Apuntes de Educación - La Opinión de Málaga

MIÉRCOLES,
25 DE MARZO DE 2015
[email protected]
Opinión
Reflexión sobre las competencias, básicas para
el desarrollo personal y profesional 32
COLEGIO EL PINAR
V Semana de la Ciencia
El Colegio El Pinar está dedicando esta semana a la
Ciencia con un completo programa que incluye talleres, exposiciones y conferencias. 33
Apuntes
de educación
ElCánovas,pioneroconeldoble
bachilleratoespañol-francés
Estudiantes que siguen el programa «Bachibac» en el IES Cánovas del Castillo. LA OPINIÓN
Los primeros alumnos que han
seguido el programa «Bachibac»
se licenciarán este curso
SUSANA FERNÁNDEZ MÁLAGA
@susanafdezg
El IES Cánovas del Castillo de Málaga licenciará este año a la primera promoción
de alumnos que han cursado el programa
deestudios«Bachibac»,porelqueestecentro imparte la doble titulación de Bachiller
y Baccalauréat, el bachillerato francés. Un
programadeestudiosfrutodelacuerdoentrelosgobiernosespañolyfrancésparapermitirladobletitulacióny,enconsecuencia,
la movilidad de los estudiantes de ambos
países en estudios superiores y universitarios así como la difusión de la cultura e historia de ambas naciones.
La Junta, a través de la Consejería de Educación, asignó en 2013 la impartición de este
doble bachillerato a ocho centros de la comunidad y el elegido en Málaga fue el Cá-
novas del Castillo por su trayectoria y calidad como centro pionero en las enseñanzas
bilingües. Actualmente, es el único instituto malagueño en el que se imparte.
«Bachibac» es una modalidad de bachillerato que implica el desarrollo de un currículo mixto con contenidos esenciales
para el conocimiento de la lengua y de la realidad histórica, social y política de Francia,
por lo que sólo puede ser cursado por alumnos que hayan cursado la enseñanza secundaria obligatoria en centros bilingües
(francés), o que hayan pasado toda o parte
de su escolaridad en el sistema educativo de
LaOpinión
DE MáLAGA
SUPLEMENTO DE EDUCACIÓN
un país de lengua francesa.
Los alumnos acogidos al programa reciben, al menos, un tercio del horario lectivo
en lengua francesa en el conjunto del bachillerato, con el objetivo de que puedan alcanzar el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, de
acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
102/2010.
Las asignaturas que se imparten íntegramente en francés son las comunes de cada
curso sin menoscabo de las que, por razones de organización, cada centro puede
añadir a esta lista: Ciencias para el mundo
contemporáneo, Filosofía y ciudadanía y
Lengua y Literatura francesa, en 1º de Bachillerato; e Historia de España y Francia,
Historia de la Filosofía y Lengua y Literatura francesa, en 2º de Bachillerato.
Acceso a la Universidad en Francia
Los alumnos que realizan esta doble titulación de Bachiller y Baccalauréat realizan
una prueba externa sobre las materias específicas del currículo mixto correspondientes al segundo curso de bachillerato,
Lengua y Literatura francesas e Historia de
España y de Francia. Estos exámenes se llevan a cabo íntegramente en lengua francesa y en su evaluación participan examinadores designados al efecto. Superar esta
prueba se traduce en el aprobado en la fase
general de Selectividad y permite acceder a
la enseñanza superior francesa. Además,
estamodalidaddeBachilleratotienelaventajadeestudiarengruposreducidosydeobtener el nivel B2 en francés.
Los centros que como el Cánovas del Castillo tienen esta doble titulación no descuidan tampoco la enseñanza del inglés, que se
imparte como segunda lengua en consonancia con la importancia de este idioma en
todo el mundo. Durante este mes se están realizando las matriculaciones en todos los
centros educativos andaluces y el Cánovas
ofrece un número de plazas para esta modalidad de bachillerato doble.
