Especificaciones - Sistema de Contrataciones Estatales

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION PLAZUELA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS BAJO ARANJUEZ
1.2.- UBICACIÓN: JUNTA VECINAL VILLA SANTA ROSA BAJO ARANJUEZ
1.3.- ZONA:BAJO ARANJUEZ
1.4.- DISTRITO:4
1.5.- LOCALIZACION:
El proyecto se encuentra ubicado en el Barrio “Bajo Aranjuez” dentro del Distrito D-4 perteneciente al Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre, en el departamento de Chuquisaca constituyéndose la capital de la provincia de Oropeza del estado
plurinacional de Bolivia.
MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
CROQUIS DEL LUGAR:
FOTOGRAFIA SATELITAL JUNTA VECINAL VILLA SANTA ROSA BAJO ARANJUEZ
Donde se Construirá el proyecto: La Plazuela y el Pavimento
Junta Vecinal
Villa santa rosa Bajo Aranjuez
LUGAR DE
INTERVENCION
DEL PROYECTO
Colegio domingo Sabio
Modulo Policial
2.ANTECEDENTES:
Como también la Junta Vecinal Villa Santa Rosa Bajo Aranjuez, priorizó como proyecto para el POA 2015 CONSTRUCCION
PLAZUELA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS BAJO ARANJUEZ,dentro del distrito Nº 4, el cual es de suma importancia para
mejorar todo ese sector del ancho de la calle con construcción de plazuela y pavimentando las calles ambos lados,
especialmente consolidando la avenida y así de evitar de estar con tierray que circulen con comodidad las movilidades y las
personas que viven en esas calles
Es por esta razón el Gobierno Municipal Autónomo de Sucre, en el
marco de sus atribuciones y competencias establecidas por Ley,
promover la gestión pública a través de búsqueda de financiamiento
para el desarrollo de todos los vecinos que viven dentro de este barrió.
2.1 – IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:
Mediante el requerimiento de toda la junta vecinal, se presenta la
demanda de hacer mejoramiento de todo este sector de la avenida,
calles, etc.y que reúna toda las condiciones y características adecuadas
en el barrio, porquehay dificultad de tránsito en la época de lluvias y
también estas calles están llenas de escombros y trayendo focos de infecciones para toda las familias que habitan en estas
calles.
Es por esta razón la Junta Vecinal, pone en consideración a las autoridades como una demanda esencial, para que se pueda
viabilizar la construcción del proyecto manifestado.
3.-OBJETIVOS:
3.1.- OBJETIVO GENERAL
Hacer el proyecto a diseño finalde todo el mejoramiento de esta calle que es avenida con todo el requerimiento y que
contemple todas las cualidades necesarias para la circulación de personas y movilidades, enfocado en el mejoramiento con
paisajismo en la plazuela, dando fortalecimiento ycalidad de vida a todos los vecinos de esta junta vecinal.
3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
1.
Con la construcción de la plazuela se dará la consolidación de toda la avenida con un paisajismo e iluminación con
aceras consolidadas y una circulación para toda las personas sean niños adultos
2.
También con el pavimento de la avenida y calle tiene como objetivo el estabilizar el terreno de la calle para la
circulación de movilidades y peatones.
3.
Brindar todas las condiciones necesarias a todas las personas que viven en esta zona.
4.
Proponer un concepto volumétrico con características dinámicas, de tal modo que refleje las actividades variadas que
se desarrollan en el equipamiento, identificándose como un punto de referencia dentro de su contexto vial.
5.
Plantear la combinación de sistemas constructivos modernos y tradicionales, de tal manera que estos puedan generar
el diseño, respetando las condiciones de lenguaje, escala y proporción.
4.- DESCRIPCION:
4.1.-BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO
Fotografía: con intervención de plazuela
En base a la inspección realizada con el presidente de la junta vecinal y sus demandas se procedeal lugar del terreno de
intervención y hacer el perfil del proyecto de acuerdo a la inspección realizado por el técnico,viendo las necesidades que
requiere dicho proyecto con los estudios necesarios.
Alcance físico-espacial: este proyecto se desarrollará dentro de un contexto urbano, propuesto para la Junta Vecinal
buscando de esta manera mejorar y fortalecer la calidad de vida de todos los vecinos.
Alcance arquitectónico: el diseño del mejoramiento de las calles está realizado acorde con todas las normaspara la
realización con losetas.
El proyecto contempla:
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNID
1
INSTALACIÓN DE FAENAS
GLB.
2
REPLANTEO TOPOGRÁFICO
M2
3
EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO
M3
4
MURETES DE HºCº 60% P.D. TIPO "B" PARA JARDINERAS
M3
5
BORDILLOS DE HºSº H=40+EXCAV. (T-B)
ML
6
PERFILADO NIVELADO Y COMPACTADO C/ MAQ.
M2
7
PROD. Y CONFORMACION DE CAPA BASE
M3
8
PAVIMENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A"
M2
9
CORDONES ANTISOCAVACION TIPO "A" 50 % P.D.
M3
10
ARRANQUE DE GRADAS DE HºCº 50% P.D. TIPO"B"
M3
11
GRADAS DE HºCº TIPO "A" 50% P.D. + FROTACHADO C/OCRE DE COLOR
M3
12
CORONAMIENTO DE JARDINERA C/LAD. CERAMICO VISTO DE 18 HUECOS
ML
13
PISO DE CEM.+EMPED. E=5CM T-B ENL C/OCRE
M2
14
ACERA DE CEMENTO + EMPEDRADO E=7.5CM
M2
15
REVOQUE EXTERIOR EN JARDINERAS
M2
16
FUNDACIONES DE HºSº/ANCLAJE DE POSTES+EXCAVADO
M3
17
INSTALACION DE DUCTO POLITUBO 3/4" E-40+EXCAVADO
ML
18
INSTALACION DE POSTES GALVANIZADO 4.5 MT
PZA
19
INSTALACION CABLE DE CU THW Nº 10 AWG
ML
20
INSTALACION CABLE DE CU THW Nº 12 AWG
ML
21
INSTALACION DE JABALINA DE CU + PREP. DE TIERRA
PZA
22
PROV. E INSTALACION LUMINARIA METAL HALIDE 150W
PZA
23
TENDIDO TUBERIA PVC D=1" A.P.
ML
24
PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO F.G. Ø 1" INCL. CONEXIÓN + CAJA
PZA
25
PROV. Y COLOCADO GRIFERIA PARA JARDINERA
PZA
26
RRELLENO DE TIERRA NEGRA EN JARDINERAS
M3
27
COLOCADO DE CESPED EN JARDINERAS
M2
28
COLOCADO DE PLANTINES EN JARDINERAS
GLB
29
LIMPIEZA GENERAL
GLB
4. 2- POBLACION BENEFICIADA
La población beneficiada directamente es:

TODA LA JUNTA VECINAL VILLA SANTA ROSA BAJO ARANUEZ CON 750 HABITANTES.
4. 3.- COSTO DE INVERSION
El costo del proyecto es de Cuatrocientos Ochenta y Ocho Mil Ciento Sesenta y Ocho con 34/100Bolivianos(488.168,34
Bs)
4.4 - PLAZO DE EJECUCION DE OBRAS
El tiempo de ejecución de la obra es 130 días calendario.
4. 6- MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS
La modalidad de ejecución de obra es por obra vendida a través de licitación pública.
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Una vez concluida con la ejecución del proyecto se recomienda a mantener y darle su funcionalidad y proseguir con
mejoramiento de las calles faltantes con pavimento rígido o enlocetados hexagonales doble “S”.

También se recomienda hacer muros de contención en la parte superior y con bordillos.

También Se brindaran las calles en mejores condiciones de transitabilidad, libres de polvo y barro en épocas de lluvia.
Proyectista Sub Alcaldía D – 4
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
A.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION PLAZUELA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS BAJO ARANJUEZ
1.2.- UBICACIÓN: JUNTA VECINAL VILLA SANTA ROSA BAJO ARANJUEZ
1.3.- ZONA: BAJO ARANJUEZ
1.4.- DISTRITO: DISTRITO Nº 4
1.5.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA: CALIDAD DE PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO
INTRODUCCIÓN.Las presentes especificaciones técnicas son de carácter normativo y obligatorio, las cuales están compuestas por la Descripción de
Materiales de Construcción en general y las especificaciones técnicas particulares respectivamente, para la ejecución de obras.
2.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
1
INSTALACIÓN DE FAENAS
Glb.
Definición.Esta especificación regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y preparación del terreno y/o ambiente,
ejecutando las instalaciones preliminares al inicio propio de la obra. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas,
maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.
Este ítem comprende también el colocado del Letrero informativo de la obra, el cual será aprobado por el Supervisor de Obra, quien indicará
también la posición del mismo, incluye la obligación del Contratista de hacer copiar el plano dos ejemplares, uno para Supervisión y otro
para el contratista, cuyo costo estará precisamente a cargo del contratista.
El Contratista deberá tomar fotografías de las etapas o fases de ejecución de obras, antes, durante y después de construidas, y acabadas las
mismas. Los gastos corren a su cuenta. El Supervisor de Obras, revisará las fotografías durante los días hábiles o el tiempo de ejecución.
Material, herramientas y equipo.El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos
que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras
principales.
Procedimiento para la ejecución.Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de obra la autorización y ubicación respectiva, así
como la aprobación del diseño propuesto.
El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado.
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total
responsabilidad.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas
ocupadas.
Medición y Forma de pago.Este ítem será considerado en forma global (Glb) y pagado al precio contractual de la propuesta acordada previa aprobación del Ingeniero
responsable d la Supervisión de ésta obra. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
2
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO
m2
Definición.Este ítem comprende el replanteo y control topográfico en toda la el área que se va a proyectar que será realizada por el CONTRATISTA con
estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Material y equipo.El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, como ser equipo
topográfico, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, etc.
Procedimiento para la ejecución.El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que posteriormente no existan dificultades
para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, el contratista, procederá a realizar el estacado y marcado de alturas de corte
a una distancia prudente no mayor a 1.5m mtrs. de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes y anchos de los tramos de corte se definirán con alambre o estacas, de acuerdo a lo señalado en los planos o podrá tomarse como
referencia los anchos aprobados en el proyecto de urbanización.
El Contratista, será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los volúmenes de
obra ejecutada.
En caso de existir modificaciones al replantear el trazo original o de proyecto, el contratista deberá proporcionar a la Supervisión los nuevos
planos con las respectivas modificaciones en planta, perfiles longitudinales y secciones transversales para su aprobación.
Medición y Forma de pago.La medición de este ítem será considerada en metros cuadrados (m2) y se pagará de acuerdo a precios establecidos en la propuesta
acordada, previo informe de aprobación del supervisor de obra.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
3
EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SEMI DURO
M3
Definición.Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual en terreno semiduro, para fundaciones de muretes, para bordillos, para
tendido de tuberías, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro del ítem correspondiente, DE ACUERDO A LA GEOMETRIA DE LOS
MISMOS, hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en la propuesta y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
Materiales, Herramienta y Equipo.El contratista empleará las herramientas y equipo correspondiente siempre que esté aprobado por el supervisor de obras.
Procedimiento para la ejecución.Una vez que el replanteo hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin de evitar deslizamiento, si esto sucediera
en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la
misma.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán
estar de acuerdo con las líneas de los planos y profundidades especificadas en los mismos, previa aprobación del supervisor.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados
posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no
cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando
estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades
locales.
Medición y Forma de Pago.Las Excavaciones serán medidas en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de
Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavada para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no
justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo
el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente
justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y
pagado
en
el
ítem
Retiro
de
escombros.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
4
MURETES DE HºCº” 60% P.D. TIPO “B” PARA JARDINERAS
M3
Definición.Este ítem comprende la construcción de muretes de HºCº Tipo “B”, 60 % P.D. Para jardineras con el ANÁLISIS DE SUELO y todas la PRUEBAS
DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES que debe ser aprobado por la Jefatura de Supervisión del Gobierno Municipal Autónomo de
Sucre previo el inicio de la obra.
Los muretes consistirán en un hormigón ciclópeo tipo “B” con una resistencia R28 = 11Mpa, resistencia cilíndrica a la edad de 28 días,
conteniendo además piedra bolón en un 60% para la construcción del murete correspondiente.
Material, herramientas y equipo.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas
abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.
Mezclas de Prueba
Las proporciones serán las necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 150 Kg/m3 para el hormigón
tipo “B”, capaz de producir un hormigón de plasticidad y trabajabilidad especificada. Las cantidades fijadas de los agregados deberán
separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
Pesos y Proporciones de la Dosificación
El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50
Kg. de Cemento Portland.
Materiales.Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:

Cemento
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.

Agua
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua
deberá ser potable.

Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán
contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº 4.

Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que
excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Procedimiento para la ejecución.La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado.
El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser
colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20
cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán
cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar
entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor a 1 minuto después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en
el tambor de la mezcladora de una capacidad de 3/4 de m 3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias
para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido por metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las
dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.
La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obra.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
5
BORDILLOS DE H°S° H=40 + EXCAV (T-B)
ml.
Definición
Este ítem se refiere a la construcción de bordillos de hormigón simple tipo “B” de 40 cm de alto, incluida la excavación y el enlucido fino, de
acuerdo a los planos de detalle, y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El hormigón simple consistirá en un hormigón tipo “B” de R28=18 Mpa. de resistencia cilíndrica a la edad de 28 días, con un contenido de
cemento mínimo de 300 Kg por m3 de hormigón.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo, a ser utilizados para éste fin serán de completa responsabilidad del Contratista.
Cemento
El cemento será del tipo portland normal, fresco y de calidad probada, el mismo estará envasado en bolsas de papel de cierre hermético,
debiendo depositarse en lugares secos y cerrados. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá
ser rechazado.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o
cualquier otra substancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados
finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.
Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos
indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-27.
Si fuera necesario efectuar el lavado de los agregados para cumplir con las condiciones anteriores, el mismo correrá por cuenta del
Contratista.
Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener los hormigones y
resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
Mezclado y Vibrado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.
Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los
agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el
tambor de la mezcladora.
El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de
un hormigón.
Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o
ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Procedimiento para la ejecución
Efectuada la excavación de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y nivelado y compactado debidamente el fondo de la
excavación, se colocará los encofrados de madera o metálicos, controlando cuidadosamente su verticalidad y su perfecto ensamble antes del
vaciado de la mezcla.
A continuación se realizará el vaciado del hormigón y posteriormente se hará el vibrado para evitar la formación de cangrejeras teniendo el
cuidado de no lastimar o deformar el encofrado.
Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a
instrucciones del Supervisor de Obra. La arista superior que quedará descubierta, deberá rebajarse con un radio de 1 cm.
La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista, deberán llevar un acabado de enlucido o bruñido con mortero de cemento y
arena fina de dosificación 1:2 de 2 a 3 mm. de espesor.
Cada 1.5 m se colocarán juntas de dilatación en toda la sección del bordillo, dicha junta será de 1.50 cm de espesor, esto servirá para absorber
fisuras producidas por la dilatación y contracción del hormigón.
Medición y forma de pago.Este ítem se medirá por metros lineales (ml), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor
de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
6
PERFILADO NIVELADO Y COMPACTADO C/MAQ.
m 2.
Definición.Este ítem consiste en realizar los trabajos de compactado perfilado y nivelado a nivel de sub. rasante, con MAQUINARIA necesaria para la
construcción de terraplenes y conformación de sub rasantes. No incluye la excavación y el transporte.
Material, herramientas y equipo.Para la ejecución de la actividad se debe prever la utilización del equipo apropiado que atienda la productividad requerida por la obra.
Podrán utilizarse tractores de orugas con topadora, traíllas de arrastre, mototraíllas, camiones regadores, motoniveladoras, compactadores
de rodillos lisos, de neumáticos, pata de cabra, estáticos y vibratorios, rodillos de grillas y otros, además del equipo adicional para el
mantenimiento de los accesos de servicio en el sector de la obra.
Procedimiento para la ejecución.A medida que se va realizando el perfilado y compactado el Contratista deberá revisar los niveles del terreno a efectos de una adecuada
pendiente y respectivo drenaje.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad procediéndose al compactado
mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por el Supervisor,
corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95 % del Proctor modificado. El Supervisor de Obra exigirá
la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio
especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado
de compactación indicado
Medición y Forma de pago.Los trabajos serán medidos en metros cuadrados (m2) de terraplén perfilado y compactado y aprobado, de acuerdo a secciones
transversales del proyecto y pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta acordada, previa aprobación del Ingeniero encargado
de la Supervisión de ésta obra.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
Definición.-
7
PROD. Y CONFORMACIÓN DE CAPA BASE
m 3.
Este ítem consiste en la carga, transporte y descarga de capa base (material granular) que tenga las condiciones adecuadas de dureza y
durabilidad y que cumpla con las exigencias de graduación para agregados en peso que pase por los tamices cuadrados tipo AASHTO T11
T27.
Material, Herramientas y Equipo.El agregado debe cumplir con las siguientes exigencias:
Granulometría
TIPO DE TAMICES
2”
100%
Nº 4
20-50%
Nº 200
5-20%
El material de tamaño excesivo que se encuentre en los yacimientos donde se obtenga la grava, deberá ser eliminado por tamizado o será
triturado para obtener el tamaño apropiado según lo prefiera EL CONTRATISTA.
Plasticidad
La fracción que pasa el tamiz Nº 40, debe poseer un Límite Líquido inferior a 25 y un Índice Plástico menor de 6.
C.B.R.
El material para la capa base debe poseer una capacidad portante mínima de 40% de C.B.R., determinada en probetas compactadas al 95 %
de la densidad máxima del ensayo AASHTO T-180 y ensayada después de 4 días de embebimiento. La expansión no debe ser mayor al 1%.
El material debidamente aprobado por el Supervisor de Obra y que este de acuerdo a lo especificado será acopiado en el Yacimiento y
cargado mediante una pala mecánica a los vehículos de transporte. La eliminación del “sobre-tamaño” debe ser efectuado en el yacimiento
de manera que todo el material a transportarse pueda se utilizado evitando desperdicios.
A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por el Supervisor,
corriendo por cuenta DEL CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de
compactación requerido, EL CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95 % del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en los sitios especificados.
Procedimiento para la Ejecución.Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, EL CONTRATISTA, procederá a realizar el tendido de la capa base previo
estacado.
Después que el agregado haya sido esparcido, se le deberá compactar por medio de rodillado y riego. La compactación deberá avanzar
gradualmente desde los costados hacia el centro de la vía en construcción. El rodillado deberá continuar hasta lograr la densidad
especificada y hasta que no sea visible el deslizamiento del material delante del compactador.
La distribución y el rodillado continuaran alternadamente tal como se requiere para lograr una base lisa, pareja y uniformemente
compactada. No se deberá compactar cuando la capa subyacente se encuentre blanda o dúctil, o cuando la compactación cause ondulaciones
en la capa de la base.
EL CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los volúmenes de
obra ejecutada. La Supervisión de obra deberá aprobar previa comprobación los niveles de la sub rasante antes del tendido de la capa base,
así como los niveles definitivos obtenidos con la capa base.
La faena de construcción de la base deberá suspenderse cuando las condiciones meteorológicas afecten de forma perjudicial la calidad de la
capa terminada. No deberá ser colocada cuando la temperatura ambiente en descenso alcance a 3°C.
Control Geométrico
El acabado de la plataforma se la ejecutara mecánicamente en tal forma que se obtenga la conformación de la sección transversal del
proyecto donde se admitirán las siguientes tolerancias:



Variación máxima ± 2 cm., en relación a las cotas del proyecto para el eje de los bordes.
Variación máxima en el ancho de más de 10cm., no admitiéndose variación en menor (-)
Variación máxima en el bombeo establecido de más de 20% no admitiéndose variación en menos (-)
El control se ejecutara mediante la nivelación del eje y bordes
El acabado en cuanto al declive transversal y a la inclinación de taludes serán verificados por el supervisor de acuerdo con el proyecto
Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (m3) instalado de acuerdo a los planos y las presentes especificaciones, en correcto
funcionamiento, y aprobado por el supervisor de obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
8
PAVIMENTO RÍGIDO E= 18 CM TIPO “A”
m 2.
Definición.Este ítem comprende la elaboración y construcción de un elemento estructural, a requerimiento del supervisor de obras el CONTRATISTA debe
realizar todas las PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y será aprobado por la Jefatura de Supervisión del Gobierno Municipal
de Sucre.
Este trabajo consistirá en pavimento compuesto de hormigón de cemento portland, con refuerzo, construido sobre una sub rasante o capa
sub-base, de acuerdo con especificaciones de la construcción y de conformidad con las alineaciones, rasantes, espesores y secciones
transversales típicas que se muestra en los planos.
Material, herramientas y equipo.El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán
ser aprobados por el Supervisor de Obra.
AGREGADOS FINOS
Los agregados finos para hormigón deberán adecuarse a las estipulaciones de ASTM C 33 y deben cumplir con los requerimientos de la tabla
1.
TABLA 1
GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS FINOS
DESIGNACION DE TAMIZ
PESO
PORCENTAJE POR
(APERTURA DE LA MALLA)
QUE PASA
TAMIZ
3/8 pulgadas (9.5 mm)
100
No 4 (4.75 mm)
95 - 100
No 8 (2.36 mm)
80 - 100
No 16 (1.18 mm)
50 - 85
No 30 (600 micro-m)
25 - 60
No 50 (300 micro-m)
10 - 30
No 100 (150 micro-m)
2 - 10
AGREGADOS GRUESOS
Los agregados gruesos deben adecuarse a los requerimientos de ASTM C33. La granulometría debe ser la indicada en el Tabla No 2.
TABLA 2
GRANULOMETRÍA PARA AGREGADOS GRUESOS
Designación de tamiz (apertura de la malla) Porcentaje por peso
Pulgada
2-1/2
2
1-1/2
mm
que pasa el tamiz
63
:
50.8
:
38.1
:
1
25.0
:
3/4
19.0
:
1/2
12.5
:
3/8
9.5
:
No 4
4.75
:
No 8
2.36
:
El Supervisor de Obra, sobre la base del cuadro que se muestra a continuación, debe especificar el agregado que se suministrará. La
gradación apropiada debe insertarse en la Tabla 3. Los porcentajes adoptados están marcados con asteriscos. Cuando los agregados
disponibles localmente no pueden mezclarse económicamente para satisfacer los requerimientos de granulometría, los porcentajes pueden
modificarse hasta estar de acuerdo con las características de los agregados disponibles localmente.
TABLA 3
GRANULOMETRÍA PARA AGREGADOS GRUESO
Designación
PORCENTAJE DE PESO QUE
PASA EL TAMIZ
Tamiz Aper.
a la Malla
Pulg.
Mm
2"-1"
1"-No 4
1 1/2"-3/4"
3/4-No 4
1"-No 4
2 1/2
63
-
-
-
-
-
2
50.8
90-100
-
100
-
-
1 1/2
38.1
35- 70
100
90-100
-
100
1
25.0
0- 15
95-100
20- 55
100
95-100
¨3/4
19.0
-
-
0- 15
90-100
-
¨1/2
12.5
0- 5
25- 60
-
-
25- 60
¨3/8
9.5
-
-
0- 5
20- 55
-
No 4
4.75
-
0- 10
-
0- 10
0- 10
No 8
2.36
-
0- 5
-
0- 5
0- 5
El porcentaje de desgaste no debe ser mayor a 40% cuando se prueba dé acuerdo con el ASTM C 131 ó ASTM C 535.
No debe exceder el 40 %. En algunos casos cuando no pueden conseguirse económicamente de esta calidad, pueden usarse agregados con
un porcentaje más alto de desgaste si se ha demostrado un comportamiento satisfactorio de servicio de una obra durante por lo menos 5
años bajo condiciones de servicio y exposición. El Supervisor de Obra debe especificar la norma ASTM C131 para agregados más pequeños a
1 1/2 pulgadas (38.1 mm) y ASTM C535 para agregados más grandes a 3/4 de pulgada (19.05 mm).
Los agregados para la mezcla consistirán en piedras trituradas, grava triturada o no, escorias trituradas o arena natural.
El agregado debe estar constituido por partículas sólidas, duras y durables y deben conformar con los requerimientos para substancias
deletéreas que se describen en ASTM C33. Los agregados de cualquier grupo de tamaño no deben contener más del 8% en peso de piezas
planas o alargadas. Una partícula plana o alargada es la que tiene una proposición que excede 5 en 1 entre las dimensiones máximas y
mínimas, de una prima rectangular circunscrito.
CEMENTO
El cemento debe estar conforme con los requerimientos de tipo y especificaciones fijados a continuación: ASTM C150-Tipo I, IA, II, IIA, III,
IIIA: ASTM C595-Tipo IP, IP-A, IS, IS-A.
Si por cualquier motivo el cemento fragua parcialmente o contiene trozos de cemento aterronado, debe ser rechazado. El cemento recogido
de bolsas descartadas o usadas no debe ser empleado.
SELLADOR DE JUNTAS PRE-MOLDEADO
El sellador de juntas pre-moldeado para las juntas de expansión deben cumplir con los requerimientos de ASTM 1752 y debe perforar para
admitir las barras de trabazón en los lugares indicados en los planos. Para las juntas de contracción, el relleno debe ser una pieza de fibra
impregnada de resina de acuerdo con los requerimientos físicos de la norma ASTM D1752. El relleno para cada junta debe suministrarse en
una sola pieza de largo y ancho iguales a los requeridos para la junta, a no ser que el Supervisor especifique de otra manera. Cuando se ha
autorizado el uso de más de una pieza para la junta, los extremos deben ser asegurados y mantenidos unidos ya sea mediante grampas o
cualquier otro medio adecuado aprobado por el Supervisor de Obra.
SELLADOR DE JUNTAS
El sellador de juntas para las juntas en el pavimento de hormigón debe ser del tipo o de los tipos especificados en los planos.
BARRAS DE TRABAZÓN Y BARRAS SEPARADORAS
Las barras separadoras deben ser de acero corrugado y conforme a los requerimientos de ASTM A 615 o ASTM A 616, ó ASTM A 617. Este
tipo de barras no deben ser usadas como barras separadoras que requieran ser dobladas o enrectadas durante la construcción. Las barras
separadoras designadas como grado 40 en el ASTM A615, pueden usarse para construcciones que requieran barras dobladas.
Las barras de trabazón deben ser simples de acero de acuerdo con ASTM A 615 ó ASTM, A 616 y ASTM A617 y deben estar libres de rebabas
u otras deformaciones que restrinjan su deslizamiento en el hormigón. Antes de su entrega a la obra, un mínimo de dos terceras partes del
largo de cada barra de trabazón debe ser pintado con pintura de plomo o asfáltica.
Si se usan barras de trabazón plásticas o de acero recubiertas de plástico, no se requiere la capa de pintura de plomo o asfáltica a no ser que
se lo especifique para alguna condición particular en los planos del Contrato.
Las barras de trabazón recubiertas deben satisfacer los requerimientos de AASHTO M254.
Los manguitos para las barras de trabazón usados en las juntas de expansión deben ser metálicos, de diseño aprobado, para cubrir 2 a 3
pulgadas (50 mm a 75 mm) de la barra de trabazón, con un extremo cerrado y con un retén apropiado para sostener el extremo de la barra
de trabazón a por lo menos 1 pulgada (25 mm) del lado cerrado del manguito. Los manguitos deben ser de un diseño tal que no se aplasten
durante la construcción.
AGUA
El agua usada en el mezclado o curado debe ser tan limpia como sea posible y libre de aceite, sal, ácidos, álcali-azúcares, vegetales u otras
substancias dañinas al producto acabado. El agua será aprobada de acuerdo con los requerimientos de AASHTO T26. El agua que se sabe es
potable, puede ser usada sin pruebas.
MATERIAL DE COBERTURA PARA CURADO
Los materiales para el curado deben estar de acuerdo con una de las especificaciones siguientes:
a)
Los compuestos líquidos que forman una membrana para el curado del hormigón deben estar de acuerdo con los requerimientos
de ASTM C309, Tipo 2.
b)
c)
La película de polietileno blanco para el curado del hormigón debe satisfacer los requerimientos de ASTM C171.
Las hojas de arpillera blanca polietilinizada para el curado del hormigón deben estar de acuerdo con los requerimientos de ASTM
C171.
El papel impermeabilizado para curado del hormigón debe satisfacer los requerimientos de ASTM C171.
d)
ADITIVOS
El uso de cualquier material agregado a la mezcla de hormigón debe ser aprobado por el Supervisor de Obra.
El Contratista debe presentar certificados indicando que el material que se suministrará satisface todos los requerimientos indicados más
abajo. Además, el Supervisor puede requerir que el Contratista presente pruebas completas de un laboratorio aprobado mostrando que el
material a ser suministrado cumple con todos los requerimientos de las citadas especificaciones. Se harán pruebas de muestras tomadas por
el Supervisor de obra, del material que está empezando a suministrarse o que se propone utilizar en los trabajos, para determinar si el
aditivo es de la misma calidad que el que fue aprobado.
a)
Aditivos Puzolánicos
Los aditivos puzolánicos deben ser cenizas o material puzolánico calcinado que cumple con los requerimientos de ASTM C618, con
excepción de pérdida de inflamación, para la cual el máximo debe ser menos de 6 por ciento.
b)
Aditivos Incorporadores de Aire
Los aditivos de incorporación de aire deben cumplir con los requerimientos de ASTM C 260, y debe agregarse a la mezcla en la cantidad
necesaria para producir el contenido de aire especificado. El agente incorporador de aire y el aditivo reductor de agua deben ser
compatibles.
c)
Aditivos Reductores de Agua
Los aditivos reductores de agua que controlan el fraguado deben cumplir con los requerimientos de ASTM C494, Tipo A, reductor de agua o
Tipo D, reductor de agua y retardador.
Los aditivos reductores de agua deben ser agregados en el mezclador separadamente de los aditivos para incorporación de aire, de acuerdo
con las instrucciones escritas del fabricante.
Todos los materiales deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
Procedimiento para la ejecución.EQUIPO
El equipo y las herramientas necesarias para el manejo de materiales y el desarrollo de todas las partes del trabajo deben ser aprobados por
el Supervisor de Obra, en cuanto a su diseño, capacidad y condición mecánica. El equipo debe estar en el lugar de las obras antes del
comienzo de las operaciones de construcción, para su examen y aprobación.
a)
Planta mezcladora y equipo
Generalidades
La planta mezcladora debe incluir tolva, embudos de pesaje y balanzas para los agregados finos y los agregados gruesos. Si se usa cemento a
granel deben incluirse por separado una tolva, embudo y balanza. Los embudos de pesaje deben estar debidamente sellados y ventilados
para evitar el polvo durante la operación.
Tolvas y embudo
Se debe suministrar en la planta mezcladora, tolvas con compartimientos adecuados y separados para agregados finos y agregados gruesos.
Cada compartimiento debe descargar libre y correctamente en el embudo de pesaje.
Debe instalarse medios de control de manera que, conforme se esté llegando a la cantidad deseada en el embudo de pesaje, el material pueda
ser añadido lentamente y su suministro cortado con precisión. Debe proveerse asimismo, una compuerta u otra abertura similar para sacar
del embudo excesos de cualquier tipo de carga. Los embudos de pesaje deben ser construidos de tal manera que eviten la acumulación de
materiales y la descarga sea completa.
Balanza
Las balanzas para pesar agregados y cemento deben ser ya sean del tipo brazo o del tipo cuadrante sin resortes. Deben ser exactas con una
precisión de 0.5% en todo su rango de utilización.
Cuando se usan balanzas del tipo brazo deben tomarse providencias tales como un cuadrante indicador de posición para señalar al operador
que se está aproximando en el embudo de pesaje, la carga requerida. Un accesorio en los brazos de peso debe indicar claramente la posición
crítica. Los contrapesos deben estar diseñados de manera a bloquear el sistema en cualquier posición para evitar cambios no autorizados.
El brazo de pesaje y el accesorio "indicador de posición" deben estar a la vista del operador mientas se carga el embudo. El operador debe
disponer además, de un acceso conveniente a todos los controles.
Las balanzas deben ser revisadas y selladas las veces que el Supervisor de Obra considere conveniente para asegurar su exactitud
permanente. El Contratista debe tener a disposición no menos de 10 pesas de 50 libras (23 kilos) para probar todas las balanzas cuando lo
requiera el Supervisor.
b)
Mezcladoras
Generalidades
El hormigón puede ser mezclado en una planta central en camiones de mezclado total o parcial. Cada mezcladora debe tener en un lugar
visible la placa con el nombre del fabricante, en la cual se muestre la capacidad del tambor en términos de volumen de hormigón mezclado y
la velocidad de rotación del tambor mezclador o de sus aspas.
Debe proveerse en el mezclador un accesorio que sea capaz de medir con un 3% de aproximación, la cantidad de aditivos incorporadores de
aire u otros, que deban agregarse a cada carga que así lo requiera. Este accesorio debe ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Las mezcladoras deben ser examinadas diariamente para comprobar la acumulación de hormigón duro o mortero y el desgaste de las
paletas.
Planta central de mezclado
El mezclado debe hacerse en una mezcladora aprobada que puede combinar los agregados, cemento y agua en una masa bien mezclada y
uniforme, dentro del tiempo especificado de mezclado y que pueda descargar la mezcla sin segregación. Las mezcladoras de planta central
deben estar equipadas con un accesorio adecuado de medición de tiempo que evite la descarga del hormigón antes que haya transcurrido el
tiempo especificado de mezclado. El sistema de provisión de agua para una planta de mezclado debe consistir ya sea en un tanque de
medición calibrado o en otro medidor y puede no ser necesariamente una parte integrante de la mezcladora.
Deben examinarse diariamente los cambios de condición de operación de las mezcladoras debidas a la acumulación de hormigón duro o
mortero o al desgaste de las paletas. Las paletas acumuladoras y de descarga deben ser cambiadas cuando se hayan desgastado 3/4 de
pulgada (19 mm) o más. El Contratista debe tener a disposición una copia del diseño del fabricante en el cual se muestre las dimensiones y
disposición de las paletas con referencia a la altura y profundidad originales.
Camiones mezcladores y camiones batidores
Los camiones mezcladores usados para la mezcla y el transporte del hormigón y los camiones batidores empleados para el transporte del
hormigón desde la planta central deben cumplir con los requerimientos de ASTM C94.
Camiones no-batidores
El equipo de transporte no-batidor debe cumplir con los requerimientos de ASTM C94.
c)
Equipo para acabado
Máquina terminadora
La máquina terminadora debe estar equipada con una o más emparejadoras de tipo oscilante transversal.
Vibradores
Para la construcción con encofrados laterales, los vibradores pueden ser tipo placa superficial para pavimentos menores a 8 pulgadas (20
cm) de espesor, del tipo interno ya sea con tubo sumergido o de vibrador múltiple para todo el ancho de la losa de hormigón. Pueden ser
fijados al esparcidor, a la máquina acabadora, o pueden estar instalados en un transportador separado. No deben hacer contacto con la
junta, accesorio de transferencia de carga, sub-rasante o encofrados laterales. La frecuencia de los vibradores de superficie no debe ser
menor a 3,500 vibraciones por minuto, y la frecuencia del tipo interno no debe ser menor a 7,000 vibraciones por minuto para los
vibradores múltiples. Cuando los vibradores internos tipo múltiple son utilizados cerca de los encofrados laterales, deben tener una
frecuencia de no menor a 3,500 vibraciones por minuto. Deben usarse vibradores manuales para consolidar el hormigón a lo largo del
encofrado y otras áreas aisladas.
Para la construcción con deslizamiento sobre encofrado, el pavimentador debe vibrar el hormigón en todo el ancho y profundidad de la faja
de pavimento que se está colocando. La vibración debe hacerse con vibradores internos con una frecuencia de alcance entre 7,000 y 12,000
vibraciones por minuto. La multitud de vibración debe estar comprendida entre 0.025 (0.6 mm) y 0.6 (1.5mm) pulgadas.
De acuerdo a los requerimientos, debe proporcionarse, el número, espaciado, frecuencia y peso excéntricos, para conseguir una densidad y
una calidad de acabado aceptable.
Debe disponerse la energía eléctrica adecuada para operar todos los vibradores con el peso y frecuencia requeridos para un acabado
satisfactorio. Los vibradores internos pueden ser complementados por emparejadoras a vibración operando en la superficie del hormigón.
La frecuencia de los vibradores de superficie no debe ser menos a 3,500 vibraciones por minuto.
El Contratista debe suministrar un tacómetro y otro accesorio aprobado para medir la frecuencia de los vibradores. Los vibradores y
elementos de apisonamiento deben ser controlados automáticamente de manera que puedan ser detenidos al cesar el movimiento hacia
adelante.
El interruptor de recorrido puede ser del tipo resorte, de contacto momentáneo que se conecte al moverse y se desconecte al detenerse el
equipo.
d) Sierra para hormigón
Cuando se especifique aserrar las juntas, el Contratista debe suministrar el equipo en número de unidades y potencia adecuados para
completar el corte a las dimensiones y rendimiento requeridos. El Contratista debe suministrar por lo menos una sierra de repuesto en
buenas condiciones de trabajo. Debe mantenerse un número suficiente de hojas de sierra en el sitio de trabajo en todo momento durante las
operaciones de aserrado. El Contratista debe proporcionar instalaciones adecuadas de luz artificial para el aserrado nocturno.
Todo este equipo debe estar en el trabajo tanto en forma previa como permanentemente durante la colocación del hormigón.
e)
Encofrados
El encofrado lateral recto debe ser de acero de un espesor no menor a 7/32 de pulgada (6 mm) en piezas de longitud no menor a 10 pies (3
