Propuesta Delegación Regional Tabasco El pasado martes

A investigadores, técnicos, estudiantes, organizaciones y todos aquellos involucrados en el
quehacer técnico – científico, a participar en el “2do. Foro Veracruzano de Fruticultura y
Cultivos Tropicales 2014”, presentando resultados y/o avances de los principales hallazgos
en los estudios de investigación sobre la temática de este evento en formato de Cartel
Científico, los días 14, 15, y 16 de Octubre del 2014 en el Colegio de Postgrados Campus
Veracruz.
La Fruticultura en México es una actividad de gran relevancia, puesto que
actualmente nuestro país afronta una delicada situación en lo que se refiere a la
producción alimentaria y la gran demanda de generación de empleos, por lo tanto
es importante mencionar que la Fruticultura es una alternativa de solución para
varios de los problemas en el sector agropecuario y en la economía en general.
La producción de los frutales tropicales exóticos, nativos e introducidos, como la
Guanábana (Annona muricata L.), Zapote Mamey (Pouteria sapota), Tamarindo
(Tamarindus indica), Pitaya Hylocereus undatus (Haworth) Britton & Rose,
Papaya (Carica papaya), Mango
(Mangifera indica), Maracuyá (Passiflora
edulis), Macadamia(Macadamia tetraphyla), Cítricos (Citrus spp), litche (Litchi
chinensis), Coco (Cocos nucifera), Sandia (Citrullus lanatus), Aguacate
(Persea americana), entre otros., representan una alternativa para México, ya
que algunos de éstos se han colocado como artículos de primera necesidad en
la mesa de muchos hogares del mundo y la demanda de productos mexicanos
es una muestra en su calidad.
Dentro de este contexto, es necesario orientar la producción de frutos frescos e
industrializados “tropicales” como una actividad más eficiente y competitiva que
les permita mantener e incrementar su participación en los mercados del exterior,
mediante la implementación de programas y líneas de investigación aplicadas en
la fruticultura que responda a las necesidades de modernizar los sistemas de
producción en las zonas con clima tropical y coadyuvar con el sector productivo
en el campo de México.
PROPÓSITOS

Reunir a los especialistas para que presenten, examinen y
discutan los resultados y avances de investigación sobre la
fruticultura, las plantas y frutos alternativos.

Recopilar en un documento los conocimientos, tecnología,
avances y estudios generados con relación a la fruticultura
mexicana para difundirla a los diversos grupos de interés, como
los
socios,
usuarios,
financiadores
y
beneficiarios
del
conocimiento generado.

Fortalecer la vinculación y colaboración interinstitucional para
alinear
actividades,
la
investigación
y
transferencia
de
conocimientos y tecnología, así como promover el acercamiento
con los diferentes usuarios de la cadena productiva.

Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes eslabones
del Sistema Producto Frutales Tropicales y contribuir a que los
cultivos atendidos, representen una actividad competitiva,
concertando alternativas integrales de acción con los agentes
involucrados en la cadena producción- consumo.
TEMÁTICA
Los Carteles Científicos deben estar enfocados en los cultivos de:
1. Macadamia
2. Piña
3. Sandía
4. Citricos
5. Papaya
6. Stevia
7. Malanga
8. Hule
9. Chayote
Con temas referentes:

Riego y nutrición

Fitosanidad: manejo de plagas, enfermedades
 Fisiología pre y postcosecha

Sanidad de la planta e inocuidad

Factores económicas y de mercado
Entre otros temas de relevancia o hallazgos.
.
PONENTES
REGISTRO DE PONENTES
Para participar con la presentación de su cartel científico, deberá enviar
un documento
en extenso de los resultados de investigación a
presentar, escrito de acuerdo con las normas que se anexan.
No se recibirán propuestas que no cumplan con los requisitos indicados
en las normas anexas
RECEPCIÓN DE TRABAJOS
El trabajo será evaluado por un comité de revisión.
El dictamen de aceptación se notificará al autor, principal antes del 03
de octubre de 2014, con el fin de que prepare su cartel para
exhibición.
Fecha límite para recibir trabajos: 26 de Septiembre de 2014
Correos electrónicos para recibir trabajos y solicitar información:
COLPOS VERACRUZ: [email protected]
Dra. Alejandra Soto Estrada
Tel: (229) 2010770 Ext. 64318
Dr. Catarino Ávila Reséndiz
Tel. (229) 2010770 Ext. 64329
SUGERENCIAS POSTER CIENTÍFICO
ESTRUCTURA
La estructura del cartel es la misma que la de las comunicaciones orales, y
siempre que el trabajo o estudio que hayamos realizado lo permita, debe
incluir:

Título del trabajo

Nombres de los autores y correos electrónicos

Nombre de la institución a la que pertenecen, dirección, país y
correo electrónico

Introducción, objetivos y pertinencia social.

