Curso Propedéutico para ingreso al Campo de Conocimiento Manejo Integrado del Paisaje. Maestría en Geografía. UNAM Campus Morelia. Convocatoria 2016-1 Objetivo del curso Dotar al aspirante de los elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos básicos fundamentales para la actividad geográfica, a un nivel análogo al de una licenciatura en ciencias o ciencias sociales. Objetivos particulares Describir las grandes etapas a lo largo de la cuales ha evolucionado históricamente el pensamiento geográfico. Introducir al alumno en el análisis de la naturaleza epistemológica de la Geografía como ciencia de intersección entre ciencias naturales y ciencias sociales. Ofrecer una plataforma teórica básica, general, en materia geográfica, para aquellos aspirantes cuya formación previa se haya desarrollado en otra disciplina. Capacitar, a nivel introductorio, a los aspirantes en el manejo de cartografía, percepción remota y sistemas de información geográfica. Contenidos El curso estará conformado de cuatro módulos, todos ellos teórico-prácticos: 1. 2. 3. 4. Introducción a la Historia del pensamiento geográfico. Bases epistemológicas de la Geografía La Geografía Física y Social. Estadística básica para Geografía Introducción a métodos y técnicas en Geografía. Duración El curso tendrá una duración de 70 horas, en horario de 16:00 a 20:00 horas, de martes a jueves (viernes seleccionados para exámenes), a lo largo de 6 semanas con formato de clases teóricas, prácticas, análisis de textos y prácticas de laboratorio de análisis geográfico. Se dará inicio al curso el 10 de marzo del 2015, se interrumpe en la semana de asueto del 30 de marzo al 3 de abril del 2015 y se concluye el 22 de abril del 2015 con las clases. Sede Todas las actividades se desarrollarán en las instalaciones de docencia del CIGA. Aula teoría 2 y laboratorio de prácticas 2 Evaluación y requisitos de aprobación del curso Propedéutico - El alumno tendrá que cubrir al menos 90% de asistencia al curso. - Cada participante obtendrá una calificación para cada uno de los cuatro módulos, derivada de un examen y de la presentación de trabajos teóricos o prácticos. - La calificación deberá ser aprobatoria en cada uno de ellos (más de 70 puntos). - El profesor evaluará el desempeño de los alumnos en el módulo impartido por él, según sus criterios. Se promediarán las calificaciones de los cuatro módulos. Aprobar el curso será equivalente a haber aprobado el examen general de conocimientos del Programa de Maestría. Tomar y aprobar el curso, no sustituye la entrega del protocolo de investigación en las fechas indicadas, ni tampoco garantiza la entrada al programa de Maestría, es uno de varios requisitos. El propedéutico impartido en el CIGA, UNAM-Campus Morelia, solo tendrá validez en el Campo de conocimiento Manejo Integrado del Paisaje, salvo aquellos alumnos autorizados con anticipación por el Comité Académico del posgrado, solicitud que deberán hacer por escrito y dirigida al Coordinador del Posgrado en el CIGA- UNAM Morelia El curso propedéutico tendrá un costo de $ 1500.00 MN, pero podrán ser eximidos de pago un grupo de estudiantes, para lo cual deberán presentar carta de solicitud explicando motivos. No se emitirá certificado de asistencia, solo la constancia de aprobado a aquellos que aprueben el mismo. Distribución de horas por modulo y Coordinadores Módulo Total de Examen horas Coordinador 1. Introducción a la Historia del pensamiento geográfico. Bases epistemológicas de la Geografía 2. La Geografía física y social. 12 horas 2 horas Pedro Urquijo 16 horas 2 horas 3. Estadística básica para Geografía 4. Introducción a métodos y técnicas 10 horas 2horas 20 horas 2 horas Iván Franch y Antonio Vieyra Adrian Giraldy Antonio Navarrete en Geografía. 58 horas 4 horas de reserva 8 horas 66 horas Los horarios se publican aparte Curso Propedéutico de la Maestría en Geografía, Campo de Conocimiento Manejo Integrado del Paisaje. Posgrado en Geografía. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. UNAMCampus Morelia. Convocatoria 2016-1 Programa Módulo 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA GEOGRAFÍA. Conceptos y tendencias. (Horas 12) EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO; ABSTRACCIÓN GEOGRÁFICA (2 horas) Lectura obligatoria: 1. Schlögel, K. 2007. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia, de la civilización y geopolítica, Siruela, Madrid. Páginas: 25-74. CONCEPTOS BÁSICOS: ESPACIO, TERRITORIO, REGIÓN, PAISAJE, LUGAR, ESCALAS (4 horas) Lecturas obligatorias: 2. Montañez, G. y O. Delgado. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”, Cuadernos de geografía, 7 (1-2): 121-134. 3. Fernández, F. 2012. “Corogénesis”, F. Fernández y P. S. Urquijo (coords.), Corografía y escala local. Enfoques desde la geografía cultural, CIGA-UNAM, México: 99-116. TENDENCIAS DE LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XXI (4 horas) Lecturas obligatorias: 4. Capel. H. 1994. Las nuevas geografías. Salvat, Barcelona. Páginas: 26-46. GIROS GEOGRÁFICOS (2 horas) Lecturas obligatorias: 5. Hiernaux, D. 2010. “La geografía hoy: giros, fragmentos y nueva unidad”, A. Lindón y D. Hiernaux (coords.), Los giros de la Geografía Humana, Anthropos/UAM-I, Barcelona: 43-61. 6. Lindón, A. 2010. “Los giros teóricos: texto y contexto”, A. Lindón y D. Hiernaux (coords.), Los giros de la Geografía Humana, Anthropos/UAM-I, Barcelona: 23-41. Módulo 2. GEOGRAFÍA FÍSICA (Horas 16) GEOGRAFÍA FÍSICA. (8 horas) Introducción a la Geografía Física (2 horas) Introducción a las características de la atmósfera y el océano (1hora) Aspectos de Hidrología y cuencas (1hora) Litosfera y nociones de tectónica de placas (2 horas) Características de la pedósfera (2 horas) Bibliografía 1. Pidwirny, M. (2010). Understanding Physical Geography, 1st Edition. http://www.physicalgeography.net/ http://www.physicalgeography.net/understanding/contents.html 2. Ritter, Michael E. (2010).The Physical Environment: an Introduction to Physical Geography. http://www.earthonlinemedia.com/ebooks/tpe_3e/title_page.html 3. Strahler, A.H. y Strahler, A.N. (1989). Geografía Física. Madrid. Omega, 636 pp. 4. Santis Arenas, H. (2002). Perspectivas de la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 29:69-81 5. Gritzner , F. Chaarles. (2007). Why Geography?. Journal of Geography. 102:2, 90-91 http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions GEOGRAFÍA HUMANA (8 horas) La Geografía Humana como ciencia social (3 horas) La Geografía Humana. Tendencias recientes y nuevos retos (3 horas) La Geografía Ambiental en el marco de la Geografía Humana (2 horas) Bibliografía: 1. Bocco, G. y Urquijo, P. 2010. La Geografía Ambiental como ciencia social, en Lindón, A. y Hiernaux, D. (Directores) Los Giros de la Geografía Humana. Desafíos y Horizontes. Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana-I, México. pp.259-270. 2. Giménez, G. 2009. La Geografía Humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias "geografiables", en Chávez, M., et al. (Editores) Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una Relación Reexaminada. El Colegio de Michoacán, México. pp.73-89. 3. Lindón, A. y Hiernaux, D. 2006. Introducción. La Geografía Humana: Un camino a recorrer, en Hiernaux, D. y Lindón, A. (Directores) Tratado de Geografía Humana. Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana-I, México. pp. 7-22. 4. Ortega, J. 2004. La Geografía para el siglo XXI, en Romero, J., (Coord.) Geografía Humana. Ariel España. pp. 25-53. Módulo 3. ESTADÍSTICA BÁSICA PARA GEOGRAFÍA (Horas 10) Análisis estadístico en Geografía e Historia Mediciones y Datos Población y muestra Estadística descriptiva vs Estadística inferencial Azar y probabilidad Fenómenos deterministas y fenómenos aleatorios Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad Introducción a la teoría de probabilidades Modelos discretos y continuos de distribuciones de probabilidad Muestreo Bibliografía Fernández Gaos, F. 2008. Esenciales de estadística. Ed Santillana. 205 pág. Módulo 4. INTRODUCCIÓN A MÉTODOS Y TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA (CARTOGRAFÍA Y SIG) (Horas 20) 1. Cartografía a. Definiciones (Latitud y longitud, dato geográfico, adquisición de información) b. La forma de la tierra c. Adquisición de la información d. Cartografía y elementos de un mapa e. Escala, referencia espacial, representación del relieve f. Lectura de un mapa 2. Sistemas de Información Geográfica a. Definiciones b. Formatos Vectorial y Raster; características, ventajas y desventajas 3. Percepción Remota Básica Bibliografía.
© Copyright 2025