REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO GALILEO AÑO 2015 Todos los miembros que conforman la comunidad educativa deben comprometerse y ser consecuentes con el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Galileo. Considerando el carácter laico que el Colegio Galileo promueve, ninguna persona podrá imponer credos y/o pensamientos que afecten el curso del proyecto educativo del Colegio Galileo. Estudiantes, Padres, Apoderados, Profesores y Equipo Técnico tienen en particular la responsabilidad de ceñirse a los siguientes derechos y deberes: I. ESTUDIANTES 1. DERECHOS 1.1. No ser objeto de malos tratos ya sea verbales o físicos (lenguaje soez, ofensas o groserías) tanto por parte de sus pares como del personal del colegio. 1.2. Ser tratado con dignidad y respeto. 1.3. Ser respetado en sus creencias religiosas y libertad de culto. 1.4. Expresarse libremente con respeto y educación. 1.5. Ser escuchado y atendido en sus consultas e inquietudes por el personal directivo, docente, de inspectoría, administrativo y auxiliar del establecimiento. 1.6. Ser recibido en aulas u otros recintos del Colegio al que fuese citado. 1.7. Ser informado oportunamente de las sanciones disciplinarias dispuestas por el Colegio. 1.8. Usar las líneas telefónicas del Colegio en caso de extrema urgencia a fin de comunicarse con su apoderado. Todo estudiante que porte teléfonos celulares u otro artículo electrónico, será responsable de este, excluyendo al Colegio de asumir situaciones de daño, extravío u otra alusiva al material en cuestión, mientras que el eventual uso de alguno de éstos, debe quedar sujeto a autorización y supervisión del Docente a cargo del curso. 1.9. Ausentarse de cualquier clase (clase normal de su jornada o de talleres de la tarde en el caso de cursos con JEC) por una situación de fuerza mayor previa autorización de Inspectoría, quedando registrado debidamente este retiro en el libro de salidas. 1.10. De no respetarse esta disposición el estudiante debe presentarse con su apoderado a las 8:30 horas del día siguiente para justificar su ausencia; si el apoderado no se presenta el estudiante no podrá ingresar a clases al día siguiente (3º día). 1.11. Manifestar sus inquietudes a las autoridades competentes del Colegio buscando soluciones que vayan en mejoramiento del bien común. 1.12. Conocer los objetivos evaluados, los puntajes asignados a cada ítem, y el método de corrección antes de iniciar una prueba. 1.13. Recibir oportunamente el calendario de evaluaciones mensual. 1.14. Asistir a una prueba, en caso de enfermedad, debidamente respaldado por un Certificado Médico presentado en el Colegio. 1.15. (Ver Ítem: Justificaciones por Inasistencias a Pruebas calendarizadas) -1- 1.16. Conocer las calificaciones de las pruebas, controles y trabajos, en un plazo que no exceda a 10 días hábiles. 1.17. Organizarse en Centro de Estudiantes y Consejo de Curso. 1.18. Usar la infraestructura e implementos que el Colegio posee para fines pedagógicos, previa autorización del adulto responsable. 1.19. Asistir a actos externos en representación del Colegio durante el horario normal de clases, previa autorización firmada por el Apoderado. 1.20. Conocer el Reglamento Interno de Evaluación publicado al final de este. 2. DEBERES 2.1. Aceptar los reglamentos y disposiciones establecidas por el Colegio. 2.2. Asistir regular y puntualmente a clases. 2.3. Asistir puntualmente a los diversos actos oficiales del Colegio a los cuales haya sido expresamente citado y de cuya realización el apoderado tendrá constancia por escrito. 2.4. Asistir obligatoriamente a todas las horas de clases, a las actividades extraescolares en que esté participando y a los actos internos que el Colegio indique. 2.5. Asistir cada semana en horario previamente establecido a taller de Inglés (alumnos 1° y 2°), el cual es de carácter obligatorio en el establecimiento a partir del nivel Pre – kínder. 2.6. Asistir obligatoriamente a las giras de estudio programadas por el curso o Colegio, ya que estas serán evaluadas en un determinado sector según corresponda. Cabe considerar que la no presentación a una de éstas salidas, obliga al estudiante a conseguir las materias tratadas a fin de rendir oportunamente su evaluación, la cual tendrá como nota máxima un 4,0. De no asistir a la gira, el apoderado no queda exento del pago de su cuota de transporte, el cual se divide en partes iguales. 3. PUNTUALIDAD Y ATRASOS 3.1. Respetar los horarios fijados por el Colegio con énfasis en la llegada, cambios de hora y retiro de los estudiantes del establecimiento. 3.2. Se considera impuntualidad llegar después del inicio de la jornada escolar, la cual comienza a las 8:30 horas, siendo señalada con el toque de timbre. 3.3. El procedimiento que aplicará el Colegio al inicio de la jornada, señalado con el toque de timbre, será cerrar la puerta de acceso. 3.4. El incumplimiento de esta disposición, será causal de los siguientes procedimientos: a) El estudiante atrasado podrá ingresar a la sala de clases, sólo con la autorización del inspector, quién consignará en la agenda escolar cada uno de los atrasos, esperando el comienzo del segundo periodo para ingresar, el que comienza a las 09:15 hrs. b) Al tercer atraso, el Inspector citará al apoderado a entrevista con la Directora del establecimiento y en ese momento se consignarán los compromisos adquiridos por el apoderado para la modificación de la conducta. c) De no dar cumplimiento al punto número dos, el estudiante será suspendido por dos días, inmediatamente al momento de su cuarto atraso. -2- 4. USO DE AGENDA ESCOLAR El estudiante deberá portar diariamente su Agenda Escolar Institucional, la cual será el medio informativo entre el apoderado y el Colegio, quedando estrictamente prohibida la alteración de firmas, extraer hojas u otra por parte del estudiante o un tercero; su uso es de carácter obligatorio. 5. PRESENTACIÓN PERSONAL a) En toda ocasión, los estudiantes deberán cuidar de su higiene y presentación personal. b) Los estudiantes deben asistir al Colegio usando el uniforme establecido, consistente en: 5.1. PÁRVULOS a) Los párvulos asistirán diariamente a clases con el buzo y el delantal del Colegio, zapatillas blancas o negras, sin ribetes de colores llamativos y otras decoraciones (no de lona), cotona beige para varones y delantal cuadrillé azul para damas. b) Trabas, collet, cintillos u otros, solamente de color azul marino o gris. 5.2. ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA a) Varones: Usar cotona beige en forma obligatoria hasta octavo básico y delantal blanco en primer año medio. Pantalón Gris (Tradicional), basta bajo el tobillo, sin arrastrar. Polera Piqué Blanca (Manga larga o corta) con ribete azul en cuello, insignia del Colegio, bordada al costado superior izquierdo. Calcetines grises o azul marino. (no blancos, ni de colores) Zapatos Negros, sin ribetes, líneas de color u otra decoración, no se permitirá el uso de zapatillas de color negro en reemplazo del calzado escolar solicitado. Sweater Azul cerrado liso sin botones y cuello en V, con la insignia del colegio, bordada al costado superior izquierdo. Para el invierno parca o polar azul marino, sin decoraciones y/o accesorios de otros colores. b) Damas: Usar delantal cuadrillé azul abotonado adelante, en forma obligatoria hasta primer año medio. Falda institucional Gris Perla, plisada (Casimir), con basta sobre la rodilla no superior a ocho centímetros. Sweater Azul cuello en V, con la insignia del colegio, bordada al costado superior izquierdo. Calcetas Grises / Ballerinas grises. Polera Piqué Blanca (Manga larga o corta) con ribete azul en cuello, insignia del colegio bordada al costado superior izquierdo. -3- Zapatos Negros, sin ribetes, líneas de color u otra decoración, no se permitirá el uso de zapatillas de color negro en reemplazo del calzado escolar solicitado. Para el invierno uso opcional pantalón de casimir gris idéntico al color de la falda, confección tradicional, considérese sin accesorios, solo con cierre, bolsillos laterales superiores y de corte recto (no pitillos, capri, cargo u otro) no pudiendo ser reemplazado por el buzo deportivo del colegio, pantalones de polar short u otros. 5.3. Para el invierno parca o polar azul marino, sin decoraciones y/o accesorios de otros colores. Trabas, collet, cintillos u otros, solamente de color azul marino o gris. Uniforme de Educación Física: a) Polera Blanca Polo con ribete Azul en cuello y puños, nombre del Colegio bordado en el extremo superior izquierdo, short azul institucional (no el buzo recortado a la rodilla), buzo del Colegio y calcetas blancas. b) Zapatillas blancas o negras deportivas (sin otros colores, no de lona, ni con caña, accesorios, luces, plataformas, ruedas, ribetes de colores llamativos o flúor) a fin de evitar accidentes. 5.4. Uso correcto del uniforme: Los estudiantes de Primero Básico a Primer Año Medio, pueden asistir con el uniforme de Educación Física (práctico) sólo el día correspondiente a dicha actividad, a talleres deportivos y en caso de salidas del Colegio previa autorización del profesor a cargo del sector. Junto con su uniforme, los estudiantes no deberán usar accesorios tales como collares, aros colgantes, pulseras de fantasías o artesanales, chapas, cadenas, piercing, tatuajes, etc., u otros elementos que no correspondan a este. Si los trajera, éstos serán requisados y devueltos sólo al Apoderado. Si se produjera algún extravío, el Colegio no será responsable de dicha pérdida. Las damas no podrán asistir al Colegio con maquillaje en el rostro ni en las uñas, tampoco con el pelo tinturado (damas y varones). Cuando el estudiante concurra al Colegio fuera de su horario de clases, siempre deberá vestir el ºuniforme escolar oficial o buzo del Colegio, en actividades explícitamente autorizadas. El uso del uniforme oficial (formal) es obligatorio para las horas de clases, actos oficiales y otras actividades reglamentarias (exceptuando educación Física, taller deportivo, nivelación o reforzamiento, etc.). Para los actos oficiales se exige que los estudiantes vistan su uniforme completo manteniendo cada prenda en óptimas condiciones (color, forma, planchado, bastas según reglamento, zapatos lustrados, cabello corto y peinado). Toda prenda de uniforme y útiles escolares deberá estar marcada con el nombre completo del estudiante (En un lugar visible idealmente en una cinta bordada o con plumón permanente). -4- 6. DISCIPLINA a) Todos los estudiantes del Colegio Galileo deberán demostrar un comportamiento correcto dentro y fuera del establecimiento. b) Los estudiantes deberán contribuir al cuidado y mantención del mobiliario y otros bienes de las diversas dependencias del Colegio. La destrucción o deterioro de alguno de los anteriores deberá ser restituida por el Padre y/o Apoderado y el estudiante recibirá la sanción correspondiente. c) Cualquier deterioro ocasionado al mobiliario o dependencias del Colegio, se deberá reparar en un plazo no superior a 48 horas. Debiendo concurrir el apoderado que “no se encuentre en condiciones de reparar el deterioro” a la inspectoría general del Colegio dentro de ese plazo para acordar uno nuevo. De no ser así, la dirección del Colegio podrá no renovar la matrícula del estudiante. d) Los estudiantes deberán poner de manifiesto las siguientes actitudes de sana y positiva convivencia escolar: Trato deferente y respetuoso con sus pares, personal directivo, docentes, administrativo y de servicio. Consideración y cortesía con todos los compañeros del curso y del Colegio. Respeto absoluto por los objetos, útiles de trabajo, uniformes, delantales y cotonas propios y de sus pares y por toda la infraestructura escolar. Disciplina y rapidez en las formaciones que disponga el Colegio (actos cívicos, organización de trabajos, etc) Respeto por el Himno Nacional en actos cívicos y donde las circunstancias lo requieran. Participación disciplinada para el normal desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Desalojo con prontitud de las aulas, laboratorios y talleres durante los períodos de recreo y término de la jornada escolar. Acatar y respetar los calendarios de evaluación mensual y anual programados por el Colegio. 6.1. FALTAS Y SANCIONES a) Se entiende por “falta” cualquier comportamiento individual o colectivo que dificulte o entorpezca el proceso educativo o la convivencia escolar, ya sea en el orden moral, social, pedagógico y/o disciplinario. b) Este comportamiento no se limita sólo a las horas de clases, sino que a cualquier actividad que se esté desarrollando en el establecimiento educacional o en cualquier lugar en que el (la) alumno (a) esté representando al Colegio. c) Todas las situaciones anormales que se presenten y/o atenten contra nuestra convivencia y seguridad escolar, serán causal para que la Dirección, junto al cuerpo docente e inspectoría, tome las medidas necesarias con el fin de restablecer el orden y la seguridad, según el tipo de falta, la gravedad de ésta o por su reiteración. -5- d) Se tomarán las medidas disciplinarias con los estudiantes que han caído en falta y se citará a los apoderados cuando proceda, tantas veces como sea necesario. Toda entrevista realizada de índole disciplinaria deberá quedar registrada en la hoja de observaciones del estudiante, en el libro de clases o libro de actas de inspectoría, indicando la causa de ésta y los acuerdos tomados, firmando el apoderado el registro respectivo. A continuación se gradúan las faltas por intensidad, es decir: leves, graves y muy graves. 6.1.1. FALTAS LEVES: Llegar atrasado(a) una vez en el transcurso de una semana a las actividades escolares. Entrar a clases sin la autorización de inspectoría, después de iniciada la jornada escolar o posterior a los toques de timbre que indica el término de cada recreo. Presentarse con el buzo en días que tiene que venir con el uniforme o viceversa. Presentarse con el uniforme incompleto y/o desaseado. Llegar al Colegio sin equipo de Educación Física (vestimenta y artículos de aseo personal) Usar accesorios que no son propios del uniforme (joyas, pearcing, polainas, gorros, jockeys, etc.). En damas y varones: descuido de la presentación personal, lo que considera pelo largo, uñas largas y sucias, teñidos con diferentes y/o llamativos colores, prendas de vestir sucias y desaseado en general. No traer a diario su Agenda Escolar establecida por el Colegio. Traer sin firmar las comunicaciones y pruebas. No usar la cotona o delantal (Pre-kinder a Primer año medio). Comer o beber durante las actividades académicas y masticar chicle dentro del establecimiento. Usar en el Colegio elementos que perturben el normal desarrollo de la clase tales como celulares, tablet, juegos de video portátiles, juguetes, esquelas u otros. No seguir el conducto regular para comunicarse con el hogar por enfermedad o caso de emergencia, lo que considera hacer uso de las líneas telefónicas del establecimiento. 6.1.2. FALTAS GRAVES: Salir de la sala o del Colegio durante el horario de clases, sin la autorización correspondiente. No asistir a pruebas fijadas con antelación sin justificación o bien faltar a ellas en forma reiterada durante el año escolar aún dando justificación del caso. (exceptuando certificación médica) No rendir pruebas y/o evaluaciones estando dentro del establecimiento (al negarse se evaluará con nota mínima 1.0) Dos atrasos en el transcurso de una semana. Llegar atrasados a las Evaluaciones. Presentar una actitud desafiante y/o violenta frente a las indicaciones que realice el profesor o profesora, o al relacionarse con sus pares; situación que será expuesta frente al comité de Convivencia Escolar y Dirección para evaluación y sanción respectiva. -6- Venta no autorizada de cualquier tipo de especies dentro del Colegio. No cumplir con las sanciones (suspensiones, no presentarse con el apoderado). Hacer mal uso de las autorizaciones dadas. Escabullirse, esconderse y/o faltar a horas de clase, pruebas o evaluaciones, charlas y cualquier otro evento organizado. Expresarse de manera soez (garabatos, dibujos ofensivos, mensajes, a través de cualquier medio, que provoquen menoscabo a sus pares) en forma oral o escrita. Utilizar insignias o símbolos de sectas o pandillas, situación que será expuesta frente al consejo de profesores para evaluación y sanción respectiva. Demostrar actitudes indecorosas que afectan la moral y las buenas costumbres situación que será expuesta frente al comité de convivencia escolar para evaluación y sanción respectiva. Copiar, pedir o difundir información en las pruebas entre pares (se retirará el instrumento y se evaluará con nota 1.0). Ser reiterativo en una falta leve (a partir de la tercera vez será motivo de consignarse como falta grave, quedando registrado en libro de acta o registro observaciones personales de inspectoría). 6.1.3. FALTAS MUY GRAVES: Organizar y/o participar en desórdenes que alteren el normal funcionamiento de nuestro Colegio. Acosar en forma reiterada a un par, afectando su integridad física y/o psíquica (golpes, garabatos, destrucción o sustracción de pertenencias). Causar daños o destruir la infraestructura, los bienes del Colegio o la propiedad ajena. No responsabilizarse por reparar los daños ocasionados a terceros y/o al Colegio. Provocar intencionalmente situaciones de emergencia y/o evacuación del establecimiento, alterando el normal funcionamiento. Acoso sexual, físico, psicológico u otro, entre alumnos(as) y/o con el personal del establecimiento. Falsificar firmas, ya sea del profesor o del apoderado. Atacar, ofender o agraviar los símbolos patrios y los del Colegio situación que será expuesta frente al comité de convivencia escolar e inspectoría para evaluación y sanción respectiva tomando en consideración el nivel del estudiante. Portar material pornográfico. Portar elementos potencialmente peligrosos que atenten contra la seguridad escolar (cortaplumas, repelentes, manoplas, cadenas y todo aquel creado para causar daño a terceros). Sustraer, copiar o adulterar material pedagógico: pruebas, trabajos, etc. -7- Robar especies: dinero, bienes, etc. Usar el nombre de funcionario(s) sin autorización. Realizar apuestas y juegos de azar, uso de cartas con contenidos que atenten contra la moral. Agredir físicamente a sus compañeros de Colegio y adultos que trabajen en él. Menoscabar verbalmente a sus compañeros de colegio y adultos que se encuentren dentro del establecimiento educacional. Transgredir los principios institucionales consignados en nuestro manual de convivencia y proyecto educativo institucional. Toda vez, que en representación del colegio, se participe en actividades extra programáticas. 6.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES: 6.2.1. FALTA LEVE: Amonestación escrita en hoja de vida del estudiante e información escrita vía agenda escolar al apoderado por parte del profesor que detecte la falta o por inspectoría, sin justificación médica. 6.2.2. FALTA GRAVE: Amonestación escrita en hoja de vida del estudiante, citación del apoderado al establecimiento, por parte del profesor jefe, de asignatura y/o inspectoría, con la finalidad de comunicar la falta y sanción para su pupilo. Cabe destacar que la sanción se determina de acuerdo a lo establecido en el listado de las faltas graves, considerando también los agravantes y/o atenuantes (si existieran) que el estudiante pudiera presentar. Las posibles sanciones son: suspensión de clases y/o actividades del Colegio (por 1 o más días). Firmar compromiso en relación a la falta, por parte del apoderado y el estudiante. 6.2.3. FALTAS MUY GRAVES: Amonestación escrita en hoja de vida del estudiante, citación del apoderado al establecimiento, por parte del profesor jefe, de asignatura y/o inspectoría, con la finalidad de comunicar la falta y sanción para su pupilo. Cabe destacar que la sanción se determina de acuerdo a lo establecido en el listado de las faltas muy graves, considerando también los agravantes y/o atenuantes (si existieran) que el estudiante pudiera presentar. Las posibles sanciones son: suspensión de clases y/o actividades del Colegio (por 1 o más días). Firmar compromiso en relación a la falta, por parte del apoderado y el estudiante, condicionalidad y según sea el caso, cancelación de matrícula. La reiteración de las faltas amerita subir la gradación de la misma y la aplicación de una sanción mayor. El Consejo de Profesores junto al comité de convivencia escolar, inspectoría y dirección podrán reunirse en forma extraordinaria con el fin de analizar y sugerir estrategias con respecto a aquellos estudiantes que reinciden en las faltas. Si es necesario, se derivarán a Orientación y/o Psicología externa, y se solicitarán informes extendidos por los profesionales con la finalidad de atender el posible comportamiento del estudiante, con el objeto de mejorar los aspectos valóricos deficitarios y/o psicológicos según corresponda, independientemente de la sanción a la que sean sometidos. 6.3. FACTORES AGRAVANTES Y ATENUANTES INCIDENTES EN LA CONDUCTA: 6.3.1. AGRAVANTES: Reincidencia de la conducta. Premeditación. Ejercer abuso de poder frente a un compañero de menor edad y/o nivel. Incumplimiento a los compromisos acordados previamente. -8- 6.3.2. ATENUANTES: Edad y nivel escolar al que pertenece el estudiante. Situación familiar, emocional, neurológica, psicológica y/o siquiátrica, que enfrenta el estudiante. Incitación y/o amedrentamiento por parte de los pares o terceros. Reconocimiento personal e inmediato de la falta. 6.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS: a) Las medidas disciplinarias, serán aplicadas durante el transcurso de la jornada escolar por el profesor jefe, profesor del sector en curso y por la inspectoría de acuerdo a criterio, según la gravedad de la falta, la reiteración de la misma y la historia del estudiante; consecuentemente no representan una secuencia "obligada de acciones", éstas pueden modificarse en su orden de aplicación, incluirse o suprimirse algunas, dependiendo de la situación de corrección a la que el estudiante se enfrente. b) A la luz de estos principios y tomando como referencia lo expresado anteriormente, se establecen los pasos a seguir que hagan posible una sana convivencia escolar: Amonestación: Se aplica amonestación con el fin de llamar la atención del estudiante sobre algún aspecto académico, disciplinario u otro que debe mejorar. La amonestación será por escrito o bien mediante entrevista entre apoderado del estudiante, profesor, UTP, inspector y Dirección según la situación lo amerite. Registro escrito: El Profesor Jefe o de sector deja constancia en el registro de observaciones personales del estudiante en el libro de clases, de la actitud concreta de éste. Informa al apoderado mediante agenda y luego, constata que éste haya tomado conocimiento mediante la firma de la nota. Suspensión: Uno o más días dependiendo de la falta. Se sancionará al estudiante que haya incurrido en faltas graves o muy graves, que estén debidamente registradas e informadas. Condicionalidad: Se aplicará condicionalidad por el incumplimiento en aspectos disciplinarios. El Profesor Jefe, asesorado por el Comité de convivencia escolar e inspectoría, propondrá al Director la aplicación de esta medida. Se fijará un plazo de, al menos, un semestre para cumplir con las exigencias de la condicionalidad. De lo contrario es causal de una condicionalidad con firma de cancelación de matrícula, por no respetar la normativa vigente y/o los valores y principios del Proyecto Educativo. No renovación del contrato de prestación de servicios: Es una medida extrema. Para aplicar tal medida se citará al Comité de convivencia escolar, inspectoría y consejo de profesores, quienes en conjunto con Dirección debatirán y resolverán el caso. La notificación es de exclusiva responsabilidad de dirección. El apoderado podrá apelar a la autoridad, mediante una carta solicitud, la permanencia de su pupilo en el establecimiento, detallando los aspectos a considerar, que será revisado en un plazo máximo de diez días hábiles por el comité de convivencia escolar, inspectoría y dirección, quienes entregarán por escrito la resolución de la apelación expuesta. 6.5. RECONOCIMIENTO, REFUERZOS E INCENTIVOS POR CUMPLIMIENTO DE NORMAS: Los estudiantes del Colegio Galileo, los cuales cumplan con los siguientes lineamientos, serán sujeto de los siguientes reconocimientos: -9- 6.5.1. Puntualidad: El curso con menos porcentaje de atraso mensual, tendrá derecho a realizar una convivencia durante el período de la clase de orientación, al mes siguiente del reconocimiento. El reconocimiento se establecerá al término de cada mes en acto cívico del día lunes, siendo premiado un curso por ciclo (1° a 4°, 5° a 8º y 1º Medio). 6.5.2. Presentación personal: Al término de cada mes se evaluará, por curso, a aquellos estudiantes que hayan cumplido acorde a lo establecido en este reglamento, con su correcta higiene y presentación personal. Serán destacados mediante observación positiva en libro de clase por su profesor jefe. 6.5.3. Solidaridad: Serán reconocidos a través el registro de anotaciones positivas los alumnos/as que muestren ser solidarios con sus pares. 6.5.4. Mediación ante conflictos: Los estudiantes que actúen como mediador ante sus pares, promoviendo la buena convivencia, frente a determinadas situaciones, serán destacados de forma semestral en acto cívico del Colegio con un reconocimiento público. 6.5.5. Rendimiento académico: Serán reconocidos por su desempeño académico, semestralmente, los tres mejores promedios, siendo en primer ciclo (1° a 4°) sólo sobre 6,5; segundo ciclo (5° a 8°) y educación media (1º) sólo sobre 6,0; en la totalidad de sus asignaturas. 6.5.6. Compromiso escolar: Serán reconocidos, anualmente, los estudiantes que demuestren un permanente esfuerzo y compromiso en todo lo que demande el trabajo pedagógico. 6.6. MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y REPARATORIAS: a) El establecimiento se compromete a subsanar, a través de MEDIDAS PEDAGÓGICAS, las conductas que atenten contra este manual de convivencia, mediante sesiones de reflexión, en la asignatura de orientación, con la finalidad de revertir y prevenir la reincidencia de conductas negativas durante su proceso de formación. b) Como medidas reparatorias, se establecerán compromisos por escrito con el estudiante y/o con el apoderado, dependiendo de la gravedad de la falta. En el caso de los estudiantes de segundo ciclo, éstos podrán realizar trabajos en beneficio de la comunidad escolar (ayudantías, ornamentación de algún espacio dentro del Colegio, confección de diarios murales educativos, supervisión y cuidado de sus compañeros menores en horario de recreo); en primer ciclo, se realizarán las mismas medidas mencionadas, pero dentro del aula. II. PADRES Y/O APODERADOS. 1. DERECHOS: 1.1.Los Padres y/o Apoderados tienen el derecho tanto como el deber de entregar y recibir información concerniente al desempeño escolar (contenidos, notas y evaluaciones) u otras situaciones relevantes que el eswtudiante presenta, ya sea, en reuniones de apoderados como en entrevistas personales previamente concertadas; como también asumir una actitud de compromiso frente a los acuerdos pactados entre ellos y el Colegio. -10- 1.2.Los padres y apoderados tienen derecho a exponer dudas, preocupaciones, molestias y/o sugerencias personales mediante entrevista previamente concertada y siguiendo el conducto regular correspondiente de la siguiente forma: Primero: Profesor de sector Segundo: Profesor jefe Tercero: UTP (aspectos pedagógicos) o Inspectoría (aspectos conductuales) Cuarto: Dirección 1.3. Solicitar una reunión extraordinaria con el profesor jefe o del sector que corresponda, en caso de dudas y consultas de carácter pedagógico. 1.4. Solicitar una reunión extraordinaria con el inspector general, en caso de dudas y consultas de carácter conductual. 1.5. Los padres y/o apoderados tendrán derecho a solicitar la revisión y/o apelación frente a las determinaciones alusivas a la sanciones impuestas a su pupilo ante alguna falta; cabe destacar que el apoderado, para ello, podrá argumentar mediante informes médicos, psicológicos, siquiátricos, neurológicos, de orientación familiar u otra naturaleza de fuerza mayor, lo cual permita establecer conductas de acción para con el alumno, las cuales serán evaluadas a través del consejo de profesores, comité de convivencia, inspectoría y equipo directivo. 2. DEBERES: 2.1. El apoderado debe firmar al momento de la inscripción de su pupilo/a en el establecimiento, una carta en la cual acepta el cambio del sector de Religión, por una hora semanal más de Matemática y Lenguaje, ya que el Colegio por su carácter laico se reserva el derecho de impartir la asignatura antes mencionada. 2.2. Actuar con respeto, prudencia y honestidad, con el fin de establecer buenas relaciones humanas. 2.3. Formar una directiva por curso. 2.4. Respetar, cuidar y defender la buena imagen del establecimiento, evitando efectuar comentarios y/o manifestar actitudes que lo perjudiquen, tanto dentro como fuera de éste. 2.5. Controlar periódicamente el rendimiento y conductas de su pupilo, tomando conocimiento bajo firma en hoja de vida escolar, tanto en reuniones de apoderados y/o entrevistas personales. 2.6. Reforzar mediante la práctica en casa la formación valórica, hábitos y actitudes sociales de su pupilo. 2.7. El Apoderado justificará todas las inasistencias de su pupilo(a) mediante comunicación escrita al establecimiento vía Agenda Escolar y/o correo electrónico institucional del profesor(a) tutor sea cualquiera la causa. El incumplimiento de este será registrado en el Libro de Clases. 2.8. El apoderado tiene la responsabilidad total de conseguir las materias pendientes que su pupilo(a) tenga por causa de su inasistencia a clases no siendo justificación aludir a lo anterior para no rendir alguna evaluación escrita o práctica. 2.9 El apoderado tiene la obligación de acusar recibo mediante firma, del calendario de evaluaciones el que será enviado en la Agenda Escolar, los primeros cinco días hábiles de cada mes. -11- 2.10. Los Padres y/o Apoderados deben asistir a reuniones a la hora previamente fijada por el establecimiento con antelación, no pudiendo ingresar dada la solemnidad de la reunión, posterior a 5 minutos una vez iniciada esta, considerando que esta instancia es el momento en que se entrega información respecto al avance pedagógico y conductual, lo cual es obligación del apoderado conocer. De no asistir a una o más reuniones, debe presentarse el apoderado o reemplazante autorizado al día hábil siguiente con su pupilo(a) en inspectoría, para justificar formalmente su inasistencia y a la vez retirar los documentos correspondiente (no se aceptarán justificaciones por escrito o vía telefónica). De persistir la inasistencia del apoderado titular o reemplazante a dos reuniones de manera consecutiva, esta será causal de condicionalidad de matrícula para el año siguiente. De no presentarse el apoderado titular o reemplazante a tres reuniones consecutivas, esta será causal inmediata de cancelación de matrícula para el año siguiente. De igual forma se cancelará la matrícula a aquellos estudiantes, en los cuales los apoderados presenten más de tres inasistencias a las reuniones, sean o no consecutivas, por entenderse la falta de compromiso por parte del apoderado con el trabajo escolar. Es deber de cada apoderado informarse respecto a los acuerdos tomados en reunión (aspectos pedagógicos, planificación de actividades del establecimiento y temas de directiva de curso). 2.11. A reuniones se debe asistir sin niños, al igual que se prohíbe dejarlos a solas en otras dependencias del Colegio. 2.12. Cuando un apoderado no asista a entrevista personal, debe justificar por escrito vía agenda al día siguiente y el profesor le asignará una nueva entrevista sujeta a su disposición y carga horaria. 2.13. Al momento de llegada y/o retiro del estudiante del Colegio, el apoderado no podrá ingresar a la sala de clases, así como tampoco podrá ingresar a las dependencias del Colegio en horarios de almuerzo, sin previa autorización de inspectoría. 2.14. Los padres y/o apoderados tienen el deber de guardar respeto y compostura en todos los actos y ceremonias cívicas que el Colegio realice quedando estrictamente prohibido interrumpir con ruidos, burlas y retiros anticipados de la actividad. 2.15. Se prohíbe al apoderado interrumpir las clases y o recreos, por cualquier razón, motivo o circunstancia, considerando que existen periodos destinados para su atención por parte de los profesores de cada sector, siendo este el momento de aclarar dudas y/o consultas y para atender otras situaciones. 2.16. No se permite la venta de especies particulares al interior del Colegio, las cuales vayan en beneficio personal del apoderado o los estudiantes. 2.17. Los Padres y/o Apoderados deben revisar a diario la Agenda Escolar, que es el medio de información y contacto más próximo entre los profesores y la familia, acusando recibo mediante su firma. 2.18. El apoderado debe cumplir su compromiso de financiamiento compartido. La fecha de pago del mes será los cinco primeros días hábiles en curso. Lo mismo hará con los compromisos que adquiera con el fin de favorecer el trabajo educativo que el Colegio realice. De no cumplirse con lo anteriormente establecido en cada reunión se recordará quienes son los apoderados con situaciones pendientes. -12- 2.19. El apoderado debe cumplir los compromisos internos acordados por el Colegio, tales como pago de cuota anual de Centro General de Padres(medio por el cual se obtiene la Agenda Escolar), rifas o actividades organizadas por el Centro General de padres, pago por concepto de fotocopias (material pedagógico), actividades de curso ya sea visitas a terreno, celebraciones internas, así como también respeto por todas las normas que incluye este manual de convivencia escolar, y/o las personas que trabajan en el establecimiento, considerando que, cada apoderado y/o tutor asume libremente la incorporación de su pupilo a este Colegio. 2.20. Los padres o apoderados se harán responsables por los dineros que entreguen a sus hijos para sus gastos y/o pagos, ya que el Colegio no se responsabilizará por pérdidas de dinero que porten los estudiantes. 2.21. Los apoderados deberán presentar documentación profesional actualizada, la cual certifique que su pupilo(a) presenta algún problema de salud que afecte su aprendizaje escolar; dicha documentación debe ser presentada al momento de la matrícula, o bien si es solicitado dentro del transcurso del año escolar, no debe exceder a un mes a contar de la fecha de la solicitud formal de éstos antecedentes. 2.22. Los apoderados podrán solicitar documentación académica de su pupilo(a), con a lo menos una semana de anticipación a la fecha requerida, comunicando la petición mediante agenda escolar y/o correo electrónico institucional del profesor tutor correspondiente. 2.23. No ingresar a las aulas durante el desarrollo de las clases, en horario de jornada escolar, excluyendo dependencias administrativas, los cuales funcionan en horario de oficina. 2.24. Los apoderados no podrán hacer entrega de materiales o trabajos durante la jornada escolar, los cuales hayan sido solicitados con anticipación por el profesor de la asignatura respectiva; considerando que el alumno debe llegar al colegio con la totalidad de sus útiles, trabajos y/o evaluaciones al momento de su ingreso a él. III. NORMAS GENERALES 1. Jornadas, salidas pedagógicas, giras y viajes de estudio 1.1. Procedimiento Contarán con la autorizarán de los Padres y/o Apoderados y deberán ser presentadas a ellos con a lo menos veinte días de anticipación; la autorización debe incluir objetivos que estén presentes dentro de la planificación anual o proyectos educativos emergentes, e incluirá firma y timbre de la dirección del Colegio. Los viajes y giras de estudio, jornadas, salidas pedagógicas, serán de carácter obligatorio, por este motivo, los padres y/o apoderados aceptan los términos y condiciones de las instancias antes mencionadas. 2. Actividades extra programáticas de finalización de año escolar Los apoderados que deseen realizar paseos de fin de año durante el periodo escolar junto a sus pupilos tienen la obligación de enviar al Colegio con a lo menos un mes de anticipación la autorización completa y firmada para que su pupilo(a) asista a la actividad, lo cual será informado a la DIRECCIÓN PROVINCIAL QUILLOTA PETORCA indicando lugar y fecha de esta, número de estudiantes, profesor o profesores a cargo, número de adultos responsables, ya que así los alumnos se encontrarán cubiertos por el seguro escolar respectivo. Dicho trámite debe ser canalizado mediante el profesor jefe. -13- De no cumplir con la normativa anterior el paseo pasa a ser de carácter PARTICULAR, excluyendo de toda responsabilidad al establecimiento educacional frente a cualquier eventualidad que afecte la integridad física o psicológica de los estudiantes (peleas, caídas, ahogos). 3. Retiro de los Estudiantes El retiro debe hacerlo el apoderado o en su defecto, alguna de las personas autorizadas en la ficha de matrícula por el apoderado titular, debiendo ser estos, mayores de dieciocho años portando cédula de identidad. 4. Libro de Atrasos El estudiante que llega atrasado al inicio del horario normal de clases, deberá siempre pasar a inspectoría antes de su ingreso al aula, para ser registrado su atraso y la hora del mismo, debiendo esperar el tiempo que reste hasta comenzar el cambio de hora para poder ingresar al aula y no interrumpir las clases. Tomando en cuenta que tendrá las clases regulares o evaluaciones correspondientes, sin contar con plazos extras para finalizar sus actividades respectivas. 5. Libro de Retiro El apoderado que retire a su pupilo(a) dentro del horario normal de clases, deberá registrar en inspectoría el motivo y la hora del retiro, posteriormente se entregará al estudiante quien será retirado del aula solo por el paradocente. 6. Actividades Internas del Colegio. Queda estrictamente prohibido consumir alcohol, cigarrillos o cualquier tipo de estupefacientes, en todas las actividades internas escolares. De incurrir en esta falta, a los apoderados responsables se les notificará de manera inmediata la cancelación de matrícula para el año siguiente. Los apoderados podrán participar en actividades escolares internas y/o externas sólo, cuando el Colegio solicite su apoyo (desfiles, actos, competencias, muestras escolares, convivencias). 7. Actividades extra programáticas para los alumnos sin JEC (Pre-Kínder a Segundo Básico) Todo estudiante que asista a actividades fuera de su horario normal de clases, debe ser retirado por su apoderado e ingresar nuevamente al establecimiento solamente en el horario correspondiente a dicha actividad extra programática. (talleres deportivos, taller de inglés, talleres artísticos, reforzamientos u otros.), con la finalidad de evitar accidentes o daños mientras espera el inicio de sus actividades. 8. De respeto, aceptación y convivencia escolar Será sancionada por el establecimiento de acuerdo a su frecuencia e intensidad, los siguientes aspectos. Ejercer trato discriminatorio ante cualquier miembro que conforme la comunidad escolar, ya sea por: Nacionalidad u origen racial Opción religiosa Procedencia étnica Aspecto físico y/o capacidades motoras distintas -14- IV. REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN El presente reglamento describe los procedimientos evaluativos adoptados por el Colegio Galileo: 1. Las evaluaciones que el Colegio Galileo programe para sus estudiantes serán calificadas con una escala de notas de 1.0 a 7.0 y una escala de porcentaje de logro del sesenta por ciento. 2. Las evaluaciones realizadas pueden ser de los siguientes tipos: 2.1. Diagnóstica: con el propósito de evaluar conocimientos previos y solo con conceptos “logrado” (L), No Logrado (NL), Medianamente Logrado (ML). 2.2. Acumulativas: correspondientes a dictados, quizzes u otros, los que se promedian en el semestre como una sola nota al sector correspondiente. 2.3. Pruebas Parciales: corresponden a las evaluaciones coeficiente 1 con nota directa al sector correspondiente. 2.4. Pruebas globales: corresponde a una evaluación coeficiente 2 con nota directa al sector correspondiente. 3. El establecimiento trabajará bajo modalidad semestral, consignando en cada sector un mínimo de cantidad de notas, dependiendo de número de horas lectivas, con un máximo de 10 calificaciones: a) Lenguaje y Comunicación : 6 notas mínimo b) Matemática : 6 notas mínimo c) Historia y Ciencias Sociales: 5 notas mínimo d) Ciencias Naturales: 5 notas mínimo e) Biología, Física y Química: 4 notas mínimo cada subsector f) Inglés (5° en adelante): 5 notas mínimo g) Artes Visuales (1º a 4º): 4 notas mínimo (5º a 8º): 3 notas mínimo h) Música: 4 notas mínimo i) Educación Tecnológica: 3 notas mínimo j) Educación Física: 5 notas mínimo k) Talleres con 2 horas semanales: 3 notas mínimo l) Talleres con 1 hora semanal: 2 notas mínimo 4. Los promedios de Talleres, se convertirán en una calificación coeficiente 1 en el subsector afín: a) Reforzamiento en Lenguaje: Lenguaje y Comunicación b) Reforzamiento en Matemática: Matemática c) Inglés (1º a 4º): Lenguaje y Comunicación d) Taller Medioambiental: Ciencias Naturales e) Revista Galileo: Lenguaje y Comunicación f) Polideportivo: Educación Física g) Taller de Cine: Educación Artística h) Taller de Debate: Lenguaje y Comunicación -15- 5. Justificación de inasistencias a Evaluaciones calendarizadas. 5.1. Procedimiento: 5.1.1. Con Certificado Médico: Lo anterior debe cumplirse de la siguiente manera: a) En caso de faltar un día a una prueba o actividad evaluada fijada con anterioridad e incorporarse al día siguiente, el certificado médico debe entregarse a las 8:30 horas del día de incorporación a clases en inspectoría. b) En caso de faltar dos ó más días habiendo entre estos, alguna prueba fijada, el certificado médico debe entregarse el tercer día de inasistencia a las 8:30 horas en inspectoría. c) En ambos casos de respetarse esta normativa, la evaluación se llevará a cabo con la escala calificativa de 1.0 a 7.0, al alumno cuyo apoderado haya justificado, en los plazos estipulados. De no cumplirse estos plazos, la evaluación será reprogramada con escala de notas de 1.0 a 4.0. d) Si el apoderado no pudiese entregar el certificado médico, puede ser enviado a través de terceras personas cumpliendo con los plazos establecidos. 5.1.2. Sin Certificado Médico y/ o justificación formal dentro de los plazos: a) La evaluación será reprogramada con escala de 1.0 a 4.0 como nota máxima. b) En caso de persistir la inasistencia a las pruebas ya reprogramadas, se evaluará con la nota mínima 1.0 al alumno/a. c) En caso de inasistencia a evaluaciones por suspensión de clases, por motivos administrativos o conductuales, se reprogramará respetándose la escala de 1.0 a 7.0. d) En caso de inasistencia por participar representando al Colegio o solicitado por otros establecimientos en representación de la comuna, a nivel local, regional o nacional en actividades curriculares y/o extraescolares, la evaluación se reprogramará con escala de 1.0 a 7.0. 5.1.3. Las pruebas pendientes serán reprogramadas en jornada alterna en el día y hora que el profesor fije no excediendo este plazo a una semana. a) La no presentación a una prueba reprogramada, sin justificación previa a ésta, será causal de evaluación con nota mínima 1.0. Si se justifica será reprogramada con nueva fecha, considerando carga y disposición horaria del profesor/a. b) Las pruebas tomadas podrán ser de carácter parcial o global según fije el profesor/a, considerando los mismos contenidos, no así la misma prueba. 6. De las evaluaciones y calificaciones a) Los resultados de las pruebas (notas) serán entregados en un plazo no superior a diez días hábiles. b) Se informarán las calificaciones mensuales en cifras al apoderado, de todos los subsectores y talleres, a través de un Boletín por estudiante. c) Se podrá realizar hasta 2 pruebas escritas u orales parciales calificadas en un mismo día, no excluyendo la posibilidad de tener una tercera prueba parcial calificada que involucre habilidades artísticas o motoras. También se podrá tomar 1 prueba parcial escrita u oral calificada y 1 prueba global escrita calificada el mismo día; nunca 2 globales el mismo día. -16- d) Los apoderados de aquellos estudiantes nuevos que manifiesten Trastornos Específicos de Aprendizaje, harán llegar en un plazo no superior al 30 de abril del año en curso al profesor jefe respectivo el o los antecedentes actualizados extendidos por un especialista (neurólogo, psicólogo o psicopedagogo), que deberá contener un diagnóstico, pruebas o test aplicados, sugerencias al establecimiento y a los docentes, tipo de tratamiento y la especificación de los subsectores a diferenciar. No se aceptarán documentos breves o escritos a mano y deben venir con la firma del profesional. Para los estudiantes antiguos, si el informe del profesional tiene una data de no más de un año, se aceptará un documento actualizado y/o un estado de avance. e) A la Coordinación Académica del Colegio, le corresponderá coordinar las acciones con todos los profesores que atienden a los estudiantes con necesidades educativas especiales; implementando estrategias de reforzamiento, acompañamiento y pautas de evaluación diferenciada. Se orientará en los estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y métodos o técnicas de enseñanza, incorporando las sugerencias psicopedagógicas y de profesionales externos, para el aula regular. 7. Medidas ante una falta de honradez en una evaluación: a) Al estudiante le será retirada la prueba, el profesor informará al coordinador de Unidad Técnica Pedagógica quien dispondrá la colocación de nota mínima 1.0 (uno). b) Se incorporará en forma inmediata este antecedente en la hoja del libro de clases para situaciones futuras, citando al apoderado al Colegio a una reunión conjunta con el profesor de la asignatura y el estudiante a fin de que exista una toma de conciencia entre las partes, evitando futuras reincidencias. c) La segunda vez que ocurra un acto de falta de honradez, será causal de condicionalidad, procediendo a la cancelación de matrícula si la actitud persiste una tercera vez. 8. EXIMICIÓN: a) Será causa de eximición del Sector de Educación Física, el presentar antecedentes médicos que avalen una situación de salud que complique el desempeño del estudiante en el área. Estos antecedentes deben documentarse con certificado y exámenes médicos. b) No obstante, la eximición debe entenderse como la exclusión del ejercicio físico, pero no, de la clase y evaluaciones teóricas, así como de trabajos escritos u orales que determine el profesor del Sector ya que en base a lo anterior, el estudiante será evaluado y calificado. c) Por lo tanto el estudiante eximido/a debe asistir regularmente al período de clases de Educación Física, prácticas, teóricas y/o talleres, como todo estudiante del Colegio en sus respectivos horarios. 9. PROMOCIÓN Y REPITIENCIA: La promoción o repitiencia de los alumnos estará sujeta a los Decretos 511 y 112. 9.1. Asistencia: a) Para ser promovidos los estudiantes deberán asistir, a lo menos al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. 9.2. Calificaciones: a) Serán promovidos los estudiantes que hubieren aprobado todos los sectores de aprendizaje con sus respectivos planes de estudio. -17- b) Serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 8º año de enseñanza básica y 1º de educación media, que no hubieren aprobado 1 sector, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4.5 o superior incluido el no aprobado. c) Igualmente serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 8º año de enseñanza básica y 1º de educación media, que no hubieren aprobado 2 sectores siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior incluidos los no aprobados. d) No obstante el Director del respectivo establecimiento podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas evidencias del profesor jefe del curso de los estudiantes afectados, no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellos que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes el curso superior. V. PROTOCOLOS DE ACCIÓN 1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG COLEGIO GALILEO El primer paso será comunicar la situación de acoso en el colegio ante: Profesor jefe Inspectoría Comité de convivencia escolar Dirección Cualquier miembro de la comunidad educativa que sepa sobre una situación de acoso escolar, deberá ponerlo en conocimiento del encargado de convivencia del Colegio, ya sea por escrito o de forma verbal, solicitando una entrevista, dejando registro escrito de los hechos acontecidos. El Colegio actuará ante una denuncia de acoso escolar de la siguiente manera: 1.1. Primera fase a) La persona encargada de convivencia deberá registrar los hechos, ayudándose de la hoja de recogida de información, la cual se encuentra en inspectoría. b) Citar y recibir a la familia del estudiante acosado en una entrevista para conocer el alcance del problema. c) Citar y recibir a la familia del acosador/ra presunto, así como al resto de implicados en entrevista individual para conocer el alcance el problema. d) Convocar al equipo docente, equipo directivo, de convivencia escolar, inspectoría y asistentes de la educación para exponer el caso y consultar o pedir informaciones que pudiesen obrar en su poder. e) Informar a las familias cuando: existan evidencias claras de supuestos hechos. f) Cuando existe delito, ya que hay personas que por su responsabilidad social, están obligados a efectuar denuncia. Entre estos se encuentran directores, inspectores, profesores, los que deben proceder a realizar la denuncia cuando la infracción afecte a estudiantes o hubieren ocurrido en el recinto educacional. 1.2. Segunda fase a) Análisis de la información y medidas a adoptar El comité de convivencia, inspectoría, consejo de profesores y equipo directivo ayudado por la recogida de información, decidirá las medidas a aplicar de acuerdo con el manual de convivencia escolar. -18- b) Intervención Profesores, equipo directivo, comité de convivencia, inspectoría, asistentes de la educación, le brindarán a la víctima presunta la protección, aceptación y reconocimiento necesarios, mientras que al grupo agresor se le entregará el mensaje claro de “no se tolerará violencia en el Colegio”, se detectará quién instiga y quienes secundan al agresor, dada la responsabilidad de él o los agresores, se procederá con: La suspensión de cinco días con trabajo de ética en casa para ser expuesto en clases, petición de disculpas de forma oral frente al afectado y al encargado de convivencia escolar, en el caso de no querer aceptar las disculpas de forma oral, se procederá a entregarlas por escrito, dirigidas a la víctima y a su familia. Ambas partes deben participar en un proceso de mediación de conflictos. De acontecer el hecho dentro de un mismo curso se reestructurarán los grupos de trabajo. En clases se debe potenciar la recuperación de la capacidad de reacción frente al grupo acosador, denunciando lo que ocurre, fomentando los valores de convivencia en las clases de orientación. El comité de convivencia escolar, inspectoría, dirección y la totalidad de los profesores deben planificar medidas de disuasión, medidas de protección a la víctima, comprender su estado de irritabilidad y a veces irritante. c) Intervención familiar Profesor jefe con apoyo del comité de convivencia deberá: Con los padres de la víctima, ayudar a contener su angustia, apoyarlos para que no culpen al niño/a ni a ellos mismos. Con los padres del niño/a agresor se realizará una intervención de reconocimiento sobre el grave problema a resolver en dos ejes: no consentir más agresiones por parte de su hijo/a, recibir atención terapéutica especializada externa. Con los padres del grupo de acosadores: Se realizará una intervención dirigida hacia el reconocimiento de la necesidad de sus hijos/as de aprender nuevas formas de relacionarse, pedirán perdón al agredido/a, y no se permitirán más agresiones a sus pares. 1.3. Tercera fase Registro escrito de acuerdos sobre las medidas decididas: Plan de actuación El comité de convivencia escolar guardará carpeta de cada caso, registrando actuaciones con el alumnado implicado. Víctima Acosador o acosadores Espectador o espectadores El grupo de clase Actuación de la familia Actuaciones con equipos docentes Recursos utilizados Tiempo de realización Seguimiento y evaluación -19- Esta secuencia de actuaciones tiene un carácter orientador y siempre estará condicionada por el manual de convivencia del colegio. 1.4. Cuarta fase Intervención específica del comité de convivencia escolar Tiene por objetivo favorecer la erradicación de la conducta agresiva, el encargado de convivencia trabajará con: la víctima, el agresor y en conjunto con ambos, utilizando el método Pikas. (Busca erradicar las conductas agresivas y compromiso por ambas partes a mejorar su situación social). 2. PROTOCOLO DE GESTIÓN FRENTE A ABUSO SEXUAL, VIOLACIÓN, MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO COLEGIO GALILEO Frente a este protocolo, toda denuncia por abuso sexual, violación, maltrato físico y/o psicológico se puede realizar en: Carabineros de Chile, comisaría más cercana al domicilio del menor o del colegio, o en Policía de Investigaciones de Chile. Se solicitará una vez realizada la denuncia, la cooperación de la comunidad educativa en el esclarecimiento de los hechos, el colegio debe tomar medidas que faciliten la participación de profesores, directivos, asistentes de la educación y/o cualquier persona citada por la fiscalía para que aporte su declaración. 3. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA O CERTEZA DE ABUSO SEXUAL, VIOLACIÓN, MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO DE UN ALUMNO POR PARTE DE UNA PERSONA EXTERNA DEL COLEGIO Si un niño le relata a un profesor o a un paradocente, haber sido abusado por una persona externa al colegio, o si el mismo profesor sospecha que su alumno está siendo víctima de maltrato debe: 3.1. Realizar entrevista profesor/alumno Realizar entrevista en un lugar privado y tranquilo, esta debe ser realizada por un profesor con un tercero, perteneciente al cuerpo docente o asistente de la educación, quien sirve de testigo frente a lo relatado por el estudiante. La conversación debe ser privada y personal, ajustándose al tiempo que sea necesario para ella. Demostrar comprensión y que se toma en serio al estudiante. Si el profesor no entiende alguna palabra pedirle al estudiante que la aclare. No hacer preguntas intimidantes. No presionarlo para que conteste preguntas. No criticar, no juzgar, ni demostrar desaprobación tanto del niño como del agresor. No sugerir respuestas. No obligarlo a mostrar lesiones o quitarse la ropa. Actuar serenamente y brindar contención. Reafirmarle al niño que él no es culpable. Ofrecerle colaboración y asegurarle que será ayudado por otras personas para resolver sus problemas. 3.2. Procedimiento interno con adultos responsables: Citar a los padres y/o tutores responsables para comunicar la situación de su hijo. Analizar posible derivación a especialista externo (psicólogo). Realizar seguimiento por parte del profesor jefe, al procedimiento psicológico. En caso de continuar con sospecha o un estudiante relata un hecho abusivo se realiza lo siguiente: -20- 3.3. Citación al adulto responsable, no involucrado al posible victimario: Se cita a un adulto responsable, para comunicarle la situación ocurrida con el adulto. Se le informa que es su responsabilidad denunciar en carabineros, fiscalía, PDI o servicio médico legal, en caso de violación, no obstante, la dirección le ofrece al adulto poder acompañarlo en ese mismo momento a realizar la denuncia. En caso de querer ir la persona sola, se da un plazo hasta la mañana siguiente (08:30 hrs.), para demostrar que realizó la denuncia. Se le explica al adulto que en caso de no querer proceder o de no certificar la denuncia, el colegio procederá a realizarla. 3.4. Si no se lleva a cabo la denuncia por parte del adulto responsable el director se dirige a hacer la denuncia a: Carabineros de Chile PDI El director solicita terapia reparatoria para ambos casos (si la fiscalía no actuará de manera inmediata) Se separará temporalmente a la víctima del victimario, es decir, se realizará un cese de actividades académicas del victimario, se podrá suspender la matrícula al año siguiente, sin embargo se establecerá un modo a través del cual pueda rendir sus evaluaciones y conseguir sus materias. 4. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA O CERTEZA DE ABUSO SEXUAL, VIOLACIÓN, MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO DE UN ESTUDIANTE POR PARTE DE UN PROFESOR O FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Si un niño le relata a un profesor o a un paradocente, haber sido abusado por un funcionario del colegio, o si el mismo profesor sospecha que su alumno/a está siendo víctima de maltrato por un profesor o funcionario del establecimiento educacional debe: 4.1. Realizar entrevista profesor/estudiante: Realizar entrevista en un lugar privado y tranquilo, esta debe ser realizada por un profesor con un tercero, perteneciente al cuerpo docente o asistente de la educación, quien sirve de testigo frente a lo relatado por el estudiante. La conversación debe ser privada y personal, ajustándose al tiempo que sea necesario para ella. Demostrar comprensión y que se toma en serio al estudiante. Si el profesor no entiende alguna palabra pedirle al estudiante que la aclare. No hacer preguntas intimidantes. No presionarlo para que conteste preguntas. No criticar, no juzgar, ni demostrar desaprobación tanto del niño como del agresor. No sugerir respuestas. No obligarlo a mostrar lesiones o quitarse la ropa. Actuar serenamente y brindar contención. Reafirmarle al niño que él no es culpable. Ofrecerle colaboración y asegurarle que será ayudado por otras personas para resolver sus problemas. -21- 4.2. Derivación interna Se deriva inmediatamente al profesor o funcionario en cuestión a dirección, lugar donde se procede con una entrevista. Profesor jefe o dirección entrevista al alumno/a involucrado. Se cita a los padres o apoderados para comunicarles la situación acontecida. Se analiza derivación a especialista externo (psicólogo). Se realiza seguimiento por parte del profesor jefe y comité de convivencia escolar al procedimiento psicológico. 4.3. El Colegio realiza la denuncia el mismo día sucedido el hecho, a carabineros, PDI, fiscalía; si hay caso de violación se lleva al niño al servicio médico legal para realizar los peritajes correspondientes 4.4. Se retira inmediatamente al profesor de sus funciones laborales. 4.5. Se denuncia al profesor al MINEDUC, a través de las siguientes vías: www.ayudamineduc.cl Acudir a seremi de educación, ubicado en calle Arlegui, Viña del Mar, para notificar mediante oficio formal, la problemática existente. 5. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR 5.1. En caso de producirse cualquier tipo de accidente al interior del establecimiento, el personal que advierta la situación deberá acudir y evaluar el estado del estudiante accidentado y proceder a brindarle los primeros auxilios necesarios dependiendo de la gravedad del suceso. 5.2. Informar de manera inmediata a la INSPECTORÍA DEL COLEGIO, quienes se harán cargo de la situación. 5.3. Inspectoría, procederá a coordinar el traslado del accidentado a la enfermería del Colegio donde se continuarán entregando los primeros auxilios, siempre bajo la supervisión de un adulto. 5.4. De ser necesario, Inspectoría procederá a solicitar el trasladado del accidentado a un centro médico asistencial por personal especializado. Adjuntado la ficha de accidentes escolares autorizada por el ministerio de educación, para concurrir a la evaluación y posible tratamiento. En caso de que no se pudiese contactar a un centro asistencial y de advertir una situación de urgencia, Inspectoría coordinará el traslado en forma inmediata del estudiante accidentado al centro asistencial más cercano. De igual manera, mediante vía telefónica se solicitará al apoderado concurrir de forma conjunta a dicho centro. 5.5. Independiente de la gravedad de lo acontecido, Inspectoría procederá a dar aviso al apoderado. 5.6. Inmediatamente concluida la urgencia, Inspectoría procederá a completar la Ficha Interna de accidentes escolares, donde se detalla lo sucedido y el procedimiento aplicado, la cual estará a disposición de los apoderados. -22- 5.7. Si un estudiante accidentado llegara a ser retirado por su apoderado, sin acudir necesariamente al centro asistencial, será exclusiva responsabilidad de este último, quedando estipulado en el libro de retiro. Nota: Si el apoderado acepta o se rehúsa a hacer uso del seguro de accidentes escolares, debe firmar su recepción o rechazo. 6. SEGURIDAD Y PROTOCOLOS COLEGIO GALILEO 6.1. DE PREVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS OBJETIVO Desarrollar actitudes de prevención de seguridad personal (en juegos violentos o peleas entre pares) y colectiva a nivel de toda la Comunidad Escolar, frente a situaciones de emergencia. (catástrofes naturales e incendios) 6.2. PRÁCTICAS DE SEGURIDAD El Plan de Seguridad Escolar, incluye la Emergencia de Incendio y la Emergencia de Sismo. 6.3. DISPOSICIONES GENERALES a) Disponer de las medidas de control, como respuesta inmediata de protección a las personas como a los recursos materiales, ante catástrofes naturales, que comprometan la integridad física, la continuidad de las labores formativas y operacionales del establecimiento. b) Restablecer la continuidad del Colegio en un mínimo de tiempo, considerando la emergencia y su magnitud. c) En todas las dependencias del establecimiento, las puertas deben encontrarse siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad. d) Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio de Salud (Clínica, Hospitales, Sapu) deben estar colocados en lugar visible en recepción. e) Los docentes, asistentes de la educación, personal administrativo, estudiantes, padres y/o apoderados que se encuentren en el Colegio, deben conocer la ubicación asignada en la Zona de Seguridad. Para ello se deberán realizar ensayos generales sin aviso previo. f) En el mural principal del Colegio se instalará un plano general en que se indique claramente g) la ubicación de las zonas de seguridad, en cada pabellón estará señalizada la zona de seguridad y las vías de evacuación más próximas donde deben acudir los respectivos cursos al momento de producirse una emergencia. h) Sobre la base de las características del establecimiento se determinarán las zonas de seguridad y también las rutas de evacuación de cada pabellón y salas correspondientes. COORDINADOR DE SEGURIDAD (profesor de Educación Física) i) El coordinador de seguridad, tiene la responsabilidad de organizar la situación de emergencia, verificar consecuencias, apoyado directamente por inspectoría general del Colegio y el Comité de Seguridad Escolar. VI. COMITÉ DE DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO GALILEO La misión general del comité es mantener el orden y la calma de la comunidad escolar, atender heridos si los hubiese, identificar posibles daños de infraestructura y elaborar informe de lo acontecido. -23- 1. AVISO DE EMERGENCIA Cualquier persona en conocimiento de una emergencia, informará de inmediato y por el medio más rápido que tenga a su alcance a las siguientes personas: Dirección del Colegio Inspectoría general Representantes del Comité de Seguridad Escolar Docentes y asistentes de la educación Y deberá indicar: a. Tipo de emergencia, (incendio, intrusos, accidentes etc.) b. Ubicación, lo más exacta posible. c. Magnitud de la emergencia d. Número de personas involucradas y/o lesionadas, gravedad de las lesiones. e. Hora de la emergencia. 2. INTEGRANTES COMITÉ DE SEGURIDAD Coordinador: organizar y verificar el cumplimiento de las tareas asignadas. Inspector General: encargado dar alarma exterior Profesor de Historia: apoyo de extintores Asistentes: corte de energía y control de equipos tecnológicos 3. ALUMNOS MONITORES Delegados de primer y segundo ciclo de enseñanza básica y primero medio, asignados al inicio del año escolar. 4. LABOR DEL PERSONAL DEL COLEGIO EN GENERAL Cumplir la tarea asignada por la Comisión encargada del Plan de Seguridad Escolar. Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas, siempre manteniendo la calma. Mantener un teléfono móvil permanentemente cargado. El alta voz y las luces de emergencia deben mantenerse diariamente cargados para el momento necesario. 5. LABOR DE LOS DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Abrir la puerta y guiar a los estudiantes hacia la zona de seguridad demarcada, portando siempre el libro de clases. Participar de los ensayos de emergencia y consignar la actividad en el libro de clases. En caso de emergencia en un recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso. En caso de sismo abrir la puerta, alejando a los estudiantes que se encuentren sentados cerca de las ventanas, manteniendo la tranquilidad mientras pasa el temblor. Mantener la calma y salir de la sala aplicando el plan de evacuación. -24- La evacuación será de forma ordenada, rápida pero sin correr, sin hablar ni gritar. El docente y/o asistente de la educación es el último en salir. Una vez transcurrida la emergencia, el docente y/o asistente de la educación procederá a pasar la lista e informar a viva voz si el curso está completo o falta un integrante. 6. EMERGENCIAS 6.1. Emergencia de Incendio Nunca se debe proceder a evacuar sin el toque timbre, excepto en caso de incendio localizado. 6.1.1. Pasos: 1° Alarma interna: al producirse un principio de incendio en cualquier lugar del Colegio se debe proceder de inmediato a evacuar el lugar que presenta el siniestro y si se considera oportuno la evacuación general, se dará la alarma interna. 2° Evacuación rápida: del lugar(es) comprometido(s) por el fuego de acuerdo a instrucciones específicas sobre evacuación de salas y teniendo siempre presente que se debe actuar en perfecto orden manteniendo la calma en el resto del Colegio. 3° Dar la alarma Exterior: I. Llamar a Cuerpo de Bomberos de la Comuna, para que acudan al control del siniestro. II. Llamar a Carabineros, para que aseguren el lugar del siniestro. III. Servicio de Salud si fuese necesario. 4° Atacar el principio de incendio: con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar humos, olores extraños, etc.). 6.2. Emergencia de Sismo 6.2.1. Pasos: 1° El profesor /a que está frente a un curso debe mantener la calma, abrir las puertas y evacuar a los estudiantes a la zona de seguridad. 2° Evacuación de Salas y otros recintos: Los estudiantes abandonarán la clase en silencio, sin correr ni llevar objetos en la boca ni en las manos, siguiendo la ruta de evacuación previamente asignada, acompañados por el profesor/a a cargo. No se debe retroceder en busca de objetos olvidados. 3° En caso que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal del Colegio debe acudir a sus zonas y puestos de seguridad, apoyando la bajada tranquila y ordenada de los alumnos que se encuentren en el segundo piso (si los hubiera). 7. RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN CASO DE SISMO a) Inspector General: Indicará el momento de toque de timbre persistente de un minuto de duración. Así los cursos procedan a la evacuación y se mantendrán en la zona de seguridad, escuchando indicaciones. Se mantiene en su puesto y dará aviso a carabineros, bomberos y ambulancia según sea el caso. -25- b) Coordinador de Seguridad: En caso de darse la orden de evacuación cualquier monitor que se ubique cercano a la zona de timbre de evacuación, deberá tocarlo. Los demás profesores se mantendrán en sus respectivas salas o dependencias del establecimiento, apoyando la salida ordenada de los cursos, verificando que no queden alumnos en su interior. c) Secretaria: Evacuará su puesto de trabajo y se dirigirá a la zona de seguridad más próxima. d) Paradocente encargado de las llaves: Abre los portones y las puertas para permitir la evacuación de los cursos, la cual debe desarrollarse de manera controlada. e) Docentes y asistentes de la educación presentes en el establecimiento: Apoyarán su curso si son profesores jefes, de lo contrario cooperan en la evacuación de alumnos presentes en el establecimiento. f) Administración y auxiliares: Todo el personal de este departamento apoyará la evacuación de educación inicial hasta octavo año básico. g) Encargado sala de Computación: posterior al sismo, revisará las condiciones de los equipos e implementos de la misma, entregando estado de situación al inspector general. 8. ZONAS DE SEGURIDAD De acuerdo a la señalética, ZS indica zona segura y se encuentran organizadas de la siguiente forma: ZS1: taller y comedor ZS2: educación inicial ZS3: primer ciclo ZS4: segundo ciclo y educación media VII. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLARCOLEGIO GALILEO El Colegio Galileo promueve la sana convivencia y un clima de trabajo armónico entre docentes, asistentes de la educación, estudiantes y comunidad educativa en general. Por lo anterior, el colegio cuenta con personas responsables de nuestra sana convivencia, los encargados son: Inspector General: coordinador de mediación de conflictos. Directora y UTP: encargado de establecer resolución de conflictos en conjunto con el inspector general. Paradocente: encargada de la supervisión de patio, detección de problemáticas emergentes y registro en bitácora de los hechos sucedidos. 1. Objetivo general: Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: estudiantes, profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje. 2. Objetivos específicos: -26- a) Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Colegio, en la perspectiva de intervenir adecuadamente para beneficio de toda la comunidad escolar. b) Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante. c) Promover el buen trato entre los distintos estamentos, que permita una interacción positiva entre los mismos. d) Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa (apoderados, profesores y estudiantes) con la buena convivencia escolar y sus beneficios. e) Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de aprendizaje. f) Desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan enfrentar y resolver asertivamente los conflictos. 3. Funciones del Comité de Convivencia Escolar: a) Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los miembros de la comunidad educativa. b) Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para promover la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento. c) Participar en la actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los lineamientos del Proyecto Educativo del Colegio. El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contribuir a generar un espacio educativo de crecimiento personal, donde los estudiantes además de aprender, sientan que son tratados correctamente y con respeto por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar. 4. Plan de acción Cabe destacar que este comité actuará, siguiendo los lineamientos establecidos en los protocolos de acción, fijados por nuestro establecimiento, frente a los casos de abuso sexual, violación, maltrato físico y/o psicológico, así como también, ante el acoso escolar o bullying. VIII. REVISIÓN Y DIFUSIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO GALILEO 1. Todo apoderado podrá solicitar manual de convivencia al momento de matricular a su pupilo(a), al recibir la Agenda Escolar del año en curso o bien en la primera asamblea escolar , acusando firma a entera satisfacción con lo contenido en el documento. 2. Los profesores jefes serán encargados de difundirlo y conversarlo con sus alumnos en Marzo de cada año y con los apoderados en la primera asamblea escolar, así como a la vez acusar recibo de éste mediante firma. 3. La revisión del presente documento se realizará al término de cada semestre, con el fin de ser evaluado y/o modificado según las necesidades de la comunidad escolar y las disposiciones reglamentarias vigentes. -27- 4. Los miembros de la comunidad escolar podrán presentar sus sugerencias y/o reclamos ante una situación de posible modificación a este reglamento escolar, mediante instancias tales como: Centro de padres y consejo escolar, elevando su moción formal a través de una carta que especifique la posible medida a evaluar y sus nuevas disposiciones. 5. La respuesta podrá ser conocida al término del semestre, una vez revisado y evaluado el reglamento interno y de convivencia escolar del establecimiento. -28-
© Copyright 2025