhalar o
esnifar, inyectar, fumar). Conocer los patrones de consumo
de los diversos grupos permite establecer con mayor
precisión acciones preventivas.
La percepción de riesgo se refiere a la idea subjetiva acerca
de que si un individuo considera peligroso consumir drogas
o no. Esta se mide a través de preguntas directas a las
personas respecto de cuán peligroso consideran el
consumo de tales sustancias, ya sea en forma ocasional o
frecuente.
Corresponde a un patrón particular de consumo de drogas
que se caracteriza por la alternancia en el uso de distintos
tipos de drogas de parte del sujeto. su especificidad no está
dada por haber probado en alguna oportunidad alguna
droga distinta de la que se consume habitualmente, sino
por consumir indistinta y simultáneamente más de una
sustancia como conducta recurrente.
La prevención, consiste en una serie de acciones que
permitan evitar o postergar el consumo de drogas en la
población. Se clasifica en:
PRIMARIA
Son aquellas estrategias preventivas que inciden sobre
una serie de factores de riesgo y protección de carácter
general. Está destinada a grupos no consumidores de
drogas o alcohol.
SECUNDARIA
Está dirigido a aquellos que ya se están iniciando en el
consumo de drogas de manera esporádica o
experimental. No presentan consumo abusivo,
problemático ni dependencia. El trabajo preventivo se
centra en la detección precoz, la atención temprana y
lograr evitar el consumo antes de que alcance a ser
habitual, abusivo o de dependencia.
TERCIARIA
Colegio Alta Cumbre 2015
Programa Actitud
REDES
SEGURIDAD CIUDADANA
Está orientada a personas que de consumo habitual de
drogas con problemas de abuso y dependencia. Se
presta atención en cuanto a reducir daños,
rehabilitación e inserción social.
UNIVERSAL
Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas
de manera general a toda la población
independientemente del nivel de riesgo a que está
sometida. Así se pueden entender aquellas acciones de
prevención orientadas a los jóvenes escolares, que
tienen por objetivo fortalecer sus factores protectores
en términos generales.
SELECTIVA
Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas a un
segmento de población concreto que por características
personales, del entorno social, familiar, socio-cultural y de
relación, se hallan expuestos a diversos factores de riesgo
capaces de generar problemas relacionados con las drogas.
INDICADA o PARTICULAR
Estrategia de prevención orientada a menores de edad que
ya están haciendo consumos sistemáticos de drogas y con
importantes trastornos de conducta y autocontrol, además
de déficit adaptativos potenciados por su consumo
problemático.
Es un programa creado para trabajar en conjunto con la
comunidad en la prevención del consumo y tráfico de
drogas en el territorio comunal. El programa implica
trabajo, con diferentes poblaciones y objetivos en los
ámbitos Comunitario, Familiar, Educacional, Laboral, con
Jóvenes, con sectores de Vulnerabilidad Social, y con las
entidades de Salud.
El trabajo en red o la noción de red, es un tipo de gestión
organizacional, donde se establecen relaciones de
cooperación entre diferentes unidades que mantienen
cierto grado de autonomía jerárquica. El trabajo en red
implica una vinculación o conexión con intercambios
permanentes con el resto del sistema y permite la
complementariedad del trabajo de diferentes entidades
para alcanzar un fin en común. Generalmente, en el ámbito
de la prevención, el trabajo en red implica cooperación
articulada de diferentes instituciones vinculadas al tema de
la prevención en drogas. Entre los objetivos del trabajo en
red podemos mencionar el aprovechamiento de las
capacidades instaladas o de los recursos disponibles en un
territorio.
En términos generales el concepto se asocia con la idea
de certeza, ausencia de riesgo, amenazas y temor en un
amplio sentido de la convivencia social. Sin embargo, en
el contexto de las políticas públicas, el concepto se
refiere, más restrictivamente, a la ausencia de
delincuencia y/o temor a ella. Se vincula con la
disminución de las amenazas a las personas y los bienes
derivadas de la acción delictiva.
Definición adaptada del Ministerio del Interior.
Colegio Alta Cumbre 2015
Protocolo para estudiantes Embarazadas, Madres y Padres adolescentes.
Protocolo pedagógico de alumnas embarazadas:
El colegio Alta Cumbre tiene como misión promover, desarrollar y perfeccionar las potencialidades de
cada alumna, para que conquiste una personalidad armónica e integral que le permita proyectarse en
función de la verdad y el bien y motivarse por el logro de sus objetivos.
Frente a una situación de embarazo de una de nuestras estudiantes y acogiendo nuestra misión y la
legislación vigente se establecen los siguientes procedimientos para asegurar la continuidad de estudios
de manera tal que el embarazo y la lactancia no sea de exclusión del sistema educativo actual.
Embarazo adolescente: Es aquel que sucede en el periodo en el cual la alumna esta matriculada en un
establecimiento educacional y esta mantiene total dependencia social y económica de la familia
parental.
Un establecimiento educacional Protector de Trayectorias Educacionales debe cumplir con las características,
sustentadas en: Ley N° 20.370 General de Educación N° 79 de 2004; Ley N° 20.418 de 2010 de Salud;
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (menores de 18 años) de 1989.
Todas las indicaciones contenido en este documento se fundamentan en el deber que tienen los centros
escolares de asegurar el derecho a la educación, brindando las facilidades que correspondan, para la
permanencia del joven en el sistema escolar, evitando así la deserción de las alumnas embarazadas y/o madres
y los padres adolescentes. Estas observaciones se fundamentan en el respeto y valoración de la vida y en los
derechos de todas las personas. Esto no significa premiar o fomentar el embarazo adolescente.
Respecto del Reglamento de Evaluación y promoción:




Él o la estudiante deberá cumplir a cabalidad con todas las exigencias señaladas en el Reglamento de
Evaluación y Promoción del Establecimiento.
No hacer exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar a las estudiantes en estado de
embarazo o maternidad. Las inasistencias que tengan como causa directa por situaciones derivadas del
embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, se
consideran válidas cuando se presenta certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro
documento que indique las razones médicas de la inasistencia.
El Profesor/a Jefe conjuntamente con la Orientadora serán responsables del desarrollo del proceso de
aprendizaje y del seguimiento de la alumna/o en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones escolares
y formativas.
Junto con ellos se deberá elaborar un calendario flexible, que resguarde el derecho a la educación de
estas alumnas y alumnos, brindándoles apoyo pedagógico especial, mediante un sistema de tutorías.
En el caso de que la estudiante tenga una asistencia a clases menos a un 50% durante el año escolar, el
Director del establecimiento educacional tiene la facultad de resolver su promoción. Lo anterior en
conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación N°s 511 de 1997, 112 y 158,
ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de
la alumna ante Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva.
Colegio Alta Cumbre 2015
Respecto del Consejo Escolar:
 El protocolo de Retención Escolar de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes, debe
estar en conocimiento del Consejo Escolar.
Respecto del Reglamento de Convivencia Escolar:
 Indicar la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, diferenciando las etapas de embarazo,
maternidad y paternidad.
 Asimismo, se deberá exigir que el/la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado
médico, cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad y paternidad.
Respecto del Período de embarazo:



Establecer, dentro de los derechos de la estudiante embarazada o progenitor adolescente, el permiso
para concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas
ellas documentadas con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o matrona.
En el caso de la alumna, velar por el derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que
reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma
de aborto).
Facilitar durante los recreos, que las alumnas embarazadas puedan utilizar las dependencias de la
biblioteca u otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes.
Respecto del período de Maternidad y Paternidad:



Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, que
debiera ser como máximo una hora, la que no considera los tiempos de traslado. Evitando con esto que
se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado formalmente al Director/a del
establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso de la alumna, por parte de sus
padres y/o apoderado.
Para las labores de amamantamiento, en caso de no existir sala cuna en el propio establecimiento
educacional, se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o
sala cuna.
Cuando el hijo/a menos a un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico,
según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará, tanto a la
madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes, especialmente que esta es una causa
frecuente de deserción escolar post parto.
El establecimiento educacional debe ingresar en el Sistema de Registro de Estudiantes, Madres y Padres de
JUNAEB a sus estudiantes en esas condiciones. Dicho registro permite hacer un seguimiento a la trayectoria
escolar de las y los estudiantes, y focalizar esfuerzos para disminuir las tasas de deserción escolar.
Apoderados/as de estudiantes en condiciones de Embarazo- Maternidad- Paternidad.
Los padres y madres tratan de hacer las cosas de la mejor forma posible para sus hijos e hijas, y es fácil que se
desorienten cuando los ven oscilar entre la dependencia de un adolescente y la independencia de un adulto.
No se pueden extrapolar reglar y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de los adolescentes. Sin
embargo, es importante señalar que para aquellos adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus
madres y padres sus temores, fracasos y aspiraciones sin ser juzgados, hay más posibilidades que se conviertan
en adultos seguros y confiados que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo.
Nuestro desafío como adultos responsables de un adolescentes es estar atentos a sus señales, claras o
equívocas, y mantener abiertas las vías de comunicación.
Aquel padre o madre que es apoderado/a de un adolescente en situación de embarazo, maternidad o
paternidad, debe incorporar en este rol las siguientes responsabilidades:
Colegio Alta Cumbre 2015



Informar en el establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra en esta condición. El
director/a o profesor/a responsable le informará sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la
estudiante, como de la familia y del establecimiento educacional.
Se podrá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su consentimiento
para que el/la alumno/a asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden
atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total
del/la estudiante durante la jornada de clases.
Notificar al establecimiento educacional de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en
condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo tutela o responsabilidad de otra
persona.
Las estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes tienen la responsabilidad de asistir a sus
controles de salud, llevar certificado médico al establecimiento educacional en caso de inasistencia y cumplir
con el programa de tutoría y evaluación dispuesto por el colegio.