REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento Municipio RIVAS MOYOGALPA 21 de septiembre de 2005 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término “desastre natural”, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Municipio de Moyogalpa Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma i Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Índice Acrónimos .....................................................................................................................iii Resumen ........................................................................................................................iv 1. Introducción .......................................................................................................... 1 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan ......................................... 1 1.2. Objetivo General y Objetivo Específico............................................................. 3 1.3. Marco Legal ...................................................................................................... 4 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial ................................... 6 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico ............................................................. 6 2.2. Patrones de Crecimiento Económico................................................................ 7 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial .................................................................... 9 2.4. Problemáticas del Desarrollo .......................................................................... 10 2.5. Planificación Actual......................................................................................... 11 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo........................................................... 13 3.1. Inundaciones................................................................................................... 13 3.2. Inestabilidad de laderas .................................................................................. 13 3.3. Amenaza Sísmica ........................................................................................... 14 3.4. Amenaza Volcánica ........................................................................................ 14 4. Propuesta para el Uso del Suelo ....................................................................... 16 4.1. Zonificación de Uso Habitacional.................................................................... 17 4.2. Zonificación de Usos Agrícolas....................................................................... 21 4.3. Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas.......................................... 23 5. Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo ................................... 26 5.1. Fases y Estrategias de Ejecución ................................................................... 26 5.2. Plan de Acciones y Prioridades ...................................................................... 27 5.3. Mecanismos de Evaluación de los Planes ...................................................... 30 5.4. Procedimientos para Actualizar los Planes ..................................................... 32 6. Conclusiones....................................................................................................... 33 Fuentes de Información y trabajos consultados .......................................................35 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal ...............................37 Anexo II - Las Proyecciones de Población al 2025....................................................40 Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento ....................................................49 Anexo IV - Glosario ......................................................................................................54 Índice de Tablas Tabla No I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total .................................................. 7 Tabla No II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH.................................... 10 Tabla No III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 –Decreto 78/2002) ..... 21 Tabla No IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas................................... 23 Tabla No V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas ............................... 25 Tabla No VI: Indicadores de Impacto del Plan. .............................................................. 31 Municipio de Moyogalpa ii Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Acrónimos COMUPRED: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres CDM: Comité de Desarrollo Municipal INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INIFOM: Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INTUR: Instituto Nicaragüense de Turismo INVUR: Instituto de la Vivienda Urbana y Rural MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MINSA: Ministerio de Salud MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura ONG: Organización No Gubernamental PDM: Plan de Desarrollo Municipal PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PIM: Programa de Inversión Municipal POA: Plan Operativo Anual POSAF Programa Socio Ambiental y Forestal SNAH: Sistema Nacional de Asentamientos Humanos SE-SINAPRED: Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres UNA: Universidad Nacional Agraria UNI: Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Moyogalpa iii Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. del las un las en Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: • Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. • Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. • Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. • Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las “Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial” en Nicaragua, Municipio de Moyogalpa iv Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio es afectado en varios aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. La amenaza sísmica y volcánica es claramente predominante por la presencia del volcán Concepción, que determina también las características de los fenómenos de inundación e inestabilidad de laderas. El municipio está bajo el riesgo de sufrir daños por diferentes productos volcánicos, como cenizas, lavas, piroclastos y productos balísticos. La afectación de la mayoría de ellos no se limita a las zonas cercanas al centro eruptivo, sino que involucra el entero territorio en un escenario de alto riesgo. Por esto a lado de un prudencial retiro de todos los centros habitacionales desde las cercanías de las laderas volcánicas, es fundamental aumentar el nivel de preparación local y regional para enfrentar la contingencia de una erupción de gran envergadura. Esto implica contar con planes locales de emergencia y evacuación, y alistar las capacidades y recursos locales a través de simulacros periódicos. Las inundaciones y los fenómenos de inestabilidad de laderas como los lahares están relacionados también a las laderas volcánicas, y se identifican áreas de escurrimiento que deberían ser restringidas para los asentamientos. Se evidencian en particular varias comunidades en riesgo, como La Flor, La Concepción y San José del Sur. Se destaca que más del 20% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 26% del territorio apta para la protección y conservación. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales, de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Moyogalpa v Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Los documentos de planificación estratégicas más actualizados y completos a disposición del municipio son el Plan Maestro de Ometepe (FAMU-INIFOM-GTZ, 1998), el Plan de Desarrollo Sostenible de Ometepe (Red de Organizaciones Civiles de Ometepe, 2003) y el Plan de Inversión Anual 2005-2008 (Alcaldía de Moyogalpa, 2004). La visión de desarrollo que se obtiene de estos documentos es de carácter integral, que propone la armonía entre el desarrollo económico y el medio ambiente, en un escenario de mayor desarrollo social y político. Esta perspectiva abarca los dos municipios, aunque Moyogalpa se caracteriza más como el principal acceso a la Isla; esto implica un mayor desarrollo urbano y una mayor influencia del puerto en esta dinámica de crecimiento. Los ejes estratégicos fundamentales que se evidencian en la visión de los actores locales se pueden resumir en diferentes temas: • Ecológico: generar un proceso de educación y vigilancia social entorno a la protección ambiental y manejo racional de los recursos • Social: garantizar las condiciones que aseguren la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población • Económico: fortalecer la dinámica de acumulación integrada al desarrollo local, generando iniciativas económicas que distribuyen los recursos y oportunidades en forma equitativa • Participación: fortalecer los gobiernos municipales y favorecer la participación ciudadana para conseguir los objetivos de desarrollo integral. (Red de Organizaciones Civiles de Ometepe, 2003) Los ejes socioeconómicos tradicionales en el municipio son la agricultura, la pesca y la ganadería. Estas actividades han constituido y todavía constituyen factores de fuerte presión sobre los recursos naturales del territorio, debilitando el equilibrio ecológico y