Desarrollo de la propuesta (metodologías, materiales y métodos).

Resultados

Conclusiones
Las figuras y tablas deben ocupar un 50% del espacio asignado.
Se recomienda imprimir
fotocopias reducidas del cartel para ser
distribuidas entre los participantes al seminario durante el evento, antes de
que sea el tiempo de la presentación de los poster.
Formato
Tamaño de 110 cm de largo por 95 cm de ancho. Doble columna
después del título, con letra Times New Roman 24 en el cuerpo del
trabajo. En el caso de subtítulos principales, deberá escribirlos en el
margen izquierdo con negritas y mayúsculas. Trabajar el texto, cuadros
y figuras en Microsoft Office PowerPoint; no obstante, se pueden incluir
los Cuadros y Figuras importados de Excel, así como Fotografías,
cuidando no demerite la nitidez de los mismos.
Título
Centrado en la página, con mayúsculas y negritas, usando el tipo de
letra No. 60 y máximo 15 palabras.
Autores
Dejar pasar un renglón después del título y anotar los autores con los
nombres completos, usando el tamaño de letra No. 36, y anotando un
asterisco al autor que presentará el trabajo (autor principal). Así mismo,
indicar la institución donde se realizó el trabajo de investigación y el
correo electrónico del autor que lo presentará.
INTRODUCCIÓN
En esta sección exponer los motivos de la investigación, y los
antecedentes de la misma justificando con 2 o 3
referencias
bibliográficas más relevantes. En este apartado se incluyen también los
objetivos que tuvo la investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Describir el sitio donde se realizó la investigación y el año, así como los
procedimientos metodológicos utilizados y de ser necesario, incluir también
referencias bibliográficas selectas para describir la metodología utilizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado debe de incluirse toda la información posible con uno o dos
Cuadros y/o Figuras; en este punto es fundamental incluir estos Cuadros o
Figuras, pues se pretende que el lector tenga datos cuantitativos de la
investigación y cuando así se amerita, estos deben contener los parámetros
estadísticos. En los Cuadros se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No.
22 cuando así se requiera. En el caso de los títulos de los Cuadros, estos
deberán de colocarse como encabezados, mientras que en las Figuras, los
títulos deberán colocarse al pie de la misma.
CONCLUSIONES
Incluir las conclusiones más importantes de la investigación, poniendo
particular énfasis a la respuesta a los objetivos planteados en la introducción e
indicando si se cumplió con estos. En este punto, se incluirá también que tan
definitivas son las conclusiones obtenidas.
REFERENCIAS
La forma de citar es usando el apellido del primer autor y sus iniciales
separadas con coma, luego, el apellido e iniciales del segundo autor y así
sucesivamente para los siguientes co-autores. Enseguida va el año de la
cita, el título del trabajo, la revista en que se publicó, el volumen y el número
de páginas.
En caso de usar citas de documentos en línea, seguir el mismo
procedimiento, indicar además la fecha de recuperación del documento y
subrayar la dirección de Internet.
En las referencias se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 20
cuando así se requiera.
NOTA IMPORTANTE
Los carteles se deben llenar en el 100% del espacio indicado, no se
aceptarán que se coloquen hojas de manera separada, en el cuerpo del
cartel, es decir, el cartel deberá ser de una sola pieza.
Los autores tendrán que atender sus carteles en la forma que indique el
Comité Organizador.
NOTA
Si al expositor de las presentaciones de carteles no le es posible asistir,
deberá designar un sustituto, que exponga su (s) trabajo (s), con el fin de
cumplir con el programa. Los autores que no asistan, no recibirán la
constancia de participación.
Artículos Científicos en Extenso para determinar la aceptación del cartel
Los trabajos tendrán una extensión de 3 a 4 páginas. Usar en todo el escrito letra
Arial de 10 puntos, los márgenes preestablecidos en Word, interlineado sencillo,
sin espacio entre párrafos, los cuadros capturados en formato Word para
Windows y las figuras en formato jpg.
Título: Deberá estar centrado, con mayúsculas y negritas, y preferentemente no
exceder de 15 palabras.
Autores: Nombre(s) seguido de apellidos completos, en forma de lista, alineados
a la derecha, con superíndices numéricos que refieran a pie de primera página,
con mayúsculas y minúsculas, en negritas.
Pie de primera página: Sólo institución(es) de adscripción (nombre completo),
sin cargos, ni grados académicos y sin referencias adicionales (tesista,
investigador o estudiante, etc.); para efecto de contacto, incluir dirección de correo
