2015-03-18_bolivia.doc Página 1 de 22 ________________________________________________________________________________ Titulares Lluvias afectan a más de 28 mil familias en 5 meses............................................................... 2 Atención de desastres................................................................................................................................ 2 Canciller: No procede la expulsión de Belaunde..................................................................... 2 Desisten de enjuiciar a viuda de Banzer, pero imputan a su hija y yerno.............................. 3 Justicia italiana decretó enjuiciar a García Mesa ................................................................... 3 Clarín acusa a Basteiro de actos irregulares ........................................................................... 4 Canciller de Chile va a París para tratar la demanda boliviana ............................................ 4 Hurtado usó al menos Bs 1.000 MM del Fondo Indígena, dice abogado................................ 5 Si ganamos, tenemos que recuperar la institucionalidad en la Alcaldía, dice Revilla ........... 6 El MAS lidera en 5 departamentos y el balotaje se acerca a 3 regiones................................. 6 La familia Banzer movió en el sistema financiero $us 18 MM ............................................... 7 Hurtado y Ancieta recibieron Bs 31 MM del Fondo Indígena ............................................... 8 La entidad dejará de ser autónoma ............................................................................................................ 8 El 1 de abril convocarán a referendos autonómicos ............................................................... 9 56 sentencias por drogas en un mes en Santa Cruz ................................................................ 9 Evo llega a Caracas para la cumbre de la ALBA ................................................................... 9 García Meza dice que los restos de Marcelo están en San Javier..........................................10 UD denuncia a viceministro por amenazas a funcionarios ....................................................11 MAS perdería 2 alcaldías y 2 gobernaciones en elecciones ...................................................11 UD inicia ayuno para evitar la pérdida de personería jurídica .............................................12 Aparece video en el que Rossío Pimentel insulta al Presidente .............................................12 La candidata presenta denuncia ...............................................................................................................13 Gobierno insinúa que empresa privada desacelera la economía ...........................................14 Hallan varios problemas en inspección de puentes ................................................................14 Bloqueos y vigilias...................................................................................................................................15 Apertura de badén ....................................................................................................................................15 Cumbre del agro: bajan de 700 a 100 participantes ..............................................................15 Ministerio manejará Fondioc .................................................................................................16 Huanuni producirá más estaño para enfrentar caída de precios ..........................................16 Adjudicaciones en YPFB suman $us 396 MM .......................................................................17 El Gobierno no ampliará el uso de transgénicos ....................................................................17 Declaran de interés nacional Expo Milano 2015 ....................................................................18 Trabajadores de Enatex recibirán cuatro sueldos en un solo pago .......................................19 Gobierno y privados desatan fuego cruzado por inversión ...................................................19 Reacciones ...............................................................................................................................................20 www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 2 de 22 ________________________________________________________________________________ Agropecuarios molestos ...........................................................................................................................20 Tarija quiere ratificar su potencial energético ......................................................................20 Sky Airline suspende vuelos La Paz-Arica por baja temporada ...........................................21 Mutual La Primera da créditos de vivienda con una tasa baja .............................................21 La Mutual La Paz .....................................................................................................................................22 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Lluvias afectan a más de 28 mil familias en 5 meses Los desastres naturales en el país dejaron en cinco meses el saldo de 28.044 familias afectadas por desbordes de ríos e inundaciones, 1.089 viviendas afectadas y 32 personas fallecidas en todo el país, según una evaluación que realizó ayer el ministro de Defensa, Jorge Ledezma. De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, el periodo de lluvias que se contabiliza desde octubre del 2014 hasta la fecha, tres departamentos: La Paz, Chuquisaca y Pando cuentan con declaratoria de emergencia proveniente de las asambleas departamentales respectivas; mientras que Beni se encuentra con alerta naranja. Ledezma reiteró que Defensa Civil cuenta con las posibilidades y condiciones económicas necesarias para una respuesta inmediata ante la presencia de situación de emergencia y en cualquier lugar del país. Asimismo, indicó que son 97 los municipios afectados, de los cuales 44 están declarados en emergencia. Así también, se reportaron 1.089 viviendas afectadas y 18.723 hectáreas de cultivos perdidos, este último dato proveniente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Como consecuencia de los desastres naturales también se lamentaron el fallecimiento de 32 personas y otras seis se encuentran desaparecidas. El Ministro de Defensa señaló que en las últimas semanas se registraron algunos deslizamientos en los Yungas de La Paz y el trópico cochabambino, los cuales se evalúan y verifican para coordinar con los ámbitos locales y departamentales para prestar la atención inmediata. Atención de desastres Hace menos de una semana, el Gobierno suscribió con el Banco Mundial un crédito de apoyo presupuestario por 200 millones de dólares para la atención de desastres. Del total, 100 millones provienen de la Asociación Internacional del Fomento y el restante corresponde al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, ambas dependientes del BM. Según el vicepresidente del organismo internacional para América Latina y El Caribe, Jorge Familiar, esta operación se constituye en la más grande realizada entre ambas entidades. Morales anticipó que el monto se invertirá “sobre todo en el tema del agua”. “La mejor manera de enfrentar el calentamiento global es dotándonos de suficiente energía y agua, no solamente, para el humano sino para el ganado, riego y ahora para la industria”, dijo. Canciller: No procede la expulsión de Belaunde El canciller David Choquehuanca aseguró ayer que no procede la expulsión del empresario Martín Belaunde -después de que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) le negó refugio político-, porque antes Perú tendría que retirar su solicitud de detención preventiva con fines de extradición. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 3 de 22 ________________________________________________________________________________ Belaunde, que está en La Paz con detención domiciliara hasta el 21 de marzo, dijo que analiza con sus abogados qué determinación asumirá en días posteriores, entre las opciones que mencionó está la posibilidad de regularizar su situación en Bolivia o pedir refugio en un tercer país. Choquehuanca, en conferencia de prensa, hizo un recuento de las solicitudes presentadas por el Estado peruano y de las respuestas dadas tanto por la Conare y las autoridades judiciales bolivianas, enmarcadas en tratados internacionales y leyes vigentes. “El señor Belaunde está detenido por orden del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia porque hemos recibido una solicitud de detención preventiva con fines de extradición de las autoridades, y ésta detención tiene un plazo que vence el 21 marzo”, señaló. La nota de pedido de la ampliación de la detención -dijo Choquehuanca- llegó a Bolivia el 9 de marzo y se comunicó de manera formal a las autoridades judiciales el 13 de marzo. “Adicionalmente, el 16 de marzo recibimos formalmente de la cancillería del Perú la solicitud de expulsión”. Sin embargo, Choquehuanca dejó en claro que para que proceda una expulsión, “Perú debe formalizar la extradición o levantar la misma. Si Perú levanta la solicitud de detención preventiva con fines de extradición, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia resolverá la situación procesal”, aseveró. Desisten de enjuiciar a viuda de Banzer, pero imputan a su hija y yerno La Fiscalía decidió dejar a un lado a Yolanda Prada, viuda del general Hugo Banzer Suárez, debido a su estado crítico de salud, pero imputó a su hija Yolanda Erika Banzer Parada y a su yerno Fernando Suárez Blacutt por el supuesto delito de legitimación de ganancias ilícitas. Ayer tenía que llevarse a cabo la audiencia cautelar para determinar si los dos imputados serían detenidos de forma preventiva o si se defenderán del proceso legal en libertad, pero el juez Erwin Jiménez suspendió la misma debido a que no se presentó la abogada defensora, Mirna Arancibia. Desde el mes pasado el grupo de fiscales de la Unidad Anticorrupción, liderado por Ana Luisa Heredia, reactivó el proceso de investigación contra la viuda, la hija y el yerno del exdictador. Las pesquisas del Ministerio Público se basan en un informe de la Unidad de Investigación Financiera que demuestra una serie de movimientos económicos de dudosa procedencia. En principio la Fiscalía ordenó la realización de un examen médico-forense para establecer la gravedad de la salud de la viuda de Banzer, ya que en dos oportunidades no pudo ser atendida por los investigadores. Ayer, los peritos certificaron que la anciana mujer está muy mal, por cuanto no puede levantarse de la cama ni hablar, por lo que no está en condiciones como para asistir a audiencias ni ser interrogada. El manejo del cuantioso dinero y la adquisición de varios inmuebles lujosos, tanto en la ciudad de Santa Cruz como en La Paz, han sido observados por los fiscales, que en la imputación han pedido formalmente al juez la incautación de los mismos. Si bien ayer de acuerdo a las citaciones realizadas se presentaron los dos imputados ante el juez Erwin Jiménez, la audiencia se postergó hasta el 1 de abril próximo. El general Hugo Banzer Suárez gobernó el país bajo un régimen dictatorial entre 1971 y 1978, y después, cuando se recuperó la democracia, volvió al poder entre 1997 y 2001. Murió el 5 de mayo de 2002, pocos meses después de renunciar a la Presidencia. Justicia italiana decretó enjuiciar a García Mesa La Justicia italiana decretó ayer el enjuiciamiento del exdictador de Bolivia Luis García Meza (1980-1981), imputado en este país en el caso que investiga la desaparición de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor en las décadas de 1970 y 1980. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 4 de 22 ________________________________________________________________________________ El juez Alessandro Arturi lo decidió durante la última de las vistas de la fase preliminar del proceso, que tuvo lugar ayer en el Tribunal de Roma, informaron fuentes próximas al caso. Italia juzga en primera instancia desde el pasado 12 de febrero a un total de 32 antiguos miembros de las Juntas Militares de Bolivia (1), Chile (11), Perú (4) y Uruguay (16) por la muerte y desaparición de ciudadanos italianos en la Operación Cóndor. García Meza estaba presente en la lista de imputados durante la audiencia preliminar pero no pudo ser enviado a juicio como los otros 32 debido a que había sido imposible entregarle la citación. Sin embargo, esto finalmente se produjo después de que funcionarios de La Paz le entregaran la denuncia en el hospital militar en el que permanece ingresado actualmente por su precario estado de salud. Éste es un requisito indispensable debido a que la legislación establece que para que una persona sea juzgada debe estar enterada del proceso que pretende abrirse en su contra. La próxima audiencia del proceso en primera instancia ha sido fijada para el 9 de abril y en ella ya figurará como acusado García Meza, de 85 años. El otro boliviano acusado es el que fue su ministro de Interior, Luis Arce Gómez. Clarín acusa a Basteiro de actos irregulares Según el diario “Clarín” de Argentina, Ariel Basteiro, embajador de ese país en Bolivia, estaría cometiendo una serie de actos administrativos irregulares. El periódico señala que Basteiro habría solicitando a la Cancillería boliviana la extensión de visas y franquicias diplomáticias a personas que si bien pertenecen al cuerpo diplomático, ya habrían cesado en sus tareas. Según el Clarín de Argentina indica que en el pasado Basteiro recibió una llamada de atención de su Gobierno, por sus abiertas expresiones, sin autorización, a favor de una salida al mar para Bolivia, Esta vez, involucra a Basteiro como jefe de misión, pero también a su consejero Alejandra Elena di Vico, es quien terminaba firmando los papeles. “Este diario sabe que de estos asuntos no está informado el canciller Héctor Timerman, pero en su oficina de prensa no quisieron dar opinión”, dice el Clarín. Mediante un comunicado desde la Embajada de Argentina en Bolivia desmintieron la información vertida por el Clarín. “La Cancillería argentina desmiente la nota publicada por Clarín en el día de hoy, titulada “Alerta en la Cancillería por manejos en la embajada en Bolivia”, por ser falsa, mal intencionada, parcializada y utilizada con la clara intención de desinformar.” “El artículo omite maliciosamente mencionar la existencia de trámites y notas precedentes, que avalan el accionar de la Embajada Argentina en Bolivia, con el claro propósito de afectar a funcionarios que actuaron en el marco de la legislación boliviana y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, dice la nota. La Razón / La Paz Canciller de Chile va a París para tratar la demanda boliviana El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, viajará hoy a París para reunirse con los abogados que defienden a su país en la demanda marítima boliviana, y el viernes se desplazará a Madrid, donde sostendrá un encuentro con su homólogo español, José Manuel García-Margallo. Según informaron a Efe fuentes oficiales, el jefe de la diplomacia chilena tomará este martes un vuelo rumbo a la capital francesa y el miércoles y jueves tendrá varias reuniones de trabajo con los juristas internacionales. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 5 de 22 ________________________________________________________________________________ Los abogados forman parte del equipo que representa a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda que presentó Bolivia para obligar a su vecino a negociar una salida soberana al mar. La reunión servirá para afinar detalles de los alegatos orales que se realizarán entre el 4 y el 8 de mayo en la CIJ para resolver la objeción preliminar que presentó Chile para que el tribunal se declare incompetente para juzgar la demanda de Bolivia. Chile ha rechazado la demanda y considera que no hay temas limítrofes pendientes con Bolivia ya que, según afirma, estos quedaron definidos en un tratado vigente desde 1904, por lo que también ha impugnado la capacidad de la CIJ de resolver la demanda, al considerar que ese tribunal se constituyó después ese año. El viernes, el canciller se desplazará a Madrid, donde se reunirá con el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, y encabezará un encuentro con una treintena de embajadores chilenos en Europa, África del norte y Medio Oriente. También pronunciará una conferencia en la Casa de las Américas auspiciada por la Secretaría General Iberoamericana, indicaron las fuentes. Hurtado usó al menos Bs 1.000 MM del Fondo Indígena, dice abogado El abogado Eduardo León denunció que la presidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Melva Hurtado, administró al menos Bs 1.000 millones del Fondo Indígena en diferentes actividades. La sindicada negó la acusación y exigió que muestren pruebas. León lanzó la acusación en su calidad de representante legal del diputado y exdirigente campesino Rafael Quispe, quien ya presentó dos acciones penales, en contra de los exejecutivos del Fondo Indígena y de la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, por los casos de daño económico de Bs 71 millones en 153 proyectos no ejecutados y una obra fantasma en el municipio de Ixiamas, para la que se desembolsó medio millón de bolivianos desde 2011 y aún no se la concluyó. “No puede ser de que una sola dirigente, en el caso de la CIDOB Melva Hurtado, haya manejado más de 1.000 millones de bolivianos y, lo peor, es que el Contralor General (Gabriel Herbas) nos dice que el daño económico solo asciende a 71 millones de bolivianos, o sea, es algo inaudito, pero nosotros haremos conocer las pruebas en su momento”, adelantó León. Investigación. Agregó que enviará una copia de las pruebas al presidente Evo Morales para que vea la magnitud de corrupción que se dio y sigue dándose en el Fondo Indígena, para que también, luego, no exista una suerte de excusas e indiquen que no conocían las irregularidades citadas. “Estamos reiterando de que no solo se trata de los 71 millones de bolivianos, sino de mucho más dinero que fue manejado en cuentas particulares por personas (como Hurtado). Son un grupo de fondos fantasmas, obras que no fueron ejecutadas con los denominados fondos de fortalecimiento institucional, porque simplemente acreditan que era para manejar gente de un lugar a otro, pagar viáticos y un conjunto de gastos para los dirigentes”, observó León. En respuesta, Hurtado negó las acusaciones y pidió pruebas. “De dónde voy a manejar yo esa cantidad de recursos. Han salido proyectos, pero no hemos manejado esa cantidad de dinero. Yo lo que le puedo decir a este señor (León) es que tenemos contaditos los proyectos y solo tienen su primer desembolso, además que esos no lo manejamos, sino los pueblos”, dijo. Hurtado informó que en tierras bajas hay 40 proyectos y que no suman ni la cuarta parte del millón de bolivianos en regiones de Pando y Beni. Hurtado asumió en julio de 2012 la titularidad de la CIDOB en medio de conflictos y peleas con Adolfo Chávez, quien era el jefe de esa organización. Sobre los 153 proyectos denunciados, Achacollo reveló el domingo que las organizaciones sociales denunciaron irregularidades en abril de 2014. También reiteró las acusaciones contra Chávez de administrar Bs 2,78 millones. Chávez sindicó a Achacollo de socapar la corrupción en el Fondo Indígena y negó que haya manejado el dinero citado, reportó ANF. Añadió que en 2012 y 2014 le www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 6 de 22 ________________________________________________________________________________ denunció a la ministra las irregularidades en la institución. “Yo tengo documentos de corrupción porque fuimos los primeros en increparle a la ministra”, afirmó. Si ganamos, tenemos que recuperar la institucionalidad en la Alcaldía, dice Revilla No es la primera vez que cuestiona a su sucesor en la Alcaldía de La Paz, Omar Rocha. Esta vez, con los resultados de las encuestas a su favor, Luis Revilla se plantea como una de sus tareas, en caso de que sea reelegido, recuperar la institucionalidad del gobierno local. “Tenemos que restablecer la institucionalidad, que se ha venido a menos en tres meses (tiempo que Rocha dirige la gestión transitoria)”, dijo anoche el candidato a alcalde por Soberanía y Libertad (Sol.bo) en el programa Estamos a tiempo de elegir, que propician de lunes a viernes por la televisora Cadena A, el Instituto Prisma y el diario La Razón. Hasta hace meses aliado político del Alcalde, mientras éste fue miembro de Unidad Nacional (UN), Revilla cuestionó la gestión actual, de la que dijo que está manejada por el Movimiento Al Socialismo (MAS). “El MAS está en la Alcaldía”, afirmó. Gestión. El exburgomaestre lamentó que Rocha y el MAS se hayan “ocupado de cambiar el logotipo” de la administración municipal antes de darle continuidad a la gestión. Ojalá “que no se hayan gastado el presupuesto de Personal (el ítem)”; sé de rumores de que “se han gastado los recursos para la contratación del personal en época de lluvias”, denunció. “Yo dejé todo en orden, las cosas listas para que se puedan resolver”, aseguró el líder político con relación a los proyectos que ameritaban el seguimiento y la continuidad de parte de Rocha. Revilla es aspirante a la reelección por su propia agrupación política departamental, fundada días después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anulara la personería jurídica del partido que fundó con Juan del Granado, el Movimiento Sin Miedo (MSM), tras los resultados adversos en las elecciones generales de 2014. En el set con la directora de La Razón, Claudia Benavente, y el jefe de Informaciones de ese diario, Miguel Gómez, además de la periodista de Cadena A Priscila Quiroga, dijo que Sol.bo es de “izquierda democrática”, fuerza política nacida como “una oportunidad de construir un nuevo proyecto y (de incluir) a muchos sectores que no estaban siendo convocados por el MSM”. Según la reciente encuesta de Ipsos, que publica hoy este matutino, Revilla mantiene el primer lugar de la intención de voto, con el 48%, aunque bajó seis puntos. Está a 13 puntos de su inmediato seguidor, Guillermo Mendoza, del MAS, que tiene 35%. “Esa distancia está dentro del margen de error de las propias encuestas. Segundo, son datos que nos ayudan a ajustar estrategias”, dijo. En el final de la entrevista, ante la pregunta de si había pensado en un hijo con su esposa, la presentadora de televisión Maricruz Ribera, Revilla bromeó: “Que pase la campaña y por ahí nos ponemos en otra campaña”. Ambos se casaron en diciembre de 2013 en ceremonias privada y popular. El MAS lidera en 5 departamentos y el balotaje se acerca a 3 regiones El Movimiento Al Socialismo (MAS) asumiría la administración de cinco gobernaciones del país, donde es líder, aunque el porcentaje de indecisos, según un estudio de intención de voto es alto, lo que provocaría que el balotaje se asome a otras tres regiones donde el electorado aún no marca una tendencia definitiva respecto de su voto a 12 días de los comicios regionales. En Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Pando el gobiernista MAS mantiene la supremacía según los datos “no oficiales” de la encuesta que elaboró Ipsos para La Razón en consulta a 3.000 bolivianos de capitales, áreas urbanas y rurales del ámbito nacional. Victoria. Los postulantes Luis Flores en Pando (70%), Iván Canelas en Cochabamba (43%) y Víctor Hugo Vásquez en Oruro (31%) son los mejores situados por la diferencia porcentual que marcan sobre sus inmediatos seguidores. En tanto, la situación es adversa en tres regiones donde el MAS www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 7 de 22 ________________________________________________________________________________ está en riesgo de perder en los comicios o se verá obligado a concurrir a un balotaje. Una de ellas es La Paz. Las encuestas desvelan que Félix Patzi Soberanía y Libertad (Sol.bo) supera con el 34% de votos a su par del MAS, Felipa Huanca (26%). Esta diferencia porcentual no le garantizaría el triunfo por la gran cantidad de electores indecisos y el margen de error del estudio que es del +-5%. Bastión. Una lectura similar le corresponden a las regiones de Tarija y Beni, donde los opositores Adrián Oliva y Ernesto Suárez, están a la cabeza, respectivamente. A diferencia de las elecciones de octubre, Santa Cruz se mantiene como bastión opositor en las elecciones subnacionales. El líder opositor Rubén Costas, alcanzó, según el estudio, 56% de la intención de voto, frente a solo un 12% de Rolando Borda (MAS) a pesar del esfuerzo del Gobierno. La familia Banzer movió en el sistema financiero $us 18 MM Yolanda Prada, viuda del expresidente Hugo Banzer, Erika Banzer Prada y su esposo Fernando Suárez Blacutt, investigados por delitos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito, movieron cerca de $us 18 millones en bancos, según el cuaderno de investigaciones. Las transacciones realizadas a través del sistema financiero no tendrían relación con el perfil económico de la familia Banzer, situación que fue detectada por la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y denunciada por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. El proceso penal en contra de las tres personas fue abierto en 2009 por la Fiscalía cruceña. La entonces ministra de Transparencia Nardi Suxo dijo que el objetivo era recuperar para el Estado cerca de $us 20 millones de la familia del expresidente Hugo Banzer Suárez (1971–1978 y 1997– 2001). Equipo. El caso es indagado por la comisión de fiscales de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz, integrado por Ana Luisa Heredia, Fanny Alfaro, Cándido Blanco y Pablo Guzmán. En las hojas del cuadernillo procesal, se alerta de un movimiento económico de al menos $us 14 millones, hecho a través de la banca por Erika Banzer y su esposo Fernando Suárez. También se conoce de la transacción financiera que habría efectuado Yolanda Prada viuda de Banzer, la que alcanzó a $us 4 millones. El fiscal Cándido Blanco confirmó que la investigación en contra de la familia Banzer se sustenta en el informe emitido por la UIF, el mismo que reporta operaciones sospechosas. Erika Banzer y Suárez acudieron ayer a la audiencia de medidas cautelares que al final fue suspendida. Ambos evitaron ser entrevistados. La comisión de fiscales maneja con cautela el proceso y evitó mencionar montos económicos por estrategia procesal, ya que los mismos serían dados a conocer en la audiencia. Blanco, sin mencionar las cifras, indicó que el manejo de los recursos no fue acreditado de manera concreta, hecho que levantó sospechas en la entidad investigadora. En relación a la exclusión del proceso de la viuda de Banzer, el fiscal señaló que aún no tienen conocimiento oficial de los exámenes médicos practicados por el forense y que, en caso de confirmarse el mal estado de salud de la ex primera dama, ésta sería apartada del proceso. El viernes, Prada, de 90 años, fue sometida a un peritaje médico que estaba integrado por un forense, un psicólogo y un siquiatra. Los informes oficiales aún no llegaron a la Fiscalía. Extraoficialmente, uno de los investigadores adelantó que la viuda de Banzer está delicada de salud, que incluso no podía hablar. El 18 de agosto de 2013, la exministra Suxo declaró a este diario que “existirían otros bienes y cuentas (de la familia Banzer) que no pudieron ser identificados porque el exmandatario los había puesto a nombre de familiares cercanos como hijos, yernos, nietos y funcionarios que en su gestión trabajaron con él”. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 8 de 22 ________________________________________________________________________________ Hurtado y Ancieta recibieron Bs 31 MM del Fondo Indígena La presidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Melva Hurtado, y la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, recibieron Bs 31 millones del Fondo Indígena solo en cuatro meses de 2014. La información, al que tuvo acceso La Razón, está plasmada en comprobantes de pago de recursos del Banco Central de Bolivia (BCB) hacia el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino mediante dirigentes, según información difundida por la diputada opositora Norma Piérola. En los documentos se indica que Hurtado recibió del BCB seis desembolsos en junio, julio, septiembre y diciembre, con un monto total de Bs 21.907.936,89 para diferentes proyectos de la CIDOB. El presupuesto más alto entregado es de Bs 11.757.029,95 para la implementación de ganado bovino en las TCO Cayubaba, Itoma y Joaquiniano con la CPIB y la CIDOB, en los municipios de Magdalena, San Joaquín y Exaltación. El desembolso tuvo lugar el 24 de diciembre de 2014. Otro pago fue de Bs 8.000.000 para el apoyo de producción y comercialización de emprendimientos agrícolas, pecuarios, artesanales en 12 regionales a la Confederación de Pueblos Indígenas. Este diario intentó obtener una opinión de Hurtado, pero sin éxito, debido a que su teléfono celular estaba apagado. El lunes, Eduardo León, abogado del diputado y exdirigente campesino Rafael Quispe, acusó a Hurtado de administrar más de Bs 1.000 millones de la institución, hecho que fue rechazado por la dirigente. Los documentos sostienen que Ancieta recibió en un solo día, el 21 de noviembre de 2014, Bs 9.130.814,5 para dos proyectos. El pago más alto fue de Bs 8.530.814,50 para la comercialización y producción de productos agropecuarios e industriales comunitarios de productor a consumidor a nivel nacional. Para hacer las consultas sobre este tema, este diario también llamó al teléfono celular de Ancieta, pero el móvil estaba apagado. Al margen de esos fondos entregados a las dos dirigentes, existe otro documento en el que se indica que el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari, Fernando Choque, recibió del BCB, Bs 8.210.096,00, dinero que debía ser destinado al apoyo a la habilitación de tierras mediante la mecanización agrícola, para incentivar la producción agropecuaria en las 20 provincias paceñas, en agosto de 2014. La entidad dejará de ser autónoma En medio de las denuncias de irregularidades en el Fondo Indígena, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, anunció ayer que esa entidad pasará a ser administrada directamente por su cartera ejecutiva. La información la dio a conocer en Santa Cruz, ante la ola de denuncias de irregularidades en el Fondo Indígena, por lo que la decisión forma parte del plan de reestructuración que pretende efectuar el Gobierno en la entidad, según reportó Erbol. “(El Fondo Indígena) va a tener un control de manejo administrativo directo del ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras) porque hasta el momento se hizo un manejo administrativo financiero (que) era autónomo”, anunció Achacollo. La autoridad de gobierno no quiso emitir detalles del nuevo mecanismo de trabajo que se implementará en la entidad originaria. No obstante, remarcó que se dará una conducción responsable de los recursos económicos que se erogan al Fondo Indígena. En esta entidad existen al menos cuatro denuncias de irregularidades, uno por el desfalco de Bs 71 millones por 153 proyectos no ejecutados. Segundo, por el de-sembolso de casi Bs 600.000 para la construcción de un criadero de cerdos en Beni. Tercero, por la pérdida de Bs 320 millones recibidos de 2005 a 2010 para el Fondo Indígena, pero sin que hayan proyectos para invertir el dinero. Por último, el manejo de la presidenta de la CIDOB de Bs 1.000 millones. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 9 de 22 ________________________________________________________________________________ El Deber / Santa Cruz El 1 de abril convocarán a referendos autonómicos El 1 de abril saldrá la convocatoria para los referendos autonómicos para cinco departamentos en el país, mismos que se realizarán el 28 de junio, según informó el vicepresidente del Tribunal Supremno Electoral (TSE), Wilfredo Ovando. "En estos días se están enviando las preguntas al Tribunal Constitucional y ya se está trabajando en el tema de presupuestos con las asambleas departamentales. La transferencia será por débito automático y la convocatoria puede salir hasta el 1 de abril", dijo la autoridad en entrevista con radio Patria Nueva. Manifestó que los recursos para cubrir los referendos salen de los presupuestos que cada Gobernación tiene para esta gestión y se espera que no haya mayor inconveniente para afrontar esta nueva cita a las urnas. "Por Ley, aunque sea muy cercano, igual se abrirá el padrón biométrico para dar posibilidad a los ciudadanos para que participen, por eso es que habrá el registro como manda la Ley", detalló el vicepresidente del TSE. La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba someterán sus estatutos a consulta de sus habitantes, mientras que los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni todavía trabajan en la adecuación de esos documentos, pese a que los aprobaron en consultas similares durante 2009. 56 sentencias por drogas en un mes en Santa Cruz 56 sentencias condenatorias se dictaron en el departamento de Santa Cruz durante el mes de febrero, relacionadas al tráfico de drogas, según un informe de la Fiscalía General del Estado y la Dirección de Seguimiento y Control de la Fiscalía Especializada de Sustancias Controladas. "Venimos trabajando y ejecutando los lineamientos y políticas investigativas, en coordinación con las fiscalías departamentales de todo el país, para combatir el flagelo del narcotráfico que tanto daño le hace a la sociedad”, dijo el Fiscal Coordinador de la Unidad de SS.CC de Santa Cruz, Freddy Larrea. La información de la Fiscalía General indica que, del total de procesos referidos, 44 fueron sentenciados mediante procedimiento abreviado y 10 con procedimiento ordinario. En el primer caso, aceptaron su culpabilidad y redujeron sus años de privación de libertad. El detalle indica que 19 sentenciados fueron procesados por el delito de transporte de sustancias controladas, siete por el tipo penal de tráfico de sustancias controladas, 23 por suministro, uno por almacenaje, dos por fabricación, uno por comercialización y compra ilegal de combustible y finalmente por legitimación de ganancias ilícitas. Evo llega a Caracas para la cumbre de la ALBA El presidente Evo Morales llegó este martes a Caracas, Venezuela, para participar en la cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Este encuentro extraordinario se realiza con la intención de tratar la tensión diplomática entre Estados Unidos y Venezuela y fijar posición de cara a la Cumbre de las Américas que se realizará el próximo mes en Panamá. "Primero rechazó la Unasur esta amenaza de injerencia de intervención, ahora los países del ALBA, después será CELAC pero también los países no alineados que somos parte de ellos rechazaron públicamente esta amenaza de Estados Unidos", sostuvo el gobernante boliviano, en declaraciones recogidas por la estatal ABI. El Gobierno estadounidense declaró la semana pasada una "emergencia nacional" por la "amenaza inusual y extraordinaria" de la situación en Venezuela para la seguridad de EE.UU. y amplió las www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 10 de 22 ________________________________________________________________________________ sanciones a varios funcionarios venezolanos incluidas en una ley aprobada en diciembre pasado por Washington. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pidió el sábado a Estados Unidos que derogue ese decreto y que busque cauces de diálogo con el Gobierno venezolano. La semana pasada, Morales exigió a su homólogo de EE.UU., Barack Obama, que "pida perdón" a Venezuela por sus "amenazas" antes de la Cumbre de las Américas y le advirtió que si no lo hace, se tendrá que enfrentar con los "presidentes antiimperialistas" en Panamá. La ALBA está integrada por 12 países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Venezuela, Surinam, Guyana y Haití. Página Siete / La Paz García Meza dice que los restos de Marcelo están en San Javier El exdictador Luis García Meza informó por primera vez que los restos del líder socialista Marcelo Quiroga fueron enterrados en una hacienda de San Javier (departamento de Santa Cruz), de propiedad de Hugo Banzer Suárez. "Banzer pidió que se lo manden (refiriéndose al cuerpo de Marcelo). Se lo envió en un avión de un prefecto. Ahora el Gobierno creo que no quiere hacerse cargo de los restos. No le costaría nada comprar un aparato que detecte los huesos, cuadricular la estancia de Banzer en San Javier, Santa Cruz, y saber dónde está”, declaró el exdictador desde su cama en el hospital de COSSMIL a la red ATB. En noviembre de 2010, el que fuera su ministro del Interior Luis Arce Gómez informó que Banzer solicitó que el cadáver de Quiroga sea transportado por vía aérea de La Paz a Santa Cruz, para ser enterrado en su hacienda de San Javier. García Meza dio además otros detalles del deceso del líder socialista. "(Hugo Banzer) venía a llorarme a mi casa para que hagamos el golpe del 17 de julio, porque él es el que escogió la fecha. (Yo) no sabía nada, él hizo todo y él mató a Quiroga Santa Cruz”. "(Luis Arce Gómez) me dio parte y me dijo: ‘hemos tenido una baja’. ‘¿Quién es la baja?’. Pregunté. ‘Marcelo Quiroga’, me dijo”, contó el exdictador. "Me dejó seco. Estaba en el Comando General del Ejército. Quien conocía bien a Marcelo era el suboficial Killer (Felipe Froilán Molina Bustamante). Ése es quien lo sacó, lo vio que estaba bajando las gradas hasta el descanso y ahí le metió los balazos, y el Lucho Arce le metió un balazo en la rodilla. Arce se hizo cargo de él, sin que nosotros sepamos de los restos de Marcelo”. En su relato, agregó que "han hecho cortar un turril grande para quererlo quemar. Lo han llevado hasta (el Valle de) las Ánimas. Ahí lo han chamusqueado, lo han requemado. Luego han querido hacer otra cosa, en otra forma, y por último hacerlo desaparecer”, dijo. Insistió en que Banzer quería ver muerto a Marcelo Quiroga Santa Cruz por miedo al juicio de responsabilidades que el líder socialista había iniciado en el Congreso. Tenía "pánico”, afirmó. También habló de su salud y que su válvula aórtica, que conecta el corazón con la aorta, ya cumplió con su ciclo de funcionamiento. Dijo que espera permanecer en el hospital militar hasta el fin de sus días. El exdictador García Meza lideró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980 y en un inicio responsabilizó a su entonces ministro Arce Gómez por el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Ambos militares fueron condenados a 30 años de cárcel sin derecho a indulto. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 11 de 22 ________________________________________________________________________________ UD denuncia a viceministro por amenazas a funcionarios La diputada por Unidad Demócrata (UD) Jimena Costa presentó ayer una denuncia ante el Ministerio Público contra el viceministro de Régimen Interior Jorge Pérez, por la amenaza de "fusilar” a los militantes del MAS en el departamento de Tarija si sus candidatos no ganan en ese departamento. "Lo mínimo que corresponde es que haya una investigación de las autoridades. Es inaceptable que un funcionario público llamado a garantizar la seguridad interna esté amenazando a quienes no obedezcan”, manifestó. La diputada de UD presentó la denuncia contra Pérez por los delitos de amenazas y coacción establecidos en el Código Penal. "Lo que ha hecho el viceministro Jorge Pérez es amenazar a los ciudadanos con fusilarlos si no cumplen los mandatos y designios de su amado partido”, afirmó Costa. Asimismo, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Norma Piérola dijo que presentarán una acción de petición de informe oral contra Pérez para que explique esta "vulneración” a los derechos humanos, porque en Bolivia no existe pena de muerte. "La actitud criminal de esta persona no puede pasar por alto. Vamos a hacer una petición de informe oral para que este señor venga a justificar cómo es posible que amenace contra la integridad física”, dijo. El senador Óscar Ortiz, de UD, explicó que le corresponde al Tribunal Electoral querellarse contra Pérez ante la Fiscalía debido a que Pérez cometió un delito de coacción electoral. MAS perdería 2 alcaldías y 2 gobernaciones en elecciones Si las elecciones subnacionales fueran hoy, el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdería las alcaldías de Oruro y El Alto y las gobernaciones de La Paz y Tarija, según la última encuestas realizada por la encuestadora Ipsos para la red ATB. En Oruro, las encuestas, dan como ganador a Édgar Bazán, candidato de MCSFA, con un 29%, mientras que Rossío Pimentel, que busca su reelección con el MAS, ocupa el segundo lugar, con un 15%. Sin embargo, existe un 52% de indecisos. Para la Alcaldía de El Alto ganaría Soledad Chapetón de UN con un 46% del respaldo del electorado de la urbe alteña. A lo lejos está, con un 28% del apoyo ciudadano, Édgar Patana (MAS), quien busca la reelección. En el caso de las gobernaciones, en La Paz en primer lugar está Félix Patzi de SOL.bo, con un 34%, seguido de Felipa Huanca del MAS que tiene un 26%. En tanto que en Tarija gana Adrián Oliva de UD-A con un 35%. El candidato del MAS sólo tiene un 16%. Ese porcentaje puede variar porque existe un 37% de indecisos. Sin embargo, el MAS ganaría la Alcaldía de Trinidad (Beni), que actualmente es gobernada por la oposición. Analistas consideran que la fortaleza de estas figuras de oposición es la gestión, contrariamente a lo que pasa con alcaldes y gobernadores del MAS. La encuesta confirma la tendencia de que las organizaciones de oposición se fortalecen en las elecciones subnacionales, tomando en cuenta que en los comicios generales, el MAS logró un rotundo triunfo con más de un 64% de apoyo electoral. En las subnacionales del 29 de marzo, se elegirá a 4.975 autoridades, nueve gobernadores, 339 alcaldes , un subgobernador, un vicegobernador, ejecutivos seccionales, corregidores, asambleístas y concejales. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 12 de 22 ________________________________________________________________________________ UD inicia ayuno para evitar la pérdida de personería jurídica El candidato a gobernador de Beni Ernesto Suárez; el postulante a la Acaldía de Trinidad Moisés Shriqui, y senadores y diputados de Unidad Demócrata (UD) instalaron anoche un piquete de huelga de hambre frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para evitar que este órgano anule la personalidad jurídica del partido. El piquete se instaló al promediar las 21:00 en la plaza Abaroa. Suárez, en el momento en que iniciaba la medida de presión, calificó de "cobarde” al Gobierno central por pretender sacarlo de la carrera electoral en el departamento, con el objetivo de favorecer a su candidato Álex Ferrier, que aparece como segundo en las encuestas. "Queremos ser medidos con la misma vara. En La Paz, el tribubal electoral rechazó la denuncia que presentamos contra el MAS, pero el Tribunal Electoral de Beni nos multó por similar demanda. Si nosotros merecemos perder la personería jurídica, el MAS también debe perder su personería jurídica”, insistió el candidato opositor. La pasada semana, Vanesa Tirina Jiménez, candidata a concejal de la agrupación Nacer, interpuso una demanda contra UD por difundir resultados de una encuesta. La sanción, según el parágrafo III del artículo 136 de la Ley de Régimen Electoral, es "la cancelación inmediata de su personalidad jurídica”. El Tribunal Electoral Departamental de Beni declaró probada la demanda de Nacer y multó a Suárez con 8.500 bolivianos. Dejó en manos del TSE la anulación de la personería jurídica que alejaría a UD de los comicios. Asimismo, el TED sancionó con una multa equivalente a 50 salarios mínimos nacionales al Canal 27, al periódico La Palabra y al semanario Mamoré, todos del departamento de Beni. El 12 de marzo, UD también presentó una denuncia contra el MAS porque su candidato a concejal Jorge Silva también difundió datos de una encuesta, pero el Tribunal Electoral de La Paz rechazó la demanda por no existir un contrato entre el MAS y una empresa encuestadora. Si el TSE resuelve anular la personería jurídica a UD -dijo Suárez- en Beni serán inhabilitados 228 candidatas y candidatos, sin contar con las candidaturas de Tarija y otras regionales. La senadora de UD Jeanine Áñez pidió al MAS que "no sea cobarde” y si quiere ganar en las elecciones subnacionales del 29 de marzo que sea de manera "limpia, en cancha, no en mesa”. Según la última encuesta difundida por la red ATB, Suárez tiene una preferencia del 36%, 11 puntos por encima del candidato del MAS, que tiene un 25%. "El MAS sabe que no va a ganar en Beni, es por eso que a través de su brazo operativo -el TSEbusca cancelar la personería y así quitar del camino electoral a Ernesto Suárez”, manifestó Áñez. El MAS perdió en tres elecciones consecutivas en ese departamento. El diputado de UD José Carlos Gutiérrez advirtió que de no ser escuchados por los vocales del TSE asumirán medidas drásticas. "No creemos en el TSE, vemos que con facilidad rechazan la demanda de UD contra el MAS, pero cuando se trata de perjudicar a UD aceptan la demanda”, indicó Gutiérrez. El TSE otorgó en 2014 la personería jurídica a la alianza Unidad Demócrata, que está conformada por Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social. Aparece video en el que Rossío Pimentel insulta al Presidente En las últimas horas apareció un video en las redes sociales en el que la candidata a la Alcaldía de Oruro por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Rossío Pimentel, expresa algunos insultos contra el presidente Evo Morales. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 13 de 22 ________________________________________________________________________________ La exalcaldesa, que ahora busca ser reelegida, afirmó que se trata de un montaje y que admira al presidente Morales. En el video se observa a Pimentel hablando aparentemente con gente de su confianza sobre algunos conflictos que afrontó como alcaldesa y del apoyo que tiene del presidente Evo Morales y relata un pasaje anecdótico. "Me ha besado mi mano este co... (en referencia al Presidente, luego se escuchan risas), era un acto del 6 de agosto y entonces yo he preparado todo el protocolo como nos ha encargado y estábamos almorzando y estaba re-feliz el pe... éste, de nivel he hecho pues un almuerzo con plata de la Alcaldía, ¿no?; los manteles todo, ¿no?, y me dice su edecán: ‘jefa, el jefe está feliz del acto’, me ha dicho. Entonces yo he aprovechado: ‘Presi, ¿todo bien?’, le pregunté. ‘Sí jefita... gracias’, me dijo. Me ha agarrado mi mano y me ha besado mi mano... no me he lavado una semana... (risas)”, relata en una parte del audiovisual. El video se difundió rápidamente por las redes sociales. Pimentel fue elegida en 2010 como alcaldesa de Oruro con la sigla del extinto Movimiento Sin Miedo (MSM), pero se alejó de ese partido y pasó a filas del MAS. La candidata del MAS afirmó ayer, según ABI, que "en gran parte de la conversación, la primera parte un poco obviamente hablo, es mi voz y la parte que montaron y bajan el audio y le ponen en letras, es entonces que ahí aprovechan poner un refuerzo con letras que no corresponden”. Asimismo, lamentó que "las redes sociales estén emitiendo basura y normalmente esto es así, pero ya en esta etapa apelan a armas innobles de modificar el audio, el contenido, de hacer un montaje”, dijo en entrevista realizada por PAT, según cita ABI. La candidata, que aparece en segundo lugar en la intención de voto en las encuestas de Equipos MORI y de la empresa Ipsos, después de su contrincante Édgar Bazán Ortega, de la agrupación MCSFA, expresó su "profundo respeto y admiración por el presidente Evo Morales”. "He recibido ayer el respaldo del Presidente, más bien me ha convocado (a que esté) firme y de pie”, dijo según la radio Pío XII. La candidata presenta denuncia La candidata a la Alcaldía orureña afirmó que el video que se difunde en las redes sociales será remitido al Ministerio Público para su investigación y que ya se identificó a los presuntos autores del hecho. "Conozco y he determinado quiénes han participado (en esa reunión privada), yo estoy remitiendo los obrados al Ministerio Público”, dijo la exalcaldesa, según la red ERBOL. También dijo que el video fue grabado hace dos años y medio presuntamente, no sólo para perjudicarla sino también porque algunas personas no quieren que una mujer gane la Alcaldía. Pimentel, según se conoció en los medios locales, no fue una candidata de consenso de todos los dirigentes de ese partido en Oruro porque no es militante del MAS, pero tuvo el apoyo del Presidente. La candidata afirmó ayer que "a estas alturas quiero decir que tengo el respaldo del Presidente, de la dirección departamental del MAS, porque esto fue realmente un ataque muy duro”, dijo Pimentel. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 14 de 22 ________________________________________________________________________________ Económicos Los Tiempos / Cochabamba Gobierno insinúa que empresa privada desacelera la economía Una nueva demanda llega desde la presidencia al sector empresarial del país: que los privados inviertan 3 mil millones de dólares, según anunció el presidente Evo Morales en una entrevista concedida al programa Que No M e Pierda, difundida el lunes por PAT. El Mandatario dijo que tras las elecciones concertará una reunión con el empresariado para expresar su demanda. El anuncio de Morales fue emitido horas después de que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, calificara de vergonzosa la inversión que efectúa la empresa privada. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, manifestó ayer que “a los productores de Santa Cruz no nos hace el saco sobre lo que dijo el ministro Arce”, (refiriéndose a los montos que inyectó su sector en la economía). “Después de conocer los resultados del censo agropecuario, vamos a dar el dato preciso de cuánto hemos invertido como sector y cuánto más podemos sumar. Esto hay que ponderar, por esta razón esos ataques no nos llegan”, dijo El gerente de Cámara de Exportadores (Cadex), Osvaldo Barriga, señaló que después de 2006 “hemos seguido creyendo en el país, a pesar de las dificultades. Las intenciones de invertir siguen intactas; lo que nos importa y preocupa es que se genere seguridad jurídica, es decir, que no aparezcan incrementos salariales por decreto y sin consultar al sector privado. Así podremos invertir poco, pero si coordinamos entre los sectores vamos a invertir mucho más”. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, al coincidir con la apreciación de Osvaldo Barriga dijo que “habría que darle una mirada al sector informal del país”. Indicó que el Gobierno debería trabajar en leyes, incentivos y políticas de Estado -por ejemplo- que inviten a los informales a registrarse para así aportar al país. Según el representante de la FEPC, de 140 mil empresas inscritas en Fundempresa sólo 20 mil tributan. Es decir, que de cada 100 empresas tres son formales. “El ampliar la formalidad es tarea del Estado”, demandó. Para el analista económico Luis Fernando García Arce, docente de la Universidad Privada de Santa Cruz (Upsa), “el Gobierno comienza a sentir los efectos de la desaceleración de la economía”. Según García, se abre el paraguas de la crisis que se avecina y para contrarrestar el tema, “el modelo aplicado por los gobernantes apunta al sector privado, responsabilizándolo de la disminución en el Producto Interno Bruto (PIB)”. El analista considera que a partir de ahora “el retroceso industrial o empresarial es parte del crecimiento desmesurado del Estado”. Hallan varios problemas en inspección de puentes Un equipo conformado por 15 personas entre técnicos de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), ingenieros civiles, y delegados del transporte federado y libre inició ayer la inspección de 13 puentes del tramo Sacaba-Cristal Mayu. Los principales defectos encontrados en cada uno de los puentes van desde cambios de juntas, mejoramiento de losas de acceso y protección de taludes en estribo, entre otros. Sin embargo, las inspecciones son sólo visuales y no se utiliza ningún tipo de equipo técnico para controlar cada una de las estructuras. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 15 de 22 ________________________________________________________________________________ Una evaluación profunda conllevaría al menos seis meses y para ello se necesitaría una inversión elevada destinada a recursos humanos y económicos, además de equipamiento visual, manifestó el responsable de seguimiento de la ABC, Ariel Torrico. Bloqueos y vigilias Al menos cuatro puntos de vigilia fueron instalados por los transportistas del trópico para controlar que ningún afiliado realice los servicios de transporte hacia la zona. Los puntos se ubicaron en el cruce a Tiraque, al ingreso del Cañadón, cerca de Cristal Mayu y en Padre Santo. En cada uno de los puntos se apostaron al menos 20 conductores que evitaron el paso de ocho buses con 40 pasajeros cada uno. Apertura de badén La ABC anunció que hoy abrirá un paso provisional, a través de un badén, para vehículos de 14 toneladas que prestan servicios al trópico de Cochabamba. Tras la decisión de los transportistas libres y federados del trópico, de no brindar servicios a esta región hasta la apertura del paso, la ABC se vio conminada a improvisar este camino. Según el supervisor de la ABC, Bernardo Pérez, se trata de un badén de piedras y ripio que inicialmente fue pensado para el traslado de material y equipos de la empresa y que ante las exigencias de los transportistas será habilitado para buses que trasladan alrededor de 40 pasajeros. La apertura del paso a los usuarios estaba prevista para las 8:00; sin embargo Los Tiempos constató que debido al hallazgo de una roca de gran tamaño en el lugar, los trabajos fueron retrasados, poniendo en duda la hora de la habilitación del paso. El sábado, la ABC procederá al colocado de una chapa ármica y volverá a cortar la circulación de vehículos semipesados, porque la estructura será emplazada sobre el badén que habilita hoy para los transportistas. Cumbre del agro: bajan de 700 a 100 participantes Toma cuerpo la cumbre del agro, pero los organizadores le bajan los decibeles, porque sólo 100 personas podrán asistir y debatir en ella. La gran concentración de sectores productivos de oriente y occidente ya no será como se lo había proyectado al principio. Al evento convocado para el 26 y 27 de marzo sólo podrán asistir 100 personas: 50 representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y 50 de los movimientos campesinos y sociales del occidente. Así lo anunció ayer en Santa Cruz la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien además adelantó que ya no habrán más reuniones de preparación con ningún sector y que las propuestas de los productores de oriente y occidente ya fueron presentadas y analizadas por el Gobierno. Eso sí, de acuerdo con la alerta lanzado por la Ministra, las diferentes instituciones como la CAO, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y las asociaciones de occidente deberán reunirse y escoger de forma orgánica a sus representantes que serán enviados a la cumbre de Santa Cruz. “Ya está todo listo. Las comisiones terminaron su trabajo, los subsectores presentaron sus propuestas y lo único que queda es instalar la cumbre. Vamos a invitar al Presidente y al Vicepresidente para que nos acompañen”, dijo la Ministra. La cumbre “Sembrando Bolivia” se realizará en uno de los salones del campo ferial de Santa Cruz. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 16 de 22 ________________________________________________________________________________ De acuerdo al relato del titular de la CAO, Julio Roda, las propuestas del sector productivo giran en torno a la demanda de seguridad jurídica, la ampliación de la Función Económica Social (FES), la biotecnología y exportar sin tener restricciones. “Tenemos un documento que explicaremos de forma extensa en la cumbre; esperamos que nuestras solicitudes se tomen en cuenta para ver hasta dónde podemos llegar en inversiones para incrementar la frontera agrícola”, dijo Roda. Una de esas demandas, seguridad jurídica, a decir de la ministra Achacollo, comenzó a viabilizar el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), ya que entregó títulos ejecutoriales a 155 productores agropecuarios, entre medianos y grandes de 11 provincias del departamento de Santa Cruz. Alrededor de 205.000 hectáreas fueron saneadas por el INRA para entregar los títulos a los productores y todavía quedan en trámite alrededor de 700 carpetas que suman otras 250.000 hectáreas. Lo de ayer fueron títulos entregados para hacendados que tienen entre 500 y 3.600 hectáreas. Ministerio manejará Fondioc El Fondo Indígena será administrado directamente por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y perderá su autonomía de manejo y financiero, dijo ayer la titular del área Nemesia Achacollo. Este ajuste forma parte del plan de reestructuración que pretende llevar adelante el Gobierno, tras el escándalo que se desató por múltiples denuncias de supuesta corrupción y que involucran a exejecutivos y dirigentes de organizaciones afines al Gobierno. “(El Fondo Indígena) va a tener un control de manejo administrativo directo del Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras), porque hasta el momento se hizo un manejo administrativo financiero (que) era autónomo”, explicó la autoridad de Estado. La Ministra no abundó en detalles del nuevo mecanismo de funcionamiento, sin embargo aclaró que habrá un manejo responsable de dineros. “Los recursos del Fondo Indígena no se van a desviar a otros programas, quiero que eso quede claro”, dijo Por otra parte, Eduardo León, abogado de Rafael Quispe, exdirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), señaló ayer que presentará “más pruebas” para evidenciar “el millonario daño” que se efectuó desde el Fondioc. “Presentaremos más pruebas y demostraremos con documentos que aquí en Bolivia se cometió un acto de pillaje muy grande”, manifestó. La Razón / La Paz Huanuni producirá más estaño para enfrentar caída de precios El plan de emergencia de la Empresa Minera Huanuni (EMH) establece que incrementarán la producción de estaño en 9%, de 780 toneladas métricas finas (TMF) mensuales a 850 TMF para enfrentar la baja cotización del estaño. Esta estrategia se implementará con nueva maquinaria. La información corresponde al secretario de Conflictos de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Édgar Mejía, quien explicó a La Razón que el plan también contempla la diversificación de la producción de minerales de “áreas vírgenes” que tienen y que pueden ser explotadas con el nuevo ingenio. “Dentro de nuestro plan de emergencia se habla de 850 toneladas métricas finas que debemos hacer al mes y para ello se está realizando el trabajo técnico dentro la Empresa Minera Huanuni”, indicó tras sostener que para esta tarea tuvieron reuniones de emergencia con la parte administrativa de la www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 17 de 22 ________________________________________________________________________________ Central Obrera Boliviana (COB), la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro y con los mismos trabajadores de esa firma estatal. Cotización. El estaño se cotizó ayer en $us 7,8 la fibra fina (LF), mientras que el 11 estaba en $us 8,0 la LF, según el reporte diario de la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia. El especialista en estos temas Dionisio Garzón declaró a este diario que la cotización debe estar en $us 8,50 para que las operaciones en la minera estatal sean rentables, pues de lo contrario se trabajaría a pérdida. Mejía informó que en febrero la producción de estaño llegó a 780 TMF, pero que en diciembre de 2014 fue de 1.000 TMF porque se tenía que pagar los aguinaldos por fin de año. La antigua planta de concentración en la que aún trabajan los asalariados de la EMH tiene una capacidad de 1.200 TMF, pero no está funcionando al 100% de su capacidad, sino hasta en el 50% por algunas dificultades técnicas que tienen, lo que incide en la baja producción, aseguró Mejía. Recordó que en febrero, algunas bocaminas estuvieron paralizadas a causa de un deslizamiento de tierras, lo que afectó también a unas cuantas volquetas y maquinarias. El incremento en la producción se dará a finales de este mes o en abril, una vez que lleguen las maquinarias que adquirieron por un valor cercano a $us 15 millones, añadió el dirigente. Se comprarán perforadoras, carros metaleros, bombas de extracción de agua, repuestos para sus máquinas. Mejía dijo que los recursos para esta compra salieron de una parte de la deuda que la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) tenía con la EMH. Adjudicaciones en YPFB suman $us 396 MM YPFB Corporación adjudicó durante la feria “YPFB Compra 2015” $us 396,3 millones en los rubros de servicios, bienes, obras y consultorías, informó el martes el presidente ejecutivo de la petrolera estatal, Guillermo Achá Morales. “Tenemos intenciones de adjudicación por un monto de $us 478,8 millones. De este monto se tiene garantizado un 83%, es decir, $us 396,3 millones ya adjudicados; lo que nos satisface y honra, pues permitirá que los compromisos de inversión de YPFB Corporación sean efectivos en esta gestión”, destacó Achá durante la clausura del evento ferial que se realizó en la ciudad de Santa Cruz. La composición de las adjudicaciones por rubro corresponde a servicios, bienes, obras y consultorías. La iniciativa de la petrolera estatal supera en 2,7 veces el monto licitado en la feria de la gestión pasada, donde se contrataron $us 143,7 millones en 578 procesos de licitación, según datos oficiales. Pilares. En el evento se licitó un valor total de $us 478,8 millones en 643 procesos de contratación efectuados en 12 días de feria en la ciudad de Santa Cruz donde se cumplió los tres pilares programados para esta feria: transparencia, eficiencia y coadyuvar al desarrollo de la industria nacional. En esta feria se logró que el registro de proveedores de YPFB Corporación se incremente a un número de 1.862. “De estos pro-veedores registrados es importante destacar que un 95% son proveedores nacionales, es decir, que estamos cumpliendo con nuestro tercer pilar que es la de generar un desarrollo en la oferta de servicios y bienes a partir de la empresa nacional”, sostuvo Achá. El Gobierno no ampliará el uso de transgénicos El Gobierno anunció ayer que no aceptará la ampliación del uso de semillas transgénicas para la producción de maíz, algodón y caña de azúcar como lo planteó la Anapo. Sin embargo, este tema será abordado en la cumbre “Sembrando Bolivia”. Así lo aseguró ayer en conferencia de prensa el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Eugenio Rojas, tras informar que la Feria del Peso y Precio Justo se efectuará esta vez en la Plaza del Ingeniero del barrio de Alto Obrajes de la zona Sur de La Paz. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 18 de 22 ________________________________________________________________________________ “Nuestra Constitución Política del Estado es muy clara y en algunas leyes se indica que no está autorizado el uso de productos o semillas transgénicas y eso queda muy claro con los productores. Esto planteará el 26 y 27 de este mes, pero la posición del Ejecutivo es muy clara, no se va a ampliar y no se va a permitir esta situación, tenemos que cumplir las normas”, dijo. La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada el 15 de octubre de 2012, señala en su artículo 24, numeral 7 que se deben “desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas (...)”. El numeral 8 de ese mismo artículo precisa que se deben “desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país (...)”. La Ley 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, promulgada el 26 de junio de 2011 por el presidente Evo Morales, prohíbe también el uso de transgénicos o semillas transformadas genéticamente. Demanda. El viceministro añadió que pese a que la posición del Ejecutivo, las normas son claras respecto al uso de semillas transgénicas, este tema será discutido en la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” que se realizará el 26 y 27 de este mes donde se trabajará en políticas que permitan el aumento de la producción de alimentos. El sábado, en la Exposoya 2015, el presidente de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, expresó que su sector planteó al Gobierno autorizar la ampliación del uso de la “biotecnología” con semillas transgénicas para la producción de maíz, algodón y caña de azúcar con el objetivo de mejorar sus cultivos y ser más competitivos. Agregó que en la actualidad el uso de biotecnología con semillas transgénicas (organismo genéticamente modificado) es aplicado en el país en la producción de soya, pero no en otros productos. Declaran de interés nacional Expo Milano 2015 El Gobierno declaró de interés nacional la participación de Bolivia en la “Expo Milano 2015” que se realizará del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015 en Milán (Italia). La participación del país se financiará con recursos del Tesoro General de la Nación y otras fuentes. La medida fue aprobada vía Decreto 2285, el cual establece la creación de un Comité de Coordinación para la participación del país en la Expo Milano 2015 que estará conformado por las ministras y ministros de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Desarrollo Rural y Tierras, de Cultura y Turismo, y de Comunicación. El 20 de enero, la entonces ministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales afirmó que Bolivia mira a la Feria de Milán para promover la industria textil y la producción de hilo, telas y prendas en fibra de camélido. Indicó que se lograron grandes avances con Italia para que la producción boliviana se luzca este año en el evento. “Hemos propuesto lanzar en la Feria de Milán la línea ‘Bolivia está de moda’ con la producción de Liliana Castellanos y otras diseñadoras bolivianas en Milán”, manifestó Morales tras sostener un encuentro con el embajador de Italia en Bolivia, Plácido Vigo. Aseveró que el Embajador de Italia indicó que “éste es un gran momento para la introducción de telas con pelos finos, y materializar la oferta boliviana de algodón y moda boliviana en ese país”. Entre las funciones del comité de coordinación está elaborar y aprobar el plan y el programa para la participación en el evento en las áreas de comercio, cultura, turismo y comunicación. Además, seleccionará a los participantes bolivianos para las ruedas de negocios de la exposición según los sectores productivos priorizados. La participación de Bolivia en el evento se financiará con fondos del Tesoro General de la Nación y otras fuentes de recursos. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 19 de 22 ________________________________________________________________________________ Trabajadores de Enatex recibirán cuatro sueldos en un solo pago Los trabajadores de la estatal Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) recibirán en un solo pago los cuatro salarios que se les adeuda. El plazo para hacer efectiva la cancelación es hasta la próxima semana. Desde ayer retomaron sus labores. La información la hizo conocer ayer a La Razón el secretario general del Sindicato Central Enatex Manufactura, Gerónimo Cori, quien además dijo que la cancelación de los sueldos de noviembre y diciembre de 2014 y enero y febrero de 2015 se hará efectiva cuando el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) haga el desembolso de los Bs 142,15 millones, recursos que también servirán para el plan de reactivación de la estatal Enatex. “Nos dijeron que solo falta hacer el desembolso del dinero y nos pagarán los cuatro sueldos que nos deben en un solo pago hasta máximo la próxima semana”, manifestó el dirigente. El lunes, la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, se reunieron con los representantes de los cuatro sindicatos de la firma estatal y llegaron a un acuerdo para la cancelación de salarios, el subsidio de lactancia, aportes a las AFP y sobre el plan de reactivación. La Razón informó ayer que el 11 de este mes el gabinete ministerial aprobó el Decreto Supremo 2290 que autoriza al BDP el desembolso de Bs 142,15 millones para la reactivación de las unidades productivas de Enatex. Desde octubre de 2014, los cerca de 1.600 trabajadores de la firma estatal reclaman el pago de sus salarios y de otros beneficios laborales. El 10 de marzo, la ministra Ramos visitó las cuatro plantas de Enatex y explicó a los obreros en qué consistía el plan de salvataje propuesto por su ministerio. El secretario de Actas del Sindicato de Enatex Telas, Guido Morales, explicó ayer que el acuerdo con la Ministra de Desarrollo Productivo será firmado la próxima semana. El dirigente adelantó que el plan de reactivación de la empresa contempla la exportación de prendas de vestir a los mercados de la región. Respecto al mercado local, sostuvo que el convenio establece la apertura de más tiendas para la comercialización de sus productos. Antes del conflicto, Enatex tenía 9 puntos de venta. El Deber / Santa Cruz Gobierno y privados desatan fuego cruzado por inversión Tras las declaraciones del ministro de Economía Luis Arce Catacora, de que la inversión privada nacional es una ‘vergüenza’ cada año y para 2015 no representa ni el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), ayer el empresariado nacional reaccionó de manera enérgica sugiriendo que antes de hablar del asunto hay que dar seguridad jurídica, políticas de incentivos, libre exportación de productos, etc. Al tema se sumó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Marcelo Zabalaga que en una entrevista con El Deber afirmó que para que un país tenga un crecimiento sobresaliente tienen que haber inversiones permanentes tanto del sector público como privado y “la verdad que el Estado está haciendo esfuerzos importantes para tener inversiones superiores a los 6.000 millones de dólares para este año y el sector privado nacional y extranjero no están pudiendo alcanzar la proporción que le toca. Aquí hay un tema de desafíos para los privados”, puntualizó. Tanto Arce como Zabalaga ratificaron que la inversión pública para este año superará los $us 6.000 millones, mientras que los empresarios privados anunciaron una inversión de $us 1.700 millones. El presidente Evo Morales anunció que después de las elecciones del 29 de marzo, se reunirá con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para solicitarle que invierta este año un mínimo de $us 3.000 millones con el objetivo de acompañar el crecimiento económico. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 20 de 22 ________________________________________________________________________________ Reacciones Las declaraciones generaron una reacción en cadena. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) a través del gerente general Osvaldo Barriga, sostuvo que a pesar de todas las dificultades y los desincentivos, el sector sigue invirtiendo. “Hay restricciones a las exportaciones, cupos internos, puentes que se caen, bloqueos, una ley de inversiones sin consenso, incrementos salariales, etc, todo tipo de políticas contra los privados, pero seguimos invirtiendo. Es una aberración decir que el sector privado no está invirtiendo. Nosotros más bien le exigimos al ministro Arce que se siente a trabajar en lo que se le ha pedido en la cumbre agropecuaria”, aseveró Barriga. El directivo de los exportadores criticó la falta de seguridad jurídica y los incrementos salariales por decreto. Guillermo Schrupp, titular de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, advirtió que si no se dan las condiciones propicias como una adecuada política salarial, bien definida y consensuada de manera tripartita, los empresarios no pueden poner en riesgo sus inversiones. Otro problema es que cuesta que el Gobierno brinde las condiciones propicias de inversión, como es el caso de la fábrica de cemento Yacuses que durante varios años estuvo en trámite su permiso de provisión de gas, a pesar de que existían 200 millones de dólares comprometidos y actualmente se encuentra en la misma situación la segunda fábrica de cemento. Agropecuarios molestos El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, criticó al Gobierno por no dar plena seguridad jurídica a los privados, lo que limita un despliegue mayor de las inversiones. “Las declaraciones del ministro no nos hace el saco. En Santa Cruz los productores y empresarios estamos haciendo fuertes inversiones”, aseguró. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Demetrio Pérez fue más allá. Desafió al ministro a cambiar la Función Económica Social (FES) por un impuesto alto a las tierras ociosas y que a los que verdaderamente producen se los incentive. “Hay que ser claros, hay una incertidumbre, nadie puede invertir si está amenazado por avasalladores. Si el ministro tuviera tierras seguro no invertirá ni hará mejoras por el miedo a que se apropien de sus tierras”, opinó Pérez Tarija quiere ratificar su potencial energético El ministerio de Hidrocarburos, instituciones cívicas, sociales y empresariales de Tarija definirán una agenda hidrocarburífera y energética con un horizonte de 10 años en un foro taller a efectuarse el jueves 19 de marzo. El presidente de la Federación de Empresarios Privados, Álvaro Baldivieso, confirmó a El Deber que el evento será un espacio propicio para debatir el futuro y desarrollo de esta región productora de gas natural. “Tarija es el centro energético del país y desde aquí se debe lanzar una visión en este rubro”, afirmó, en referencia al foro denominado “Construcción Agenda de Energía 2015 – 2025”. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, declaró que en el encuentro se podrá intercambiar opiniones y trabajar coordinadamente entre autoridades expertas en los sectores de energía e hidrocarburos, en la construcción del presente y de futuro hidrocarburíferos y energético del departamento de Tarija. Sánchez agregó que las conclusiones del foro permitirán tener una visión organizada e integral de las necesidades de los tarijeños y proyectos a ser impulsados. En el evento se conformarán cuatro mesas de trabajo referidos al sector de energía, petroquímica, gas natural y energías alternativas después de la disertación del ministro Sánchez y otros expertos. www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 21 de 22 ________________________________________________________________________________ Página Siete / La Paz Sky Airline suspende vuelos La Paz-Arica por baja temporada La aerolínea chilena Sky Airline suspendió desde el 15 de marzo los vuelos La Paz-Arica, con escala en Iquique, confirmó la compañía. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que la suspensión del servicio sólo es por 90 días, debido a la baja temporada. "Son atribuciones que tiene la línea aérea, puede hacerlo. Está regulando sus tramos y esto es por temporada baja. Dejará de operar por unos tres meses”, afirmó el director de Transporte Aéreo de la DGAC Jaime Zubieta. La gerente de Sky Airline Cristina Méndez confirmó la suspensión de vuelos en este tramo, aunque no precisó la causa. Las operadoras de viajes informaron que desde el lunes no pueden ingresar al sistema de Sky Airline para ofrecer ese vuelo. En la agencia Turismo Kolla, en la avenida Camacho, informaron que otra ruta de la aerolínea con menor frecuencia de viajes es La Paz-Santiago. Antes, había vuelos diarios, pero ahora sólo se dan día por medio. "No nos han dado ninguna explicación ni una notificación”, dijo una operadora de viajes. Zubieta aclaró que es normal que las compañías aéreas modifiquen o suspendan temporalmente sus itinerarios, ya que el mercado aéreo es cambiante. Sky Airline ofrecía el vuelo La Paz-Iquique-Arica por 230 y 240 dólares, mientras que el tramo La Paz-Santiago cuesta 340 dólares, según la oferta. Ofrece destinos internacionales como Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Lima y otros. Según datos de su página web, Sky Airline cuenta con una flota compuesta por tres modelos de aviones: Airbus A320-200, Airbus A319-100 y Boeing B737-200. En el portal también informa que Sky Airline cerró la gestión de 2014 con el anuncio de que realizará una reestructuración de su plataforma empresarial, cambiará su política de precios con rebajas en pasajes y buscará la aplicación de un programa de fidelidad para sus pasajeros. También, trabaja en la creación de un esquema por millas o sistema de viajero frecuente, en alianza con otras aerolíneas del mercado de transporte aéreo. Mutual La Primera da créditos de vivienda con una tasa baja La Mutual La Primera ofrece crédito de vivienda social con una tasa de interés desde el 5,39%, a un plazo de hasta 30 años y con aporte propio de 10%. Un experto atribuye este bajo porcentaje a las presiones que el Gobierno impone a las entidades financieras, lo cual las obliga a ser más competitivas. La tasa para vivienda social de la Mutual La Primera es la más baja del mercado financiero, ya que las demás ofrecen créditos desde el 5,5% aunque financian el 100% del inmueble mediante el fondo de garantía. "Las entidades financieras, en este caso la Mutual La Primera, están bajando la tasa de interés para cumplir con el monto, para conseguir más clientes y así cumplir con las metas que le ha asignado el Gobierno”, afirmó el expresidente del Banco Central de Bolivia Armando Méndez. Las tasas de interés que ofrece la Mutual La Primera, según los agentes de crédito y un arte publicado el 15 de marzo, son del 5,39% para vivienda de interés social con un valor comercial de hasta 70.402 dólares; de 5,89% para vivienda con valor comercial de hasta 104.885 dólares y de 6,39% para un inmueble valuado en 127.155 dólares, aproximadamente (el ajuste se hace en función de la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda, UFV). www.institutoprisma.org 2015-03-18_bolivia.doc Página 22 de 22 ________________________________________________________________________________ En octubre de 2014, el Gobierno aprobó el decreto que establece que las financieras deben dar créditos de vivienda social sin cuota inicial, que antes era del 20%, y las tasas no deben sobrepasar las fijadas: 5,5%, 6% y 6,5%. En la mutual, los oficiales de crédito remarcaron que las entidades financieras de vivienda no están incluidas en la norma sobre el fondo de garantía, por lo que pueden solicitar a sus clientes el aporte propio. En este caso, La Primera financia el 90% de la vivienda social, con un aporte propio del 10%. Por ejemplo, dijeron que si una persona tiene un ingreso de 3.200 bolivianos, puede acceder a un crédito de 28.000 dólares aproximadamente, pero con el aporte del 10% el cliente puede adquirir un lote o departamento de hasta 31.000 dólares. La tasa será de 5,39% a 30 años de plazo, con una cuota mensual de 1.200 bolivianos. Con un ingreso de 8.200 bolivianos, puede acceder a 70.000 dólares, a una tasa de 5,39% y a 30 años de plazo, con una cuota de 3.000 bolivianos al mes. La Mutual La Paz En el caso de la Mutual La Paz, los créditos de vivienda social tienen tasas de 5,5%, 6% y 6,5%, similares a las bancarias, y da al cliente la posibilidad de hacer el aporte propio que desee. Un oficial de crédito dijo que si una persona percibe 3.200 bolivianos, puede acceder a un préstamo de unos 25.000 dólares, pero que si está interesada en un terreno, departamento o casa que supere los 50.000 dólares podrá aportar el resto de tal monto. La vivienda no debe superar los 70.000 dólares. La tasa será de 5,5% a 20 años plazo y la cuota de unos 1.100 bolivianos. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025