favoreciendo fenómenos de erosión, contaminación y deforestación. Por lo tanto la preocupación para una conservación y recuperación ambiental es otro elemento que caracteriza los Planes mencionados, y los proyectos que las ONG’s apoyan en las comunidades. En las últimas décadas la presencia de turistas ha crecido considerablemente, favoreciendo el incremento de actividades de servicios relacionadas, como hoteles, restaurantes y centros balnearios. Se considera unánimemente que el desarrollo Municipio de Moyogalpa 1 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales turístico de la Isla está todavía muy por debajo de su potencial, aunque se evidencian algunas problemáticas a resolverse para lograr aprovechar completamente de este recurso. En este panorama las amenazas naturales, sobre todo la volcánica pero también las inundaciones e inestabilidad de laderas son elementos fundamentales a tomarse en cuenta. En particular la presencia de los volcanes en la isla tiene un doble significado e importancia: se trata de grandes recursos naturales y al mismo tiempo de poderosas amenazas. Por un lado el Concepción y el Maderas son parte integrante del gran atractivo de Ometepe, y fomentan grandes perspectivas de desarrollo turístico que puede integrarse y superar el actual desarrollo agropecuario. Por otro lado es importante garantizar la seguridad de la población y de los visitantes en caso de una eventualidad de eventos eruptivos importantes o de inestabilidad de las laderas volcánicas. Con esta finalidad, un aspecto importante es la reducción del impacto ambiental de las actividades de extracción de leña, agrícola y ganadera, para disminuir la susceptibilidad de las laderas a los deslizamientos y la erosión. El problema de mantener un equilibrio ecológico se pondrá en forma siempre más evidente en el futuro, en paralelo con el crecimiento de las presencias turísticas. El impacto del turismo se podrá reflejar por ejemplo en el aumento de las necesidades de energía, agua y trasporte, como en el incremento de producción de desechos sólidos y líquidos. Estas temáticas deberán ser enfrentadas en forma oportuna, eficaz y sostenible, como condición para el desarrollo de la actividad y la preservación del recurso ambiental para las futuras generaciones. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: • Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. • Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. • Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. • Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Municipio de Moyogalpa 2 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales • Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales. 1.2. Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de usos del suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo • Se limita el crecimiento en zonas inseguras. • Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo • El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Municipio de Moyogalpa 3 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales • Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo • El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. • Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales. 1.3. Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14, al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: • El Decreto 90/2001, “Política General para el Ordenamiento Territorial”, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de 2002. • El Decreto 78/2002, “Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial”, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de 2002. El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. Municipio de Moyogalpa 4 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de 1997. En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Moyogalpa 5 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SESINAPRED) reflejan una población de 9,470 habitantes, distribuida en 2,953 habitantes en el área urbana y 6,517 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período 1995-2003, calculadas en base a los diferentes datos, muestran una mínima variación entre el 0.9% y el 1%. Estos valores de bajo crecimiento reflejan un proceso de emigración hacia otros municipios, o hacia el exterior, en conformidad a la percepción de los actores locales. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 10,530 y un máximo de 16,657 habitantes. El promedio de estos valores es 13,150, que corresponde a un incremento de la población total del municipio del 39%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 30% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 5,422 habitantes, que corresponde al 42% de la población estimada al 2025. Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: • El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. • El saldo migratorio negativo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo una pérdida de población. • Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 84%, pero parte de la migración sigue fluyendo hacia el exterior. Las divisiones territoriales del municipio son establecidas oficialmente por el Plan Maestro (1998); atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 55 y 226 habitantes por kilómetro cuadrado en las comarcas rurales. Estas densidades aumentarán al 2025 respectivamente a 66 y 268 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores se consideran representativos de una densidad habitacional relativamente alta, aunque manteniéndose en el rango de situaciones rurales. Municipio de Moyogalpa 6 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales La zona urbana, considerando la amplia comarca que le corresponde, actualmente presenta una densidad de 268 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 493 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 53 habitantes por hectárea (5300 hab/km2). Miles de habitantes 18 17 17 Hipótesis de crecimiento poblacional 16 16 15 14 13 13 12 12 11 11 11 10 9 8 2003 2003-05 2005-10 2010-15 2015-20 2020-25 Hipótesis 1 9,470 9,969 11,334 12,886 14,651 16,657 Hipótesis 2 9,470 9,969 11,279 12,699 14,228 15,863 Hipótesis 3 9,470 9,649 10,110 10,593 11,100 11,630 Hipótesis 4 9,470 9,649 10,060 10,437 10,774 11,067 Hipótesis 5 9,470 9,649 10,010 10,282 10,458 10,530 Promedio 9,470 9,777 10,559 11,379 12,242 13,150 Tabla No I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico El municipio se caracteriza tradicionalmente por la producción agropecuaria, especialmente de musáceas y granos básicos, a las cuales se agrega la actividad ganadera, básicamente finalizada al consumo interno, y de la pesca. En los últimos años el cultivo de plátanos ha aumentado notablemente en importancia, por el interés del mercado extranjero: la producción viene retirada y embarcada en la isla directamente por los transportistas hondureños y salvadoreños. Municipio de Moyogalpa 7 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Otras producciones típicas como el café y el tabaco se encuentran actualmente en una etapa de renovación, con perspectivas de recuperación. A lado de estas se han desarrollado cultivos y plantaciones con interesantes perspectivas económicas, como el ajonjolí y la sandia. La pesca, además de su aspecto artesanal y de autoconsumo, se ha incrementado por para suportar los aumentos de consumo debido a las presencias turísticas. La otra actividad predominante es el turismo, que en los últimos años ha venido creciendo constantemente. Las inversiones en este campo han aumentado, aunque los beneficios económicos de la presencia turística todavía no se extienden a toda la población, y la generación de empleos es limitada. Por el desarrollo de esta actividad de todos modos seguirá aumentando el valor de las inversiones realizadas en la isla, por nacionales y extranjeros, para las cuales será necesario realizar evaluaciones de los riesgos económicos, además de humanos, debidos a las amenazas naturales. Las tendencias actuales confirman estos rubros como protagonistas del futuro desarrollo de la isla. En la planificación analizada se expresan claramente las intenciones de los actores locales de fomentar el aumento de producción agropecuaria y el mejor aprovechamiento de todos los recursos, en un marco de sostenibilidad ambiental de las diversas actividades. Un apoyo al desarrollo productivo será la realización de todos los proyectos viales en curso de ejecución y proyectados en el corto y mediano plazo. La apertura al servicio comercial del nuevo muelle en el municipio de Altagracia, actualmente utilizado para las exigencias técnicas de las empresas que ejecutan los proyectos de mejoramiento vial, podría asumir una gran importancia en el futuro. Esta posibilidad debería ser planificada en detalle para que resulte sostenible desde el punto de vista ambiental además del económico, y se deberían concertar a nivel intermunicipal la división de funciones con el puerto de Moyogalpa. El escenario de crecimiento que se perfila por lo tanto supone también una mayor presión sobre los recursos naturales de la isla, por un lado por la mayor producción y circulación de productos, y por otro lado por la mayor presencia turística. Estas variables, generalmente no consideradas en las decisiones de desarrollo económico, se convierten en elementos claves para garantizar la continuidad del crecimiento en el futuro, en el contexto de un ecosistema frágil como el de la Isla de Ometepe. Municipio de Moyogalpa 8 