electrónico. Para dar crédito a las fuentes de financiamiento o agradecimientos,
incluir párrafo al final del documento (antes de literatura citada).
Pie de página en páginas subsecuentes a la primera, sólo para precisiones
relevantes.
Título de secciones o de primer orden: Separados una línea de los párrafos
anterior y posterior, con mayúsculas, negritas y alineados al margen izquierdo,
sin numerarlos y sin punto al final.
Títulos de segundo orden: Separados una línea del párrafo anterior y sin
línea de separación con el párrafo inmediato posterior, con mayúscula sólo la
primera letra, negritas, alineados al margen izquierdo, sin numerarlos y sin
punto al final.
Resumen: A renglón seguido, de 200 a 300 palabras, que incluya sin
enunciar: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión
y conclusiones; no incluir cuadros, figuras, ni citas bibliográficas.
Palabras clave: Seleccionar máximo cinco palabras (palabras simples, no
frases o enunciados), que no repitan palabras del título, excepto nombres
científicos, si fuera necesario.
Introducción: Debe contener problemática, justificación, revisión de literatura,
objetivos explícitos; hipótesis, si procede.
Materiales y métodos: Localización y descripción del área, materiales,
equipos, periodo de realización, técnicas, métodos y diseños experimentales.
Resultados y discusión: Presentar los resultados obtenidos y compararlos
con aquellos reportados en otras investigaciones publicadas. En la discusión
resaltar la relación causa – efecto derivada del análisis. Pueden estar en un
mismo apartado o separados. La información contenida en Cuadros y Figuras
debe ser explicativa por si misma; utilizar el mismo tipo y tamaño de letra del
texto (si es necesario, pudiera ser un punto menor). En Cuadros, ocultar
cuadrículas y no sombrear áreas. Título y pie de cuadro, así como cabeza de
columnas, en mayúsculas y minúsculas, sin negritas. Figuras (incluye gráficos,
mapas y esquemas): En blanco y negro, con simbología y contrastes
apropiados. Título en parte inferior de la figura. Sin sombreado, ni líneas guía.
No se aceptan fotografías. Enunciar información como Cuadros (no tablas) y
Figuras (no gráficas, fig., etc.).
Conclusiones: Enunciarlas brevemente, acorde con objetivos, hipótesis y
resultados del trabajo. Destacar en forma clara y concisa los aspectos
relevantes y verificables de la investigación, sin especulaciones.
Citas o referencias de otros trabajos intercaladas en el texto: sólo primer
apellido y año; si son más de dos autores, sólo primer apellido del primer
autor, seguido de et al., en cursivas y año de la publicación. Cotejar que las
citas intercaladas estén incluidas en literatura citada y viceversa.
Literatura citada: Incluir citas sin numerarlas, en orden alfabético, dejando
espacio entre ellas y sin sangría, ordenando autores por primer apellido
completo. Algunos ejemplos se indican a continuación:
Artículo ordinario
Thomas, L. H., R. N. Gourlay, S. G. Wyld, K. R. Parson and N. Charter. 1988.
Evidence that blood-borne infection is involved in the pathogenesis of bovine
pneumonic pasteurellosis. Vet. Pathol. 29:253-259.
Acosta, G. J. A. y R. Navarrete M. 1996. Identificación de genotipos de frijol
con resistencia múltiple a enfermedades en la Mesa Central de México. Agric.
Téc. Méx. 22(2):187-197.
Capítulo de libro
Wewers, M. D. and J. E. Gadek. 1991. Pro inflammatory polypeptides. p. 91103. In: Crystal, R. G., J. B. West, P. J. Barnes, N. S. Cherniack and E. R.
Weibel (eds.) The Lung. Raven Press. New York, USA.
Congresos o Reuniones
Quiroz, R. G., J. Bouda y A. E. Candanosa. 1995. Recomendaciones para el
manejo de muestras para realizar pruebas de campo y laboratorio clínico. p.
197-201. In: Memorias de XIX Congreso Nacional de Buiatría. Torreón, Coah.,
México.
Memorias editadas
Bengtsson, S. and B. G. Solheim. 1992. Enforcement of data protection,
privacy and security in medical informatics. p. 1561-1565. In: Lun, K. C., P.
Degoulet, T. E. Piemme and O. Rienhoff (eds.). MEDINFO 92. Proceedings of
the 7th World Congress on Medical Informatics 1992. Geneva, Switzerland;
Amsterdam, Holland.
Tesis
López, H. A. 1987. El uso del control del amamantamiento para la resolución
del anestro posparto en vacas Cebú-Gyr bajo las condiciones del trópico
húmedo. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Jalapa, Ver.,
México. 84 p.
Página electrónica/Web site
Cancer-pain.org. 2002. New York: Association of Cancer Online Resources,
INC. [cited 2002 Jul 9]. http://www.cancer-pain.org/
Base de datos en Internet
BASE DE DATOS ABIERTA:
Who’s Certified. 2001. Evanston, IL: The American Board of Medical
Specialists. [cited 2001 Mar 8]. http://www.abms.org/newsearch.asp