Fincas Sancho Gil Sl

Dossier 4: Entramados sociales y metodología de la investigación
social: nuevos y viejos desafíos Angélica De Sena
La dimensión performativa de las clasificaciones en las ciencias
sociales María Martini
¿Qué es un corpus? Paula Lucía Aguilar, Mara Glozman,
Ana Grondona y Victoria Haidar
Investigación intercultural e investigación acción participativa. Un
diálogo desde el suroccidente colombiano Sebastián Levalle
El análisis de conglomerados en la construcción de tipos. El caso de la
clasificación de parejas según la división de trabajo doméstico
Gabriela Gómez Rojas y Manuel Riveiro
La formación metodológica desde la perspectiva de los estudiantes.
Consideraciones alrededor de la sociología, la metodología y la
proyección laboral Martín Moreno y Nora Morales
Presupuestos de la razón teórica. A propósito de la crítica
de Norbert Elias y Pierre Bourdieu a la antinomia
individuo-sociedad Joaquín Algranti
El sistema social como sistema autopoiético
comunicativamente clausurado Sergio Pignuoli Ocampo
Emergencias y límites de la idea de «relato» para la
reflexión crítica del presente, a propósito de las relaciones
entre Estado-nación y democracia
Gisela Catanzaro
Jorge Graciarena, en perspectiva
latinoamericana. Notas in memoriam
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano
El Estado latinoamericano en
perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva
Jorge Graciarena
Los mundos de Howard S. Becker. Un recorrido por sus
trayectorias, perspectivas y proyectos
Entevista realizada por Gonzalo Ralón y Laureano Ralón
PUBLICACIÓN ANUAL
ISSN Nº 1853-6484 Vol. 4 Nº 4
Equipo Editorial
DIRECCIÓN EDITORIAL
Alejandra Oberti
SECRETARIA EDITORIAL
Claudia Bacci
COORDINACIÓN EDITORIAL
Julia Pasin
Mariela Peller
Comité Editorial Nº 4
Paula Boniolo
Néstor Cohen
Alcira Daroqui
Silvia Guemureman
Inés Izaguirre
Lucas Rubinich
COORDINADORA DE DOSSIER
Angélica De Sena
UBA
Facultad de Ciencias
Sociales
DECANO
Glenn Postolski
VICEDECANA
Patricia Funes
La Revista de la Carrera de Sociología. Entramados y
Perspectivas simboliza la decisión de hacer conocer y reconocer la producción de conocimiento de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, de otras comunidades sociológicas del país, de
la región y de otras latitudes. Entendemos que la puesta en
circulación de los conocimientos es una «puesta en diálogo»
entre los mismos, lo cual resulta axiómático si pensamos la
construcción del conocimiento sociológico como una empresa colectiva.
Sus secciones reflejan esta voluntad de diálogo que intenta interrogar el presente recuperando el pasado de la disciplina. Así, Documentos de sociología se propone la edición
de textos inéditos o la reedición de autores clásicos de la
sociología argentina y latinoamericana; Teoría social clásica
y contemporánea apunta al debate –desde una mirada actual– sobre los aportes de las principales tradiciones teóricas
y metodológicas de la sociología; Dossier condensa avances
y resultados de investigaciones empíricas centrándose en un
«objeto» de estudio propuesto para cada número y Entrevista
se propone rescatar la palabra de destacadas personalidades
relacionadas con el saber y la práctica sociológica del país y
del exterior.
Entramados y Perspectivas no aspira a «representar» ninguna línea teórica o de investigación en sociología, al contrario, quiere «expresarlas» en toda su riqueza, riqueza que se
logra a través de la interacción entre tradiciones y emergencias propias de una disciplina que interroga sus objetos desde
diversas afinidades teóricas y metodológicas.
Vol. 4 Nº 4 octubre 2013/septiembre 2014
ISSN 1853-6484
La presente revista es una publicación de la Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos
Aires.
