Tema 4 Espacio y poder ¿Para qué este tema? Para comprender la forma como se expresan las relaciones de poder entre los grupos sociales, a partir del control del espacio geográfico. Ideas previas ¿De qué forma se manifiestan las relaciones sociales en el territorio? 2 ¿Cómo se expresan los intereses de los diferentes grupos sociales en el territorio? Relaciones entre el espacio y el poder La mayor parte de las relaciones sociales que se establecen entre individuos o entre grupos se dan de manera asimétrica o desigual y expresan diferencias de edad, de género o de posición económica. Esa desigualdad en la forma como se relacionan las personas implica que sus intereses u objetivos sean diferentes y, además, exponen la intención de colocar los de unos individuos frente a los de otros. Así se genera una serie de relaciones de dominio dependencia resistencia entre individuos que pueden ser caracterizadas como relaciones de poder. Estas relaciones se manifiestan y hacen uso del espacio geográfico. Es decir, son relaciones en las que los individuos logran establecer su fortaleza y capacidad a través de acciones encaminadas al control de una parte del espacio o territorio. Por ejemplo, la delimitación de áreas fronterizas por parte del Estado es una acción para mostrar su dominio territorial en dichas zonas. Asimismo, la presión que pueden ejercer aquellos residentes con altos niveles de ingreso para restringir usos comerciales en su localidad es una muestra de la influencia y poder que tienen estos individuos frente a otros grupos en las decisiones que involucran o afectan su espacio. Dentro de estas relaciones también entra la competencia entre multinacionales para controlar el mercado en determinados países. Es decir, toda esta serie de acciones para controlar una parte del territorio o espacio geográfico ilustran la relación espacio y poder. Geografía política y geopolítica Estas relaciones de poder y su manifestación espacial o territorial definen el campo de estudio de la geografía política. De esta manera, la geografía política se encarga del análisis de aquellas acciones que realizan ciertos individuos o grupos sociales para obtener el dominio y control del espacio geográfico. Asimismo, se interesa por las situaciones en las que un grupo social, institución o agente utiliza el espacio como medio para controlar las acciones o el comportamiento de otro grupo social. Otra característica del estudio de la geografía política es la variedad de escalas en las que se puede trabajar. Esto hace que dentro de sus análisis se encuentren las relaciones de poder ejercidas en un barrio, en una localidad o en una ciudad, representando marcos de acción pequeños y medianos, así como las relaciones de carácter mundial entre diferentes Estados o entre compañías multinacionales. Es decir, la geografía política analiza el control del espacio que puede ejercer una pandilla en una localidad específica o el dominio territorial de los mercados de una determinada compañía. Sin embargo, la relación espacio y poder en lo que tiene que ver con las acciones de los diferentes Estados y su posicionamiento a nivel regional o mundial es el marco sobre el que actúa la geopolítica; este ha sido históricamente su campo de acción. Inclusive, su nacimiento como campo de estudio proviene de los manuales en los que se utilizaba la geopolítica como herramienta que legitimaba acciones de tipo expansionista y, en varios casos, imperialista. Este fue el caso del general alemán Karl Haushofer, quien justificó la expansión nazi con el argumento de que Alemania necesitaba más espacio para desarrollar sus actividades que aquel con el que contaba. Por su parte, los geógrafos ingleses Harold Mackinder y Alfred Mahan expresaban que existían áreas o zonas continentales que si se controlaban permitían el dominio del resto del mundo. Dimensiones espaciales del poder Para lograr la efectividad de las relaciones de poder y, de esta manera, consolidar los intereses de determinados grupos sociales o Individuos, estos diseñan una serie de mecanismos y acciones para obtener o alcanzar sus objetivos. Estos mecanismos pueden ser agrupados así: Organización del espacio. En este grupo entran las acarones puestas en marcha para organizar el espacio, de la manera que corresponda con los objetivos de la organización socfal dominante. Por ejemplo, en la época colonial se hizo importante la separación de los grupos indígenas en "pueblos de indios" así como el establecimiento de un lugar como la "plaza del pueblo", para lograr el control