m). El encofrado debe tener una profundidad igual al espesor prescrito para el borde del hormigón sin junta horizontal y con un ancho de
base igual a la profundidad del encofrado. Para curvas de radio inferior a 100 pies (30m) debe usarse un encofrado flexible o curvo de radio
adecuado.
El encofrado flexible o curvo debe tener un diseño aprobado por el Supervisor de Obra. El encofrado debe ser suministrado con accesorios
adecuados para asegurar su posición, de manera que estando en su lugar pueda resistir sin flexión o asentamiento visible el impacto y
vibración del equipo de reparación y acabado. Los soportes de los cordones longitudinales deben extenderse en su base hacia afuera no
menos de dos terceras partes del alto del encofrado. Los encofrados curvados, torcidos, recortados o con las superficies superiores
inclinadas deben ser retirados del trabajo.
Los encofrados reparados no deben ser usados hasta que hayan sido inspeccionados y aprobados por el Supervisor de Obra. La cara superior
de cada pieza encofrada no debe variar respecto a un plano, más de 1/8 de pulgada (30 mm) en 10 pies (3 m) ningún puntal vertical debe
variar más de 1/4 pulgada (6 mm). Los encofrados deben tener accesorios para asegurar fuertemente las piezas de encofrado
perpendicular.
COLOCACIÓN DEL ENCOFRADO
El encofrado debe ser colocado con la suficiente antelación al vaciado del hormigón para asegurarse de una operación continua de
pavimentación. Una vez que el encofrado ha sido colocado al nivel correcto, la superficie del terreno debe ser bien apisonada, bien sea
mecánicamente o a mano tanto en los bordes interiores como exteriores de la base del encofrado. El encofrado debe ser fijado en su lugar
con no menos de 3 pasadores por cada sección de 10 pies (3 m). Un pasador debe ser colocado a cada lado de cada junta.
Las piezas del encofrado deben ser aseguradas fuertemente y no deben moverse en ninguna dirección. El encofrado no debe desviarse de la
línea en más de 1/4 pulgada (6 mm) en cualquier junta. El encofrado debe colocarse de tal forma que pueda resistir, sin flexión o
asentamiento visibles, el impacto y la vibración del equipo de consolidación y acabado. El encofrado debe ser limpiado y aceitado antes del
vaciado del hormigón.
Las elevaciones de la rasante y del encofrado deben ser verificadas y el Contratista debe hacer las correcciones inmediatamente antes del
vaciado del hormigón.
Cuando algún encofrado ha sido movido o algún nivel no es estable, debe volver a colocarse el encofrado y repetir las mediciones.
MANEJO MEDICIÓN Y DOSIFICACIÓN DEL MATERIAL
El sitio de ubicación de la planta mezcladora, su disposición, equipo y provisiones para el transporte del material deben asegurar un
continuo suministro de material al trabajo. Debe construirse el acopio de materiales en capas de no más de 3 pies (1m) de espesor. Cada
capa debe estar completamente en su lugar antes de comenzar con la siguiente capa y no se permitirá que forme conos sobre la capa inferior
siguiente.
Los agregados de diferentes fuentes y de diferentes grosores no se deben apilar juntos. Los apilamientos impropios no serán aceptados por
el Supervisor de Obra.
Los agregados deben ser manejados desde los apilamientos u otras fuentes hasta la planta dosificadora de tal manera que se asegure la
granulometría especificada del material. Los agregados que han sido segregados o mezclados con tierra u otro material no deben ser usados.
Todos los agregados producidos o manejados por métodos hidráulicos, y los agregados lavados, deben ser apilados o almacenados para que
drenen por lo menos 12 horas antes de cada dosificación
Los agregados finos y agregados gruesos deben ser pesados separadamente en los embudos en las cantidades respectivas fijadas por el
Supervisor de Obra para el mezclado.
El cemento debe ser permitido por peso. Para pesar el cemento deben usarse embudos y balanzas separadas, de manera que indiquen la
descarga completa de la dosis de cemento en la caja o recipiente dosificador.
Cuando el cemento entre en contacto con los agregados, las cargas pueden ser rechazadas a no ser que se las mezcle dentro de 1 1/2 horas
de puesta en contacto. Las dosificaciones deben ser realizadas de tal manera que los resultados de las pesadas de cada material requerido
estarán dentro de la tolerancia del 1 por ciento para cemento y 2 por ciento para agregados.
El agua puede ser medida bien sea por volumen o por peso. La exactitud de la medición del agua debe estar dentro de más o menos 1 por
ciento de las cantidades requeridas. A no ser que el agua sea pesada, el equipo para medición de agua debe incluir un tanque auxiliar desde
donde debe ser llenado el tanque medidor. Este debe estar equipado con una conexión exterior con válvula para permitir la lectura y
medición rápidas, excepto que se empleen otros medios para determinar rápida y exactamente la cantidad de agua en el tanque. El volumen
del tanque auxiliar debe ser por lo menos igual al del tanque medidor.
Los métodos y equipo para agregar en el dosificador el aditivo, incorporadores de aire u otros requeridos, deben ser aprobados por el
Supervisor de Obra. Todos los aditivos deben ser medidos en el mezclador con una exactitud de más o menos 3 por ciento.
PROPORCIONES
Antes de iniciar las operaciones de hormigonado y después de la aprobación de todo el material a usar en el hormigón, el Contratista debe
presentar toda la información relativa a ensayos que muestren las proporciones empleadas y la resistencia a la flexión obtenida para el
hormigón. La resistencia a la flexión a los 28 días, usando los espécimenes de prueba preparados de acuerdo con ASTM C31, y probados de
acuerdo con ASTM C78, no debe ser menor a 3.5 MPa. La mezcla adoptada debe corresponder a un hormigón manejable, con un
asentamiento entre 1 y 2 pulgadas (25 mm y 50 mm), como lo determina ASTM C143, cuando se emplean encofrados laterales. Para el
hormigón vaciado mediante deslizamiento sobre el asentamiento debe estar comprendido entre 1/2 pulgadas (13 mm) encofrados y 1 1/2
pulgadas (38 mm).
El hormigón de bajo asentamiento es una necesidad para el pavimento con deslizamiento sobre encofrados, particularmente para
pavimentos endentados o para pavimentos de espesor superior a 10 pulgadas (25 mm).
Debe mantenerse el contenido mínimo de cemento para producir un hormigón de durabilidad y manejabilidad apropiadas.
La proporción de agua-cemento especificada para el hormigón no debe ser excedida. Puede requerirse un incorporador de aire para
aumentar la duración del fraguado y proveer la manejabilidad del hormigón.
La construcción con deslizamiento sobre encofrados, requiere un alto grado de uniformidad en el hormigón plástico. Se debe tener cuidado
al establecer el porcentaje del incorporador de aire, puesto que un excesivo arrastre de aire puede incrementar el asentamiento y un
arrastre insuficiente provocará una disminución de la duración del hormigón. Las dosificaciones con un asentamiento superior a 1 1/2
pulgadas (38 mm) deben ser desechadas.
El contenido de cemento no debe ser menor a 350 Kg por metro cúbico, asimismo, la proporción de agua-cemento, incluyendo la humedad
de la superficie libre de los agregados, pero sin incluir la humedad absorbida por los agregados, no debe ser mayor a 23 litros por 50 Kg de
cemento. El contenido de cemento debe determinarse de acuerdo con ASTM C138.
PRUEBAS EN ESPECÍMENES DE CAMPO
El Contratista debe suministrar muestras de hormigón a ser tomadas en el campo para determinar su consistencia, contenido de aire y
resistencia del hormigón. Deben hacerse vigas para pruebas de flexión cada día que se vacíe hormigón.
Cada grupo de vigas de prueba deben ser moldeadas de la misma carga de hormigón y consistirá en un número suficiente de especímenes
para proporcionar dos pruebas de resistencia a la flexión para cada edad de prueba. Un grupo de especímenes se hará durante la primera
mitad de cada turno, y el otro durante la última parte del tuno. Los especímenes deben hacerse de acuerdo con ASTM C31.
Sin embargo, al comenzar las operaciones de pavimentado y cuando la fuente de los agregados o sus características o el diseño de la mezcla
cambia, puede requerirse grupos adicionales de vigas de prueba hasta que el Supervisor de Obra constate que la mezcla de hormigón que se
está usando cumple con los requerimientos de resistencia de estas especificaciones. Las edades de las pruebas serán 7 días y 28 días.
La resistencia del hormigón a la flexión debe cumplir con los siguientes requerimientos:
1) El promedio de cualquier serie de 4 pruebas consecutivas de resistencia a la flexión probadas al finalizar 28 días, tiene que ser igual
o mayor que la resistencia especificada a la flexión.
2) No más del 20% de las vigas probadas al finalizar los 28 días deben tener una resistencia a la flexión menor que la resistencia
especificada.
Los especímenes que obviamente son defectuosos no deben ser considerados en la determinación de la resistencia.
Cuando al parecer un espécimen de prueba no conformara con los requerimientos de resistencia, el Supervisor tendrá el derecho de ordenar
cambios en el hormigón, suficientes para aumentar la resistencia hasta conformar con estos requerimientos.
Cuando se ha establecido y aprobado una relación satisfactoria entre las resistencias de 7 días y 28 días, los resultados de las pruebas de 7
días pueden ser usados como una indicación de la resistencia de 28 días. Sin embargo, los resultados de las pruebas de 7 días no
reemplazarán los resultados de las pruebas de 28 días si es que los resultados de 28 días presentan valores más bajos que los requeridos.
Las pruebas de resistencia de compresión ofrecen algún grado de correlación con las pruebas de resistencia a la flexión. Sin embargo, no
deben ser usados para aceptación del proyecto. Los especímenes deben ser probados de acuerdo con ASTM C39.
El método para aceptar hormigón mediante resistencias a la flexión es sobre la base de lotes. Un lote consistirá de 200 metros cuadrados o
su equivalente en metros cúbicos y será dividido en cuatro sub-lotes iguales. Se hará una para cada sub-lote. Se tomará muestras al azar del
hormigón plástico en el sitio, de acuerdo con los procedimientos estadísticos aceptados.
El hormigón debe ser muestreado de acuerdo a la ASTM C 172. La preparación de los especímenes debe ser ejecutada de acuerdo a la ASTM
C 31 y ensayados de acuerdo a la ASTM C 78.
El lote será aceptado sin reajuste de pago si el promedio de resistencia a la flexión a los 28 días, sobre la base de cuatro pruebas aceptadas
del lote, es mayor o igual a los límites de aceptación que se muestra bajo el factor de pago 1.00 en el cuadro siguiente. Si la resistencia
promedio no alcanza este límite, el contratista podrá elegir dejar el lote en su lugar a un promedio unitario reducido determinado de
acuerdo con el cuadro. Si el promedio de la resistencia del lote a la flexión a los 28 días no cumple con el menor valor aceptable indicado
para un factor de pago de 0.75, el Supervisor podrá ordenar el retiro de todo del hormigón en el lote.
El factor de pago para el hormigón que se autoriza permanezca en su lugar cuando el factor de pago está bajo límite de 0.70, será 0.50.
VALORES DEL FACTOR DE PAGO EN BASE A LA RESISTENCIA A LA FLEXION A LOS 28 DIAS.
Factor de Pago Límites aceptables, para el promedio de resistencia a la flexión
(4 pruebas)
1.00
Mayor a M + 0.l20 R
0.95
Mayor a M + 0.ll5 R
0.85
M - 0.090 R a M - 0.005 R
0.75
M - 0.170 R a M - 0.095 R
Donde:
M=
Módulo de Ruptura (resistencia a la flexión especificada a los 28 días.)
R=
El rango de un lote de tamaño N = 4, o sea la diferencia entre la prueba más grande y la más pequeña.
MEZCLADO DEL HORMIGÓN
El hormigón puede ser mezclado en el sitio del trabajo, en una planta mezcladora central o en camiones mezcladores. El mezclador debe ser
del tamaño y tipo aprobados. El tiempo de mezcla debe medirse desde que todos los materiales, excepto agua, son vaciados en el tambor.
El hormigón debe ser mezclado y entregado de acuerdo con los requerimientos de ASTM C94, excepto que el número mínimo de
revoluciones requerido con la velocidad de mezcla por hormigón mezclado durante su transporte, puede reducirse hasta un valor no menor
que el recomendado por el fabricante de la mezcladora. El número de revoluciones del mezclador debe estar indicado en la placa de serie del
fabricante colocada en el mezclador.
El contratista debe suministrar información sobre pruebas que deberán ser aceptados por el Supervisor de Obra, quien verificará además
que la marca y modelo del mezclador producirá un hormigón uniforme conforme a lo previsto en ASTM C94, aún con el número de
revoluciones más bajo indicado en la placa de serie.
Cuando se mezcla en el sitio del trabajo o en una planta central, el tiempo de mezclado no debe ser menor a 50 segundos ni mayor a 90
segundos. El tiempo de mezclado termina cuando se abre la tolva de descarga. El tiempo de transferencia en los mezcladores de tambores
múltiples se incluye en el tiempo de mezclado.
El contenido de cada tambor mezclador debe ser sacado antes de vaciar en él la siguiente carga, se debe operar la mezcladora aprobada, a la
velocidad del tambor indicada en la placa de serie del fabricante.
Cualquier hormigón mezclado en un tiempo menor al especificado debe ser descartado a costo del Contratista. El volumen de hormigón
mezclado en cada carga no debe exceder la capacidad nominal de la mezcladora en metros cúbicos, indicada en la placa de la mezcladora.
Se puede permitir una sobre carga de hasta l0% sobre la capacidad nominal de la mezcladora siempre que se disponga de información
satisfactoria sobre pruebas que garanticen la no segregación y la consistencia uniforme del hormigón y siempre que éste no se derrame.
La carga debe ser colocada en el tambor de tal manera que una proporción del agua de mezcla ingrese por adelantado al cemento y
agregados. El flujo de agua debe ser uniforme, y toda la cantidad debe estar dentro del tambor al finalizar los primeros l5 segundos del
período de mezcla. La boca del tambor debe mantenerse libre de acumulaciones que puedan restringir el libre flujo de materiales hacia su
interior.
El hormigón preparado en una planta central debe ser transportado en camiones agitadores o camiones no agitadores. El tiempo que
transcurre pasa desde el momento que se agrega el agua a la mezcla hasta que el hormigón es depositado en el lugar del trabajo no debe
exceder 30 minutos cuando el hormigón es transportado en camiones mezcladores o camiones agitadores. No se permitirá reblandecer el
hormigón agregando agua u otros medios, excepto cuando el hormigón es llevado en camiones mezcladores, en cuyo caso puede agregarse
agua adicional a la mezcla y remezclar la para aumentar el asentamiento hasta alcanzar el valor especificado, siempre que lo permita el
Supervisor de Obra. Todas estas operaciones deben hacerse dentro de los 45 minutos después de las operaciones iniciales de mezclado y la
relación de agua-cemento no debe ser alterada. Se permitirá aditivos para aumentar la manejabilidad o acelerar el fraguado solamente si
están especificados en el contrato.
LIMITACIONES DEL MEZCLADO
Ningún hormigón debe ser mezclado, vaciado o acabado cuando la luz natural es insuficiente, a no ser que se tenga un sistema de
iluminación artificial adecuado y aprobado.
A no ser que el Supervisor de Obra autorice por escrito, las operaciones de mezclado y hormigonado deben suspenderse cuando un descenso
en la temperatura del aire a la sombra y lejos de calor articificial alcance 40ºC y no se lo debe reiniciar hasta que la temperatura del aire en
ascenso a la sombra y fuera de calor artificial 20ºC.
Cuando se autoriza el hormigonado durante el tiempo frío, los agregados pueden ser calentados, bien sea con vapor o aire caliente, antes de
colocarlos en la mezcladora. Los aparatos usados deben calentar la masa uniformemente y deben estar dispuestos de tal manera que eviten
el posible sobrecalentamiento de áreas, el cual puede ser perjudicial para los materiales. A no ser que se autorice de otra forma, la
temperatura del hormigón no debe ser menor a 10ºC en el momento de su vaciado en el encofrado.
Si la temperatura del aire es de 20ºC o menos en el momento del vaciado del hormigón, el Supervisor puede requerir que el agua y/o los
agregados se calienten a no menos de 21ºC y no más de 150ºC. El hormigón no debe ser vaciado sobre una sub-rasante congelada y tampoco
deben usarse agregados congelados.
Durante los períodos calurosos cuando la máxima temperatura diaria exceda 30ºC, deben tomarse las siguientes precauciones. El encofrado
y/o los materiales subyacentes deben ser rociados con agua inmediatamente antes de vaciar el hormigón. La temperatura del hormigón en
el momento del vaciado debe ser la más baja posible y no exceder en ningún caso, 32ºC. Los agregados y el agua para la mezcla deben
enfriarse si es necesario, para mantener la temperatura del hormigón dentro del máximo especificado.
VACIADO DEL HORMIGÓN
a)
Método de encofrado lateral
Para el método de encofrado lateral, el hormigón debe ser depositado en la rasante humedecida donde requiera el menor manipuleo posible.
El hormigón debe ser descargado en un aparato esparcidor aprobado o esparcido mecánicamente en la rasante para evitar segregación de
materiales, a no ser que los camiones mezcladores, camiones agitadores o equipo de transporte no estén equipados con medios para
descargar el hormigón sin segregación de los materiales. El vaciado debe ser continuo entre las juntas transversales sin utilizar
entablonados intermedios de contención.
El esparcido necesario a mano se hará con palas y no con rastrillos. No se permitirá que los obreros caminen sobre el hormigón
recientemente mezclado con las botas o zapatos cubiertos de tierra o materiales extraños.
Cuando se tiene que vaciar el hormigón al lado de una faja de pavimento ya construido y cuando el equipo mecánico va a operar sobre el
pavimento de la faja existente, el hormigón debe tener por lo menos 7 días y una resistencia a la flexión aprobada por el Supervisor de Obra.
Si se apoya solamente equipo de acabado sobre la faja existente, se permitirá la pavimentación de las fajas adyacentes después de 3 días,
