Repensar al país desde la izquierda Resumen informativo Elaborado por Sandra Zarzoza Lunes 23 de Marzo 2015 www.alejandroencinas.com.mx/senado/ @A_Encinas_R [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Primeras Planas ACUERDA CNTE BOICOT ELECTORAL EN OAXACA A 9 DE CADA 10 LE HAN ROBADO EN GASOLINERAS AUMENTA HASTA 300% LA ESTAFA DE “PRÉSTAMOS FACÍLES” VIVE MUNICIPIOS RESACA PETROLERA CAYÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 54 MIL 129 MDD DEUDAS COSTARÁN A ESTADOS 65 MIL MDP; LA CIFRA CORRESPONDE AL PAGO DE INTERESES DE 2015 RONDA UNO ATRAE A MÁS PETROLERAS GOBIERNO PREPARA YA LOS AJUSTES AL GASTO 2016 EXTRANJEROS PIERDEN INTERÉS EN BONOS DE DEUDA [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Aristegui: la censura y el despido, por presión de Los Pinos Tras ser despedida de su espacio informativo en el Grupo MVS –con un pretexto baladí–, Carmen Aristegui habla con Proceso y da pormenores de las dificultades que enfrentó para difundir el año pasado el famoso reportaje de la Casa Blanca, ese que todos mencionan como la causa de su fulminante cese, pese a que sus exempleadores lo niegan y lo vuelven a negar. En el fondo de su despido, no le cabe duda, está la presión ejercida por la Presidencia. Información: Proceso [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. CARTÓN DE HOY Mano amiga. Perujo [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Cárdenas, por crear fuerza política sin fines electorales Pide establecer contactos y acercarse a la sociedad civil para trabajar en una nueva Constitución. Cuauhtémoc Cárdenas hizo un llamado para construir una fuerza política progresista que impulse el proyecto de formulación de una nueva Constitución, como parte del acuerdo que se firmó en noviembre conocido como Por México Hoy. Aseguró que esta propuesta ciudadana significa construir un nuevo frente político como sucedió en 1988 y que originó al PRD, pero sin fines electorales: “Sí, quizá pudiera tener esa característica, pero no es un frente electoral, esto debe quedar muy claro”. Durante un encuentro en el jardín de la casa de su madre, Amalia Solórzano, y en donde se encuentra el Centro de Estudios Lázaro Cárdenas, en Lomas de Chapultepec, el ex candidato presidencial pidió enfrentar la “regresión que vive México” y contribuir a frenar la violencia, la impunidad y la corrupción. “Nos toca construir un gran encuentro plural que impulse los cambios que requiere el país, que reclama el pueblo, que mueva consciencias y articule un amplia unidad social y política. Desde ningún punto de vista estoy proponiendo una alianza electoral. Bienvenidos, sí, los legisladores que decidan sumarse a nuestro proyecto de cambio progresista y democrático”, propuso. Rodeado de amigos, gente de la sociedad civil y políticos e intelectuales, entre ellos Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Alejandro Encinas, Miguel Barbosa, Marco Rascón, Armando Ríos Piter, Salvador Nava, Emilio Pradilla y decenas de ciudadanos, Cárdenas nombró a los integrantes de este frente progresista, llamado Por México Hoy y los invitó a formar grupos de trabajo liderados por Porfirio Muñoz Ledo, al frente de las reformas constitucionales y estrategias para instrumentarla; Sergio Benito Osorio y Manuel Muñoz en energía; política internacional, Carlos Eredia; territorio ciudad y vivienda, Roberto Eibenschutz, y Emilio Padrilla; en educación Enrique Calderón Alzati, y en política indigenista Leonel Durán. “Una de las tareas más importantes será la de acercarnos y de ser posible articular nuestra actividad con otros grupos con los que encontraremos afinidades estrechas y amplias”, dijo. En su intervención, Muñoz Ledo aseguró que el Estado padece una grave crisis y que el actual sistema político está mutando hacia el despotismo de un gobierno regido por la inconsistencia y motivaciones personales. “El deterioro de las instituciones, la profunda desigualdad social, la corrupción generalizada y la ilegitimidad del grupo en el poder han confluido en la descomposición del tejido social”, dijo. Para colaborar en este frente, Cárdenas instó a sus colaboradores a establecer contactos y buscar acercamientos con personas de la sociedad civil para que trabajen en el proyecto de la nueva Constitución, como Javier Sicilia y el obispó Raúl Vera, así como a grupos empresariales, jóvenes universitarios, ambientalistas y grupos defensores de los derechos humanos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. “No estamos en la cuestión electoral vamos primero a tener una propuesta de proyecto nacional, una de cambios constitucionales, ver si tenemos el respaldo suficiente para impulsar estos cambios, este es el trabajo que tenemos y nos va a tomar un buen tiempo”, explicó. ……………… Aún faltan tres leyes para andamiaje en transparencia Ley de acceso a la información, ley de protección de datos y ley de archivos Tañía Rosas PARA QUE esté completo el andamiaje legal en materia de transparencia, aún falta que los legisladores elaboren la ley federal de acceso a la información, la ley general de protección de datos personales en poder de sujetos obligados y la ley general de archivos, las cuales no tienen hasta el momento una fecha límite para ser analizadas en el Congreso de la Unión. Además, faltaría que los estados armonicen su marco legal con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en cuanto la apruebe el Congreso, pues sólo la ha avalado el Senado. El senador Alejandro Encinas, del grupo parlamentario del PRD, es el único que ha presentado una propuesta de ley federal de acceso a la información, pero varios temas que sugirió ya están rebasados, pues se incluyeron en la ley general; algunos te mas son la prueba de daño y la transparencia en materia energética. Pese a que esta última incluye deberes específicos para los sujetos obligados del orden federal, así como las facultades, funciones y competencias que corresponden a los órganos con autonomía constitucional, los legisladores van por una ley federal que de talle otras medidas. En cuanto a la ley general de protección de datos personales, el IFAI propuso la creación de un registro nacional de datos personales; es decir, "una aplicación informática administrada por el instituto que tiene por objeto transparentar y hacer del conocimiento del público en general las bases de datos personales en posesión de cualquier responsable, así como facilitar a los titulares el ejercicio de los derechos ARCO (derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos personales)". El IFAI precisó que es necesario un marco legal acorde para "proteger los datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, con la finalidad de regular su debido tratamiento y garantizar el derecho a la autodeterminación informativa de las personas". Mientras que la ley general de archivos deberá establecer la organización y administración homogénea de los archivos en los órdenes federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, así como las bases del sistema nacional de archivos para garantizar la preservación del patrimonio documental de México. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. …………….. La reforma anticorrupción, en riesgo por disenso de partidos Blanca Estela Botello Mientras que PRI y PVEM pretenden aprobar, sin cambios, las reformas constitucionales en materia de combate a la corrupción, el PRD quiere hacer modificaciones y el PAN mantiene diferencias sobre establecer cambios o dejarlos para mejor ocasión. A 38 días de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, y a 14 de que inicien las campañas electorales, la minuta enviada por los diputados el 3 de marzo al Senado para crear el Sistema Nacional Anticorrupción podría quedar en la gaveta legislativa hasta septiembre próximo, de no lograr consenso, antes del 30 de abril, en por lo menos las dos terceras partes de los senadores presentes el día de la votación, como marca la ley. OCHO EN DISCORDIA. La panista Marcela Torres Peimbert dijo que al interior de la bancada “hay visiones diferentes” respecto a que se apruebe cuanto antes el sistema nacional anticorrupción o sea modificado y devuelto a la Cámara de Diputados. Refirió que los legisladores que han propuesto algunos cambios, además de ella misma, son: Salvador Vega Casillas (ex titular de la Secretaría de la Función Pública), Pilar Ortega, Roberto Gil Zuarth, Javier Corral, Carlos Romero Hicks y Ernesto Ruffo (quien insiste en establecer un modelo ciudadano). También se ha pronunciado por hacer cambios Jorge Luis Lavalle. Destacó que hay una “buena parte” de la bancada panista que insiste en que la Fiscalía Anticorrupción (cuya designación del titular está en impasse en el Senado), no dependa de la Fiscalía General de la República (actualmente Procuraduría General de la República), lo que implicaría hacer cambios “muy grandes” al sistema. De ahí que, dijo la senadora, se pondera hacer cambios lo menos radicales posibles, entre ellos darle más facultades a la Auditoría Superior de la Federación y a la propia Fiscalía Anticorrupción, así como fortalecer la parte preventiva del modelo anticorrupción. Aunque Torres Peimbert se pronunció por generar el menor costo político y social por no aprobar en este periodo de sesiones el sistema. “Hay que ponderar entre un avance gradual, no muy grande, y esperarnos a modificarlo después, o lograr un gran avance pero que no sabemos si va a llegar o no pronto; ese es el dilema que tendremos dentro del grupo parlamentario”, dijo la legisladora queretana. Respecto al condicionamiento impuesto en la Cámara de Diputados, sobre que allá se apruebe la Ley de Transparencia a cambio de que en el Senado suceda lo mismo con las reformas anticorrupción, Torres Peimbert dijo que esta presión ha generado incomodidad en la bancada panista, incidiendo en la postura interna. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Confió en que mañana martes la fracción parlamentaria tenga más certeza y claridad en su posición sobre el tema, aunque destacó: “hay que entender esta lógica de que necesitamos un Sistema Nacional Anticorrupción y una ley de trasparencia, aunque no sean perfectos”. VAN POR CAMBIOS. Miguel Barbosa, coordinador de la bancada perredista, enfatizó que es necesario adicionar puntos a lo que consideró es un buen proyecto de reforma constitucional. “Faltaron cosas, por ejemplo, necesitamos incorporar al Titular del Ejecutivo Federal como parte de quienes este sistema debe de vigilar, porque el Presidente de la República, en términos del 108 (constitucional), párrafo segundo, solamente es responsable de temas de traición a la patria y delito grave. Pero en los temas relacionados con el sistema nacional anticorrupción, se exime al Presidente de la República. “La otra cosa que falta es que la Auditoría Superior de la Federacion debe volverse un verdadero tribunal de cuentas, y la otra es que el delito de corrupción debe ser imprescriptible. Son esos tres temas que faltan”, detalló el senador poblano. El también presidente del Senado destacó que la Cámara alta es, en este caso, revisora y, por lo tanto, debe asumir una posición no sólo de anuencia, sino de análisis y opinión, “para que quede un buen Sistema Nacional Anticorrupción”. Su compañero de bancada Alejandro Encinas dijo que por lo menos hay que reconsiderar en la minuta dos temas: uno, eliminar la impunidad que se le otorga al Presidente de la República, quien es el único sujeto exento de la ley y, dos, establecer la no prescripción del delito de corrupción. Dijo que senadores perredistas se han pronunciado además por establecer un proceso de audiencias públicas, así como se hizo en la Ley de Transparencia. Enfatizó que “yo no creo en el trueque y cambalache legislativo, no es una minuta por otra, Transparencia por Anticorrupción, cada quien tiene que cumplir sus responsabilidades”. De hacerse cambios, confió en que sean aprobados en este mismo periodo de sesiones, que concluye el 30 de abril, por ambas Cámaras del Congreso. PASE SIN VER. La priista Cristina Díaz consideró que “lo ideal sería no encontrarle cambios” a la minuta enviada por los diputados, para que sea aprobada y enviada de inmediato a las legislaturas estatales y después al Ejecutvo federal para su promulgación. Destacó que tanto la Ley de Transparencia como el Sistema Nacional Anticorrupción son temas muy importantes, pero sobre todo es una exigencia de la sociedad de que haya rendición de cuentas en municipios, gobiernos estatales y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El senador pevemista Pablo Escudero señaló que la minuta “pinta bien, se ve muy bien, nos gusta cómo está. Me gusta mucho en los términos que viene, pero hay que revisarla a detalle”. Y uno de los temas a revisión, dijo, serán las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación. Consideró que una vez que se apruebe toda la legislación en materia anticorrupción, el Senado se podrá enfocar en la designación del fiscal anticorrupción, pendiente desde noviembre pasado. “Cuando todo mundo sepa en qué términos va a quedar la legislación, ya podremos replantear si hay que ampliar la convocatoria, si hay que renovarla o hay que hacer una invitación a personas [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. distinguidas. Pero lo importante es que todos entiendan de qué se trata y cómo va a funcionar completo el sistema nacional de combate a la corrupción”, expresó Escudero. ………….. Actuaremos sin filias ni fobias a partidos: Córdova Ángel Cabrera El Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó el proceso de registro de candidaturas a diputados federales de los 10 partidos políticos, durante el cual, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente, se comprometió a que durante los próximos comicios actuarán “sin filias ni fobias”. Partido Nueva Alianza y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) entregaron ayer los registros de sus 200 fórmulas a diputados por representación proporcional y 300 de mayoría relativa. Las otras fuerzas políticas tienen hasta el 29 de marzo para cumplir con el requisito. De acuerdo con el protocolo, el INE recibirá los registros de candidatos de representación proporcional y los 300 consejos distritales los de mayoría relativa. En caso de que los partidos decidan que sea el Consejo General el que recabe toda la documentación deberán hacerlo como máximo el 26 de marzo. El INE validará que los registros cumplan con el principio de paridad de género, es decir, 50% de candidaturas deberán ser entregadas a mujeres, además de revisar que los postulados no hayan rebasado el tope de gastos durante las precampañas de 224 mil pesos. En caso de encontrar anomalías, los partidos políticos tendrán 48 horas para subsanarlas y el próximo 4 de abril, tanto el Consejo General como los 300 distritales sesionarán, para aprobar las candidaturas a diputados federales para que al siguiente día -domingo 5 de abril- arranquen las campañas electorales federales. Pide transparencia Durante el registro de candidatos a diputados federales de Morena, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que el INE no sólo vigilará que los 10 partidos cumplan con el principio de paridad de género, sino que obligarán a las fuerzas políticas a postular a mujeres en distritos con posibilidades de triunfo y no en los que tienen menos presencia. “Para evitar sesgos en la designación de las candidaturas, el Instituto Nacional Electoral revisará que a un mismo género no se le haya postulado exclusivamente en aquellos distritos en dónde el partido históricamente haya tenido menores niveles de votación”, dijo. Además, pidió a los candidatos que a partir del 5 de abril, cuando se haga oficial su registro, utilicen la plataforma creada por el INE para que hagan público su perfil profesional y hoja de vida, con el propósito de transparentar su currículum ante la desconfianza que, reconoció, permea en los electores respecto el proceso electoral del próximo 7 de junio. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. A su parecer, “esta información curricular, es cierto voluntaria, pero en la coyuntura que atraviesa el país, desde mi perspectiva, considero que contribuirá a robustecer la confianza de los electores en los distintos candidatos y en los partidos que los postulan”. El Instituto Nacional Electoral espera que las próximas campañas sean “ideológicamente intensas para contribuir a la calidad del debate democrático, y que transcurrirá exclusivamente por los medios y mecanismos de promoción y difusión validados por la legislación, para honrar las reglas del juego democrático que el pluralismo político ha consensado en las leyes electorales”. Y advirtió a los partidos políticos que “la actuación de esta autoridad, no solamente se apegará a la Ley y maximizando los principios rectores de la función electoral plasmados en la Constitución, sino que además se ejercerá porque ése es el papel del árbitro sin filias y sin fobias para ninguno de los contendientes”. En Xalapa nadie quiere ser funcionario Alrededor del 40% de los seccionales correspondiente al distrito 10 de Xalapa-Urbano no cuentan con ciudadanos que quieran participar como funcionarios de casillas, informó la consejera del Instituto Nacional Electoral en Veracruz, María Laura Barruecos Martínez. “La intención es informar a la ciudadanía sobre cómo se va desarrollando el proceso electoral y los inconvenientes que vamos teniendo, pero sobre todo de las 221 secciones electores y hemos tenido 2 mil 892 rechazos de ciudadanos a participar y 3 mil 63 no aptos a poder participar el día de la jornada electoral, principalmente por no tener permiso en sus trabajos”. En este sentido señaló que “también estos han sido rechazados por no saber leer y escribir, por no tener credenciales de elector entre otros aspectos, y vemos un alto rechazo de los ciudadanos a participar como ciudadanos de Casillas y esto es preocupante”. Esta situación es preocupante “porque queremos que exista una participación de la ciudadanía y no tener que utilizar a gente de la fila para poder instalar las casillas electorales el día de la jornada electoral”. Según una nota de Plumas Libres, al respecto dijo que “por ello hacemos un llamado a los ciudadanos para que acepte la invitación que hace el INE y participen como funcionarios de casilla, ya que es una tarea cívica de los ciudadanos el ver qué pasa en las casillas, denunciar las anomalías que se puedan presentar y por ello pedimos que acepten a los visitadores para que los capaciten y puedan participar en esta actividad democrática”. Indicó que a nivel estatal “hay 13 mil 800 rechazos de ciudadanos y tenemos 38 mil 614 no aptos para participar y por ello estamos faltos de ciudadanos que participen y sabemos que hay un descontento de la política, pero si dejamos de participar es dejar la decisión a otra persona a que decida por nosotros”. ..…………. Ventaja del PRI sobre el PAN, sólo de 3 puntos [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. De cara a la renovación de la Cámara de Diputados, el PRI redujo su ventaja a sólo tres puntos, con 30 por ciento de la intención de voto, contra 27 por ciento del PAN. El PRD conserva la tercera posición de la preferencia efectiva, con 12 por ciento, seguido muy de cerca por Morena, con 11 por ciento. En quinto lugar ahora está el Partido Verde, con 10 por ciento, según la más reciente encuesta de la serie EL FINANCIERO-Parametría. http://www.elfinanciero.com.mx/pages/ventaja-del-pri-sobre-el-pan-solo-de-puntos.html …………….. Morena registra a candidatos a diputados federales en medio de protestas Heriberta Ferrer El partido Morena acudió al Instituto Nacional Electoral (INE) para registrar a sus candidatas y candidatos a diputados federales de mayoría relativa y representación proporcional entre protestas de militantes de Morelos que acusaron a Froylán Yescas de imponer a los candidatos en esa entidad. “Los candidatos surgieron de la elección de las asambleas distritales, todos tuvieron la oportunidad, los que propusieron las bases de Morena, quienes fueron sorteados, van a ser mejores que cualquiera que llegó por otro sistema”, dijo el candidato Bernardo Batiz. Ante el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova y consejeros electorales, llamó a impedir la compra del voto con “triquiñuelas” y actuar apegado a la legalidad. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. El compromiso con Morena es luchar a favor de los mexicanos y defender la causa de la ciudadanía, había dicho Batres en entrevista. Y apenas terminó el acto, la presidente en Cuernavaca, Elia Ortiz García, acusó de imposición al partido y denunció que al acudir a registrarse el candidato del distrito 01 de Morelos, Cristóbal Vargas Morales se enteraron que fue sustituido por el empresario Daniel Becerra. “Ni siquiera le avisaron, dijeron que Morena va a ser diferente, claro que no, cómo es posible. No se vale lo que está pasando. Salimos convencidos de que iba a ser diferente, desde que dejaron el 50 por ciento para externos, desde allí no iba a ser diferente”, reclamó la dirigente. Advirtió que los estatutos dicen que si uno habla mal lo van a expulsar pero no podría callarse ni prestarse a ir casa por casa diciendo que Morena va ser diferente; “pusieron a los empresarios en lugar de la gente que estaba trabajando”. El profesor de secundaria Vargas Morales dijo que el partido no le ha dado una explicación y se le entregó 20 mil pesos, demostró el pago de cuotas, la afiliación y ha trabajado en la construcción del partido, pero lo quitaron de la lista. Vamos ir a la Comisión de Elecciones, precisó. En el auditorio del INE, a Vargas Morales y Ortiz García la dirigencia nacional de Morena les dijo “felicidades, suerte”. Y en la explanada del Instituto una quincena de militantes de Morena gritaron “no a la imposición, no a la imposición”, mientras a paso veloz se alejaban Batres y Yescas. Batres no quiso hacer ninguna declaración y cuando de nuevo intentaron acercarse los morelenses encabezados por Elia Ortíz, le gritó desde su vehículo: “ni te acerques”. Al recibir al primer partido que presenta en el INE su solicitud de registro de candidatos, Córdova ofreció apego a la ley sin filias ni fobias y confió en el debate tan “intenso como sea necesario y tan ríspido como sea necesario para que de cara a la ciudadanía podamos hacer de las campañas un espacio de reflexión hacia el futuro”. También les pidió a los candidatos presentar su currículum para que los ciudadanos conozcan su historia. Mientras que Batres aseguró en su discurso que sólo hay dos opciones de proyecto de nación el PRI con sus aliados y Morena con la ciudadanía inconforme con el país. Habló de la compra de votos institucionalizada con pantallas y despensas, pidió justicia a las familias de Ayotzinapa, elecciones en Guerrero basada en el diálogo y no en la fuerza, y denunció el cierre del espacio más crítico de información con Carmen Aristegui. “Hemos realizado un proceso interno inédito, construimos en los distritos electorales consensos a partir del diálogo interno con la militancia de Morena... en sus candidaturas hay gente del pueblo”, manifestó Batres. ……………. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Ahora, chapulines de última hora y de todos los colores Manuel Espino Bucio Los partidos políticos del Distrito Federal concluyeron sus procesos internos de selección y registro de candidatos ante el Instituto Electoral local. Algunos de sus militantes lograron la ansiada nominación y otros no, lo que motivó su salida e inmediata integración a otra fuerza política que les garantizó la candidatura para saltar a otro cargo público. El último caso que se registró apenas el viernes pasado, es el de la diputada local Polimnia Romana Sierra Bárcena, quien al no encontrar cobijo en las corrientes dominantes del PRD, se fue al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que la postuló como su candidata a la jefatura delegacional en Álvaro Obregón. Como el PVEM va en alianza con el PRI en las 16 demarcaciones políticas, Sierra Bárcena, quien fue colaboradora del ex jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, también será la abanderada del tricolor en dicha demarcación. Otro caso es el de la también asambleísta Laura Ballesteros Mancilla, quien al no ser tomada en cuenta en la repartición de candidaturas, dejó las filas del Partido Acción Nacional (PAN), tras 14 años de militancia en los que ocupó varios cargos en el Comité Ejecutivo Nacional. Un día después, Ballesteros Mancilla, ex vicecoordinadora de la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa y cercana al líder nacional panista, Gustavo Madero, fue presentada como candidata a la jefatura delegacional en Miguel Hidalgo, por el Partido Verde Ecologista de México. En su presentación, la ex panista dijo que aceptó la invitación del PVEM como candidata externa y que por el momento no pensaba afiliarse. El viernes pasado, Esthela Damián Peralta, diputada local por el PRD, renunció al sol azteca y horas después anunció su candidatura a jefa delegacional en Venustiano Carranza, por el partido Movimiento Ciudadano. “Unos hemos cerrado el ciclo y otros seguirán dando batallas dentro del PRD. Buscaremos incansablemente --junto con mi equipo político de Venustiano Carranza-- espacios que no sólo pregonen sino que hagan realidad sus postulados”, dijo la ex perredista en su carta de renuncia. Semanas antes, el legislador Vidal Llerenes Morales renunció al PRD y después anunció su integración al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como candidato a diputado federal. Llerenas Morales es cercano al ex jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, quien se fue a Movimiento Ciudadano como candidato a diputado federal por la vía plurinominal. Los datos Los que saltan POLIMNIA ROMANA SIERRA (Ex militante del PRD) [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Candidata del PRI-PVEM a la jefatura delegacional en Álvaro Obregón ESTHELA DAMIÁN PERALTA (Ex militante del PRD) Candidata de Movimiento Ciudadano a la jefatura delegacional en la Venustiano Carranza LAURA BALLESTEROS MANCILLA (Ex militante del PAN) Candidata PRI-PVEM a la jefatura delegacional en V. Carranza VIDAL LLERENAS MORALES (Ex militante del PRD) Candidato a diputado federal por el Morena ………. Van candidatos contra la apatía Xóchitl Álvarez Corresponsal San Luis Potosí .— En un escenario de descalificaciones, inseguridad y con temor a la apatía del electorado, once partidos políticos contienden por la gubernatura, el Congreso local y 58 ayuntamientos del estado. Candidatos, líderes políticos y consejeros electorales coinciden en que el desafío principal es ganarse la confianza de los potosinos, quienes se muestran desencantados de los candidatos y las instituciones. La presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Laura Elena Fonseca Leal, llamó a los partidos políticos y a sus candidatos a realizar campañas con propuestas viables, acordes a las necesidades reales de la ciudadanía. Esta entidad pluricultural tiene un millón 829 mil 739 de potosinos en la lista nominal de electores, con derecho a votar en los comicios del 7 de junio. La población indígena rebasa el 15% de la población estatal. Por las cuatro zonas de la entidad se ven anuncios de los contendientes del PAN y PRI a la gubernatura; mientras que son esporádicos los espectaculares del PRD y Movimiento Ciudadano. En campañas políticas que no prenden, acuerdos fallidos y pugnas legales; siete candidatos, algunos que dejaron un partido para representar a otro, se promueven desde el 5 de marzo pasado por la gubernatura. Ellos son Juan Manuel Carreras (coalición PRI-PVEM-Panal), Sonia Mendoza (PAN), Fernando Pérez (alianza partidaria PRD- PT- PCP), Eugenio Govea Arcos (MC), Sergio Serrano (Morena), Arturo Arriaga (PES) y Aniceto Becerras (PH). En el primer proceso electoral que admite los candidatos independientes, las firmas de respaldo ciudadano no les alcanzaron a los dos aspirantes al cargo del gobernador en esta modalidad: Enrique Suárez del Real Díaz de León y José Alfredo Loredo Zárate. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Por su parte, la candidata del PAN ve que el mayor reto a vencer es recuperar la confianza de la gente. “No ha habido resultados del actual gobierno, los partidos políticos estamos en crisis, todos”, afirma Mendoza. Juan Manuel Carreras señaló que serían 90 días muy intensos de campaña, para poder hacer planteamientos que permitan poder salir y escuchar a las personas, para que muchas de sus preocupaciones puedan ser traducidas en políticas públicas eficaces. Exigen protección. El asesinato por un móvil político de la lideresa del PRI en el municipio de Lagunillas, Cecilia Izaguirre, llevó a la dirigencia del PAN a pedir al Ejecutivo estatal escoltas para su candidata a la gubernatura. Así también, el Consejo Estatal del PCP advirtió del temor a la inestabilidad y los peligros que pueden correr algunos candidatos y demandó al órgano electoral blindaje electoral durante las actividades políticas. Las descalificaciones. En redes sociales circulan memes de los candidatos en los que se compara su aspecto real con el que presentan en público. Al ambiente de denostación se incorporó la secretaria general adjunta del PRI estatal, Margarita Viñas, quien llamó trapecista de la política al candidato del MC a la gubernatura, Eugenio Govea Arcos, yerno de la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García. “Su negro historial de incongruencias y oportunismo político tiene residuos de panismo, un episodio de amor priísta, una repentina invención como dirigente de un partido de izquierda y en su último cambio, una rama del PRD con quienes tiene matrimonio político”, dijo Margarita Viñas luego de que Govea criticara la falta de resultados del gobernador priísta Toranzo Fernández. La renuncia de servidores públicos de la administración estatal actual, para integrarse a la campaña del candidato Juan Manuel Carreras, desató la protesta de dirigentes estatales del PAN, en contra del “apoyo oficial” al abanderado del partido tricolor. El líder del blanquiazul, Héctor Mendizábal Pérez, también repudió el hecho de que delincuentes colocaran propaganda negra en contra de su candidato a la alcaldía de San Luis Potosí, Xavier Azuara. En ese contexto, el dirigente panista exigió al gobierno estatal garantías para que los procesos electorales se den dentro del marco institucional. Campañas bajo la lupa. La candidata del PAN llega a la contienda a la espera de un fallo del Órgano Jurisdiccional del CEN del blanquiazul por el recurso de impugnación a su candidatura que promovió su adversario en el proceso interno, Alejandro Zapata. El diputado con licencia y ex dirigente estatal del PRI, Fernando Pérez, Calolo, abanderado de las izquierdas, despliega su campaña inmerso en un juicio de Protección de Derechos PolíticoElectorales que promovió el perredista Sergio Ernesto García, en contra de la postulación del CEN del PRD que favoreció al legislador priísta. Calolo, ex precandidato a la gubernatura del PRI, se alejó de este partido cuando el CEN del tricolor designó a Carreras como su candidato. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Carreras trabajó con el presidente Felipe Calderón en su administración, y los priístas acusan de apoyar en campaña al ex mandatario panista. El alcalde con licencia del municipio de Soledad de Graciano Torres, Ricardo Gallardo Cardona, quien fuera el precandidato más fuerte del PRD a la gubernatura, fue detenido y preso acusado de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita . En juego. Los potosinos elegirán gobernador, 58 ayuntamientos y 27 diputados locales, 15 de mayoría relativa y 12 de representación proporcional, así como 7 diputados federales. En 2009, Fernando Toranzo derrotó al PAN. En el nivel municipal, el PRI gobierna en 35 municipios, que concentran el 60 % de las alcaldías, el PAN en 11, el PRD en cuatro, el PCP en cuatro, el PT en tres, el Panal en uno. En el Congreso del estado el PRI ocupa nueve curules, el PAN seis, el PVEM cinco, el PRD dos, el Panal dos, el PT uno, el PCP uno y el MC uno. ………….. Comicios marcados por campaña de ataques Amalia Escobar Hermosillo.— Meses antes del arranque formal de las campañas electorales, iniciadas el pasado 6 de marzo para renovar 101 puestos de elección popular, ya habían comenzado los ataques entre los candidatos y los enfrentamientos entre partidos políticos. El 26 de enero, cuando Claudia Artemisa Pavlovich Arellano sería designada como precandidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Sonora, en la ciudad de México se reunieron el ex gobernador priísta Manlio Fabio Beltrones y el gobernador panista Guillermo Padrés. La foto del encuentro fue publicada en la cuenta de Twitter del gobernador y desató comentarios que hacían alusión a que Padrés pactó con Manlio para que el candidato a la gubernatura por el Partido Acción Nacional (PAN) fuera Javier Gándara Magaña. Gándara Magaña, en ese entonces precandidato, se defendió asegurando que no compró la candidatura. Durante los primeros minutos del inicio de las campañas, Pavlovich Arellano, candidata por la coalición Por un gobierno honesto y eficaz —PRI, PVEM, Panal— arremetió contra el gobierno estatal. Con el lema “Otro Sonora ya”, Pavlovich señaló las deficiencias que enfrenta el sistema de salud en la entidad bajo la administración estatal del gobernador panista Guillermo Padrés. En respuesta, durante el arranque de campaña del candidato del PAN a la gubernatura, Javier Gándara Magaña, el dirigente nacional Gustavo Madero, señaló: “En nuestro partido no tenemos candidatos con maletas”. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN se refería a la grabación en la que el secretario del ayuntamiento de Nogales, Gerardo Rubio Romero, ofreció al actual delegado sonorense del Instituto Nacional de Migración (INM), Alan Echeverría Tobié: “Todo el apoyo a la candidata (Pavlovich); candidatura, logística, apoyo, dinero, todo, todo, todo”. Este escándalo difundido ampliamente en redes sociales devino en una denuncia penal interpuesta ante la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Electorales (Fepade) contra Claudia Pavlovich Arellano y su coordinador de campaña, Adolfo Enrique Claussen, por la supuesta utilización de recursos públicos, peculado, delito electoral y desviación de recursos. Además, Gerardo Rubio Romero fue destituido como secretario del ayuntamiento de Nogales por ofrecer “maletas llenas de dinero” al equipo de campaña de la candidata priísta. Por su parte, el candidato del PRD al gobierno de Sonora, Carlos Navarro López, prometió que en caso de lograr la victoria en los comicios “dejaría a un lado las campañas de odio contra los yaquis”, en contraste con el sexenio padresista, que enfrentó a la etnia para construir el acueducto Independencia, que trasvasa agua de la cuenca del río Yaqui al Sonora, a fin de abastecer a 822 mil hermosillenses. El candidato de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Javier Lamarque Cano, en un modesto inicio de campaña, enfatizó la “inequitativa” distribución de prerrogativas debido a que “no puede haber democracia si falta la igualdad de circunstancias”. El 7 de marzo, el candidato del Partido del Trabajo (PT), Jaime Moreno Berry, obtuvo la constancia de parte Instituto Estatal Electoral (IEE) para participar en la contienda y denunció las dificultades que superó en este organismo para lograr esta posición. Por su parte, el candidato del Partido de Encuentro Social (PES), Jesús Baldenebro Arredondo (conocido como el Alcalde mata perros, por una propuesta que realizó de 2009 a 2012 al ofrecer 200 pesos en San Luis Río Colorado a quienes sacrificaran a sus mascotas), sólo ha ofrecido un par de entrevistas a fin de desmarcarse de esta iniciativa que le trajo triste fama mundial. Y en cuanto a Antonio Pérez Yescas, candidato del Partido Humanista, su registro y recepción de constancia ante el IEE fue mediante un representante legal. Enfrentamientos partidistas En los primeros 15 días de campaña, de un total de 90, el candidato petista, Jaime Moreno Berry, fue el primero en la guerra de desplegados al unirse a la denuncia priísta sobre que el gobernador incrementó su riqueza 9000%, al pasar de 2.1 millones de pesos en 2006 a 261 millones en 2015, como lo declaró Padrés junto a sus hermanos en una improvisada conferencia de prensa. Estas acusaciones conjuntas del PRI y PT contra el mandatario sonorense sirvieron de antesala a la publicación del periódico estadounidense The Wall Street Journal, al documentar que su hermano Miguel transfirió 8.9 millones de dólares de México a la Unión Americana y recibió 3.3 millones de dólares de parte de un proveedor estatal. Las denuncias contra de Guillermo Padrés se deben a que es uno de los principales activos del PAN, luego que en las elecciones de 2012 fue el encargado de enviar operadores políticos sonorenses a 22 estados de la República para elevar la campaña del precandidato presidencial, Ernesto Cordero, que pasó de 6% de aceptación a 32%. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En 2015, el primer gobernador panista en Sonora aseguró los lugares 3 y 4 como diputados federales plurinominales de la Primera Circunscripción para su asistente personal y la directora del Isssteson, Agustín Rodríguez Torres y Teresa Lizárraga Figueroa. El 8 de marzo, la candidata de la coalición Por un gobierno honesto y eficaz reveló que una persona desconocida la amenazaba por teléfono, y confesó que este acosamiento la obligó a contratar escoltas de seguridad y a denunciarlo públicamente. El 9 de marzo, el PRI arremetió de nuevo contra el panista Javier Gándara, al presentar nueva evidencia sobre la supuesta venta fraudulenta de 30 mil metros cuadrados en una zona de gran plusvalía en Hermosillo, conocida como Vado del Río, cuando fue presidente municipal. En entrevista, Gándara Magaña se dijo con la conciencia tranquila , porque en la administración municipal a su cargo (2009-2012), solventó las observaciones realizadas a la cuenta pública ante el Congreso local, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Para el 15 de marzo, la Asociación Estatal de Alcaldes Priístas, liderada por Alberto Natanael Guerrero López, solicitó la intervención de la Secretaría de Gobernación porque el gobierno del estado espía conversaciones oficiales. Aseguraron ser víctimas de un operativo de espionaje e intimidación al realizar llamadas telefónicas. “Son distorsionadas con fines electorales por el gobernador Guillermo Padrés y el secretario de Seguridad, Ernesto Munro, de quien depende el C4”, acusaron los alcaldes tricolores. El dirigente estatal del PAN, Juan Valencia Durazo, calificó la denuncia como una “vacilada sin sustento”. El 19 de marzo, el abogado general del PRI, Iván Jaimes Archundia, dijo que el INE actúa en complicidad con el PAN gobierno a favor de Gándara. “Es evidente y demostrada la participación del PAN, sus dirigentes y su candidato Javier Gándara en la alteración del padrón y listado nominal de electores a su beneficio lo cual no es posible explicar sin la complicidad de funcionarios del INE en Sonora”, dijo. Estas anomalías en el padrón y listado de electores, dijo, se detectaron con impactos graves en los distritos electorales federales 01, 02 y 04 debido a que se encontraron un número mayor de votantes que habitantes en los municipios. El vocal del INE en Sonora, Eduardo Trujillo Trujillo, respondió que aún no se tiene definido el listado nominal por lo que se analiza entablar un procedimiento legal contra el partido. Esta retahíla de acusaciones y señalamientos generan en la población “un desánimo”, además que se financian con recursos públicos, como lo expuso a EL UNIVERSAL, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Las elecciones costarán alrededor de 18 mil 500 millones de pesos, detalló, y estará a prueba la viabilidad y éxito de la reforma político-electoral. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. “Entre la ciudadanía hay insatisfacción por los resultados de la democracia, como lo revelaron las encuestas que perfilan que solo 40% de los mexicanos la consideran preferible a cualquier otra forma de gobierno”, dijo. Al inicio del periodo electoral la Coordinación de Opinión Pública de la Universidad de Sonora difundió los resultados de una encuesta aplicada del 23 al 28 de febrero en la que Javier Gándara es conocido por 39% de los interrogados; Claudia Pavlovich, por el 31% y Javier Lamarque, por el 6%. ……………… Guanajuato: PAN hace de candidatos un acto proselitista registro de VERÓNICA ESPINOSA La dirigencia estatal del Partido Acción Nacional aprovechó el registro de sus candidatos a las 46 presidencias municipales en la sede del Instituto Electoral del Estado, y en el mismo acto, lanzó a los aspirantes a hacer campaña casa por casa, de frente a los ciudadanos y destacando las acciones del gobierno de Miguel Márquez “porque en Guanajuato se vive mejor”. Los panistas abarrotaron el salón principal donde sesiona el consejo del IEEG; montaron su logística, llevaron a su propia maestra de ceremonias y ahí el líder estatal Gerardo Trujillo Flores exaltó las condiciones de estabilidad económica y empleo que, dijo, “se deben al gobierno”, además de conminar a los candidatos a mantener una conducta ejemplar y hacer campañas de altura. El presidente del consejo del Instituto Electoral, Mauricio Guzmán Yáñez, dijo que se trataba de un “evento normal” como el que hacen todos los partidos para sus registros, y que el instituto les abre las puertas a todos, aunque aclaró que “no escuchó” el discurso del dirigente panista porque se salió del salón en cuanto recibió la documentación de los candidatos. “Tendría que haber una denuncia si alguien lo considera un acto anticipado de campaña… el partido (el PAN) solicitó el espacio como lo hacen otros partidos… no precisó que habría un discurso, el evento era el registro”, declaró Guzmán Yáñez. El evento inició efectivamente con el acto protocolario en el salón del consejo del IEEG donde el dirigente del PAN entregó la documentación relativa a los 46 aspirantes a las alcaldías guanajuatenses, de los cuales 43 son hombres y sólo tres mujeres. Estaban presentes el presidente del consejo del IEEG, Mauricio Guzmán y algunos otros de los consejeros, como Luis Miguel Rionda, Dolores López y Santiago López Acosta. En medio del barullo de candidatos, dirigentes y militantes panistas, se dio por recibida la documentación, mientras la maestra de ceremonias –una funcionaria del comité estatal del PAN– pedía a todos que permanecieran en sus lugares para la foto oficial de los candidatos con el dirigente. Para ello se acondicionó un templete en el mismo salón del consejo. Pero desde ahí, el presidente del partido dirigió un discurso a los candidatos y militantes, conminándolos a regresar a las acciones básicas de campaña, visitante casa por casa y visitando a [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. cada uno de los ciudadanos, dando la cara a la gente porque “esa será la mayor brújula de la campaña”. Luego, les pidió a los aspirantes que mantengan una conducta y una campaña irreprochables y de altura. Trujillo Flores elogió la estabilidad económica, el empleo y la inversión económica en la entidad, que atribuyó a los gobiernos del PAN y que son “un gran capital”. “Tenemos candidatos comprometidos con la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas”, aseguró Trujillo, quien posteriormente en entrevista, aseguró que aquel candidato o candidata que infrinja alguno de los requisitos de perfil u honestidad establecidos por el partido, deberá renunciar. “Prefiero perder”, aseguró. A las puertas del edificio, la banda de viento comenzó a tocar, mientras continuaban los abrazos y las fotos con aspirantes y dirigentes, entre ellos los senadores Pilar Ortega, Juan Carlos Romero Hicks y Fernando Torres Graciano. Interrogado sobre el protocolo, el presidente del consejo del IEEG Mauricio Guzmán dijo que el acto se celebró “como siempre se acostumbra, desde hace años”. “Para ser franco, no escuché (el discurso) porque yo me retiré…se da la oportunidad a todos los partidos que utilicen los espacios del instituto”, dijo. -¿Le informaron que el presidente iba a dar un discurso? Parece un acto anticipado de campaña- se le preguntó. “No puedo juzgar el acto, tendríamos que recibir la denuncia porque no lo grabamos nosotros, es un evento del partido que nos pide el espacio (sic)…se me complica juzgar esto de que me hablan. No puedo vigilar lo que dice cada quien”, fue la respuesta del presidente del organismo electoral estatal. ……………. SLP: oposición pulverizada Una historia compleja de activismo ciudadano, fraude electoral y negociaciones entre el PRI y la oposición anteceden a los comicios de 2015 en esta entidad. En 24 años, San Luis Potosí ha conocido el "navismo", los interinatos priistas, la alternancia y el regreso del tricolor. En 1991, el doctor Salvador Nava fue postulado por una alianza PAN-PRD-PDM, en una elección en la que la oposición alegó fraude electoral e inició un movimiento –la "marcha por la dignidad" al Distrito Federal–, que obligó al PRI a pactar la salida inmediata de Fausto Zapata, el candidato "ganador" en aquellos comicios. Cuatro priistas gobernaron la entidad en los siguientes seis años, hasta que, en 1997, fue electo Fernando Silva Nieto (también del PRI), por una diferencia de menos del 10 por ciento sobre el candidato del PAN, Marcelo de los Santos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Este contador público, afiliado al PAN en 1996, se convirtió en presidente municipal de la capital potosina en 2000, y llegó a la gubernatura postulándose por segunda vez en 2003, en pleno sexenio foxista. La alternancia defraudó a la entidad. El PAN fue criticado por ejercer un gobierno autoritario y corrupto, y Marcelo de los Santos dejó el poder en medio de acusaciones por reprimir a sus críticos y contratar una deuda de mil 500 millones de pesos justo antes de que concluyera su administración. En 2009, en medio de unos comicios en los que el PAN sufrió una gran debacle a nivel nacional, el PRI recuperó la plaza postulando a Fernando Toranzo, el ex secretario de Salud del gobierno panista. Toranzo rompió con su antecesor y ex jefe, ordenó investigarlo y, en 2013, la Contraloría del estado inhabilitó a De Los Santos por 20 años y lo multó con más de 7 mil millones de pesos. No exento de críticas, acusaciones y escándalos, el gobernador potosino empujó la candidatura de su secretario de Educación, Juan Manuel Carreras, un abogado con más de 30 años de militancia priista que fue compañero de clase de Felipe Calderón y funcionario federal durante ese sexenio. Carreras, candidato de unidad ungido desde el CEN el PRI, es acusado de haberse involucrado en la venta de plazas del magisterio, por lo que ha enfrentado manifestaciones de repudio en sus primeros actos de campaña. Sin embargo, tiene la ventaja de enfrentar a una oposición pulverizada. Por un lado, una candidata panista (la senadora con licencia Sonia Mendoza) que surgió de un ríspido proceso interno con el ex candidato a la gubernatura en 2009, Alejandro Zapata. Y, por otro lado, a una izquierda que, al verse imposibilitada a postular al ex alcalde Ricardo Gallardo –quien está preso–, llega dividida en tres: el ex priista Fernando Pérez, alias Calolo (PRD); el ecologista Sergio Serrano, conocido por su oposición a la minera San Xavier (Morena), y el ex senador Eugenio Govea, quien renunció al PAN en 2009. ………………. Se registra 'Cocoa' Calderón como candidata a gubernatura de Michoacán Como se recordará Luisa María Calderón contendió durante la elección del 2011 obteniendo el segundo lugar, debajo de Fausto Vallejo Figueroa Luisa María Calderón Hinojosa solicitó este domingo su registro como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno estatal ante el Instituto Electoral de Michoacán. En este marco, también entrego al órgano electoral su propuesta a fin de que sea supervisada y afirmó que el documento integra todos los planteamientos e inquietudes que ha regido a lo largo de todo el estado durante los últimos meses. En este contexto, el ex presidente Felipe Calderón calificó a su hermana como la mejor candidata y destacó la honestidad, valentía y preparación con que cuenta. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Al registro y posterior mitin asistieron también Gabriel y Juan Luis, los otros dos hermanos de Luisa María. Así como Diego Fernández de Ceballos, Ernesto Cordero y Juan Manuel Oliva. ……………. Los candidatos deben someterse a exámenes de confianza: Mancera Los aspirantes pueden hacerse la prueba con el GDF o con una empresa privada, dice; desconfiamos de la verificación que realiza la administración capitalina: Mauricio Tabe. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, consideró que los candidatos a puestos de elección popular en la capital deben someterse a los controles de confianza, pues la prueba la realizan instituciones del gobierno y privadas. "No hay pretexto" para que los aspirantes no se sometan al examen, porque si no desean hacerlo en nuestro Centro de Control de Confianza, lo pueden hacer con otras empresas privadas y que cada quien escoja, señaló al término de la presentación de los bebederos públicos en parques, plazas y en edificios gubernamentales. La declaración del mandatario se da luego de que el presidente del PAN-DF, Mauricio Tabe, rechazara que sus candidatos a diputados, asambleístas y jefes delegacionales se sometan a las pruebas de control de confianza que propuso el gobierno capitalino. El panista aseguró que no confía en las pruebas que se realizan en las instituciones capitalinas. Al respecto, Mancera afirmó que el Instituto Electoral del Distrito Federal mencionó que hay varios lugares donde los candidatos pueden irse a hacer ese tipo de controles. Aseguró que las pruebas son voluntarias, pero ayudan a ganar la confianza de la ciudadanía y para saber algunas cosas de los candidatos. Sin embargo, dependerá de cada uno de esos candidatos si quieren realizarse los exámenes, que en las instituciones de la ciudad llegan a realizarse en 12 horas. Algunos de los resultados de esos controles pueden ser públicos, pero hay otros que no se pueden revelar porque afectan la intimidad de las personas. En el Centro de Control de Confianza de la Ciudad de México, hasta el momento, no se han presentado los candidatos de ningún partido para hacer las pruebas. Al respecto, el presidente local del PRD, Raúl Flores, aseguró que todos los 96 candidatos de su partido, que buscan una diputación federal, local o una jefatura delegacional, se someterán a pruebas de control de confianza y retó al PAN capitalino a que haga lo mismo. En conferencia, el líder perredista aseguró que los 96 candidatos del PRD se someterán a las pruebas que garanticen su honorabilidad. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Por ello, hizo un llamado a su homólogo, Mauricio Tabe, a que presente a sus candidatos y que asuma el compromiso para que se sometan a un examen de confianza tal y como se comprometieron las 10 fuerzas políticas con registro en la Ciudad de México en enero pasado, durante un encuentro con el jefe de Gobierno Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. En tanto, Raúl Flores celebró que los candidatos perredistas se sumen a ese esfuerzo de transparencia propuesto en meses pasados, pues con ello se descarta cualquier vínculo de los aspirantes con la delincuencia organizada. Adelantó que a la brevedad se presentarán dichas solicitudes ante las instancias pertinentes, y que en su momento se darán a conocer a la opinión los resultados de dichas pruebas. La próxima semana los candidatos se someterán al examen en el Centro de Control de Confianza de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. ……………… Acuerda CNTE boicot electoral en Oaxaca Los maestros de la sección 22 trasladarán su plantón a las sedes del consejo local del INE y de las 11 juntas distritales; no permitirán la instalación de casillas en escuelas bajo su control. La asamblea plenaria de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó realizar un boicot a los comicios de junio próximo en Oaxaca, para lo que anunció el traslado de su plantón a las sedes del consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) y de las 11 juntas distritales. La disidencia magisterial también determinó que no permitirá la instalación de casillas en las 13 mil 500 escuelas que tiene bajo su control. Los profesores exigieron reinstalar la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación (Segob) para que sean atendidas las demandas de su pliego y a los diputados locales que se rechace la armonización de la reforma educativa federal. El punto número 29 del acta de acuerdos de la asamblea estatal de la coordinadora, realizada el fin de semana, señala: “Acuerda iniciar con el boicot a las elecciones federales trasladando el plantón estatal para la toma indefinida de las oficinas de los 12 distritos electorales del INE y anuncia que no se permitirá la instalación de casillas en las escuelas hasta lograr la solución a todas las demandas del MDTEO (Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca) por parte de los gobiernos federal y estatal”. Asimismo, la sección 22 exige “la presentación con vida de los luchadores sociales Carlos René Román Salazar y Guadalupe Pérez Sánchez, y castigo a los asesinos materiales e intelectuales de los compañeros Rafael Vicente Rodríguez Enríquez, secretario de Organización del CES durante el periodo 1995-1998, y Bernardo Vázquez Sánchez luchador social de San José del Progreso”. Además urgió la “libertad inmediata e incondicional de todos los presos del país, particularmente la de los compañeros: Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Mario Olivera Osorio, Sara Altamirano Ramos, [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Damián Gallardo Martínez y Leonel Manzano Sosa, que fueron detenidos de manera arbitraria, además de brindarles todo el respaldo jurídico, político y económico”. La sección 22 de la CNTE anunció que se mantiene en alerta máxima ante cualquier amenaza o intento de represión por parte de las fuerzas policiacas ante su determinación de boicotear las elecciones federales. Las sedes de los consejos distritales en Oaxaca que los docentes pretenden cercar están ubicadas en los distritos de Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Teotitlán de Flores Magón, Tlacolula de Matamoros, Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Tuxtepec, Tehuantepec, Juchitán y Tlaxiaco. “Se buscarán sedes alternas” En respuesta, el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Roberto Cartier Soto, afirmó que ante la intención de la CNTE de impedir la instalación de casillas en las escuelas públicas, se buscarán sedes alternas. Detalló que cada casilla a instalarse tiene hasta tres direcciones alternas para la reubicación. De cinco mil 228 mesas electorales a instalar, mil 183 se ubican en escuelas y son las que tendrían que cambiar de sitio. Cartier Aseguró que más de 80 por ciento de los dueños de los espacios donde se instalarán las casillas han ratificado su compromiso para la realización de los comicios. Claves “Propaganda vacía” - La Arquidiócesis de México consideró que los partidos políticos han comenzado sus campañas con "una propaganda vacía de contenidos y rayando en lo absurdo". - En el editorial del semanario Desde la fe, señaló que "uno de esos partidos ha repetido hasta el cansancio supuestos logros de sus legisladores" y otro trata de llamar la atención "con colores y palabras altisonantes". …………….. Montan escenario con despensas y luego toman fotos: Varela Usurpan imagen de López Obrador candidatas de PRD y PRI en Iztapalapa, denuncia Morena Bertha Tereas Ramírez Periódico La Jornada Lunes 23 de marzo de 2015, p. 38 [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. El partido Morena pedirá al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que castigue a quienes han llevado a cabo acciones contra ese instituto político y sus candidatos en los ámbitos delegacional, federal y local, informó el presidente de Morena-Iztapalapa, Víctor Gabriel Varela López. El dirigente señaló que el 17 de marzo anterior, en el estacionamiento del conjunto habitacional Fuerte de Loreto, dos promotoras, una identificada con la candidata del PRD Dione Anguiano Flores y otra del PRI, colocaron unas 200 despensas junto a una lona con la imagen de Andrés Manuel López Obrador y el logo de Morena, y les tomaron fotografías y video. Ante ello, dijo, el partido Morena en Iztapalapa se deslinda públicamente de los actos mencionados y denunciará ante las autoridades electorales estos hechos que vulneran la certeza, legalidad e imparcialidad del proceso electoral, añadió en un comunicado. Varela dejará constancia del caso y solicitará que se practiquen las investigaciones procedentes, además, pedirá medidas cautelares para que los demás partidos políticos se abstengan de ordenar y realizar por sí o por terceros actos en nombre de Morena, indicó. Según el documento de ese partido: Se equivocan quienes pretenden fabricar pruebas; nosotros no compramos votos, por el contrario, somos y hemos sido víctimas de esas prácticas. De ahí que para las próximas elecciones, uno de nuestros principales objetivos será combatir la compra del voto. …………. Oficializa Damián renuncia al PRD Lorena Morales La diputada Esthela Damián, del PRD, hizo oficial su renuncia a ese órgano político. La funcionaria informó de su decisión a través de una carta dirigida al presidente del Sol Azteca, Carlos Navarrete. Damián buscará la Jefatura Delegacional en Venustiano Carranza por el partido Movimiento Ciudadano, luego de que no el apoyo de los consejeros perredistas. "Hoy la prioridad para la definición de candidaturas se centra en dinastías familiares; se entregan a hermanos, esposos, súbditos de los jefes delegacionales en turno. Sin que medie siquiera un somero análisis de las necesidades que tenemos como partido, de la afectación que tiene el que llegue gente sin el más mínimo sentido de responsabilidad", acusó. Damián encabeza una de las comisiones más importantes de la ALDF, la de Presupuesto y Cuenta Pública, que es la encargada de hacer el análisis del Paquete Económico que se autoriza año con año en la Ciudad de México. En la última discusión, el presupuesto se trabajó desde la Comisión de Gobierno en la ALDF dejando a un lado a la diputada. Damián acusó que en el PRD no se tiene la experiencia de trabajo territorial ni posicionamiento político, además de desconocer la atención de problemas como la corrupción y la impunidad. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. "Continuar y convalidar la insensibilidad social, el pactar con fuerzas políticas que persiguen intereses opuestos a los de la gente que representamos. "El ver la administración delegacional como negocio y cerrar los ojos ante flagrantes casos de corrupción, así como acrecentar el autoritarismo que se vive en distintas delegaciones es absolutamente incompatible con lo que nos llevó a sumarnos a este proyecto", sostuvo. …………….. Ejecutan en Chihuahua a dos líderes panistas; partido exige justicia al gobernador PATRICIA MAYORGA Dos jóvenes panistas fueron ejecutados ayer en el Lineamiento Oriente. Los cuerpos de Martín Alonso Colmenero Ledezma y Francisco Javier Aguilar Siller fueron encontrados por transeúntes, con las manos atadas a la espalda y el tiro de gracia. El hallazgo ocurrió en una brecha ubicada en el kilómetro 27 del nuevo libramiento que une las carreteras de Aldama a Ciudad Juárez. Martín Alonso Colmenero tenía 31 años, era Consejo Estatal de Acción Nacional y presidente de la Comisión de Doctrina. Fue candidato a diputado local por el Distrito 16 con sede en Chihuahua en 2010 y delegado de la Reforma Agraria en la administración de Felipe Calderón. Además, actualmente trabajaba como asesor en materia de Agricultura y Derecho de Vías. Francisco Javier Aguilar, de 26 años, era miembro activo del partido y originario de Saltillo, Coahuila. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Mario Vázquez Robles, exigió al gobernador César Duarte Jáquez que esclarezca los homicidios y que acepte que es mentira que en Chihuahua se ha recuperado la paz. “Todo el panismo de Chihuahua sentimos una enorme tristeza e indignación ante la pérdida de la vida de dos compañeros panistas, jóvenes idealistas, profesionistas, dedicados al trabajo que hoy fueron víctimas de dos graves circunstancias”, dijo Vázquez Robles. Explicó que la primera circunstancia es la creciente violencia ejercida por grupos criminales que atentan contra inocentes; la segunda, la indolencia e irresponsabilidad de un gobierno que no cumple con su obligación de dar seguridad a los ciudadanos, pues vive en un mundo fantasioso donde “no pasa nada y todo está muy bien a pesar de la exigencia ciudadana”, sentenció Vázquez Robles. Sobre las víctimas, dijo que eran dos jóvenes panistas sanos, profesionistas apacibles y sin problemas, con una amplia trayectoria política. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. “Ambos eran profesionistas ejemplares con un futuro prometedor y hoy su vida fue arrebatada, igual por las manos de un grupo de criminales que actúa en completa impunidad, como por la incapacidad del gobierno para imponer orden y el estado de derecho en la entidad”, indicó. A la exigencia se sumó la diputada federal Rocío Reza Gallegos. Litigio de tierras, posible móvil del doble crimen El litigio de tierras es el único indicio hasta ahora para investigar el homicidio de dos jóvenes militantes panistas. El fiscal de la Zona Centro, Sergio Almaraz Ortiz, informó que no tienen móvil sobre la doble ejecución, pero tienen como línea de información la actividad de litigio de predios agrícolas por parte de Martín Alonso Colmenero Ledezma, a quien le ayudaba en su despacho la otra víctima, Francisco Javier Aguilar Siller. Mario Vázquez Robles, dirigente del Comité Directivo Estatal del PAN, indicó que la Fiscalía les dio la misma información y quedó de notificarles los avances. “Es difícil establecer ahorita un móvil porque eran chavos de bien, muy apacibles, no tenemos nada que nos diga por dónde venía la agresión. Martín tenía un despacho en donde elaboraba proyectos de desarrollo comunitario, agrícolas y agropecuarios y daba asesoría para regularizar predios. No era abogado pero conocía el tema porque siempre estuvo dedicado a esa materia y fue delegado de la Reforma Agraria”, explicó Vázquez Robles. Dijo que el tema de tenencia rural siempre tiene como consecuencia un conflicto y por eso es uno de los puntos a investigar, porque pudo afectar intereses. El fiscal Sergio Almaraz abundó en que se encuentran a la espera de que les lleguen los informes periciales en los que les den a conocer los resultados de la necropsia y criminalística de campo. Hasta ahora, los familiares han proporcionado datos sobre el entorno laboral, económico y social de las víctimas. En el caso de Francisco Javier Aguilar se complica recabar datos porque él era originario de Saltillo, Coahuila, donde residen sus familiares directos. Los dos cuerpos ya fueron entregados a sus respectivas familias. Por ese motivo, hasta el momento, la principal línea de investigación está enfocada en el entorno económico y laboral de Martín Colmeneros. Almaraz Ortiz indicó que cuando localizaron los cuerpos no tenían documentos e identificación ni objetos personales, tampoco equipo de comunicación que les diera datos generales, por lo que han sido los familiares quienes han proporcionado los teléfonos para solicitar información sobre comportamientos y establecer las líneas primarias de investigación. Martín Colmeneros y Francisco Javier Aguilar fueron “levantados”, al parecer el viernes en la noche y sus cuerpos fueron localizados el sábado alrededor de las 13:00 horas en al nuevo Libramiento Oriente de Chihuahua. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. ………… Aristegui: la censura y el despido, por presión de Los Pinos JENARO VILLAMIL Tras ser despedida de su espacio informativo en el Grupo MVS –con un pretexto baladí–, Carmen Aristegui habla con Proceso y da pormenores de las dificultades que enfrentó para difundir el año pasado el famoso reportaje de la Casa Blanca, ese que todos mencionan como la causa de su fulminante cese, pese a que sus exempleadores lo niegan y lo vuelven a negar. En el fondo de su despido, no le cabe duda, está la presión ejercida por la Presidencia. MÉXICO, D.F. (Proceso).- La periodista Carmen Aristegui no duda en torno a ciertos puntos en su reciente ruptura con el Grupo MVS: que “todos los caminos conducen a la Casa Blanca” y que “provino de la Presidencia de la República” la petición a la familia Vargas para que el reportaje sobre la propiedad de esa mansión en las Lomas de Chapultepec no se difundiera en el espacio informativo de la primera emisión de Noticias MVS, el 9 de noviembre de 2014. “El reportaje original no salió en MVS. Los periodistas en ese momento nos enfrentamos a un dilema y lo resolvimos. El dilema era mantener el espacio en la estación radiofónica y a la vez difundir ese reportaje. No aceptamos la censura, no aceptamos que no saliera a la luz pública”, afirma en entrevista con Proceso. –¿Hubo un amago de censura por parte de los Vargas? –Hubo una petición para que ese trabajo no se difundiera en MVS. Hubo una situación muy tensa y compleja entre nosotros. No en un tono impositivo o imperativo, sino de ‘búsqueda de comprensión’ de mi parte. “Se colocó, efectivamente, el dilema de que si se transmitía esa información en Noticias MVS se daba por sentado que el programa desaparecía”, rememora Aristegui. Esta petición se hizo días antes de que se difundiera ese reportaje simultáneamente en el portal de internet Aristegui Noticias, en Proceso ( edición 1984), en La Jornada y en varios medios internacionales. Días antes de la publicación, el gobierno federal canceló sorpresivamente la licitación del tren rápido México-Querétaro. Entre los ganadores de esa licitación estaba el Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, amigo del primer mandatario y el mismo empresario que detentaba la propiedad original de la residencia de Sierra Gorda 150, a través de su filial Ingeniería Inmobiliaria del Centro. –¿La petición de censura fue entre líneas? –No tan entre líneas. Como periodistas analizamos y aquilatamos lo que significaría poder transmitirlo con mucha amplitud en otros lados, cumplir con nuestro cometido y no aceptar la censura. La censura hubiera implicado guardar el reportaje. Y no lo guardamos. La censura hubiera sido olvidarnos del tema y no lo hicimos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. “Teníamos el dilema fundamental para nosotros de perder un espacio valioso y decidimos hacerlo de esta manera. A través del sitio de internet. Y no nos equivocamos. Porque el reportaje se conoció y difundió ampliamente. “La historia detrás de esa solicitud para que no se transmitiera en Noticias MVS es una historia que los Vargas deberían contar. Quién y cómo les pidió que ese reportaje no saliera en nuestra emisión”, reiteró Aristegui. ……………. Responde MVS a Carmen Aristegui: niega censura a reportaje sobre la “Casa Blanca” LA REDACCIÓN En un comunicado publicado este domingo en su portal de Internet, la empresa MVS negó que haya censurado a la periodista Carmen Aristegui para evitar que difundiera el reportaje sobre la Casa Blanca. En una entrevista para la revista Proceso número 2003 que circula esta semana, Aristegui asegura que hubo una petición de la Presidencia de la República para que dicho trabajo no se difundiera en MVS. Aristegui ofrece los pormenores de las dificultades que enfrentó para difundir el año pasado el famoso reportaje de la Casa Blanca, mencionado como la causa de su fulminante cese de MVS, pese a que sus exempleadores lo niegan reiteradamente. “El reportaje original no salió en MVS. Los periodistas en ese momento nos enfrentamos a un dilema y lo resolvimos. El dilema era mantener el espacio en la estación radiofónica y a la vez difundir ese reportaje. No aceptamos la censura, no aceptamos que no saliera a la luz pública”, indica la periodista. La petición se realizó días antes de que se difundiera ese reportaje simultáneamente en el portal de internet Aristegui Noticias, en Proceso (edición 1984), en La Jornada y en varios medios internacionales. Días antes de la publicación, el gobierno federal canceló sorpresivamente la licitación del tren rápido México-Querétaro. “La historia detrás de esa solicitud para que no se transmitiera en Noticias MVS es una historia que los Vargas deberían contar. Quién y cómo les pidió que ese reportaje no saliera en nuestra emisión”, reiteró Aristegui. Sin embargo, en el comunicado que publica hoy, MVS rechaza que haya censurado a la periodista para que difundiera el reportaje de la Casa Blanca. “Nos sorprende mucho esta afirmación, dado que ha sido público y notorio la amplia difusión que dicho reportaje tuvo precisamente en el espacio informativo de Noticias MVS desde el 10 de Noviembre del año pasado”, destaca el documento. La empresa señala que durante más de 120 días, Carmen Aristegui ha utilizado cientos de horas los micrófonos de Noticias MVS, muchas de las cuales ha estado presente, desde un principio, el tema [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. de la Casa Blanca y las distintas derivaciones que la propia señora Aristegui ha hecho sobre el mismo tema. Cientos de horas desde entonces, en las que de manera intensa y continua, la periodista ha expuesto, reexpuesto y vuelto a exponer, a través siempre de nuestros micrófonos, aquel reportaje. Cientos de horas, han transcurrido desde entonces, en las que MVS Radio, no se inmiscuyó, como nunca lo hizo, en la línea editorial de Carmen Aristegui. “Cientos de horas en las que a la par que la señora Aristegui daba vuelo a un reportaje realizado con recursos técnicos, humanos y financieros de MVS Radio, al tiempo que recibía el reconocimiento general por aquel trabajo periodístico”. MVS lanza un cuestionamiento a Aristegui: “Han pasado desde entonces cuatro meses, más de 120 días, sin que la señora Carmen Aristegui haya empleado unos cuantos segundos siquiera para denunciar una censura que a todas luces nunca ocurrió. ¿Por qué hasta ahora? Si eso fuera cierto, ¿Por qué entonces dejó pasar tantos días, tantas horas, tantos meses, tanto tiempo para denunciarlo? Peor aún, ¿Por qué razón no dijo nada durante todo este tiempo? “¿Qué es lo que la motiva a exigirnos su reinstalación? “¿Cómo explica la señora Aristegui la censura que ahora denuncia, después de haber transmitido durante cuatro meses ininterrumpidos notas y más notas respecto a la Casa Blanca? “¿Cómo explicará Carmen Aristegui haber trabajado tanto tiempo en una empresa a la que repentinamente acusa de censura? “¿Con qué dignidad llevaba a cabo su trabajo quien siempre se ha ostentado como defensora de la libertad de expresión? “¿Qué fue lo que la mantuvo estos meses en MVS, si de acuerdo con su versión fue censurada? ¿Qué la motivaba entonces a seguir con nosotros? ¿Sería el jugoso ingreso que recibía? ¿Sería la posibilidad de prorratear indebidamente recursos de MVS para subsidiar su portal Aristegui noticias? Como dice la periodista: ‘estas son preguntas válidas’ pero eso lo tendrá que responder la propia Aristegui”. La empresa señala que el reportaje de la Casa Blanca fue elaborado con recursos financieros, humanos y materiales de Noticias MVS. Además, acusa a Aristegui de desviar estos recursos en beneficio del portal de su propiedad llamado Aristegui Noticias, que tuvo durante algunas horas la exclusiva del reportaje de la Casa Blanca. MVS agrega en el comunicado que sus abogados ya revisan este caso en el que el desvío de estos recursos en favor de los intereses patrimoniales de la conductora podría ser ilegal. “Ha pasado mucho tiempo-aire por los micrófonos de MVS Noticias, en los que se ha analizado exhaustivamente el reportaje de la Casa Blanca. Si la tesis de la señora fuese cierta, en alguno de los más de 120 días que han pasado desde entonces, la empresa pudo haberse deslindado de la conductora y eso no ocurrió. Por el contrario, como lo dimos a conocer, en el mes de diciembre, pocos días después de la difusión del reportaje de la Casa Blanca, su contrato fue renovado. Hace 15 días se le autorizó cambiar el automóvil de lujo que le proporciona la empresa, con el doble de valor [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. del establecido en el contrato. Se renovaron las cortinillas para la difusión de su noticiero en el Canal 52 MX y a la mayoría de la gente de su equipo se les incrementó el sueldo”. MVS argumenta que Aristegui decidió darle la exclusiva del reportaje mencionado a su portal Aristegui Noticias, durante el domingo 9 de noviembre de 2014 (día en el que su programa en Noticias MVS por ser domingo, no se transmite) y al día siguiente, el lunes 10, más del 50% del tiempo del programa fue dedicado al reportaje de la Casa Blanca. “¿Dónde estuvo entonces la censura?”, cuestiona la empresa en el documento. “Carmen Aristegui miente y falta a la ética. Nadie Carmen, podrá creer nunca, que tantas horas de difusión del tema de la Casa Blanca, a través de Noticias MVS, pudieran ocurrir si alguien te hubiese censurado. Tu afirmación falta a la verdad y falta a la ética. Está visto Carmen que cada vez que has salido de una empresa, los responsables del hecho son siempre otros, y curiosamente siempre han sido los mismos. Está visto Carmen que tu nivel de autocrítica excluye siempre la posibilidad de reconocer cuando te equivocas”, sostiene MVS. MVS reitera que el motivo de la terminación del contrato obedece única y exclusivamente a que la periodista fijó como condición para resolver el problema la reinstalación de los dos reporteros separados de su cargo, y “como empresa no podemos aceptar condicionamientos o ultimátos de nuestros colaboradores. No podemos permitir que nadie pretenda privilegios en menoscabo de sus compañeros. Las actitudes individualistas, no tienen cabida en nuestro proyecto”. Por último, MVS ratifica en el documento que “este es el momento en que cada quien se haga responsable de sus propios actos. Los reporteros separados de su cargo son responsables de haber comprometido una alianza de MVS en la que no fuimos consultados. Tú Carmen, eres responsable de la soberbia que te llevó a creer que podías desafiar a la administración de MVS Radio para imponer tu voluntad, y nosotros Carmen, somos responsables de no aceptar ni tu desafío, ni tus condiciones. Deja de buscarle cinco pies al gato. MVS Radio se hace responsable de su libertad de empresa y libertad de contratación. Libertades Carmen, tan valiosas y apreciadas como tu libertad de expresión, aunque la utilices para falsas y perversas insinuaciones”. ……………. ARISTEGUI NOTICIAS MVS publicó “Lineamientos” a los que deberán someterse conductores de sus noticiarios MVS Noticias publicó, en su portal, lo que llamó "Lineamientos aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas." LINEAMIENTOS APLICABLES A LA RELACIÓN ENTRE NOTICIAS MVS Y LOS CONDUCTORES DE SUS EMISIONES INFORMATIVAS 1. De la relación contractual. Las prácticas de contratación de Noticias MVS se homologarán a partir de la entrada en vigor de los presentes lineamientos. Respetando las diferencias en cuanto a montos de contraprestación y otras cuestiones, se contará con un “contrato tipo” homogéneo. Todos los conductores tendrán las mismas obligaciones y disfrutarán de los mismos derechos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. 2. Del Comité Editorial. A partir de esta fecha se incorporan al Comité Editorial todos los conductores de noticias quienes contarán con derecho de voz y voto en el seno del mismo. El Comité Editorial es un foro de intercambio de ideas y de toma de decisiones previos a la difusión. Este espacio de deliberación colegiado y retroalimentación tiene como fin, mediante el intercambio de ideas y opiniones, mejorar el funcionamiento de las emisiones y cumplir con las demandas de nuestra audiencia, a la que escucharemos a través de estudios profesionales de mercado que realizarán empresas especializadas y de gran prestigio. En ese sentido, no solo es obligación de los conductores asistir, conocer y dar seguimiento a la agenda informativa que presenta la Dirección de Noticias, sino también presentar por anticipado todo aquello de relevancia informativa que estén realizando con sus respectivos equipos o que tengan contemplado en sus respectivas agendas. 3. De la unidad de investigaciones especiales. A fin de fortalecer la operación de dicha unidad, se llevará a cabo la contratación de personal adicional. El personal adscrito a la unidad de investigaciones especiales, prestará servicios a todas las emisiones. Para ello, la Unidad será coordinada por el Director de Noticias tomando en cuenta las recomendaciones del Comité Editorial con respecto a las solicitudes de los conductores de noticias. En caso de diferendos, el Comité Editorial tomará la decisión final por votación directa de sus integrantes. Todos los elementos que conforman esta Unidad, así como el producto de sus investigaciones, será exclusivo de MVS y no podrán prestar servicios a ninguna persona, medio o plataforma ajenos a MVS. 4. Alianzas estratégicas, colaboración con otras entidades y utilización de marcas propiedad de MVS. La decisión de celebrar alianzas estratégicas, convenios de colaboración o, en general, mecanismos de coordinación o cooperación con organizaciones, personas o entidades distintas de MVS, será exclusiva de la administración de la empresa. Los conductores de noticias podrán proponer la celebración de dichas alianzas, pero deberán abstenerse de comprometer acciones y recursos de la empresa sin contar con visto bueno y autorización previa de la misma, a través del Director de Noticias. 5. Nombramiento e incorporación de colaboradores. La designación de reporteros, corresponsales, analistas, comentaristas, coordinadores de información, defensor de la audiencia, etcétera, será determinada de manera consensuada entre los conductores y el Director de Noticias. 6. Del fortalecimiento y promoción de los conductores y de las emisiones de noticias (promociones cruzadas). Los conductores de noticias deberán realizar comentarios editoriales que serán transmitidos en las distintas emisiones en coordinación con la Dirección de Noticias. Los conductores abrirán espacios a sus compañeros para realizar promoción respecto de investigaciones especiales y/o insertarán contenido de otras emisiones como elementos destacados. 6. Valoración periódica. A través de empresas especializadas se llevará a cabo una valoración periódica de todas aquellas secciones, investigaciones, segmentos, mesas de debate, comentaristas, etcétera, con las que cuenta cada una de las emisiones; Lo anterior, a fin de modificar segmentos en función a lo que arrojen los resultados de las investigaciones, lo que traerá como consecuencia el fortalecimiento de las emisiones. Se dará seguimiento puntual a los indicadores que arrojen las investigaciones, a fin de procurar la mejora continua de todos los espacios informativos de Noticias MVS. Asimismo, y a fin de difundir información lo más completa posible que privilegie y promueva la convivencia armónica entre individuos y que ayude a la audiencia a entender la realidad y a formar su propio criterio, la empresa se reserva el derecho de insertar secciones y cápsulas en las distintas emisiones, ya sean éstas de contenido cultural, político, social, etcétera, las cuales estarán a cargo de especialistas en la materia. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. 7. Horarios de transmisión. En virtud de la nueva multiplataforma y de los compromisos adquiridos con operadores de televisión restringida, la Dirección de Noticias se reserva el derecho de designar los horarios de las distintas emisiones, siendo obligación de los Conductores cumplir cabalmente con los relojes de transmisión, es decir, se deben cubrir con rigurosa puntualidad las entradas, salidas y cortes comerciales. Los conductores de noticias deberán cubrir de manera personal e íntegra la totalidad del espacio de la emisión. 8. Formato multiplataforma. Los conductores y sus respectivos equipos atenderán los requerimientos de formato, producción, imagen y otros aplicables, a fin de procurar una unidad y congruencia visual en todos los espacios informativos de la empresa. 9. Corresponsales y Agencias Internacionales. Dadas las necesidades de optimizar los recursos financieros de la empresa, a partir de esta fecha la cobertura de los sucesos en el extranjero se llevará a cabo vía Agencias Internacionales, que darán servicio a todas las emisiones noticiosas de la Empresa. 10. Suplencias y transmisiones especiales. Éstas serán definidas y autorizadas por el Director de Noticias, quien deberá realizar los análisis adecuados para cada una de las emisiones, así como la conveniencia o no, de transmisiones especiales. Con el fin de tener una mayor presencia e incrementar la audiencia en las ciudades del interior de la República en las que se retransmita cualquiera de los noticieros, los conductores de noticias deberán transmitir desde cualquiera de estas localidades, ya sea desde nuestras instalaciones, afiliados o la de nuestros patrocinadores cuando el Director de Noticias se los indique. 11. Del portal de Noticias MVS. El contenido de los portales de noticias será responsabilidad del Director de Noticias. Insistiremos en que se cumplan los compromisos adquiridos por los conductores de noticias respecto a que, (1) ningún contenido producido o generado en MVS podrá ser utilizado por los conductores de noticias en ningún otro medio o plataforma; y (2) ningún conductor de noticias podrá promover medios o plataformas ajenas a MVS en los espacios que corresponden a las emisiones. 12. Código de ética. Los esfuerzos relativos a la expedición de un Código de Ética Único para Noticias MVS se retomarán de inmediato, a efecto de que en un plazo no mayor a seis meses contados a partir de la vigencia de los presentes lineamientos, se hayan homologado las prácticas éticas y de defensoría de audiencias en todos los espacios informativos. 13. Mejores prácticas de transparencia y ética profesional. Los conductores deberán hacer del conocimiento de la Empresa cualquier interés personal o familiar que pudiera percibirse en conflicto con su trabajo; asimismo, es responsabilidad de los conductores informar a la empresa si tienen participación accionaria en alguna otra empresa, incluidas las acciones adquiridas con motivo de algún contrato de inversión; su pertenencia a asociaciones, grupos, organismos gremiales, políticos o de la sociedad civil e ingresos obtenidos por labores diferentes a las realizadas para la empresa. 14. Independencia. La empresa y sus conductores no representan a ningún partido político, grupo beligerante, ni protegen intereses de organizaciones, asociaciones, movimientos políticos, sociales o gobiernos. 15. Ejercicio de la Profesión. La empresa no demanda exclusividad de sus conductores, por lo que podrán realizar colaboraciones profesionales en otros medios de comunicación, siempre y cuando éstas no representen una competencia para la empresa. Continuaremos con la política de que los conductores que colaboren profesionalmente con algún otro medio de comunicación, lo deberán [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. hacer sin incumplir con sus obligaciones frente a la empresa y sin utilizar los recursos y contenidos de ésta. Como siempre, por recursos y contenidos entendemos: personal, líneas telefónicas, equipo de cómputo, material de audio y video, investigaciones, producciones de todo tipo, oficinas y cualquier otro cuyo costo sea pagado por la empresa. 