y el adoctrinamiento que requerían los conquistadores para el dominio total de la población. Forma espacial. Cuando dentro de un grupo social se presentan comportamientos que no van de acuerdo con las normas establecidas se instalan formas espaciales que regulan dichos comportamientos. Por ejemplo, la cárcel se presenta como una forma espacial para el aislamiento de personas conflictivas, así como los hospitales psiquiátricos son lugares para personas con discapacidades o enfermedades mentales. Delimitación del espacio. Esta forma se presenta a nivel de organizaciones e instituciones privadas o estatales. Involucra la localización estratégica de centros de decisión o de gestión para el dominio o control del espacio. Por ejemplo, una base militar en la frontera entre países puede ser una acción para consolidar límites o fronteras entre diferentes Estados. En este grupo también se pueden ver las acciones de las empresas que instalan oficinas o sucursales para controlar el mercado o las ventas. Espacios de representación del poder Los grupos sociales que están en el poder intentan apropiar y controlar el espacio geográfico para asegurar el mantenimiento de las relaciones sociales que van de la mano con sus intereses u objetivos. En esa medida, realizan acciones con el propósito de consolidar la supremacía frente a otros grupos sociales o individuos. Para esto, arreglan u ordenan el espacio de forma que exprese o represente la figura de poder que quieren consolidar. Esto puede ser denominado como espacios de representación del poder o, lo que es lo mismo, lugares en los que las relaciones sociales dominantes se hacen visibles o se reafirman. Uno de estos lugares es la plaza central de los municipios, principalmente en la región Andina, en la que se establecen dos de los poderes importantes: el eclesiástico y el estatal. Allí se ubican, por lo general, la iglesia y la alcaldía, edificaciones que son observadas diariamente por todos aquellos que acuden a dicho lugar. Es uno de los lugares de socialización por excelencia y el que reúne relaciones sociales específicas. En esta línea, el geógrafo James Duncan advierte, en uno de los textos clave de la geografía histórica, que estos dos poderes, el eclesiástico y el estatal, en muchas ocasiones se asocian para crear formas espaciales en las que se legitiman sus acciones. Ese fue el caso del reino de Kandian, en la actual Sri Lanka, en el que se construyó una ciudad con los parámetros que validaran las acciones del rey. Fue una representación urbana en la que los súbditos del rey podían ver sus acciones plasmadas en la arquitectura y la forma de la ciudad. Otro punto de vista Respecto a las cárceles, hospitales psiquiátricos y demás centros de reclusión como formas espaciales que se construyen para aislar o separar a aquellas personas que no cumplen con las normas sociales, el filósofo francés Michael Foucault dice que este tipo de lugares representan unos mecanismos de represión. Es decir, que son formas espaciales, en su mayoría utilizadas por el Estado, para silenciar o acallar las voces de aquellos que con su manera de hablar o de comportarse, cuestionan los valores de la sociedad y, en especial, los valores de los grupos, clases o élites dominantes en el poder. ¿Qué crees que pasaría si no existiesen centros de reclusión o cárceles? ¿Qué pasaría con las personas que cometen delitos? 2. ¿Consideras que sea necesario replantear la concepción de la cárcel como lugar para resocializarse? Coméntalo con tus compañeros de clase en un debate. Resistencia en los espacios del poder Se ha dicho previamente que las relaciones sociales como relaciones de poder generan dominio, dependencia y resistencia. Este último factor hace que los grupos sociales que se oponen o que luchan contra los intereses u objetivos de otros grupos realicen acciones que representan ese desacuerdo. Estas acciones se manifiestan en el espacio y lo utilizan como medio para visibilizar el inconformismo que se tiene. Ejemplo de esta resistencia ha sido la toma de la Plaza de Tiananmen en 1989, por parte de estudiantes y trabajadores quienes reivindicaban los derechos laborales y las condiciones políticas de China. Ese suceso se conoce como la revuelta del 4 de junio y terminó con la masacre y encarcelamiento de miles de estudiantes y activistas. Algunos cambios en la geopolítica de América Latina Dentro de algunos sectores y países de América Latina la geopolítica ha presentado cambios importantes en los últimos años por la presencia de gobiernos de izquierda que