Marcelo T. de Alvear 2230 piso 2, of. 205.
(1122AAJ) CABA. Argentina
Teléfono: 54-11-4508-3800 interno 107
email: [email protected]
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas
Consejo Académico
Consejo Asesor
Consejo Asesor Nacional
Waldo Ansaldi
Perla Aronson
Dora Barrancos
Graciela Biagini
Néstor Cohen
Alcira Daroqui
Emilio De Ípola
Floreal Forni
Miguel Ángel Forte
Norma Giarracca
Hilda Herzer (1942-2012)
Inés Izaguirre
Elsa López
Fortunato Mallimaci
Mario Margulis
Juan C. Marín (1930-2014)
Susana Murillo
Juan Pegoraro
Pablo Rieznik
Lucas Rubinich
Ruth Sautu
Ricardo Sidicaro
Susana Torrado
Ricardo Aronskind
Carlos Belvedere
Pablo Bonavena
Ana Castellani
Christian Castillo
Néstor Correa
Pablo de Marinis
Marta del Río
Mercedes Di Virgilio
Carlos Díaz
Daniel Feierstein
Ernesto Funes
Luis García Fanlo
Verónica Giménez Beliveau
Gabriela Gómez Rojas
Silvia Guemureman
Alejandro Horowicz
Silvia Lago Martínez
Marcelo Langieri
Bernardo Maresca
Claudio Martyniuk
Ernesto Meccia
Carolina Mera
Matilde Mercado
Gabriela Merlinsky
Carlos Motto
Edna Muleras
Flabián Nievas
Pablo Nocera
Silvia Paley
Diego Pereyra
Damián Pierbattisti
Ernesto Philipp
Diego Raus
Julián Rebón
Carla Rodríguez
Miguel Rossi
Sergio Tonkonoff
Marcelo Urresti
Esteban Vernik
Ana Wortman
Leonor Arfuch
Alberto Bialakowsky
Susana Checa
Patricia Funes
Alejandro Grimson
Jorge Jenkins
Gabriel Kessler
Ana Lia Kornblit
Martha Nepomneschi
Alicia Itatí Palermo
Agustín Salvia
Pablo Semán
Maristella Svampa
José Villarruel
Normas para autores y autoras
Consejo Asesor Internacional
Howard Becker, Estados Unidos
Robert Castel, Francia (1933-2013)
Ana Esther Ceceña, México
Aaron Cicourel, Estados Unidos
Boaventura de Sousa Santos, Portugal
Dídimo Castillo Fernández, México
Emilio Dellasoppa, Brasil
Irving Horowitz, Estados Unidos
Carlos Medina Gallego, Colombia
Denis Merklen, Francia
Humberto Miranda, Cuba
Giuseppe Mosconi, Italia
Tomás Moulián, Chile
Marysa Navarro, Estados Unidos
Jaime Preciado Coronado, México
Ramón Ramos Torre, España
Emir Sader, Brasil
Wolfgang Schluchter, Alemania
Luis Tapia, Bolivia
Jose Vicente Tavares dos Santos,
Brasil
Alain Touraine, Francia
Loïc Wacquant, Estados Unidos
Immanuel Wallerstein, Estados Unidos
Erik Olin Wright, Estados Unidos
El envío de colaboraciones originales se realizará en forma digital. Las normas editoriales,
así como la política editorial de las secciones de la revista y los detalles del proceso de evaluación a ciegas para pares, se encuentran disponibles para consultar en el sitio online de la
revista (http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas)
Índice general
Editorial. Alejandra Oberti, Claudia Bacci y Mariela Peller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Dossier
Dossier 4: Entramados sociales y metodología de la investigación social:
nuevos y viejos desafíos. Angélica De Sena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La dimensión performativa de las clasificaciones en las ciencias sociales.
María Martini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
¿Qué es un corpus? Paula Lucía Aguilar, Mara Glozman,
Ana Grondona y Victoria Haidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Investigación intercultural e investigación acción participativa.
