ESTA SEMANA EN EL CELARG (11 al 15 de marzo de 2015) Además se realizarán cuatro conferencias y un recital poético-musical Siete publicaciones presentará la Fundación Celarg en FILVEN 2015 Cuatro conversatorios, un recital poético y siete nuevos títulos de sus publicaciones presentará la Fundación Celarg en la XI Feria Internacional del Libro (FILVEN 2015), que se realizará en espacios del Teatro Teresa Carreño, Museo de Bellas Artes y Universidad Nacional de las Artes (UNEARTE) desde el 12 hasta el 22 de marzo de 2015. El viernes 13 de marzo se presentará el libro “El siglo XX venezolano: análisis y proyección histórica de una centuria”, de Laura Antillano y Nelson Guzmán en la Sala Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño de 5:00 p.m. a 5: 45 p.m. El sábado 14 de marzo se presentarán los siguientes libros “Feminismos para un cambio civilizatorio”, a cargo de Alba Carosio y Anaís López, en los Espacios cálidos de UNEARTE, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.; “Panorama de tradiciones musicales venezolanas. Manifestaciones religiosas”, de Katrin Lengwinat y Ruth Suniaga con la colaboración de María Teresa Hernández, en la Sala César Rengifo del Museo de Bellas Artes, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Esta actividad organizada conjuntamente por la Fundación Celarg y UNEARTE, contará con la presentación de la agrupación Grupo Carigua (Lara). El mismo sábado 14 se presentará el libro “Otro modo del ser o más allá del euroccidentalismo”, de Miguel Ángel Contreras, a cargo de Leonardo Bracamonte, en la Sala de la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño, de 6:00 p.m. a a 6:45 p.m. El lunes 16 de marzo se presentará el libro “El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013)”, de Steve Ellner, a cargo de Leonardo Bracamonte, en la Sala César Rengifo del Museo de Bellas Artes, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m. El martes 17 de marzo se presentará el libro “Cantaclaro. Más de 40 años de creación cultural”, a cargo de Roberto Hernández Montoya, Alba Carosio y Alejandro Bruzual, en la Sala Julia de Burgos del Teatro Teresa Carreño, de 7:00 p.m. a 7:45 p.m. El jueves 19 de marzo se presentará el libro “El fantasma de la Gran Venezuela. Un estudio del desarrollo y los dilemas del petro-Estado en la Revolución Bolivariana”, de Emiliano Terán Mantovani, a cargo de Enrique Rey, en la Sala Jacinto Convit del Museo de Ciencias, de 3:00 p.m. a 3: 45 p.m. Conversatorios y recital Cuatro conversatorios y un recital poético-musical complementan la participación de la Casa de Rómulo Gallegos en la XI Filven 2015. El viernes 13 de marzo se realizará la conferencia denominada “Historia y significación del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos”, a cargo de Roberto Hernández Montoya, Nelly Prigorian y Alejandro Bruzual, en los Espacios cálidos de UNEARTE, de 7:00 p.m. a 7: 45 p.m. El domingo 15 de marzo será el recital poético-musical “Canto a la vida. Homenaje al Chino Valera Mora”, a cargo del Frente de Creación Literaria. Oficio Puro, en el Anfiteatro del Eje del Buen Vivir del Teatro Teresa Carreño, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m. El martes 17 de marzo se hará el conversatorio “El autogobierno de las comunas y la crisis del capitalismo rentístico”, a cargo de Emiliano Terán Mantovani, en la Sala César Rengifo del Museo de Bellas Artes, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m. El viernes 20 de marzo será el conversatorio “La fotografía como registro histórico y de procesos”, a cargo de Pedro Sanz, en la Sala Jacinto Convit del Museo de Ciencias, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m. El sábado 21 de marzo se efectuará la conferencia “Gallegos, tradición, modernidad y significado histórico”, a cargo de Nelson Guzmán y Roberto Hernández Montoya, en los Espacios cálidos de UNEARTE, de 11:00 a.m. a 11:45 a.m. PROGRAMACIÓN Viernes 13 de marzo Actividad Espacio Hora Presentación del libro El siglo XX venezolano: Sala Librería del Sur análisis y proyección histórica de una centuria. del Teatro A cargo de Laura Antillano y Nelson Guzmán. Teresa Carreño Moderador: Leonardo Bracamonte. 5:00 p.m. a 5: 45 p.m. Conversatorio: Historia y significación del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. A cargo de Roberto Hernández Montoya, Nelly Prigorian y Alejandro Bruzual. 7:00 p.m. a 7: 45 p.m. Espacios cálidos de UNEARTE Sábado 14 de marzo Presentación del libro “Feminismos para un cambio civilizatorio” A cargo de Alba Carosio y Anaís López. Espacios cálidos de UNEARTE Presentación del libro: Panorama de tradiciones Sala César Rengifo musicales venezolanas. Manifestaciones del Museo religiosas. Autores: Katrin Lengwinat y Ruth de Bellas Artes Suniaga con la colaboración de María Teresa Hernández. Fundación Celarg y UNEARTE. Presentación del Grupo Carigua (Lara). 3:00 p.m. a 3:45 p.m. 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Presentación del libro Sala de la Librería “Otro modo del ser o más allá del del Sur del Teatro euroccidentalismo”, de Miguel Ángel Contreras. Teresa Carreño A cargo de Leonardo Bracamonte. 6:00 p.m. a 6:45 p.m. Domingo 15 de marzo Recital poético-musical “Canto a la vida. Homenaje al Chino Valera Mora”. A cargo del Frente de Creación Literaria Oficio Puro. Anfiteatro Eje del Buen Vivir del Teatro Teresa Carreño 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Lunes 16 de marzo Presentación del libro “El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013)”, de Steve Ellner. A cargo de Leonardo Bracamonte. Sala César Rengifo del Museo de Bellas Artes 6:00 p.m. a 6:45 p.m. Martes 17 de marzo Conversatorio “El autogobierno de las comunas Sala César Rengifo y la crisis del capitalismo rentístico”. del Museo A cargo de Emiliano Terán Mantovani. de Bellas Artes 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Presentación del libro “Cantaclaro. Más de 40 años de creación cultural”. A cargo de Roberto Hernández Montoya, Alba Carosio y Alejandro Bruzual. 7:00 p.m. a 7:45 p.m. Sala Julia de Burgos del Teatro Teresa Carreño Jueves 19 de marzo Presentación del libro “El fantasma de la Gran Venezuela. Un estudio del desarrollo y los dilemas del petro-Estado en la Revolución Bolivariana”, de Emiliano Terán Mantovani. A cargo de Enrique Rey. Sala Jacinto Convit del Museo de Ciencias 3:00 p.m. a 3: 45 p.m. Viernes 20 de marzo Conversatorio “La fotografía como registro Sala Jacinto Convit histórico y de procesos”. A cargo de Pedro Sanz. del Museo de Ciencias 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Sábado 21 de marzo Conversatorio “Gallegos, tradición, modernidad y significado histórico”. A cargo de Nelson Guzmán y Roberto Hernández Montoya. Espacios cálidos de UNEARTE 11:00 a.m. a 11:45 a.m. En Fundación Celarg, el jueves 12 de marzo de 2015 Analizarán en seminario luchas comunitarias en América Latina frente al capital transnacional El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, invita a participar en el foro “Horizonte comunitario popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina", facilitado por Raquel Gutiérrez Aguilar, a realizarse el jueves 12 de marzo de 2015, a las 5:00 p.m., en la Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg, con entrada libre. En este seminario se propone discutir la pertinencia de distinguir la presencia en América Latina de un horizonte político comunitario-popular que se contrapone y compite con los esfuerzos nacionales de consolidación de Estado que contienen y negocian el avance arrollador del capital transnacional. El evento tendrá como moderador a Emiliano Terán, investigador de la Fundación Celarg. Raquel Gutiérrez Aguilar (México) es una socióloga comprometida con diversas luchas populares en la década de los 80 y 90, principalmente en Bolivia. Formó parte del grupo de intelectuales de izquierda llamado “Comuna” junto a Álvaro García Linera, Luis Tapia y Raúl Prada. En México, escribe su obra más conocida titulada “Los ritmos del Pachakuti”, su tesis doctoral sobre el levantamiento y movilización indígena, campesina y obrera en Bolivia (2000-2005). Hasta el 16 de abril de 2015, a las 5:00 p.m. Conferencia “El capitalismo y los golpes de Estado” ofrecerá la Escuela Clasista Daniel de León El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en conjunto con la Escuela Clasista “Daniel de León”, ofrecerán un ciclo de conferencias titulado “El capitalismo y los golpes de Estado”, durante los días 17 y 24 de marzo y 7, 14 y 16 de abril de 2015, a las 5:00 p.m., en la Sala Frida Kahlo y Sala C del piso 6 de la Fundación Celarg, con entrada libre. En el documento base del evento se manifiesta lo siguiente: “La crisis general del capitalismo y la lucha internacional de los proletarios del mundo contra la explotación y de los pueblos oprimidos por su liberación, independencia y transformación económica y social, cuando han logrado acceder a posiciones de gobierno, han corrido el riesgo de ser desplazados del poder mediante la construcción de la modalidad del golpe de Estado que corresponde a su historia y realidad de la correlación de fuerzas”. El ciclo de conferencias contará con las ponencias de Luis Damiani, Carlos Lazo, Félix Dávila y Amílcar Figueroa, quienes expondrán a las y los convocados las investigaciones realizadas en los países que han sufrido la destitución de sus gobernantes mediante el golpe: cruento, constitucional, suave y/o de colores. PROGRAMACIÓN Ponente: Carlos Lazo. "El imperialismo y la guerra. Casos Ucrania, Serbia, Siria y Libia". Martes 17 de marzo de 2015 Sala Frida Kahlo. Ponente: Félix Dávila. "Agenda golpista: Made in USA. Caso Venezuela". Martes 24 de marzo de 2015 Sala C, piso 6. Ponente: Amílcar Figueroa. "La tercera ola en la revolución latinoamericana. Casos Nicaragua y El Salvador". Martes 7 de abril de 2015 Sala C, piso 6. Ponente: Vladimir Lazo. "La respuesta de la clase trabajadora al fracaso de la burguesía venezolana". Martes 14 de abril de 2015 Sala C, piso 6. Conclusiones del ciclo de conferencias. Jueves 16 de abril de 2015 Sala C, piso 6. La Revista Imagen está disponible en la Web de la Fundación Celarg http://goo.gl/iD2MlE El miércoles 11 de marzo de 2015, a las 5:00 p.m Presentarán Cátedra de Estudios del Caribe “Frantz Fanon” El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, presentará la Cátedra de Estudios del Caribe “Frantz Fanon”, el miércoles 11 de marzo de 2015, a partir de las 5:00 p.m., en la Sala Frida Kahlo de la Fundación Celarg, con intervenciones de Roberto Hernández Montoya, presidente de la Casa de Rómulo Gallegos, y Andrés Bansart, coordinador de la Cátedra naciente. El viernes 13 de marzo de 2015, a las 5:00 p.m. Conferencia “Unidad y lealtad, de Bolívar a Maduro” El Colectivo Argelia Laya invita a la conferencia Conferencia “Unidad y lealtad, de Bolívar a Maduro”, que se realizará en la Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m. y contará con la intervención del periodista Eduardo Aranguibel. Nueva colección Documentos de Trabajo recoge avances de investigación de la Fundación Celarg Disponible en www.celarg.gob.ve Específicamente en: http://www.celarg.org.ve/Espanol/avances%20de%20investigacion_2014.html Reinaldo Iturriza, ministro del Poder Popular para la Cultura “El chavismo representa una razón estratégica frente a quienes niegan la participación popular” Reinaldo Iturriza, ministro del Poder Popular para la Cultura; y Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg en entrevista con VTV. (Fotos: Prensa Celarg). “El chavismo como noción representa un retorno a la razón estratégica sobre el ejercicio del poder y traza un horizonte político del sujeto histórico transformador, frente a las fuerzas que proponen la negación de la participación popular”. Así lo expresó Reinaldo Iturriza, ministro del Poder Popular para la Cultura, en la conferencia “Chavismo salvaje”, realizada el lunes 2 de marzo de 2015, en la Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg, en la cual le acompañaron Roberto Hernández Montoya, presidente de la Casa de Rómulo Gallegos y el escritor Gonzalo Ramírez. Con esa actividad, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos inició la programación “Chávez, el subversivo mayor”, homenaje al presidente Hugo Chávez empredida desde el sector cultura, y que concluyó la realización de conferencias, seminarios y dos programas especiales de televisión realizados por VTV y Todos Adentro TV, además de la exposición “Leer con Chávez, los diez libros que él recomendaba”. El ministro Iturriza compartió la lectura de algunos segmentos de un libro suyo en preparación titulado “Chavismo salvaje”, en el cual aborda analíticamente una etapa del proceso político bolivariano que se extiende desde el año 2007 hasta el 2013. Por su parte, Roberto Hernández Montoya comentó algunos de los aspectos sorprendentes de Chávez como comunicador. Gonzalo Ramírez esbozó la génesis del comandante Chávez como revolucionario, remitiéndose a las influencias fundamentales que tuvo desde niño, el contacto con luchadores políticos y militares revolucionarios, y su disciplina de estudio que orientaron su formación teórica, su dimensión ética y accionar político. Giordana García viceministra de Cultura en homenaje al Presidente Chávez “La revolución política no se puede sostener sin la revolución cultural” Roberto Hernández Montoya, presidente de Fundación Celarg; Giordana García, viceministra de Cultura del MPPC; Luis Navarrete, profesor de la UCV, e Iván Padila Bravo, entrevistador y director de Todos Adentro TVg (Fotos: Prensa Celarg). “Para promover el cambio primero debemos todos cambiar y la lectura es fundamental para lograrlo. Ese es el valor que Chávez le daba cuando exigía a su tren ministerial dedicar al menos tres horas diarias a la lectura. Así lo planteó en El golpe de timón documento (2012) fundamental que todas y todos debemos releer, en el cual está presente la visión del Presidente Chávez”. Así lo planteó Giordana García, viceministra del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), en el programa especial de Todos Adentro TV, grabado hoy en vivo en el Hall principal del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en un panel integrado por Roberto Hernández Montoya, presidente de la institución, Luis Navarrete, profesor de la Universidad Central de Venezuela, con la moderación del periodista Iván Padilla Bravo. Destacó que “La revolución política no se puede sostener sin la revolución cultural. Ahora estamos en revolución económica, igualmente se requiere. Las técnicas militares de dominación se apoyan en técnicas de manipulación. Combatir eso requiere un extraordinario esfuerzo. Chávez era un gran comunicador, nuestras políticas comunicacionales aún son débiles. El Presidente Maduro ha insistido en la necesidad de una política cultural que genere contenidos de alta calidad e impacto”. En tal sentido, comentó que “hemos logrado construir un sujeto histórico conformado por un pueblo antes pasivo, pero aún debemos dar ese salto mayor”. Se recibirán hasta el jueves 16 de abril de 2015 Fundación Celarg abre convocatoria para espectáculos de música y danza El Ministerio del Poder Popular para la Cultura en conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, convoca a artistas, creadores y creadoras profesionales del ámbito musical y danzario a presentar proyectos sobre música y danza, para integrar la programación del año 2015. La Fundación Celarg se propone este año programar ciclos de presentaciones musicales de solistas o agrupaciones; ciclos de danza clásica, contemporánea, tradicional venezolana, latinoamericana y caribeña. Los ciclos musicales de Fundación Celarg comprenderán música clásica, jazz, urbana (rock, hip hop, rap, blues, experimental, entre otras expresiones), y música tradicional de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. Está previsto también la presentación de orquestas típicas, con encuentros de guitarra, bandola y cuatro. Los proyectos a consignar deberán indicar si se trata de conciertos de solistas, agrupaciones, o bien, de tipo didáctico. Presentación de las propuestas Las propuestas para los ciclos dancístico de Fundación Celarg deben indicar si se trata de danza clásica o contemporánea, tradicional venezolana, latinoamericana o caribeña, además se deberá consignar un dossier detallado (sinopsis, justificación, requerimientos técnicos) con imágenes fotográficas. Video o audios de la agrupación o espectáculo. Diseño de arte tentativo y currículo de la agrupación y sus integrantes. Los documentos deben ser entregados en físico en la Coordinación de promoción cultural de lunes a miércoles en horario de oficina. La recepción de las propuestas no implica su aceptación y el cierre de la convocatoria será el jueves 16 de abril de 2015. Para mayor información se puede contactar con la coordinación de promoción cultural, ubicada en el piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, con tercera transversal de Altamira, Caracas. Correo electrónico: [email protected]. Teléfonos: 0212-285.27.21 / 29.90 / 26.44. Hasta el jueves 16 de abril de 2015 Abierta convocatoria para presentar propuestas de talleres en artes escénicas, musicales y de la imagen El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, invita a artistas, cultoras y cultores, creadoras y creadores a la presentación de propuestas formativas para los talleres e intercambio de saberes en artes escénicas y musicales de América Latina y el Caribe, a realizarse durante los meses de junio y septiembre de 2015. El período para la recepción de propuestas estará abierto hasta el 16 de abril de 2015. Las propuestas formativas deben estar vinculadas con formación en las artes escénicas y musicales; y formación en las artes, imagen y espacio. Las propuestas de formación en las artes escénicas y musicales aprobadas se programarán entre los días lunes y sábado. Abarcarán los siguientes temas: dramaturgia, dirección teatral, búsquedas y nuevas tendencias; canto, apreciación musical para niñas y niños (talleres vacacionales); danza contemporánea, nuevas tendencias y danza para niñas y niños (talleres vacacionales). En cuanto a la formación en las artes, imagen y espacio, se recibirán propuestas en los siguientes campos: fotografía digital, apreciación cinematográfica, cine documental (modelos y abordajes), y guión cinematográfico. Presentación de las propuestas Las propuestas deben desarrollar el contenido en los siguientes términos: Breve justificación. Objetivo general. Objetivo específico. Programación y contenidos del taller. Estrategias pedagógicas (si es posible detallando su desarrollo semana a semana). Bibliografía. Fecha tentativa de inicio y de culminación. Anexar resumen curricular del o la proponente. Los documentos deben ser entregados en físico en la Coordinación de promoción cultural de lunes a miércoles en horario de oficina. La recepción de las propuestas no implica su aceptación y el cierre de la convocatoria será