análisis hidráulico del desagüe de fondo de la central hidroeléctrica

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL DESAGÜE DE FONDO DE LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA “LA YESCA”
Marengo Mogollón Humberto1, Romero Castro Ignacio1 y Marcos Martínez Carmelo2
1
Comisión Federal de Electricidad. Río Mississippi No. 71, Piso 9, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc,
México D.F., México. C.P. 06500
2
Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Rancho Seco S/N,
Col. Impulsora, Nezahuacóyotl, Edo. de México, México. C.P. 57130
[email protected], [email protected], [email protected]
Introducción
En el transcurso de los años se ha buscado mejorar la
seguridad de las presas por algunas fallas que han ocurrido
alrededor del mundo, así como en el marco legal y/o
normatividad. Las consecuencias de una falla son daños
físicos a la estructura de la cortina y a estructuras adicionales
(obra de excedencia, obra de tomas, etc.); también comprende
pérdidas de vidas, de propiedades o daños y cambios de
adversos al medio ambiente (Marengo, 1996).
Abordar la necesidad de la seguridad de las presas ha sido una
preocupación constante. Por lo que se han abierto un gran
número de foros y congresos; además, se ha dado cuenta en
escritos como en libros, revistas y artículos especializados en
donde se analiza el tema y se dan a conocer soluciones que se
han aplicado. Esto ha sido la inquietud de los técnicos e
instituciones con el tema de la seguridad de las presas.
Actualmente la Comisión Internacional de Grandes Presas
(ICOLD), - siglas en inglés- aborda temas de seguridad de las
presas. El monitoreo de desempeño, reanálisis de presas
mayores y vertederos, los efectos del envejecimiento, el
impacto ambiental, estudios de costos en las etapas de
planificación y construcción.
El desagüe de fondo también conocido como descarga de
fondo es una estructura auxiliar de seguridad para grandes
presas; tiene diferentes propósitos como el control del nivel
del embalse, limpieza de sedimentos, la evacuación de
avenidas, colaboración en el cierre del desvío del río y el
primer llenado del embalse (CNEGP, 1997).
Bien, este trabajo presenta el diseño hidráulico del desagüe de
fondo “La Yesca” como fue su origen, finalidad, elementos
que lo integran, así como los resultados de la alternativa y
arreglo definitivo de sus estudios teóricos y de modelos físicos
y numéricos.
Antecedentes
La Central Hidroeléctrica “La Yesca” se ubica entre los
límites de Jalisco y Nayarit, sobre el río Santiago. Constituido
por obras civiles, electromecánicas y las obras asociadas. Las
construcciones significativas son la obra de contención que
consiste en una cortina de tipo enrocamiento con cara de
concreto ECC, con altura de 208.5 m, longitud de corona
628.78 m, ancho de corona 11 m, talud 1.4:1 aguas arriba y
aguas abajo. Sobre la margen izquierda se localiza la obra de
excedencia, compuesta por 6 compuertas de tipo radial, con
una capacidad de desalojo con un gasto máximo de diseño de
15 915 m³/s; y la obra de desvió consiste en 2 túneles de
sección portal, la longitud del túnel 1 y 2 es de 693.35 m y
750.57 m, el gasto diseño de 5 730.60 m³/s. La obra de
generación se localiza en la margen derecha del río, tiene una
casa de máquina con 2 unidades turbogeneradoras las turbinas
son de tipo Francis, con una capacidad de generación 750
MW.
En el proyecto “La Yesca” mediante el modelo geológico se
identificó un conjunto de fallas, las que destacan son
Lavadero, Colapso, Vertedor 1, Crucero-Pitayo, Rodaderos y
Sabanilla. A consecuencia de esto se realizaron cambios en
algunas obras civiles importantes, por ejemplo en la cortina
fue necesario un giro de 14º aguas abajo y la obra de
excedencia en la ubicación de las compuertas, en la margen
izquierda.
Estos tipos de falla en la margen izquierda formaron un bloque
inestable delimitado por Colapso 1 y 2, Curva, Vertedor 1 y el
dique granítico. La solución para estabilizar fue mediante la
construcción de un monolito de concreto en la entrada de la
obra de desvió y colocación de material de enrocamiento,
lumbreras de cortante, así como los cortes del terreno natural
(talud), y la construcción del desagüe de fondo o descarga de
fondo.
La normatividad que se revisó para el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de la descarga de fondo fueron
nacional como internacional. Entre las normativas
institucionales: la Comisión Internacional de Grandes Presas,
Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Energía (SE),
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), etc.
La Instrucción para Proyectos, Construcción y Explotación de
Grandes Presas (IPCEGP) - 1967-, establecen las condiciones
de los “desagües de fondo”:

Artículo 20.1. Se denominan -desagües de fondo- aquellos
cuyo dintel de toma está a cota inferior a la del umbral
más bajo de los desagües de superficie.

Artículo 20.2. La capacidad de los desagües de fondo, con
el nivel del embalse a la mitad de la altura de la presa.

Artículo 20.3. Todos los desagües de fondo se proyectarán
para poder funcionar correctamente, con la carga total del
embalse, tanto en su apertura como en su cierre.

Artículo 20.4. En cada presa se proyectarán como mínimo
dos desagües de fondo.

Artículo 20.5. Todos los desagües de fondo estarán
provistos de doble cierre y deberán poderse accionar a
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
mano y mecánicamente, con energía procedente de dos
fuentes distintas.
La especificación técnica que lleva por título desagüe de
fondo con válvulas para centrales hidroeléctricas por la CFE,
(2011). Tiene como objetivo las características técnicas de
diseño de operación y de control de calidad que debe cumplir
el equipo para el desagüe de fondo constituido por una válvula
disipadora de energía tipo chorro hueco, una válvula de
seccionamiento tipos mariposa y sus respectivos mecanismos
de operación, que adquiere la CFE. En su apartado cuatro
indica cuando se instala válvulas de chorro hueco (válvulas de
chorro divergente o válvula de cono fijo) para el desagüe de
fondo de embalses se requiere, aguas arriba, de la instalación
de válvulas tipo mariposa de seccionamiento para las
actividades de mantenimiento y como respaldo de cierre.
Desagüe de fondo “La Yesca”
“La Yesca” cuenta con un desagüe de fondo, se localiza sobre
la margen izquierda con una elevación de plantilla 431.00
msnm, el punto de inicio se encuentra entre la ataguía aguas
arriba y la cortina, tomando dirección y descargado a paralelo
del túnel No. 2, terminando con una elevación de 426.00
msnm, en plantilla. Tiene una longitud de 541.85 m y la
estructura terminal de 8.5 m. La descarga de fondo tiene como
finalidad que en cualquier emergencia durante el primer
llenado y para controlar el vaciado del embalse, en caso
necesario de una falla en la ladera o en cualquier estructura.
AMH

Zona de válvulas, consta de 2 válvulas mariposa tipo
biplana como dispositivo de operación normal, seguridad,
mantenimiento y auxiliar en caso de emergencia, y 2
válvulas de chorro divergente de cono fijo sirve para
controlar el nivel del embalse, desalojar el azolve, vaciar
el vaso en caso de una emergencia y proteger la cortina
por la presencias de fallas. Las válvulas tienen un diámetro
de 2.5 m, elevación 432.41 msnm al eje de tubería con
pendiente horizontal.

Sección de disipación de energía, compuesta por 2
cámaras disipadoras de sección circular de acero cuya
función es disipar la mayor parte de energía de flujo
provocado por la válvula de chorro. Las cámaras tienen un
diámetro de 5.6 m, longitud 9.78 m, anillo de aireación
4.25 m y boquilla 4.6 m; la elevación 432.41 msnm al eje
de tubería con pendiente horizontal.

Túnel de conducción de sección portal, estructura con una
longitud de 165.47 m, conducto de sección portal 6.5 x 6.5
m, se revistió de concreto hidráulico en plantilla y muros,
concreto lanzado en bóveda, y colocación de marcos
metálicos en la salida. Se diseñó para soportar una
velocidad máxima de 15 m/s, con pendiente de 0.012752 y
elevación en la salida de 426.00 msnm.

