• Teléfono institucional: (593) 02-2722-246 / 247 / 248

II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Los MOOCs en Educación Universitaria:
Exploración de su oferta mundial
Julieth E. Ospina-Delgado
Estudiante del doctorado en Contabilidad Universidad de Valencia
Profesora Asistente Pontificia Universidad Javeriana Cali-Colombia
Avda. Blasco Ibáñez 134, 44, 46022
e-mail: [email protected]
Ana Zorio-Grima
Profesora Titular de Contabilidad Financiera
Universidad de Valencia
María A. García-Benau
Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Valencia
Palabras clave:
Massive Open On-line Courses; MOOCs; innovación educativa; tecnologías de información y
comunicación; Universidad.
Propósito
El propósito de este estudio es explorar, mediante un análisis empírico, las características de las
universidades de todo el mundo que están participando en la oferta de MOOCs.
Diseño / metodología / aproximación
Con una base de datos elaborada a partir de las universidades públicas y privadas (155) que, al
primer semestre de 2014, ofrecían al menos un MOOC en alguna de las plataformas públicas:
Coursera, edX, MiríadaX, Udacity, Océan, y plataformas propias (un total de 941 cursos),
realizamos en primer lugar, un contraste de cinco hipótesis asociadas al prestigio, al tipo de
universidad (pública o privada); al tamaño; a la antigüedad; y a la región geográfica.
Posteriormente, en un análisis multivariante, identificamos relaciones de causa efecto,
mediante una regresión lineal múltiple cuya variable dependiente es el número de MOOCs
ofrecido por cada universidad. Estas técnicas nos permiten aproximarnos de manera empírica a
conocer qué tipo de universidades están liderando la oferta mundial de MOOCs, y en qué región
geográfica.
Resultados
Los estadísticos descriptivos indican que la participación mayoritaria en la oferta de MOOCs la
tienen las universidades públicas, con el 70% de todas las universidades y el 62% de la oferta.
II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Respecto de la región geográfica, el 40% de las universidades son de Norteamérica y participan
con el 57% de los MOOCs; a Europa pertenece el 37% de las universidades y ofrecen el 29% de
los cursos; el 15% de las universidades pertenece a las regiones de Asia y Oceanía con el 11% de
la oferta; y la región Centro y Suramérica tiene el 8% de las universidades participando con el
3% de la oferta total universitaria de MOOCs. Respecto del ranking, el 64% de las universidades
que ofrecen MOOCs están clasificadas en el ranking de Shanghai y abarcan la mayor parte de
los cursos (76%); del mismo modo, el 73% de las universidades se encuentra en los primeros 500
lugares del ranking de Webometrics, abarcando el 84% de la oferta de MOOCs.
En la primera etapa del análisis empírico se corroboró la significatividad estadística de todas las
variables consideradas en el estudio, excepto para la variable tipo de universidad, no obstante
dada su importancia para el estudio, se incluyó en la segunda etapa del análisis en la regresión
múltiple, arrojando un alto nivel de significatividad. En síntesis, se aceptaron cuatro de las cinco
hipótesis propuestas, resultando determinantes en la oferta universitaria de MOOCs el prestigio
(concretamente medido a través de la posición en el índice Webometrics), el tipo de universidad
(privada), el tamaño (en número de estudiantes) así como la región (Norteamérica o Europa).
Una de las hipótesis contrastadas, la relacionada con la antigüedad de la universidad no pudo
ser aceptada.
Implicaciones / limitaciones de la investigación
Para el alcance de nuestro estudio no pudieron ser tenidas en cuenta variables tales como el
presupuesto general de cada universidad o el nivel de inversión en los proyectos de virtualidad,
así como la participación de los docentes en capacitación de herramientas y diseño de cursos
virtuales. Una limitación para este tipo de estudios es el acceso a los datos oficiales internos de
las Universidades.
Implicaciones prácticas y/o sociales
Nuestros resultados sugieren implicaciones en el ámbito educativo, público y privado, ya que
permiten un acercamiento empírico a la comprensión de los factores determinantes en las
universidades para participar en una iniciativa que de muchas maneras está señalando nuevas
tendencias en la concepción de la educación. Las hipótesis propuestas permiten avanzar en la
investigación empírica de la realidad de las instituciones universitarias frente a las nuevas
demandas del entorno social. Este estudio invita a la comunidad educativa a la reflexión acerca
del lugar que ocupa la virtualidad en la universidad, tanto pública como privada, en relación con
su proyecto educativo y con la sociedad.
Originalidad / valor
Se trata de un estudio empírico pionero en torno a las características institucionales de las
universidades del mundo que están ofreciendo MOOCs. Contrasta cinco hipótesis a través de
ocho variables explicativas, configurando así la primera etapa de investigación empírica en el
tema. Sus resultados son de gran interés no sólo para las instituciones universitarias en
particular sino para todos aquellos interesados en la educación superior.
II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Bibliografía
Academic Ranking of World Universities
http://www.shanghairanking.com/ARWU2013.html
–ARWU-
(2013).