tienen un papel relevante dentro del contexto regional. Este es el caso de Venezuela, cuyo gobierno ha enmarcado nuevos direccionamientos políticos en la región que se distancian de Estados Unidos; ejemplo seguido por Bolivia, Ecuador, Uruguay y Brasil, este último con un papel importante, incluso en el ámbito mundial. Estos cambios se sustentan en: • La acción de movimientos sociales, como es el caso de Bolivia. • La nacionalización de algunos productos importantes, como el gas en Bolivia y el petróleo en Venezuela. • El discurso político, que denuncia la presencia de Estados Unidos como una "amenaza imperialista". • De igual manera, estos gobiernos buscan una nueva configuración política en el continente, con la idea de cambiar las relaciones con Estados Unidos y consolidar los vínculos entre los pueblos latinoamericanos. Es una especie de reivindicación por la intensificación de las relaciones entre el sur, disminuyendo las que se tienen con el norte (Estados Unidos). De estos postulados surge la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el acuerdo económico del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos), los cuales se constituyen en dos modelos de integración regional que expresan los nuevos deseos e intereses de algunos países latinoamericanos. Geopolítica indígena Otra variante de esta geopolítica latinoamericana la constituye el papel de los grupos indígenas en el continente. Estos grupos han generado movimientos sociales que desempeñan un papel protagónico en las reivindicaciones por territorios y recursos como el agua y los bosques, entre otros. Inclusive estos movimientos son vistos como focos de resistencia. Es el caso del movimiento zapatista en México y el movimiento indígena ecuatoriano, que fueron capaces de atraer miradas y adeptos por las formas simbólicas de resistir y de expresar sus opiniones. En esta geopolítica indígena se reconoce el papel de varias ONG y estamentos de tipo internacional que han ayudado para su sostenimiento. Aprende en grupo Junto con uno de tus compañeros, busca información acerca de los lineamientos del acuerdo comercial Alba y de Unasur: posición frente a la integración económica regional, diferencias y similitudes con otros acuerdos de libre comercio que impulsa Estados Unidos. Expongan en clase lo que encontraron para generar un debate acerca del acuerdo que ustedes consideran más viable para un país como Colombia, más cuando el país ha suscrito varios TLC con otras economías. ¿Qué significa? Alba: acuerdo comercial entre países latinoamericanos para hacerle frente a los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos. Este acuerdo lo conforman Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Geografía histórica: una de las ramas de la geografía que aborda la organización de los espacios con relación a los cambios ocurridos y producidos por los diferentes actores sociales a lo largo de un determinado período. Legitimar: concepto proveniente de la ciencia política con el que se caracteriza la obediencia de un individuo o grupo social obtenida sin hacer uso de la fuerza. La legitimidad es clave para la aprobación de las acciones estatales o de un agente privado. Nacionalización: cuando el negocio o la producción de una empresa privada pasa a dominio del Estado. Por ejemplo, en Venezuela la explotación petrolera pasó de empresas petrolíferas extranjeras a manos del Estado. Unasur: acuerdo de tipo económico, social, político y militar entre los países sudamericanos que hacían parte de la Comunidad Andina y Mercosur. Globalización: la compresión del espacio y el tiempo Este proceso ha sido entendido como el incremento de la interdependencia entre los países por cuenta de las nuevas relaciones en materia socioeconómica y cultural, con la ayuda de la tecnología. Esto transforma la cara de las sociedades y su comportamiento frente a la forma en que perciben los hechos en el espacio v en el tiempo. Por ejemplo, antes había que estar en el Santiago Bernabéu para ver un partido entre Real Madrid y Barcelona, hoy basta con encender un canal de televisión o conectarse a una página de Internet. La distancia que caracteriza al espacio y al tiempo ha sufrido un proceso de compresión, su efecto se ha disminuido. Esto ha tenido varias interpretaciones. Una de ellas es la del geógrafo David Harvey, quien dice que el proceso global tiene dos caras: una en la que el mundo comparte pautas de Consumo transmitidas por los diferentes medios de comunicación, y el proceso productivo está distribuido por el planeta (por