Nº 28 – Marzo 2015 El INTA contribuye a crear una cultura de defensa y seguridad en la V edición de HOMSEC El INTA ha participado en una nueva edición de HOMSEC, el Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad Nacional. En esta quinta convocatoria, organizada por el Grupo Atenea, han participado 160 entidades del panorama nacional e internacional y 25 delegaciones extranjeras, que durante tres días han intercambiado en Madrid información sobre los avances más punteros en todos los ámbitos de la defensa y la seguridad. En este punto de encuentro ha estado presente el nuevo INTA resultante de la integración, por primera vez como un centro único en un stand conjunto en el que se han dado a conocer los desarrollos en UAVs, como el Diana, en pequeños satélites o en rovers, con una muy buena acogida por parte del público asistente a la feria. En el acto de inauguración, celebrado el pasado 10 de marzo, el ministro del Interior, Jorge Fernández, aseguró que la defensa y la seguridad se han convertido en un “binomio indisociable” para garantizar la “integridad, la tranquilidad y el bienestar” de los ciudadanos. Asimismo, apuntó que los logros en estos ámbitos descansan en el “desarrollo tecnológico y material” que se potencia en un foro como HOMSEC e incidió en la importancia de la “colaboración público-privada” para garantizar la seguridad nacional. Además, el titular de Interior señaló que, a este respecto, España va por “el buen camino”, ya que, según datos de Eurostat, se trata del tercer país más seguro de la Unión Europea, “lo que nos convierte en uno de los países más seguros del Mundo”, y ello gracias al trabajo de los 150.000 miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, a los que Fernández alabó recordando que, junto a las Fuerzas Armadas, son la institución mejor valorada por los ciudadanos. Por su parte, el presidente del Comité organizador de HOMSEC, el general José Antonio García, subrayó en el mismo acto la importancia de “crear una conciencia y cultura de defensa, para que los ciudadanos asuman los retos que ésta implica y sean elementos activos en este proceso continuo”, apelando para ello a “elementos emocionales como el patriotismo”, pero también “al desarrollo tecnológico para la seguridad mundial”, del cual esta feria es “escaparate”. Uno que proporciona un lugar de encuentro estratégico para conocer los nuevos desarrollos y mercados tanto en España como en Iberoamérica, Norte de África y Oriente Medio, así como para poner en contacto a proveedores, clientes, centros de I+D+i, instituciones y medios de comunicación. HOMSEC cuenta con el apoyo institucional de los Ministerios de Defensa, Interior, Asuntos Exteriores y Cooperación, Industria, Energía y Turismo, Economía y Competitividad; de los tres Ejércitos, la Unidad Militar de Emergencia, el CNI, la Guardia Civil, la Policía Nacional, Protección Civil, así como de las principales Asociaciones empresariales. INTA es - 28 (2015) – 1 ques se desarrollarán métodos numéricos de simulación y propagación de ruidos que serán validados con mediciones tanto a escala modelo como a escala real sobre buques existentes. Una de las principales fuentes de ruido es el flujo hidrodinámico alrededor de los buques, especialmente la hélice, lo que pone en primera línea de la investigación a los canales de experiencias hidrodinámicas, como el CEHIPAR. Los trabajos realizados por el CEHIPAR para el proyecto AQUO, se centraron en la experimentación en el Canal de Aguas Tranquilas (CAT) y el Túnel de Cavitación (TC). En el primero se ha estudiado la estela producida por el conjunto carena-propulsor del buque oceanográfico “Nawigator XXI”, uno de los objetivos seleccionados por el consorcio AQUO para la realización de los ensayos. Por otro lado, se efectuaron mediciones de ruido producido por la misma carena y propulsor de El stand del INTA en HOMSEC. forma conjunta y separada. La cavitación y las fluctuaciones de presión que ésta genera sobre el casco de la hélice se estudiaron en el TC, así PROYECTO AQUO: Eliminar el ruido también en los océanos como el flujo en estas condiciones con la ayuda de velocímetro láser. La contaminación acústica afecta también a los océanos. El proyecto AQUO (Achieve QUieter Oceans) del 7º Programa Marco de la UE quiere contribuir a lograr océanos más silenciosos mediante la reducción de la huella