Recuperado
de:
Aguillo, I. (2009). Measuring the institution's footprint in the web. Library Hi Tech, Vol. 27: 4,
540-556. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1108/073788309
Allen, E. y Seaman, J. (2014). Grade Change-Tracking Online Education in the United States.
Babson
Survey
Research
Group;
Pearson;
Sloan-C.
Recuperado
de:
http://onlinelearningconsortium.org/publications/survey/grade-change-2013
Anderson, T., y McGreal, R. (2012). Disruptive Pedagogies and Technologies in Universities.
Educational Technology & Society, 15 (4), 380–389.
Arbaugh, J. B., y Benbunan-Fich, R. (2006). An investigation of epistemological and social
dimensions of teaching in online learning environments. Academy of Management Learning &
Education, 5, 435-447.
Barnes, C. (2013). MOOCs: The Challenges for Academic Librarians. Australian Academic &
Research Libraries, 44:3, 163-175. DOI: 10.1080/00048623.2013.821048
Castañeda, L., y Adell, J. (2013). (eds). Entornos personales de aprendizaje: claves para el
ecosistema educativo en Red. Alcoy: Marfil. Descargado de: http://www.um.es/ple/libro
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza editorial.
Castillo, D. y Serradell, E. (2014). An analysis of the determinants of students’ performance in elearning. Computers in Human Behavior 30: 476–484. Recuperado
de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563213002124
Clow, D. (2013). MOOCs and the funnel of participation. In: Third Conference on Learning
Analytics and Knowledge (LAK 2013), 8-12 April, Leuven, Belgium.
Cormier, D., y Siemens, G. (2010). Through the Open Door: Open Courses as Research, Learning,
and
Engagement.
EDUCAUSE
Review,
45(4),
30–39.
En
línea
en:
http://www.educause.edu/ero/article/through-open-door-open-courses-research-learningand-engagement
Coursera. (2014). Sitio web: www.coursera.org
Daniel, J. (2012). Making sense of MOOCs: Musings in a maze of myth, paradox and possibility.
Journal of Interactive Media in Education, 3. Recuperado de: http://wwwjime.open.ac.uk/jime/article/viewArticle/2012-18/html
deWaard, I., Abajian, S., Gallagher, M., Hogue, R., Keskin, N., Koutropoulos, A. y Rodriguez, O.
(2011). Using m-Learning and MOOCs to understand chaos, emergence, and complexity in
education. The International Review of Research in Open and Distance Learning, Vol. 12(7), 94–
115.
II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning
networks.
National
Research
Council
Canada.
Recuperado
de:
http://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge-19May2012.pdf
Edx (2014). Sitio web: https://www.edx.org/
Fini, A.; Formiconi, A.; Giorni, A.; Pirruccello, N; Spadavecchia, E., y Zibordi, E. (2008).
IntroOpenEd 2007: An experience on open education by a virtual community of teachers.
Journal of e-Learning and Knowledge Society, 4(1), 231-239. Recuperado de: http://www.jelks.org/ojs/index.php/Je-LKS_EN/article/view/266/248
Flores, J.V.; Cavazos, J.; Alcalá, F.L. y Chairez, A. L. (2013). Los MOOCs: Una revolución para la
transición a la Sociedad del Aprendizaje. En: SCOPEO Informe Nº2. MOOC: Estado de la situación
actual, posibilidades, retos y futuro, 92-104. Recuperado de: http://scopeo.usal.es/wpcontent/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
García-Gutiérrez, J. (2013). Los MOOCs y el aprendizaje de la ciudadanía. En: SCOPEO Informe
Nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. pp. 239-261. Recuperado
de: http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Garde-Sánchez, R., Rodríguez, M. y López, A. (2013). Divulgación online de información de
responsabilidad social en las universidades españolas. Revista de Educación, número
extraordinario. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numerosrevista-educacion/Extraordinario2013/re2013_09.html
Gros, B.(ed) (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el E-learning del
siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.
Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la
Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245.
Hollands, F. y Tirthali, D. (2014). MOOCs: expectations and reality. Full report. Center for Benefitcost Studies of Education, Teachers College, Columbia University, NY. Recuperado de:
http://cbcse.org/wordpress/wpcontent/uploads/2014/05/MOOCs_Expectations_and_Reality.pdf
Ivanova, S. (2014). Far from the eyes, close to the heart: the role of social presence in Massive
Open Online Courses. Bachelor Thesis, Aarhus University, Business and Social Sciences.
Recuperado de: http://pure.au.dk/portal/files/75297641/Silvia_Ivanova_Bachelor_thesis.pdf
Johnson, L., Adams, S.,Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Ludgate, H. (2014). NMC
Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin,Texas: The New Media Consortium.
Jordan, K. (2014). Initial Trends in Enrolment and Completion of Massive Open Online Courses.
The International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 15 (1): 133-160.