Un diálogo desde el suroccidente colombiano. Sebastián Levalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
El análisis de conglomerados en la construcción de tipos.
El caso de la clasificación de parejas según la división de trabajo doméstico.
Gabriela Gómez Rojas y Manuel Riveiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
La formación metodológica desde la perspectiva de los estudiantes.
Consideraciones alrededor de la sociología, la metodología y la proyección laboral.
Martín Moreno y Nora Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Teoría social clásica y contemporánea
Presupuestos de la razón teórica. A propósito de la crítica de Norbert Elias
y Pierre Bourdieu a la antinomia individuo-sociedad. Joaquín Algranti . . . . . . . . . . . . . . . 145
El sistema social como sistema autopoiético comunicativamente clausurado.
Sergio Pignuoli Ocampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Emergencias y límites de la idea de «relato» para la reflexión
crítica del presente, a propósito de las relaciones entre Estado-nación
y democracia. Gisela Catanzaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Documentos
Jorge Graciarena, en perspectiva latinoamericana. Notas in memoriam.
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva.
Jorge Graciarena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Entrevista
Los mundos de Howard S. Becker. Un recorrido por sus trayectorias,
perspectivas y proyectos. Gonzalo Ralón y Laureano Ralón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Reseñas
La comunidad interrogada
Juan Ignacio Trovero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269
La sociedad del cansancio
Miguel Ángel Forte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Bases de la investigación cualitativa
María Eugenia Correa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Editorial
Alejandra Oberti, Claudia Bacci y Mariela Peller
••
Es un placer presentar el número 4 de Entramados y Perspectivas. Como los
anteriores, este número retoma el compromiso colectivo en la producción y la circulación de saberes plurales en el campo sociológico, promoviendo el diálogo entre
una diversidad de perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas. Ha sido
posible, sin dudas, por el generoso entusiasmo y dedicación con que emprendieron el trabajo quienes participaron de su elaboración que se produjo en el pasaje
de un equipo de dirección a otro. Especialmente queremos agradecer a Julia Pasin
quien colaboró en la coordinación editorial, a Angélica De Sena, coordinadora del
dossier temático, a quienes integraron el Comité Editorial y a quienes estuvieron
en la dirección de la carrera cuando se gestó la convocatoria para este número:
Alcira Daroqui, Silvia Guemureman y Carlos Motto.
«Entramados sociales y metodología de la investigación social: nuevos y viejos desafíos» es el título del dossier temático que presentamos en esta ocasión.
Compuesto por cinco artículos que ofrecen un panorama que enriquece las miradas sobre los desafíos metodológicos para la investigación social, a la vez que
plantea algunos problemas que enfrentamos quienes hacemos sociología al pensar sobre los métodos de los cuales nos valemos. Los artículos nos permiten reconocer la diversidad de enfoques metodológicos y epistemológicos presentes en la
sociología y cómo esas orientaciones se encuentran en estrecha conexión con los
objetos de estudio abordados. El dossier temático se abre con una introducción
que contextualiza conceptual e históricamente estas problemáticas y que realiza
una presentación de cada uno de los artículos que lo integran.
La sección de Teoría sociológica clásica y contemporánea está integrada por
tres artículos de docentes de nuestra carrera, los cuales nos permiten aproximarnos a los modos conceptuales y políticos en que Norbert Elias y Pierre Bourdieu
han cuestionado la antinomia individuo-sociedad, al análisis del concepto de sistema social elaborado por Niklas Luhmann como sistema autopoiético comunicativamente clausurado y, finalmente, a una interrogación acerca del potencial crítico
que posee la idea de relato para abordar la política contemporánea de nuestras
sociedades.