previa aprobación del Supervisor de Obra.
El hormigón debe ser bien consolidado a lo largo de todas las caras del encofrado y en todo el ancho y a ambos lados de las juntas por medio
de vibradores introducidos en el hormigón. No se permitirá que los vibradores estén en contacto con una junta, la rasante o un encofrado
lateral. En ningún caso se operará el vibrador más de 15 segundos en un solo sitio ni tampoco se usarán los vibradores para desplazar el
hormigón.
El hormigón será depositado lo más cerca posible de las juntas de expansión y de contracción sin interferir con ellas pero no será descargado
de los baldes o tolvas sobre una junta a no ser que la tolva esté bien centrada en la junta. Cualquier componente del hormigón fresco que
caiga en la superficie de una losa concluida, debe ser retirado inmediatamente empleando métodos aprobados.
JUNTAS
a)
Generalidades
Juntas Longitudinales y Transversales
Las juntas longitudinales y transversales deben ser construidas como se indica en los planos y conforme con estos requerimientos. Todas las
juntas deben construirse con su alineación exacta y con sus caras perpendiculares a la superficie del pavimento.
Las juntas no deben variar más de 1/2 pulgada (13 mm) de su alineación exacta o de su posición designada. Las superficies verticales del
pavimento adyacentes a una junta de expansión deben estar situadas en un plano y su arista redondeada con un radio de 1/4 de pulgada (6
mm), o como se muestra en los planos.
Conforme se va concluyendo las superficies sobre las juntas deben ser probadas con una regla de 10 pies (3 mm) y cualquier irregularidad
que sobrepase 1/4 de pulgada (6 mm) debe ser corregida antes que haya endurecido el hormigón. Cuando así se requiera los endentados
deben ser formados exactamente con un molde de metal o madera. El calibre o espesor del molde debe ser tal, que todo endentado, sea
formado y esté en su correcta ubicación conforme esté especificado.
Las juntas transversales deben formar un ángulo recto con línea central del pavimento y deben extenderse en todo el ancho de la losa. Las
juntas transversales, en las fajas adyacentes deben estar alineadas entre sí. Todas las juntas ya sean preformadas o aserradas, deben
presentar una ranura del ancho y profundidad mostrados en los planos.
Barras de trabazón
Las barras de trabazón consistirán en barras preformadas colocadas principalmente en las juntas longitudinales como se muestra en los
planos.
Las barras de trabazón deben colocarse en ángulo recto a la línea central de la losa de hormigón y deben ser espaciadas a intervalos de 30
pulgadas (76 cm), a no ser que se especifique de otra manera. Deben mantenerse en posición paralela a la superficie del pavimento y en el
centro del espesor de la losa. Cuando las barras de trabazón sobresalen sobre una faja no pavimentada, pueden doblarse en ángulo recto
contra el encofrado en las juntas longitudinales de construcción, a no ser que se especifiquen otras barras de amarre armadas o empernadas.
Estas barras no tienen que ser pintadas, engrasadas, ni cubiertas con capuchones.
Barras de transferencia
Las barras de transferencia u otras unidades para transferir el peso, de un tipo aprobado, deben colocarse perpendicularmente a las juntas
transversales u otras, en la forma especificada en los planos.
Deben ser de las dimensiones y guardar los espaciamientos indicados y estar mantenidos rígidamente en la parte media de la profundidad
de la losa en correcta alineación horizontal y vertical, por medio de un accesorio aprobado que se dejará permanentemente en el lugar. Las
barras de transferencia de carga y los accesorios de las juntas deben ser lo suficientemente rígidas como para permitir un armado unitario
que pueda ser levantado y colocado con su posición.
Debe suministrarse un capuchón de espiga de expansión o manguito metálico o de otro tipo para cada barra de trabazón usada en las juntas
de expansión. Estos casquillos deben ser lo suficientemente fuertes como para no aplastarse y deben colocarse en los extremos de las barras
como se muestra en los planos. Estos casquillos o manguitos deben ajustarse fuertemente en las barras y sus extremos cerrados deben ser
herméticos. La porción de cada barra pintada con pintura anti-oxidante, debe ser perfectamente cubierta asfalto MC-70, con un lubricante
aprobado, para evitar que el hormigón se pegue a esa porción de la barra.
Si se usan barras de trabazón de resbalamiento fácil cubiertas con plástico o barras de acero cubiertas con epoxy, debe usarse un limpiador
del adherente lubricante, excepto cuando las pruebas de extracción indican que éste no es necesario.
En lugar de usar los armazones de barras de trabazón en las juntas de contracción, estas barras pueden ser colocadas por algún medio
mecánico aprobado por el Supervisor de Obra, una vez vaciado el hormigón y cuando éste está aún en estado plástico.
b)
Instalación
La parte superior de un ensamblaje de junta debe colocarse a la debida distancia debajo de la superficie del pavimento y su nivel debe ser
verificado. Dichos ensamblajes deben ser alineados y colocados en la posición requerida y deben ser mantenidos firmemente en su lugar por
medio de estacas u otros recursos durante el vaciado y acabado del hormigón. El material de la junta premoldeada, debe ser colocado y
mantenido en posición vertical; si se coloca en pedazos no debe haber desniveles entre las unidades adyacentes.
Debe verificarse la correcta posición y alineación de las barras de transferencia tan pronto como el ensamblaje de la junta es fijado en su
lugar, y su correcta fijación debe ser verificada.
La tolerancia máxima de alineación de las barras en cada plano, horizontal y vertical, no debe exceder el 2% o 1/4 de pulgada (6 mm) por pie
de longitud. La manera más efectiva para conseguir la debida alineación es empleando un canastillo bien construido uniendo las barras de
transferencia en lugar de utilizar ensamblajes para las barras de transferencia en las juntas de contracción, puede colocarse un accesorio
mecánico aprobado por el Supervisor; de altura igual a la del espesor de la losa.
El corte de las juntas de pavimento de hormigón, cuando está especificado, debe ser efectuando como se indica en los planos. La sierra
circular debe ser capaz de cortar una ranura en línea recta, produciendo un canal de por lo menos 1/8 de pulgada (3 mm) de ancho y hasta la
profundidad indicada en los planos. Cuando lo indiquen los planos o sea requerido por las especificaciones, la parte superior de la ranura
debe ser ensanchada por medio de un segundo corte profundo con vicelamiento aprobado para proporcionar el espacio adecuado para el
sellado de la junta. El corte de las juntas debe comenzar tan pronto el hormigón haya endurecido suficientemente para permitir un corte sin
astillas, desportilladuras o roturas.
El corte se puede hacer tanto de día, como de noche, conforme se requiera.
Deben contarse las juntas consecutivamente en los espesores requeridos en secuencia con el vaciado del hormigón, a no ser que el
Supervisor de Obra apruebe de otra manera.
c)
Juntas longitudinales
Construcción
Las juntas longitudinales de construcción necesarias para la construcción de las fajas deberán ser hechas contra encofrado lateral apropiado
(generalmente de acero) con o sin endentado, conforme se indique en los planos. Puede usarse encofrado de madera bajo condiciones
especiales, cuando lo apruebe el Supervisor de Obra.
Las dimensiones del encofrado dentado no pueden variar en más o menos 1/4 pulgada (6 mm) de las dimensiones indicadas y no pueden
moverse más o menos 1/4 de pulgada (6 mm) de la profundidad media del pavimento. Puede usarse un calce macho siempre que el cable y
tolerancias de los bordes sean cumplidos. Donde se señalen juntas con barras de transferencia, estas barras tienen que ser pintadas y
engrasadas.
Los bordes de la junta deben ser acabados con una herramienta ranuradora o herramienta de bordes y debe formarse un espacio a lo largo
de dicha junta de las dimensiones indicadas, para recibir el material sellante. Las juntas longitudinales de construcción deben ser cortadas
para que presenten una ranura de conformidad con los detalles y dimensiones indicados en los planos. Deben tomarse previsiones para la
instalación de las barras de trabazón, conforme se indica en los planos.
Junta de tipo contracción o junta simulada
Debe proveerse una ranura longitudinal premoldeada o cortada en la parte superior de la losa, donde se indique en los planos.
La ranura debe formarse en el hormigón fresco para conseguir el ancho y profundidad especificados, o debe cortarse con equipo aprobado
en el hormigón endurecido, a las dimensiones requeridas.
Cuando se forma la ranura en hormigón fresco, ésta debe ser nivelada con no más de 1/4 de pulgada (6 mm) de variación en 10 pies (3 m);
debe ser uniforme en ancho y profundidad; y sus lados deben ser lisos y acabados con una herramienta bordeadora. Cuando se use un
material de inserción la instalación y el acabado del borde debe estar de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La ranura cortada
debe ser recta y de un ancho y profundidad uniforme. En cada caso, la ranura debe ser de un corte limpio de manera que se eviten
desportilladuras con las juntas transversales. Debe colocarse las barras de trabazón cruzando estas juntas donde esté indicado en los planos.
Expansión
Las juntas longitudinales de expansión deben instalarse como se muestra en los planos. Debe extenderse el relleno premoldeador, del
espesor indicado en los planos, en todo el ancho y profundidad de la losa en la junta, excepto en el espacio para el sellador en la parte
superior de la losa.
El relleno debe ser asegurado firmemente o fijado en posición perpendicular a la superficie propuesta de acabado. Debe suministrarse una
tapa metálica para proteger el borde superior del relleno y permitir así que el hormigón sea vaciado y acabado. Una vez que el hormigón ha
sido vaciado y emparejado, la tapa debe ser cuidadosamente retirada y dejando el espacio para el sellador. Los bordes de la junta deben ser
acabados y formados mientras el hormigón esté aún en estado plástico.
d)
Juntas transversales
Expansión
Las juntas transversales de expansión deben colocarse en los sitios y con el espaciamiento de los planos. Las juntas deben instalarse en
ángulo recto a la línea central y perpendicularmente a la superficie del pavimento. Las juntas deben ser instaladas y acabadas para asegurar
una completa separación entre losas. Las juntas de expansión deben ser del tipo pre-moldeado que conformen a estas especificaciones y con
los planos y deben ser de todo el ancho de la faja de pavimento.
Se debe limpiar todo el material de juntas de la superficie de hormigón. Antes que se habilite el hormigón al tráfico este espacio debe ser
bien barrido y rellenado con material sellador de juntas aprobadas.
Todos los ensamblajes empleados para la instalación de las juntas de expansión tienen que ser aprobadas por el Supervisor de Obra. Deben
ser fácilmente removibles sin dañar el hormigón y mantenidos en correcta alineación transversal y vertical. Inmediatamente después que el
encofrado es retirado, cualquier hormigón restante debe ser sacado de todo el ancho y profundidad de la junta.
Cuando así se especifique, las juntas de expansión deben estar equipadas con barras de transferencia de las dimensiones, espaciado y
ubicación indicados en los planos. Las barras de transferencia deben de estar firmemente asegurados en su lugar y colocados a nivel
paralelamente a la sub-rasante y a la línea central del pavimento por medio de un ensamblaje que se dejará en el pavimento, asegurándose
que no será movido durante la construcción.
Pueden usarse otros tipos de transferencia de carga, previa aprobación por el Supervisor de Obra.
Fin de jornada
Se utilizarán los elementos de junta de fin de jornada cuando se concluya el trabajo de un día y teniendo que continuar al día siguiente con la
misma actividad de vaciado de hormigón en ese caso se deberá dejar los elementos que se muestra en detalle de planos.
Contracción
Las juntas transversales de contracción, juntas simuladas, o ambas, deben instalarse en los lugares y con el espaciamiento que se muestra en
los planos. Estas juntas serán instaladas formando una ranura en la parte superior de la losa mientras que el hormigón esté aún fresco o
cortando una ranura en la superficie del hormigón después que éste haya endurecido. El montaje de las barras de trabazón debe realizarse
cuando se requiera, como se muestra en los planos.
Construcción
Deben conformarse las juntas transversales de construcción al final del vaciado diario y en otros puntos dentro de la faja de pavimentación,
ya sea cuando se interrumpe el vaciado del hormigón por más de 30 minutos o cuando parezca que el hormigón empezará su fraguado
inicial antes de la llegada de nuevo hormigón fresco.
Cuando la conformación de las juntas puede ser planificada de antemano, estás deberán estar ubicadas sobre una junta de contracción o
expansión. No se permitirá que la junta esté dentro de los 8 pies (2.4 m) de una junta transversal regularmente espaciada. Si se ha detenido
el vaciado del hormigón, provocando que una junta caiga dentro de este límite, tal junta no será colocada y el hormigón fresco recién vaciado
deberá ser retirado hasta el límite de 8 pies (2.4 m).
EMPAREJADO, CONSOLIDACIÓN Y ACABADO
a) Secuencia
La secuencia de operaciones debe ser emparejamiento y consolidación, flotación y remoción de lechada, enderezado y acabado final de la
superficie.
Generalmente, no se permitirá la adición de agua superficial en la superficie del hormigón para ayudar a las operaciones de acabado. Si se
permite el aumento de agua en la superficie, ésta debe ser aplicada suavemente por medio de un equipo aprobado de rociado.
b) Acabado en las juntas
El hormigón contiguo a las juntas debe ser compactado o colocado firmemente contra la junta sin vacíos ni segregación, debe ser vaciado
firmemente debajo y alrededor de los ensamblajes de transferencia de carga, juntas u otros accesorios que se prevé deben permanecer
dentro del pavimento.
El hormigón adyacente a las juntas debe ser vibrado mecánicamente. Una vez que este hormigón ha sido vaciado y vibrado debe operarse la
máquina de acabado de tal manera que se evite daño o desalineación de las juntas.
Si las operaciones ininterrumpidas de la máquina vibradora, causan segregación del hormigón, daños o desalineación de las juntas, deben
pararse la máquina acabadora cuando la plantilla esté aproximadamente 8 pulgadas (20 cm) de la junta. El hormigón segregado debe ser
retirado del frente y de encima de la junta; debe suspenderse la plantilla y colocarla directamente sobre la parte superior de la junta
continuándose el movimiento de la máquina acabadora hacia adelante.
En adelante la máquina acabadora puede pasar sobre la junta sin levantar la plantilla, siempre que no haya hormigón segregado
inmediatamente entre la junta y la plantilla o encima de la junta.
c)
Acabado manual
No se permitirán los métodos de acabado manual, excepto en las siguientes condiciones.
En el caso de falla del equipo mecánico, pueden usarse los métodos manuales para acabar el hormigón ya depositado en la sub-base; en
áreas angostas o de dimensiones irregulares donde no es práctico operar con equipo mecánico.
El hormigón, tan pronto como ha sido vaciado, debe ser emparejado y enrasado. Debe usarse una enrosadora portátil aprobada. Debe
suministrarse una segunda enrasadora para emparejar la capa inferior de hormigón cuando se use refuerzo.
La enrasadora para la superficie debe ser por lo menos 2 pies (0.6 m) más larga que le ancho máximo de la losa a emparejar. Debe ser de un
diseño aprobado, suficientemente rígido para mantener su forma y debe ser metálico o de otro material aprobado recubierto de metal. La
consolidación se conseguirá usando un vibrador apropiado.
d) Alisado
Después que el hormigón haya sido emparejado y vibrado, debe ser además, alisado, nivelado y consolidado por medio de una aplanadora
longitudinal, usando uno de los siguientes métodos:
1) Método manual
La aplanadora longitudinal manual no debe tener menos de 12 pies (3.6 m) de longitud, y 6 pulgadas (15 cm.) de ancho, y deberá estar
debidamente reforzados para evitar su combadura por exceso de flexibilidad.
La aplanadora longitudinal, operada mediante puentes que descansan en el encofrado lateral con una luz libre por encima del hormigón,
debe trabajarse con un movimiento de aserrado, mientras está en posición de flotación paralela a la línea central del pavimento y pasando
gradualmente de un lado al otro del mismo.
El movimiento a lo largo de la línea central del pavimento debe ser efectuado mediante avances sucesivos de no más de medio largo del
flotador. Cualquier exceso de agua o de lechada debe ser escurrido por encima del borde del pavimento en cada pasada.
2) Método mecánico
El Contratista puede usar una máquina compuesta de un cortador y una aplanadora emparejadora, suspendida y guiada por un armazón
rígido. El armazón debe moverse por medio de cuatro o más ruedas visibles, que recorren constantemente en contacto con el encofrado o
sub-rasante del pavimento.
Si fuese necesario, pueden usarse aplanadoras que tengan hojas de no menos de 5 pies (1.5 m) de largo y 6 pulgadas (15 cm.) de ancho, para
emparejar y rellenar todas las áreas de textura abierta en el pavimento.
No debe usarse aplanadoras con mangos largos en reemplazo de las aplanadoras mecánicas, para aplanar toda la superficie del pavimento.
Cuando se efectúa manualmente el emparejado y consolidación y el combeado del pavimento no permitirá el uso de un flotador longitudinal,
la superficie debe ser emparejada transversalmente por medio de un flotador con mango largo. Debe tenerse cuidado de no quitar el
bombeado del pavimento durante la operación. Después de la flotación, cualquier exceso de agua y de lechada debe quitarse de la superficie
del pavimento por medio de una regla de 10 pies (3 m) o más de largo.
Los arrastres sucesivos deben traslaparse en una longitud como mínimo igual a la mitad del largo de la hoja.
e)
Prueba con regla y corrección de la superficie
Después que el hormigón ha sido esparcido y consolidado y mientras está aún plástico, su acabado debe ser probado con una regla de 16
pies (4.8 m). Para este propósito el Contratista debe proporcionar una regla exacta de 16 pies (4.8 m) con agarradores de 3 pies (0.9 m) de
largo, y con un largo total mayor a la mitad del ancho de la losa. Debe mantenerse la regla en contacto con la superficie de hormigón en
posiciones paralelas a la línea central y recorrer toda el área de un lado de la losa al otro, conforme sea necesario.
El avance debe hacerse en etapas sucesivas no mayores a una mitad del largo de la regla. Cualquier exceso de agua o lechada debe ser
quitado de la superficie del pavimento. Cualquier depresión debe ser rellenada inmediatamente con hormigón fresco que será esparcido,
consolidado y acabado. Las áreas sobre-elevadas deben ser cortadas y reacabadas. Debe prestarse atención especial que la superficie
próxima a las juntas cumpla con los requerimientos de lisado. Las pruebas con la regla y las correcciones de la superficie deben efectuarse
hasta que se verifique que toda esta superficie no provoque desviaciones visibles de la regla y hasta que la losa esté de acuerdo a la sección
transversal y niveles requeridos.
El uso de flotadores de madera de mangos largos debe reducirse al mínimo; estos deben usarse solamente en casos de emergencia y en
aquellas áreas no accesibles al equipo de acabado.
TEXTURA DE LA SUPERFICIE
La superficie del pavimento recién construido debe acabarse ya sea con una escoba o mediante el arrastre de arpilleras de acabado.
a) Acabado con cepillo o escoba
En caso de que la textura de la superficie del pavimento deba ser de este tipo, se aplicará el cepillo o escoba, cuando el brillo del agua haya
prácticamente desaparecido.
El equipo debe operar transversalmente sobre la superficie del pavimento, siempre que los canalones sean parejos en apariencia y de una
profundidad aproximada de 1/16 de pulgada (2 mm). Es importante que durante la operación éste equipo no rompa o vuelva
innecesariamente demasiado áspero a la superficie del pavimento. Cualquier imperfección resultante de estas operaciones debe ser
corregida.
b)
Acabado con arrastre de arpillera
Si se usa este método para dar textura a la superficie del pavimento, la arpillera debe pesar, por lo menos, 550 gramos por metro cuadrado.
Para obtener una superficie de textura áspera, los hilos transversales de la arpillera deben quitarse hasta aproximadamente 1 pie (0.3 m) del
borde trasero.
El aumento considerable de lechada en los hilos de la arpillera produce las estrías longitudinales del ancho deseado. Las rugosidades de la
superficie del pavimento deben ser de apariencia uniforme y aproximadamente de 1/16 de pulgada (2 mm) de profundidad.
Se dispone de varios métodos para dotar a la superficie de pavimentos de pista, de resistencia al deslizamiento, como ser: ranuras cortadas
con sierra o ranuras o texturas peinadas con alambre construidas en el cemento plástico.
En todos los casos el acabado con escoba, cepillo o arpillera del pavimento de hormigón plástico, debe indicarse en forma previa al
tratamiento contra el deslizamiento. El Supervisor de Obra debe especificar uno de los métodos arriba indicados para conformar un
acabado de la superficie a prueba de deslizamiento.
SUPERFICIES RESISTENTES AL DESLIZAMIENTO
Debe proporcionarse una superficie resistente al deslizamiento en la construcción del pavimento.
Peinado con alambre
La técnica de peinado con alambre consiste en el empleo de peines de acero o estaño de varias dimensiones, para formar una textura similar
a la formada en el hormigón fresco con los métodos anteriormente descritos, ranuras de aproximadamente 1/8 pulgadas (5 mm) x 1/8
pulgada (3 mm), espaciados de 1/2 pulgada (13 mm) de centro a centro.
PRUEBAS DE LA SUPERFICIE
Tan pronto como el hormigón haya endurecido suficientemente, debe comprobarse su superficie con una regla de 16 pies (3 m), u otro
accesorio especificado. Las áreas de la losa que muestren partes que sobresalen más de 1/4 de pulgada (6 mm), pero menos de 1/2 pulgada
(13 mm) en 16 pies (5 m) deben ser marcadas e inmediatamente rebajadas mediante una máquina amoladora aprobada hasta una elevación
que está dentro de la tolerancia de 1/4 pulgada (6 mm) o menos. Cuando la diferencia respecto a la sección transversal exceda 1/2 pulgada
(13 mm), el pavimento debe ser retirado y reemplazado a costo del contratista, cuando así lo ordene el Supervisor de Obra.
Cualquier área o sección retirada debe ser de un largo no menor a 10 pies (3 m), y en todo el ancho de la faja involucrada. Cuando sea
necesario retirar y reemplazar un área de pavimento, cualquier porción sobrante adyacente a las juntas menores a 10 pies
(3 m) de largo,
tiene que ser igualmente retirada y reemplazada.
CURADO
Inmediatamente después que se ha completado las operaciones de acabado y cuando no es necesario hacer arreglos en la losa, toda la
superficie del hormigón recién vaciado debe ser curado.
Se usará el método de aplicación inmediata del aditivo denominado ANTISOL que consiste en la aplicación de este, 15 minutos después del
vaciado de la losa en una dosificación previamente aprobada por el Supervisor de obra.
La aplicación del ANTISOL se la llevará a cabo con el uso de instrumentos atomizadores portables, para luego cubrirlos con láminas de
polietileno de 200 micrones que serán también verificados previamente por la Supervisión.
Las láminas de polietileno, permanecerán sobre la superficie del concreto por lo menos por un tiempo de 48 horas, pudiendo luego
procederse a su retiro. Toda esta actividad cumplirá las funciones de protección, evitar pérdida de humedad y curado.
COLOCACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO EN CONDICIÓN DE INTEMPERIE FRÍA.
El concreto no se colocará cuando la temperatura de intemperie, o de los agregados, o del agua, o de la atmósfera sea menor de 5 ºC, excepto
con la aprobación del Supervisor de Obra. Para colocarlo a esta temperatura será necesario calentar el agua y los agregados, o ambos. Los
agregados se deberán calentar preferiblemente de modo que el concreto inmediatamente de colocado en los encofrados tenga una
temperatura entre 18,3ºC y 29ºC. El agregado se deberá calentar uniformemente para impedir que se queme o se dañe. En ningún caso
deberá depositarse el concreto sobre capa congelada. Deberán tomarse las precauciones para que la temperatura del concreto no descienda
a menos de 10 ºC hasta que haya transcurrido el período de curado. Deberá mantenerse un stock de paja, heno u otro material apropiado
para proteger el concreto de las temperaturas de congelación. No deberá usarse estiércol para proteger el concreto fresco. Todo el
concreto dañado por congelación deberá ser reemplazado a expensas del Contratista.
RETIRO DEL ENCOFRADO
A no ser que se especifique de otra manera, el encofrado no puede ser retirado del hormigón recién vaciado hasta que haya fraguado durante
por lo menos 12 horas, excepto cuando se usa encofrado auxiliar temporalmente en áreas ensanchadas. Debe quitarse cuidadosamente el
encofrado para evitar daños al pavimento.
Una vez que el encofrado ha sido retirado, debe curarse los lados de la losa.
Las áreas muy deformadas deben considerarse como trabajo defectuoso y deben ser retiradas y reemplazadas. Cualquier área o sección
retirada debe ser de un largo no menor a 10 pies (3 m) y de un ancho igual al de la faja involucrada.
Cuando es necesario retirar y reemplazar una sección del pavimento, cualquier porción sobrante adyacente a las juntas menos a 10 pies (3
m) de largo, debe ser igualmente retirada y reemplazada.
PROTECCIÓN DEL PAVIMENTO
El Contratista debe proteger el pavimento y sus aditamentos tanto contra el tráfico del público como del tráfico generado por los empleados
o agentes del Contratista. Esta protección debe incluir serenos para dirigir el tráfico y provisión de señales de alarma, luces, puentes sobre
pavimento, o pasos a desnivel, etc. Los planos o diseños especiales indicarán la ubicación y tipo de accesorio o instalación requerida para
proteger el trabajo y proporcionar información adecuada al tráfico.
Cualquier daño que se produzca en el pavimento antes de su aceptación final será reparado o el pavimento reemplazado a costo del
Contratista. Para que el hormigón sea debidamente protegido contra los efectos de lluvias antes que haya endurecido suficientemente, se
requerirá que el Contratista tenga disponible en todo momento material para la protección de los bordes y las superficies del hormigón no
fraguado. Dicho material de protección consistirá en rollos de polietileno de por lo menos 0.1 mm de espesor de largo y ancho suficiente
como para cubrir el hormigón fresco y sus capas laterales. Los rollos pueden montarse bien sea en la aplanadora o en un puente móvil
separado, de forma que pueda ser desenrollado sin ser arrastrado sobre la superficie del hormigón fresco.
Cuando una precipitación es inminente, todas las operaciones de pavimentación deben detenerse y todo el personal debe comenzar a cubrir
la superficie del hormigón fresco con la cubierta protectora.
APERTURA AL TRÁFICO
El Supervisor de Obra debe decidir cuándo se abrirá el pavimento al tráfico. El pavimento no se abrirá al tráfico hasta que se hayan obtenido
especímenes moldeados y curados en conformidad con ASTM C31 y tengan una resistencia a la flexión de 500 libras por pulgada cuadrada
(3500 kPa) al probarlas de acuerdo con ASTM C78. Si tales pruebas no se realizan, el pavimento no será abierto al tráfico hasta 14 días
después de vaciado el hormigón. Antes de abrirlos al tráfico, el pavimento debe ser limpiado.
TOLERANCIAS DE ACABADO
Debe tenerse cuidado en todas las fases de la construcción para asegurar que el pavimento cumplirá las tolerancias especificadas. Se aplican
las siguientes tolerancias:
a)
b)
c)
Desviación lateral de la alineación del borde del pavimento: No debe exceder en más o menos 0.10 pies (30 mm) en cualquier faja.
Desviación vertical de la pendiente establecida no debe exceder en más o menos 0.04 pies (12 mm) en ningún punto.
Las diferencias en el alisado de la superficie no deben exceder 1/4 pulgadas (6 mm) midiendo con una regla de 16 pies (5 m)
colocada en cualquier dirección, incluyendo el sentido longitudinal y en cualquier junta o borde del pavimento.
TOLERANCIAS EN EL ESPESOR DEL PAVIMENTO
El hormigón será aceptado por espesor sobre la base de un lote. El lote consistirá en 200 metros cuadrados o su equivalente en metros
cúbicos.
(*) El Supervisor extraerá mediante perforación un testigo al azar de cada lote. Cuando el espesor medido del testigo del lote no sea menor
en más de 0.2 pulgadas (5 mm) de espesor de proyecto se efectuará el pago completo.
Cuando tal espesor es menor en más de 0.2 pulgadas (5 mm) pero no más de 1.0 pulgada (25 mm) del espesor del proyecto, se tomarán al
azar 2 nuevos testigos por perforación, que se usarán para determinar el espesor promedio de ese lote. El espesor del pavimento será el
promedio de las mediciones con calibrador del espesor de los testigos extraídos de acuerdo con ASTM C174.
Para calcular el promedio del espesor del pavimento, los espesores medidos mayores al espesor especificado en más de 0.2 pulgadas (5
mm), pueden considerarse iguales al espesor especificado más 0.2 pulgadas (5 mm).
Las mediciones menores que el espesor especificado en más de 1.0 pulgadas (25 mm) no deben ser incluidas en el promedio.
Cuando la medida de un testigo extraído es menor que el espesor especificado en más de 1.0 pulgadas (25 mm) el espesor del pavimento en
esta área debe determinarse sacando testigos adicionales a no más de 10 píes de intervalo (3 m) medidos paralelamente al eje de la pista en
ambas direcciones a partir de la ubicación afectada, hasta que se encuentre en cada dirección un testigo que no será en más de 1.0 pulgadas
(25 mm). Las áreas con espesores menores en más de 1.0 pulgadas (25 mm) deben ser evaluados por el Supervisor de Obra, y si se justifica
su retiro, deben ser retirados y reemplazadas con hormigón del espesor indicado en los planos.
No se usarán los valores de espesores de los testigos de investigación para establecer los promedios para reducción del precio. Los testigos
deben rellenarse con lechada de cemento no encogible.
Medición y Forma de pago.Este ítem será medido en metros cuadrados (m2) de superficie neta ejecutada.
Las cantidades aceptadas de pavimento de hormigón se pagarán a los precios unitarios de contrato por metros cuadrados, y este precio y
pago será completa compensación por la provisión y vaciado de todos los materiales, incluyendo cualquier barra de trabazón, refuerzos de
acero y material textural de juntas, excepto las ranuras aserradas.
No se hará ningún pago adicional sobre el precio de contrato por ningún pavimento que tenga un promedio de espesor mayor al mostrado
en los planos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
9
CORDONES ANTISOCAVACIÓN TIPO “A” 50% P.D.
m3 .
Definición
Este ítem se refiere a la construcción de cordones anti socavación de hormigón ciclópeo tipo “A”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones,
espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o
incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración.
La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal o IP 30, fresco y de calidad
probada. El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones R28=21 MPa tipo “A”, es decir 350 kg/m3 de cemento,
conteniendo además piedra bolón en proporción de 50%.
El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El
volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas.
Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier
superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
Composición del hormigón
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo.
Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el Contratista hayan sido aprobados.
Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350 Kg/m3 del tipo “A” en el piso.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
Pesos y Proporciones de la Dosificación
El Contratista establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de
Cemento portland.
Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento
El cemento a usarse en la obra será el cemento portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.
Agua
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El
agua deberá ser potable.
Agregado Fino
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán
contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.
Agregado Grueso
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan
de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Granulometría
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-27.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.
Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados,
debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de
mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la
mezcladora de una capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
Acabado fino
Así mismo, este ítem comprende el acabado fino que se realizará sobre el paramento visible y/o en todas sus superficies expuestas.
El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5 (Cemento - Arena), libre de impurezas y materias orgánicas.
El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad. La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizará con mortero
de cemento y arena en proporción 1:5, deberá estar libre de impurezas y materias orgánicas.
Se colocarán maestras a distancia no mayores a dos metros, cuidando de que estas estén perfectamente niveladas entre sí con la finalidad de
lograr una superficie pareja, uniforme y lisa, con un espesor de 2 cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado o indicaciones del Supervisor de
Obra.
Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir, nivelando entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie.
El mortero deberá ser perfectamente manejado y no se podrá usar aquel que tenga mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo material
que hubiera caído a efecto del revoque, tampoco podrá ser utilizado.
Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha de madera en proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de ésta y
el cuerpo del revestimiento y determina una especie de juntas cada 2 m.
Esta actividad deberá realizarse al día siguiente de la construcción gruesa con el fin de garantizar su adherencia y de evitar el picado posterior
para garantizar la adherencia.
Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e
indicaciones que se muestran en los planos. El pago se realizará al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
10
ARRANQUE DE GRADAS DE HºCº 50% P.D. TIPO “B”
M3
Definición.Este ítem comprende la construcción de arranque de gradas de hormigón ciclópeo con
50 % con Piedra desplazadora
tipo “B”. con el ANÁLISIS DE SUELO y todas la PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES que debe ser aprobado por la Jefatura
de Supervisión del Gobierno Municipal Autónomo de Sucre previo el inicio de la obra.
Los arranques consistirán en un hormigón ciclópeo tipo “B” con una resistencia R28 = 11Mpa, resistencia cilíndrica a la edad de 28 días,
conteniendo además piedra bolón en un 50% para la construcción del murete correspondiente.
Material, herramientas y equipo.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas
abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.
Mezclas de Prueba
Las proporciones serán las necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 150 Kg/m3 para el hormigón
tipo “B”, capaz de producir un hormigón de plasticidad y trabajabilidad especificada. Las cantidades fijadas de los agregados deberán
separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
Pesos y Proporciones de la Dosificación
El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50
Kg. de Cemento Portland.
Materiales.Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:

Cemento
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.

Agua
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua
deberá ser potable.

Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán
contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº 4.

Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que
excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Procedimiento para la ejecución.La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado.
El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser
colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20
cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán
cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar
entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor a 1 minuto después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en
el tambor de la mezcladora de una capacidad de 3/4 de m 3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias
para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido por metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las
dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.
La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obra.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
11
GRADAS DE H°C° TIPO “A” 50% P.D. + FROTACHADO C/OCRE DE COLOR
m 3.
Definición.Este ítem comprende la construcción de graderías de hormigón ciclópeo y frotachado fino con ocre de color, a ejecutarse de acuerdo a las
dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Estas estructuras deben ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los formularios de propuesta, dando
estricto cumplimiento a las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
A requerimiento del supervisor de obras el CONTRATISTA debe realizar todas las PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y
será aprobado por la Jefatura de Supervisión del Gobierno Municipal de Sucre.
Materiales, herramientas y equipo.Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la preparación y lanzamiento del hormigón en obra serán proporcionados por
el contratista.
La piedra a utilizarse será del tipo granítico que no demuestre procesos de descomposición o desintegración. En general deberá ser piedra
bolón y llenar las características exigidas por el Supervisor.
Los agregados tanto como grueso y fino deberán ser de río, en ambos casos deberán estar exentos de materias orgánicas o extrañas,
especialmente de arcillas, para cuyo efecto deberán ser lavados.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

Se empleará cemento Portland, fresco y de calidad probada.

Se empleara ocre de color, fresco y de color probada.

Se empleara madera ochoo para los peldaños debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño.

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente
fraguado.

El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán
ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a
menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
a)
Composición del hormigón.-
El hormigón ciclópeo será de Tipo “A”, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días; conteniendo además piedra
bolón en proporción de 50%.
Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas
abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.
b)
Mezclas de Prueba.-
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350 Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
c)
Pesos y Proporciones de la Dosificación
El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50
Kg. de Cemento.
d) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:

Cemento.
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.

Ocre de color.
El ocre de color a usarse en la obra será ocre a granel por kg. El ocre debe ser de buena calidad y fresca.

Agua.
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua
deberá ser potable.

Agregados
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán
contener sustancias perjudiciales, como:
-
Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.
Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que
excedan de los siguientes porcentajes:
-
Terrones de arcilla en más de 1% en peso
Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso.
Impurezas orgánicas.
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.
Procedimiento para la ejecución.a)
Mezclado y Vibrado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.
Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los
agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el
tambor de la mezcladora.
El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de
un hormigón.
Si es necesario para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en
posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Las barbacanas se construirán alisadas con mortero de cemento, a lo largo y alto de los muros de mampostería, separadas a un metro de
distancia salvo indicación contraria señalada en los planos y dispuestas de forma lineal al ras del piso, con una pendiente no menor al 2%
para permitir la rápida evacuación de las aguas de lluvia.
La tubería deberá sobre pasar a la rasante del muro en una longitud igual o mayor a 15 cm. Y será cortada en el borde superior exterior con
un ángulo de 45º.
Es importante que las barbacanas de PVC estén perfectamente selladas e impermeabilizadas en todas sus uniones con los elementos de
albañilería para evitar filtraciones y deterioro de los mismos.
b)
Acabado fino
Así mismo, este ítem comprende el acabado fino con color exterior que se realizará sobre el paramento visible y/o en todas sus superficies
expuestas.
El mortero de cemento, ocre y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:1:5 (Cemento – ocre de color - Arena), libre de impurezas y
materias orgánicas.
El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizará con mortero de cemento, ocre de color y arena en proporción 1:1:5, deberá estar
libre de impurezas y materias orgánicas.
Se colocarán maestras a distancia no mayores a dos metros, cuidando de que estas estén perfectamente niveladas entre sí con la finalidad de
lograr una superficie pareja, uniforme y lisa, con un espesor de 2 cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado o indicaciones del
Supervisor de Obra.
Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir, nivelando entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie.
El mortero deberá ser perfectamente manejado y no se podrá usar aquel que tenga mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo
material que hubiera caído a efecto del revoque, tampoco podrá ser utilizado.
Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha de madera en proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de
ésta y el cuerpo del revestimiento y determina una especie de juntas cada 2 m.
Esta actividad deberá realizarse al día siguiente de la construcción gruesa con el fin de garantizar su adherencia y de evitar el picado
posterior para garantizar la adherencia.
Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e
indicaciones que se muestran en los planos.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
12
CORONAMIENTO DE JARDINERA C/LAD. CERAMICO VISTO DE 18 HUECOS
ml.
Definición.Este ítem se refiere a la construcción de coronamiento con ladrillo cerámico de 18 huecos, con un espesor de 12 cm visto en jardineras, de
acuerdo a las dimensiones determinadas en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
La construcción de coronamientos de ladrillo será del tipo Visto y emboquillado con mortero de cemento, pudiendo ser aplicable está técnica
ya sea a una o a ambas caras, dependiendo esto de lo señalado en los planos de detalle y/o según instrucciones del Supervisor de la Obra.
Material, herramientas y equipo.Los ladrillos a ser utilizados serán de buena calidad y toda partida merecerá la aprobación del supervisor de obras. Deberán estar bien
cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico de campana, tener las superficies planas, los ángulos rectos, un color uniforme y estar libres
de cualquier rajadura o desportilladura.
Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0,5 cm. en
cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrá aceptar tolerancias mayores siempre y cuando esté debidamente justificado y
aprobado en forma escrita por el supervisor de obra.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en proporción 1:5, con un contenido mínimo de cemento de 336 kilogramos por
metro cúbico de mortero.
El agua a ser empleada deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas
que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.
Procedimiento para la ejecución.Los ladrillos se mojaran abundantemente con agua antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos,
colocándose en hiladas perfectamente horizontales y aplomadas.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Se deberá tener un especial cuidado al momento de realizar el colocado del ladrillo visto ya que cualquier mala ejecución en su acabado es
muy notoria a simple vista. Para está técnica el acabado de las juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo
mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas, con un aspecto y
coloración uniformes.
Acabado fino.El acabado comprende el pintado del ladrillo visto y las juntas con un material adecuado previa aprobación del encargado de la supervisión
de la obra.
Medición y Forma de pago.Los coronamientos de ladrillo visto en jardineras serán medidos en metros lineales (ml) tomando en cuenta únicamente el área neta de
trabajo ejecutado, descontándose las áreas de vanos de puertas, ventanas y elementos estructurales que no son construidos con este tipo de
material.
Una vez finalizado este ítem, será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe satisfactorio del encargado de la
Supervisión, este precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
13
PISO DE CEM. +EMPED. E= 5CM TB. ENL. C/OCRE
m 2.
Definición.Este ítem se refiere a la ejecución del piso y descansos de gradas de HºSº con un espesor de E=5cm de carpeta acabado o enlucido fino con
ocre de color, teniendo en cuenta las recomendaciones especificadas en los planos técnicos, el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del supervisor de obra.
Material, herramientas y equipo.Los materiales que se emplearán para este ítem serán: Cemento Portland, Ocre de color, grava común, arena común, piedra manzana, y agua.
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.
El ocre de color a usarse en la obra será ocre a granel por kg. El ocre debe ser de buena calidad y fresca.
Las herramientas que se emplearán son: Vibradora, mezcladora, badilejo, balde y plancha metálica.
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o similar, cuyas dimensiones pueden variar entre 10 a 20 cm.
El contrapiso de cemento, será de hormigón de tipo “A”. El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas, alcantarillas o ciénegas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias cartón, yeso, pedazos de
madera o materias orgánicas.
Procedimiento para la ejecución.Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola
hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con contenido de arena en un 30% aproximadamente; luego se procederá al relleno y
compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor y apisonándola a mano o con herramienta adecuada.
Sobre el terreno preparado se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra,
procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberá mantenerse el nivel y las
pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.
Una vez terminado el empedrado y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de 5 cm. de espesor,
del tipo “A”, teniendo especial cuidado de llenar y compactar adecuadamente los intersticios del contrapiso de piedra, considerando juntas
de dilatación y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle o a instrucciones del supervisor de la
obra, concluyendo con la ejecución del piso de cemento propiamente dicho, mediante el vaciado, y acabado final bien frotachado fino de una
capa de 1.5 a 2 cm. de espesor mezclado con cemento portland, ocre de color de buena calidad y arena fina.
Medición y Forma de pago.Este ítem de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, aprobado por el supervisor de obra, será medido por metro cuadrado
de superficie neta ejecutada (m2) y se cancelará al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ÍTEM Nº 14
NOMBRE:
UNIDAD:
Definición
ACERA DE CEMENTO + EMPEDRADO E=7.5 CM.
m 2.
Este ítem se refiere a la construcción de aceras con una carpeta de H°S° de un espesor igual a 7.5 cm más el contrapiso de piedra con un
espesor igual a 12 cm, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El hormigón simple consistirá en un hormigón R 28 = 18 Mpa. De resistencia cilíndrica a la edad de 28 días con un contenido mínimo de
cemento igual a 300 kg/m3
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo, a ser utilizados para éste fin serán de completa responsabilidad del Contratista.
Cemento.
El cemento será del tipo portland normal, fresco y de calidad probada, el mismo estará envasado en bolsas de papel de cierre hermético,
debiendo depositarse en lugares secos y cerrados. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá
ser rechazado.
Agua.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o
cualquier otra substancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados
finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.
Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos
indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-27.
Piedra Manzana
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas por el supervisor de obras y/o contratista además que
su estructura será homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de
planos de fractura y de desintegración.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a
los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos
recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1” después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el
tambor de la mezcladora.
El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un
hormigón.
Procedimiento para la ejecución
Efectuada la nivelación y compactación del terreno de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, se realizará el empedrado con piedra
manzana en un espesor igual a 12 cm o como se indique en planos
Previamente el vaciado de la carpeta de hormigón se humedecerá el empedrado a fin de que no absorba el agua presente en el hormigón.
A continuación se realizará el vaciado de la carpeta de H°S° en un espesor igual a 7.5 cm según se indica en los planos.
El terminado de los pisos será ranurado según instrucciones del Supervisor de Obra.
Para evitar que el hormigón se agriete por contracción o dilatación deben dejarse juntas para evitar superficies mayores a cuatro metros
cuadrados.
Medición y forma de pago
Este ítem será medido por metros cuadrados (m2) de trabajo neto ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas
conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.
La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obra.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
15
REVOQUE EXTERIOR. EN JARDINERAS
M2
Definición.Este ítem se refiere al acabado total de las superficies de muros de hormigón en jardineras, de acuerdo al formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Material Herramienta y equipo.Cemento
El cemento será del tipo portland, fresca y de calidad probada
Agua
Deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas de alcantarillas, pantanos
o ciénagas.
Arena
Deberá estar limpia, exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materia orgánica.
Procedimiento para la ejecución.De acuerdo al tipo de material empleado en los muros de hormigón y especificado en el formulario de presentación de propuestas se
seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:
Se empleará el mortero de cemento, y arena en proporción 1:3 La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se
desee obtener Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano con la escobilla, el de grano grueso la nzado con una
paleta, etc.
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material suelto y sobrantes de mortero
luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente
niveladas una con la otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque
grueso o castigado, todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:3, nivelando y enrasando
posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una
segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento de proporción 1:3 en un espesor de 2 a 3 mm., mediante planchas metálicas, de tal
manera de obtendrá superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada. Si se especificara el acabado
tipo frotachado fino, el procedimiento será el mismo
Medición y Forma de pago.Los revoques se medirán en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la
medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
16
FUNDACIONES DE H°S° /ANCLAJE DE POSTES+EXCAVADO
(M3)
Descripción.Este ítem se refiere al excavado y vaciado hormigón simple para el anclaje de postes de acuerdo a planos constructivos y/o instrucciones del
supervisor de obra.
Estas especificaciones regirán la calidad, almacenamiento, manipuleo, dosificación y mezcla de los materiales a utilizarse en la fabricación de
hormigón simple para la estructura de columnas, vigas, zapatas, losas, escaleras, etc. a ejecutarse de acuerdo a planos de detalle y
recomendaciones del Ingeniero encargado de la supervisión de obras.
Las fundaciones serán:
Fundaciones tipo
0.4x0.4x0.5 m
Excavaciones
0.4x0.4.0.5 m.
Materiales, herramientas y equipo.El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de buena calidad exigidos para los hormigones.
El hormigón simple consistirá en un hormigón R28=18 MPa de resistencia cilíndrica a la edad de 28 días y se preparará con un contenido
mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico.
El agua deberá ser limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra substancia perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Para el mezclado el contratista utilizará una mezcladora de calidad y capacidad aprobada por el supervisor. Para las excavaciones el
contratista proveerá todas las herramientas necesarias y las mismas deberán ser aprobadas por el supervisor de obras.
Procedimiento para la ejecución.Excavado
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los
planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
Las longitudes de las excavaciones serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las realizarán con los lados aproximadamente
verticales y se ejecutará con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuarán a mano. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas
presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos u otros materiales.
Mezclado
El hormigón será mezclado mecánicamente, para lo cual se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se cargará
por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante, y será manejada por el personal especializado.
El tiempo de mezcla contando a partir del momento en que todos los materiales hagan ingresado al tambor: no será inferior a 90 segundos,
ni menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para
mantener la consistencia deseada.
No podrá volver a cargarse la hormigonera antes de haberse procedido a la descarga total de la batida anterior.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación, en condiciones que impidan su segregación o el
comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipos que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus materiales componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocar en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que
transcurran 45 minutos desde que el agua se puso en contacto con el cemento, siempre que tenga la trabajabilidad necesaria para ser
compactadas con las vibradoras disponibles. En caso de usarse aditivos retardadores, deberán seguirse las instrucciones del fabricante
previa la aprobación del supervisor.
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado será de preferencia menor a 20 Cº y mayor a 5Cº.
Colocación
Salvo en caso de disponer de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocara
hormigón mientras este lloviendo.
El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo y los elementos de trabajo serán adecuados y manejados por
personal experimentado.
No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. La velocidad de colocación será la necesaria para que el
hormigón, en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios vacíos.
Protección y Curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado, se lo protegerá contra efectos perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en
general contra toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo.
El hormigón será protegido manteniéndolo en una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El curado tiene por objeto mantener el hormigón permanentemente húmedo para posibilitar su endurecimiento e evitar el agrietamiento.
El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el fraguado.
El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya fraguado, para que su superficie no resulte afectada.
El curado se realizará perfectamente, por humedecimiento mediante riego con agua aplicada directamente sobre arpillera, o una capa de
arena de espesor de 5cm, la que en forma permanente deberá mantener saturada. Se permitirán curados de membranas por aspersión,
siempre que este contenga un colorante para poder comprobar el área sometida a este tipo de curado.
Encofrado y Cimbras
Todos los encofrados, deberán estar sólidamente construidas de modo que sean suficientemente resistentes a las cargas que sobre ellas
actúan y que el desencofrado pueda hacerse fácilmente y sin peligro. Si se trata de obras de hormigón fluido, la construcción del encofrado
será especialmente diseñado en forma cuidadosa, teniendo en cuenta la variación del volumen de la madera por efecto de la humedad. Los
pies derechos deberán descansar sobre cuñas, tornillos o cualquier otro dispositivo que permita realizar el desencofrado sin sacudidas.
El contratista deberá presentar para la aprobación del supervisor el diseño y cálculo de las cimbras y encofrados que serán utilizados en las
obras. La aprobación de estos no exime al contratista de la entera responsabilidad del comportamiento de los encofrados.
Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos como para poder evitar pérdidas de mortero durante la colocación y compactación.
En todos los ángulos del encofrado se colocarán molduras y filetes triangulares salvo indicación especial del supervisor.
Antes de proceder al hormigoneado se limpiará cuidadosamente los encofrados, de modo que no permanezcan en ella materias extrañas de
ninguna naturaleza. Previo al vaciado los encofrados deben humedecerse, no debiendo quedar películas o lagunas de agua sobre su
superficie en aquel momento.
Si se desea aceitar los moldes dicha operación se realizará previamente a la colocación de las armaduras. Al efecto se empleará aceite
mineral que no manche ni decolore el hormigón, se evitará escrupulosamente todo contacto de la armadura con el aceite.
Si se prevén varios usos del encofrado, este deberá limpiarse y repararse perfectamente antes de todo nuevo uso.
Si el supervisor comprueba que los encofrados adolecen de defectos o no se sujeta al proyecto de encofrados, interrumpirá las operaciones
hasta que se corrijan las deficiencias observadas.
Permanencia de Cimbras y Desencofrado
El tiempo del desencofrado será responsabilidad exclusiva del contratista.
Todo daño a la estructura debido al desencofrado prematuro, deberá ser reparado por cuenta del contratista y a satisfacción del supervisor,
Para el desencofrado inicialmente deberán aflojarse los dispositivos de desencofrado; se prohíbe expresamente retirarlos por medio de
golpes o forzándolos deberá evitarse todo clase de trepidaciones.
Durante el período de fraguado del hormigón cualquier carga con materiales o maquinaria, deberá ser aprobada por el supervisor de obra,
sin que este releve al contratista su responsabilidad.
Antes de proceder al vaciado, el contratista deberá recabar por escrito la orden del supervisor, quien autorizará después de verificar
cuidadosamente el cumplimiento estricto de los planos de armadura.
Medición y Forma de Pago.
La unidad de medición es el metro cuadrado (m3.), las cantidades a ejecutarse serán cuantificados una vez concluida con la actividad y
aprobados por el supervisor de obra.
El retiro y remoción de pisos de cemento y empedrado debe ser realizado de acuerdo a lo especificado en este pliego, aprobado y aceptado
por el SUPERVISOR DE OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y total por
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
17
INSTALACIÓN DE DUCTO POLITUBO 3/4”E-40 + EXCAVADO
(ML)
Descripción.Este ítem comprende la provisión e instalación de ducto con Politubo de ¾”, los cuales deberán ser ejecutados de acuerdo a lo especificado
en este pliego, planos constructivos. y/o instrucciones del supervisor de obra.
Materiales, herramientas y equipo.El Contratista suministrará todos los materiales y herramientas para ejecutar los trabajos de instalación de ductos politubo sin percance
alguno. Los ductos deberán estar fabricados de polietileno virgen de alta densidad según las normas ASTM 1784 y ASTM 1785 para
esquemas E-40, el fabricante deberá proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto y que además están han sido
producidas bajo normas arriba mencionadas.
El contratista deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabrican y/o instrucciones del supervisor de obra para su instalación.
Procedimiento para la ejecución.El contratista deberá solicitar por lo menos 48 horas antes de la instalación de ductos para la verificación de la calidad y el estado de los
ductos.
Los ductos serán cuidadosamente revisados antes de realizar la instalación de los mismos, rechazándose los deteriorados, no se reconocerá
ningún pago adicional por concepto de reparaciones y/o cambios.
En ningún caso se permitirá colocar diámetros diferentes a los estipulados en los planos constructivos, el tendido se hará cuidando que la
tubería se asiente en todo su largo sobre un soporte firme o la zanja. En caso de zanjas para calzar la tubería deberá emplearse solo tierra
cernida o arena, de forma que no se presente rotura o aplastamiento del ducto por la presencia de elementos extraños o piedras que puedan
dañar al ducto. La dimensión mínima de las zanjas deberá ser de 0.2 m de ancho por 0.4 m de profundidad. En casos especiales, se deberá
consultar al supervisor de obra.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos. Si las tuberías sufrieran daños
o destrozos, el Contratista será el único responsable.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo
cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberá taponar convenientemente las bocas
libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
El contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones
de ductos eléctricos.
Cuando sea necesario acomodar un tubo en un espacio menor al largo de una pieza entera se le recortará, este extremo cortado deberá
quedar recto y alisado. Puede presentarse también el caso en que un tubo dañado tenga que repararse, se lo cortará desechado la parte
dañada. El doblado de los tubos deberá realizarse cuidando de no dañarlo y cuidando se mantenga la forma circular del tubo
En general, la unión de los tubos entre si, se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del
producto.
Cualquier complemento que no esté especificado en el presente pliego el supervisor de obra será el encargado de dar una rápida solución.
El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del
equipo, y en caso de sufrir alguna avería por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único responsable de su sustitución por
otro equipo adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún concepto tableros que a simple
inspección visual presenten golpes o desgastes.
Medición Forma de pago.La unidad de medición es por metro lineal (ml), los volúmenes a ejecutar serán cuantificados una vez ejecutada la misma y autorizadas por el
supervisor de obra.
Los volúmenes de obra para la instalación ductos politubo deberán ser ejecutados de acuerdo a lo especificado en este pliego, aprobado y
aceptado por el SUPERVISOR OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y
total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
18
INSTALACION DE POSTES GALVANIZADO 4.5 MT
(PZA.)
Descripción.Este ítem se refiere a la provisión e instalación de postes metálicos fabricados de fierro galvanizado en diferentes diámetros y moldura de
acople, los cuales servirán de soporte para las luminarias, los postes deberán cumplir con las características enunciadas en el presente
pliego de especificaciones técnicas y aprobadas por el supervisor de obra.
Materiales, herramientas y equipo.Los postes deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Altura:
Material:
Color:
Longitud de anclaje: 0.5m
Procedimiento para la ejecución.-
4,5 m altura total del postes
Acero Galvanizado en caliente de 4”( 1,6 m.), 2”(2.9m.) debidamente unidas de acuerdo
planos constructivos.
pintura poliesterica resistente a la intemperie en color verde.
Para la instalación de los postes se procederá de la siguiente manera; el contratista deberá solicitar, al supervisor de obra la verificación y
aprobación de la calidad de los postes antes de su adquisición y posterior instalación. Para el montaje se procederá de la siguiente manera;
una vez que el poste se encuentre en obras se procederá a impermeabilizar con alquitrán la base de los postes hasta una altura de 0,5 m.
para evitar el deterioro prematuro de los mismos, posteriormente empleando un camión grúa de brazo o el método que el contratista vea
conveniente se elevara y asentara en su sitio el postes, para el aplomado horizontal y vertical correspondiente se efectuará con el apoyo de
un equipo estación total no se permitirá bajo ninguna circunstancia márgenes de variación alguna en el aplomado tanto horizontal como
vertical una vez concluida con esta etapa se procederá al vaciado de las fundaciones de HºSº de las dimensiones y dosificaciones
especificadas en el pliego de especificaciones técnicas del presente proyecto.
Adicionalmente el contratista deberá tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones; para la instalación de ductos politubo el
contratista deberá prever perforaciones en la base de los postes, estas perforación serán hechas de la manera más conveniente para el
contratista y aprobados por el supervisor de obra, se debe prever así también una abertura para el cableado tanto en el poste como en el
faldón, tal como se especifican en los planos constructivos.
El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del
material, en caso de sufrir alguna avería por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único responsable de su sustitución por
otro similar, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún concepto postes que a simple inspección visual
presenten golpes e hendiduras.
Medición Forma de pago.La unidad de medición es por pieza (pza.), las cantidades a ser proveídos e instalados deberán ser cuantificadas una vez concluida con la
actividad y autorizadas por el supervisor de obra.
La provisión e instalación de postes debe ser realizado de acuerdo a lo especificado en este pliego, aceptado y aprobado por el SUPERVISOR
OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y total por materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
19
INSTALACION CABLE DE CU THW Nº10 AWG
(ML)
20
INSTALACION CABLE DE CU THW Nº12 AWG
(ML)
Descripción.La presente definición es válida y aplicable al ítem en referencia y a los ítems que impliquen la instalación de conductores de cobre aislado,
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de conductores de energía eléctrica monopolares a emplearse en toda la instalación
eléctrica. Su ejecución deberá regirse estrictamente a estas especificaciones, a lo señalado en los planos de construcción y a las instrucciones
del Supervisor. Este ítem comprende todos los trabajos y operaciones necesarias para completar adecuada y satisfactoriamente los ítems
enunciados.
Materiales, herramientas y equipo.El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la buena ejecución de la
instalación de los conductores, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas. Toda partida antes de su
compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el SUPERVISOR.
Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento firmemente adherido
al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser elástico, resistente a la tracción, a la
abrasión y no propagar llama.
a).- características técnicas de los conductores de cobre aislado
Material:
Cobre electrolítico 99% de pureza
Nº de hebras:
6+1 hebras
Rigidez dieléctrica:
10 KV/mm
Tensión de servicio:
600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima:
75ºC al aire libre.
Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad responsable
del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.
Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.
Norma Boliviana NB777,
Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.
El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del
material, y en caso de sufrir alguna avería por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único responsable de su sustitución por
otro material adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto.
Procedimiento para la ejecución.El CONTRATISTA deberá solicitar al SUPERVISOR, por lo menos 48 horas antes del comienzo de la instalación de los conductores, la
verificación del estado de los mismos y la ejecución de la instalación debe ser realizada de acuerdo a planos.
Los conductores serán instalados en los diferentes ductos según se indica en los planos. El número de conductores, su sección y la utilización
del ducto respectivo serán ejecutados según se indica en el plano o en los diagramas unifilares. Cualquier cambio o modificación que fuera
necesario realizar, será consultado al Supervisor de obra para su aprobación previa, a los fines de modificación de los planos como de los
materiales correspondientes.
Es recomendable seguir la codificación de colores en lo posible en la siguiente relación:
Fase R:
Rojo
Neutro:
Negro
Tierra:
Verde/amarillo
Los conductores tendidos bajo tierra, éstos deben ir en ductos de acuerdo a los planos de diseño y su ejecución estará sujeta a la aprobación
del supervisor de obra. El contratista deberá consultar al supervisor de obra y tener en cuenta las siguientes instrucciones a cumplir:

Los cables destinados a alojarse en un ducto deberán introducirse en él todos a la vez.

Los cables se desenrollarán de su bobina evitando enredarlos sobre sí o entre sí, siguiendo el proceso contrario al que llevó el
acondicionarlos en rollos.

Para evitar el debilitamiento de la rigidez dieléctrica del aislante, se procurará no someter el mismo a la abrasión por rozamiento,
al aplastamiento por tránsito sobre el cable, al doblez de 180º y a la acción de elementos químicos como ser solventes y otros.

Antes de introducir los cables en el ducto, éstos deberán lubricarse y verificarse la ausencia de humedad, aplastamientos, etc.

Al introducir los cables en el ducto, deberá usarse para su jalado, una cinta pasa cable (flishing-wire) desde el extremo de destino e
introducirlos en forma ordenada (peinado) desde el otro. Este proceso deberá ser realizado siempre coordinadamente por dos
personas, una en cada extremo.

Deberán dejarse los chicotes para empalme en longitudes suficientes para asegurar una buena conexión sin recurrir al jalado de
los cables. (longitud mínima 20 cm.).



El empalme deberá ser asegurado con soldadura 50/50% de estaño/plomo y alma fundente, aplicándola del lado opuesto al de
calentado y logrando que ésta discurra por capilaridad a los intersticios de la conexión. En caso de tratarse de redes matrices, los
empalmes deberán hacerse por medio de grampas adecuadas a tal fin.
Sólo se ubicarán los empalmes en cajas, nunca dentro de los ductos.
Una vez finalizado el cableado, y previamente al colocado de artefactos, deberán individualizarse los circuitos y proceder a la
prueba de aislación con el auxilio de un megahómetro de 500 V, cuya lectura deberá estar por encima de los 30 M.
Medición Forma de pago.La unidad de medición es el metro lineal (m.), las cantidades a instalar serán cuantificada una vez concluida con la actividad y autorizados
por el supervisor de obra.
La instalación de los conductores de cobre aislado deben ser realizados de acuerdo a lo especificado en este pliego, aprobado y aceptado por
el SUPERVISOR DE OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y total por
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
21
INSTALACION DE JAVALINA DE CU + PREP. DE TIERRA
(PZA.)
Descripción.Este ítem se refiere a la provisión e instalación de varillas de cobre y preparado de tierra para disminuir la resistividad de la tierra para el
sistema de puesta a tierra del sistema eléctrico.
Su ejecución deberá regirse estrictamente a estas especificaciones, a lo señalado en los planos de instalación y a las instrucciones del
Supervisor. Este ítem comprende todos los trabajos y operaciones necesarias para completar adecuada y satisfactoriamente el ítem
Materiales, herramientas y equipo.El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la buena ejecución de la
instalación de las jabalinas de puesta tierra, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas. Toda partida antes
de su compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el SUPERVISOR.
La varilla de tierra deberá tener las siguientes características.
Material:
Cobre
Longitud:
2.4 m
Diámetro:
3/4 ´´
Sujeción de conductor/jabalina:
conector paralelo de cobre p/jabalina de puesta a tierra
Para el preparado de tierra se debe utilizar los siguientes materiales:
Materiales:
carbón vegetal, bentonita
Procedimiento para la ejecución.El contratista deberá solicitar al Supervisor la verificación del estado de las jabalinas de puesta a tierra y los materiales para el preparado de
tierra en obra. Para el preparado de tierra se deberá proceder de la siguiente manera; primeramente se deberá obtener una mezcla uniforme
utilizando carbón vegetal, bentonita y tierra extraída del mismo lugar la mezcla resultante será vertida en los hoyos previamente hechos
para el anclaje de jabalinas posteriormente se procederá a verter abundante agua en los hoyos; concluida con esta etapa se procederá a la
instalación de jabalinas y el cable de cobre desnudo de acuerdo a planos y/o instrucciones del supervisor; se atenderá rigurosamente la
profundidad de los hoyos en los que irán anclados las varillas y el preparado de tierra.
La unión del conductor de cobre desnudo y la jabalina de puesta a tierra se realizará mediante un conector paralelo de cobre.
El supervisor y aprobará o rechazará tanto la calidad de las substancias o elementos utilizados como los trabajos mal ejecutados, estando el
Contratista obligado a corregir la actividad deficiente, sin costo adicional al presupuesto de obra. Para la aprobación por parte del
SUPERVISOR DE OBRA de la calidad de la tierra preparada, la resistencia de ésta debe ser menor o igual a 10 ohmios*m, para este propósito
se utilizará un telurometro y el método a emplearse para la medición de resistividad de la tierra deberá estar señalado en la propuesta del
proponente.
Medición Forma de pago.La unidad de medición es por pieza (pza.), las cantidades a ejecutarse serán cuantificadas una vez concluida con la actividad y aprobadas
por el supervisor de obra.
La instalación de jabalinas de puesta a tierra + preparado de tierra debe ser realizado de acuerdo a lo especificado en este pliego, aprobado
y aceptado por el SUPERVISOR DE OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación
única y total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de
ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
22
PROV. E INSTALACION LUMINARIA METAL HALIDE 150 W
(PZA.)
Descripción.Este ítem consiste en la provisión e instalación de la luminaria s/especificación, cual consiste en la provisión de todos los elementos que
componen una luminaria, tales como: modelo de luminaria consistente en la carcasa (aspecto exterior), reflector, difusor, lámparas, y equipo
auxiliar de funcionamiento.
Materiales, herramientas y equipo.La luminaria debe ser de características modernas y que cumpla con las características técnicas que se enuncian; el contratista deberá
proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto, los mismos deberán estar fabricados bajo normas NEMA, IEC, DIN,
VDE, ANSI y certificados por UL®, y/o similar.
La luminaria debe ser de tipo s/modelo, esto principalmente a la característica estética de la escalinata a ser intervenidas con la instalación
de luminarias.
a).- características técnicas de la luminaria
Material de la carcasa y soportes:
Pintado:
Reflector:
Grado de protección:
Resistencia a los impactos:
Difusor:
Equipo:
b).- Características técnicas de la lámpara:
Tipo de lámpara:
Potencia:
Flujo luminoso:
Temperatura de color:
Tiempo de vida:
Índice de reproducción de color IRC: 25
Aplicaciones:
c).- características fotométricas de la luminaria
LKV (Polar)
Aluminio fundido
Al horno electrostáticamente resistente ante rayos UV
Aluminio anodizado y abrillantado
IP 65
IK 08 (difusor)
Transparente policarbonato transparente tratado anti rayos UV
c/certificación
balastro, ignitor electrónico, capacitor y bornera de conexión 230V/50Hz.
Metal Halide
150W.
28000 lm.
2000Kº
20000Hrs.
Alumbrado peatonal.
Diagrama de densidad lumínica
Procedimiento para la ejecución.El CONTRATISTA deberá solicitar al SUPERVISOR, por lo menos 48 horas antes del comienzo de la instalación las luminarias, la verificación
del estado de los mismos y la ejecución de la instalación debe ser hecha de acuerdo a planos constructivos y/o instrucciones del supervisor
de obra.
Las luminarias serán instaladas en los postes previamente montadas/instaladas, los trabajos deben realizarse con los recaudos necesarios
para ejecutar la actividad de manera satisfactoria y no tener inconvenientes para este propósito es imprescindible el empleo de andamios.
La instalación de luminarias debe ser hecha de acuerdo a los planos constructivos y/o instrucciones del supervisor.
Se utilizará como alimentador el cable N°10 AWG 7 Hebras el cual están incluido dentro del presupuesto del presente ítem. El Contratista
encargado de ejecutar este trabajo deberá tomar todos los recaudos necesarios para que no existan percances en la instalación de
luminarias, en caso de sufrir alguna avería, durante el instalado de luminarias el contratista será el único responsable de su sustitución por
otro similar, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún concepto luminarias que a simple inspección
visual presenten golpes e hendiduras.
Medición Forma de pago.La unidad de medición es por pieza (pza.), las cantidades a instalar serán cuantificada con anterioridad y autorizados por el supervisor de
obra.
La instalación de las luminarias deben ser realizados de acuerdo a lo especificado en este pliego y aprobados y aceptados por el
SUPERVISOR, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y total por materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
23
TENDIDO TUBERIA PVC D=1” A.P.
(ML.)
Definición.Este ítem comprende la provisión y tendido de tuberías de PVC de 1”de diametro, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo.Las tuberías serán de PVC, juntas y piezas especiales, tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construcción o en
formulario de presentación de propuestas. Previo a su empleo en obra, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
- Normas Bolivianas:
- Normas ASTM:
- Normas equivalentes a las anteriores
NB 213-77
D-1785 y D-2241
Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su
calidad. Los extremos deberán esta adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Los accesorios como ser: codos, tés, coplas, niples, uniones, reducciones, recomendándose preferentemente de fierro galvanizado.
Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego doblados, debiendo para este objeto utilizarse codos de diferente
ángulo, según lo requerido.
Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el proyecto.
Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.
Las tuberías de PVC y accesorios son livianos y fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y
no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m. especialmente si la temperatura
ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrán deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados.
Aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor de Obra, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales
indicados en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma
La temperatura de deformación del material bajo cargo, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-134-009, no deberá ser menor a 75
grados centígrados.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo
reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones
señaladas, sin que se le reconozca paga adicional alguno.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el descarguío, el Contratista deberá revisar las
tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose de que el material
que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.
Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios
exigibles por el Supervisor de Obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-77.
Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su
acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o
cualquier defecto de fabricación.
Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e
ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.
Procedimiento para la ejecución.Corte de tuberías
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que
pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del
diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte
dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el
precio unitario del tendido.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor
de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Sistemas de unión de las tuberías de PVC
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes.
a)
b)
c)
Unión con anillo de goma
Unión soldable
Unión a rosca
a)
Unión con anillo de goma o junta rápida
La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la tubería. A continuación se efectuará un
biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo
biselado deberá quedar en la mitad aproximadamente del espesor de la pared original y no menor. A continuación se marcará la longitud de
la espiga que deberá introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las
superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte
biselada del tubo.
Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la
tubería, girando levemente y haciendo presión hacia dentro.
Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también como junta de dilatación.
Es conveniente que las uniones efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro del tubo), con el objeto de que mientras uno
sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación. El lubricante en ningún caso será derivado
del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales.
Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del biselado
implicará la dislocación del anillo de goma insertando en la campana del otro tubo.
La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarías a la dirección del flujo.
En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma.
b) Unión Soldable
Consiste en la unión de 3 tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose
una verdadera soldadura en frío.
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones especiales de trabajo, especialmente
cuando se aplica en superficies grandes tales como tubos superiores a tres pulgadas.
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta
operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.
Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el fin de verificar la profundidad de la inserción.
Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente en un tercio de su longitud y en el extremo
biselado del otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana.
La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o más para la limpieza, colocado del pegamento
y ejecución de la unión.
Mientras no se use el pegamento y el limpiador, los recipientes deberán mantenerse cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se
seque el pegamento.
Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor el
pegamento y hasta la marca realizada.
Esta operación deberá realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de secado rápido y una operación lenta
implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un
minuto.
Una unión correcta realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de
inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.
La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.
Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación en relación con la temperatura ambiente:
De 15 a 40º C. : 30 minutos sin mover
De 5 a 15º C. :
1 hora sin mover
De -7 a 5º C. :
2 horas sin mover
Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de
absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes, esto se logrará con cuplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.
Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente se tapará parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante la prueba de
presión.
Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber terminado la soldadura de las uniones.
Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.
No deberán efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.
No se dejará trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.
Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador y pegamento necesarios para su efectivo
secado de las uniones.
c) Unión Rosca
Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la
parte roscada.
Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.
Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la
rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros correspondientes al diámetro interno del
tubo.
Este tarugo introducido en el interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación del tubo. Se
encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la
derecha y media vuelta para la izquierda. Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja
perpendicular al tubo.
Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la rosca deberá ser ligeramente menor que la longitud de
la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las cuplas, deberán limpiarse las partes interiores de éstas y los extremos roscados de los tubos y luego
aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión.
Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.
Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.
El ajuste del tubo con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la llave será suficiente.
No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni deberá excederse en la aplicación de la cinta teflón.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.
Tendido de Tubería
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de diámetro y de aproximadamente 10 cm. de
espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b)En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de
reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo
cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas
libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.
Medición y forma de pago.Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido en metros lineales (ML), y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº
NOMBRE:
UNIDAD:
24
PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO F.G. Ø1” INCL. CONEXIÓN + CAJA
Pza.
Definición.Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Llave de Paso de fierro galvanizado F.G. de diámetro 1”, en tuberías de líneas de
conducción, aducción, impulsión y redes de distribución de agua potable, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Material, herramientas y equipo.El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la
ejecución de este ítem.
La llave de paso será de calidad reconocida y probada por el proveedor y del diámetro especificado en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas.
Las llaves de paso deberán ser de Fierro Galvanizado de diámetro 1”, altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse a las normas
ASTM B-62 o ASTM B-584. Estas llaves de paso deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa (macho)
tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 Y DIN 2999.
Procedimiento para la ejecución.Previa la localización de los sectores donde deberán ser instalados las llaves de paso, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de
Obra, procederá a la instalación de los mismos, respetando estrictamente todos los detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista.
Después de instalada las llaves de paso, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el Contratista reparar por su cuenta, cualquier falla
que pudiera presentarse. Una vez ejecutadas las conexiones se deberán efectuar las respectivas pruebas hidráulicas.
Medición y Forma de pago.-
Las instalaciones de llaves de paso de F.G. serán medidos por pieza (Pza), debidamente ejecutadas, de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
25
PROV. Y COLOCADO GRIFERIA PARA JARDINERA
PZA.
Definición.Este ítem se refiere a la provisión, colocado de grifería de maraca reconocida y de buena calidad para la instalación de la grifería, esto de
acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Material, herramientas y equipo.Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: grifería, llave de paso, caja de plástico o de metal para el colocado.
El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los materiales para emplear este ejecución serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra
para su aprobación respectiva previa su instalación en obra.
Procedimiento para la ejecución.La instalación de la grifería comprenderá la colocación del artefacto, la grifería.
La grifería estará conectada con una llave de paso y colocado en una caja ya sea de plástico o de metal con seguro de una tapa.
Una vez instalados las griferías, se realizarán las pruebas finales para verificar el correcto funcionamiento de todo las instalaciones de la red
de agua potable instalado, en presencia del Supervisor de Obra, quién deberá certificar tal situación.
Medición y Forma de pago.Las griferías serán medidas por pieza (PZA.) instalada y correctamente funcionando y se cancelará al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
26
RRELLENO DE TIERRA NEGRA EN JARDINERAS
M3
Definición.Este ítem comprende todos los trabajos de relleno a manual, con material seleccionado que deberán realizarse después de haber sido
concluidas las obras, según se especifique en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Herramientas y Equipo.-
El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para la ejecución del ítem, tierra negra, cernidores, picos,
palas, azadones, carretillas, y otro insumo que se requiera el proceso de colocado.
El material de relleno a emplearse será preferentemente tierra negra vegetal, esto previo presentación de propuestas, el mismo deberá ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
Procedimiento para la Ejecución.Una vez concluidos los trabajos de los muros de hormigón se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice el relleno
correspondiente.
El material de relleno será con tierra negra vegetal como está especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.
El material de relleno deberá colocarse en capas con un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico
según se especifique.
Medición y Forma de pago.El relleno con tierra negra en jardineras será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y
reconocidas por el Supervisor.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
27
COLOCADO DE CESPED EN JARDINES
M2
Definición.Este ítem comprende los trabajos de colocado de tepe en áreas destinadas a jardines, De manera de complementar a las áreas de especies
florales ornamentales.
Material, herramientas y equipo.El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para la ejecución del ítem, como: tepe, limo, cernidores,
picos, palas, azadones, carretillas, y otro insumo que se requiera el proceso de colocado.
Procedimiento para la ejecución.Con anterioridad al colocado, el Supervisor de Obra deberá aprobar la calidad y condiciones de tepe (color vivo y uniforme) y limo (grano
fino uniforme libre de grumos y humedad excesiva) proporcionados en obra.
El contratista con autorización y aprobación del material por parte del Supervisor de Obra, procederá a colocar el tepe en toda la
superficie dispuesta, sobre la capa de tierra preparada anteriormente colocada, siguiendo las líneas de marcado perimetral y formas
especificadas en planos en secciones de 10 cm de ancho, prosiguiendo en la totalidad del área colocada a la incorporación de limo para
uniformar y sellar las juntas o aberturas resultado del proceso de colocado.
La terminación vista deberá corresponder estrictamente a las formas y límites especificados en planos, de color vivo y uniforme en toda la
superficie, de la misma manera el tamaño de la grama deberá ser uniforme, contribuyendo al embellecimiento del área ornamental.
Medición y Forma de pago.La cuantificación métrica del proceso de colocado de tepe será por metro cuadrado (m2), en conformidad a especificación descrita y planos
constructivos, con aprobación del Supervisor de Obra.
El precio a pagarse por este ítem será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los
materiales, herramientas, mano de obra, equipo, empleados en las tareas necesarias para la ejecución de este trabajo.
ÍTEM N°
28
NOMBRE:
UNIDAD:
COLOCADO DE PLANTINES EN JARDINERAS
GLB.
Definición.Estos ítems comprenden los trabajos necesarios para el plantado de especies florales de porte intermedio como ser paraísos y palmeras, que
se tiene en lugares especificados en los planos y/o indicados por el Supervisor de obra con mano de obra especializada para el plantado,
corte, etc.
Material, herramientas y equipo.El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán
ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los materiales a utilizarse serán de la mejor calidad existente en el mercado.
Las herramientas serán las apropiadas y el equipo el más aconsejable para este trabajo.
Las plantas serán entregadas con una forma simétrica o típica de la variedad y especie a la que corresponde, de color uniforme y vivo
caracterizadas por su especie, libre de posibles enfermedades.
Procedimiento para la ejecución.Una vez instalado todas las herramientas necesarias en el lugar se procederá a realizar la excavación del suelo y fertilizado para proseguir
con el plantado, teniendo el cuidado de no lastimar la planta y producir un secado, quedando así con un corte de buena calidad y uniforme.
Alrededor del tallo de la planta se dejará simétrico el radio y concavidad.
Una vez realizado el corte se barrera todos las ramas y hojas para su posterior recojo y se dejará la planta con un grado de humedad
aceptable para que se adapte a su nuevo entorno.
Medición y Forma de pago.El colocado de las especies florales de porte intermedio será medido de forma global (GLB.)
Este ítem será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada, previo informe de conformidad del Supervisor de Obra. Dicho precio
será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM N°
NOMBRE:
UNIDAD:
29
LIMPIEZA GENERAL
Glb.
Definición.Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan después de realizados los diferentes trabajos en una
obra.
Material, herramientas y equipo.El Contratista suministrará volquetas y todas las herramientas, equipos y otros elementos necesarios para la ejecución de este ítem.
Procedimiento para la ejecución.Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa
autorización del Supervisor de Obra.
Los materiales que indique, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.
Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades
municipales locales.
Medición y Forma de pago.El retiro de los escombros se medirá por Global (Glb) ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.