XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH OBRAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS, DOS CASOS DE ESTUDIO EN MÉXICO Montes León María Alejandrina Leticia1,2, Vargas Moreno Humberto1 y Noriega Pineda Marco Antonio1 1 Comisión Federal de Electricidad, Av. Ingenieros No. 402, Colonia El Marqués, Querétaro, Querétaro, México. C.P. 76047 2 Universidad Autónoma de Querétaro. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. C.P. 76010 [email protected], [email protected], [email protected] Introducción En el contexto de la vida útil de los embalses en México, se han planteado dos soluciones para problemas diferentes en dos embalses ubicados dentro del territorio nacional, en el primer caso se trata de un embalse con una vida útil de 50 años, la cual ya se ha cumplido y que pretende rehabilitarse, en el segundo caso se encuentran en desarrollo los estudios para su posible construcción. Las estructuras de retención en general consisten en: diques filtrantes, diques de consolidación, plazas de depósito, canalizaciones, etc. Los diques filtrantes ayudan para clasificar el diámetro del material, los diques de consolidación su principal función es retener los sedimentos más finos e ir cambiando la pendiente del cauce, las plazas de depósito funcionan como bancos de material pues estás se colocan en la parte baja, y finalmente las canalizaciones que se sugieren en las zonas urbanas. Ilustración 1. Dique filtrante. Objetivo Mostrar la funcionalidad de las estructuras de control de sedimentos, ante la eventual pérdida de la vida útil de los embalses en México, y potenciar su construcción para que la generación de energía mediante hidroeléctricas no se vea mermada por la pérdida de capacidad en los embalses. Ilustración 2. Dique filtrante. Desarrollo Las estructuras elegidas en ambos casos corresponden a diques filtrantes tipo peine, es decir abiertos, en donde la abertura dependerá de la caracterización del tamaño de los sedimentos en el cauce, algunos diques de consolidación en donde estos pueden ser colocados en cascada, es decir cabezapie, o de manera individual como parte del cuerpo de una plaza de depósito la cual se conforma con dique filtrante aguas arriba y uno de consolidación aguas abajo. Ilustración 3. Diques de consolidación. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Ilustración 4. Plaza de depósito. Para el primer caso de estudio en la C. H. Manuel M. Diéguez, mejor conocida como Santa Rosa, cuyo embalse ya tiene 50 años de vida, y pretende rehabilitarse mediante la elevación de la cortina, para nuevamente recuperar capacidad para seguir generando, el objetivo de las estructuras es retener aguas arriba del embalse la mayor cantidad de sedimentos posible. En este caso el objetivo es ir clasificando el diámetro de los sedimentos, por lo cual en las partes altas se proponen diques filtrantes tipo peine con la idea de ir capturando los diámetros gruesos, posteriormente se colocan diques de consolidación con la finalidad de disminuir la pendiente en ciertas partes del cauce y de esta manera bajar la velocidad del flujo, para finalmente colocar en la parte baja cercana al embalse plazas de depósito en donde se depositaran parte de los sedimentos en mayor proporción finos que no hayan sido retenidos aguas arriba, destacando que estas plazas deberán de tener un mantenimiento constante para que cumplan su función de manera adecuada, el esquema tipo se muestra en la Ilustración 5. Ilustración 6. Aportaciones al embalse. La producción de sedimentos en la cuenca de acuerdo al estudio de sedimentos es 27.62 Mm3 anual, y la subcuenca con mayor aportación es la correspondiente al cauce Juchipila, y la aportación directa al embalse 6 Mm3 anual, en conjunto los tres cauces (Ilustración 7). Ilustración 5. Esquema tipo. Los cauces que aportan sedimentos al embalse son: Santiago, Juchipila y Cuixtla, los cuales confluyen 35 km aguas arriba de la entrada al embalse en la comunidad San Cristóbal de la Barranca (Ilustración 6). Ilustración 7. Producción de sedimentos en la cuenca. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Se considera que por parte del Río Santiago la aportación es prácticamente nula, debido a las presas que existen sobre este, además de la laguna de Chápala. Pero se colocará una plaza de depósito, por los sedimentos finos que puedan llegar a la confluencia antes mencionada (Ilustración 8). Sobre el cauce del Cuixtla y Juchipila también se colocará una estructura tipo plaza de depósito en la parte baja (Ilustración 8). Ilustración 10. Esquema completo del sistema. Ilustración 8. Ubicación de plazas de depósito. El sistema completo propuesto para este caso comprende 13 diques filtrantes tipo peine en donde la abertura dependerá del tamaño característico del sedimento, 3 series de 3 diques de consolidación (pie–cabeza) para cambiar la pendiente antes de llegar a las plazas de depósito y 4 plazas de depósito, de las cuales 3 estarían antes de la confluencia de los tres ríos y una más en la parte alta del río Juchipila en donde existe una gran extensión deforestada. (Ilustración 9 y 10). Ilustración 9. Ubicación