En la sección Documentos, y a modo de homenaje, presentamos un texto
de Jorge Graciarena (1922-2014) – figura fundacional de la sociología argentina y
entramados y perspectivas, vol. 4, núm. 4, págs. 7-8 (oct. 2013/sep. 2014)
latinoamericana – acompañado de una nota introductoria que aborda la originalidad del pensamiento del autor. Agradecemos enormemente a Marta Nepomneschi por elegir y acercarnos este artículo para publicar, a Waldo Ansaldi y Verónica
Giordano por presentar el mismo en esta revista y a Inés Izaguirre por sus aportes
para esta sección de Documentos.
En esta oportunidad, la sección Entrevista contiene una conversación con el
sociólogo estadounidense Howard Saul Becker (Chicago, 1928), integrante de la
denominada escuela de Chicago y autor de Outsiders. Hacia una sociología de la
desviación (2009). En esta conversación, Becker recorre algunos puntos de su trayectoria intelectual y presenta sus puntos de vista en torno a las transformaciones
de las relaciones entre ciencias sociales y política académica.
Cerramos el número con la presentación de tres reseñas de libros realizadas
por colegas de esta Carrera. Dos de ellas dedicadas a estudios recientes de teoría sociológica y, la última, a un texto clásico de metodología de la investigación
cualitativa.
Felices de haber cumplido con la tarea de dar continuidad a este espacio de
difusión de pensamiento crítico y trabajo compartido, esperamos que genere la
apertura hacia el intercambio y el debate de ideas, e invitamos a participar de las
próximas convocatorias.
Hasta el próximo número.
8
Dossier 4: Entramados sociales y
metodología de la investigación social:
nuevos y viejos desafíos
Angélica De Sena*
••
La presentación de una revista siempre es un acto festivo, por el aporte al
mundo del conocimiento, el esfuerzo intelectual y económico de múltiples sujetos
individuales y colectivos que ello implica.
En esta oportunidad el dossier número 4 de la Revista de la Carrera de Sociología: entramados y perspectivas nos invita a reflexionar sobre los cómo de
la investigación social. Ello nos obliga a revisar las propias prácticas y sus consecuencias en la indagación, tarea nada sencilla pero si imprescindible. En este
sentido deberíamos recordar las palabras de Adorno: «La investigación social empírica debería deshacerse totalmente del prejuicio de que la investigación habría
de comenzar como una tabula rasa en la que ir disponiendo los datos hallados sin
partir de supuesto alguno, y naturalmente debería acordarse de las controversias
epistemológicas mantenidas durante tanto tiempo, que la conciencia disneica olvida demasiado fácilmente apelando a las urgentes exigencias técnicas. A la ciencia
escéptica le convendría ser escéptica ante su propio ideal ascético» (Adorno 2001:
32).
Las últimas décadas asistimos a profundas transformaciones que afectan a
la sociedad y por ende, a la construcción del conocimiento. La sociología y las
ciencias sociales se encuentran en procesos de revisión y cuestionamiento de sus
fundamentos y propuestas teóricas, en particular del propio logos científico de
la modernidad. Por ello, la Revista de la Carrera de Sociología: entramados y
perspectivas consideró imprescindible discutir continuidades, discontinuidades y
tensiones, en torno a la construcción del objeto de estudio y los abordajes metodológicos que abran posibilidades de comprensión del mundo social. Desde aquí,
es posible comprender que, la relación entre teorías,1 procedimientos y realidad
*. ([email protected]) Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Metodología de la Investigación Científica (UNLa), Licenciada en Sociología (UBA). Directora
de ReLMIS. Profesora en la UNMdP, UBA, USAL. Investigadora CIES.