16. Diferendos. Cualquier diferendo que pueda existir en relación a la dirección editorial y conducción de la emisión, entre los conductores y la empresa, será dirimida entre el conductor y el Director de Noticias. …………… ARISTEGUI NOTICIAS Méxicoleaks responde a MVS: Somos nosotros los que nos deslindamos de ustedes "La alianza Méxicoleaks es la que se deslinda completamente de MVS y sus prácticas", manifiesta. Méxicoleaks, una naciente plataforma independiente de denuncia ciudadana y transparencia, respondió a MVS, empresa que la semana pasada se deslindó de ese proyecto. “Ninguna marca comercial ha sido usada con propósitos ajenos a las labores periodísticas. En virtud de ello, la alianza Méxicoleaks es la que se deslinda completamente de MVS y sus prácticas”, expresó en un comunicado difundido este martes. En referencia a la rescisión de contratos de periodistas, manifestó: ”Lamentamos que la decisión de MVS esté basada en la participación del equipo editorial en la alianza Méxicoleaks, como si los valores democráticos que animan a esta plataforma –entre ellos la libertad de expresión, el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas— incomodaran a esa empresa o afectaran sus intereses“. “Manifestamos nuestra solidaridad y respaldo pleno a los periodistas Daniel Lizárraga e Irving Huerta, cuyo profesionalismo e integridad están fuera de cualquier sospecha”, agrega. …………… ARISTEGUI NOTICIAS “Se priva a México de una de las periodistas de mayor prestigio”: HRW El director de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) para las Américas, José Miguel Vivanco, se pronunció sobre el caso MVS. José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, envió este martes 17 de marzo a los medios de comunicación un posicionamiento sobre el intento de rescisión de contrato con la periodista Carmen Aristegui y su equipo de trabajo en Noticias MVS: “Es lamentable y preocupante el despido de Carmen Aristegui de su programa radial porque priva a México de una de las periodistas de mayor prestigio en América Latina por su rigor profesional y credibilidad en la investigación de casos de abuso de poder. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Esta situación genera seria preocupación por el estado de la libertad de expresión en México”, dijo. ………….. ARISTEGUI NOTICIAS Hay “limitación al derecho a la información de toda la sociedad”: CDHDF La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se pronuncia sobre el caso Aristegui-MVS. Se reproduce íntegro el comunicado de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos Boletín de prensa 59/2015 México, D.F., a 19 de marzo de 2015 EN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, EL INTERÉS COLECTIVO DEBE PREVALECER SOBRE EL INTERÉS PARTICULAR O EMPRESARIAL: CDHDF La conclusión de las transmisiones del noticiario de Carmen Aristegui redunda en una limitación al derecho a la información de toda la sociedad, ya que sin información no puede haber democracia, y no se pueden tomar decisiones responsables como ciudadanía, aunque en efecto, existen diversos medios de comunicación tanto electrónicos como impresos donde la sociedad puede recibir información diversa, el espacio de Aristegui con su perfil crítico aportaba a un amplio sector de la población la información necesaria para sustentar sus juicios y decisiones. La libertad de expresión tiene dos dimensiones; una particular e individual y una social o colectiva, en el caso de MVS-Aristegui se están también vulnerando ambas dimensiones de este derecho, pues se impide que Aristegui ejerza su derecho a la libre expresión y se limita que se use un medio de un bien público nacional para socializar y difundir esas opiniones y los resultados de sus investigaciones. “En el ejercicio de la libertad de expresión se tienen siempre que ponderar y priorizar los intereses colectivos de las audiencias y de la ciudadanía por sobre los intereses particulares o empresariales”, señaló la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Doctora Perla Gómez Gallardo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 26/2006 sobre las reformas a la Ley de Radio y Televisión señalo que los medios de comunicación masivos tienen el “deber de garantizar el acceso a diversas corrientes de opinión, coadyuvar a la integración de la población, proporcionar información (imparcial, general y veraz)”, este deber se traduce en obligaciones Constitucionales que las y los dueños de los medios de comunicación tienen que respetar y cumplir mientras sigan explotando un bien del dominio de la nación. Los medios de comunicación electrónicos tienen una función social, y como parte de este quehacer tienen que actuar atendiendo a lo que sus audiencias y su público le demandan, en este caso en particular, MVS tiene una oportunidad para rectificar su decisión unilateral y reintegrar a Carmen Aristegui y a su equipo de nueva cuenta, con una acción de este tipo la empresa se distinguiría como una entidad mercantil sensible a las exigencias de un amplio sector de la población mexicana y comprometida a seguir abonando a la difusión de informaciones plurales, libres y diversas. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. …………. Gobierno prepara ya los ajustes al gasto de 2016 Luis Videgaray afirmó en entrevista con El Financiero Bloomberg que el presupuesto para 2016 no será inercial como en los últimos 15 años, sino que se hará una revisión completa que incluirá detección de duplicidades en dependencias y revisión de programas que ya no cumplen sus objetivos. Ante la caída del precio del petróleo, el gobierno federal está encarando la situación apretándose el cinturón, sobretodo para el 2016, sostiene Luis Videgaray, secretario de Hacienda, en entrevista con El Financiero Bloomberg. Por esta razón está sosteniendo una revisión del gasto para evitar duplicidades, además de hacer un llamado a reestablecer la confianza en el país. ___ ¿Qué tanto debemos preocuparnos por la volatilidad financiera que hay en el mundo? ___ Sobre todo debemos ocuparnos. Definitivamente es un fenómeno global, no es exclusivo de México. Se está apreciando el dólar frente a todas las monedas; tenemos una abrupta caída del precio del petróleo que difícilmente se va a recuperar a los precios que nos tenía acostumbrados y ante esa situación tenemos que ajustarnos, tenemos que tomar las decisiones a tiempo para asegurar que este entorno internacional no se traduzca en una afectación a la economía de las familias mexicanas y a la estabilidad macroeconómica. Para eso contamos con buenos fundamentales, tenemos fundamentos sólidos en nuestra economía, en cuenta corriente, en el tamaño de la deuda del sector público con respecto al PIB, tenemos reservas internacionales, etc., y, segundo, tomar decisiones oportunas y decididas en los instrumentos de la política económica disponibles para enfrentar estas situaciones en la política fiscal, en la política monetaria, en la política cambiaria. En materia fiscal lo hemos hecho, anunciamos un recorte relevante al gasto público, un ajuste del 0.7% del PIB, lo hicimos de manera preventiva para asegurar que este entorno financiero internacional no ponga en riesgo la credibilidad de las finanzas públicas, en materia cambiaria hemos tomado algunas decisiones para asegurar el funcionamiento claro y líquido. En materia cambiaria hemos tomado algunas decisiones para asegurar el funcionamiento ordenado y líquido del mercado cambiario. El Banco de México hará lo propio en su momento con respecto a la política monetaria, es decir, estamos actuando de manera coordinada, nos estamos ocupando de que este contexto internacional, que es un reto complejo y serio, no se traduzca en inestabilidad en nuestra economía domestica. ___ Se ha planteado la elaboración del presupuesto 2016 en base cero, y pronto la Secretaría de Hacienda, por obligación legal, tiene que entregar este mes lo que algunos llaman “Pre-Criterios de Política Económica”, ¿este documento contendrá parte de este cambio? [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. ___ Es un documento que dará un primer conjunto de estimaciones para el año que entra en escenarios y rango, porque todavía tenemos un alto nivel de incertidumbre de como se perfila el 2016. Lo que es un hecho es que nos tenemos que preparar para un 2016 donde el gobierno va a tener menores ingresos, y por lo tanto el gobierno tiene que estar preparado, a gastar menos y a gastar mejor. Ya estamos trabajando desde ahora en la elaboración del proyecto de presupuesto para el año 2016, que no será un presupuesto inercial, como lo ha sido en los últimos quince años, si no que realmente se hará una revisión completa: de duplicidades en dependencias; de programas que ya no cumplen con sus objetivos. A esto le llamamos la metodología de base cero y es lo que estamos haciendo. El recorte presupuestal de este año se hizo en una lógica preventiva, porque este año tenemos las coberturas petroleras, y el objetivo fue mandar una clara señal hacia los mercados sobre la trayectoria del déficit público y las finanzas publicas mexicanas. Para el año que entra nos tenemos que ajustar, no lo vamos a hacer por la vía de los impuestos. El presidente de la República se ha comprometido a no proponer incrementos de impuestos y sería una franca irresponsabilidad enfrentar esta situación con deuda, con déficit. ¿Cuál es el margen que debemos atacar? Es el gasto del gobierno. Le toca al gobierno federal apretarse el cinturón. ___ ¿Qué tan profunda va a ser esta revisión del gasto público? ___ Tiene que ser profunda porque el problema es de una magnitud relevante. Estamos hablando de un disminución del precio del petróleo prácticamente a la mitad. Hoy el precio de la mezcla mexicana está ligeramente arriba de 40 dólares cuando llegó a estar por arriba de los 90 dólares en promedio en los últimos cuatro años. Esto implica que el ajuste tiene que ser relevante. Ya dimos un primer paso este año, lo cual sin duda adelanta el proceso, pero la única forma de hacerlo y hacerlo bien es si nos atrevemos a revisar los programas y las estructuras del gobierno. Hay cosas por supuesto que no se pueden ni se deben afectar, por ejemplo el pago a los pensionados del gobierno, eso es una obligación jurídica que tiene el gobierno que cumplir; el pago de la deuda, los intereses y las amortizaciones, eso se va a seguir haciendo. Pero hay muchas áreas del gobierno que sí debemos de revisar, programas de gasto que están evaluados como programas regresivos, es decir que no contribuyen a una mejor distribución del ingreso o que no cumplen con metas de evaluación claras, o duplicidades, programas que atienden al mismo conjunto de beneficiarios con instrumentos incluso parecidos. Eso es lo que nos tenemos que atrever a revisar, no es un ejercicio de dos semanas, es un ejercicio que toma tiempo, por eso empezamos desde enero para preparar ya desde ahora el proyecto de Presupuesto que se va a entregar en septiembre a la nueva Cámara de Diputados. ___ Usted ha abordado en varias ocasiones el tema de la confianza, ¿qué debemos hacer para recuperarla? ___ Creo que hay un problema real de confianza. Eso es un problema relevante y se tiene que atender de muchas maneras, pero particularmente a través de la consolidación de instituciones que generen confianza. Hace 30 años había muy poca confianza, por ejemplo, en la política monetaria de nuestro país, porque se sabía que existía esta tentación de estar financiando al gobierno con la emisión de billetes y monedas. ¿Cómo se resolvió este problema de confianza en la política monetaria? A través de una institución autónoma, y hoy tenemos un Banco de México plenamente autónomo. ¿Qué proceso está recorriendo hoy el país? Está transformando las instituciones en materia de transparencia y combate [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. a la corrupción, para darles autonomía, para darles facultades plenas y por lo tanto establecer confianza de que en México sí se combate a la corrupción. Es muy alentador en ese sentido que la creación del sistema anticorrupción ya lo aprobó la Cámara de Diputados y que esta semana el Senado aprobó las modificaciones a la ley de transparencia. Quiere decir que estamos en el camino correcto de la construcción de confianza. La confianza no se construye de un día para otro, se construye a través de instituciones creíbles y de consistencia en la acción de la política pública y de un gobierno, y eso lo tiene muy claro el presidente de la República, y es en el sentido en el que estamos trabajando. “La confianza no se construye de un día para otro, se construye a través de instituciones creíbles y de consistencia en la acción de la política pública”. ……………. Las turbulencias bancarias de Gabino Fraga ANABEL HERNÁNDEZ Contratista y amigo de Enrique Peña Nieto, Gabino Fraga ofrece asesorías legales a empresas para venderle proyectos al gobierno federal; lo malo es que también es delegado fiduciario de Banobras. Esto hace pensar que no hizo por desconocimiento las presuntas maniobras irregulares que se investigan en España; además, es inevitable recordar que su empresa, el Grupo de Abogacía Profesional, se involucró en el presunto financiamiento ilegal de la campaña presidencial priista en 2012, el monexgate. MÉXICO, D.F. (Proceso).- Gabino Antonio Fraga Peña, investigado por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias de España (Sepblac) tras detectar que realizó operaciones financieras irregulares en el Banco Madrid por más de 400 mil euros, es delegado fiduciario de Banobras. Esto significa que Fraga Peña es apoderado del banco del gobierno mexicano para representarlo y administrar sus fideicomisos. Fue colaborador de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012 y su empresa, Grupo de Abogacía Profesional (GAP), estuvo involucrada indirectamente en el caso Monex. Fue nombrado delegado fiduciario en 2014, cuando Alfredo del Mazo Maza era titular de Banobras. Bajo la administración de Del Mazo, exalcalde de Huixquilucan y familiar político de Peña Nieto, Banobras otorgó a GAP un contrato por adjudicación directa de 360 mil pesos para “demandas agrarias en contra del banco como terceros perjudicados”. El contrato inició en enero de 2014 y concluyo en diciembre siguiente. Fue el primer contrato para Fraga detectado después de la campaña presidencial, pero en su página de internet GAP afirma que elabora estudios jurídicos para el IMSS, Pemex, CFE, Presidencia de la República, Sedesol, Fonatur y Banobras. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En el documento oficial titulado “Relación de poderes otorgados y nombramientos de delegados fiduciarios”, fechado en abril de 2014 y que ostenta logotipos de Banobras y de la SHCP, se enlista a funcionarios públicos y abogados externos. Fraga Peña aparece con dos nombramientos: uno otorgado en 2005 y otro en 2010, el cual fue ratificado por Del Mazo. También tiene dos nombramientos Griselda Martínez Andrade, quien también forma parte de GAP. Este grupo estuvo involucrado en el presunto financiamiento ilegal paralelo a la campaña presidencial de Peña Nieto en 2012. Operaba en la misma oficina que la empresa Efra, a través de la cual presuntamente se canalizaron más de 70 millones de pesos a la campaña de Peña Nieto a través de monederos electrónicos. ……………. Hay una profunda crisis hídrica en el país, dicen ante Conagua Protestan ambientalistas por la ‘‘privatización’’ del agua Angélica Enciso Periódico La Jornada Lunes 23 de marzo de 2015, p. 6 Ayer decenas de personas se manifestaron frente a la sede de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para rechazar el dictamen de la Ley General de Aguas, aprobado el 5 de marzo en comisiones de la Cámara de Diputados, ya que consideraron que busca imponer megaproyectos hidráulicos y privatizar el recurso. Representantes de organizaciones ambientalistas, campesinas y ciudadanos –mediante mantas y pancartas que colocaron en las rejas del organismo federal– expresaron en el Día Mundial del Agua que hay ‘‘represión’’ hacia opositores a los proyectos federales e incluso algunos están encarcelados, como son Mario Luna y Fernando Jiménez, de la tribu yaqui, quienes encabezaron las protesta contra el Acueducto Independencia en Sonora. En diversos pronunciamientos expresados en el mitin, los inconformes señalaron que la Conagua, desde su creación en 1989, ha mostrado un ‘‘carácter autoritario y arbitrario en la administración del líquido’’ y esto ha agudizado una profunda crisis hídrica en todo el país. Además, aseguraron, hay omisión de las autoridades frente a la contaminación, se promueve la sobrexplotación del agua y se fomentan los trasvases, como el proyecto Monterrey VI, con el que se busca llevar agua del río Pánuco, de Veracruz, a Monterrey, y la presa y acueducto El Zapotillo, en Jalisco, que tiene como fin conducir el líquido a León. La organización Agua para todos, agua para la vida, señaló que la iniciativa Korenfeld, en referencia al apellido del titular de la Conagua, impulsa la privatización del recurso, su mercantilización y los cortes del suministro; garantizará el líquido para industrias y embotelladoras, mientras el resto de los mexicanos sufrirá por el tandeo y las pipas, agregó. Por su parte, representantes de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, Fan México y la Alianza Mexicana contra el Fracking, entre otras, señalaron que ese dictamen, que no llegó al pleno del Congreso por la oposición de diversos sectores, es revelador del [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. desconocimiento de los legisladores que lo promovieron sobre los estándares internacionales del derecho humano al agua. Agregaron que el concepto de calidad del agua no queda claro y en el tema de las tarifas se establece abiertamente como punto central la sustentabilidad financiera, antes de la asequibilidad, y este concepto no lo considera como que el agua debe estar al alcance de todos, sino que la iniciativa lo ubica como ‘‘costos y cargos’’ directos asociados al agua para consumo personal y doméstico. Por su parte, Greenpeace hizo un llamado a incluir en un debate público y en el Congreso –como lo demandaron rectores de universidades públicas– la iniciativa ciudadana que fue entregada en febrero a un grupo de 42 legisladores, la cual fue ignorada en la reciente discusión legislativa. Esta iniciativa ha sido respaldada mediante peticiones en línea impulsadas desde la plataforma de Avaaz y por la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad, y cuenta con alrededor de 90 mil firmas. …………… Alertan por crisis hídrica Evlyn Cervantes Cd. de México (23 marzo 2015).- En el País hay una severa crisis por el agua derivada de la mala administración ejercida por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que promueve un modelo privatizador, acusaron ayer investigadores, académicos e integrantes de organizaciones ambientales y campesinas. Durante una protesta frente a las instalaciones de la Conagua, con motivo del Día Mundial del Agua, advirtieron que la dependencia ha mostrado desde su creación en 1989 un carácter autoritario y arbitrario en la gestión hídrica. "La actuación de la Conagua ha sido violatoria de la legislación durante estas décadas y ahora ya estamos en muchas situaciones extremas de contaminación de agua, de sobreexplotación y falta de acceso en los sectores más vulnerables", indicó Elena Burns, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al presentar un mapa sobre los problemas ambientales y de sobreexplotación en el País, Burns dijo que la Conagua promueve megaobras que priorizan proyectos privados y de carácter empresarial por encima del abasto a la población. Ejemplo de ello son los acueductos El Realito en San Luis Potosí, Lomas de Chapultepec en Acapulco, Agua Futura en Durango, Paso Ancho en Oaxaca, Independencia en Hermosillo y Monterrey VI, entre otros. "La crisis por estos proyectos ya la estamos viendo con la mala calidad del agua como primera causa de muerte; que no tengamos asegurado el saneamiento para todos los mexicanos; el hecho de que las presas han desplazado a más de 185 mil mexicanos",dijo Alessia Kachadourian, estudiante de la maestría en Agua Subterránea de la UNAM. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Nathalí Seguín Tovar, coordinadora de la Red de Acción por el Agua, explicó que el modelo de administración de la Conagua es privatizante e insustentable debido a que abre el uso industrial a tecnologías que utilizan grandes volúmenes de agua como el "fracking", impactando directamente el derecho humano al líquido. En un comunicado que distribuyeron entre los asistentes a la manifestación, las organizaciones e investigadores consideraron que la propuesta de la Ley General de Aguas, la cual fue pospuesta en la Cámara de Diputados, profundizará la actual crisis hídrica además de que limitará la dotación obligatoria del agua a 50 litros por día para dedicar los volúmenes restantes a actividades industriales, mineras y de "fracking". Derecho efectivo La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a garantizar el respeto al derecho al acceso al agua y al saneamiento, que consideró como elementos indispensables para una vida humana digna. Tras señalar que dará seguimiento al proceso legislativo de la Ley General de Aguas, confió en que éste contemple un debate público, objetivo, incluyente e informado. …………… 5 gráficas que explican el endeudamiento de los estados Las entidades federativas cerraron el 2014 con una deuda de 510 mil millones de pesos, monto que superó casi 18 veces a lo registrado hace 20 años. Conoce el comportamiento de la deuda y sus expectativas en 5 gráficas. La deuda de las entidades federativas cerró 2014 en un nuevo máximo cercano a los 510 mil millones de pesos, monto que superó casi 18 veces lo registrado hace 20 años, y es que los estados cubrieron los menores flujos de recursos federales que se registraron desde 2008 con fuentes que provinieron del sistema financiero nacional. De hecho, la mayor demanda de recursos se dio entre 2009 y 2014, periodo en el que se solicitaron más de 300 mil millones de pesos y que se dio por dos factores: los de mercado (menores tasas de interés, una abundante oferta de recursos y mayores plazos) y los de un cambio en los métodos para la fiscalización de la deuda de los estados desde 2006. En las siguientes cinco gráficas se explica el comportamiento de la deuda estatal y su expectativa para este año. 1. La deuda de Estados está en su máximo histórico Si bien las aportaciones federales se mantuvieron en crecimiento, este crecimiento fue insuficiente para cubrir el aumento del gasto de los estados. Se estima que del total de los créditos solicitados por [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. las entidades federativas, el 81 por ciento fue concentrado por los gobiernos estatales, 11 por ciento por los municipios y solo 8 por ciento fue de los órganos estatales. Desde 2005 y hasta el año anterior la deuda de los estados tuvo su mayor crecimiento, al estimarse que en este lapso el endeudamiento estatal creció a un ritmo que rebaso los 37 mil millones de pesos promedio anual, dicho de otra forma, en los últimos 10 años las entidades federativas más que triplicaron su endeudamiento neto 2. Los Entidades Más Endeudadas Las 10 entidades cuya deuda ronda los 20 mil millones de pesos en adelante, concentran el 73 por ciento de la endeudamiento total de las entidades federativas, como son el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco. El mayor nivel de endeudamiento lo registró el Distrito Federal que al cierre de 2014 fijo un nivel de endeudamiento de casi 67 mil millones de pesos y aún con esto, es la única entidad que tiene la mayor calificación crediticia por parte de las tres calificadoras: AAA. En el otro extremo de este selecto grupo podemos ver a entidades como Quintana Roo y Chiapas cuyas notas se ubican en el rango de Capacidad de pago adecuada. Al cierre de 2013 los 10 estados con mayor deuda concentraron el 57.3 por ciento del PIB nacional. 3. Estados Menos Endeudados De acuerdo con información de la Secretaria de Hacienda (SHCP), al cierre del año anterior 17 estados registraron un nivel de endeudamiento menor a los 10 mil millones de pesos, destacando los casos de Querétaro y Campeche los cuales registraron un nivel de endeudamiento menor a los dos mil millones de pesos. El buen manejo en la contratación de deuda influyó para que las agencias calificadoras situaran a la deuda de los estados con un bajo nivel de endeudamiento como papeles de alta calidad, como son los casos de Aguascalientes, Querétaro y Campeche. Hasta el momento ningún estado se sitúa en los escalones especulativos. Hay un caso excepcional y es Tlaxcala como el único estado que cerro 2014 sin deudas con el sistema financiero nacional. De hecho, este estado amortizo completamente sus prestamos desde 2012. 4. Nivel de Endeudamiento El crecimiento registrado por la deuda estatal podrá continuar para este año toda vez que elementos como menores ingresos públicos y un periodo electoral en 16 estados y una federal influirán para que algunos estados eleven su dependencia del financiamiento. Al cierre de 2014 tres estados (Quintana Roo, Nuevo León y Coahuila) registraron un nivel de endeudamiento superior al 100 por ciento de sus ingresos totales. Un año antes solo Coahuila era la entidad cuya deuda superaba la totalidad de sus ingresos. Sin embargo, hay un elemento que jugará en contra del financiamiento principalmente bancario y es un escenario de alza de las tasas de interés. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En este contexto la agencia Moody’s advirtió que seis estados podrán aumentar en 15 por ciento su deuda total como resultado de su débil control financiero, mencionando a Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerreo, Michoacán y Sonora como los casos a observar por los comicios estatales. 5. A Mayor Plazo, Mayor Deuda La expansión del endeudamiento de los estados fue acompañado por un aumento en el plazo de amortización de la deuda total. Se estima que al cierre del año anterior la amortización promedio alcanzo los 14.7 años, aunque de forma detallada podemos ver estados que tienen deudas vigentes por más de 20 años, como es el caso de Nayarit, y en el otro extremo está Guanajuato con una deuda vigente a poco más de ocho años. De las 32 entidades federativas, 26 registran deudas a más de 10 años., lo que significa que para a mayoría de los estados les tomará más de un periodo de gobierno amortizar la totalidad de su deuda. Un elemento que estuvo a favor de la mayor demanda de recursos a mayores plazos fue la baja de la tasa de interés, y es que en 2005 el financiamiento bancario tenía un costo promedio de 11.2 por ciento y bajo hasta el 5.5 por ciento para 2014 ………….. Ayotzinapa: sus propios comprometen al Ejército informes MARCELA TURATI Un expediente de la Secretaría de la Defensa, entregado a este semanario gracias a la Ley de Transparencia, demuestra que, contra lo dicho ante diputados por el general Salvador Cienfuegos, el Ejército sí conoció de las agresiones de la policía igualteca a los normalistas de Ayotzinapa entre el 26 y el 27 de septiembre y no hizo nada por evitarlas. Pese a que los reportes consultados están llenos de tachaduras y agregados extemporáneos, la historia se cuenta sola. MÉXICO, D.F. (Proceso).- El informe que el 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, entregó sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre, cuando 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos indica: “Aproximadamente 2230 horas arribaron al lugar tres patrullas más a bordo de las cuales bajaron policías vestidos de negro, encapuchados, los cuales les dijeron a los estudiantes que se bajaran, por lo que los estudiantes les mencionaron que tenían compañeros heridos, sin especificar qué tipo, aproximadamente 2235 horas los policías que llegaron trataron de bajar a los estudiantes”. Esta información está contenida en uno de los reportes que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó a Proceso por vía de la Ley de Transparencia a la solicitud folio 0000700019715. Del camión que transportaba a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la mayoría de pasajeros fueron desaparecidos. Personal castrense lo supo esa noche y posiblemente estuvo presente, como quedó asentado en la bitácora. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Los reportes revelan que desde las 23:00 horas del 26 y hasta las 06:00 del 27 hubo dos unidades de la Fuerza de Reacción de ese batallón patrullando las calles; vieron los cadáveres, acudieron a los hospitales donde encontraron a los heridos, supieron de las balaceras y de los ataques. Durante esa madrugada 43 normalistas fueron desaparecidos. El día 27 los estudiantes buscaban por las calles a sus compañeros desaparecidos y otros declaraban ante el ministerio público, pero el reporte de los patrullajes que hizo ese día personal del 27 batallón culmina con un “sin novedad”. El expediente entregado tiene huecos. A la serie le faltan 97 folios con reportes de los días 26 y 27 de septiembre, incluye notas extemporáneas dando cuenta tardía de detalles no registrados en los primeros informes, líneas enteras le fueron borradas, las fotos censuradas y eliminados los nombres de los militares participantes (sólo se mencionan dos mandos), contiene croquis mal hechos y errores evidentes en temas clave como los sitios donde ocurrieron los hechos o el número y las marcas de los autobuses implicados. La información difiere de los testimonios de los normalistas sobrevivientes y de ciudadanos que presenciaron los hechos, de declaraciones que han dado autoridades sobre ese día y de algunas pruebas documentales. ……………. Alista PRD modificaciones a anticorrupción Estéfana Murillo El grupo parlamentario del PRD en el Senado perfila modificaciones a la minuta relativa al Sistema Nacional Anticorrupción, instancia que será la encargada de prevenir, detectar y sancionar los hechos de corrupción, así como de la fiscalización y control de recursos públicos. Luego de que el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos García (PRI), se manifestó a favor de aprobar en los términos propuestos por los diputados este proyecto, la vicecoordinadora del PRD, Dolores Padierna Luna, afirmó que para el Senado sería “indigno” limitarse a avalar sin modificaciones la minuta recibida en este órgano legislativo, cuando en los hechos –afirmó- hay artículos que deben ser perfeccionados. En entrevista con 24 HORAS, Padierna Luna anunció, en ese sentido, que su grupo parlamentario presentará esta misma semana en comisiones una serie de propuestas encaminadas a mejorar el contenido de la minuta por la que se crea el Sistema Nacional Anticorrupción, pues aunque reconoció que se trata de un proyecto que establece mecanismos garantes para combatir estos hechos, aseveró que el Senado puede hacer algunas mejorías. “Este sistema establece mecanismos garantes para combatir la corrupción, lo que es un buen inicio, pero habría que perfeccionarlo en algunos temas nada más. En los términos propuestos no pasará, porque sería indigno, nos pagan para trabajar, nos pagan para hacer leyes no nada más para levantar la mano. Creo que nuestro papel es revisar a fondo, mejorar la minuta. La propuesta en términos generales es buena pero si es perfectible, el Senado le puede agregar cosas todavía mejores”, sostuvo. Propuestas [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. La vicecoordinadora del PRD informó que su bancada estará proponiendo redacciones alternas para mejorar la iniciativa, particularmente en lo que tiene que ver con la constitución y facultades del Comité Coordinador con que contará este sistema, mismo que se propone sea integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía responsable del combate a la corrupción, la Contraloría Interna del Ejecutivo Federal, el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana. “Nos preocupa el tema del Comité coordinador porque estás mismas dependencias se van a auditar, parecería ahí que son juez y parte al mismo tiempo, porque los auditados son los que forman parte del Comité auditor, entonces ese es uno de los temas que tenemos que revisar a fondo”, afirmó al agregar que también pugnaran por establecer una serie de criterios para que las recomendaciones de los órganos internos de control, tengan un efecto ya se administrativo o penal contra quien incurra en algún desvío de recursos en la administración pública. Añadió que el compromiso de aprobar este Sistema Nacional Anticorrupción antes del 30 de abril (fecha en que concluye el periodo ordinario de sesiones), no debe ser impedimento para que el Senado modifique el proyecto. Hay, dijo, tiempo suficiente como para evadir esa responsabilidad. Como está Sin embargo para el priista, Enrique Burgos García “Lo ideal sería que se aprobara en sus términos, porque facilitaría y daría mayor rapidez de ser aprobada aquí y en los estados”. Cuestionado al respecto, el legislador de Acción Nacional, Javier Lozano Alarcón, dijo que en general este proyecto contiene un muy buen sistema, sin embargo, dijo, debe estar sujeto a revisión a fin de determinar si hay elementos que se deban corregir. “Es un sistema robusto que a mí en lo personal me gusta mucho pero claro somos una Cámara revisora, no se trata de una sola Cámara, dejemos que las comisiones hagan su trabajo, nos presenten sus conclusiones y, a partir de ello, decir si nos vamos con el 100% o modificamos alguna parte. No se descartan modificaciones, pero habrá que ver las consideraciones de las comisiones”, sostuvo. …………. No hacemos justicia por consigna: PRI Ariadna García Tras asegurar que la decisión mantener a Cuauhtémoc Gutiérrez en las filas del PRI, se hizo fuera de toda influencia mediática y política, el dirigente nacional del tricolor, César Camacho, subrayó que hoy para el partido es importante el resultado que tenga la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de la investigación penal que se lleva a cabo. “Aquí no hay elementos mediáticos o políticos que influyan, es un asunto que se ha tenido y se tendrá que seguir resolviendo con apego a las normas. “Para el PRI ha sido importante y lo seguirá siendo, el resultado de la carpeta de investigación en manos de la Procuraduría del Distrito Federal que se encuentra pendiente”, comentó. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Entrevistado luego de encabezar el acto de entrega de preseas a militantes distinguidos y de conmemorar el 209 aniversario del natalicio de Benito Juárez, César Camacho aseguró que las decisión que tomó el pasado viernes por la noche la Comisión Nacional de Justicia Partidaria fue con base en documentos y testimonios, bajo el principio de legalidad apegada, entre otros, a los estatutos. “No se hace en el PRI justicia por consigna, no hay exoneración ni inculpación por determinación de nadie, lo que hay es un análisis sosegado de los elementos probatorios que obran en el expediente y así se resuelve”, afirmó. El pasado viernes por la noche la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI decidió no expulsar a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre de sus filas, simplemente suspender sus derechos como militante hasta que la PGJDF emita una sentencia sobre la investigación que se lleva a cabo por presunto tráfico de prostitución. César Camacho apuntó ayer que tal decisión no se trata de una medida cautelar, porque el PRI no tiene el trámite de medidas preventivas sujetas a decisiones posteriores. Sin embargo, también reconoció que el partido estará atento para ver qué pronunciamiento hará –en su momento- la autoridad judicial capitalina sobre la materia, toda vez que de ello depende la permanencia de Gutiérrez de la Torre en el PRI o el levantamiento de la sanción impuesta. Debido a la resolución, esta semana renunciaron dos mujeres a la presidencia de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, Italy Ciani Sotomayor y su sustituta Reyna Araceli Tirado Gálvez. ………………. EU: en 16 narcoempresas estados mexicanos hay Daniela Guazo En 16 de las 32 entidades de la República Mexicana han sido ubicadas 216 empresas legítimas vinculadas de algún modo con el crimen organizado. Ser parte de las redes de lavado de dinero o colaborar con el tráfico de estupefacientes fueron sus delitos, afirma la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Entre 2002 y 2014 se han sumado 17 nuevas compañías mexicanas cada año, en promedio, a esta lista. Jalisco, Sinaloa y Baja California son los lugares en donde se localizaron más “narcoempresas”. Los tres estados suman 163 sociedades enlistadas en la OFAC. Siete de cada 10 compañías fichadas se encuentran ahí. Hasta 2014, Sinaloa tenía un solo dueño y era el cártel de Sinaloa. De las 39 empresas enlistadas, 35 eran acusadas de formar parte de la red de negocios de este grupo, según el Departamento del Tesoro. En la famosa Perla Tapatía, el cártel de Caro Quintero ha logrado permear en un sinfín de actividades. De las 89 empresas con sede en este lugar, 44 tienen una supuesta relación con el capo. Su red ha alcanzado desde lavado de autos, restaurantes, compañías de construcción hasta varias inmobiliarias, uno de los ramos predilectos para esconder ganancias del crimen. Aunque el gobierno de Estados Unidos ha puesto en duda la reputación de estas compañías, varias de ellas incluso han hecho negocios con el gobierno mexicano. Negocios con México En 2007, el Departamento del Tesoro realizó una nueva designación contra Ismael Zambada García, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses decidieron publicar los nombres de todas sus hijas y varios de sus negocios como parte de la infraestructura de los criminales para lavar dinero. Una de estas empresas fue una guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Estancia Infantil Niño Feliz, ubicada en Sinaloa, y usada presuntamente para lavar dinero. Según la lista de guarderías del IMSS, Niño Feliz SC, operaba en Culiacán desde noviembre de 2001. La dueña, de acuerdo al acta constitutiva, era María Teresa Zambada Leyva, una de las hijas del 'Mayo' Zambada que fue puesta como parte de la red financiera del capo. Dos años después, el entonces director del IMSS, Daniel Karam, declaró que la Procuraduría General de la República (PGR) tenía el expediente para iniciar una investigación en contra de la guardería. Nada pasó. La estancia infantil sigue entre los nombres de la OFAC, los socios actuales siguen siendo de la familia Zambada y tiene un nuevo contrato que termina el 31 de diciembre de 2016. De acuerdo con la información del portal del IMSS, esta vez la guardería comenzó operaciones el 1 de enero de 2004, tiene una capacidad instalada para 209 niños y su cuota mensual por infante ha subido de dos mil 299 a tres mil 42 pesos por niña o niño. Es decir, el gobierno federal le paga un total de siete millones 629 mil pesos anualmente. Raúl Benítez, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que lo que hace el gobierno de Estados Unidos —al lanzar estos nombres— es una llamada de alerta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero “el problema es que en México no se acostumbra que este tipo de información funcione y termine en algo”, afirma el investigador. Gran parte de la información que ha sido publicada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha terminado en un “hoyo negro” en territorio mexicano. En 2005, el director de la OFAC [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. declaró que estaban asestando un nuevo golpe a las redes financieras de cárteles de la droga mexicanos. Identificaron a nueve compañías asociadas con la organización de los Arriola Márquez, capos de la droga relacionados con 'El Chapo' Guzmán y los Carrillo Fuentes. En esta lista estaba Corrales San Ignacio SPR de RL de CV, ubicada en Chihuahua. Esta empresa ha logrado dos concesiones por parte del gobierno federal para expedir certificados zoosanitarios de movilización para productos y subproductos en los centros de certificación zoosanitaria, por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). La primera vez que obtuvo esta concesión fue en 2004 y apenas el año pasado volvió a conseguir estar en el Directorio de Centros de Certificación Zoosanitaria de la Sagarpa. ¿Quiénes han sido los más golpeados? Las organizaciones delictivas que han sido más expuestas en esta lista son el cártel de Sinaloa, cuyo líder, 'El Chapo' Guzmán fue detenido en febrero de 2014 en un hotel en Mazatlán y el grupo criminal de Rafael Caro Quintero. Un 60% de las empresas que han sido reportadas en esta lista negra pertenecen a estos dos cárteles del narcotráfico. Intentan frenar el lavado A finales de 2013 entró en vigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Así, México intentaría bloquear el flujo de dinero de grupos criminales. Con esta nueva norma, algunos sectores económicos como: juegos, concursos, préstamos, servicios de inmobiliarias, venta de vehículos, transporte de valores, agentes aduanales, joyas, obras de arte y arrendamiento, entraron en una categoría denominada como “actividades vulnerables”. En total existen 15 sectores de la economía que el Congreso de la Unión determinó que son propensos a ser usados por el crimen para lavar dinero, afirma Alberto Elías Beltrán, director de la Unidad de Implementación de la Ley Antilavado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El gobierno no lanzó lejos la piedra. De acuerdo con lo publicado por las autoridades estadounidenses, los principales ramos en los que los criminales tienen alguna intervención son las inmobiliarias, las empresas dedicadas a la construcción, gasolineras, comercializadoras y empresas de transporte. Un 35% de los negocios que se designaron en la lista de OFAC, pertenecían a alguno de estos sectores, se indica. De las 216 compañías que están en la “lista negra”, 20% brinda algún servicio inmobiliario. La empresa Administradora de Inmuebles Vida SA de CV, es la primera de este ramo que fue boletinada como un negocio relacionado con el cártel de los hermanos Arellano Félix en 2002. Para el Departamento del Tesoro, el narcotraficante que controlaba la mayor parte de estas compañías era Rafael Caro Quintero. Entre 2013 y 2014 ficharon a 14 inmobiliarias, todas en Jalisco, por ser parte de la red que escondía las ganancias del capo. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. A pesar de estos esfuerzos por detener la entrada de dinero ilegal al sistema económico mexicano, para Benítez, México tiene una estructura muy débil contra el lavado de dinero. En 2009, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que las organizaciones ilícitas lavaban cada año en México cerca de 25 mil millones de dólares. Cinco años después, esta cifra no ha mejorado: “El año pasado, el subprocurador de Estados Unidos aseveró que la operación de drogas entre México y el país del norte genera alrededor de 30 mil millones de dólares al año”, apuntó el investigador. Un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país podría ser generado por actividades ilícitas. Entidades bajo la lupa En 2002 fue la primera vez que compañías mexicanas aparecieron en los boletines de la OFAC. Desde ese año hasta 2014, más de 200 negocios con sede en México han sido enlistadas bajo el programa estadounidense Ley de Designación de Cabecillas de Narcotraficantes —Ley Kingpin— mediante la que se bloquean las propiedades y bienes bajo jurisdicción de Estados Unidos, de ciudadanos extranjeros que presuntamente hayan contribuido con bienes y servicios a cualquier grupo del narcotráfico internacional. Estados Unidos reúne información de gran parte de sus agencias de investigación para un fin: bloquear la entrada y salida de dinero de narcotraficantes y terroristas. Ser enlistado representa que ningún ciudadano estadounidense puede hacer negocios con esa empresa o persona. Cuando el entonces presidente Felipe Calderón comenzó su estrategia de combate directo contra el crimen organizado, del otro lado de la frontera norte del país continuaron cerrándole las puertas a todo el dinero que proviniera de actividades de los cárteles mexicanos. El cártel de los Arellano Félix fue uno de los primeros en sufrir pérdidas. Estados Unidos mandó una advertencia sobre cuatro inmobiliarias y un complejo turístico llamado Playa Mar, relacionados con el grupo criminal. Los cinco negocios estaban ubicados en Tijuana, Baja California. Al final del sexenio panista, esta “lista negra” terminó agrupando a 123 empresas que, hasta el momento, no han logrado probar ante el gobierno estadounidense que no están vinculadas con ningún cártel de las drogas y siguen vetados en territorio de Estados Unidos. Las cifras arrojadas durante el sexenio calderonista podrían quedarse cortas en comparación con el gobierno actual. En sólo dos años del mandato de Enrique Peña Nieto, el Departamento del Tesoro ya ha catalogado dentro de esta lista a 70 empresas. La mitad de lo que se registró durante todo el periodo panista. El primer año de la actual administración fue el que presentó más adiciones: 51 empresas fueron acusadas de colaborar de algún modo con los grupos del crimen organizado en México y el gobierno estadounidense advirtió a sus ciudadanos que no podían realizar ningún tipo de transacción con estos negocios. …………….. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. COLUMNAS La desobediencia civil y el boicot electoral JAVIER SICILIA Para Alejandro González Iñárritu. Gracias por todo lo que nos has dado. MÉXICO, D.F. (Proceso).- Gandhi, quien siempre habló de “verdades viejas como los cerros”, es decir, de las verdades del sentido común que, en realidad, son las únicas, mostró que un gobierno o un poder existen porque colaboramos con él. Cuando dejamos de hacerlo, ese poder, como sucedió con el imperio inglés en la India, se desmorona. El boicot a las telas inglesas y al impuesto sobre la sal fueron fundamentales para ello. Esta forma de la desobediencia, este negarse a cooperar con una legalidad que encubre actos de injustica, es una acción de resistencia moral que al desnudar públicamente al adversario lo exhibe y lo cuestiona en su propia injusticia hasta que termina por cambiar o desplomarse. Desobedecer una ley cuando ésta se ha convertido en una máscara que legaliza el crimen es, dice Gandhi, “un derecho inalienable de cada ciudadano (…) la forma más pura de la agitación constitucional (…) la rebeldía sin el recurso a la violencia”. Es también, por su base moral, un proceso de reconstrucción de la ley y de la legalidad en la legitimidad que ha sido violentada por un mal gobierno. Dejar de cooperar con el poder político cuando ha dejado de representar y de servir a la gente es un acto de dignidad ciudadana y democrática. El boicot electoral (no asistir a las urnas, asistir a ellas para anular el voto o para romperlo en las casillas) al que muchos estamos llamando para las elecciones intermedias es una desobediencia de esa naturaleza, un acto de dignidad y de fuerza moral frente al envilecimiento que las partidocracias y el INE han hecho de las vías electorales. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Desde hace mucho tiempo es un lugar común: Las partidocracias han dejado de servir a la nación para delinquir. A través de grandes corrupciones, de colusiones con el crimen organizado, de coyotajes, de moches hacia arriba y hacia abajo, de destrucción de territorios, de asesinatos, desapariciones, extorsiones, secuestros sin fin e impunidad casi absoluta, los partidos y sus gobiernos se han convertido en agentes del capitalismo salvaje y del crimen organizado que forma parte de él. No hay diferencia entre ellos, o si la hay –porque toda la estructura del sistema político está corrompida y debe refundarse– es de matices milimétricos. Por desgracia, cada elección justifica y legaliza hoy ese estado de cosas, y cada ciudadano que entrega su voto lo convalida y lo hace existir. No es el poder –parafraseo a Gandhi– el que llega al pueblo a través de los gobiernos. La verdad es la contraria: el poder está en la gente y los gobiernos no existen sin ella. Retirar nuestro voto es negar su existencia, es hacer evidente lo que nos negamos a ver y padecemos: que no existe gobierno y que los que existen son una runfla de criminales que utilizan las vías representativas de la democracia para continuar delinquiendo. Aunque un partido gane con el mínimo de votos –en este caso comprados, es decir, votos no ciudadanos, sino corrompidos como el propio sistema partidocrático que los produce–, no tendrá poder y tarde o temprano se desmoronará. Si, en cambio, votamos, por mantener una ilusión de gobierno, retardaremos la evidencia de su catástrofe. Un aparato electoral corrompido que la gente sostiene en nombre de la legalidad y de un falso y medroso pragmatismo reproduce y refuerza, como hoy en nuestro país, lo inhumano. La resistencia civil, de la que los boicots y las movilizaciones forman parte, es un trabajo lento –la caída del imperio inglés en la India tardó décadas y requirió, delante de los momentos represivos o de desgaste más difíciles, duros, de un alto grado de paciencia moral y de resistencia– y, como toda verdadera pedagogía, larga. La otra parte –que también constituye un proceso lento– corre paralela: es la organización política, de la que los pueblos indios y el Constituyente que se ha echado andar con don Raúl Vera a la cabeza son su rostro más claro. La reserva moral de México está en esa ruta: boicot electoral y organización ciudadana que entrelace regiones, grupos y comunidades. “A través de la desobediencia civil –dice Pietro Ameglio, uno de los mejores intérpretes de Gandhi en nuestro país–, en su control social hacia los gobernantes, se (van) acotando las excesivas funciones y atribuciones del Estado, en aras de desarrollar formas autogestivas y autónomas de democracia popular…”. Con el boicot electoral estamos diciendo lo que de alguna forma Gandhi dijo al poder de la Corona inglesa en su territorio: Si no nos conceden lo que pedimos: paz, justicia, servicio a la gente, protección de la vida, de las comunidades, de las autonomías y del territorio en el que la gente florece, ya no les haremos otras demandas. Pueden gobernarnos hasta que nosotros aceptemos ser gobernados; ya no tendremos nada que ver con ustedes. Podrán usar la fuerza bruta de la represión y el crimen como hasta ahora, pero si continúan actuando contra nosotros, ya no cooperaremos con ustedes, y sin nuestra ayuda saben bien que no podrán dar un solo paso. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; detener la guerra; liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas, a Nestora Salgado, a Mario Luna y a todos los presos políticos; hacer justicia a las víctimas de la violencia; juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, y boicotear las elecciones. …………… [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Verdad y libertad Bernardo Bátiz V. A los poderosos con inclinaciones autoritarias y proclividad a lo opaco lo que más les irrita es que alguien diga la verdad y se conduzca con libertad; no toleran por eso periodismo como el de Carmen Aristegui y no toleran relaciones de igualdad entre las personas, por que sus referentes para entender los lazos humanos que se establecen en la vida de comunidad no son sino entre jefes y subordinados. Por un lado están los que dicen, dictan, determinan, es el lado de ellos y enfrente y abajo, los que obedecen, callan y aplauden; para eso se les lleva a los actos públicos y a las reuniones privadas. Por ello, quien dice la verdad y actúa con respeto por su propia dignidad y con libertad estorba, hay que removerlo, someterlo o desaparecerlo. Ayer el priísta del siglo XX Gonzalo N. Santos daba a sus críticos y opositores tres opciones: Encierro, destierro o entierro. Hoy, época en que cuenta más la opinión pública, la ciudadanía está en camino de organizarse y la atención internacional pone sus ojos en México, las cosas son distintas, se tienen que buscar explicaciones y coartadas, pero en el fondo se trata de lo mismo. George Orwell escribió esta verdad: En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario; Cervantes, pone en boca del Quijote esta frase: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida; ante eso estamos. Nuestros gobernantes y quienes dirigen la economía del país se han habituado a ocultar la verdad y atropellar la libertad. Lo hacen con la propaganda engañosa, lo hacen con discursos ampulosos y huecos que no dicen mucho, pero sirven para aparentar lo que no es, lo hacen también a través de mercenarios de la pluma y el micrófono, que repiten tantas veces las afirmaciones de quienes los contratan, que buena parte de la población, aturdida y poco informada, llega a creerles. El programa de Carmen Aristegui rompió ese molde y es mucho más que una lectora de boletines o conductora indiferente; su equipo busca la verdad, investiga, va al fondo de los hechos y en el programa que ha tenido por años los presenta directamente, sin velos que los cubran, tal como suceden y conforme a la información recibida. La forma de presentar las cosas ha sido en su programa siempre directa, y ni ella ni sus colaboradores cercanos adjetivan o califican lo que presentan y esa labor, de juzgar y valorar, la dejaban a su audiencia; ese es un periodismo propio de una república de iguales y de un sistema que aspira a la democracia. Quienes consideran que el diferendo entre MVS y la periodista no es más que un problema entre particulares, y un asunto de contratos y cláusulas entre un empleador y una empleada, están muy equivocados. El asunto es de fondo, se refiere no sólo a la verdad, sino principalmente a la libertad, nuestra Constitución garantiza la libertad de opinión, la libertad de difusión de las ideas y el derecho de todos a la información. Usar de excusa un incumplimiento inventado o real no justifica cerrar tan bruscamente un programa seguido por, no es exageración, millones de oyentes. De lo que se en negocios, convicciones espera de él sistema. sabe del señor Joaquín Vargas, es que no es un empresario más que sólo se interesa productividad y eficacia empresarial; es una persona que tiene formación humanista y sobre los valores que deben regir la vida individual y la vida colectiva. Por tanto, se más que una reacción puramente empresarial o, peor aún, derivada de presiones del [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Aprendí, cuando pasé por la Procuraduría de Justicia del DF, que para investigar un delito una de las pistas más seguras es averiguar a quién beneficia. En el caso MVS-Aristegui la empresa pierde el mejor de sus programas y la periodista un espacio muy acreditado y muy conocido; ninguno de los dos saca provecho alguno del incidente. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿quién se beneficia con la supresión del programa? La respuesta es obvia: los políticos poderosos que han sido puestos en la picota por las investigaciones y el valor civil del equipo de periodistas dirigidos por Carmen Aristegui. Estar en este momento del lado de Aristegui, valorar lo que pierde la sociedad mexicana con la mordaza que se le pone, es estar del lado de la verdad y del lado de la libertad; ese es el clamor popular y esas realidades deben ser valoradas por quien tiene que tomar o rechazar la mano que hace unos días tendió la periodista, actuando así, al contrario de lo que se dice de ella, con toda serenidad, con sentido común y yo agregaría que con humildad. El empresario diferente tiene la palabra; cuenta sin duda con los referentes espirituales que en otras circunstancias muy difíciles para él le sirvieron de apoyo y le permitieron salir adelante. ……………. ¿Caníbal sin conflicto? Denise Dresser "Si les parece bien no voy a hacer ninguna otra declaración", dice el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, cuando la prensa le pregunta sobre su casa en Malinalco. Esa que le "compró" al Grupo Higa con un préstamo no bancario a una tasa de interés del 5 por ciento, cuando la del mercado era del 12 por ciento. Esa que Higa "vendió" sin ganancia alguna, como reportó el Wall Street Journal la semana pasada. Esa sobre la cual afirma "estar tranquilo". Pero nosotros no lo estamos ni nos parece bien su silencio. Su opacidad. Su reticencia a airear, transparentar, explicar. Admitir el conflicto de interés y renunciar por ello. La transacción de su casa en Malinalco -legalmente permisible, éticamente inaceptable- daña a la SHCP y al país. Porque lo que niega que ocurrió en cualquier democracia funcional se llama "apariencia de indecencia". Apariencia de impropiedad. Apariencia de incorrección. El uso de un puesto de poder para asegurar privilegios privados, como la obtención de una casa a menos de la mitad de su valor real. El mal uso de su posición, como personaje cercano a Enrique Peña Nieto, para conseguir un préstamo preferencial que ningún otro ciudadano habría logrado. La violación de estándares de conducta que cualquier funcionario público debería respetar, vitales para que los ciudadanos puedan tener confianza completa en la integridad del gobierno. Videgaray, al hacer lo que hizo, contravino su deber, su misión, su propósito como alguien en la vida pública y política del país. Y podrá argumentar que no violó ninguna ley. Que no actuó en contra de ningún reglamento. Que como escribió Samuel Butler- "el canibalismo es moral en un país de caníbales". Si la ley no sanciona el conflicto de interés, entonces adelante. Si las reglas que no estableció el viejo PRI permiten el enriquecimiento del nuevo PRI, qué mejor. Como tantos más, Luis Videgaray se beneficia de los bajos estándares de la era. Estándares al ras del suelo que nadie criticaba o percibía o denunciaba porque eran pilares del priismo. La práctica permitida era -y sigue siendo- llegar al poder para conseguir casas, promover negocios, adjudicar contratos, traficar influencias. Y he allí una de las causas de la corrupción política y uno de los detonadores de la desigualdad social y una de las raíces del retraso económico. Las [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. decisiones favorables -para el Grupo Higa y otras empresas- a cambio de pagos redituables. Las reglas no escritas que permiten ser empresario privado y representante público, secretario de Hacienda y evasor de impuestos. Las reglas no escritas que el PAN y el PRD y el PVEM se saben ya de memoria y por eso guardan silencio ante una costumbre que tan caro le cuesta a la credibilidad institucional. Gran parte del problema proviene de huecos legales que permiten conductas cuestionables. En México parece no haber impedimentos constitucionales y legales que impidan hacer lo que Videgaray hizo. Duerme tranquilo porque ni siquiera existe una entidad equivalente al U.S. Office of Government Ethics. Porque nadie está vigilando si la conducta de un funcionario público viola la reputación de la institución para la cual trabaja. Porque nadie se ve obligado a renunciar, como en el caso del congresista Aaron Schock, que dejó el puesto sólo 12 horas después de que el periódico POLITICO reveló que recibió un reembolso de miles de dólares de dinero público por el uso de su automóvil privado. Él también -como Videgaray- argumentó que "no había violado la ley". Pero en política importa tanto o más la percepción que el hecho mismo. Y en ese caso, como en el de nuestro secretario de Hacienda, la percepción compartida es de incorrección. De abuso del puesto. De privilegios por encima de los ciudadanos cuyos impuestos gasta. Del uso inapropiado de su posición. De una situación definida en el artículo "What is a conflict of interest?" de Lars Bergstrom en el Journal of Peace Research, en la cual alguien tiene dificultades para llevar a cabo sus labores oficiales/fiduciarias porque hay un conflicto entre sus intereses y los de su empleador. En este caso, los empleadores somos nosotros, los ciudadanos, cuyos intereses se vieron afectados con una transacción irregular que benefició a un particular que ahora es -ni más ni menos- el secretario de Hacienda. Por ello Videgaray no puede seguir en un puesto donde cobra impuestos, vigila créditos, aprueba licitaciones y dispone de dinero público. Permitir que siga despachando en la SHCP es equivalente a aceptar que el canibalismo es moral porque somos un país de caníbales. …………. Se me perdió la cadenita TOLVANERA / Roberto Zamarripa "Lo que ha sido extraordinario es que el mundo no se ha hundido a pesar de la cantidad realmente enorme de información desvelada a lo largo de los meses", escribió Alan Rusbridger, director de The Guardian, en su prólogo al libro Wikileaks y Assange a propósito de la difusión de los diversos secretos de la página de internet fundada por Julian Assange. Wikileaks fue una vuelta de tuerca a la rendición de cuentas. Se convirtió en una batalla por libertades y derechos, sin que el mundo se hundiera. Libertades de expresión de los coleccionadores de las piezas informativas, supuestamente confidenciales, y los derechos de millones de ciudadanos para conocerlas. Y fue la confirmación de que los fenómenos de difusión periodística e informativa atan a emisores y receptores. La información carece de dueños y requiere del intercambio mutuo de medios y lectores, emisoras y audiencias, televisoras y televidentes, para su interpretación, su cotejo y su validación. Hace rato que los periodistas perdieron el privilegio de la exclusiva. Dejaron de ser los primeros y/o únicos en acceder a los secretos de los poderosos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Twitter en nueve años ya tiene 288 millones de usuarios en el mundo con 500 millones de tuits emitidos diariamente. Un puñado de una docena de millones de tuiteros, quizás, en México. Ocho de cada diez usuarios de Twitter difunde por móviles (teléfonos o tabletas). Y en México según distintas referencias los usuarios de Facebook deben rondar en los 50 millones. No desplaza aunque sí, por momentos, la información que circula en redes y en otras zonas hace prescindible al periodista. Es un hecho: sin la mediación de los medios, audiencias, lectores y televidentes acceden, dialogan, intercambian y desmienten o se apropian de información y noticias. Si encuentran medios y/o periodistas interesados en sus descubrimientos o coincidentes con lo que creen, sublimarán su protagonismo, crecerán su empoderamiento y, acaso también, nutrirán de nuevas revelaciones. El periodismo que no entienda la obligada convivencia con sus audiencias no trascenderá. Las zonas de conversación entre medios y lectores y seguidores deben por tanto ser limpias, aun con las asperezas, las interferencias y las presiones. Esta nueva dinámica (realmente nueva) desespera y exaspera. Los distintos poderes gubernamentales, políticos, empresariales, eclesiásticos, de facción quisieran controlar las dinámicas virales, las aceleradas difusiones de asuntos incompletos, inciertos, falsos o verdaderos. La viralidad incomoda y daña. Pero es apenas una parte del insumo. El buen periodismo hace otra tarea. Interpretar, jerarquizar, colocar los asuntos en la mesa para que distintas franjas de la sociedad decidan a su libre albedrío. La convergencia de medios y audiencias parece -para los poderes- inentendible. Medios que dialoguen con la comunidad, no solo en redes sino mediante diversas instancias de conversación, no parece lo común, porque -dicta la tradición y el mal uso del dinero público- los medios deben "dialogar" y obedecer a los poderes, no a sus lectores y/o audiencias. Más que héroes o heroínas hay un interés colectivo compartido. Grupos de la sociedad, audiencias y lectores empoderados reclaman y defienden sus libertades y derechos. Medios y