Unos 500 alumnos, en la primera
fase de la Olimpiada Matemática
LA OPINIÓN MÁLAGA
El IES nº 1 (antigua Universidad Laboral) acogió el pasado día 14 la XXXI Olimpiada Matemática Thales en su fase provincial, con la participación de unos 500
alumnos de 2º de ESO de unos 60 centros
de Málaga. La prueba consistió en la resolución de seis problemas, uno de los cuales hacía un pequeño reconocimiento a la
figura de Alan Turing. Esta fase provincial
de la Olimpiada se desarrolló de forma simultánea en todas las sedes comarcales
(Alhaurín el Grande, Antequera, Málaga,
Marbella, Ronda y Vélez) y permitirá la selección de los cinco representantes mala-
gueños para la fase regional, los días 12 al
16 de mayo en Rociana del Condado(Huelva).
En la sede de Málaga los familiares y el
profesorado pudieron conocer la prueba,
así como una información detallada de los
objetivos de la Olimpiada Matemática, haciendo hincapié en potenciar el gusto por
esta asignatura, así como favorecer el desarrollo de aquellos con un especial talento para esta disciplina. En este contexto, se
presentó el programa Estamat-Andalucía,
para el estímulo y detección del talento matemático, cuyas pruebas de selección se realizarán el próximo día 13 de junio.
Un grupo de alumnos realizando la prueba en una de las sedes de Málaga. LA OPINIÓN
32
MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015 |
APUNTES DE EDUCACIÓN
LaOpinión de MáLaga
og o
El psicól
responde
La Tribuna educativa
Pilar Triguero
Miembro del Comité de Expertos de Fdapa
Competencias clave
l pasado jueves día diecinueve tuve la suerte de
asistir a la inauguración de
la IV Jornada de Formación
de asadipre «Integrando
las Competencias Clave» y disfrutar de la
magnífica conferencia de Manuel J. Clavijo «La integración de las competencias
clave», que abrió la misma después de
unas palabras de la delegada territorial
Patricia Alba y del que hasta ese día ostentaba la presidencia de asadipre Málaga, Juan Bueno Jiménez. Quiero aprovechar las primeras líneas de esta tribuna para agradecerle, en mi nombre, en el
de FdaPa y en el de muchas familias malagueñas su dedicación, esfuerzo y saber
hacer en pro de la educación pública,
además de reconocerle el trabajo espectacular que ha desarrollado al frente de
la asociación. Me gustaría destacar que
Juan Bueno es una persona y un director
honesto, capaz y dispuesto siempre a escuchar y a dialogar; le deseo todo lo mejor a nivel personal y profesional y espero y deseo poder seguir colaborando con
él. Si hay una palabra que lo define y que
enlaza con el tema de hoy es, sin duda,
competente.
Y de competencias va el tema, porque
¿qué es una competencia? La forma en
que una persona utiliza todos sus recursos personales: habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias, para resolver de forma adecuada una tarea en un
contexto definido. Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto
a la conducta, el comportamiento, la
habilidad o la capacidad. debemos saber
que aunque estos tipos de aprendizaje
son complementarios y mutuamente
dependientes, pero se manifiestan y se
adquieren de forma diferente. Y ¿qué es
una competencia básica? La forma en la
que utilizamos los recursos personales
para actuar de manera activa y responsable en la construcción de nuestro proyecto de vida tanto personal como social.
el conjunto de competencias básicas
Agenda
E
Araceli Ortega Martínez
¿
Los niños padecen
depresión?
«Las competencias
clave para el aprendizaje
permanente son
particularmente
necesarias para la
realización personal de
los individuos y para su
integración social»
cación pública. Pues aún así, Finlandia
acaba de anunciar una reforma educativa que cambiará las asignaturas tradicionales por temas de estudio, quieren
pasar de enseñar por asignatura a enseñar por situaciones prácticas como primer paso a una reforma más profunda
para adaptarse al mundo moderno. Marjo Kyllonen, director de educación en
Helsinki, dice: «Lo que realmente necesitamos es repensar el modelo educativo y rediseñar nuestro sistema preparando a los niños para un futuro con capacidades que son necesarias a hoy y lo
serán más el día de mañana».
constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. No debemos olvidar que el criterio para seleccionar esas competencias es que deben estar al alcance de todos, ser comunes a muchos ámbitos de la vida y ser útiles para seguir aprendiendo. Por tanto, las
competencias clave para el aprendizaje
permanente constituyen un conjunto
de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados al contexto, son particularmente necesarias para la realización
personal de los individuos y para su integración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo. Resultan esenciales en una sociedad basada en el conocimiento y garantizan una mayor flexibilidad en el mundo laboral, porque
permitirán adaptarse más rápidamente
a la evolución constante de un mundo
que se caracteriza por una interconexión
cada vez mayor.
Qué mejor que echarle un vistazo a
Finlandia para ver qué resultados se
obtienen cuando integramos las competencias en la educación. en literatura y matemáticas, el alumnado finlandés
no tiene rival según los informes que
hace PISa, y se debe fundamentalmente a unos profesores motivados y bien pagados, un sistema que valora las iniciativas del alumnado y sobre todo la edu-
Aprender a conocer; aprender a ser
a día de hoy y salvo honrosas excepciones, en general, la enseñanza escolar en
nuestro país se orienta esencialmente,
por no decir que de manera exclusiva,
hacia el aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión y, en menor medida, el aprender a
hacer para poder influir sobre el propio
entorno. Las otras dos formas de aprendizaje, aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por último, aprender a ser, como proceso fundamental que recoge elementos de los
tres anteriores, dependen las más de las
veces de circunstancias aleatorias, cuando no se las considera una mera prolongación, de alguna manera natural, de las
dos primeras.
estoy convencida de que es tarea de todos los que formamos parte de la comunidad educativa lograr una transformación real de nuestro sistema educativo,
con la implicación real de las familias trabajando día a día con sus centros educativos y en su ámbito familiar las competencias básicas si realmente apostamos
por el futuro de nuestros escolares en un
mundo cada vez más globalizado. Hay
mucho trabajo por delante pero el resultado bien valdrá la pena.
MUSEO PICASSO
OBSERVATORIO EL TORCAL
Talleres para niños y jóvenes durante
la Semana Santa
El Museo Picasso Málaga vuelve a
organizar los días 30 y 31 de marzo y el 1
de abril sus talleres para jóvenes y niños.
La exposición temporal «Movimientos y
secuencias» será el punto de partida de
estos talleres, en los que los niños
explorarán cómo crear arte que se mueve.
Las actividades están organizadas por
grupos de edad, de 4 a 6 años, de 7 a 9 y de
10 a 14 y se llevarán a cabo desde las 10 de
la mañana hasta las 2 de la tarde. Pueden
inscribirse al taller completo (45 euros) o
días sueltos (15 euros).
«Especial Luna», el sábado 28 de
marzo en Antequera
El Observatorio Astronómico de El Torcal
ofrece una actividad sobre el
conocimiento del cielo a simple vista y la
mitología de las constelaciones. Se
observará una luna de 10 días a la que se
dedicará buena parte de la actividad,
descubriendo su relieve plagado de
cráteres, mares, montañas,... para
aprenderlo todo sobre su formación,
evolución y final. Los asistentes también
podrán contemplar algunos objetos del
cielo profundo que se dejan ver incluso
con el brillo de la Luna.
Cuando hablamos de depresión nos
referimos a la vivencia de sentimientos
de tristeza, abatimiento o falta de valía
tan intensos o duraderos que llegan a escaparse del propio control y dar lugar a
soledad, aislamiento, abandono de responsabilidades familiares, laborales,
académicas, etc. En este punto, podemos
hablar de depresión como enfermedad.
Pero los niños y adolescentes, ¿pueden sufrir de depresión? Actualmente
existe la opinión consensuada y respaldada por estudios científicos de que sí
pueden padecerla: entre el 2 y 4% de la
población infantil (en torno a los 10
años) presentan cuadros depresivos, aumentando este porcentaje en la adolescencia hasta un 9%. Es necesario que sepamos que la depresión en los menores
puede manifestarse además de forma diferente. Los niños pueden estar más irritables y agresivos (no sólo abatidos e inhibidos como los adultos). En múltiples
ocasiones detrás de problemas habituales en los niños como hiperactividad, irritabilidad o negativismo, puede encontrarse una depresión de fondo. Si detectamos que el niño comienza a mostrar
tristeza, soledad, falta de energía, malhumor, irritabilidad o culpa, si surgen
conductas antisociales o falta el respeto
a las figuras de autoridad, o en el colegio
o estudios disminuye su rendimiento de
manera más significativa que antes podríamos pensar en un cuadro depresivo
de base.
Aunque puede aparecer precipitada
por un hecho concreto, la predisposición
a padecerla o manifestar síntomas o un
cuadro más severo dependerá de la interrelación de diversos factores tanto internos (por ej. antecedentes genéticos,
biológicos, o psicológicos) o externos
(como factores sociofamiliares o los estilos de afrontamiento aprendidos frente
a un desencadenante identificado, como
puede ser
la muerte de un ser querido).
La depresión infantil conlleva como en
los adultos alteraciones cognitivas, psicofisiológicas y comportamentales particulares en cada niño/a.
El profesional de la Psicología valorará y entrenará a la familia como elemento indispensable para trabajar creencias falsas, modificar la comunicación y relaciones familiares y para saber abordar los distintos problemas
afectivos y del comportamiento que se
presenten a través de una adecuada resolución de problemas, entrenamiento
en habilidades sociales, moldeamiento
o en técnicas de relajación. Transcurrido un tiempo la armonía familiar y el
equilibrio personal, académico y social
del menor se reestablecerá adquiriendo herramientas resilientes que le sirvan de soporte en el futuro.
LaOpinión DE MáLAGA | MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015
APUNTES DE EDUCACIÓN
33
COLEGIO EL PINAR
el reportaje
Ciencia para todos los públicos
con experimentos y talleres
La soleada mañana del martes permitió realizar las actividades en el exterior. L. O.
Alumnos, en el stand del huerto escolar. L. O.
LA OPINIÓN MÁLAGA
tima es una de las propuestas estrella. Los alumnos se convierten en aprendices de divulgadores
científicos explicando a los visitantes, y a través de
maquetas elaboradas con sus propias manos, las
distintas partes en las se divide la célula, las claves
de la creación de cristales con muestras reales o las
reacciones químicas que se producen al mezclar
elementos.
Entre las actividades también destaca el aprendizaje de los modos de vida de los primeros pobladores del planeta, una apuesta que llega de la
mano de la empresa ArqueoEduca, dedicada a la
didáctica de la investigación y experimentación arqueológica.
Finalmente, la Semana de la Ciencia del Pinar
también está contando con la colaboración de la
doctora y profesora de la UMA Silvia García Barrios,
que ha impartido una conferencia sobre la figura
del eminente médico malagueño José Gálvez Ginachero; del biólogo y botánico Ernesto Fernández Sanmartín –«Animales y Plantas de ida y
vuelta entre España y América»–; y de Rubén
Olóriz Natoli –«Buceando por el espacio»–.
@opiniondemalaga
ElBiobancodelSistemaSanitarioAndaluzysus
propuestasdeacciónparalainvestigacióncientífica con tejidos humanos, junto a talleres de experimentación robótica con la aplicación de las
másavanzadastecnologíasdesoftwaredediseño
gráfico y construcción digital, o proyectos de cultivos ecológicos urbanos de la firma malagueña
Huertum,unadelasspin-off’máslaureadasdela
Universidad de Málaga. Estas son algunas de las
propuestas de la V Semana de la Ciencia del Colegio El Pinar, que se celebra hasta mañana.
Con la vista puesta en el «Año Internacional de
la luz 2015», alumnos de todas las edades y etapas
educativas, desde Infantil a Bachillerato, convierten estos días las instalaciones de este centro
malagueño en un inmenso laboratorio que, un año
más, sirve de base de pruebas para la interactuación científica a todos los niveles. La idea es combinar la divulgación profesional a través de la participación de entidades de prestigio que aportan
investigadores del Biobanco del SAS, de técnicos
de Huertum, Lego Education o de miembros del
centro malagueño Principia, además de los de la
Fundación Descubre para la Innovación y el Conocimiento en Andalucía; con los talleres y acciones amateur del alumnado.
El objetivo es que los alumnos tengan la oportunidad de aprovechar todo el potencial de las herramientas físicas y de la materia para el desarrollo de experimentos y trabajos que, en muchos casos, son el fruto de muchos meses de silenciosa tarea en el aula. En este inmenso campo de pruebas,
los estudiantes están siendo también los encargados de divulgar sus trabajos a todos los miembros de las diferentes comunidades educativas que
se dan cita en el evento.
Propuestascomoel«JardíndelaCiencia»o«Con
Ciencia en la cocina», en la que los niños del segundo ciclo de Primaria crean recetas comestibles
a partir de distintos compuestos alimenticios, se
combinan con talleres de reciclaje infantiles, iniciativas de sensibilización medioambiental, o
apuestas como «Experimenta conmigo». Esta úl-
MIRADAS PEDAGÓGICAS
Enrique Sánchez Rivas
Pedagogo. CEP. Málaga
@quiquesr
Segundas
oportunidades
Sin que sirva de precedente, estas #MiradasPedagógicas
se detienen en el caso de un alumno concreto, con
nombre y apellido. Su historia permite demostrar hasta
qué punto ciertas estrategias pedagógicas y variables
ambientales pueden determinar la vida de una persona...
y de toda la humanidad.
A pesar de su origen acomodado, la infancia de Albert no
fue un camino de rosas. Empezó a hablar tarde (hasta los 9
años no lo hizo con fluidez), lo que lastró sus relaciones
personales. No encontraba amigos fácilmente, era un niño
solitario. Nunca destacó por ser avispado, más bien por lo
contrario. Cosa que su madre detestaba, e intentaba
corregir a través de rígidos procedimientos. Por
ejemplo, a los 4 años lo abandonó en el centro
de la ciudad para que volviera a casa por sus
propios medios.
Albert no encontró nada
interesante en su escuela de
métodos tradicionales y maestros
autoritarios. De hecho abandonó los
estudios durante una temporada.
Aprendió mucho más gracias a libros
de divulgación científica y a uno de
sus tíos, que logró despertar su
curiosidad hacia las matemáticas a
través de entretenidos juegos.
El apellido de Albert era Einstein. Con este
dato ya sabrás que esta historia termina bien, pero
¿qué ocurrió entre el fracaso escolar y el Premio Nobel?
Retomó los estudios en la escuela cantonal de Argovia,
cuyos métodos eran modernos y humanistas. Allí
descubrió su vocación y adquirió la confianza
necesaria para desarrollarla. También cambió
su entorno, al verse obligado a trasladarse
a otra ciudad e instalarse como huésped
en casa de uno de sus profesores. Fue
tanto el cariño que encontró en ese
hogar, que Albert adoptó a aquella
familia como propia, y mantuvo la
relación durante toda su vida.
Esta historia demuestra que, en
educación, las segundas
oportunidades sí son buenas y que,
como diría su protagonista, «si buscas
resultados distintos no puedes hacer
siempre lo mismo». En este caso el
cambio vino de la mano de la motivación, la
confianza y el cariño. Sencillos ingredientes con
los que cocinar una infancia feliz y, por qué no, una
mente brillante.
34
MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015 |
APUNTES DE EDUCACIÓN
Libros
SEMANA SANTA
LaOpinión DE MáLAGA
Espíritu y cultura cofrade en
las aulas malagueñas
RoCío ANTóN; LoLA NúñEz
Patito busca a su mamá
Colección de cuentos clásicos
adaptados con humor para
prelectores y primeros lectores.
Escritos con textos rimados y
acumulativos que permiten anticipar
el relato para motivar la lectura. Una
forma de entrar en contacto con
actitudes y hábitos positivos.
ANAYA, 2015
1
La Semana Santa llega a La Goleta,
el Divino Maestro, el CEIP Jábega y
el centro infantil Colorete
SUSANA FERNÁNDEZ MÁLAGA
@susanafdezg
La Cuaresma y la Semana Santa se viven
ya en numerosos colegios malagueños con
exposiciones, pregones y procesiones que
acercanalosestudiantesalmundocofrade.
En el colegio San Juan de Dios La Goleta, el acto principal será el IV Pregón de la Semana Santa, que tendrá lugar el Viernes de
Dolores y será pronunciado por un profesor
del centro. Posteriormente, se celebrará un
vía crucis en el patio, al que acompañará una
capilla musical integrada por alumnos de varias bandas de música.
Desde la pasada semana, puede visitarse una exposición de medio centenar de tronos en miniatura que reproducen los de la
Semana Santa malagueña y que han sido realizados por alumnos de tercer ciclo de
Primaria. Además, para conocer aún más la
cultura cofrade, los alumnos de primero y segundo de Primaria conocerán distintas cofradías e iglesias. Asimismo, cofrades de La
Piedad, de la que La Goleta es Hermano Mayor Honorario, han mantenido un encuentro con los alumnos de Secundaria.
El colegio Divino Maestro, situado en la
barriada de Tiro de Pichón, ha adoptado
este año el lema «Semana Santa: escuchando tu voz caminamos hacia la pascua»
y también está realizando numerosas actividades como talleres de música o de estandartes. Mañana jueves, será el pregón,
a cargo de la antigua alumna Irene Gaeta
Mora, y la procesión con la imagen por primera vez de Jesús Maestro, obra del escultor Jose Carlos Fernández Arrabal. La túnica
y el estandarte han sido realizados por
María Aguilar Sánchez y Josefa Palomo,
abuelas de dos alumnos del centro. El pintor Juan Moral Rueda, padre también de
alumnas de este colegio, se ha encargado
de la pintura del estandarte, mientras que
José Caballero Bueno, abuelo de un alumno, ha realizado el trono.
En el CEIP Jábega, el viernes, a partir de
las 12.30 horas, se celebrará por segundo año
consecutivo una procesión infantil con la colaboración de toda la comunidad educativa. Los alumnos que lo deseen participarán
como nazarenos, mantillas, hombres de
trono o músicos de la banda. Entre las novedades de la procesión de este año, destaca el estreno de una Virgen con su respectivo trono. Además, contarán con la colaboración de alumnos del IES José María Torrijos, instituto de referencia.
También los más pequeños se acercan a
la Semana Santa, como los alumnos del centro de educación infantil Colorete, situado
en la barriada Jardín de Málaga, que el lunes
30, a las 11.30, protagonizarán un desfile procesional que este año amplía su recorrido y
número de participantes.
2
3
SALLy GARDNER
Operación Conejito
Cuando Emily Vole hereda una
tienda abandonada, descubre un
mundo mágico. Una bruja que odia a
las hadas, un manojo de traviesas
llaves doradas y un tren repleto de
conejitos de colores son solo algunas
de las sorpresas que le esperan.
ANAYA, 2015
4
JÜRE SCHuBIGER
Cuando el mundo era joven
todavía
Un libro para leer en voz alta, en
ANAYA, 2015
5
6
voz baja, para divertirse y para
completarlo. A veces el autor sugiere
variantes, alternativas a la historia, o
enumera una serie de preguntas sin
respuesta, o de cuentos que nunca
han sido contados.
NoRToN JuSTER
La cabina mágica
Milo, el protagonista, descubrirá el
ANAYA, 2015
EXPOSICIONES, PREGONES, PROCESIONES Y OTROS ACTOS cofrades se están celebrando en
numerosos colegios malagueños. 1 Un grupo de alumnos de La Goleta posa junto a la exposición
de tronos en miniatura. F L. O. 2 Procesión de 2014 en La Goleta. F L. O. 3 Charla de cofrades de
La Piedad en La Goleta. F LA OPINIÓN 4 Cartel de la procesión de la escuela infantil Colorete. F L. O.
5 Cristo realizado para la procesión del Divino Maestro. F L. O. 6 Cartel del CEIP Jábega.
valor de las palabras, del mundo de
las matemáticas y del tiempo gracias
al hallazgo de un objeto olvidado
entre sus juguetes viejos, una cabina
acompañada de un mapa y un
manual de montaje.