Lane, L. (2012). Three kinds of MOOCs. En: Lisa´s Teaching & History Blog. Recuperado de:
http://lisahistory.net/wordpress/2012/08/three-kinds-of-moocs/
Leydesdorff, L. y Shin, J. (2011). How to Evaluate Universities in Terms of their Relative Citation
Impacts: Fractional Counting of Citations and the Normalization of Differences among
II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Disciplines. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62 (6):
1146-1155.
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. y Williams, S. (2013a). MOOCs: a Systematic Study of the
Published Literature 2008-2012. International review of Research in Open and Distance
Learning. Vol. 14 (3): 202-227.
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. y Williams, S. (2013b). The Impact and Reach of MOOCs: A
Developing Countries’ Perspective. E-Learning Papers No. 33. Recuperado de:
www.elearningpapers.eu
MiríadaX (2014). Sitio web: https://www.miriadax.net/
Moya, M. (2013). La Educación encierra un tesoro: ¿Los MOOCs/COMA integran los Pilares de
la Educación en su modelo de aprendizaje on-line? En: SCOPEO Informe Nº2. MOOCs: Estado de
la situación actual, posibilidades, retos y futuro.
Ocean (2014). Sitio web: http://www.ocean-flots.org/
Oliver, M., Hernández-Leo, D., Daza, V., Martin, C. y Albó, L. (2014). MOOCs en España:
Panorama de los Cursos Masivos Abiertos en Línea en las universidades españolas, Cátedra
Telefónica – UPF Social Innovation in Education, Cuaderno Red de Cátedras Telefónica.
Recuperado de: http://www.catedratelefonica.upf.edu/wp-content/uploads/2014/02/MOOCsen-Espa%C3%B1a1.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (2008). El conocimiento
libre y los recursos educativos abiertos. Junta de Extremadura-edición en español. Recuperado
de: http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf
Rodriguez, O. (2012). MOOCs and the AI-Stanford like courses: Two successful and distinct
course formats for massive open online courses. European Journal of Open, Distance and ELearning. Recuperado de: http://www.eurodl.org/?article=516
SCOPEO (2013). Informe Nº2. MOOCs: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y
futuro. Recuperado de: http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for educators and
designers. ITFORUM. Recuperado de: http://itforum.coe.uga.edu/Paper105/Siemens.pdf
Shrivastava, A. y Guiney, P. (2014). Technological developments and tertiary education delivery
models. The arrival of MOOCs. Ministry of Education, Tertiary Education Comission. New
Zealand.
The European Comission. (2008). The use of ICT to support innovation and lifelong learning for
all
A
report
on
progress.
SEC
2629
final.
Recuperado
de:
http://www.europarl.europa.eu/registre/docs_autres_institutions/commission_europeenne/s
ec/2008/2629/COM_SEC(2008)2629_EN.pdf
Tomás, M., Borrell, N., Castro, D., Feixas, M., Bernabeu, D. y Fuentes, M. (2010). La cultura
innovadora de las universidades. Estudio de casos. Barcelona: Octaedro.
Udacity (2014). Sitio web: https://www.udacity.com/
II Workshop in Business, Economics and e-Learning (BEeL 2014)
Barcelona, 24 de octubre de 2014
Unesco-Organización de Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura, (2013). Policy
guidelines for mobile learning. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Recuperado
de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO_Policy_Guidelines
_on_Mobile_Learning_DRAFT_v2_1_FINAL__2_.pdf
Unesco, (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA. Congreso mundial sobre los
recursos educativos abiertos (REA). París, 20-22 de junio.
Unesco, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: la nueva dinámica de la
educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París, 5-8 de julio.
Unesco, (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
University of Illinois (2014).
http://mooc.illinois.edu/faculty/
Call
for
proposals
for
MOOCs.
Recuperado
de:
University of Maryland (2013). Call for proposals for MOOCs. Recuperado de:
http://www.provost.umd.edu/announcements/Coursera_call_for_proposals.cfm
U.S. Department of Education. (2010). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online
Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. Washington: Office of
Planning
Evaluation,
and
Policy
Development.
Recuperado
de:
www.ed.gov/about/offices/list/opepd/ppss/reports.html
Vinader, R. y Abuín, N. (2013). Nuevos modelos educativos: los MOOCs como paradigma de la
formación online. Historia y Comunicación Social. Vol. 18. Nº Especial Noviembre, 801-814.
Vizoso, C.M . (2013). Los MOOCs un estilo de educación 3.0. En: SCOPEO Informe Nº2. MOOC:
Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. pp. 239-261. Recuperado de:
http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Waldrop, M. (2013). Campus 2.0 Massive open nline courses are transforming higher education
and providing fodder for scientific research. Nature, vol. 495, 160-163.
West Virginia University (2014). Call for proposals for MOOCs. Recuperado de:
http://academicinnovation.wvu.edu/MOOC/CallForProposals.php
Williams, R., Mackness, J., y Gumtau, S. (2012). Footprints of emergence. International Review
of Reseach in Open and Distance Learning. Vol 13. (4), 49-90.
World Bank (2014). Recuperado de:
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD/countries