periodistas, a su modo, las defienden. "Las investigaciones de largo aliento las hacen grupos de periodistas. No es una tarea de lobo solitario. No nos van a dividir. Somos equipo", tuiteó el 20 de marzo el periodista, despedido por MVS, Daniel Lizárraga, serio y consistente. Es la definición de la información como bien colectivo, público. Detrás de las mutilaciones -ceses laborales, amenazas, desapariciones, asesinatos de periodistasestá la interrupción de un circuito. No solo se silencia a un profesional y con ello acaba la rabia. No solo eso. Se rompen eslabones de una cadena y se infringe el derecho de muchos de conocer, de saber, de tener a su mano información para discernir. Es un asunto básico de convivencia democrática. …………… [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Los padrinos de Tradeco Alberto Aguirre M. ¿Quién está detrás de los ataques contra Roberto Gil Zuarth? En el entorno del senador panista y del presidente de Grupo Treadeco, Federico Martínez Urmeneta, suponían que la información que los vincula era “fuego amigo”. Una filtración que atribuyeron al jefe nacional del PAN, Gustavo Madero. La intensidad de la campaña y, sobre todo, la profundidad de los datos, pronto les hizo virar en sus pesquisas. Las sospechas recayeron en la ex consejera electoral del IEDF, Carla Humphrey. Pero el expediente documenta las relaciones políticas y económicas del empresario, lo que tranquilizó al legislador... Y a los funcionarios federales que aparecen en el dossier que circula desde finales del 2014. “Los calderonistas no están limpios, que no sean hipócritas”, se escuchaba entonces entre diputados y senadores, cuando comenzó a conocerse la información sobre Grupo Higa y Juan Armando Hinojosa, el empresario tamaulipeco que ha sido señalado por ser el constructor consentido del sexenio, “Martínez también se dedica a los desarrollos inmobiliarios, tiene Grupo Inmobiliario K-SA”. En primera instancia, fueron observados los vínculos familiares de Martínez Urmeneta. Y en particular, con su ex esposa, María Margarita Beristáin. Su madre, Nohora Beatriz Rodríguez Quevedo, conoció a su padre en Bogotá hace cuatro décadas. Su hermano Fernando estudió en la misma escuela que el heredero de Tradeco, a quien conoció hace 20 años y trataba como si fuera su hermano. Las pesquisas estuvieron enfocadas a detectar tanto sus propiedades como los procesos jurídicos en los que podría estar involucrado. Salvo las testimoniales de su divorcio exprés, promovido en el juzgado 42 de lo familiar del DF (expediente 662/2012) no surgió evidencia alguna. Los reportes indican, en cambio, que es profuso en sus viajes constantes a Bolivia, Colombia y Honduras y se detiene en las relaciones construidas con políticos panistas y funcionarios de la anterior administración federal y con la actual, particularmente de las secretarias de Hacienda, Comunicaciones y Transportes, Capufe, CFE y Pemex. “Martínez Urmeneta tiene relaciones más allá de lo profesional con algunos funcionarios de la administración federal anterior, particularmente del sector transportes, y en una menor cantidad, del sector energético”, afirma. Y después infiere que pudo haber participado o contribuido de manera importante en la campaña electoral de Felipe Calderón Hinojosa y Josefina Vázquez Mota. Enfrente, las indagatorias de los colaboradores del empresario y del staff del senado panista fueron extenuantes, pero infructuosas. El reporte sobre sus actividades, por el contrario, circula profusamente y no obstante la evidencia -que incluye detalles sobre sus contactos frecuentes, por teléfono, sus movimientos bancarios y referencias sobre los servicios de consultoría ofrecidos por su padre, Federico Martínez Salas, quien habría quedado a deber al SAT- resulta contundente, el embate sobre los panistas ha quedado a medio camino. En el primer círculo gubernamental saben que Martínez Urmeneta recurrió a un ex presidente, quien habría logrado una tregua. Echeverría y Zedillo estarían exentos de cualquier sospecha. “Calderón podría ser el más interesado en socavar cualquier intento de venganza del ala dura del priísmo, pero [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. no viene por allí”, refiere un alto funcionario partidista, “y si bien los dueños de Tradeco estuvieron vinculados a los hijos de Marta Sahagún, tampoco los Fox tienen la fuerza para hacer una gestión tan exitosa”. ¿Política ficción? “Para nada”, sostiene, “lo que no han visto Gil Zuarth y los demás involucrados es que la molestia con Tradeco nada tiene que ver con una contraofensiva, por las críticas panistas hacia Grupo Higa o algo parecido. El alto mando militar es el que resultó afectado por sus constantes retrasos”. Tradeco, por la vía de las adjudicaciones directas, firmó contratos con la Sedena para la compra de seis naves de adiestramiento táctico y la modernización de la base aérea de Santa Lucía, en Tecamac, Estado de México. La “joya de la corona” fue la remodelación de la base aérea número 5 y la edificación del nuevo Colegio del Aire, en un terreno de 24 acres, en Zapopan, Jalisco, mediante un contrato por 20 años. Los expedientes que circulan profusamente sobre Tradeco dan cuenta de un cúmulo de irregularidades en la construcción de obras públicas asignadas en el sexenio anterior, que van desde las deficiencia en los materiales y retrasos en los periodos de entrega hasta los pagos excesivos como en el Puente El Baluarte y los penales federales de Ramos Arizpe y Perote. Ante el ambiente hostil, el modelo de negocio de Tradeco ha virado hacia otros objetivos. Y de la construcción de las megaobras de infraestructura, ahora apunta al mundo de la explotación y el transporte de hidrocarburos. EFECTOS SECUNDARIOS RELACIONES. Detrás de las historias de Tradeco estaría Genaro García Luna, ex titular del Cisen y de la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal, quien recientemente estuvo en la ciudad de México, para ser testigo de la boda de Jaime Domingo López Buitrón, quien ahora es pieza clave del entramado empresarial del empresario Manuel Arroyo, mandamás de Comtelsat y Grupo Lauman. ……………. TEMPLO MAYOR NO SE ESPANTEN por lo rápido que pasa el tiempo, pero hoy se cumplen 21 años del homicidio de Luis Donaldo Colosio. ¿Y CÓMO llega el PRI a este aniversario luctuoso de su candidato presidencial? Tal vez no de la mejor manera que los propios priistas hubieran esperado. DE ENTRADA, obvio, llega ya reinstalado en Los Pinos aunque, al mismo tiempo, inmerso en una crisis de credibilidad peor a la que enfrentaron los gobiernos tricolores hace dos décadas. RESULTA paradójico que el mismo PRI que le prende incienso a Colosio es el que sólo le da un jalón de orejas a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre tras haber sido exhibido como un explotador sexual de sus empleadas. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. DEL FAMOSO discurso colosista que pregonaba "veo un México con hambre de sed y justicia", hoy los tricolores se abrazan como hermanos al PVEM cuyo único apetito son los recursos públicos. HABRÁ que ver con qué cara le rinden homenaje a Colosio los priistas de hoy. A PROPÓSITO de las redes de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, hay quienes dicen saber por qué en el PRI le tienen tanto miedo. SEGÚN ESTO, el ex dirigente del priismo capitalino era todo un celestino, por lo que a más de un importante cuadro de su partido le presentó alguna amiguita. DE AHÍ QUE, por eso, ahora sigue sonriendo tan campante, pues sabe que a muchos de los jerarcas tricolores no les conviene que hable de sus amistades. ¿Será? ……………. Guerra y paz Miguel B. Treviño El Instituto para la Economía y la Paz (IEP por sus siglas en inglés) presentó la semana pasada el Índice de Paz México (IPM). En síntesis, 3 billones de pesos nos cuesta la falta de paz en nuestro país, 17 por ciento del PIB, 25 mil pesos por cada mexicano. En realidad, es mucho más fácil lidiar con la guerra porque al final se trata de generar bajas en el frente contrario y evitar las propias. El presidente Felipe Calderón enfureció en enero de 2011 cuando en alguna reunión con organizaciones de la sociedad me tocó presentar algunas de las limitaciones de su "guerra" contra el crimen organizado. Pasados los años, el enfoque ahí sigue. Se trata de que las muertes en el frente propio (tasa de homicidios) vayan disminuyendo y las bajas en el frente contrario (detenciones de capos) vayan en aumento. Si el problema es, en cambio, la brecha que nos separa de la paz, entonces el análisis económico se vuelve más fino. La "paz positiva" tiene que ver con las libertades de cualquier mexicano para producir, transitar, usar los servicios de justicia, formarse y aprovechar la información gubernamental. La "paz negativa" se materializa cuando se pone un freno a la actividad de los que delinquen. De acuerdo al IPM (www.visionofhumanity.org) el PIB per cápita de los 16 estados con los mejores puntajes en los ocho pilares de paz es 40 por ciento superior que el de los 16 estados con el menor puntaje. ¿Cuáles son estos pilares? [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. 1. El libre flujo de información. Ahí donde los periodistas pueden hacer su trabajo en un ambiente de libertad, sin que los callen ni los maten, son siempre pueblos con más altos índices de seguridad y desarrollo. La libertad del periodista tiene incidencia directa en la solidez democrática y la potencia económica de las naciones. 2. Abatimiento de corrupción. Para sectores industriales completos la corrupción no es sólo una práctica de negocios desagradable, es el aceite sin el cual no funcionan. 3. Funcionamiento del gobierno. El estudio pone el énfasis en el aparato de justicia. En 24 estados los altísimos niveles de impunidad hacen inviable la paz. 4. Cultura de derechos. Es una perspectiva ausente en el diseño de política pública en México. Es vista como una demanda sofisticada frente a problemas más inmediatos como la pobreza extrema. Habría que preguntarnos cuánto nos cuesta que seis millones de madres jefas de hogar ganen entre un 15 y 20 por ciento menos que sus contrapartes hombres por la misma responsabilidad. 5. Distribución de recursos. Hay significativamente más violencia ahí donde las viviendas carecen de servicios básicos y se vive en hacinamiento. 6. Capital humano. La poca disposición a enfrentar los chantajes sindicales del magisterio de autoridades estatales y federales nos condena a ser la mano de obra barata de la economía mundial. 7. Desempleo. Es una fantasía hablar de un paz sostenible mientras las oportunidades de trabajo en ciudades como Acapulco, la zona de La Laguna o Culiacán vengan de la economía informal y del crimen organizado. 8. Vecindad. La mayoría de los mexicanos viven en áreas urbanas feas que padecen problemas crecientes de movilidad, carencia de espacios y oportunidades atractivas de interacción. Para quien tiene la responsabilidad de gobernar la violencia no es un cáncer por erradicar. Es un problema inevitable por administrar. En el enfoque de guerra el problema es que no hay análisis económico, hay un enemigo por aniquilar. En el enfoque de paz hay causas y efectos, alternativas de inversión y costos de oportunidad. ¿Cuánto me cuesta y cuánto me da ir por el último traficante de droga del país? ¿Cuánto me cuesta y cuánto me da que las ciudades en las que viven la mayoría de los mexicanos tengan una oferta educativa de primera y espacios públicos que transformen la convivencia urbana? Trabajar en los pilares de la paz como enfoque contra la violencia es más pragmático de lo que parece. Lo romántico es ir por todos los capos y bajar a cero la tasa de homicidios. …………… Se rayan con tres mujeres Despreciadas por sus partidos, irán por las delegaciones que les negaron. Adrián Rueda [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Así como la mayoría de los partidos se dedican a recoger el cascajo que sus rivales tiran, PRI y Movimiento Ciudadano se rayaron con las candidaturas de tres mujeres que sus rivales dejaron ir, coincidentemente todas diputadas locales. Sus ejemplos confirman que talento y trabajo no bastan; tienen que buscar oportunidades fuera de la familia. El Movimiento Ciudadano le abrió las puertas a arribistas como Marcelo Ebrard o Armando Quintero, por ejemplo, pero también reclutó a la diputada perredista Esthela Damián Peralta, una de las más calificadas. Chilanga por convicción, la guerrerense buscó durante años la oportunidad de ser delegada en Venustiano Carranza, pero el cacicazgo de Julio César Nenuco Moreno —actual líder de la Cámara de Diputados— se lo impidió. Buscó abrirse camino en Benito Juárez, pero en las internas del PRD Los Chuchos —su corriente— le jugaron chueco; la carrera se la ganó su compañera Dinorah Pizano y entonces buscó una diputación federal. Sus propios compañeros la reconocen como una de las más eficientes presidentas que ha tenido la ALDF en la Comisión de Presupuesto, pero le tocó banca. El partido naranja le abrió la puerta en Venustiano Carranza, donde tiene un importante trabajo territorial. Por su parte, el PRI, que también recogió a arribistas como Mariana Moguel —hija de Rosario Robles—; al impresentable Emilio Serrano o al multichambas Xiuh Tenorio, se hizo de dos valiosas candidatas. La diputada Laura Ballesteros, impulsora de la importantísima Ley de Movilidad para el DF y durante dos años vicecoordinadora del PAN en la Asamblea, fue despedazada por su coordinador Federico Döring, quien incluso la exilió a una curul fuera de la bancada azul. Ni su trabajo ni su imagen le alcanzaron, y el dirigente nacional Gustavo Madero no se atrevió a rescatarla como diputada federal por no enemistarse con el jefe político azul en el DF, Jorge Romero. El PRI la postuló para jefa delegacional en Miguel Hidalgo y será una digna contendiente. Otra a la que la alianza PRI-PVEM le abrió las puertas fue Polimnia Romana, quien llegó por el PT a la ALDF y tiene trabajo en Álvaro Obregón, donde hizo mancuerna con el hoy experredista Fernando Zárate. Polimnia buscó la diputación federal, pero pesó mucho su cercanía con Zárate, quien pasó a ser un apestado en el PRD y por eso la anularon. La diputada es hoy candidata del tricolor a delegada en Álvaro Obregón. Así es como tres diputadas locales despreciadas por sus partidos irán por las delegaciones que en casa les negaron. Probablemente ninguna gane, aunque sí serán una piedra en el zapato para sus excompañeros y su juventud les permite esperar al 2018. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. CENTAVITOS... Que el PT se haya bajado los pantalones de última hora para aliarse con el PRD en el DF traerá varias consecuencias para el mercenario Alberto Anaya y su séquito. La primera será la renuncia de Adolfo Orive como líder en el DF, toda vez que Anaya y sus secuaces le pasarán por encima con la miserable alianza de último momento. La segunda —y quizá la más deplorable— es que a Anaya no le importó dejar colgados a decenas de ciudadanos que habían aceptado ser candidatos del PT, cuando el PRD los había despreciado; el impresentable cacique petista prefirió sacrificarlos por unas cuantas migajas antes que perder su franquicia en el DF... El PRD también sacrificó a Alfa González, otra mujer valiosa que llevaba trabajando más de un año el distrito 38 de Tlalpan, que nadie en su partido quería por ser de alto riesgo. La coahuilense le metió tiempo, dinero y mucho esfuerzo; minutos antes de su registro le dijeron que su lugar era para la petista Diana Barrangán... Y de paso, los amarillos pidieron a dos de los grandes ganadores de las internas, Leonel Luna y Víctor Hugo Lobo, sacrificar dos lugares. En GAM tuvieron que bajar a María Cristina García del distrito 7, donde se registró a la petista María Elena Ríos, pero el sacrificio más doloroso fue el que le aplicaron a Luna, quien se tuvo que deshacer quizá de su mejor carta, Gustavo Figueroa en el distrito 25, quien deja su lugar a José Alberto Benavides, el que más grilló por el acuerdo con el PRD y quien le maneja la cartera a Anaya. ………….. Un gobierno contra sí mismo Carlos Puig Cuatro billones seiscientos noventa y cuatro mil seiscientos setenta y siete millones cuatrocientos mil pesos. En número: 4’694,677,400,000.00 pesos. Ese es el presupuesto de egresos que los diputados aprobaron para ejercer este 2015. Es el más abultado de la historia de México desde cualquier perspectiva. Vale la pena recordar que este es el presupuesto del gobierno de la victoria, del entusiasmo, del otro gobierno; aquel que se terminó con Iguala, las casas, —la blanca, la de Malinalco y la de Ixtapan—; el de las reformas, cuando el petróleo estaba encima de 60 dólares y el dólar debajo de 14. Era el presupuesto del nuevo priismo. El que creía en trenes y aeropuertos y puertos y carreteras y más carreteras y más trenes. En agosto del año pasado, el plan para 2015 era gobernar a billetazos, que no es, por cierto, mala manera de gobernar si lo que se quieren son votos. Es la manera de gobernar desde hace unos años. En 2006 el presupuesto andaba por los 2 billones y medio de pesos, pero la bonanza petrolera y la necesidad del calderonismo de apagar los focos de agitación lo dispararon hasta el récord que Peña Nieto logró para este año. Pasó lo que pasó y ahora lo que falta es dinero. Será por eso que el secretario de Hacienda y el Presidente de la República anunciaron la semana pasada en Acapulco que para 2016 el presupuesto se elaborará “con base cero”. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Así lo dijo el jueves Luis Videgaray frente a los banqueros: “En esta ocasión se trabajará con una metodología de base cero, que no es otra cosa más que atrevernos a revisar completo el presupuesto, atrevernos a revisar la estructura programática, qué programas funcionan, cuáles no están cumpliendo con sus objetivos, cuáles no están bien evaluados, qué dependencias del gobierno o qué áreas de la administración pública están duplicando funciones o ya no cumplen con el objetivo para el que fueron creadas”. El presupuesto es la manera en que el gobierno en turno ha comprado estabilidad, oposiciones dóciles por mochadas y gobernadores insumisos. Pocas cosas le harían mejor al país que una revisión puntual de la piñata presupuestal, llena de caprichos, absurdos e irracionalidades. La pregunta es si un gobierno en crisis de credibilidad y abajo en las encuestas será capaz de trabajar contra sí mismo. …………….. Elecciones y escenarios para Peña JORGE G. CASTAÑEDA En un mundo ideal, la hoja de ruta del equipo gobernante de aquí al verano parece verosímil. La leve recuperación económica de enero y febrero se acelerará, y para junio estaremos creciendo a 3 o 4%; el peso chicoteará, no a 13 por dólar, pero tal vez a 14. Ayotzinapa quedará atrás al aceptarse paulatinamente la versión oficial y al desinflarse el movimiento por falta de banderas. Los escándalos de casas, revistas y contratistas perderán fuerza al imponerse las respuestas gubernamentales, y al perder interés una sociedad cínica y desencantada por la corrupción, pero resignada ante su inevitabilidad. El caso Aristegui se desvanecerá: un tema laboral “entre particulares”. Las redes sociales y la prensa internacional se aburrirán con el asunto, como sucede con casi todo, y la conductora difícilmente hallará otro espacio. En estas condiciones, los comicios no constituyen un peligro. Las autoridades saben que el PRI no logrará una mayoría solo, pero con 30-32% que le dan las encuestas, y si el PVEM alcanza 7-8% esperados y Nueva Alianza conserva su registro con 3%, se acercan a las 251 curules. Resultado no espectacular, pero que permitirá gobernar el segundo trienio. ¿Y si no? Para un gobierno que sabe ceñirse al guión, pero de gran impericia para enfrentar imprevistos e inepto en sus pronósticos, a lo mejor la mariée est trop belle. Qué tal si: 1) la economía se vuelve a aletargar por los recortes del gasto, el precio del petróleo y del dólar, y las tasas de interés de EU; 2) Ayotzinapa sobrevive, en parte por la CIDH y las manifestaciones en el exterior, en parte por la insuficiencia de respuestas oficiales; 3) estalla un nuevo escándalo de corrupción de Las Lomas a la Riviera Nayarit, pasando por Malinalco; 4) el equipo de Aristegui cobra sus liquidaciones y las invierte en un espacio de internet, quizás en Unotv, cuya campaña de publicidad es impresionante; 5) se produce una nueva sorpresa. En cualquier hipótesis, la popularidad del Presidente se desplomaría y comenzaría a afectar a su partido. Desde 2006 el piso del PRI se ubica en 25%; el Verde puede derrumbarse por sus transas; sin Elba, Nueva Alianza puede perder el registro. Si la abstención no se dispara gracias a las elecciones concurrentes, se dibuja un escenario de derrota de EPN en su referéndum de verano. En [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. cuyo caso la única salida sería la que insinuó aquí Federico Berrueto: un gobierno de coalición PRIPAN, que debió haberse formado desde 2012, pero que a estas alturas le pone la mesa a AMLO. ……………. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
© Copyright 2025