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la “estructura territorial” del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78 /2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el anexo los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. La estructura actual del municipio presenta un cuadro claro: frente al moderado polo de concentración de la cabecera, que agrega el 30% de la población municipal, emergen los asentamientos de la Flor y Esquipulas, que reúnen otro 30% de la población. El restante 40% se encuentra en centros menores de 1,000 habitantes (centros integradores) y en centros dispersos, inferiores a los 500 habitantes. Según las hipótesis asumidas, el equilibrio de la actual jerarquía se modificaría pasando los centros integradores a centros básicos, con un tamaño poblacional entre los 1000 y los 2500 habitantes. Es notable el aumento en importancia de la cabecera municipal, que en el 2025 podría representar el 42% de la población, mientras los centros básicos el 48% y los centros dispersos el 10%. Se han identificado también varios procesos de crecimiento conjunto entre centros menores que tienden a formar conurbaciones. Los centros que presentan estas tendencias son: • En el noroeste, la Flor con San Pedro y San Marcos, del municipio de Altagracia. • En el sureste Esquipulas con Los Ángeles y el Triguero. • En el límite sur, colindando con Altagracia, San José del Sur, San Lázaro y Las Cruces. Una estrategia posible de reequilibrio territorial se puede apoyar en estos procesos de conurbación entre los varios asentamientos, para aumentar tanto el acceso a los servicios básicos para estas comunidades, como el nivel de desarrollo general. En conclusión se evidencian que estos tres conglomerados urbanos, más la cabecera, representan los mayores polos de agregación de la población en el territorio, que constituyen los elementos principales del sistema de asentamientos y por lo tanto deben ser relacionados con las amenazas presentes en el municipio. Municipio de Moyogalpa 9 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Asentamientos por rango según SNAH 6 5 Número de centros 2003 Número de centros 2025 Número de asentamientos 5 5 5 4 3 3 2 2 1 1 0 0 0 Centro Capital 0 0 Centros metropolitanos 0 0 Centros primarios 0 0 Centros secundarios 0 Centros intermedios 1 0 Centros servicios 0 Centros básicos Centros Asentamientos integradores dispersos Tabla No II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo La isla de Ometepe es un ecosistema único en el mundo: a parte de ser la isla más grande dentro de un lago de agua dulce, también es una región de encuentros de dos microclimas diferentes como el tropical seco y el húmedo, dominada por su paisaje volcánico. A nivel histórico, representa un símbolo cultural nacional fundamental por los vestigios encontrados de presencia humana que antiguamente poblaron la zona .Todas estas características ambientales coexisten con una fuerte capacidad productiva agropecuaria y con un incipiente desarrollo turístico. Por lo tanto es evidente que el principal objetivo para el desarrollo de la Isla es alcanzar y mantener un equilibrio medioambiental, donde el aprovechamiento productivo de sus recursos respete la capacidad de regeneración de los mismos, y no altere la belleza de su paisaje. La actual deforestación del municipio de Moyogalpa es representativa de esta necesidad y urgen fuertes acciones para revertir esta situación. En general la presión que la producción agropecuaria ha realizado y realiza sobre el medioambiente debe ser acompañada por políticas de regeneración de los recursos para no generar una situación de sobreexplotación y pérdida de los mismos. También el desarrollo de turismo puede ejercer mayor presión sobre los recursos naturales y aumentar las necesidades como los desechos resultantes. Municipio de Moyogalpa 10 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Es importante comprender que el ecosistema de la isla es tan precioso cuanto frágil y debe ser mantenido en equilibrio también para garantiza r sus futuras potencialidades económicas. Por otro lado también es importante que el futuro crecimiento de las actividades turísticas y productivas se traduzca en un verdadero desarrollo municipal, aumentando el grado de participación y redistribución de los recursos locales, y reduciendo los niveles de pobreza actualmente presentes. La presencia de los dos volcanes, además de factor de interés turístico, es una de las principales problemáticas del desarrollo, porque los efectos de la actividad volcánica del Concepción o de la inestabilidad de laderas de ambos pueden dar origen a un mayor desastre involucrando enteras comunidades, hasta involucrar toda la región en lo peor de los escenarios. Por lo tanto el crecimiento económico y social deberá ser acompañar con una política de prevención y preparación que pueda hacer aceptable el riesgo de vivir e invertir en la isla. 2.5. Planificación Actual Un importante avance se puede registrar en la planificación municipal, que cuenta con diferentes instrumentos operativos y un entorno político y social comprometido con la temática del desarrollo sostenible. Estos instrumentos han sido elaborados en conjunto con el municipio de Altagracia, para fortalecer la posibilidad de realizar políticas territoriales coordinadas. Además se percibe entre los actores la idea que se comparten intereses comunes con Altagracia y con el resto del departamento, en particular con el municipio de San Jorge. Estas instancias de coordinación se reúnen alrededor del consorcio turístico de Ometepe y San Jorge, que se prefigura como actor importante en el futuro desarrollo de la isla. El Plan Maestro ha sido presentado en 1998, en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Autonomía Municipal, bajo el auspicio de INIFOM y GTZ, el organismo de cooperación alemana. El plan contiene muchos análisis, indicaciones e instrumentos que han sido consideradas como ejes de desarrollo en los años sucesivos, aunque actualmente se encuentran en algunos aspectos poco actualizados. En el contexto de esta planificación, se ha reestructurado la organización comunitaria, con la definición de los distritos rurales y de las comunidades de referencia, un paso fundamental para el ordenamiento territorial, así como para la preparación y la respuesta a las emergencias de desastres naturales. Más reciente y actualizado es el Plan de Desarrollo Sostenible de Ometepe, elaborado en 2003 por la Red de Organizaciones Civiles de Ometepe. Se trata de un documento Municipio de Moyogalpa 11 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales de análisis y propuesta estratégica, fruto de un proceso de consenso entre varios actores sociales, que representa más fielmente las recientes situaciones y perspectivas de las comunidades. Los proyectos prioritarios actualmente en ejecución están relacionados sobre todo con las temáticas infraestructurales. En particular la pavimentación de la carretera entre Moyogalpa y Altagracia, un proyecto ejecutado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, supone un aumento de las potencialidades económicas tanto de la producción agrícola y ganadera como del turismo. El aumento de la accesibilidad es funcional también a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades beneficiadas, aunque tenga un aspecto negativo de atraer más crecimiento y desarrollo habitacional en algunos puntos del circuito (como por ejemplo la Flor), sujetos a amenazas. Se recomienda el control en estas áreas, a través de los instrumentos desarrollados por el presente plan. Otros proyectos de desarrollo priorizados prevén la rehabilitación de los caminos rurales, y el aumento de la calidad urbana en la cabecera y del acceso a los servicios en las comunidades. En el tema de riesgos el municipio cuenta con el Plan de Respuesta realizado por la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED en 2003, y el Plan Sanitario Local elaborado por MINSA en 2002. Un factor de desarrollo importante en estos años ha sido la presencia de ONGs nacionales e internacionales que han operado en el municipio, y que se espera sigan apoyando los proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades urbanas y rurales. Municipio de Moyogalpa 12 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. 3.1. Inundaciones El municipio es afectado principalmente por las inundaciones generadas por el desborde excepcional de cauces provenientes de las laderas del volcán, en la zona Norte de La Flor. La amenaza de inundación por crecimiento del lago tiene menor probabilidad de verificarse, aunque esta eventualidad podría afectar un centro neurálgico de la Isla como el Puerto de Moyogalpa. En el desarrollo futuro de esta importante instalación se debería considerar como cota segura una mayor a 33.46 metros sobre el nivel medio del mar, que es la cota máxima de inundación registrada en el 1933. Esta cota debería servir de referencia también para todas estructuras habitacionales o turísticas a realizarse a la orillas de las playas, además de respetar los retiros propuestos por el este plan o la legislación ambiental vigente. 