el jueves 16 de abril de 2015. Para mayor información se puede contactar con la coordinación de promoción cultural, ubicada en el piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, con tercera transversal de Altamira, Caracas. Correo electrónico: [email protected]. Teléfonos: 0212-285.27.21 / 29.90 / 26.44. Horario de atención: lunes a miércoles 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. La revista Sur/versión también está disponible: http://www.celarg.gob.ve/Espanol/Surversion.htm El plazo de admisión de obras finaliza el 15 de marzo de 2015 Fundación Celarg convoca a participar en la XIX edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, convoca a todos los escritores de habla castellana a participar en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en su XIX Edición, con aquellas obras publicadas durante los años 2013 y 2014. El premio se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, escrita y publicada en idioma castellano, durante el bienio referido, y consistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares (US$ 100.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente. Podrán concurrir todos los escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con novelas escritas en idioma castellano y publicadas en primera edición, durante el lapso señalado en estas bases. Como una novedad, en esta edición se admitirán libros digitales (e-book) que posean registro de ISBN. Las obras deberán ser enviadas en número de siete ejemplares, de los cuales cuatro pueden ser juegos de copias fotostáticas, a la siguiente dirección: XIX Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Fundación Celarg, piso 4, Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal, Altamira, Caracas 1062, República Bolivariana de Venezuela. O bien, al apartado de correos 69132, Altamira, Caracas 1062, República Bolivariana de Venezuela. En sobre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y una breve nota bio-bibliográfica. El plazo improrrogable de admisión de obras finaliza el 15 de marzo de 2015. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será publicada por este Centro al final del período de recepción de obras, en su página web: http://www.celarg.gob.ve. El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. No se conferirán accésit ni menciones honoríficas y en ningún caso será otorgado más de una vez al mismo autor. La posibilidad de emitir una lista de finalistas quedará bajo la potestad del jurado calificador. El jurado acompañará su veredicto con un juicio razonado sobre el valor de la obra premiada. El premio será entregado al ganador o ganadora en acto público el día 2 de agosto de 2015, fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El autor o la autora de la novela ganadora otorga a la Fundación Celarg el derecho de publicar la novela durante dos años con un tiraje máximo de 20.000 ejemplares, que se distribuirán en el territorio latinoamericano y del Caribe. El ganador de esta Edición del Premio formará parte del Jurado de la siguiente. Para mayor información se puede contactar con Fundación Celarg. Av. Luis Roche, Altamira, Caracas 1062. Tel. 0058212-285.54.97/ 212-286.67.08. Correo electrónico: [email protected] Ver también: http://www.celarg.gob.ve Sobre el Premio El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, creado con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista y estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana, fue instituido en agosto de 1964, mediante el decreto N° 83, firmado por el entonces Presidente de la República, Raúl Leoni, correspondiendo su ejecución al Ministerio de Educación quien, a su vez, lo remitió al desaparecido Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). El premio en metálico, además de medalla de oro y diploma, era de cien mil bolívares (Bs.100.000). El Premio se entrega cada dos años, el día 2 de agosto, coincidiendo con el natalicio de Rómulo Gallegos. La I Edición fue entregada el 2 de agosto de 1967. Había trece jurados, distribuidos entre todos los países de habla hispana, quienes remitían su veredicto a un jurado internacional constituido por Andrés Iduarte (México), Benjamín Carrión (Ecuador), Fermín Estrella Gutiérrez (Argentina), Juan Oropeza (Venezuela) y Arturo Torres Rioseco (Chile). Por tratarse de un jurado internacional, receptor central de veredictos, tan sólo hubo de seleccionar entre las obras representativas que concurrieron al certamen, según la recomendación de los trece jurados nacionales erigidos en los respectivos países. Concurrieron a esta convocatoria diecisiete novelas. A pesar de que en las bases se estipulaba que no se nombrarían finalistas, la prensa nacional señaló como tales a las obras Los burgueses, de Silvina Bullrich (Argentina) y Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti (Uruguay). El jurado nacional de Venezuela, en el cual figuraban Fernando Paz Castillo, Pbro. Pedro Pablo Barnola S.J. y Pedro Díaz Seijas, estaba facultado para llevar cualquier novela a la consideración del jurado internacional y, en uso de esta licencia, recomendó La casa verde del escritor peruano Mario Vargas Llosa, obra que resultó favorecida por sus innegables cualidades literarias y superioridad innovadora. La entrega de esta primera edición contó con la presencia del Maestro Rómulo Gallegos. A partir del 17 de septiembre de 1986, por decreto presidencial, todo lo relativo a la organización y otorgamiento del premio se transfirió al Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. En la edición XVIII del certamen, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, entregó personalmente del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos al escritor puertoriqueño Eduardo Lalo, autor de Simone, la obra ganadora, en acto realizado en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, el viernes 2 de agosto de 2013. Estuvo acompañado por el entonces Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, y Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg. Co-editado libro por CLACSO y la Fundación Celarg “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas” un texto dedicado al pensamiento crítico e investigativo Disponible en línea: http://www.celarg.org.ve/Espanol/primer%20libro%20clacso_2014.html “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”, es