sonora de los buques, la evaluación y cuantificación del ruido generado por el tráfico marítimo y el análisis de cómo puede afectar éste al ambiente marino. AQUO facilitará a las autoridades europeas una serie de guías prácticas y recomendaciones relacionadas con el diseño de los buques y también con el control y regulación del Ensayo PIV en tanque de olas tráfico marítimo. El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) par- Fuentes de ruido en buques ticipa en el proyecto AQUO dentro de un consorcio formado por 13 En el proyecto AQUO nos centramos en el ruido generado por el pro- entidades de 8 países. pulsor por considerarlo la mayor fuente radiada al mar desde los bu- El proyecto AQUO utiliza métodos y herramientas que localizan y analizan el ruido y su influencia en las especies marinas. La evaluación de la huella sonora se lleva a cabo a través de un sistema operativo de predicción de ruido bajo el agua, Quonops, que está conectado a los equipos AIS (Automatic Identification System) de los buques y que ques. La interacción con el casco aún hace más complejo el fenómeno. Hay, además, otras fuentes de ruido como los equipos e instalaciones (motores propulsores y generadores, aire acondicionado, refrigeración, bombas de trasiego, etc.). Pero también, el paso del buque a través del agua produce ruido hidrodinámico que es radiado al exterior. será validado con mediciones en el mar. Por otro lado, un equipo de La hélice produce principalmente ruido tonal debido al movimiento de biólogos, realizará estudios de bio-acústica sobre diferentes especies rotación de sus palas, pero también se produce ruido de banda ancha marinas representativas de las áreas marítimas europeas definiendo en las frecuencias más altas. El ruido proviene de varios fenómenos umbrales admisibles. Para el análisis del ruido generado por los bu- que se pueden dividir entre cavitantes y no cavitantes. El desplazamiento del agua por el paso de las palas, la diferencia de presión entre Diseño de la carena y la hélice propulsora las caras de la pala y el flujo de agua que se mueve alrededor de las palas, así como la estela vorticial detrás de la hélice son los fenómenos no cavitantes que producen las fluctuaciones de presión. Cuando se produce cavitación entran en juego otros fenómenos generadores de ruido como la fluctuación periódica de los volúmenes de vapor (cavitación lámina), el colapso de burbujas y la cavitación de los torbellinos, sobre todo en la punta de las palas. El análisis de ruido se hace tanto por medios experimentales como usando análisis numérico. Para la realización de los ensayos de ruidos y el análisis de los datos, se cuenta con los medios técnicos y experiencia del departamento de acústica del ITM (Instituto Tecnológico de la Marañosa). INTA es - 28 (2015) – 2 El análisis numérico está todavía en fase de desarrollo y validación. CEHIPAR dispone de herramienta numérica que está en fase de implementación. Caracterización de la estela del buque Uno de los objetivos del proyecto es proporcionar información sobre los fenómenos que influyen en la generación de ruido y la presentación de pautas de optimización orientada a la reducción del ruido radiado. El campo de velocidades detrás del buque (la estela), resultado de la interacción casco-hélice condiciona en gran medida la generación de ruido y vibraciones. Por eso una parte importante del proyecto corresponde al análisis de la estela en las diferentes condiciones de funcionamiento de la hélice y en otras condiciones experimentales (propulsor aislado). el ensayo en condiciones ideales de flujo libre (sólo la hélice recibiendo La obtención de la estela se puede efectuar por diversos métodos, el flujo uniforme) y la segunda es el ensayo conjunto hélice – carena en tanto numéricos (CFD) como experimentales (EFD). Mientras que los condiciones de velocidad y revoluciones correspondiente al buque real primeros requieren de la modelización de la geometría y el dominio (autopropulsión) y donde el flujo que recibe la hélice viene perturbado junto con la definición de las condiciones de contorno, los segundos por la carena (estela). requieren la construcción de un modelo físico a escala tanto de la carena como de la hélice y la realización del ensayo correspondiente en las instalaciones del CEHIPAR. Los EFD siguen dominando por su más alta precisión, aunque