3.2. Inestabilidad de laderas Los fenómenos de inestabilidad de laderas en el municipio están relacionados a la naturaleza de las laderas volcánicas del volcán Concepción. Los eventos más peligrosos que se prefiguran son flujos de lodos y lahares originados por desprendimientos masivos de material en las cuestas volcánicas. Se han identificados diferentes rutas de escurrimientos de estos materiales, que amenazan fuertemente las comunidades de La Flor, San José del Sur, la Paloma y La Concepción. El conflicto con el desarrollo de estos centros es evidente, y el crecimiento deberá ser orientado hacia áreas más seguras. Además se debe realizar un control de los usos del suelo, para que se reduzca el fenómeno de deforestación y sobre todo la utilización de los mismos. Sin embargo una vez más son las medidas pasivas de ordenamiento la que pueden evitar que los riesgos actualmente presentes se multipliquen con el desarrollo poblacional: notablemente se tiene que impulsar, dar a conocer y respetar las zonas de prohibición que se establecen en el Plan de Ordenamiento. El cumplimiento de estas prescripciones es fundamental para garantizar la seguridad frente a esta amenaza en el futuro del municipio. Municipio de Moyogalpa 13 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 3.3. Amenaza Sísmica En el municipio la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en la región de más alta sismicidad del país. Según los modelos de aceleración máxima de los suelos esperados en 50, 100 y 500 años, parte relevante del patrimonio habitacional de la cabecera es susceptible de sufrir mayores daños. Los riesgos sísmicos están generalmente ligados a la vulnerabilidad de las construcciones, rurales y también urbanas, que utilizan frecuentemente materiales tradicionales sin tecnologías sismorresistentes y no cumplen los requisitos del código de la construcción. En el caso específico de la isla la dificultad de comunicación con la tierra firme aumenta en precio de los materiales de construcción, reduciendo su acceso a la población. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia los niveles de vulnerabilidad, con un estimado del 74% de las viviendas en condiciones de media y alta vulnerabilidad. El estudio ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente. En el Plan de Zonificación se analiza la problemática de la rehabilitación urbana, y en el Plan de Gestión de Riesgos se proponen medidas y programas para implementarla (Directriz de Trabajo 10). 3.4. Amenaza Volcánica Los escenarios de riesgo volcánico para el municipio señalan la afectación total por la actividad del volcán Concepción. El fenómeno que podría afectar el municipio con más probabilidad sería la caída de cenizas, con afectación dependiente de los volúmenes y tamaño de los productos expulsados. A nivel urbano la ceniza puede afectar las tipologías más débiles y tradicionales, señaladas con el estudio de vulnerabilidad, produciendo riesgos de desplome de edificios. Las viviendas más antiguas, o las más precarias, con techos de tejas de barro y estructuras de madera en mal estado serían las mayormente afectadas. A nivel rural, las cenizas podrían afectar en forma diferenciada las actividades agrícolas y pecuarias, según las características y volúmenes de emisión. Estas características también determinarían el grado de afectación de los asentamientos rurales, que se consideran por sus tipologías constructivas más vulnerables y susceptibles de desplomes por sobre carga en los techos. Se repiten en este caso las consideraciones expresadas en el tema de la vulnerabilidad sísmica y la recomendación de elevar la calidad de los materiales y tecnologías utilizadas en el territorio. También es recomendable realizar los techos con una pendiente mayor del 15%, y utilizar en forma reducida las tejas de barros como material Municipio de Moyogalpa 14 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales de las cubiertas. Las estructuras de techos deberán ser construidas considerando una carga viva mayor, para aumentar su resistencia a las cenizas. Aunque menos probables, los efectos de erupciones explosivas mayores sobre la población y las actividades económicas de la isla son tan grandes que debe ser obligatoriamente tomado en cuenta. Por un lado es necesario restringir el desarrollo en las laderas del volcán y a lo largo de los canales de posible escurrimiento de productos lávicos, piroclásticos y lahares. Por otro lado, se debería garantizar la posibilidad de rápida evacuación para la población multiplicando los accesos y los medios acuáticos disponibles. Por ejemplo esta debería ser una condición exigidas en los proyectos de desarrollo turístico. También el acceso al puerto de Moyogalpa debería ser remodelado considerando amplios espacios de estacionamiento y carga, funcionales a las necesidades de una evacuación masiva y repentina. Municipio de Moyogalpa 15 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de uso agrícola. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. (“Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial”) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78 /2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de Moyogalpa 16 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Tratándose de una zonificación a escala 1:50,000 las zonas tienen un carácter necesariamente indicativo, como insumo para el desarrollo de planes detallados a nivel de sector, a escalas de 1:10,000 o 1:5,000. Es importante señalar que, en la definición de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos, la zonificación propuesta tampoco no abarca todas las áreas posiblemente no aptas. Las zonas señaladas han sido el resultado del estudio de riesgos, pero las municipalidades pueden perfectamente adaptar ó ampliar los conceptos utilizados y agregar otras zonas según sus propios criterios de distribución espacial de la población. 4.1. Zonificación de Uso Habitacional Se analizan las zonas identificadas en el municipio por categorías y se presenta en un cuadro de resumen (Tabla No III) los porcentajes en relación al total municipal. Las definiciones integrales de los artículos utilizados se reportan en el Anexo III, junto con algunas indicaciones para interpretar los mapas. Zonas no aptas (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos en el municipio representan un significativo porcentaje de la superficie de este territorio. Las zonas incluidas en esta categoría son los deslizamientos identificados, las áreas de inundaciones y las zonas laterales de las fallas. Las zonas de inestabilidad de laderas representan el 16% del área total del municipio, mientras que las áreas sujetas a inundaciones el 4%. Sumando a estas dos categorías los pequeños porcentajes de áreas sujetas a más de una amenaza se obtiene un total del 20% de áreas no aptas para asentamientos. Geográficamente, estas áreas se distribuyen en tres zonas principales: las laderas volcánicas hasta la cota 200, la zona de inundación costera las zonas amenazadas por los deslizamientos, lahares y flujos que se originan en las laderas del volcán. En estas zonas no se deberían permitir nuevos asentamientos y las instalaciones de actividades económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más apropiado se indica en las recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas y sin limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas económicas consecuentes: • En las laderas volcánicas, se debería fomentar un uso agrícola compatible y un uso turístico seguro, bajo la formulación de un plan de manejo que excluya completamente el uso habitacional. • En las áreas costeras del lago, se debería restringir el uso habitacional y el uso turístico intensivo, en los límites fijados por el Plan. Esto implica que los proyectos turísticos deberán respetar medidas de prevención y seguridad y alejar las estructuras de estancia permanente según los limites establecidos por el mapa. Municipio de Moyogalpa 17 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales • En las zonas amenazadas por lahares, el crecimiento poblacional debería ser restringido y orientado hacia zonas más seguras. El uso agrícola es posible aunque sujeto a riesgo. Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana actual es el límite del desarrollo urbano compacto de la cabecera municipal y de los otros centros secundarios. En su totalidad los centros actuales suman un área de 243 hectáreas, de los cuales 56 constituyen el casco urbano de la cabecera. La definición de zona urbana actual implica, en caso de amenazas, la necesidad de realizar obras de mitigación para la protección y seguridad de los habitantes. Las zonas de desarrollo actual bajo amenaza han sido clasificadas por lo tanto como zonas de recuperación en los límites urbanos, asociadas a la definición del Artículo 36.3 del Decreto 78/2002. La delimitación ha sido operada identificando el límite actual a nivel urbano conforme a la cartografía más actualizada disponible, y a escala municipal según la información cartográfica de la hoja topográfica nacional. Esto lleva a una aproximación en el caso de los centros menores, para los cuales sería preciso elaborar estudios de detalle. Zonas de expansión (Artículos 36 y 37) Estas son las áreas de expansión, recuperación y desarrollo suburbano identificadas especialmente en el contexto del casco urbano y por lo tanto se analizan y describen con mayores detalles en el Plan de Zonificación Urbana. Las zonas de expansión consideradas son clasificadas en diferentes tipologías: • Zonas de expansión sin limitaciones por amenazas naturales en las afueras del casco urbano (Artículo 36.1), que son aptas para el desarrollo de alta densidad. • Zonas de expansión sin limitaciones en los límites del casco urbano Artículo 36.2, que corresponden a predios y zonas baldías englobadas en el