Frijol gordo abreviador; una 'forma precoz de Phaseolus coccineus L. ssp. darwinianus Hernández X. & Miranda C. en Nauzontla, Puebla, México Francisco Alberto Basurto Pena , I David Martrnez Moreno,' Miguel Angel Martlnez Alfara, I Alejandro Castellanos ViIlegas 2 RESUMEN En Nauzontla, Puebla, se reconocen dos variantes de frijol gordo PhaseOlus coccineus lo Ssp. darwinianus Hernández X. & Miranda C.: a) la forma comun; '1, b) la forma precoz o abreviador. Se presentan los aiteriosde selecci6n por parte de los agricultores de Nauzontla, Pue., en un contexto de agricultura tradicional con fuerte tendencia al cambio y los fadores ambientales, económicos y culturales que hacen posible dicha selección. Ambas variantes se evaluaron en función de su comportamiento fenológico y fenoméllico encontrandose en este caso diferencias significativas. PALABRAS CLAVE : etnobotánica, domesticación , germoplasma. agricultura tradicional, nahuas. En México una de las especies cultivadas de frijol, más cultivado en épocas antiguas (Delgado, 1988), pero Phaseolus coccineus l. , ha estado en relación con el en la actualidad constituye un cultivo de importancia hombre desde tiempos muy remotos, con registros ar- secundaria, con algunas excepciones. Es el caso de la queológicos que datan de 7 500 a 9000 al"ios antes del Sierra Norte de Puebla donde Phaseolus coccineus spp. darwinianus es ampliamente cultivado en la faja altitudi- presente. Kaplan y McNeish (1960) mencionan que se trata de materiales no cultivados aunque sí empleados para alimento, mientras Que Delgado (1988), dada la nal entre 1 000 a 1 800 msnm, casi siempre en asociación con maiz de la raza Tuxpeño y que tiene gran demanda en el mercado. dimensión de los restos recuperados. propone que se trata de material ya cuttivado o en proceso de domesti- Desde el punto de vista taxonómico la descripción de P. coccineus ha sido compleja y aún en la actualidad cación. P. coccineus es una especie que, si bien no alcanza los volúmenes de producción de P. vUlgaris l. , pre- . no hay una concordancia en los autores. Algunos, por ejemplo, reconocen cuatro subespecies (Delgado, 1988; senta una amplia distribución en el pals, sobre todo en areas con clima templado y que en algunas regiones Uaca et al., 1994)', de las cuales dos son aJltivadas: P. llega a tener una importancia económica mayor que la coccineus L ssp. coccineus y P. coccineus L spp. darwinianus Hemández X. & Miranda C .; mientras que de P. vulgaris. Existe evidencia de que P. coccineus fue Smartt (1973) y Schmit & Debouck (1991) consideran a 1 2 Jamin Botánico. Instilulo óe BioIogia. UNAU. D.F. México. A.pai1ado posIaI 10.6 1". CoyoaQlon. 04510. Me neo. D. F . Sonora. HemIosilIo. Sonora. Mexioo. Centro de Investigaciones Cientifica s y TecooI6glCils óe la Univeff;idad de 95 Revista de Geografi~ Agricola Phaseolus coccineus spp. darwinianus una especie se· parada y la denominan Phasealus po/yanthus Green. factores que han llevado a la selección de esta forma precoz. ZONA DE ESTUDIO las fOfmas cultivadas en México de P. coccineus presentan variación en sus caracteres: en la duración del la Sierra Norte de Puebla registra un gradiente· ciclo vital, que puede ser desde 3 hasta 12 meses; en el hábito de crecimiento, con formas erectas, postradas y altitudinal que va de los 200 a los 2 300 msnm con alta diversidad ambiental, biológica y cultural, pues es una trepad ora s, todas indeterminadas; en et color de la testa región donde han coexistido, desde tiempos precolombinos, diversos grupos étnicos: totonacos, nahuas, tepehuas, olomies y en la actualidad lo habitan grupos y marfologia de la semiUa; con formas adaptadas a diversos medios ecológicos y variados sistemas de cultivo, coexistiendo muchas veces formas silvestres, culti- mestizos. los climas son calido-humedos en las partes vadas y escapadas de cultivo de esta especie en una bajas y semicálidos y templado-húmedos hacia las partes más altas, con tipos de vegetación que -comprenden misma zona. bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo de mootana, bosque de encino y bosques mixtos de pino-encino. Entre los factores que intervienen en los procesos de selección y domesticación de plantas, que pueden En la actualidad el paisaje se presenta como un mosaico de pequenas áreas con vegetación primaria , alternando entenderse como un proceso evolutivo por el cual se alteran las frecuencias genéticas de las poblaciones vegetales debido a la acción del hombre (Bye, 1979, Davies & Bye, 1982), tienen importancia tanto las condi- con acahuales de distintas edades, parcelas de cultivo, potreros y cafetales. En es~ zona del pais, como en otras áreas, los fenómenos de selección y domesticación cion es agroecológicas o ambientales como los aspectos culturales y económicos, dependiendo del papel que una en plantas son procesos actuales y dinámicos (Hernández X . y Ramos, 1977; Williams, 1985; Mapes el al. , planta tenga en la cultura de un grupo humano para la 1992; Castro, 1991). satisfacción de necesidades especificas, sean éstas aliNauzontla es una comunidad de origen nahua, menticias, económicas o religiosas, por ejemplo. pero en la actualidad la población dominante es mestiza; es cabecera det municipio homónimo y se locatiza a los 19"57'30" N Y 9¡O36' 12~ W , a 1 450 m de altitud en un En el pais se han real izado estudios sobre domesticación de diferentes especies, en distintas regiones, entorno de bosque mesófilo de montaña, con clima evaluando el proceso y sus efectos (Colunga, 1984; Williams, 1985; Montes, 1989; Castro, 1991 ). En el caso (A)C(fm) (figura 1). del género Phaseolus que, junto con el maíz (lea mays), calabaza (Cucurbila spp.) y chile (Capsicum annuum) METODOLOGíA A partir de la exploración etnobotánica (Hernandéz X ., 1985) en la Sierra Norte de Puebla . concretamente son el sustento de las culturas mesoamericanas y que aún en la actualidad tiene gran importancia como parte en el municipio de Nauzontla, se tuvo conocimiento y se obtuvo semilla de las dos variantes de PhaseoJus de la dieta básica, sobre todo en poblaciones rurales, la evolución bajo domesticación ha generado plantas con coccineus spp. darwinianus reconocidas por la gente: frijol gordo común y frijol gordo abreviador. caraderisticas de gigantismo en flor y principalmente en fruto, que es la parte utilizada ; cambios en el hábito de crecimiento con el paso de formas trepadoras indeterminadas a formas eredas determinadas; tendencia a formación de plantas anuales a partir de plantas perennes; A fin de ctJmplir con los objetivos propuestos, el año 1992, en Nauzontla, en parcelas de aproximadamente 150 m 2, ambas formas de este frijol a la manera eliminación de latencia y de mecanismos de dispersión de semilla (Smartt. 1969; Smartt, 1976; Smartt, 1988; tradicional, en asociación concomitante con m8iz raza Tuxpeno. Se utilizó una densidad de siembra de 40 000 Delgado, 1988). plantas de maiz /ha y de 10 000 plantas de frijol/ha, con En el contexto de una investigación mullidisciplinaria sobre frijol (PhaseoJus) en la Sierra Norte de Pue- la secuencia tradicional de prácticas agrícolas que incluyen: preparación del terreno, con pica del rastrojo y roturación con azadón o usando arado de tracción ani- bla , en el municipio de Nauzontla, se detectó una mal; dos escarda s con azadón y una tercera con aporque de la milpa; "dobla" del maiz cuando el fruto ha alcanzado variante precoz de P. coccineus spp. darwinianus, reconocida por la gente, a la que se denomina frijol gordo el máximo desarrollo; usandose como fertilizante una abreviador. Este se distingue del frijol gordo común porque la etapa reproductiva y de maduración del fruto mezcla 1: 1 de sulfato de amonio y superfosfato de calcio aplicado entre la segunda escarda y el aporque (figura es mas temprana. 2). El objetivo del presente trabajo es evaluar a nivel fenológico y fenomélrico esta diferencia y discutir los En estas parcelas se marcaron 30 plantas al azar, una vez que emergieron , con el fin de realizar un segui96 Frijol gordo abreviador + + Pantepec ~-..,. (A)C(fm) Cuetzalan m NAUZONTLA + capo.. Ua l'iI Zaragoza ss, Llbr.. ll!I + Figura 1. Localización y clima del área de estudio. 97 Revista de Geogr;afla Agricola Figura 2. Calendario agrícola de Nauzontla, Puebla; asociación maíz/frijol. se consume únicamente la semilla , pues la vaina resulta muy fibrosa. Como grano tierno este frijol tiene una gran demanda en el mercado regional. tanto por su sabor, distinto al del grano seco, rapidez de cocción . asi como para la elaboración de tamales que son utilizados como ofrenda en altares para Todos Santos (2 de noviembre). Es considerado por la población en general como un alimento nutritivo, económicamente valioso y apreCiado en su estatus cultural, de modo que es consumido tanto por indígenas como por mestizos, dando como resultado que los primeros cortes de este frijol que se ofrecen en el mercado alcancen un valor económico hasta tres veces superior a los que aparecen dos o Ires semanas después, cuando ocurre un abaratamiento por saturación de la oferta. De aquí se hace evidente el interés de algunos agricultores por la obtención del produclo lo más temprano posible, pues representa un importante ingreso monetario. miento fenotógico con observaciones mensuales, registrando para cada individuo presencia o ausencia de las distintas estructuras (hojas, inflorescencias, botón, flor y fruto). También se hicieron cosechas periódicas, aproximadamente cada 30 dias, de cinco individuos al azar de cada variante a fin de cuantificar peso seco de raiz , tallo, hojas, botones, flores y frutos (cuadro 1). Con los datos fenológicos se cons truyeron graficas de porcentaje de individuos con diferentes estructuras a distintos tiempos, desde la emergencia de las plantulas a la maduración total del fruto. Con los datos de peso seco se hicieron graflCas de asignación de biomasa y se sometieron a análisis estadísticos con el programa Statsgraphics ANQVA y Prueba de Tukey . RESULTADOS En la Sierra Norte de Puebla entre los 1 000 a 1 800 msnm, se cultiva en asociación con maíz y excepcionalmente como monocultivo, P. coccineus spp. darwinianus, un frijo l con gran importancia económica y cultural , mayor induso que P. I/u/garis que es también cultivado en esta zona. Practicamenle, siempre se siembra en asociación con maiz que sirve de espaldera viva, con rendimientos aproximados de 150 a 400 kg por hedarea de grano seco y limpio que representan entre 600 a 1 500 kg de fruto Negado, es decir, plenamente desarrollado pero aun con un allo con tenido de humedad. El aproved1amiento de este frijol es tanto en grano seco como en ejote con grano bien desarrollado del cual La forma de reconocimiento de las plantas precoces es con base a su comportamiento fenológico y en particular por su temprana maduración, pues en el grano no se observan diferencias moriológicas entre la forma precoz y la comun: con la primera de ellas presente en todas las milpas, pero en una proporción tan baja que no hace redituable la cosecha del fruto. La forma en que se selecciona semilla poi" parte de algunos agricultores es cosechando los frutos que alcanzan la madurez temprano en la temporada, entre finales de agosto y principios de septiembre, cuando la mayoria 9. Frijol gordo abreviador ,; I e • eHí 8 ~ ~ 8 g• "- - :;:.,¡ " "8 8• • "• "• "• "¡ • ~ .; - "" " "• " E 'ü ~ • "• N U ~ O Ü , 'ü • ~ • , ls u N "" " " " "" •• N .. -• f§ § O O ~ ~ ~ N " " --- ~ ~ ~ ~ ~ 88 <i "• • " " "- " 8 " dl~H y "" "" " "'" - """ "" ~ ~ N N N "1 N O 8 "" " • n o ~ O N OO D ~8 ~ ¿ -. ~ " ~ ~ 8 §§ . ~ + •> N ~ ~ . § 8 8 • 8 8§ ~"I § I :2~ 8~ a~ é" "<l• iI 8" 8• " "'•" "- " " dl N u § " • n • ::¡n nm '"nm .,¡ "8• """ "n :;'"N• No~ o+ "o.;• •+ " " ~ N O N O n ;\ ~ o ~ ~ .n O ";a O r ~ ".e, ~ E • 8 ~ O O ~ O " -- 8 § • e . " " • "<? "• "•• N+ §~ 8 § § §~ ~ " O O: ~ O ·u g " " O O ~ O ~ ~ N N O •" " 8 ~ ~ '=' O N O O ~ "••, ~ N ~ O O 'E' ~ N ~ ~ . "- .. ~ O ~ ~ N N N ~ •, .~ ..• •~ • ~ m "- ~• "- .."• §" " "" + o 8 8 N ~ 8 • O ~ N N ~ ~8 g '" •• 1 .:;1'1 '"- "'"• • .., '" <i ¿" " J; " ~ " '" " ~ " " " "'" - "- "• "> ~ m ~ D O N ~ o m ~ n ~ ~ N ." O O • + N O m -O ~ N O O d N ~ ~ N n " ~ D • n • :¡¡ "8• 8 U "•e, § I ó> § 8 :;l :;¡ n ..,"¡ ;;; ;; :s • " • '1 "N•+ I!:• '"+ " ¡¡ -"• §.,¡ g<i ~ -O " " n ~ ~ N n <; .,e O o ~ O -O o o n '" 8 ~ <i "m• "o "• • § § ¡; " "8 .. " " -! N O O m m ::! ;¡; " m c; .., 8 I ~ " • • ~ i'l " g ~ '" "" " " " ~ - •• :.: ~ n N O ~ ~ O "" + N ~ N ~ n ~ ~ I~ O .. '" "¡ "¡ "¡ ~ ~ n N n n N ~ O + 8 - :so :Il~ '1 "• " ~ N • ~ "" o N N n m ~ O O .,; o ~ • ;;; :Il .,¡ ~ ~ ~ n ¿ 8 8• 8 N ~ .., :li ~ N ~ ~ iÍ' U •" U e ~ • ~ ¡; ~ I ~ ""+ "+ '" No N .. 8 n ~ O •N g • " •'" " ~ ~ N ~ N 'i '1 " -" ~ 8 i ~• " " " --" ~ N O ~ + N ~ O .n n ~ 8 •• ~ • ~ ~ ~ ,• U U ~ 1 "• - • .~ ~ N • N ~ + - -- " n n '" ~ ;;; :¡¡ N N N i5 e 99 Revista de Geografía Agrícola de las plantas presentan fruto verde, de tal suerte que con el paso del tiempo se incrementa en estas poblaciones la proporción de individuos precoces, tos basicos, maíz y frijol , están siendo reorientados a fin de destinar parte de la producción a la obtención de ingresos monetarios via comercialización de elote o de frijol tierno de P. coccineus subsp. darwinianus y ya no sólo para asegurar el autoabasto del productor y satisfacer sus requerimientos alimentarios. Como se observa en la figura 3, la formación de botones florales del frijol gordo abreviador se inicia antes de los 82 dias a partir de la siembra y a los 113 dias el porcentaje de individuos en floración es superior a 70%, con 70% de las plantas con fruto verde a los 168 dias, En cuanto al frijol gordo común, la formación de botones y el inicio de la floración son posteriores a los 80 días de sembrada la semilla, alcanzando 40% de individuos con botón y 25% con flor a los 113 d ías; a los 168 días se tiene sólo 40% de individuos con fruto verde, la evaluación fenológica de ambas variantes de frijol gordo (común y abreviador) , muestra diferencias en el peso seco de la flor a los 113 días, y los porcenlajes de individuos en floración y fructificación son más elevados para gordo abreviador que para frijol gordo común a menor tiempo de la siembra, lo que permite inferir que realmente la selección que hace el campesino está produciendo diferencias entre ambas variantes, Esto mismo se registra en peso seco (cuadro 1), pues se observa que a los mismos tiempos (113 y 138 días) hay diferencias notorias en cuanto a peso seco, de flor y fruto, con diferencias estadisticamente significativas en peso seco de flor (cuadro 2), Un aspecto que tiene influencia en la selección del frijol gordo abreviador es el desarrollo de las vías de comunicación. Este, por una parte, permite sacar los productos obtenidos en la región y, al mismo tiempo, posibilita la entrada de alimentos básicos (maiz y frijol) producidos en otras areas que en determinado momento llegan a satisfacer las necesidades locales y permite nuevas alternativas de uso de los recursos . Cuadro 2, Aná llsis de rango muftiple para flores var3 contra var2 Método de Tukey a195% Nivel Muestra Promedio Grupos h~neos 1 " 2 20 0,3331579 X 1.3847000 X Segun lo dedarado por los informantes, se sabe que estos fenómenos de cambio en el destino de los productos agricolas (autoabasto o mercado) y de selección de la fOfma precoz de frijol viene ocurríendo desde hace 15 años, fecha que coincide con la apertura del camino de terraceria que comunica a Nauzontla con Zacapoaxtla y CuelZalan, dos de las poblaciones más grandes de la Sierra Norte de Puebla y sitios donde et mercado semanal es de gran movimiento comercial. DISCUSiÓN Como se ha mencionado arriba, la Sierra Norte de Puebla es una región doode la selección y domesticación de plantas son fenómenos que tienen plena vigencia. Es asi que bajo un esquema general de agricultura tradicional, pero al mismo tiempo en un contexto social con fuerte dispoSición al cambio, los sistemas agrícolas de autoabasto han cedido lugar a plantaciones comerciales de café, al establecimiento de potreros para explotación ganadera extensiva o bien las milpas han experimentado la indusión de especies destinadas al mercado. Es el caso de la papa en el municipio de Nauzontla donde, además, los agroecosistemas de producción de alimen· A manera de conclusión se puede decir que la selección de frijol gordo abreviador obedece principal. mente a razones económicas, pero es posible que en ello también influyan las condiciones ambientales y cuHurales como son : 1) un clima que permite fechas tempranas de siembra; y , 2) la gran aceptación que tiene este frijol por parte de la población en general tanto en grano seco como tierno. UTERA TURA CITADA Colunga, P. 1984. Variación morfológica, manejo agrlcola y grados de domesticación de Opuntia ssp. en el Bajlo Guanajuatense, Tesis de Maestria en Ciencias (Botánica). Colegio de Postgraduados , Chapingo, México. 204 pp. Bye, R. 1979. Incipien! domestication of muslards in northwest Mexico. In: The Kiv8 44 (2-3): 237-256. Castro, A . 1991 . Proceso de domesticación y utilización artesanal de Cyperus canus Presl., por los chantales de Nacajuca, Tabasco. Tesis de Maestría en Ciencias (Botánica). Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 179 pp. Oavies, T . and R. Bye, 1982, Ethnobotany and progresslve domestication of Jaltomata (Sola- 100 Frijol gordo abreviador " de individuos •• e •• •• e ••e •• e •• e , D • • e 100 . - - - - . - - - - - - - - - - - - - " . - - - - - - - , . . . - - e ~ __o Frijol gordo común 80 • • • , 40 D 20 , D e o •7 • .2 '113 138 •• e •• .. , " de Indlviduol • 100 • •• e e • •e 207 231 •• e •• ••e 258 dfas a la siembra Frijol gordo abreviador 10 10 A S 40 e o E F G 20 o • e n 12 113 HOJAS NUEVAS HOJAS MADURAS HOJAS VIEJAS SOTONES FLORES FRUTO VERDE FRUTO MADURO • 13. '" 207 231 2" d(as a la siembra Figura 3. Fenologra de Phaseolus coccineus ssp . darwinianus. 10 1 Revista de Geogrria Agricota naceae) in Mexico and Central America. En: Economic Botany 36(2): 225-241 . Montes, 5. 1989. Evaluación de los efectos de la domesticación sobre el tomate Physalis phyladelphica lamo Tesis de Maestrla en Ciencias (Botánica) , Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. pp. 151. Delgado Salinas, A. 1988. Variation, taxonomy, domestication, and germoplasm potentialities in Phaseolus coccineus. En: P. Gepts (Ed.) Genetic rasoun;es of Phaseolus beans. KJuwer Academic Publisher, Dordredlt, Holland. pp. 441-463. Schmit, V. and D. Oebouck. 1991. Observations on the origin of Phaseolus polyanthus Greenman. In: Economic Botany45(3) : 345-364. Hemández X, E. 1985. la exploración etnobotánica y su metodología. En: Xolocotzia , Tomo l . Universidad Aut6noma Chapingo, Chapingo, México. pp. 163-188 Smartt, J. 1969. Evolution of American Phaseolus beans underdomestication. ln: P.J. Uckoaod G.W. Dimbleby (Eds.), The domestication and exp/otatiOll of plants and anima/s, Ouckwarth, london. pp. 451-462 Hernández X., E. Y A. Ramos. 1977. Metodologia para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnologia agrlcofa tradicional. En: E. Hemández X. (Ed.) Agroec0si6temas de México. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México. pp. 321-333. Smartt, J. 1973. The posible status of Phaseolus coccineus L spp. darwinianus Hernández, X. & Miranda C. as a distind species and cultigen of Ihe genus Phaseolus. In: Euphytica 22: 424-426. Smartl, J. 1976. lropical pulses. In: Tropica/ Agricultura Series. loogeman Group limited, london. pp. 7-21 . Kaplan, L. Y R. McNeish. 1960. Prehistoric bean reimans froms caves in the Ocampo region of Tamautipas, Mexico. Botanical Museum leaflets, Harvard University 19(2): 33-56. llaca , V., A. Delgado S. & P. Gepts. 1994. Chloroplast DNA as an evol utionary marker in the Phaseolus vulgariscomplex. ln: Theor. Appl. Genet. 88:646-652. 5martt, J. 1988. Morphok)gical, phys)ological, and biDchemical changes in Phaseo/us beans underdomestication. In: P. Gepts(Ed.) Genetic resources of Phaseolus beans. Kluwer Academlc Publisher, Oordrecht, Holland. pp. 143-161 . Mapes, C., F. Basurto y E. Espitia. 1992. Ethnobolanyof ~auintonil~ (Amaranthus ssp.) in Sierra Norte de Puebla, Mexico. In: I/J Congreso Internacional de Etnobiologla, México. Resúmenes. p . 98. . Williams, O. 1985. Tres arvenses solanáceas comestibles y su proceso de domesticación en el estado de Tlaxcala, México. Tesis de Maeslrla en Ciencias (Botanica), Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. p. 173. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo es parte del proyecto sobre Caraderlsticas moleculares, ecol6gicas y culturales de la diversidad genética del género Phaseolus en México, financiado por la Agency for Intemational OevelopmentUSA (Proyecto 8.085), la Dirección General de Asuntos de Personal Académico-UNAM (Proyecto IN-021689) y el Consejo Nacional de Ciencia y T80101ogla (Proyecto P22OCCOR892331 ). los autores agradecen cumplidamente la revisión critica del manuscrito al Dr. Alfonso Delgado y al Dr. Rafael Ortega Paczka. Agradecemos la colaboración del Biólogo Jorge Saldivar y de la 5ma. Claudia Vázquez en la elaboraci6n de las gráficas y figuras por computadora. ..2
© Copyright 2025