Estructura terminal, está integrada por un canal a cielo
abierto y por un deflector en la plantilla y en los muros
laterales del canal cuya función es disipar la energía,
direccionar y confinar el chorro a la zona de impacto.
Delineado con un gasto de diseño de 280 m³/s y en caso
extraordinario de 360 m³/s; el primero se encuentra entre el
Nivel de agua mínimo de operación NAMINO con elevación
de 518.00 msnm al Nivel mínimo de operación o descarga del
desagüe de fondo con elevación de 442.000 msnm, el
comportamiento del conducto es a presión, descargado gastos
de 90 a 280 m³/s, para el tipo de operación en caso de
emergencia, pruebas y normal su regulación se realiza de
forma automatizada y manual para su apertura y cierre; el
segundo se encuentra entre el NANIMO y el Nivel de agua
máximo de operación NAMO con una elevación de 575.00
msnm, el comportamiento es a presión, descargando gastos
entre 280 y 360 m³/s, la operación de apertura y cierre de
forma manual. Entre el nivel de 442.00 a 431.76 msnm
funciona como canal, la descarga son menores a 90 m³/s.
La descripción de los elementos que conforman la descarga de
fondo (Marcos, 2014), como se puede ver en la ilustración 1.

Bocatoma con rejilla, es una estructura integrada por la
entrada y la rejilla; donde la rejilla tiene como función
evitar que ingresen cuerpos sólidos al túnel.

Túnel de conducción de sección circular, es una tubería de
concreto y acero, con un diámetro de 5 m, y una longitud
de 273.78 m. Entre el cadenamiento K 0+002.50 a
0+095.00 m tiene una pendiente n=0.02, en el K 0+095.00
a 0+275.78 m tiene una elevación de 432.41 msnm al eje
de la tubería con pendiente horizontal (n=0.0). Del K
0+002.50 a K 0+226.28 m construido de concreto y en el
K 0+226.28 a 0+276.28 m con una camisa de acero.