ejemplo, las partes de un celular como batería y teclado son producidas en Asia, ensambladas en India y vendidas en Francia). La otra, el mundo rural y los marginados en grandes ciudades, que no logran acceder a los beneficios que pueda tener el mundo acelerado. Sin embargo, estos dos mundos se complementan puesto que el mundo "lento" de los barrios marginados provee la mano de obra para el proceso productivo del mundo acelerado. Otra explicación de la globalización es la teoría del sistema mundo del sociólogo Immanuel Wallerstein, quien sostiene que la interdependencia crea un sistema de escala mundial que supone la existencia de algunos países que producen recursos y otros que se limitan a transformarlos o consumirlos. La interdependencia se da a partir de unos países que están en el centro (Estados Unidos y Unión Europea) y otros ubicados en la periferia (Latinoamérica y África). Claro está que los mismos cambios hacen que algunos países que antes fueron periferia (Sudeste asiático, por ejemplo) ganen para ellos un protagonismo que los ubique en un término medio entre el centro y la periferia, a ellos se les denomina semiperiféricos. Movilidad y globalización Pese a que la globalización tiende a reducir las distancias entre los espacios, los grupos humanos siguen teniendo la necesidad de moverse por diferentes lugares, ya sea para visitarlos o para trabajar. La primera movilidad no presenta mayores inconvenientes si se dispone del dinero necesario, pero la segunda se torna problemática debido a sus especificidades. Una de ellas es que muchas personas se desplazan hacia lugares más desarrollados sin documentos, de manera ilegal. Este es el caso de cantidad de latinoamericanos que atraviesan la frontera con Estados Unidos para obtener trabajo de cuyo esfuerzos reciben un dinero que, en gran porcentaje, es girado a sus respectivos lugares de origen, para suplir las necesidades de los familiares. Sin embargo, este sueño es perseguido y proscrito por las autoridades en la medida en que estas personas son vistas como una amenaza para la estabilidad política y social en los lugares de llegada. Es así como se configura un escenario en el que miles de personas con deseos de movilidad ven frustrados sus sueños por cuenta de las reglamentaciones. Es una especie de imposición a la movilidad en el espacio, la cual genera debates en torno al concepto de ciudadanía. Las restricciones a las migraciones que existen en algunos países han generado grandes debates, en medio de la discusión de las políticas que se vienen imponiendo: por un lado, existen voces en contra de las migraciones por parte de grupos sociales que expresan ideas nacionalistas o localistas muy parecidas al racismo o a la xenofobia (rechazo al extranjero). Por otra parte, también se encuentran las opiniones a favor, que reconocen el papel activo de muchos inmigrantes dentro de la sociedad y dentro de la economía. Representación gráfica del concepto Interpreta 1. Mediante tres situaciones, ejemplifica la compresión espacio - tiempo característica del proceso de globalización. 2. Busca datos el por qué los Colombianos buscan migrar a Estados Unidos, y argumenta si es factible decir que Estados Unidos es un país de migrantes formado por la unión de muchos pueblos y culturas. 3. ¿Por qué existen políticas migratorias tan distintas entre países con alto nivel de desarrollo como Estados Unidos y Canadá? Interpreta 1. Completa, en tu cuaderno, el cuadro identificando la dimensión espacial a la que pertenece cada una de las entradas de la columna izquierda, ¿Podrían estar en más de uno? De ser así, explica por qué. 2. En la representación gráfica del concepto, identifica algunos elementos básicos en la relación espacio y poder. 3. Elabora un cuadro en el que se relacionen los siguientes elementos: resistencia al poder, movimiento social, simbolismo, y en el que el elemento organizador sea el poder. 4. Recorta dos noticias del periódico en las que se identifiquen posiciones contrarias frente al fenómeno de la migración o movilidad de personas. Compáralas y escribe los principales puntos de discusión. 5. Elabora una reflexión en laque sometas ajuicio la diferencia o la similitud entre geografía política y geopolítica. 6. ¿Cuáles son los aspectos de la relación espacio-poder que has comprendido de manera más completa? ¿Cómo demuestras esa comprensión? 7. ¿Reconoces en tu cotidianidad alguna manifestación de las relaciones espacio-poder? ¿Cómo la puedes definir con el marco teórico que te brinda la unidad? Fin
© Copyright 2024