1. Sobre una mirada respecto a las conexiones entre teoría y estrategias de indagación.
Cf. Sautu (2007).
entramados y perspectivas, vol. 4, núm. 4, págs. 9-13 (oct. 2013/sep. 2014)
social contemporánea requieren ser puestos en perspectivas a las formas de lo político y la política de las metodologías de investigación en ciencias sociales y evitar
naturalizar y neutralizar las diversidades en la indagación y construcción de conocimiento.2 No pocos autores han puesto sus esfuerzos en dar cuenta del peso
teórico, político e histórico de la metodología de la investigación, en no confundirla con el método y mucho menos con las técnicas (Marradi, 2002;3 Piovani, 2008;
Scribano, 2002, 2008, entre otros). Ello evidencia la relevancia de revisar los entramados y desafíos en cada circunstancia social e histórica, de los modos de la
indagación.
Entonces, la metodología de la investigación social no es solo una asignatura
dentro de las currículas académicas, sino refiere a los caminos de la construcción
del conocimiento sociológico, el estudio y evaluación de las relaciones, de al menos
cuatro elementos: el cuerpo teórico, los fenómenos estudiados, las construcciones
epistemológicas y las diversas actividades que involucran los métodos (Scribano,
2002). Por ello, Pierre Bourdieu (2002) nos advertía que la epistemología, la metodología y la teoría son tres dimensiones indivisibles e inseparables de la investigación sociológica. A estos elementos es posible incorporar la creatividad (De
Sena y Gómez Rojas, 2012), como un elemento que permita entrelazar los mencionados y posibilitar la creación de técnicas y los procedimientos necesarios para
los abordajes que cada fenómeno requiere. En este sentido, «Con una bella imagen, Lazarsfeld sintetiza su punto de vista: “la poesía es emoción a la cual se vuelve
con ánimo tranquilo. Considero la metodología un volver al trabajo creativo con el
mismo estado de ánimo” (1959). Aun no habiendo nunca definido directamente el
término método, Lazarsfeld lo muestra, en estos pasajes, como una actividad creativa, a la par de Mills, Polanyi, Davis y otros, es más, muestra que su concepción
de método es tan clara y sólida que resiste incluso la ampliación semántica que
el término método sufre casi inevitablemente cuando se vuelve parte del término
metodología» (Marradi, 2002: 115-116). Así, entonces, la creatividad, las posturas
teóricas y epistemológicas, el objeto de investigación y las trayectorias políticas e
históricas van configurando las maneras en que nuestro fenómeno social pretende
ser abordado. Y, por tanto supone compromisos y distanciamientos, vinculados
con el propio hacer científico.
El presente número: Entramados sociales y metodología de la investigación
social: nuevos y viejos desafíos, a través de sus cinco artículos pretende recorrer
las vías para establecer discusiones acerca de los puentes entre la metodología y la
epistemología, la acción como parte de la investigación, la mirada hacia las construcciones empíricas y las cuestiones de la enseñanza-aprendizaje de la metodología.
2. Para una mirada sobre las pluralidades realmente existentes en el «campo» metodológico en nuestro país, entre otros. Cf. Cohen (2008).
3. Marradi (2002) hace mención a la preocupación por ello de Parsons, Selvin y Kaplan.
10
Angélica De Sena • Dossier 4: Entramados sociales y. . .
En esta vía inicia María Martini, con «La dimensión performativa de las clasificaciones en las ciencias sociales», en donde aborda los problemas epistemológicos de la creación, la aplicación, el desarrollo y la fijación de los términos clasificatorios. A partir de examinar un conjunto de expropiaciones sucesivas llevadas
a cabo por Nelson Goodman y Ian Hacking respecto a la concepción performativa del lenguaje de John L. Austin, permitiéndole entrometerse con los términos
clasificatorios en las ciencias sociales que se compromete con una visión dinámica
de la emergencia y la estabilización de las clasificaciones científicas y de las prácticas que ellas conllevan, de las relaciones entabladas entre legos y expertos, entre
clasificaciones y clasificados.