Bifurcación, es una tubería de acero de forma simétrica de
5 a 2.5 m, con una longitud de 22 m, teniendo una
elevación de 432.41 msnm al eje de tubería y pendiente
horizontal.
Ilustración 1. Desagüe de fondo.
En marzo de 2013, se realizaron pruebas de la estructura de la
descarga de fondo, consistió en probar cada una de las
válvulas por separado y luego ambas con un gasto de 200 m³/s
equivalente al 95% en diseño; resultó que fue un éxito por el
buen funcionamiento hidráulico, sin presentar algún problema.
Análisis Hidráulico
Hidráulicamente, según Vallarino (1998) que para proyectar
una conducción lo primero es calcular y dibujar el perfil
hidráulico con sus líneas fundamentales para asemejarse con
su funcionamiento y sus puntos críticos. El estudio que
continua, con todo lo anterior, al tramo a presión hasta su
salida ya sea a la atmósfera, libre o en un túnel o galería.
También se recomienda el cambio de sección como el
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
estrechamiento, que son discontinuidades antes de llegar a la
zona de control, para evitar grandes velocidades.
Para el diseño hidráulico del desagüe de fondo “La Yesca” se
consideró como un conducto sencillo o tubería simple a
presión. Consiste en un conducto único alimentado en aguas
arriba por el embalse considerando el NAMINO y con
descarga a la atmósfera en forma directa dentro de la galería,
empleando disipadores de energía. Al trayecto del conducto se
presentaron una serie de pérdidas locales y de fricción, véase
en la ilustración 2.
Tabla 2. Resumen de gastos y velocidades (CFE, 2011).
Gasto por válvula, total y velocidad con diámetro 5 m y 2.5 m,
con válvula de chorro
Velocidad de la
Velocidad de
Gasto de
Gasto total
zona de válvula
la conducción
salida
Q total
V zona válvula
V conducción
Qs
D=2.5 m
D=5 m
139.67 m³/s 279.34 m³/s
28.45 m/s
14.23 m/s
Considerando los resultados de la tabla 2, se realizaron
operaciones regresivas hasta la elevación 442.00 msnm, entre
ese intervalo funciona a presión; derivando la ilustración 3
para visualizar el comportamiento de la curva de gastodescarga mediante una válvula y ambas al mismo tiempo.
Q válvula
Q total
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
370
Elevación en msnm
CURVA DE DESCARGA (válvulas)
580
570 NAMO 575.00 msnm
560
550
540
530
520
510 NAMINO 518.00 msnm
500
490
480
470
460
450
440
430
Ilustración 2. Perfil y diagrama del desagüe de fondo.
Q en m³/s
Ilustración 3. Curvas de gasto-descarga de las válvulas.
Una vez definido el arreglo y conocidos los materiales se
procede el cálculo hidráulico. En el diseño se consideró la
conducción aguas arriba con una longitud de 50 m, una tubería
de blindaje con el objetivo de evitar filtraciones del túnel hacia
el macizo rocoso.
En la selección de los diámetros del desagüe, fue mediante un
análisis de diferentes diámetros de la conducción, costos en
material (tubería y concreto) y excavación; así como gastos,
velocidades que realizo la CFE, concluyeron con la tabla 1.
Los estudios hidrológicos con el escurrimiento de todo el año
(húmedo, medio y seco), y la elevación del embalse y
funcionamiento del vertedor, turbinas y la descarga de fondo;
se muestra en la ilustración 4.
Continuando con el análisis, se aplicó la ecuación de energía
con respecto al NAMINO (Elev. 518.00 msnm) al eje de
salida de la válvula de chorro (Elev. 432.41 msnm). Mediante
la sustitución y despejes con la ecuación continuidad; se
determinó el gasto de salida considerando la válvula de
chorro, el coeficiente de descarga
propuesto por el
fabricante, se obtuvo la tabla 2.
Tabla 1. Resumen de longitudes, diámetros y coeficientes (CFE,
2011).
Elemento
P
Longitudes, diámetros, coeficientes
Conducción aguas arriba
Coeficientes k
bocatoma a
bifurcación
(pérdidas locales)
bifurcación
a válvulas
278.1 m
16.6 m
0.268
5m
2.5 m
0.25
19.63 m²
4.91 m²
0.20
15.71 m
7.85 m
0.05
1.25 m
0.625 m
0.05
0.012 mm
0.014 mm
0.85
Ilustración 4. Curva del llenado y vaciado del desagüe (CFE,
2011).
Con los anteriores resultados sirvieron para diseñar los
modelos físicos y numéricos. Con la finalidad de observar el
comportamiento del flujo y hacer ajustes en la geometría de la
estructura de la descarga de fondo.
Estudio del modelo físico
El uso de los modelos físicos a escala reducida, conocido
también como modelos hidráulicos, deben ser semejantes al
prototipo, para lo cual debe satisfacer las leyes de similitud