desarrollo actual urbano. • Zonas de recuperación en los límites de los cascos urbanos Artículo 36.3, que deben ser recuperadas por estar afectadas por amenazas naturales. En estas zonas se deben aplicar las medidas de mitigación correspondientes y deberían ser objeto de planes detallados para el sector. • Zonas de expansión limitada por las amenazas Artículo 36.4, que corresponde a zonas de desarrollo planificado o potencial, con la limitación de estar afectadas por amenazas. Deberían de incorporar medidas de mitigación antes de permitir o implementar el desarrollo requerido. Municipio de Moyogalpa 18 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales • Zonas de expansión suburbana, caracterizadas por una densidad habitacional baja, inferior a los 30 lotes por hectárea y ubicada generalmente a lo largo de las carreteras de penetración. Todas las zonas de desarrollo deberían ser incorporadas en un Plan de Desarrollo Urbano, y para cada una de ellas se debería elaborar un plan detallado de sector consistente con las indicaciones de un Plan Regulador Urbano. Los asentamientos afectados por amenazas se han clasificado también bajo el artículo 36.3. Estos pueden requerir de diferentes medidas de mitigación para reducir el riesgo, dependiendo del tipo de amenazas presente. En el caso especifico de Moyogalpa, se han considerados como asentamientos a ser recuperado La Flor, La Paloma, y la parte de San José del Sur que le corresponde al municipio. En los tres casos, los centros poblados se encuentran en la posible trayectoria de los lahares modelados por anteriores estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos, e INETER. La Flor también es sujeta a inundaciones y se debería analizar la posibilidad de realizar su reubicación, Zonas de protección natural y patrimonio (Artículo 39) Las zonas de protección natural identificadas constituyen el 26% de la superficie municipal. La aplicación de protección constituye una fuerte restricción al desarrollo habitacional en estas áreas. También los usos industriales, extractivo y de servicios deberían ser limitados. El uso compatible con su carácter de protección es el desarrollo de actividades agroforestales que no afecten los suelos, y el uso turístico, sin instalaciones de fuerte impacto o de estancias prolongadas. En el municipio se ha identificado bajo esta categoría las laderas del volcán hasta la cota de 200 metros sobre el nivel del mar. Esto constituye una significativa ampliación del área declarada protegida, que constituye el núcleo de la zona de protección y se acompañaría así de una zona de amortiguamiento más amplia. También la zona alrededor del casco urbano se ha considerado en esta categoría, para protegerla de otros usos y orientar más fuertemente el desarrollo en las áreas establecidas. Las dos zonas podrían ser conectadas con recorridos turísticos, desde la ciudad hasta las laderas del volcán, incrementando la oferta de atractivos y sitios de interés del municipio. Zonas de conurbación y provisión (Artículos 35 y 38) Las zonas de conurbación y provisión son indicaciones generales de situaciones territoriales y por lo tanto no se han cuantificado en términos de superficie. En estas zonas es necesario un estudio de detalle y un proceso de ordenamiento local, que Municipio de Moyogalpa 19 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales regule el desarrollo espontáneo en el caso de las conurbaciones o determine el desarrollo planificado en el caso de las áreas de provisión. En el municipio se han identificado tres sectores que presentan indicios de conurbación entre los asentamientos: • Sector Norte, donde se encuentran los asentamientos de La Flor, San Marcos y San Pedro. • Sector Oeste, entre los asentamiento de Esquipulas, Los Ángeles y El Triguero. • Sector Sur, entre los asentamientos de San José del Sur, San Lázaro y Las Cruces. Estas zonas deben ser sometidas a un proceso de planificación de su crecimiento en conjunto entre los varios asentamientos, a través de planes detallados para cada sector. En particular las conurbaciones de la Flor y San Marcos, coincide en una zona amenazada por lahares, y por lo tanto su crecimiento debería ser controlado y restringido. También se evidencia la situación de riesgo de la conurbación de San José del Sur, y la posible afectación de La Paloma. Además, la Flor y San José son aglomerados que han crecido en la cercanía de los límites entre los dos municipios de Moyogalpa y Altagracia, para los cuales será necesario elaborar e implementar estrategias mancomunada para orientar su desarrollo. Zonas de servicios (Artículos 41 y 42) Las zonas de servicios identificadas corresponden a zonas de recreación como parques, estadios, áreas verdes y zonas de usos especiales como cementerios, aeropuertos y centrales eléctricas. Se han clasificado como tales las áreas que actualmente son utilizadas o que han sido destinadas por la planificación municipal para estos fines. Estas zonas se refieren más directamente al ámbito urbano y se analizan en el contexto del Plan de Zonificación Urbana. Municipio de Moyogalpa 20 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) 1,271 1,032 13 226 19.53% 15.86% 0.20% 3.47% Zonas urbanas actualmente ocupadas 243 0.80% Arto. 36/7 Arto. 36.1 Arto. 36.3 Arto. 37 Zonas de expansión Zonas de expansión de los aglomerados existentes Zonas de recuperación de zonas urbanas existentes Zonas suburbanas 158 22 96 40 2.43% 0.34% 1.48% 0.61% Arto. 39.1 Arto. 39.1a Arto. 39.1b Zonas de protección natural Zonas de protección natural hídrica Zonas de protección natural de laderas 1,678 188 1,490 25.78% 2.89% 22.90% Arto. 41/2 Arto. 41 Arto. 42 Zonas de servicios Zonas de recreación Zonas de usos especiales 6 1 5 0.09% 0.02% 0.07% Artículos Arto. 32 Arto. 32.1 Arto. 32.1/6 Arto. 32.6 Arto. 34 Zonas Zonas no aptas para asentamientos humanos Zonas no aptas - Laderas Zonas no aptas - Laderas y crecida de cuerpos de agua Zonas no aptas - Crecida de cuerpos de agua Tabla No III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 –Decreto 78/2002) Nota: El total del las áreas no se corresponde con el total del municipio porque la zonificación no lo abarca en su totalidad y porque diferentes tipificaciones coinciden en algunos sectores. 4.2. Zonificación de Usos Agrícolas Zonas sin mayores limitaciones En esta categoría se han clasificado las zonas con pendiente menor del 15%, caracterizadas por suelos de pocas limitaciones y de baja susceptibilidad a deslizarse. Son áreas aptas para cultivos semi-perennes y perennes, ganadería de doble propósito y producción forestal asociada con pastos en sistema silvo-pastoril. Estas zonas requieren en forma puntual, de prácticas de conservación de suelos para contrarrestar la eventual erosión superficial, pero no constituyen un factor mayor de amplificación de las amenazas consideradas. Estas zonas representan el 64% del territorio municipal, y se concentran en el sector central y sur del municipio. Son las tierras mayormente productivas, y se caracterizan actualmente por un uso intensivo. Municipio de Moyogalpa 21 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales A pesar de las reducidas limitaciones de estas tierras, se recomienda incorporar medidas de conservación de los suelos asociadas a la producción agrícola, y sobre todo al uso pecuario. Zonas con mayores limitaciones En esta categoría se han clasificado las zonas con pendientes entre el 15% y el 30%, o que presentan limitaciones severas por erosión y por susceptibilidad a inestabilidad. Estas zonas son aptas para cultivos de frutales u otras especies de carácter permanente, no obstante su uso debería incluir necesariamente prácticas de conservación de suelos y de agua asociándolas con prácticas silvo-pastoriles en condiciones de producción pecuaria. En el municipio estas tierras representan aproximadamente el 34% del territorio municipal y caracterizan toda la zona de las laderas volcánicas, y de las lomas centrales, detrás de la cabecera municipal. En estas zonas se recomienda particular atención al uso pecuario y a la extracción de madera, para contrarrestar el fenómeno de deforestación que fueron sometidas. Zonas forestales y agroforestales En las zonas con vocación forestal se han clasificado superiores al 30%, o de alta susceptibilidad a la erosión e agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o de café la altura y el clima lo permiten, y deberán realizarse conservación de los suelos. las tierras de pendientes inestabilidad. Las prácticas de sombra en zonas donde incorporando medidas de En áreas de mayor pendiente se deberá definir el sistema de manejo forestal orientado hacia la conservación y protección ambiental En este sentido, el control de incendios, de acusada incidencia durante la estación seca, resulta una acción a realizar de suma importancia. Las zonas forestales representan el 2% del territorio municipal, y se identifican en los relieves detrás de la cabecera y en las laderas volcánicas. En estas zonas es importante mantener y reconstruir la cobertura vegetal del bosque, para múltiples propósitos. A parte de proteger los suelos de la erosión, disminuyen la cantidad de material y sedimentos que se movilizan con el drenaje, la cobertura vegetal aumenta el factor de absorción de los mismos suelos, reduciendo los caudales de la escorrentía superficial. A estos efectos positivos se agregan razones medioambientales, de calidad del entorno municipal y posiblemente económicas, considerando un mayor potencial para el atractivo turístico. Municipio de Moyogalpa 22 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Id Zonas Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Zona A Zonas agrícolas sin limitaciones 4,172 64.09% Zona B Zonas agrícolas con limitaciones 2,199 33.77% Zona C Zonas forestales y agroforestales 136 2.09% Tabla No IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Nota: el total del las áreas no corresponde con el total del municipio, porque la zonificación no lo abarca en su totalidad. 4.3. Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Las densidades habitacionales propuestas se han calculado a partir de las definiciones de las dos zonificaciones anteriores. Cada artículo ha sido asociado a una densidad habitacional indicativa, repartidas en tres niveles urbanos y tres rurales. Los niveles de densidad urbana, que se expresan en número de habitantes por hectárea, se han establecido en base a las indicaciones del Artículo 40 del Decreto 78/2002. Para las densidades rurales, se han propuesto tres niveles inferiores a partir del último nivel urbano, y en las zonas asociadas al Artículo 32 se recomienda no permitir el desarrollo habitacional. En el caso de múltiples indicaciones de zonificación, como por ejemplo en zonas definidas no aptas y de protección, se han considerado prevalecientes las recomendaciones más estrictas. En caso de sobre posición de indicaciones de suelo urbano con recomendaciones agrícolas, prevalecen la indicaciones urbanas. La temática de densidades se trata con más detalle en el Plan de Zonificación Urbana, donde se proponen recomendaciones más especificas y adecuadas al desarrollo urbano. Densidad urbana Para el desarrollo urbano, se ha seguido el criterio de considerar el fortalecimiento de la concentración en los centros actuales, con crecimientos limitados en superficie y de alta densidad poblacional. La densidad alta, de 330 a 480 habitantes por hectárea, corresponde a barrios compuestos de lotes de 10 por 20 varas aproximadamente. Este tipo de desarrollo debe ser promovido siempre desde el respeto de las normativas urbanas existentes, y de las condiciones de calidad, evitando situaciones de hacinamiento. Los barrios que necesitan obras de mitigación se han puesto en una categoría de densidad inferior, comprendida entre los 180 y los 330 habitantes por hectárea, así como las áreas de desarrollo condicionado. Las zonas suburbanas se proponen con Municipio de Moyogalpa 23 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales una densidad urbana inferior, con valores comprendidos entre los 6 y 180 habitantes por hectárea, que corresponde a lotes promedios de más de 20 por 35 varas. Densidad Rural Para determinar las densidades rurales recomendadas se han considerado los mismos valores de pendientes utilizados para las zonas agrícolas, definiendo una propuesta de densidades inferiores a las urbanas. Las zonas agrícolas de baja pendiente han sido asociadas a una densidad entre uno y seis habitantes por hectárea, que corresponde a parcelas comprendidas entre uno y cinco hectáreas de extensión. Las zonas de mayor pendiente han sido recomendadas para aceptar una densidad de ocupación inferior, con valores de alrededor de un habitante por hectárea, correspondiente a parcelas promedio de dimensiones comprendidas entre cinco y diez hectáreas. En las zonas forestales, la densidad debería ser mínima, menor de un habitante por hectárea, con parcelas de más de diez hectáreas de dimensión. Estas zonas de limitación suman más del 19% de la superficie total del municipio. Las zonas de densidad rural alta y media representan porcentajes del 44% y el 13%. Desarrollo Habitacional No Permisible En las zonas definidas como no aptas para asentamientos, se recomienda no permitir el desarrollo habitacional, y por lo tanto deberían tender a alcanzar una densidad nula. Aunque a escala 1:50,000 estas definiciones tienen un carácter indicativo, debería verificarse y controlarse que los nuevos asentamientos o construcciones no se establezcan en estas áreas. Estas zonas corresponden al 20% del territorio, como ya se ha considerado anteriormente. Las zonas con limitaciones coinciden espacialmente con las áreas ya descriptas para el Artículo 32. Municipio de Moyogalpa 24 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Artículos Zonas Arto. 40 Arto. 40.1 Arto. 40.2 Arto. 40.3 Densidades urbanas según DE 78/2002 Densidad urbana alta (330-480 habitantes / hectárea) Densidad urbana media (180-330 habitantes / hectárea) Densidad urbana baja (6-180 habitantes / hectárea) 12,725 151 96 42 4.44% 2.33% 1.48% 0.64% Densidades rurales propuestas Densidad rural alta (1-6 habitantes / hectárea) Densidad rural media (1 habitantes / hectárea) Densidad rural baja (menos de 1 habitantes / hectárea) 7,495 2,858 847 1,236 75.90% 43.91% 13.00% 18.98% Densidades urbanas según DE 78/2002 Desarrollo no permitido 1,277 1,277 19.62% 19.62% Arto. 32 Arto. 32 Tabla No V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Municipio de Moyogalpa 25 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 5. Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo 5.1. Fases y Estrategias de Ejecución El Plan de Ordenamiento en Función de las Amenazas es un instrumento que por un lado necesita ser integrado a procesos más integrales que consideren todas la problemáticas económicas y sociales del municipio (como los Planes de Ordenamiento y los Planes de Desarrollo Municipal) y por otro lado a planes de sectores o zonas más detalladas (como los Planes de Desarrollo Urbano o Reguladores). Su función estratégica principal es garantizar y proporcionar indicaciones para que las temáticas de amenazas se incluyan en ambos procesos mencionados. Sin embargo algunas de las indicaciones pueden ser incorporadas y activadas en forma independiente, antes de la formulación o revisión de los otros instrumentos de planificación. El alcance temporal del Plan se ha definido en 20 años, y se articula en diferentes fases de ejecución a corto, mediano y largo plazo. La división temporal se ha propuesto utilizando como referencia los límites establecidos en la normativa y los tiempos políticos de vigencia del poder local administrativo, y se comparte con el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgo: • Fase I: Corto plazo, con una duración de 4 años, en el transcurso de un mandato edilicio 2005-2008. • Fase II: Mediano plazo, con una duración de 8 años, en los mandatos edilicios 2009-2012 y 2013-2016. • Fase III: Largo plazo, con una duración de 8 años, en los mandados edilicios 20172020 y 2021-2024. La primera fase está dedicada a la puesta en marcha del proceso de ordenamiento en función de las amenazas, creando las condiciones institucionales para que se pueda verificar y proponer la oficialización de las zonas establecidas garantizando el cumplimiento de las decisiones tomadas. Para esta tarea se propone crear una dirección de planificación y urbanismo, actualmente no activa en el organigrama de la Alcaldía Municipal. En caso de no poder realizar en el inmediato este nombramiento, es importante que la tarea quede asignada claramente a una unidad de trabajo específica, por ejemplo la de Medio Ambiente. En esta etapa la prioridad es validar las áreas propuestas como no aptas para asentamientos y las áreas de protección, y oficializarlas a través de ordenanzas municipales. Adicionalmente se puede proceder a la elaboración de instrumentos más específicos, en el caso de las áreas de protección, con planes de manejo, o en el caso de las áreas Municipio de Moyogalpa 26 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales de conurbación, con planes de detalle de sectores o zonas. Para realizar estas tareas se prevén recursos materiales y humanos que se detallan en la descripción de la Directriz 1 del Plan de Gestión de Riesgo. Como resultado de esta etapa, se espera, disminuir el nuevo crecimiento en las zonas inseguras y haber iniciado el proceso de recuperación de las zonas de riesgo. En la segunda fase estas decisiones deberían ser incorporadas a los planes más generales anteriormente mencionados, después de la evaluación de los resultados de los primeros dos años de aplicación del presente Plan. Al considerar las problemáticas encontradas en la aplicación de las primeras medidas implementadas, los planes de desarrollo municipal y urbano pueden tener una directa retroalimentación, además de incorporar la zonificación anteriormente establecida. En esta fase el proceso de gestión de riesgo propuesto debería encontrarse en su momento culminante, con todas las instancias de coordinación activadas y parte de las medidas estructurales realizadas o en ejecución. Las reuniones periódicas propuestas a realizar entre los Comités Locales del COMUPRED y la Dirección Superior de la Alcaldía pueden ser aprovechadas para apoyar el proceso de planificación, optimizando la inversión en tiempo y recursos. El resultado esperado en esta fase es el de haber completado la recuperación de las áreas en riesgo y haber orientado definitivamente el nuevo crecimiento hacia las zonas señaladas como seguras. Los planes elaborados y las estrategias implementadas necesitan ser actualizados a largo plazo, siendo este el objetivo principal de la tercera fase de ejecución. Las áreas no aptas para asentamientos y las de protección o de desarrollo deberían verse incluidas en planes integrales, los cuales podrían ser remitidos a revisión general. También sería importante elaborar estudios sectoriales de riesgos, que únicamente actualicen la información relacionada con las amenazas y verifiquen posteriormente la necesidad de modificar la zonificación establecida. Es evidente que la planificación territorial está íntimamente relacionada con las modificaciones históricas, económicas, sociales y políticas y por lo tanto constantemente deben interactuar con las nuevas situaciones que se presenten, para evitar su pérdida de vigencia. El resultado de esta etapa es hacer perdurar la sustancial reducción del riesgo obtenida anteriormente, a través del mantenimiento y actualización de las políticas establecidas. 