de las obras. El segundo caso, corresponde al P. H. Las Cruces, en donde el objetivo es ir clasificando el sedimento de acuerdo a su diámetro, de aguas arriba hacia aguas abajo, con la finalidad de retener en las plazas de depósito que se ubicaran cerca del embalse, el sedimento fino, para posteriormente trasladarlo aguas abajo de la cortina para que esté sea arrastrado por el cauce hasta la zona Marismas Nacionales, y evitar el desequilibrio que se llevaría a cabo por la construcción de la cortina de la presa. Debido a que en este caso el objetivo es acumular sedimento fino para posteriormente ser traslado, sólo se utilizarán diques filtrantes abiertos tipo peine, para ir reteniendo los diámetros mayores en las partes altas y los de menor tamaño en las partes bajas, para finalmente capturar los finos en las plazas de depósito. Básicamente, las fases del sistema propuesto, consisten en el planteamiento de dos o más diques filtrantes ubicados en las zonas altas que retengan los diámetros mayores del material sólido acarreado por el cauce del arroyo, en la Fase dos, los diámetros de tamaño medio quedarán retenidos en la cuenca media alta mediante la operación de otro dique filtrante abierto, finalmente en la Fase tres los sedimentos se recibirán en un dique filtrante abierto que dará paso a la entrada de las plazas de depósito, en donde serán confinados los sedimentos de diámetros menores (gravas y material de lavado de la cuenca). La ubicación de estas estructuras será en la subcuenca denominada Arroyo Rosario Viejo, pues de acuerdo al estudio de sedimentos que se llevó a cabo, esta es la cuenca con mayor tasa de aportación de sedimentos directa al embalse, y se encuentra ubicada en la margen izquierda del embalse. Está cuenca tiene una extensión de 347 km2, y una aportación anual de sedimentos estimada de 0.04 Mm3. El esquema propuesto consiste en 11 diques filtrantes y dos plazas de depósito, la abertura de los diques filtrantes irá variando dependiendo de los diámetros característicos en cada parte de la cuenca. La ubicación propuesta se muestra en la Ilustración 11 y 12. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Evaluación de resultados Para el caso de la P. H. Santa Rosa, las tres plazas de depósito ubicadas aguas abajo, en conjunto tienen una capacidad de retención de 1.47 Mm3, los cuales una vez colmatadas las plazas deberán de ser removidos con la finalidad de que no se pierda el objetivo de funcionalidad de las plazas. En conjunto todo el sistema tiene una retención de 4.7 Mm3, pero de igual manera se deberá considerar su mantenimiento al menos en la plaza de depósito. Para el caso de la P. H. Las Cruces, en conjunto, ambas plazas de depósito tienen una capacidad aproximada de 43,000 m3, los cuales serán dragados de manera periódica para llevarlos aguas abajo de la cortina de la Central hidroeléctrica. Cabe destacar, que este tipo de estructuras requieren de un mantenimiento periódico para evitar que se colmaten y pierdan su funcionalidad. Para lo anterior, se marcó en un trazo preliminar un camino de acceso de aproximadamente 26.4 km, para accesar a las estructuras más importantes y llevar a cabo la limpieza y mantenimiento de las mismas. Conclusiones y recomendaciones Las estructuras propuestas funcionan como sistema, es decir en conjunto cada una de ellas cumple un objetivo, construir sólo una o parte de ellas no a minorará el problema. Se deberá de considerar el mantenimiento de las estructuras para que no pierdan la capacidad de retención, por lo menos de manera anual antes de iniciado el periodo de lluvias. Ilustración 11. Esquema de las estructuras propuestas. Se sugiere que las estructuras sean simuladas en un modelo matemático para estimar su eficiencia. Estás estructuras aminoran tan sólo un porcentaje el problema de retención, el otro tanto deberá de aplicarse medidas no estructurales, tal es el caso de la reforestación, que una vez que está se logre con el paso de los años, la producción y aportación deberá de disminuir de manera importante. Bibliografía 1.- Comisión Federal de Electricidad. “Estudio de erosión y sedimentos para el estudio de sustentabilidad del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, Nayarit”. Coordinación de proyectos hidroeléctricos. Querétaro, México. 2011. 2.- Comisión Federal de Electricidad. “Estudio de sedimentos para la C. H. Manuel M. Diéguez (Santa Rosa”. Coordinación de proyectos hidroeléctricos. Querétaro, México. 2014. 3.- Montes, L.M.A.L. “Mapas de riesgo: Inundación y erosión”. Seminarios de Actualización en Ciencias Ambientales. Abril de 2011 [En línea] Disponible: <http://www.sacauaq.info> 4 de abril de 2011. 4.- Montes, L.M.A.L. “Predicción de la erosión hídrica para la elaboración de planes de conservación de suelos a nivel cuenca”. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias de la ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro 2002. 5.- Notas del curso “Tecinas de intervención y mitigación de riesgos hidrogeológicos”. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México. 2005. Ilustración 12. Esquema de las estructuras propuestas.
© Copyright 2024