Continúa el artículo de Paula Aguilar, Mara Glozman, Ana Grondona y Victoria Haidar, quienes se interrogan «¿Qué es un corpus?», en donde discuten la
consideración del corpus, en tanto disposición articulada de documentos, como
un punto de partida de un análisis para repensar su conformación como una práctica constitutiva de la investigación. Las autoras se proponen desnaturalizar aquellas unidades «dadas de antemano» y avanzar hacia la producción de una forma
del corpus que responda a hipótesis de la investigación sociológica. Ello las lleva
a revisar la noción de evidencia en las consecuencias de desconsiderar el carácter
material del sentido y el determinante de sus Condiciones de Producción. Luego
caminan por la noción de problematización como modo en que la investigación social, en tanto práctica teórica, puede hacer con aquello que se muestra homogéneo
y evidente, habilitando así la construcción de nuevas series (períodos, cuestiones,
objetos).
En tercer lugar, Sebastián Levalle presenta el artículo «Investigación intercultural e investigación acción participativa. Un diálogo desde el suroccidente colombiano». El autor se entromete con una temática y autores pocos citados: la
investigación – acción participativa – Fals Borda,4 González Casanova y Freire.
Levalle se muestra preocupado por el vínculo entre el conocimiento y el compromiso social desde América Latina y desde allí elabora su escritura.
El siguiente artículo modifica el recorrido del presente número de la revista,
insertándonos en la revisión metodológica a partir de las construcciones empíricas. Gabriela Gómez Rojas y Manuel Riveiro, en el artículo «El análisis de conglomerados en la construcción de tipos. El caso de la clasificación de parejas según la
división de trabajo doméstico», presentan el desarrollo de una tipología de parejas
según la división del trabajo doméstico. Para ello, repasan el abordaje clásico de
Barton del espacio de propiedades y de las características básicas del análisis de
conglomerados y desde aquí – los autores – construyen una tipología.
El último artículo del dossier pertenece a Martín Moreno y Nora Morales,
que nos muestran los resultados de una indagación llevada a cabo entre los alum4. En este mismo número de la Revista Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, hacen
una referencia respecto a algunos autores (entre ellos Fals Borda) con vasta producción y
«grandes ausentes».
11
entramados y perspectivas, vol. 4, núm. 4, págs. 9-13 (oct. 2013/sep. 2014)
nos y las alumnas de la carrera de Sociología de nuestra Facultad. Los autores se
interrogan:«¿Qué enseñamos cuando enseñamos metodología? Reflexiones alrededor de la sociología, la enseñanza de metodología y la proyección laboral», tal
como lo indica el título transitan por las cuestiones de la enseñanza de la metodología de la investigación en conexión con otras asignaturas y el ejercicio profesional.
Para finalizar, se presenta la reseña de un texto que podríamos mencionar
como un clásico pero siempre novedoso, porque invita a pensar la fuerte imbricación del hacer ciencia, la metodología y los procesos históricos. María Eugenia Correa reseña el libro «Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada», de Anselm Strauss y Juliet Corbin.
Correa define la obra de un modo claro y sencillo al afirmar «En este contexto, y
frente a la búsqueda de legitimación de la investigación cualitativa y también con el
fin de esclarecer las posibilidades de desarrollar una teoría partiendo de los datos
(Legewie, 2004, en Soneira, 2006), Glaser y Strauss llevan adelante esta obra».
En consonancia con las palabras de Adorno que citamos al comienzo y en conexión con una mirada transversal a las motivaciones del presente dossier queremos terminar con una pregunta formulada hace tiempo ya por Orlando Fals Borda
¿Para qué seguir llevando flores a ídolos dudosos, citar acríticamente escritores obsoletos, o elevar como maestros a colegas cuyo pensamiento ha sido eco o
desarrollo de nuestros propios análisis, un eco a veces ampliado por la resonancia
de aparatos hegemónicos? (Fals Borda 1990: 90).
Así el dossier recorre las vías de la metodología de la investigación, ensayando preguntas y apostando a algunas respuestas y comprometiéndose a revisiones
futuras. Desde aquí invitamos a los lectores y lectoras acompañar con las múltiples
lecturas posibles.