los CFD están mejorando con el desarrollo de los ordenadores y de los métodos numéricos. La medición del ruido se hace a través de 4 hidrófonos dispuestos alrededor de la hélice, a una distancia fija, y un quinto que se situó fijo en el centro del canal. Para asegurar una disposición de los hidrófonos en las dos configuraciones planteadas se necesitó desarrollar una estructura que se pudiera fijar al carro remolcador junto con el dinamómetro Entre los métodos experimentales, el CEHIPAR empleó tres técnicas diferentes para obtener la estela, la más habitual es el método de Pitot, aplicable únicamente para la estela nominal, esto es, la producida por la carena sin el efecto del propulsor, pero también se emplearon técnicas no intrusivas mediante láser, el PIV (Particle Image Velocimetry) y el LDA (Laser Doppler Anemometry), permitiendo estas dos técnicas la medición de la estela en presencia de la hélice, sincronizando en ambos casos la toma de datos con la posición de la hélice. para propulsor aislado o el modelo para autopropulsión. Conociendo la existencia de fuentes de ruido ajenos al producido por la hélice y la carena, se diseñó un programa de medición del ruido de fondo generado por las instalaciones y el entorno. Este ruido de fondo se elimina de la señal medida en los ensayos con los modelos obteniendo unos espectros netos siguiendo las instrucciones de la International Towing Tank Conference (ITTC). El programa de ensayos se definió para cubrir diferentes condiciones Medición de ruidos de funcionamiento de la hélice en las dos configuraciones (Propulsor La medición de ruidos se realizó en el CAT. La absorción de ondas acús- Aislado y Autopropulsión), abarcando desde bajas velocidades a altas ticas en las paredes del CAT es suficientemente grande como para que velocidades y dos pasos, uno de diseño (P0) y otro paso reducido (P1). las reflexiones no afecten seriamente a las medidas en el rango de frecuencias de estudio. El Proyecto AQUO se encuentra en su segunda fase en la que se analizan los medios de predicción y reducción del ruido, así como su im- El objetivo es medir el ruido generado por la hélice girando en con- pacto sobre varios parámetros de importancia para el tráfico marino. diciones atmosféricas y el régimen de funcionamiento habitual del En esta fase el CEHIPAR participa con una serie de ensayos y análisis buque en las dos configuraciones típicas de ensayo en el CEHIPAR, pro- numérico y muy especialmente el aspecto de conciliar la reducción del pulsor aislado y autopropulsión. La primera configuración consiste en ruido con la eficiencia energética de la propulsión. Se está preparando Medición de ruidos un informe con recomendaciones para la Comisión Europea. Aunque el proyecto termina al final de este año, el conocimiento adquirido en el campo del ruido hidrodinámico, lleva a planificar y proponer futuras acciones relacionadas con este campo. La primera de ellas (realizada parcialmente gracias al acuerdo de colaboración CEHIPAR – ITM) es el análisis de las características acústicas de las instalaciones del CEHIPAR, como la función de transferencia, modos propios de vibración de la instalación y los efectos de la superficie del agua y paredes de la instalación. Con esta información sería posible desarrollar procedimientos de ensayo y medición de ruido radiado en modelos para posteriormente extrapolar al buque, permitiendo que en una fase inicial del proyecto se pueda estimar el cumplimiento de normativas aplicables o requisitos contractuales definidos por el armador. INTA es - 28 (2015) – 3 CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD NEBRIJA Reunión en el MINECO del comité organizador de TRANSFIERE El pasado 25 de febrero tuvo lugar la firma del “Convenio Marco de Colaboración entre el INTA y la Universidad Antonio de Nebrija en el Campo de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico” en las instalaciones del INTA en la calle Princesa de Madrid (sede del Laboratorio de Ingenieros General Marvá, LABINGE), en concreto en el museo de instrumental científico del centro. Firmaron el documento nuestro Director General, Ignacio Azqueta, y el Rector de la universidad, Juan Cayón. El convenio busca la colaboración entre ambas Instituciones para la promoción de actividades científicas y tecnológicas, a través de proyectos, y contempla, asimismo, la celebración de actos de difusión del conocimiento. nocimiento científico-tecnológico. Esta última edición contó, además, con la participación de más de 450 empresas e instituciones nacionales e internacionales procedentes de 26 países —entre los que se encuentran Alemania, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, EEUU, Francia, Israel, Rusia, Reino Unido, Marruecos, y Portugal—, alrededor de 220 grupos de investigación de medio centenar de universidades, así como 42 entidades expositoras y más de 130 ponentes, que participaron en un amplio programa de conferencias y mesas redondas. Todo ello generó un networking en un tiempo récord de 19 horas de trabajo, con más de 5.000 reuniones. Además de estos encuentros Posteriormente, se hizo una visita por el edificio del antiguo Archivo bilaterales, en 17 de los cuales intervino activamente la OTRI, aportan- Histórico Militar, anexo a las dependencias del INTA-LABINGE, y que do las tecnologías del nuevo Instituto integrado, el INTA participó en el será uno de los campus de la Universidad Antonio de Nebrija. En la evento con stand propio, gracias a lo cual pudo aportar información a rehabilitación del edificio se han respetado los elementos arquitectó- todo aquel interesado en nuestras áreas de conocimiento. nicos más singulares, como escaleras, columnas, frisos, hall de acceso, librerías, etc. Por parte del INTA acompañó al Director General la subdirectora de Relaciones Institucionales y Política Comercial, Carmen Rodríguez Augustin, y el responsable del INTA-LABINGE, Tte. Cnel. Antonio Hermosín. Por parte de la Universidad Antonio de Nebrija, además del rector, estuvieron presentes Manuel Villa, presidente del Consejo Rector, Isaac Sánchez director gerente, Susana Castroverde, directora de residencias, José Ignacio Fernández, director de infraestructuras, y el profesor Juan Antonio Maestro. TRANSFIERE 2015: Foro europeo para la ciencia, la tecnología y EL INTA EN GENERA 2015 la innovación En el marco del evento Genera 2015, la Fundación para el Conocimien- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente del comité to Madri+d organizó una jornada de carácter internacional, durante los organizador del Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, días 24 y 25 de febrero, dedicada a la transferencia de tecnología: En Transfiere, Felipe Romera, presidieron en Madrid la última reunión del ella se facilitaba el intercambio de información entre potenciales so- comité del evento, cuya cuarta edición ha tenido lugar en el Palacio de cios tecnológicos. Como en otras ediciones, el INTA estuvo presente. Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) los días 11 y 12 de febrero. Representantes de las más de 120 entidades públicas y privadas con presencia en el comité acudieron a la sede del Ministerio de Economía y Competitividad para conocer todas las novedades de la edición 2015 El principal objetivo era crear un foro de encuentro entre administraciones, empresas, centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones europeas del sector de las energías renovables y el medio ambiente. Los participantes pudieron contemplar oportunidades de Transfiere cerró sus puertas con la participación de 2.300 profesionales colaboración y negocio basados en la tecnología, mediante entrevistas del ámbito de la innovación que han puesto en común en el foro su co- bilaterales previamente concertadas. INTA es - 28 (2015) – 4 PREMIO AL INTA La Universidad Politécnica de Cartagena ha concedido al Instituto el premio “Enrique Martínez Muñoz”, edición 2014, destinado a reconocer a las entidades que se distinguen especialmente en contratar investigación y colaborar en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con dicha universidad. La candidatura del INTA fue presentada por el doctor Alejandro Díaz Morcillo, del Grupo de I+D+i denominado “Electromagnetismo y Materia”. La colaboración de Universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs) del sistema Madri+d en la organización de estos encuentros agiliza el trasvase de tecnología y conocimiento desde las universidades y centros de investigación al tejido empresarial. Además, la colaboración de entidades representantes del ámbito empresarial aporta la identificación de las necesidades tecnológicas en este sector de rápida evolución. INTA es - 28 (2015) – 5
© Copyright 2025