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
geométrica, cinemática y dinámica, que en conjunto
relacionan las magnitudes físicas homólogas definidas entre
ambos sistemas, el prototipo
y el modelo
(Vergara,
1995).
Este trabajo experimental se realizó en el laboratorio de
hidráulica de la Comisión Federal de Electricidad, ubicado en
Cuernavaca Morelos, México. Con el propósito de estudiar el
funcionamiento hidráulico de la estructura en general, así
como en particular la cámara disipadora de energía, transición,
túnel de descarga (geometría). Para su construcción del
modelo se consideró el espacio, costo, la capacidad de gasto y
tiempo de construcción; el material que se ocupo fue acrílico
liso y difuso por ser transparente y permitió observar la
circulación del agua; la base formada por marcos metálicos
para similar las elevaciones y pendiente; las válvulas de
mariposa y chorro fabricados de acero, considerando que las
válvulas tuvieran una medida comercial, de acuerdo con la
similitud de Froude se obtuvieron las siguientes escalas de la
tabla 3.
Tabla 3. Valores de escalas del modelo físico (CFE, 2010).
ESCALA
Líneas [ ]
Velocidades [ ]
Gastos [ ]
Rugosidad [ ]
VALOR
Le
=16.4
Le0.5 = 4.05
Le2.5 =1 089.20
Le1/6 =1.594
El modelo físico se representó a partir del K 0+184.60 m, con
una longitud de 91.67 m de la tubería de acero, la bifurcación
(12” a 6” escala en modelo), las dos válvulas de mariposa y
dos de chorro divergente, estas con sus respectivas cámaras
disipadoras de energía, la zona de transición y túnel de sección
portal.
Para determinar el gasto de operación fue mediante un
medidor ultrasónico AT 868 Aqua Trans y monitoreadas con
equipo computarizado; la medición y registro de la carga de
presión fue mediante manómetros de carátula y celdas de
presión preciline keller con rango de 0 a 1000 mbar, para
observar el comportamiento del aire se utilizó una cámara de
humo y la medición con un tubo Venturi (CFE, 2010).
Para la calibración de las válvulas de chorro divergente se
estudiaron dos geometrías diferentes de 30° y 45° con respecto
a la horizontal, con diámetro de 6” en modelo.
Las pruebas de las diferentes alternativas el sexto fue el que
presento el mejor comportamiento hidráulico con las
siguientes características: válvula de chorro con un cono de
30° con respecto a la horizontal, teniendo una apertura de
1.676 m, con anillo de aireación de 4.25 m, cámaras
cilíndricas de 5.6 m de diámetro y longitud de 9.78 m, túnel de
descarga de 6.5x6.5 m con pendiente 0.012752. Los gastos
ensayados se encontraron entre 255 y 265 m³/s. Las
velocidades a lo largo del túnel oscilan entre 18 y 20 m/s. Los
coeficientes de descarga de las válvulas fueron de 0.85
válvula izquierda y de 0.82 válvula derecha. Obteniendo un
gasto de aire 195.78 m³/s para ambas válvulas con una
demanda del 80%. (Ídem). Como puede observarse en la
fotografía 1.
Fotografía 1. Funcionamiento hidráulico del modelo (CFE, 2010).
La construcción de otro modelo fue necesario para su análisis
a detalle de la estructura terminal constituido por un canal a
cielo abierto. Este se construyó en las instalaciones del
laboratorio de la CFE, Cuernavaca Morelos; con el objetivo
disipar la carga y orientar el chorro del flujo, también para dar
solución al problema de la erosión de la estructura y ladera.
La estructura terminal se construyó con la similitud de Froude,
con una escala a 25 (Le=25), las condiciones de operación fue
con el gasto de diseño 280 m³/s, una velocidad de 17 m/s. Con
una representación del modelo de 125 m de longitud del túnel
de descarga, 120 m del punto de descarga hacia aguas arriba y
abajo (Marcos: 2014, 63). Se concluyo en tener una estructura
terminal constituido por un canal a cielo abierto con sus
respectivos deflectores rectos en plantilla y muros laterales en
la parte final, se recomendó la construcción de una losa de
concreto en el paso vehicular, así como en la ladera donde esta
impactará una gran parte del chorro del flujo orientado por los
deflectores.
Estudio del modelo numérico
La estructura del desagüe de fondo se representó virtualmente
en un ordenador mediante Flow-3D y ANSYS, con la
finalidad de optimizar la eficiencia de la estructura y modificar
en caso necesario la geometría de la misma.
Modelación con Flow-3D, es un software creado por Flow
Science Inc., programa para realizar simulaciones de dinámica
de fluido computacional CFD o fluidodinámica computacional
de propósito general especializado en el cálculo de fluidos en
superficie de forma libre.
El estudio del modelo no fue requerido en construir toda la
estructura de la descarga de fondo, la condición de frontera fue
a partir de la bifurcación, las válvulas, cámaras de disipación,
transición y túnel de sección portal.
A continuación se presentan los datos de entrada para la
simulación de la descarga de fondo “La Yesca” mediante
Flow-3D: con un Gasto de 280 m³/s, velocidad inicial de
28.45 m/s, diámetro del túnel de descarga 6.5 m con pendiente
de 0.02544, longitud de transición 30 m y tiempo de
simulación 69 s.
El procedimiento para la simulación del desagüe de fondo “La
Yesca” se llevó acabo en tres componentes: preprocesador,
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
solución (procesador) y postprocesador. La primera se creó la
geometría en 3D, se determinó las condiciones de contorno y
frontera. En el segundo, la solución se resolvió por el método
de volumen finito. Por último con el postprocesador los
resultados se visualizaron en gráficas, superficies 3D y
animaciones.
Los resultados obtenidos de la simulación virtual del modelo
numérico con Flow-3D, se concluyó que el sistema es estable,
por presentar una circulación continua del flujo, como se
muestra en la ilustración 5.
Tabla 4. Datos de entrada (ANDRITZ, 2011).
NAME
578 msnm
Presión de
diseño
1.43 MPa
NAMO
575 msnm
Presión de
Prueba
2.145 MPa
NAMINO
518 msnm
Gasto de Diseño
140 m³/s
Elevación de
la válvula
432.41
msnm
Tiempo
apertura
150-300 s
Diámetro
nominal
2.5 m
Tiempo de
cierre
150-300 s
La ilustración 6, se presenta esquemáticamente el resultado de
la resolución del desagüe de fondo mediante ANSYS,
concluyendo satisfactoria la parte de la estructura por el buen
funcionamiento hidráulico, sin presentar algún tipo de
problema, con gasto máximo de 360 m³/s.
Ilustración 5. Funcionamiento hidráulico (CFE, 2010).
Modelación con ANSYS, es un software con base en el
fundamento de la simulación de ingeniería inteligente y se
utiliza para dar resolución una gran variedad de problemas
(estáticas, dinámicos, lineales, no lineales, térmicos, etc.).
Asimismo, maximiza la precisión de prototipos virtuales, con
la automatización del proceso de simulación.
El estudio del modelo numérico del desagüe de fondo lo llevo
a cabo una empresa particular, donde no fue necesario
modelar toda la estructura, representando solamente la
bifurcación, las válvulas, cámaras disipadoras, transición,
túnel de conducción de sección portal. De acuerdo a
especificaciones técnicas los cálculos se hacen para carga
máxima posible, así como la mínima.
En seguida se presentan los datos de entrada para la
simulación de la descarga de fondo “La Yesca” mediante
ANSYS, véase en la tabla 4.
El proceso de la metodología fue generar los modelos
geométricos en 3D; después, la discretización de los dominios
(malla), posteriormente, introducir las propiedades mecánicas
del flujo, agua y aire, seguido, determinar las condiciones de
carga y de frontera, sucesivamente considerar el análisis
empleado y por último los resultados.
Según en el reporte ANDRITZ (2011), indica que el análisis
empleado fue la metodología de Volumen Finito basado en
variaciones de Presión acoplado, con dos fases continuas en
no equilibrio, incluyendo la tensión superficial interface de
0.073 [N m^-1], Coeficiente de arrastre de 0.44, Modelo
isotérmico con 25 [C], Régimen completo, Laminartransición-Turbulencia con SST, Aceleración de la gravedad
en la dirección “-Z”, esquema de advección High Resolution,
Rhie Chow de cuarto orden como Acoplamiento entre la
presión y la velocidad y funciones de forma paramétricas.
Ilustración 6. Funcionamiento hidráulica (ANDRITZ, 2011).
Los resultados calculados para un gasto de 360 m³/s la fuerza
hidrodinámica transmitida a la cimentación sobre el eje “Y”:
la bifurcación es 7.278 MN, cámara disipadora 1.683 MN y
válvula mariposa 1.301 MN. La velocidad en la descarga del
portal es de 25.06 m/s. El flujo mínimo de aire requerido para
las dos válvulas es 683 m³/s. Los resultados de la distribución
de presiones en la cámara de disipación con gastos de 280 y
360 m³/s, se observa que la presión producida por el chorro de
agua de la válvula se distribuye aproximadamente en 2 m en el
sentido del flujo en la cámara disipadora (Ídem).