Bibliografía
Adorno, Theodor (2001). «Epistemología y ciencias sociales». Frónesis. Cátedra de la Univesitat de Valencia
Bourdieu, P.; Chamboredon, J.; Passeron, J. (2002) El oficio del sociólogo. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
Cohen, N. et al (2008). «Problematizando la metodología de la investigación social como
campo disciplinar». En Cohen y Piovani (comp.) La metodología de la investigación
en debate. EUDEBA-EDULP. Buenos Aires.
De Sena, Angélica, Gómez Rojas, Gabriela (2012). «Introducción». En, Gómez Rojas, Gabriela y De Sena, Angélica (compiladoras). En clave metodológica. Reflexiones y
prácticas de la investigación social. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, pp. 7-11.
Fals Borda, Orlando (1990). «El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas». Nueva Sociedad Nº 107 mayo-junio, pp. 83-91
Marradi (2002). «Método como Arte». En Papers 67, Revista de Sociología. Barcelona.
pp. 107-127.
12
Angélica De Sena • Dossier 4: Entramados sociales y. . .
Piovani, Juan (2008). «The historical construction of correlation as a conceptual and operative instrument for empirical research» Quality & Quantity. International Journal
of Methodology; Año: 2008 vol. 42 p. 757-777
Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Ed. Lumiere. Buenos Aires.
Scribano (2002). Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial
Copiar. Córdoba.
Scribano Adrián (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo. Buenos
Aires.
13
DOSSIER N° 5: Teorías feministas y estudios de género.
Conceptos, métodos, temas
Fecha de aparición: julio de 2015
En 2015 se celebrarán el 40º aniversario de la declaración del primer Año Internacional de la Mujer por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la realización de
la Primera Conferencia Internacional de la Mujer «Igualdad, Desarrollo y Paz» en la Ciudad
de México. Ambos eventos dieron inicio al «Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer»
durante el cual, entre otras iniciativas, se aprobó la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra La Mujer (CEDAW, 1979), una herramienta institucional invalorable para el fortalecimiento de los reclamos por mejoras en la situación de
las mujeres en diversas áreas, que ha sido eje de fuertes debates tanto en nuestra sociedad
como a nivel mundial.
En paralelo, en la línea de los debates académicos sociológicos, es de destacar que
en estos 40 años las teorías feministas han generado instrumentos conceptuales para revisar críticamente las bases epistemológicas y políticas de estas iniciativas, denunciando las
pretensiones de imparcialidad y universalidad de la ciencia y sus derivaciones al nivel de
la formulación e implementación de políticas públicas. Esta intervención de la crítica feminista en el orden del saber y de las relaciones de poder ha dado lugar a la formalización
académica de los «estudios de género», con programas de estudio y de investigación que
se han desarrollado en el caso Argentino desde hace por lo menos dos décadas, con una
importante producción teórica y una gran cantidad de investigaciones que han bregado por
hacer visible el rol estructurante de las diferencias de género.
Convocamos a presentar trabajos que revisen críticamente los usos y apropiaciones
de las teorías de género y feministas en los diversos discursos sociales, que presenten aportes teóricos y metodológicos al análisis de las transformaciones sociales que atañen a la
participación política de las mujeres, o bien que discutan en torno al rol estructurante de
las relaciones de género en la sociedades modernas.
Por otro lado, recordamos que la convocatoria de artículos para nuestra sección Teoría social clásica y contemporánea es permanente. Dicha sección tiene como objetivo publicar artículos que debatan desde la contemporaneidad los aportes de las principales tradiciones teóricas y metodológicas de la Sociología clásica, rescatando sus formulaciones para seguir pensando la teoría social hoy. Simultáneamente, publicar artículos que expresen
la emergencia de nuevas formas teóricas de pensar lo social relacionadas con la irrupción
de nuevos fenómenos.
La recepción de artículos se realiza exclusivamente a través del sitio web de la revista
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas.