2ª ÉPOCA • NÚMERO 148 • 24 DE MARZO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 148 DEL 17 DE MARZO DE 1974 MÁRQUEZ AÑO III 3 2 4-11 58-106 ÍNTEGRO, EL NÚMERO 148 DE AS COLOR DEL 19 DE MARZO DE 1974 JOSÉ ESCOLÁ, ‘EL ESTRATEGA DE SANS’. “El fútbol español se ha convertido en un juego excesivamente táctico; se resta personalidad al que lo practica”. LA ‘MOVIOLA’, TESTIGO DE CARGO. Se emplean seis kilómetros y medio de película cada domingo. MAX MERKEL. “Me gustó el Atlético en Belgrado, pero creo que el Bayern será campeón de Europa”. DRAGAN DZAJIC. “Tras los Mundiales habrá boda y luego me gustaría ir a jugar al Real Madrid”. VICENTE CALDERÓN. “Muchas veces me he arrepentido de ser presidente porque soy un hombre muy ambicioso para mi club”. JOSÉ LEGRÁ. “Fui un campeón de verdad, pero mucha gente estuvo a mi lado para aprovecharse”. EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS CONSÍGUELO GRATIS: • Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más. • Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días. COMPRA UN EJEMPLAR: • Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79. A DEFENDER EL TRIPLETE Otra foto de campeones copada por tres españoles en Valencia tendría este año todavía más valor; los demás pilotos les tienen muchas ganas a los nuestros. 12-15 MOTOGP, MÁS IGUALDAD.. EN TEORÍA 24-25 UN DEPORTE MUY EXIGENTE Márquez es el favorito pero el paso adelante de Yamaha y Lorenzo invita a pensar en un mayor equilibrio. Pedrosa siempre está y Rossi seguro que da guerra. La preparación física y mental es un pilar importante para cualquier deportista de élite, y el motociclismo no es una excepción, sino todo lo contrario. 26-27 MOTO2, UN NÚMERO 1 EN LA PARRILLA 34-35 MOTO3, MÁS INCIERTA QUE NUNCA Por primera vez desde la aparición de Moto2, el campeón de la temporada anterior, Rabat, defiende su título con el dorsal que le distingue como tal. ������������� ������������������������� ��������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ��������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� El novato Quartararo tiene visos de hacer historia a sus 15 años, pero no conoce la mayoría de los circuitos. Por Mela Chércoles 48-57 �������������������� ��������� EL NANGA PARBAT NO QUISO ��� �������� ��� ���� ����������������� ����������������� ��������������������� �������������������� ��������������� ��� �������� ��� ���������� ����������������������� ���������������������� ������������������ ������������� Pese a las ganas que le pusieron, Txikon y sus compañeros no culminaron su ascensión invernal. Por Sebastián Álvaro Editado por Diario AS Sociedad Limitada ������������������������������������������� �������� �������������� ������������� �������������� ������������� ������� ������� Presidente: Manuel Mirat Consejero delegado: Ignacio Soto Director: Alfredo Relaño Director adjunto: Alejandro Elortegui Director de AS.com: Luis Nieto Han realizado este número: Coordinación y edición: Miguel Ángel Vasco, Iñaki Gómez Amores y Marta Peleteiro Diseño: Mariano Tovar y Laura Sánchez Infografía: Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón Fotografía: Archivo AS. Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a [email protected] ������������������������������������� 4 5 A DEFENDER EL TRIPLETE 6 7 Con permiso de Rossi, MotoGP vuelve a presentarse en 2015 muy propicio para celebrar otro título español, ya sea con Márquez o Lorenzo, y en Moto2 el campeón del año pasado, Rabat, se queda por vez primera a defender su corona. Sin embargo, en Moto3 todo está más abierto, y si hay que apuntar a un favorito, ése es el galo Quartararo, con lo que copar la foto de campeones de Valencia como en los dos años anteriores tendría aún más mérito. MELA CHÉRCOLES / L os aficionados más recientes al Mundial de motociclismo viven años de vino y rosas para los intereses españoles y lo mismo se creen que siempre ha sido así y que esto durará para siempre. Ojalá, claro, pero aunque 2015 también se presenta con muy buenas perspectivas, sobre todo en MotoGP y Moto2, quizá convenga ir avisando de que otro triplete, el que sería el tercero consecutivo, se complica para esta temporada. Ojo, que no es imposible, pero otra foto de campeones en Valencia copada íntegramente por los nuestros tendría aún más mérito, porque les tienen ganas y porque los demás países están despertando, algunos de ellos copiando el modelo español. En 2013 fueron Marc Márquez (MotoGP), Pol Espargaró (Moto2) y Maverick Viñales (Moto3) los que nos dieron un triplete que ya se había vivido en 2010, con Jorge Lorenzo (MotoGP), Toni Elías (Moto2) y Marc Márquez (125cc), y se repitió el año pasado, de nuevo con Marc en la categoría reina, con Tito Rabat (Moto2) y con Álex Márquez (Moto3). Si bien es cierto que el mayor de los Márquez se paseó en la clase reina, con diez victorias consecutivas en las diez primeras carreras de la temporada, para un total de trece triunfos, lo que supuso un nuevo récord de triunfos en un solo año, su hermano las pasó canutas para hacerse con el de Moto3. Aquella carrera en el Ricardo Tormo en el que se decidió el títu- A POR TODAS. Marc Márquez tratará de reeditar los éxitos de la temporada pasada con los que envelesó al mundo del motor y a los aficionados. Otra foto de campeones copada por españoles en Valencia tendría este año más valor, ya que les tienen ganas 8 A TODO GAS. Tito Rabat busca seguir afrontando nuevos retos y darlo todo como piloto, algo que ya demostró la pasada campaña al coronarse en Moto2, donde defenderá título. Italia ha sido el primer país en copiar claramente el modelo español: este año contarán con nueve pilotos en Moto3 9 lo de la clase pequeña fue para muchos la mejor de la temporada, por encima incluso de las mejores de las categorías superiores, y ha de servir para aprender a valorar el esfuerzo titánico que supone conquistar títulos que a la postre derivan en tripletes. Nadie regala nada y si los pilotos españoles estuvieron en la cima del mundo durante dos cursos seguidos fue gracias a sus esfuerzos y habilidades, al de sus equipos, al de sus patrocinadores, al de las federaciones (nacional y territoriales), al de los circuitos, al de los motoclubes y al de la afición. Que cada cual ponga estos elementos en el orden que quiera, pero la cadena es larga y todo eslabón cuenta para que la cantera explote en figura mundialista algún día. Italia ha sido el primer país en copiar claramente el modelo español y esta temporada contarán con nueve pilotos en la parrilla, con Fenati y Bastianini como primeras espadas. El primero repe- tirá en el equipo Sky VR46, el de Valentino Rossi, con una KTM que esperan que mejore respecto al año pasado para hacer frente a la mejoradísima Honda. Romano fue quinto de la general la pasada temporada, justo un puesto por detrás de Efrentxu, pero sumando la friolera de cuatro victorias y un total de seis podios. Su siguiente paso ha de ser la regularidad y, a poco que la mejore, podría ser el rival a batir. Y en cuanto a La Bestia, el pasado 30 de diciembre cumplió los 17 años y, si continúa con la proyección vista en su debut, su techo no tiene límites. Con sólo 16 añitos fue capaz de subir tres veces al podio, dos como segundo (Montmeló y Brno) y una como tercero (Silverstone), y para 2015 cambia la moto austriaca por la del ala dorada. Además de ellos dos, desde el país transalpino también se prestará mucha atención a lo que puedan hacer Bagnaia (con la Mahindra de Aspar), Antonelli, Ferrari, Locatelli, Migno, Tonucci y Manzi. Falta le hace a los italianos llevarse una alegría, porque no tienen un campeón desde que Rossi ganara por última vez en 2009, y Moto3 parece la categoría más 10 11 DE MENOS A MÁS. Álex Márquez lo tuvo complicado pero finalmente se trabajó y se llevó el triunfo en Moto3, y ahora espera seguir mejorando. Francia cuenta con un novato del calibre de Quartararo, al que algunos empiezan a llamar el ‘anti Márquez’ del futuro propicia para ellos, siempre y cuando el citado Valentino no diga lo contrario en MotoGP, porque a sus 36 años mantiene la ilusión y las ganas del que aún no ha sido campeón una sola vez, y él lo ha sido nueve veces... Pero sigamos con el despertar de otras naciones, porque además de los italianos hay otras amenazas para los españoles: Francia cuenta con un novato del calibre de Fabio Quar tararo, al que algunos empiezan a llamar el anti Márquez del futuro vista la fuerza con la que viene (dos títulos en el CEV Repsol) y una pretemporada espectacular pese a contar con sólo 15 años. No cumple los 16 hasta el 20 de abril y se ha modificado el reglamento en lo relativo a la edad mínima para que pueda competir desde la primera carrera. Llega al equipo del Estrella Galicia, el campeón, y tiene madera de crack para esta misma temporada y para el futuro. Además de él, los galos también pueden soñar con que haga algo impor tante Masbou. Escocia está en manos de McPhee. Finlandia en las de Ajo. Sudáfrica en las de Binder, que sustituye a Miller en el Red Bull KTM Ajo. Por tugal en las de Oliveira. Inglaterra en las de Kent. La República Checa en las de Kornfeil y Hanika… Todos los citados tienen posibilidad de acceder a un podio que se presenta más caro que nunca, así que conquistar el título ni que decir tiene lo difícil que resultará. Dicho todo eso, también hay que darle la impor tancia que merecen a nuestros pilotos de Moto3, porque si bien no hay un líder destacadísimo ahora que los Álex (Márquez y Rins) han subido a Moto2, como el año anterior lo hicieron Maverick Viñales y Luis Salom, soldados para la guerra sí que hay: Efrén Vázquez (Honda), Isaac Viñales (Husqvarna), Juanfran Guevara (Mahindra), Jorge Navarro (Honda), Jorge Martín (Mahindra), Ana Carrasco (KTM) y María Herrera (Husqvarna). Como ya sucediera la temporada pasada, las opciones de triplete español pasan por lo que suceda en Moto3, porque en MotoGP y Moto2 lo realmente sorprendente es que los títulos fueran a parar a otro sitio. 12 13 MotoGP vuelve a presentar a Márquez sobre su Honda como el principal candidato al título en 2015, aunque el paso adelante de Yamaha y Lorenzo invita a pensar que las fuerzas se han igualado, con un Rossi que sigue teniendo ganas de dar guerra, con un Pedrosa que nunca deja de estar y con las nuevas Ducati oficiales dispuestas a incordiar no solamente en la calificación y en las primeras vueltas como el año pasado. MOTOGP MÁS IGUALDAD, EN TEORÍA.. MELA CHÉRCOLES/ E l deseo podría confundirse con la realidad, pero tiene pinta de que la temporada 2015 de MotoGP, nuevamente con Marc Márquez como máximo favorito a revalidar la corona, la que sería su tercera consecutiva en la clase reina, se presenta más igualada que la anterior. Hablando con veteranos de guerra como Wayne Rainey, tres veces campeón de 500cc, y Kevin Schwantz, sólo una vez ganador del medio litro, pero con una victoria más que el californiano (25 contra 24), creen que el ilerdense no ha llegado todavía a su techo y que su mejor versión aún está por llegar. Siendo muy cierto lo que dicen, podría venirse abajo la teoría de un campeonato más igualado si despuntase aún más, pero hay realmente motivos para pensar que las fuerzas están más parejas antes de llegar a la primera carrera, por mucho que en cualquier caso el pupilo de Emilio Alzamora sea el rival a batir. Lo que hizo la temporada pasada el de Cervera fue absolutamente increíble, porque llegó a la primera cita del año, en Qatar, sin entrenamiento en las últimas semanas al estar convaleciente de una lesión, pero eso no impidió que ganara bajo los focos de Losail y que lo hiciera hasta en diez ocasiones de manera consecutiva. Mató el campeonato muy rápido y a su formidable actuación se sumaron las desventuras de un Lorenzo que llegó falto de forma, disconforme con el rendimiento de su moto y la adaptación de la misma a los nuevos Bridgestone. Y no nos engañemos, el piloto que más en apuros pone a Marc es el mallorquín, porque a su compañero Dani Pedrosa le tiene tomada la medida y a Valentino Rossi le ve más como un héroe a la par que amigo que como un adversario al que ajusticiar. Para este curso, en cambio, el campeón de los dos últimos años sabe mejor que nadie que la competencia ha aumentado. Ha vuelto a mandar en los test de pretemporada en Sepang, pero con Lorenzo más cerca, sobre todo en el apar tado de ritmo, que es lo que cuenta. A favor del campeón de los años 2010 y 2012 cuenta que está mejor que nunca físicamente, tanto que ha perdido cuatro o cinco kilos respecto al año pasado por estas fechas; también que se siente más a gusto con los nuevos Bridgestone, más blandos en sus perfiles; y que la llegada tanto para él como para Rossi de la última evolución del cambio seamless (sin costuras) ahora les permite reducir marchas sin accionar la maneta del embrague, que es algo que ya hacían las Honda oficiales, y que les daba más estabilidad en la frenada, les permitía frenar cinco metros más tarde en la larga recta de Sepang y les hacía entrar con mayor velocidad en la curva. Y todo eso es justo lo que necesita Lorenzo para ser más competitivo contra Márquez en el cuerpo a cuerpo. 14 15 Aunque Márquez sea el favorito a revalidar la corona, la temporada se presenta más igualada que la anterior Entre otros detalles que invitan a pensar en un combate más disputado entre los dos únicos campeones españoles de MotoGP (Álex Crivillé lo fue de 500cc en 1999) está la última ocurrencia del ilerdense… Como intuye que tendrá más oposición en este nuevo curso, se ha buscado un sparring con licencia para chocarse entre ambos cuando realiza sus entrenamientos con moto sobre la tierra, ya sea haciendo dirt track o motocross. Se llama José Luis Martínez, es buen amigo suyo y va como un tiro, porque fue campeón de MX2 hace cuatro años, así que, ante la esperada mejora de Lorenzo, Marc se prepara para seguir creciendo. Otro tema que depara optimismo es que a los cuatro fantásticos de los últimos años al fin se podrían unir, como mínimo esporádicamente, los oficiales de Ducati. La nueva Desmosedici GP15 funciona mejor que su predecesora, entre otras cosas, porque entra en la curva y gira, como recalcaban tanto Andrea Dovizioso como Andrea Iannone después de probarla en el segundo test malayo. Allí ya asomaron en las primeras posiciones y en el de Qatar acaba- ron delante, con Dovi ocupando la primera plaza con 184 milésimas sobre Márquez y con Iannone tercero. Pero más allá del resultado, lo realmente importante fue que hicieron sus tiempos con el neumático trasero duro y no con el extra blando, siendo ya una preocupación para las Honda y las Yamaha Factory, al punto que en el paddock se empieza a cuestionar si es justo que tengan ciertos favores por reglamento: 24 litros de combustible frente a 20, 12 motores abiertos para toda la temporada frente a cinco congelados y la posibilidad de montar un neumá- tico extra blando con el que el año pasado ya causaban estragos en la calificación y que tiene pinta de ser más duro este año, tanto que quizá podría aguantar una carrera completa... Cuando consigan tres terceros, dos segundos o una victoria, en seco, perderán combustible y motores (22 litros y 9 motores), y cuando ganen tres carreras, también en seco, perderán esa goma extra blanda a la que no tienen acceso las otras Factory. El caso es que el reglamento es el que es y con mucho trabajo, y una nueva moto que se asemeja más a una Honda que a una Ducati de toda la vida, la casa de Borgo Panigale empieza a contar y empieza a soñar con la posibilidad de poder celebrar una victoria, lo que no hacen desde Australia 2010, con Casey Stoner. Entre otras noticias positivas para este nuevo curso está el regreso a la parrilla de marcas como Suzuki y Aprilia, la primera con los deberes mucho mejor hechos antes del pistoletazo de salida a tenor de las buenas sensaciones emitidas por Aleix Espargaró y Maverick Viñales. En cuanto a los prototipos que pilotan Álvaro Bautista y Marco Melandri, aún están lejos del nivel mínimo exigido para hacer ruido y les queda mucho trabajo por delante. A destacar también el hecho de que habrá ocho españoles en la parrilla, más que nunca en toda la historia de la clase reina, y es que a los seis ya citados hay que añadir los nombres de Pol Espargaró, que en su segundo año con la Yamaha del Tech 3 debe aspirar a pelear por el podio, y Héctor Barberá, que dispone de una Ducati como la que tenían la pasada temporada los oficiales de la marca italiana y aspira a ser el mejor piloto Open este año. 16 17 ASES A SEGUIR: MOTOGP MARC MÁRQUEZ (HONDA / 93) El campeón más joven de la historia de la clase reina, gracias a su título conquistado en 2013 con 20 años y 266 días, se convirtió también la pasada temporada en el bicampeón más precoz, al repetir con 21 años y 237 días. El primer récord se lo quitó a una leyenda como Freddie Spencer, que se coronó en 1983 con 21 años y 258 días, y el segundo a uno de los más grandes de la historia de este deporte, Mike Hailwood, que lo hizo en 1963 con 23 años y 152 días. Y todo ello en sus dos primeras temporadas como piloto de MotoGP, lo nunca visto. El ilerdense de Cervera afronta ahora a sus 22 años cumplidos el 17 de febrero su tercera temporada en el Repsol Honda, con la responsabilidad de ser claramente el piloto a batir, pero con la tranquilidad que le da haber firmado una buena pretemporada y el aval de un 2014 espectacular, don- JORGE LORENZO (YAMAHA / 99) de batió el récord de victorias en un mismo curso y llegó a encadenar diez consecutivas, desde la cita inaugural en Qatar hasta la de Indianápolis. Tiene claro que esta temporada debería presentarse más igualada que la anterior y por ello se está preparando más a conciencia todavía, haciendo hincapié en la pelea cuerpo a cuerpo en sus ensayos sobre tierra, porque piensa que las Yamaha oficiales de Lorenzo y Rossi deberían darle mucha más guerra este año. A nivel técnico, le apretó a Honda nada más empezar la pretemporada, diciendo abiertamente que no le convencía tanto la nueva moto y que necesitaba más tracción para la salida de las curvas, algo que el ala dorada ha solucionado. Es el gran favorito. El Mundial le necesita en forma, por el bien del espectáculo, y es una gran noticia que su mejor versión esté de vuelta. El año pasado perdió el campeonato casi antes de empezarlo, porque no se encontraba bien físicamente, no le gustaba cómo se adaptaban los Bridgestone a su Yamaha y al mismo tiempo le parecía nerviosa la entrega de potencia de su M1. Ahora, en cambio, vuelve a estar en la mejor forma física posible, tanto que ha perdido cuatro o cinco kilos para ser pura fibra; los Bridgestone, más blandos en sus perfiles, le gustan más; y la Yamaha está más cerca que nunca de la Honda, a lo que ha ayudado la llegada de la evolución definitiva del cambio seamless (sin costuras). Esa nueva caja de cambios ahora también les permite a las Yamaha oficiales reducir marchas sin accionar la maneta del embrague, como ya ha- cían las Honda. Gracias a ello, Lorenzo evaluaba la mejora en la frenada en cinco metros (más tarde), mayor estabilidad y más velocidad en la entrada de la curva, parámetros todos ellos necesarios para mejorar en la pelea cuerpo a cuerpo. De los cuatro fantásticos de la categoría, el mallorquín de 27 años (4 de mayo) es el único que no renovó el año pasado por dos temporadas sino que lo hizo por uno más uno, con opción por parte de Yamaha y de la suya de dejarlo en nada más que uno si no está conforme cualquiera de las dos partes con los resultados obtenidos. Dicho de otra manera, el tetracampeón (dos títulos de MotoGP y dos de 250cc) estará de alguna manera pendiente de la evolución de la nueva Ducati, desde donde le han llegado cantos de sirena ya en varias ocasiones. 18 19 POL ESPARGARÓ (YAMAHA /44) El campeón de Moto2 de 2013 afronta su segunda temporada en MotoGP como piloto oficial Yamaha, aunque enrolado en el equipo satélite Tech 3. Al de Granollers de 23 años (10 de junio) se le resistió el curso pasado el podio y ése debería ser su principal reto para este 2015, pisar el cajón. De momento figura como su mejor resultado en la clase reina el cuarto puesto de Le Mans y su regularidad le llevó a terminar en un brillante sexto puesto en la general, ganándole la batalla por esa plaza a su hermano Aleix, por el estrecho margen de diez puntos, y dando al mismo tiempo lustre al premio de rookie del año. El catalán será el primer interesado en saber si Lorenzo y Yamaha hacen efectivo el segundo año de ese contrato de uno más uno que firmaron en el pasado mercado invernal porque, si el mallorquín decidiera cambiar de aires, Polyccio debería ser el elegido, en teoría, como compañero de Rossi para 2016 en el Movistar Yamaha. Es otro estímulo en un segundo año que debería ser más ambicioso que el primero. No en vano, aún se le reconoce como el piloto que más ha apretado a Márquez en el cuerpo a cuerpo, tanto en 125cc como en Moto2. ALEIX ESPARGARÓ (SUZUKI / 41) DANI PEDROSA (HONDA / 26) Se encuentra ante su décima temporada en la clase reina, siempre fiel a los colores del Repsol Honda, el mejor equipo de la parrilla por palmarés y recursos, con el mismo objetivo de las nueve veces anteriores: ser al fin campeón del mundo de MotoGP. Las dos últimas temporadas le ha tocado sufrir en su box a Marc Márquez, como antes a Casey Stoner o incluso a Nicky Hayden, todos ellos campeones con las mismas armas y mismos colores que él, pero con más suerte unas veces y determinación otras tantas. Creer en un título suyo de la clase reina empieza a ser una cuestión de fe, pero siguen siendo muchos los seguidores que aún esperan que lo consiga, porque 26 victorias y tres subcampeonatos adornan su palmarés. La pasada temporada fue la primera en la que corrió sin Alberto Puig a su lado, su inseparable sombra hasta entonces y desde que llegara al Mundial en 2001. Y esta lo hará sin otro compañero de box habitual, Mike Leitner, su jefe de mecánicos que decidió abandonar el barco en busca de nuevos retos profesionales (estará en el proyecto KTM para MotoGP). El lugar del austriaco lo ocupará Ramón Aurín, que estaba haciendo las veces de telemétrico y que, además de ser un hombre Honda, tiene sobrada experiencia para ayudar a un Pedrosa al que ya le ha pedido que sea más agresivo. El catalán de Castellar del Vallés cumplirá los 30 años el 29 de septiembre y aunque ya no se le puede considerar el máximo favorito al título, siempre hay que contar con él porque sigue siendo un gran piloto con un gran material. Tiene contrato para esta temporada y la siguiente como piloto oficial Honda. Diez temporadas han hecho falta, y no todas ellas completas e incluso en alguna con cambio de categoría incluido, para que el mayor de los Espargaró alcanzara estatus de piloto oficial en el Mundial. Lo hace de la mano de Suzuki, que ha apostado por él para su regreso a MotoGP y después de ver como este piloto de 25 años (30 de julio) ha sido el mejor piloto CRT las dos últimas temporadas. Lo fue en 2013, con la ART de Aspar, y también en 2014, con la Yamaha de Forward, una moto con la que incluso logró estrenarse en el podio mundialista (segundo en Aragón) y en el capítulo de poles (Assen). El hermano de Pol ha demostrado tener ya experiencia más que de sobra, ir rápido en todo tipo de motos y gran capacidad de trabajo, habilidades todas ellas ideales para un prototipo nuevo como es esta GSX-RR y que en la pretemporada ha emitido señales positivas. El principal problema que tenía era la fiabilidad, porque rompía muchos motores, y eso ya se ha solucionado. Ahora, según cuenta su piloto de referencia, hace falta más potencia. Y en ello están, para que Aleix sea capaz de pegarse algún día con las mejores Honda, Yamaha y Ducati. Por falta de ganas seguro que no va a ser. 20 21 ÁLVARO BAUTISTA (APRILIA / 19) MAVERICK VIÑALES (SUZUKI / 25) El tiempo pasa para todos, y también para este talaverano que ya es treintañero (21 de noviembre de 1984) y que en 2015 completará su sexta temporada en MotoGP y con cambio de marca nuevamente. Fue piloto Suzuki de 2010 a 2011 y de ahí se pasó a las filas de Honda, como piloto satélite en la escuadra de Fausto Gresini. Fue precisamente la pasada temporada la peor para él, y eso que se dio la alegría de subir una vez al podio en Le Mans (tercero). Le penalizó mucho por ser el único piloto del ala dorada con suspensiones Showa en lugar de Öhlins. Llegaron las caídas, la pérdida de confianza y el divorcio de su jefe con Honda para anunciar antes de que acabara el año que en 2015 su box se convertiría en el oficial de Aprilia en su regreso a MotoGP. Y en él estará nuevamente un Bautista conocedor de que tiene mucho trabajo por delante para desarrollar una Aprilia que empieza varios pasos por detrás de sus rivales, pero también con mucho margen de mejora. Hay que ser muy bueno para que una marca que se juega tanto en su regreso a MotoGP, como es el caso de Suzuki, apueste por un piloto de sólo 20 años, sin una sola carrera de experiencia en la clase reina y con una única temporada a sus espaldas en la categoría intermedia. Así se las gasta este chaval de Figueras, que a su favor tiene su talento descomunal y también que ya es campeón del mundo, porque lo fue de Moto3 en 2013, y no debería por tanto reprocharse nunca no haberlo sido de Moto2, como sostienen los que creen que se precipita dando el salto tan rápido. Como él mismo ha dicho en alguna ocasión, confía en este proyecto y sabe que es muy joven, por lo que si no es en Suzuki ya será en otro sitio el momento de su explosión. Su adaptación a la clase reina será progresiva y su juventud y valentía combina perfectamente con la veteranía de Aleix para contribuir a que la GSX-RR acabe siendo competitiva. HÉCTOR BARBERÁ (DUCATI / 8) VALENTINO ROSSI (ITA / YAMAHA / 46) Lo mejor que se puede decir para describir el estado de ánimo y las posibilidades de este valenciano de 28 años, nacido en Dos Aguas el 2 de noviembre de 1986, es que la Ducati Open le ha devuelto la sonrisa. Tras sufrir durante temporada y media la Avintia con motor Kawasaki, su escudería dio un paso adelante al llegar a un acuerdo con la casa de Borgo Panigale y ya dispuso de una Desmosedici en el tramo final de 2014 con la que hizo la machada de terminar quinto en Australia. Ahora dispone de dos unidades de la GP13 como las que utilizaron Dovizioso y Crutchlow la pasada temporada, así que el objetivo es claro y más ambicioso de lo que venía siéndolo en los últimos tiempos: pelear con regularidad por ser el mejor piloto Open de la parrilla, dar mucha guerra en las calificaciones y estar con la caña preparada en las carreras para pescar más de un buen resultado. Experiencia no le falta y aún tiene hambre de hacer cosas importantes. El italiano de 36 años, cumplidos el pasado 16 de febrero, ha elevado la dimensión de su deporte a cotas desconocidas hasta su llegada y con la de 2015 son ya veinte temporadas las que lleva en la brecha, y las que nos quedan por disfrutar de él, porque aún tiene dos años de contrato más con Yamaha y no está decidido que sea el último. Su última renovación le define, y es que le pidió a la marca de los diapasones asegurarse en la negociación del año pasado un sillín oficial hasta 2016, el de la llegada de Michelin a MotoGP como proveedor único de neumáticos en sustitución de Bridgestone. Lo hizo con la esperanza de encontrar algo nuevo que le dé un plus que le permita alzarse con su décimo Mundial, su verdadero objetivo, y para ser protagonista de otro cambio técnico que quizá obligue a cambios en el estilo de pilotaje, y eso es algo que no le gustaría perderse por nada del mundo. La ‘Rossimanía’ es una realidad que no conoce fronteras y cuya vigencia tiene aún más mérito al recordar que su último título data de 2009 y que, con o sin ese décimo título que aún persigue, sigue siendo el más grande para muchos. Ha demostrado que sabe ganar y también perder, que las 108 victorias que luce su palmarés no le parecen aún suficientes y que está dispuesto a seguir oponiendo resistencia a pilotos a los que saca catorce años de diferencia, caso de Márquez. 22 23 ANDREA DOVIZIOSO (ITA / DUCATI / 4) CAL CRUTCHLOW (GBR/ HONDA /35) Nunca ha sido el mejor de la clase reina, pero sí que siempre ha sido muy bueno y ahora que la nueva y esperada Ducati Desmosedici GP15 parece que chuta, o mejor dicho, que gira y que entra en la curva como debe, habrá que tenerle en cuenta no sólo para hacer ruido en la calificación, como venía sucediendo últimamente. La llegada de Gigi Dall’Igna al departamento de carreras de la casa de Borgo Panigale ha sido un soplo de aire fresco y, tras tomarse la pasada temporada de análisis y estudio para desarrollar el nuevo prototipo, ha creado una moto más similar a la Honda que a las Ducati de siempre y eso es algo que el piloto italiano de Forli de 29 años sabrá aprovechar. No en vano, Dovi fue piloto del Repsol Honda durante varias temporadas y la única victoria que presenta su palmarés en MotoGP es de esa época (Inglaterra 09). A pesar de tratarse de una moto Factory, cuenta con la ventaja de tener un depósito de mayor capacidad y de ese neumático extra blando que les hace terriblemente competitivos en la calificación. Ahora hace falta que mejore el ritmo de carrera, para ser más constante, y en eso están tanto el piloto como su marca. Los que se sintieran decepcionados durante el transcurso de la temporada 2013 al saber que el inglés se decantaba por el dinero de un equipo Ducati en franca depresión en lugar de la ilusión de pelear por buenos resultados con una Yamaha satélite ahora están de enhorabuena. Este guerrero que tanto respeto se ganó por sus enormes ganas de batalla como piloto del Tech 3, con el que logró cuatro podios hace dos temporadas, ha vuelto a anteponer los intereses deportivos a los económicos y ha fichado por el CWM LCR Honda de Cecchinello, teniendo firmado un segundo año con Ducati, para subirse a una RC213V Factory con la que debería volver a ser el que fue. ANDREA IANNONE (ITA / DUCATI / 29) A valiente pocos o ninguno ganan a este italiano que a sus 25 años (9 de agosto de 1989) le llega la oportunidad de ser piloto oficial. Lo hace de la mano de Ducati, marca para la que ya ha corrido como piloto satélite y con la que hasta esta temporada 2015 ha dado como mejores resultados los quintos del año pasado en Sachsenring, Brno y Misano. A falta de un material que le permitiera ser competitivo durante toda la carrera, sus momentos estelares el curso pasado llegaban en las primeras vueltas, cuando más entero tenía el neumático trasero y más lío había en el pelotón. Son memorables sus duelos, cortos pero intensos, con Márquez, al punto de que podría decirse que nadie ha adelantado al bicampeón de MotoGP con la osadía y el descaro que lo hizo Andrea las pocas veces que coincidieron en carrera. De hecho, en Moto2, junto con Pol Espargaró, era de los rivales que más batalla le plantaba a Marc y el día que su moto iba y él estaba inspirado no había quien le echara el lazo, protagonizando unas escapadas al alcance de muy pocos pilotos. Le faltó regularidad entonces y es lo que aún persigue ya como piloto de MotoGP, aunque nunca ha tenido un material tan bueno como el que en teoría tendrá a partir de ahora junto a Dovizioso en el box del equipo oficial Ducati. Tiene todo el futuro por delante y hambre de gloria. YONNY HERNÁNDEZ (COL / DUCATI / 68) JACK MILLER (AUS/ HONDA / 43) Colombia tiene un piloto en el Mundial de MotoGP que no está por estar, que tiene madera, que es muy espectacular, que le gusta cruzar su moto y que a poco que le acompañe la suerte dará que hablar, porque es valiente, muy valiente, y esa cualidad es fundamental en este deporte. A sus 26 años de edad (25 de julio de 1988), está ante su cuarta temporada en la clase reina y repite en el equipo satélite Pramac Ducati, con el que el año pasado firmó su mejor resultado en la penúltima cita del calendario, con un séptimo puesto. Será muy interesante ver su pelea con Barberá, con material muy similar, y ver si consigue dejar atrás a las Yamaha y Honda Open. Tiene todo el tiempo del mundo por delante para aprender y ser algún día tan bueno en MotoGP como lo era en Moto3, pero por lo visto en la pretemporada este australiano de 19 años puede resultar víctima del experimento que con él ha hecho Honda y al mismo tiempo de la moto Open que le ha proporcionado el ala dorada. Ha subido a MotoGP directamente desde Moto3, donde fue subcampeón, saltándose por tanto el paso intermedio, y hasta ahora más lógico, que es Moto2. Lo hace en el equipo de Cecchinello y, ya puestos a experimentar, hubiera sido ideal verle subido en una Honda Factory, una mecánica que le haría la vida más fácil a la hora de conseguir buenos resultados que la Open que lleva. 24 25 UN DEPORTE MUY EXIGENTE La preparación física y mental es un pilar importante para cualquier deportista de elite, y el motociclismo no es una excepción. A continuación abordamos algunas cuestiones que son clave para la preparación de un piloto de MotoGP. En las últimas semanas, Marc Márquez y Dani Pedrosa han intensificado su entrenamiento, orientado a aumentar la fuerza y la resistencia, entre otros factores, para llegar en las mejores condiciones al primer Gran Premio de la temporada, que se celebrará la próxima semana. FUERZA G INCLINACIÓN Se trata de una de las estampas más llamativas del motociclismo, mucho más incluso que la velocidad alcanzada. La evolución de los neumáticos y la técnica cada vez más depurada permite a los pilotos tomar las cur vas con una inclinación que desafía la gravedad. Una de las imágenes más comentadas la pasada temporada fue la de Marc Márquez salvando una caída en un entrenamiento en el circuito de Brno (República Checa) mientras alcanzaba una inclinación de 68 grados. La inclinación normal en el centro de las cur vas está entre los 62 y los 63 grados en MotoGP. Ejemplos comparativos. El catamarán del Team New Zealand, que compitió en la última edición de la Copa América de Vela, era capaz de navegar inclinado hasta un máximo de 62 grados. El esquiador Bode Miller soporta una inclinación aproximada de 73 grados durante un descenso. La fuerza G es una medida de aceleración basada en el incremento de velocidad de un objeto o una persona a causa de la gravedad. En los depor tes de motor se usa para cuantificar la fuerza que sopor ta el piloto al acelerar y frenar, y que genera la fuerza centrífuga en las curvas. En Fórmula 1 es enorme y lateral, mientras que en motociclismo, al estar inclinada la moto durante gran par te del trazado, se convier te principalmente en presión sobre las ruedas contra el suelo y otra par te es compensada por el piloto inclinándose para igualar la fuerza centrífuga tangencial. En motociclismo, la fuerza G se experimenta principalmente en las salidas y en las cur vas, donde puede alcanzar un valor de 1,2G (máxima en aceleración), pero en una frenada la aceleración negativa puede llegar a 2,5 o 3G, (en Fórmula 1, hasta 5 o 6G frenando y en las cur vas, hasta 8 o 9G), un 36% más que el cohete Saturno V lanzado por la NASA entre los años 1967 y 1973, por ejemplo. ENTRENAMIENTO FÍSICO FRECUENCIA CARDÍACA El corazón es uno de los músculos que más tensión soporta durante una carrera. Pese a que existen otras prácticas aeróbicas con mayor índice de frecuencia cardíaca, estas solo superan las pulsaciones de los pilotos durante pocos segundos, mientras que los pilotos de MotoGP tienen que soportar un ritmo cardíaco de entre 160 y 180 pulsaciones durante los 35 o 40 minutos que dura una carrera. Para ilustrar esta diferencia nos sirve un estudio de la Universidad de Navarra, según el cual un corredor de los encierros de San Fermín, en una situación totalmente excepcional y de gran percepción de peligro, alcanza un pico de 199 pulsaciones, aunque solo durante 14 segundos. PESO En la frenada es cuando el piloto tiene que sopor tar todo el peso de la moto, unos 160 kilos. Sin embargo, el mayor esfuerzo se produce cuando tiene que gestionar esta ‘cantidad de movimiento’ (masa por velocidad), es decir, controlar 160 kg a más de 300 km/ h, lo que supone una cifra enorme (cantidad de movimiento comparable con la inercia). Al final de una recta como las de Sepang, Montmeló o Mugello, la rueda delantera está muy cerca de su bloqueo y tiene casi toda la carga presionándola contra el asfalto, en torno al 95% del peso, mientras que la rueda trasera está casi totalmente descargada. POSICIÓN CORPORAL La posición de los pilotos de velocidad destaca por una postura más agrupada con el fin de minimizar el rozamiento del viento. Esto requiere de una importante flexión de las rodillas, caderas, zona lumbar y dorsal, hombros y codos, y una extensión significativa del cuello. Ello le proporciona al piloto una posición más aerodinámica en la moto, pero conlleva un importante acor tamiento muscular en las ar ticulaciones citadas, así como una posición menos óptima para soportar las vibraciones del vehículo, sobre todo en la columna vertebral. La realización de ejercicio físico debe estar dirigida a disminuir el porcentaje de grasa corporal y aumentar el porcentaje de masa muscular, haciendo posible obtener mayores rendimientos deportivos. La resistencia aeróbica supone una mejora cardiovascular y respiratoria, así como un mejor funcionamiento del metabolismo. El ejercicio de la movilidad articular y de la elasticidad muscular tiene un efecto preventivo y rehabilitador, incrementa la eficacia de la postura y capacita un mejor conocimiento y control corporal. El incremento de la fuerza física permite al piloto tener un buen tono muscular general y mantener adecuadamente la resistencia de la musculatura que sostiene el esqueleto. El equilibrio y los reflejos también se ejercitan. 26 27 MOTO2 Por vez primera desde la aparición de Moto2 como categoría intermedia, lo que sucedió en 2010 como sustituta de 250cc, el campeón de la temporada anterior, Rabat, se queda a defender su título y, además, lo hace con el dorsal número uno que distingue al campeón de los demás, una buena costumbre que se ha perdido últimamente por la moda que impera de conservar el dorsal de siempre, por cariño y, sobre todo, por la política del ‘merchandising’. AL FIN UN NÚMERO #1 EN LA PARRILLA MELA CHÉRCOLES / E l piloto que llevará el número uno en su moto se lo ganó a pulso la temporada pasada de Moto2, pero también a lo largo de toda su carrera. Casi nadie apostaba por Tito Rabat como campeón del mundo hacía unos años, pero fruto de su empeño, constancia, cabezonería, ganas, hambre, talento y, sobre todo, trabajo, trabajo y trabajo, lo consiguió. Todo eso le ha convertido en un ejemplo a seguir para el resto de la parrilla y, aunque para este año es el máximo aspirante al título, rivales no le van a faltar. El francés Zarco tiene muy buena pinta con su Kalex y el catalán afincado en Almería no deberá perder tampoco de vista a los novatos Rins y Márquez, que viene como campeón de Moto3, a Salom y puede que a alguno más, porque esta es la categoría más canalla... 28 29 SICfotografos.com ASES A SEGUIR: MOTO2 TITO RABAT (KALEX / 1) Es el primer campeón de Moto2, categoría que arrancó en 2010 en sustitución de 250cc, que se queda a defender el título y, además, lo hará con el número 1 en el carenado en lugar del 53 que le acompañó camino del trono. Se le ha visto menos arrollador esta pretemporada que la pasada, porque la nueva Kalex le ha exigido cierta adaptación, pero sigue siendo en cualquier caso el indiscutible máximo favorito al título. ÁLEX RINS (KALEX / 40) A sus 25 años (25 de mayo de 1989), se encuentra en el mejor momento de su carrera deportiva, más maduro que nunca y con el plus de confianza que le da ser ya todo un campeón del mundo. Distracción más peligrosa incluso que la oposición de sus rivales pudieran ser las ganas que tiene de dar el salto a MotoGP el próximo año, pero su grupo de trabajo se encargará de la labor en los despachos para que él se preocupe sólo de dar gas en la pista. Hay novatos y novatos, y este barcelonés de 19 años (8 de diciembre de 1995) es de los de armas tomar, por potencial en Moto2 y por trayectoria en Moto3. Al quedarse por segunda temporada consecutiva sin su piloto estrella, por salto de categoría a MotoGP, Sito Pons echó las redes sobre él convencido de que era el mejor de los que estaban por subir, con o sin título debajo del brazo, como así fue tras dos intentos baldíos. Tenerle en su box junto a Salom le permite al bicampeón soñar nuevamente con aires de título. Con toda la razón del mundo, en la presentación oficial de su escudería, el bueno de Rins dijo que por fin tenía una moto acorde con su tamaño y, aunque en el invierno ha habido más veces que le ha llevado ella a él que no al revés, en cuanto le coja el pulso definitivo a la cilindrada está llamado a ser uno de los pilotos importantes de la parrilla. Se le ve venir hace tanto y tan bien encaminado que, como Miller, tuvo la opción de saltar directamente a MotoGP de la mano de Yamaha en el equipo Tech 3, pero con buen criterio entendió que antes de pegarse en la categoría reina hay que hacerlo en la intermedia. MIKA KALLIO (FIN / KALEX / 36) Este francés de 24 años (16 de julio de 1990) no llegó a ser nunca campeón de 125cc, aunque se lo peleó a Nico Terol en 2011, ni ha luchado aún por el títutlo de Moto2, pero este podría ser su gran año. Tiene hambre de gloria, va muy rápido en cualquier circunstancia y al fin dispone de una Kalex que, visto lo visto en los últimos tiempos, es el mejor chasis de la parrilla. Ha mostrado ya sus intenciones en la pretemporada, marcando los mejores cronos en Valencia y Jerez, aquí con récord de pista incluido, y el día que consiga el punto de regularidad que le ha faltado hasta ahora será un serio aspirante al título. Podría convertirse en el mayor rival de Rabat este curso. El finlandés fue el mayor rival de Rabat la pasada temporada camino de su primer título de Moto2 y el buen subcampeonato que firmó no le valió para seguir un año más en la estructura de Marc VDS, pero ha encontrado buen acomodo en el Italtrans, para continuar subido a una Kalex. A sus 32 años (8 de noviembre de 1982) sigue teniendo ganas de dar guerra en la categoría más canalla del Mundial y, si bien no es el más explosivo, es un fijo del podio (diez la pasada temporada y cuatro en la anterior) y de las victorias (cuatro en los dos últimos años). Sin ruido y sin estridencias, pero con regularidad a prueba de bombas. SICfotografos.com JOHAN ZARCO (FRA / KALEX / 5) SICfotografos.com 31 THOMAS LUTHI (SUI / KALEX / 12) LUIS SALOM (KALEX / 39) Tras cinco temporadas al manillar de la Suter, todas las que lleva en Moto2 menos la de 2010, que corrió con Moriwaki, marca campeona a la postre ese año en manos de Toni Elías, el suizo se estrena este año con la Kalex. Experiencia no le falta, porque son ya 29 años los que cumplirá el próximo 6 de septiembre, y ha demostrado que sabe hacer podios y ganar carreras. De hecho, suya es la última victoria que hubo en juego la pasada temporada, en Valencia, la que le regaló Rabat en la misma recta de meta por un vacío de gasolina en su moto. Nunca ha sido el mejor en el cuerpo a cuerpo, pero sí que es todo un especialista en salvar días malos a base de regularidad. Siempre hay que contar con él a principio de temporada. Es joven como para decir que el mallorquín afronta la temporada 2015 como un ahora o nunca, pero sí que se puede decir, y él es el primero que lo sabe, que está ante la oportunidad de ser actor protagonista o de quedar relegado a papeles de secundario o reparto. Tiene 23 años y no puede permitirse que le coma la tostada su compañero de box, tal como sucedió la temporada pasada con Maverick. Su vecino en la escuadra de Pons ahora es Rins y le saca la ventaja de un año de experiencia que debería servirle para ganar en regularidad. El año pasado no la tuvo, por las caídas y la pérdida de confianza, pero acabó el año con una de sus mejores carreras y espera poder cabalgar de nuevo esta temporada con la soltura y la agresividad bien entendida con las que lo hacía en Moto3. SICfotografos.com SICfotografos.com 30 33 ÁLEX MÁRQUEZ (KALEX / 73) La pretemporada más ilusionante del hijo mayor de Sito Pons vuelve a ser lejos del cobijo del ala de su padre. El año pasado se atrevió a dejar su escudería de toda la vida para enrolarse en el AGR, también con una Kalex, y este año repite con el equipo de Carlos Arguiñano, dispuesto a reafirmar los síntomas de mejoría ya mostrados y, por qué no, a explotar de una vez por todas. A sus 23 años (9 de abril de 1991) conoce de sobra un campeonato en el que su mejor resultado aún está por llegar. Haga lo que haga durante el resto de su carrera deportiva ya nadie le quitará el lujazo que supone ser campeón del mundo. Con su título de Moto3 la pasada temporada convirtió a los hermanos Márquez en la primera saga campeona de la historia mundialista y, aunque ya había dejado constancia de ello con anterioridad, demostró que es mucho más que el hermano de Marc y que él también sabe darle al mango. Ahora, a punto de cumplir los 19 años (23 de abril de 1996), ha subido a Moto2 con los deberes bien hechos en Moto3, lo que tampoco garantiza que vaya a ser un camino de rosas la nueva categoría. De hecho, en la pretemporada se fue varias veces al suelo en pleno proceso de aprendizaje con una Kalex como la del campeón Rabat, con el que comparte box en uno de los equipos de referencia de la parrilla. Viendo la capacidad de trabajo y la evolución que mostró en la categoría pequeña es de esperar que también sea capaz de despuntar en la intermedia. JULIÁN SIMÓN (SPEED UP / 60) RICKY CARDÚS (TECH 3 / 88) Pocos pilotos hay con tanto cariño recibido por parte de la afición, lo que tiene un valor doble sobre todo ahora que últimamente los resultados no son todo lo buenos que desearía este toledano de Villacañas. Es lo que tiene ser tan buena gente, claro, y un palmarés en el que no falta un título mundial, el de 125cc en 2009. A punto de cumplir los 28 años (3 de abril de 1987), Julito se esfuerza por volver a la senda de un podio que no pisa desde hace tres temporadas, cuando fue segundo en la carrera de Valencia que ponía fin a la temporada de Moto2 en 2012. Este año cambia de equipo, atrás queda el Italtrans y llega al QMMF, siendo uno de los pocos pilotos de la parrilla que no dispondrá de una Kalex en el box, porque la escudería de Qatar, donde el dinero no es precisamente un problema, sigue fiel a la Speed Up. Encontró hueco en la parrilla de Moto2 la pasada temporada por el desgraciado accidente de Álex Mariñelarena durante la pretemporada y, después de dudar el Tech 3 entre seguir con él o fichar a Jordi Torres, el equipo galo da la oportunidad de permanecer en sus filas a este barcelonés que cumplió los 27 años el pasado 18 de marzo. El sobrino de Carlos Cardús persistirá un año más con la esperanza de conseguir mejores resultados que hasta ahora, figurando el séptimo de Montmeló de la temporada pasada como su mejor resultado en una categoría en la que está desde sus orígenes (2010), aunque no siempre pudiendo realizar la temporada al completo. Él sabe que no lo tendrá fácil al contar en su box con una Tech 3 que nunca se ha mostrado como el mejor chasis de la categoría, pero por intentarlo que no quede. SICfotografos.com SICfotografos.com SICfotografos.com AXEL PONS (KALEX / 49) SICfotografos.com 32 34 35 MOTO3 El novato Fabio Quartararo tiene visos de hacer historia a sus 15 años, pero en su contra juega que no se conoce la mayoría de los circuitos del calendario, por eso no es aventurado asegurar que la categoría de Moto3 se presenta esta temporada más incierta que nunca, con una amplia nómina de pilotos de muchas nacionalidades capaces de subir al podio en cualquier carrera, y con Mahindra intentando llegar al nivel de las Honda y las KTM. CATEGORÍA MÁS INCIERTA QUE NUNCA MELA CHÉRCOLES / A Moto3 se la conoce como la categoría pequeña, pero sólo por cilindrada, porque hay grandes premios en los que es la auténtica reina. Su espectáculo es incomparable, con numerosos grupos peleando por la vicrtoria de principio a fin en divertidas carreras, y para esta temporada se añade el hecho de que parece más abierta que nunca. Hay un chaval debutante que con sólo 15 años rezuma aroma a campeón, pero está por ver si ya para este año o a partir del que viene, porque hay muchos circuitos que ni siquiera ha pisado. Con ‘los Álex’ ya en Moto2, Efrentxu y Fenati son de los más experimentados, pero hay tantos nombres que se premiará la regularidad más que ningún año y lo único seguro es que nos divertiremos a tope con estas carreras de lucha sin cuartel. 36 37 ASES A SEGUIR: MOTO3 FABIO QUARTARARO (FRA /HONDA / 20) Este galo tiene pinta de poder reescribir la historia, al punto de que, a pesar de contar con sólo 15 años y estar ante su debut mundialista, ya tiene colgado el cartel de favorito al título. No cumplirá hasta el 20 de abril los 16 años, que es la edad mínima para competir en el Mundial, pero vistos su brillante trayectoria y su enorme potencial de futuro se ha hecho una norma Quartararo por la cual el vigente campeón del CEV Repsol puede debutar en el Mundial con 15 primaveras si coincide con el año en JORGE MARTÍN (MAHINDRA / 88) el que cumplirá los 16. Y el nuevo pupilo de Alzamora cumple esa premisa, porque ha ganado las dos últimas temporadas el CEV, en 2013 con pocos medios y en 2014 arrasando con el Estrella Galicia. Hay que remontarse a 1990, hace 25 años, para encontrar a un piloto que fuera capaz de ganar el título de 125cc, la predecesora de Moto3, el año de su debut. Aquella gesta la firmó Loris Capirossi y que no extrañe a nadie si este chaval la repite. Al fin un madrileño de nuevo en el Mundial con la llegada de este chaval que debuta con 17 años (29 de enero de 1998). Y lo hace con pedigrí, porque viene de ser subcampeón de la Red Bull Rookies Cup en 2013 y de ganarla en 2014, lo que tiene un mérito bárbaro porque estaba obligado a hacerlo si quería dar el salto. Ser segundo no le había valido el año anterior… Vive en la urbanización que hay situada junto al final de recta en el Jarama y, lo que para otros vecinos era ruido llegado desde la pista, para él era música celestial. Ha demostrado ya buenas maneras al manillar de la Mahindra de Aspar y tiene la suerte de poder entrenarse junto a Jorge Lorenzo y Aleix Espargaró, con los que comparte representante. Tiene un gran futuro ante sí. EFRÉN VÁZQUEZ (HONDA / 7) A sus 19 años (15 de enero de 1996) es uno de los pilotos más experimentados de la parrilla, por edad y por las numerosas batallas que ha vivido, saldadas diez de ellas con podio y cinco con victoria. El primero de esos triunfos llegó en su segunda carrera, que a su vez venía precedido de un debut con un brillante segundo puesto en Qatar. En Italia, como es fácil de imaginar, se ilusionaron inmediatamente con él y pronto se aventuraron a decir que era el nuevo Rossi, algo que, a la vista está, no ha sido así. Sin embargo, sí que se trata de un buen piloto, hábil en las peleas de grupos multitudinarios y todo un especialista en remontadas desde posiciones retrasadas de la parrilla. Si gana en regularidad y mejora su rendimiento en la calificación, es uno de los grandes favoritos al título. Pudo subir a Moto2, pero optó por permanecer en el SKY VR46 que ahora dirige Pablo Nieto y que continúa apadrinado por El Doctor. De entrada, es una gran noticia que el bilbaíno de Barakaldo comparezca un año más en la parrilla de Moto3, porque a punto estuvo de verse obligado a colgar el mono antes de tiempo al no encontrar ninguna ofer ta atractiva. Prefería irse a casa antes que correr con un sueldo indigno, pero desperdiciar su gran experiencia hubiera sido un lujo inaceptable para el campeonato y para Honda, marca con la que corrió la temporada pasada y a la que le dio dos victorias. Así, in extremis, llegó el acuerdo con el Leopard Racing que le proporciona una moto del ala dorada con la que debería ser, como mínimo, tan competitivo como la pasada temporada. A sus 28 años (2 de septiembre de 1986), está ante su última oportunidad, por la edad tope del reglamento, en Moto3 y quiere despedirse de la categoría por la puerta grande. SICfotografos.com ROMANO FENATI (ITA / KTM /5) SICfotografos.com 39 MARÍA HERRERA (HUSQVARNA / 6) JORGE NAVARRO (HONDA / 9) Tras cuatro apariciones como wild card en la parrilla de Moto3 los dos años anteriores, la toledana afronta ahora su primera temporada completa en el Mundial. Le da la alternativa la escudería Laglisse en la que Maverick Viñales se proclamó campeón de la categoría hace dos cursos. Lo hará a lomos de una Husqvarna que, en realidad, es una KTM con los adhesivos de la marca adquirida recientemente por la casa de Mattighofen. En su contra jugará que no se conoce todos los circuitos del calendario, pero a favor cuenta que ha peleado mucho para llegar a donde está y a sus 18 años (26 de agosto de 1996) tiene la cabeza muy bien amueblada, así que es perfectamente consciente de la opor tunidad que se le presenta. Este valenciano de la Pobla de Vallbona se siente ante la oportunidad de su vida, la de su primera temporada completa en el Mundial y además en el equipo campeón. La temporada pasada ya hizo la segunda mitad del campeonato al recurrir el Marc VDS a él como sustituto del difícil, por carácter, Livio Loi, así que a diferencia de otros debutantes cuenta con la ventaja de conocer ya algunos circuitos del calendario. No lo ha tenido fácil para llegar a donde ha llegado y siempre ha primado su talento por encima del material del que disponía, lo que ha hecho que un cazatalentos como Emilio Alzamora apueste por él. SICfotografos.com SICfotografos.com 38 ENEA BASTIANINI (ITA / HONDA / 33) Atrás queda el infierno vivido por la murciana de Cehegín la temporada pasada, cuando estuvo enrolada en el equipo RW Racing, que la dejó sin correr las cuatro últimas carreras. Ahora milita en el RBA con una KTM a su disposición para afrontar la que será ya su tercera temporada en el Mundial de Moto3. El pasado 10 de marzo alcanzó la mayoría de edad y experiencia tiene de sobra, por lo que no se centrará en hacer un campeonato paralelo contra María Herrera, sino en quedar siempre lo más arriba posible. Buenas maneras ya ha demostrado y en la temporada 2013 hizo historia con un magnífico octavo puesto en Valencia que la convirtió en la primera mujer española capaz de puntuar en el Mundial. Es la última joya del motociclismo italiano, un polluelo que con 16 años asombró la temporada pasada, por su valentía y desparpajo, capaz de subir tres veces al podio en el año de su debut mundialista. Ahí es nada. Y así pasó, que se lo rifaron los equipos la temporada pasada para tenerle en sus filas en este 2015 en el que ha elegido continuar en la escudería de Fausto Gresini, pero cambiando de montura. Así que este año, con uno más de experiencia y una Honda en su poder, debería ser todavía más temible. A poco que gane en regularidad le veremos con frecuencia por las posiciones de cabeza y, visto cómo se las gasta, que llegue su primera victoria en gran premio es sólo cuestión de tiempo. SICfotografos.com ANA CARRASCO (KTM / 22) SICfotografos.com 41 ISAAC VIÑALES (HUSQVARNA / 32) JUANFRAN GUEVARA (MAHINDRA / 58) El primo de Maverick es un piloto cuyo techo aún está por descubrir y que va a más. El podio no es una utopía para él porque ya lo saboreó hasta en tres ocasiones la temporada pasada, pero aún se le resiste la victoria. Pudo llegar en la última carrera, la de Valencia, pero aquel día salió a la pista consciente de que el mejor resultado que le estaba permitido hacer era el segundo. Había que acabar por detrás de Miller para ayudar al australiano en su pelea contra Márquez, así que cumplió como buen soldado del ejército KTM en la batalla de la marca austriaca contra Honda, y terminó segundo. Este gerundense de Llança está a sus 21 años (6 de noviembre de 1993) en el punto perfecto de cocción y este curso podría ser el de su explosión. Tercera temporada completa para este murciano de Lorca y la segunda en las filas del Mapfre Aspar, que este año apuesta por las Mahindra, una moto que según cuenta el propio Guevara está ya como mínimo al nivel de la KTM y que sigue creciendo para acercarse a la Honda. A sus 19 años (19 de agosto de 1995) compagina el motociclismo con los estudios y ya se encuentra en segundo curso de Dirección y Administración de Empresas. Pero su pasión, y de lo que quiere vivir, son las motos, así que tiene claro que ha de mejorar los dos octavos de Misano y Mugello que hasta ahora figuran como sus más importantes resultados. Sin llegar a ser un todo o nada, sí que es consciente de que está ante la temporada que le ha de catapultar a cosas importantes o que le relegue a un papel secundario. De él depende, porque rápido ya ha demostrado en ocasiones que sí lo es. SICfotografos.com SICfotografos.com 40 42 LAS FOTOS DE LA SEMANA 43 TODO A PUNTO. Los operarios trabajan en el Camp Nou para instalar las porterías de cara al partido de Champions League entre el Barcelona y el Manchester City jugado el miércoles 18. MICHAEL REGAN. Getty. CON FE. Los jugadores del Atlético de Madrid durante la tanda de penaltis ante el Bayer Leverkusen para meterse en cuartos de la Champions. Arda reza de espaldas a la portería. ALBERTO MARTÍN. EFE. HOMENAJE. Despliegue de una pancarta gigante con los jugadores clave de la victoria del Borussia ante la Juve en la Champions de 1997 durante el partido entre ambos equipos del miércoles. F. BIMMER. Reuters. 44 45 DIBUJANDO EN EL MAR. Imagen del comienzo de una de las etapas de la Volvo Ocean Race desde Auckland (Nueva Zelanda) hasta Itajai el pasado miércoles 18 de marzo. AINHOA SÁNCHEZ. Getty. PELIGRO. A la derecha, el Abu Dhabi Ocean Racing (de la Volvo Ocean Race) se enfrenta a un mar revuelto y difícil a su paso por East Cape, el punto más al este de Nueva Zelanda. AINHOA SÁNCHEZ. Getty. SINCRONÍA. Los chinos Aisen Chen y Yue Lin se sumergen durante su prueba masculina de saltos sincronizados desde 10 metros en el Mundial de Dubai. FRANCOIS NEL. Getty. 46 47 OBSERVADOR. Uno de los caballos participantes en la legendaria carrera Kiplingcotes Derby, cerca de Market Weighton, East Yorkshire. OLI SCARFF. AFP. MAL TIEMPO. El ciclista Nairo Quintana alza los brazos tras pasar la línea de meta de la TirrenoAdriático en Terminillo. LUK BENIES. AFP. SIN MIRAMIENTOS. Kyle Davis vuela sobre Chandler Hutchison durante el partido de NCAA entre los Dayton Flyers y los Boise State Broncos el miércoles en Dayton, Ohio. JOE ROBBINS. Getty. ATENTOS. Aficionados al cricket de Bangladés siguen en directo la retransmisión del partido del Mundial ante la India desde un mercado de Dhaka el pasado 19 de marzo. MUNIR UZ ZAMAN. AFP. 48 49 EL NANGA PARBAT NO QUISO SEBASTIÁN ÁLVARO Pese a las ganas que le pusieron Alex Txikon y sus compañeros, la ascensión invernal al Nanga Parbat no se ha podido completar con éxito. Las duras condiciones del Himalaya no dieron tregua a este grupo y la cumbre se resistió. 50 51 N DURO INVIERNO. La ascensión invernal que pretendían al Nanga es una empresa complicada debido a las duras inclemencias de la época de frío en la montaña. o pudo ser. Después de más de un mes luchando contra las duras condiciones invernales del Himalaya, al final el Nanga Parbat se ha resistido y no ha querido ceder su cumbre esta temporada al impetuoso empuje que han protagonizado Alex Txikon y sus compañeros, el pakistaní Ali Sadpara y el italiano Danielle Nardi. Y la verdad es que muy pocas veces tendrán tan cerca la gloria de ser los primeros en hollar en invierno esta prestigiosa cumbre de más de ocho mil metros. Una temporada invernal relativamente suave (si entendemos este concepto en el contexto de temperaturas de 35º bajo cero y vientos de treinta kilómetros por hora), la montaña en buenas condiciones, aunque en la par te inferior se acumulasen grandes cantidades de nieve que les obligaba a abrir una zanja hasta el campamento 1 y, sobre todo, un per fecto trabajo desarrollado con inteligencia, eficacia y rapidez. Gracias a todo ello el equipo formado por los tres alpinistas logró instalar el campamento IV a unos 7.200 metros y el viernes a primera hora se iniciaba el intento definitivo. El tiempo era excelente, el grupo ascendía a buen ritmo y parecía que el Nanga se iba a doblegar fácilmente. Pero en el Himalaya ninguna cumbre te pertenece hasta que no regresas al campo base. Hasta entonces eres tú quien pertenece a la montaña. La historia del Nanga es dramáticamente ilustrativa Alex Txikon y sus compañeros, Ali Sadpara y Danielle Nardi, no pudieron completar su ascensión invernal al Nanga Parbat 52 53 OTRAS EXPEDICIONES. A la derecha, dos imágenes de expediciones anteriores. La de la izquierda corresponde a un rescado de 1999 y la otra, al recibimiento de las compañeras de Álvaro. de esta aseveración. A principios de julio de 1934, un grupo nutrido con los mejores alpinistas alemanes de la época y unos sherpas muy fuertes logró alcanzar los 7.850 metros de altitud. Todo parecía indicar que iban a lograr la primera ascensión del Nanga Parbat, pero al día siguiente una tormenta se abatió sobre la montaña de improviso y la convirtió en una ratonera. Tras un descenso infernal, sólo lograron sobrevivir seis de los atrapados, pero diez de los mejores sherpas y alpinistas se quedaron para siempre en la parte superior del Nanga Parbat. Mi experiencia en esta montaña, ‘la Montaña desnuda’ en sánscrito, sin embargo, siempre ha sido amable. En las tres ocasiones que intentamos su escalada logramos la cima y nadie bajó con secuelas de la cima. Batimos el récord del mundo de paramotor y partici- pamos felizmente en varios rescates, como en 1999, cuando logramos descender a un colombiano gravemente herido desde los 7.000 metros de altitud. Tengo una imagen grabada en la retina a la que guardo mucho cariño: el descenso de la cumbre en el año 2005, cuando fui a recibir a mis tres chicas con una botella de cava y ellas se hicieron una foto conmigo al estilo James Bond y me premiaron con un beso co- El Nanga Parbat es una montaña de especial dificultad, donde muchos antes se han quedado presos intentando hacer cumbre 54 55 ERROR. En la imagen superior podemos ver en negro la ruta que tendrían que haber tomado y en rojo la que cogieron por equivocación cuando ya tenían la cumbre al alcance de la mano. lectivo. Es la misma imagen de la felicidad. Algo, en realidad, muy poco habitual en el Nanga Parbat que, durante décadas, tuvo la siniestra marca de ser la montaña más mortífera de la Tierra. Afortunadamente para Alex, Ali y Danielle, esta vez el final ha sido menos trágico. Al parecer, un edema cerebral fue el causante de que Ali (un tipo fuerte con dos ascensiones en esta misma montaña) se extraviara y a casi ocho mil metros tuvieran que retirarse cuando ya tenían la cumbre casi al alcance de la mano. En vez de ascender por un marcado corredor de nieve, hicieron una travesía, despistados por la oscuridad en plena noche, que les terminó llevando a una zona de roca y nieve imposible de superar. Cuando se dieron cuenta no podían hacer otra cosa más que retroceder a la seguridad del campamento. Allí pudieron darse cuenta de las condiciones del leal porteador pakistaní y no dudaron en dejar todo para descender al campo base. A pesar de las duras condiciones y de dos pasajes muy delicados, en hielo cristal y el famoso muro Kinshofer, los tres pudieron regresar sanos y salvos al Un edema cerebral fue el causante de que Ali se extraviara y a casi ocho mil metros tuvieran que retirarse estando tan cerca de la cumbre 56 campo base. Por un lado pudieron respirar aliviados al saber que Ali estaba fuera de peligro. Pero hablando con Alex me di cuenta de que el intento pesaba como una losa en su alma. Lo habían tenido muy cerca, casi estaban cantando victoria y la montaña, como decimos en nuestro argot, “se estaba dejando”. Pero al final la realidad se impone. Para tener éxito en una 57 aventura tan expuesta como conquistar la cumbre del Nanga en invierno, no es suficiente trabajar bien, formar parte de un equipo fuer te y comprometido y que la montaña esté en unas condiciones relativamente asequibles. También se necesita una mente más fría que la montaña para analizar sobre la marcha todos los imprevistos que surgen, que suelen ser muchos, y esa pizca de suerte que a veces nos conceden los dioses, esa parte de la vida que no depende de nosotros, que llamamos azar, y que es lo que puede separar el éxito del fracaso. Esta vez el Nanga no quiso, aunque tuvo la benevolencia de dejar escapar a los alpinistas. Lo mejor de todo es que Alex regresa a casa. No creo que olvide nunca lo cerca que estuvo de alcanzar la gloria de los elegidos. MUCHO TRABAJO. En la imagen de arriba, podemos ver a la expedición escalando el Nanga Parbat. Abajo, conversando en el campamento. A pesar de las condiciones, la expedición puede respirar aliviada, ya que los tres pudieron regresar sanos y salvos al campo base
© Copyright 2025