el título del libro co-editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Fundación Celarg, diseñado durante la I Conferencia CLACSOVenezuela, realizada desde el martes 5 y hasta el viernes 8 de noviembre de 2013, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El texto reúne cuarenta y tres artículos producidos por especialistas que integran la Red de CLACSO en Venezuela. Los trabajos abarcan una amplia y variada temática sobre América Latina y el Caribe, en la que refleja la multiplicidad de miradas dirigidas a indagar sobre los temas abordados a raíz de reflexiones y debates sostenidos en la I Conferencia de CLACSO-Venezuela, en noviembre de 2013. El texto inicia con las ideas expuestas por el secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, quien aborda el tema de las ciencias sociales y la educación universitaria en la región. Los ensayos que contiene el libro están agrupados en los siguientes bloques temáticos: Estado, política y ciencias sociales; Derechos humanos, Modelos civilizatorios y políticas económicas, Problemas de integración, Género y transformaciones sociales y culturales. La coordinadora de investigaciones de la Fundación Celarg, Alba Carosio, comentó que “la publicación de este libro no solo procura recoger y difundir los resultados de investigaciones que fueron objeto de discusión en la I Conferencia CLACSO-Venezuela, sino dar cuenta de la diversidad de problemáticas que en la actualidad han concitado gran interés y motivado la conformación de numerosas líneas de trabajo intelectual en Venezuela y toda la región”. Red de Centros CLACSO-Venezuela La Red de Centros CLACSO-Venezuela, está integrada por trece instituciones académicas y de investigación que han desplegado un fructífero trabajo conjunto para planificar y coordinar la celebración de la Conferencia-Venezuela del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el objetivo de orientar e impulsar el pensamiento crítico y la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, con miras a la comprensión y teorización de los fenómenos sociopolíticos de la contemporaneidad latinoamericana. La Red contó con el respaldo del Comité Colectivo de CLACSO, durante la realización de las conferencias, foros y mesas de discusión. De igual manera, El Fondo de Ciencia y Tecnología de Venezuela (FONACIT), auspició el desarrollo de las actividades académicas y la publicación del libro “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”. ARTES VISUALES “Lugares y momentos” La exposición fotográfica “Lugares y momentos” ya se encuentra disponible en la Sala Arturo Úslar Pietri de la Fundación Celarg, con entrada libre. Esta muestra es el resultado del primer Taller de Fotografía Digital facilitado por Pedro Mujica, durante el último trimestre de 2014 en la Casa de Rómulo Gallegos. Sala Arturo Úslar Pietri / Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. “Pinturas” celebra la eternidad de la creación plástica La muestra colectiva “Pinturas” se encuentra disponible en la Sala NG de la Fundación Celarg. Presenta obras de Ricardo García, Iván Romero, Carlos Carmona, Ghicsy Rojas y Zahira González. Se trata de un montaje expositivo, con veinte obras en su mayoría elaboradas en acrílico sobre tela, a través del cual se pretende “celebrar la eternidad de la pintura”, tal como refiere el artista plástico y profesor Zacarías García. Sala NG / Horario de visita: lunes a domingo de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. “Llano recio”, fotografías de Joaquín Cortés Llano recio, de Joaquín Cortés, está presente en el Museo Rómulo Gallegos. La exposición con motivo de la celebración del 40 Aniversario de la Casa de Rómulo Gallegos, ofrece más de cuarenta imágenes del fotógrafo y cineasta, realizadas entre 1997 y 2001 en la sabana venezolana. El montaje estará a la disposición del público hasta abril del 2015. Joaquín Cortés es fotógrafo y cineasta venezolano nacido en España en 1938. Obtuvo el Premio Nacional de Cultura mención fotografía en los años 2008 y 2010. Entrada libre. Museo Rómulo Gallegos / Horario de visita: martes a viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Serie “Paisajes escritos” de Christian Belpaire Christian Belpaire (4-8-1949, Matadí, Congo al 11-9-2003, Nueva York, EUA) inició desde 1979, un extenso reportaje sobre los llanos venezolanos. Dicho proyecto fue presentado en 1980 en la Galería de Arte Nacional bajo el título Documentos del llano. Posteriormente en 1985, fue publicado el libro El llano, donde se compilaron sus fotografías de Christian Belpaire acompañadas por textos de Luis Britto García. Una muestra de estas imágenes se encuentra actualmente exhibida de manera permanente en la antesala del Infocentro de la Fundación Celarg. Antesala del Infocentro de la Fundación Celarg Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre V Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora Las obras participantes en la V edición del certamen literario se encuentran en la Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg. Se trata de los ciento diez poemarios enviados desde Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. ARTES ESCÉNICAS Convocatoria relativa a las artes escénicas, visuales y musicales Fundación Celarg invita a presentar propuestas para programación del proyecto «Accionarte» La Fundación Celarg abrió la convocatoria para la presentación de propuestas que deseen integrarse a la programación del proyecto Accionarte, arte y acción en movimiento, correspondiente al año 2015, que presenta un espectáculo semanal cada viernes a partir de las 7:00 p.m., en el Hall principal de la Casa de Rómulo Gallegos. Diversas manifestaciones de las artes se ofrecen en esta programación que integra danza, música, teatro, circo, video-arte, entre otras posibilidades expresivas, con el propósito de dar cabida a las inquietudes creativas de artistas y agrupaciones, así como acercar espontáneamente a espectadores a la apreciación y disfrute de las artes visuales, escénicas y musicales. La programación de Accionarte para este año tomará en cuenta la vinculación de las propuestas con tres ámbitos temáticos generales. Estos son venezolanidad, diversidad y latinoamericanidad. Tales campos temáticos orientaron la conformación de toda la programación de artes escénicas del año 2014. Para la presentación de proyectos deberá entregarse la planilla de registro (disponible en http://goo.gl/04YmvV), con los datos descriptivos de la actividad artística; tomando en cuenta que la duración del espectáculo está estimada entre 15 y 20 minutos, con grupos pequeños, sin escenogr81afía y requerimientos técnicos sencillos. Las propuestas deben ser presentadas en la coordinación de promoción cultural de la Fundación Celarg (Casa de Rómulo Gallegos, piso 6, avenida Luis Roche con tercera transversal de Altamira, Caracas), los días lunes y miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Para mayor información se puede revisar la página Web de la Fundación Celarg, específicamente en el vínculo: http://celarg.gob.ve/Espanol/Accionarte.htm. Adicionalmente, se puede contactar con la coordinación de promoción cultural a través del teléfono (0212) 285.55.86 y del correo electrónico: [email protected] La programación está disponible en la Web de la Fundación Celarg: http://goo.gl/gq0T7C CURSOS Y TALLERES Abiertas inscripciones para los nuevos talleres Para mayor información comuníquese con la Coordinación de Promoción Cultural. Información: Coordinación de promoción cultural, Fundación Celarg, Altamira. Correo: [email protected] / [email protected] Página Web: www.celarg.gob.ve Horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes. Inscripciones: depósito bancario únicamente en efectivo en la cuenta corriente del Banco Exterior, N° 01150021880210002292, a nombre de la Fundación Celarg y luego entregar comprobante de pago y copia de cédula del participante en el piso 3, caja. En el caso de participantes menores de edad, debe consignarse también fotocopia de cédula de identidad del representante legal. Fundación Celarg, Altamira. Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. los días martes, miércoles y jueves. Taller de percusión afro-venezolana (aún es posible inscribirse) Facilitado por Jesús Raúl Paiva Rosas. Es integrante del grupo Vasallos del Sol desde 1990. Actualmente es músico acompañante de Cantaros, Serenata Guayanesa, Obra Teatral Variaciones Sobre un Concierto Barroco, La Nueva Parranda, Con Venezuela, Grupo Criollo de la USB, Lilia Vera, Eugenia Méndez, Itanera, Esfuerzo Propio y Kinta Paila. Objetivo del taller: dar al participante las técnicas necesarias para la ejecución de instrumentos de percusión afro venezolana tales como cumacos, tamboras de fulía, tamboras de parranda, maracas, panderos, etc., así como los conocimientos básicos acerca de sus orígenes, trayectoria, situación geográfica y cultores de esta gran variedad de ritmos venezolanos. Contenido: Orígenes y antecedentes de la música afro-venezolana. Ilustración sobre cada uno de los instrumentos a ejecutar. Reseña sobre los diferentes cultores venezolanos. Técnicas primarias para la ejecución de diferentes géneros. Técnicas complejas en la ejecución de ritmos de mediana dificultad. Ensamble de los ritmos con sus respectivos cantos. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 31 de mayo de 2015. Dirigido a: público en general. Capacidad: 15 participantes. Horarios: lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Lugar: Espacios de la Fundación Celarg. Costo: Bs. 1.000 mensuales. Taller de canto tradicional (aún es posible inscribirse) Facilitado por Karina Oses, docente y músico. Objetivo: Dar elementos para que el participante adquiera técnica y destreza en la ejecución e interpretación de melodías venezolanas y latinoamericanas en el instrumento voz. Contenido: -Orígenes y antecedentes del canto tradicional venezolano y latinoamericano. -Breve conocimiento de sus cultores principales. -Técnicas para el buen uso del diafragma. -Buena postura del cuerpo. -Conocimiento de las escalas y entonación de las mismas. -Géneros del canto tradicional venezolano (vals, merengue, pasaje, golpes larenses, golpes de tambor, fulias, aguinaldos y parrandas etc.) -Lectura e improvisación. -Lectura e interpretación de piezas musicales sencillas y de mediana dificultad. -Ensamble de melodías y armonías. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015. Costo: Bs 1.000 mensuales. Dirigido a: jóvenes y adultos a partir de 15 años. Horario: Los días lunes de 6:00 p.m., a 8:00 p.m. Taller de danzas tradicionales venezolanas (aún es posible inscribirse) Facilitado por Freddy Medina. Docente, bailarín, director de la agrupación de danza y música de la Universidad Pedagógica “Siso martinez” y del grupo de danza y música tradicional “Convenezuela”. Objetivo: Lograr que el participante conozca y reconozca los diferentes géneros musicales y danzarios de nuestras regiones y pueda realizar sus figuras y desplazamientos rítmicos mediante la danza, además logre aprender a realizar y crear los diferentes accesorios tales como trajes y atuendos utilizados de acuerdo a la tradición de cada región. Contenido: Breve reseña sobre las danzas folklóricas y tradicionales de Venezuela. La danza según las regiones. Técnicas de zapateo. Técnicas para realizar los giros. Movimientos conjuntos. El baile de parejas sueltas. El baile en grupo. Las diversiones. San Juan, San Pedro, San Antonio, Las Turas, El Malémbe, La Culebra, Etc. El vestuario típico. La Fiesta. Ensamble de parejas. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015. Costo: Bs. 1.000 mensuales. Capacidad: 20 a 25 participantes. Horario: Los días lunes de 6:00 p.m., a 8:00 p.m. Lugar: Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg. Taller diseño de vestuario. Nivel I (aún es posible inscribirse) Facilitado por Omar Borges. Diseñador, productor, realizador y conservador de indumentaria escénica con experiencia profesional en teatro, danza, ópera y cine. Sobre el taller: este es un taller teórico-práctico, donde nos acercaremos al vestuario, estudiaremos su participación y verificaremos su importancia dentro del espectáculo. Resaltaremos los conceptos, elementos y características que definen al vestuario, su relación con la obra y con las particularidades del espectáculo con el que se relacione. Compartiremos y discutiremos estrategias e ideas que nos lleven a un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles, tales como la planificación, el ahorro y el reciclaje como conceptos generadores de calidad y durabilidad, que participan activamente en la creación de una propuesta de vestuario. Inicia: 