Conclusiones
Los resultados que se obtuvieron en todo el proceso de
investigación para cada caso de exposición; se conoció el
desagüe de fondo y los estudios de la descarga de fondo “La
Yesca”. Se infiere que el funcionamiento hidráulico en la zona
de bifurcación-válvulas-cámara-transición-conducción, es
estable, los problemas que podía generarse por el impacto del
agua, se solucionó con la construcción y ensayos de los
modelos. Con los modelos de la descarga de fondo se
concluyó que resistirá la carga estática total con el embalse
lleno y ser capaz de funcionar con esa carga máxima. Para
cualquier tipo de funcionamiento de emergencia, prueba y
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
normal trabajará con presión reducida y máxima con
seguridad de maniobra. Cabe considerar que el suministro de
aire para el funcionamiento del desagüe será mediante el túnel
de salida; siendo que las válvulas y el conducto son
necesarios.
Es importante denotar que el uso de las pruebas de campo o
emergencia con las altas velocidades puede provocar daños
como cavitación, vibraciones y depresiones; porque no es lo
mismo observar en modelos físicos y numéricos que
trasladándolo a una estructura real. Los modelos nos ofrecen
ideas de comportamiento general de la estructura, pero no el
real construido; entonces, es necesario aprovechar cuando se
realizan pruebas de campo para comparar los resultados. De lo
anterior, surgen interrogantes: ¿En cuánto tiempo los equipos
y materiales estarán en buenas condiciones hasta su primer
mantenimiento? ¿Fue necesario todo el costo? ¿En caso de
rehabilitación qué proceso de construcción y solución se daría;
en cualquier parte de la estructura del desagüe? Lo que se
podía contestar en futuras investigaciones.
Para finalizar, en marzo de 2013 se realizaron pruebas al
desagüe de fondo del P.H. “La Yesca”, cumpliendo
satisfactoriamente su funcionamiento hidráulico.
Se recomienda que aún con todos estos estudios teóricos y/o
prácticos el comportamiento de la estructura del desagüe de
fondo y aún con el conocimiento de la falla geológica del
margen izquierdo no esté al cien por ciento ya que como
cualquier otra obra de su dimensión, depende en gran medida
de la naturaleza o un error de construcción y humano;
sabemos antemano que forma parte de las medidas preventivas
para presas de gran magnitud, pero se tiene registro que en
cualquier obra hay fallas. En otras palabras, está obra debe ser
analizado por otras personas que ya tienen experiencias en
este campo y llevar un registro, no únicamente en esta área de
interés, sino en todo el proyecto hidroeléctrico.
Referencias
ANDRITZ, (2011). Estudio de la cámara disipadora mediante
análisis numérico con ANSYS CFD/ Descarga de fondo La
Yesca. Reporte técnico No. 912 001 519 Rev. 06. Morelia
Michoacán, México: ANDRITZ HIDRO S. A de C.V., 15 pp.
CFE, (2011). Desagüe de fondo con válvulas para centrales
hidroeléctricas. Especificación CFE G0100-06. D.F., México:
Editorial CFE, 47 pp.
CFE, (2010). Funcionamiento de la descarga de fondo en
modelo hidráulico/ La Yesca. Informe inédito documento de
estudio 1016. Cuernavaca Morelos, México: Laboratorio de
Hidráulica CFE, 13 pp.
CFE, (2010). Simulación de la descarga de fondo Flow-3D/
P.H. La Yesca. Presentación PowerPoint. D.F., México:
Departamento de Ingeniería Civil-Disciplina de Hidráulica
CFE, 135 pp.
CNEGP, (1997). Guías técnicas de seguridad de presas 5/
Aliviaderos y desagües. Segunda edición. Madrid, España:
Comité Nacional de Español de Grandes Presas CNEGP, 1-3,
117-136, 145-160 pp.
MARENGO M. H., (1996). Análisis de riesgo de falla en
presas, estadísticas y parámetros de referencia. Ingeniería
hidráulica en México, Vol. XI, núm. 2, mayo-agosto de 1996,
pp. 65-77.
AMH
MARCOS M. C., (2014). Diseño hidráulico del desagüe de
fondo del proyecto hidroeléctrico La Yesca. Tesis licenciatura
con mención honorífica. México: FES Aragón UNAM, 109
pp.
SOTELO A. G., (2011). Hidráulica general. Segunda edición.
D.F., México: Editorial Limusa, 561 pp.
VALLARINO E., (1998). Tratado básico de presas tomo II/
Aliviaderos-construcción y exploración de presas. Cuarta
edición. Madrid, España: Colegio de ingenieros de camino,
canales y puertos, 719-747, 959-984 pp.
VERGARA S. M. A., (1995). Técnicas de modelación en
hidráulica. Primera edición. D.F., México: Alfaomega grupo
editor, S. A. de C. V., 294 pp.