10 de marzo de 2015. Culmina: 28 de abril de 2015. Horarios: 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Costo: un solo pago de 1.500. Dirigido a: adultos a partir de los 18 años con experiencia en las artes escénicas, previa selección por el profesor. Los interesados deben enviar una carta de expectativas y su resumen curricular al correo [email protected]. Información sobre proceso de postulación: 0414-276.30.60 Taller de diseño de iluminación escénica Facilitado por Gerónimo Reyes. Egresado de la UCV, artes escénicas, estudiante de la maestría de teatro latinoamericano de la UCV. Ha diseñado iluminación para diferentes agrupaciones de ballet, danza, música, teatro durante 15 años para directores nacionales e internacionales, ganador del premio municipal de teatro, festival interclubes, cinates. Sobre el taller: esta orientado a la formación y capacitación en el diseño de iluminación para el creador escénico, en cualquiera de sus manifestaciones. Es un medio para que el estudiante pueda utilizar esta herramienta adecuadamente en sus propuestas escénicas. Al finalizar el taller el participante manejará los términos apropiados y relacionados con las necesidades de iluminación de las distintas manifestaciones de las artes escénicas en general (opera, teatro, danza, ballet, conciertos, musicales, etc). El taller está soportado teóricamente en los estudios de los especialistas internacionales: Appia, Bonome, Craig, Cordova, Raid, Rinaldi, Sellman, Serlin, Wagner entre otros, así como en fuentes orales sustentadas por diseñadores y especialistas venezolanos como: David Blanco, José Jiménez, José Pérez, Alfonso Rey. Inicio: 14 de abril de 2015. Culmina: 28 de julio de 2015 Duración: 16 sesiones (todos los martes). Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo: 1500 por participante. Lugar: Sala Experimental Sótano 3. CINE CINECELARG3 ofrece funciones gratuitas para comunidades populares La Sala CineCelarg 3 con apoyo de PDVSA La Estancia ha estado presentando desde el 2007 un programa de difusión de la cultura cinematográfica completamente gratis para niñas, niños y jóvenes de la gran Caracas. El programa consiste en la exhibición de películas de interés artístico y cultural que entretienen y expresan valores humanos y estéticos que contribuyen a la formación del hábito de la apreciación del buen cine. Sábados selectos: 14/3/15. 3:00 P.M. Entrada libre. Vaquero de medianoche (Midnight Cowboy) USA, 1969. 113 MIN. Director: John Schlesinger. Guión: Waldo Salt (Novela: James Leo Herlihy). Música: John Barry. Fotografía: Adam Holender. Reparto: Dustin Hoffman, Jon Voight, Brenda Vaccaro, Sylvia Miles, John McGiver, Ruth White, Bob Balaban, Barnard Hughes. Productora: MGM/UA. Sinopsis: Soñando con el éxito como cowboy de exhibición, el joven e ingenuo tejano Joe Buck se traslada a Nueva York, donde comienza a trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo, un timador que lo quiere estafar. Premios: 3 Oscars: Mejor película, director, guión adaptado. 7 nominaciones. Globos de Oro: Nueva promesa masculina (Jon Voight). 7 nominaciones. Premios BAFTA: Mejor película. Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Jon Voight). Festival de Berlín: Premio OCIC. Premios David di Donatello: Mejor director y actor extranjero (Hoffman). Sin permiso en Nueva York Este film de 1969 dirigido por John Schlesinger fue realizado cuando se podía rodar en las calles de Manhattan sin necesidad de engorrosos permisos y autorizaciones, cuando las calles de la gran ciudad eran relativamente libres y un pequeño equipo técnico podía seguir cámara en mano (no existía aún el steadycam) al desesperado vaquero que interpretaba Jon Voight, buscándose la vida entre la jungla neoyorkina. Filmada muy libremente, siguiendo las enseñanzas de los jóvenes cineastas franceses de los cincuenta, este film respira el aire de los tiempos. Se sentía ese año la brisa mágica que traería Woodstock, Hollywood también era otro, tanto es así que este pequeño film ácido y a ratos ciertamente sórdido podía colarse entre los premios de la academia y obtener tres Oscar. Cuenta también con el descubrimiento de un actor excelente, Jon Voight cuyo estelar carrera comienza con la película, y afirmaba la capacidad camaleónica de Dustin Hoffman, quién ya había realizado El Graduado en 1967, al mostrar como era capaz de encarnar los personajes más diversos en este caso a “Ratso”, el arquetípico marginal neoyorkino que perdura en la memoria y el recuerdo. Esa pareja dispareja, llegará a conmovernos con su difícil convivencia en la ciudad más dura del mundo para alguien sin dinero y por lo tanto sin poder. Las ilusiones y sueños del vaquero, transformados en pesadilla por la dura realidad y la aspereza de “Ratso”, veterano en los caminos de la sobrevivencia conformarán una dupla algo quijotesca que se resuelve en un final dramático y conmovedor. La libertad de la puesta en escena y la agilidad del montaje, junto a una fotografía ajustada y eficaz, permiten una fluidez narrativa notable a pesar de cierta tendencia al corte abrupto entre los sueños y evocaciones de Voight y la sordidez de la vida urbana. Pero el resultado total impacta de tal manera que las debilidades apenas si se notan y no resaltan afectando muy poco el relato. Un film duro, amargo, el reverso del sueño americano ambientado en la América de los derrotados, con sus sueños frustrados y sus ilusiones desvanecidas frente a la dureza del mundo. Aunque la brillantez de la dirección y la atrevida estructura del guion ejerzan cierto contrapunto que matiza la historia. Junto a ello la frescura de Voight y la astuta y elaborada introspección de Hoffman alcanzan un precario equilibrio que funciona, y permite el coherente acceso a un final que muestra lo único que dará consuelo a estos dos hijos de América excluidos del sueño: la compasión. También cuenta en la banda sonora con una de las más hermosas y memorables baladas de esos años Everybody´s talkin´ de Harry Nilsson. Film que trae a la memoria un tiempo en que el cine norteamericano se abría a lo nuevo, pleno de brío narrativo y de una libertad creativa que era, sin duda, su mayor virtud. Jacobo Penzo, marzo de 2015 “Mujeres detrás de las cámaras” Con motivo a la celebración del Día de la mujer, conmemorado el 8 de marzo de cada año, CineCelarg3 presenta el ciclo “Mujeres detrás de las cámaras” desde el 1° al 29 de marzo de 2015, en la Sala CineCelarg3 de la Fundación Celarg, con funciones a las 5:00 p.m., y 7:00 p.m. Entrada general Bs. 60. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 30. Miércoles 11 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. La rabia (La rabia) Argentina, 2008. 83 MIN. Director: Albertina Carri. Guión: Albertina Carri. Música: Gustavo Senmartin. Fotografía: Sol Lopatin. Reparto: Analía Couceyro, Javier Lorenzo, Víctor Hugo Carrizo, Nazarena Duarte, Gonzalo Pérez, Dalma Maradona. Productora: Coproducción Argentina-Holanda; Hubert Bals Fund / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) / Matanza Cine / Universidad de Cine. Sinopsis: Una tragedia que tiene lugar en la árida pampa argentina: el adulterio, el odio y varias diferencias acaban en una explosión de rabia y violencia que destroza a dos familias. Cuando Poldo se percata de que su gran camarada, el granjero Pichón, ha ofendido a la pequeña Nati, su hija muda, decide romper por completo la relación que tenían. Poldo también prohíbe a su mujer que vea a Pichón, sin sospechar que ambos mantienen una relación amorosa. Premios: Monterrey: Mejor película. Jueves 12 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Sweetie (Sweetie) Nueva Zelanda, 1989. 100 MIN. Director: Jane Campion. Guión: Jane Campion , Gerard Lee. Música: Martin Armiger. Fotografía: Sally Bongers. Reparto: Geneviève Lemon, Karen Colston, Tom Lycos, Jon Darling, Dorothy Barry, Michael Lake, Andre Pataczek. Productora: Arenafilm. Sinopsis: Film sobre las relaciones humanas y familiares, la superstición, el miedo y los esfuerzos para conservar el amor en un mundo que no se puede controlar. El planteamiento de Campion constituye un estudio de caracteres femeninos más bien atormentado, sobre el erotismo desenfrenado y la soledad. Premios: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película). Viernes 13 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Copiando a Beethoven (Copying Beethoven) USA, 2006. 104 MIN. Director: Agnieszka Holland. Guión: Stephen J. Rivele, Christopher Wilkinson. Música: Ludwig Van Beethoven. Fotografía: Ashley Rowe. Reparto: Ed Harris, Diane Kruger, Matthew Goode, Phyllida Law, Nicholas Jones, Joe Anderson. Productora: Coproducción USA-Alemania-Hungría. Sinopsis: La joven Anna Holtz aspira a ser compositora, pero carece de medios. A pesar de todo, va a Viena, la capital mundial de la música. Estudia en el conservatorio y se las ingenia para trabajar con el mejor y más atrabiliario artista vivo: Ludwig van Beethoven. Cuando, improvisadamente, el escéptico genio la pone a prueba, Anna demuestra sus dotes para la música. El maestro decide entonces aceptarla como copista, comenzando así una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos. Premios: National Board of Review (NBR): Top películas independientes del año. Sábado 14 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Los chicos están bien (The Kids Are All Right) USA, 2010. 109 MIN. Director: Lisa Cholodenko. Guión: Lisa Cholodenko, Stuart Blumberg. Música: Carter Burwell. Fotografía: Igor Jadue-Lillo. Reparto: Annette Bening, Julianne Moore, Mia Wasikowska, Mark Ruffalo, Josh Hutcherson, Yaya DaCosta, Rebecca Lawrence, Kunal Sharma, Amy Grabow, Eddie Hassell, Joaquín Garrido, Joseph Stephens Jr. Productora: Focus Features / 10th Hole Productions / Antidote Films / Artist International Management / Artist International / Gilbert Films / Mandalay Vision / Plum Pictures Sinopsis: Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que viven con sus dos hijos adolescentes: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Lo que obsesiona a los dos chicos es conocer a su padre biológico, un tal Paul (Mark Ruffalo), que donó su semen a una clínica cuando era joven. Recién cumplidos los 18 años, Joni se acoge al derecho de solicitar información sobre su padre y decide llamarle. Tras la cita, la primera impresión es tan positiva, que se lo cuenta a sus madres. Premios: Oscars: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz (Annette Bening). 2 Globos de Oro: mejor película comedia y mejor actriz (Bening). 4 nominaciones. 4 Nominaciones Premios BAFTA, incluyendo mejores actrices (Bening & Moore). Festival de Berlín: Premio "Teddy" a la Mejor película. Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión, actriz (Bening) y actor sec. (Ruffalo). Independent Spirit Awards: Mejor guión. 5 nominaciones, incluyendo mejor película. American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año. 4 nominaciones Critics' Choice Awards, incluyendo mejor actriz y actor secundario. Asociación de Críticos de Chicago: 3 Nominaciones. Domingo 15 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. De tu ventana a la mía (De tu ventana a la mía) España, 2011. 107 MIN. Director: Paula Ortiz. Guión: Paula Ortiz. Música: Avshalom Caspi. Fotografía: Migue Amoedo. Reparto: Maribel Verdú, Leticia Dolera, Luisa Gavasa, Roberto Álamo, Fran Perea, Cristina Rota, Pablo Rivero, Álex Angulo, Carlos Álvarez-Nóvoa, María José Moreno, Luis Bermejo, Julián Villagrán, Miguel Alcíbar. Productora: Amapola Films / Oria Films. Sinopsis: Narra las vivencias de tres mujeres cuyos destinos se tejen con el hilo que entrelaza sus historias de amor, de fragilidad y de fortaleza. Un retrato de la experiencia femenina de generación en generación. La rueca de la vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres velocidades en torno a sueños rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación. Un canto a la belleza, contra la desesperanza. Premios: Festival de Valladolid - Seminci: Mejor nuevo director. Premios Goya: 3 nominaciones: dirección novel, canción y actriz de reparto. Para mayor información acerca sobre la programación de la Sala CineCelarg3 se puede contactar a través del teléfono (0212) 715.98.10. Cinemateca Nacional La programación regular de la Cinemateca Nacional en la Fundación Celarg presenta sus funciones regulares a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. y Domingo infantil a las 3:00 p.m. VER CARTELERA Sala de teatro 2 Entrada general Bs. 10. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 5,00. Niñas y niños gratis Ver programación en http://celarg.gob.ve/Espanol/Cine.htm
© Copyright 2025