5.2. Plan de Acciones y Prioridades El Plan de Ordenamiento se incorpora a una estrategia de reducción de la vulnerabilidad, de manera general, que incluye las actividades diseñadas en el Plan de Gestión de Riesgos. En el contexto de este último se definen los aspectos operativos de las Directrices de trabajo propuestas. Las actividades de planificación del Plan de Municipio de Moyogalpa 27 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Ordenamiento Municipal y del Plan de Zonificación Urbana, se agrupan en la Directriz 1 del Plan de Gestión de Riesgos. En el presente capítulo se detallan las características técnicas generales de las actividades de planificación a nivel municipal en el primer periodo. Se ha mencionado que en el corto plazo el objetivo es iniciar el proceso de ordenamiento en función de las amenazas naturales, llegando a una oficialización de por lo menos de los elementos principales de la zonificación propuesta. El resultado esperado es de retener el crecimiento en áreas inseguras e iniciar la recuperación ambiental de las áreas en riesgo. La atención debería concentrarse en las áreas con restricciones, como las zonas no aptas o de protección y en definir planes de recuperación para el desarrollo actual en riesgo. Las prioridades de esta etapa son: • Definición de la unidad responsable de la propuesta de zonificación. • Análisis y validación de la propuesta de especificaciones de uso de suelo y de las zonas identificadas. • Oficialización del Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas. • Preparar planes de manejo para áreas de protección. • Preparar planes de sectores para áreas de recuperación urbana. • Preparar plan de sector para conurbaciones. Es importante que se defina con una decisión administrativa la unidad interna responsable para la revisión de la Zonificación y del Plan de Ordenamiento. El referente natural de esta actividad debería ser la dirección de urbanismo, planificación o desarrollo urbano, que debería trabajar en contacto con la Dirección de Medio Ambiente. En el municipio se debería crear esta unidad, actualmente no activa. En espera de esta decisión, las tareas deberían ser asumidas por otra unidad, por ejemplo la Dirección de Medio Ambiente o la Dirección de Proyectos. La decisión de atribución debe ser ratificada por el Consejo Municipal. La unidad designada debería adquirir rápidamente toda la documentación producida por el presente proyecto de reducción de vulnerabilidad, comprendiendo los reportes de amenazas y la cartografía. En este contexto sería oportuno solicitar el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED para momentos de intercambio y capacitación en dichas cuestiones que puedan permitir a los técnicos un rápido examen y comprensión del material obtenido. Encuentros con expertos de INETER, de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED o externos podrían ser útiles en esta etapa. Municipio de Moyogalpa 28 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Una vez adquirido todo el material, es importante por parte de los técnicos municipales una etapa de estudio del mismo, familiarizándose con la base de datos producidos y relacionando la nueva información con la planificación existente en el municipio. Las especificaciones deberían ser revisada también por sus implicaciones legales y de aplicación y confrontadas con las reglamentaciones existentes. El mismo análisis merecen las zonas identificadas en los mapas, relacionándolo con las propuestas de las tendencias y normativas existentes. Se debería proceder a visitas de campo por todas las zonas propuestas para desarrollo o prohibición, con el objetivo de verificar las condiciones de la reglamentación propuesta. Además, se cuenta con la información digital generada por el proyecto y posiblemente se pueda incorporar una versión actualizada de la cartográfica digital, que se prevé estará disponible en el País a partir del 2005. También en esta etapa podría ser útil consultar sobre temas específicos a los técnicos de INETER o de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED. Los resultados de este trabajo de análisis de los técnicos municipales deberían ser validados con la ciudadanía con un proceso participativo extendido a las principales comunidades y a los actores sociales. Sería correcto involucrar al Comité de Desarrollo existente y sus subcomisiones, además de organizar por lo menos dos encuentros en cada distrito rural con los Comités Locales. Concluida la etapa de validación de la propuesta, se debería oficializar la zonificación y sus especificaciones a través de una ordenanza del Consejo Municipal. Esta oficialización es necesaria para permitir el control del cumplimiento de las decisiones establecidas, sobre todo en las áreas de restricción y limitación del desarrollo. Una vez establecido el marco general de la zonificación, se puede proceder al análisis y proceso de planificación para áreas especificas como las áreas de protección, de recuperación urbana y de conurbación. Para el área de protección, es necesario definir un plan de manejo específico, y estrategias de uso de suelo compatibles en relación con las actividades agrícolas, forestales y turísticas. Las delimitaciones propuestas deben ser verificadas y validadas, y se deben tomar activamente las medidas de protección y conservación del medio ambiente. Eventualmente se puede activar el proceso de reconocimiento del área protegida con la competente Dirección del MARENA. En apoyo a esta actividad, en el Plan de Gestión se detallan recursos económicos para incentivar la reforestación de las áreas de protección Directriz 9. En las áreas de recuperación urbana, actualmente en riesgo de inundaciones o deslizamientos, se pueden asociar los recursos previstos en la Directriz 10, relacionadas al refuerzo antisísmico, con proyectos que incrementen la calidad urbana en general, como adoquinados, servicios básicos, parques y remodelación de edificios públicos. Municipio de Moyogalpa 29 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Las áreas de conurbación identificadas necesitan un estudio de detalle a la luz del desarrollo previsto. La optimización de recursos, inversiones y la elaboración de estrategias comunes entre los diferentes asentamientos son elementos que se deben considerar en la definición del los sectores involucrados. 5.3. Mecanismos de Evaluación de los Planes En la segunda fase de ejecución se ha establecido como meta estratégica la incorporación del ordenamiento y zonificación de amenaza en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Municipal y Urbano. Un importante paso debe ser la realización de una primera evaluación de la efectividad de las estrategias establecidas y de las decisiones tomadas con el Plan de Ordenamiento en Función de las Amenazas. Para determinar el impacto del Plan, es necesario establecer una línea de base de indicadores territoriales determinada antes de su aprobación. Este análisis se puede hacer dentro del contexto de las mencionadas actividades de calibración del Plan y debe concentrar la atención en las áreas de restricción y limitación. Los indicadores deben referirse a las áreas propuestas, en términos de extensión y definir zonas según el tipo de uso actual y el uso establecido. Por ejemplo, en el caso de las zonas no aptas, se valora el número de habitantes actualmente asentados y se verifica su incremento o disminución después de la implementación del plan. Otro indicador es el porcentaje de las áreas propuestas incluidas en las ordenanzas de restricción. Para las zonas de expansión sin limitaciones, se debe indicar la cantidad de población que la ocupa actualmente y posteriormente al Plan, valorando el efecto de la decisión tomada y sobre todo si el desarrollo que se está realizando es congruente con los criterios de densidades propuestos. En la zona de expansión con limitaciones por amenazas, debe verificarse si ante un eventual crecimiento se han incorporado las medidas de mitigación necesarias. Las zonas actuales clasificadas de recuperación deben ser diagnosticadas antes y después de la realización de los programas de fortalecimiento antisísmico o de las obras propuestas, para cuantificar el mejoramiento efectivo de las condiciones urbanas. La cantidad porcentual de sectores o asentamientos incluidos en programas reales también es un indicador de la efectividad del Plan. El uso efectivo del suelo congruente con el Plan, debe ser verificado para las zonas de usos especiales o de recreación así como para las áreas de protección natural. Para estas últimas los indicadores más puntuales pueden fijarse en el contexto de los planes de manejo a elaborarse en la primera fase. Municipio de Moyogalpa 30 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales El impacto de las recomendaciones de usos de suelo agrícola se puede verificar analizando los usos de las tierras antes y después del Plan. Un aumento de los usos de suelo más cercanos a las vocaciones del territorio, según los criterios propuestos, será un indicador del éxito de la zonificación. Todos los indicadores se pueden organizar en un diagnóstico o reporte referido particularmente a las áreas mencionadas, elaboradas durante la etapa de calibración y actualizarse cada dos años. La información recopilada será un útil instrumento para los sucesivos pasos de planificación del territorio. En el Plan de Zonificación Urbana se presenta un listado de indicadores que pueden ser utilizados también en la evaluación de la Zonificación Municipal, con particular atención a las áreas no aptas, las áreas urbanas y las áreas de protección. En el contexto municipal se debe agregar el monitoreo de las zonas agrícolas y de las áreas urbanas de los centros menores. Zonas Artículo 32: Zonas no aptas para asentamientos Artículo 34: Zonas urbanas actualmente ocupadas Indicadores % de zonas oficializadas # de habitantes presentes en zonas oficializadas % de zonas oficializadas % de área desarrollada según criterios establecidos # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante Artículo 39.1: Zonas de % de zonas oficializadas protección natural % de área desarrollada según criterios establecidos # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante Zona A: Zonas agrícolas % de zonas oficializadas sin mayores limitaciones # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Zona B: Zonas agrícolas % de zonas oficializadas con limitaciones # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Zona C: Zonas forestales % de zonas oficializadas y agroforestales # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Tabla No VI: Indicadores de Impacto del Plan. Municipio de Moyogalpa 31 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 5.4. Procedimientos para Actualizar los Planes Se propone la actualización de los planes y sobre todo de los estudios de riesgo en la tercera etapa de ejecución del plan. Los procedimientos que se pueden seguir dependen de varios factores. Si los planes han sido incorporados a instrumentos de planeamiento generales, se puede valorar la posibilidad de actualizar todo en esta fase, sobre todo si la planificación es anterior a cinco años. La actualización de los planes generales debería considerar los avances realizados en la gestión de riesgos, los programas implementados y los avances del conocimiento científico sobre las amenazas. Esto se puede realizar a través de instituciones del Estado como INETER o consultores privados que pueden ser involucrados en estos estudios, que tienen la principal finalidad de confirmar o modificar las áreas de amenazas establecidas. En el Plan de Gestión de Riesgos Anexo II se presenta un listado de agencias que apoyan estas actividades. Una vez realizados estos estudios, se considerará la oportunidad de modificar las zonificaciones vigentes, según los nuevos resultados. Modificaciones puntuales o definidas en lugares particulares pueden ser incorporadas a través de ordenanzas específicas o de planes sectoriales. Otras modificaciones de mayor envergadura requieren la actualización de todo el Plan, para asegurar la congruencia de todas las zonas propuestas con los nuevos conocimientos. Se recuerda que los planes y los mapas asociados son herramientas de control y ordenamiento territorial, por lo tanto son instrumentos que deben evolucionar con el conjunto de la sociedad que se pretende ordenar. Una característica del Plan propuesto es la flexibilidad: ya que la metodología adoptada y las referencias a las normativas nacionales permiten la revisión periódica, la actualización de las nuevas áreas de prohibición o la integración de áreas recuperadas con las obras de mitigación, dentro del marco diseñado por la ley y la lógica adoptada en la propuesta. Sin embargo esta flexibilidad y la posibilidad de actualización y evolución del Plan, no debe significar en algún modo la pérdida del marco de referencia general, y alejarse del principio general para evitar el desarrollo en áreas amenazadas. Municipio de Moyogalpa 32 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 6. Conclusiones Se destacan algunos aspectos importantes en la implementación del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales: • El proceso los usos de suelo más adecuados es una actividad continuativa y de largo plazo, que necesita tanto de instrumentos técnicos (como los mapas asociados al Plan) y jurídicos, como de la intencionalidad y del compromiso de las administraciones en su seguimiento y actualización. • El control del tipo de desarrollo que se realiza en el territorio se realiza también a través de la constante actualización de la información de ubicación y extensión de comunidades, actividades económicas, y servicios existentes. La base de datos elaborada para el Plan y los Mapas es un insumo fundamental para este proceso, que debe ser aprovechado en todos sus potenciales. • Los dos temas destacados anteriormente apuntan a la necesidad de un fortalecimiento de las capacidades operativas de la administración y de sus direcciones técnicas. Por un lado, las Direcciones encargadas deberían tener un fuerte respaldo del Alcalde y del Consejo, para desarrollar sus diferentes tareas, por otro, las Direcciones deben poder disponer de los recursos materiales y humanos necesarios para atender las responsabilidades que se le asignan. • En la orientación de los usos del suelo, es importante considerar que la forma en que se realizan las actividades es a veces determinante para definir la sostenibilidad de las mismas; por ejemplo, un aprovechamiento forestal bien manejado, es beneficioso tanto para la economía como para el equilibrio medioambiental, mientras que la misma actividad, mal ejecutada, genera menores ingresos a largo plazo y el deterioro de los recursos, hasta generar, en ultima análisis, la deforestación del territorio. • Aunque se presenten en diferentes documentos, las temáticas urbanas y municipales son sometidas a dinámicas de crecimiento y desarrollo fuertemente relacionadas entre sí, y por lo tanto siempre se deben considerar en conjunto cuando se implementen políticas de ordenamiento del territorio. En la gestión de la zonificación propuesta, se recomienda focalizar la atención en: • El reconocimiento y respeto de las áreas de prohibición, como acto prioritario y urgente para contrarrestar el crecimiento en zonas amenazadas. En el municipio se destacan las áreas afectada por el transito de lahares, y las zonas cercanas al volcán, arriba de la cota 200. • La implementación de políticas aptas a promover las áreas de crecimiento designadas, que deben ser utilizadas en forma congruente con los usos previstos, Municipio de Moyogalpa 33 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales para evitar un excesivo consumo de suelo. Las zonas de desarrollo identificadas para el casco urbano son suficientes para acoger el crecimiento previsto, con tal de respetar los niveles de densidad habitacional programados. • Promover el crecimiento de los asentamientos emergentes según los niveles de jerarquía establecidos por el Decreto 78/02, con la realización de mejoras en los servicios, y aumentando la accesibilidad. En este proceso se deben aprovechar los fenómenos de conurbación entre asentamientos, para racionalizar el crecimiento y la inversión pública. En Moyogalpa, el tema de las conurbaciones de la Flor y San José del Sur debe ser manejado en conjunto con Altagracia. • El respeto de las áreas de protección ambiental, implementando planes de manejo sostenibles, participativos y eficaces en la protección tanto de las áreas de reserva natural como de las áreas de protección del patrimonio histórico. Han sido clasificadas en esta categoría las laderas del edificio volcánico del y la zona circunstante la cabecera municipal. • Los usos del suelo agrícola, deben estar orientados a la sostenibilidad y los potenciales de la tierra, en particular contrarrestando usos agrícolas, forestales y pecuarios irracionales, que provoquen deforestación y erosión de suelos. Estos fenómenos son evidentes en el sector central y sur del municipio. Se considera que el Plan es un instrumento importante para impulsar tanto la reducción de riesgos como el ordenamiento del territorio, que representan dos aspectos fuertemente interrelacionados en el proceso de desarrollo sostenible del municipio. Municipio de Moyogalpa 34 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Fuentes de Información y trabajos consultados Moyogalpa INIFOM, 2000. “Caracterización Municipal - Municipio de Moyogalpa”. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Managua. PDSO, 2003. “Plan de Desarrollo Sostenible de Ometepe”. Red de organizaciones Civiles de Ometepe. PIM, 2004. “Plan de Inversión Anual (2005-2008)”. Alcaldía de Moyogalpa. DSIO, 2000. “Desarrollo Sostenible de la Isla de Ometepe – Actualidad y Perspectivas”. Acra-África 70, Unión Europea. PESEL, 2002. “Plan de Emergencia Sanitario Local”. SILAIS Rivas, Ministerio de Salud República de Nicaragua. FMU-INIFOM-GTZ, 1998. “Plan Maestro de Ometepe – Tomo I y II”. Alcaldía de Moyogalpa y Altagracia, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Deutsche Gesellshaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). SE-SINAPRED, 2003. “Plan de Respuesta Municipal con enfoque de Gestión de Riesgo Municipio de Moyogalpa”. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Managua. Referencias Nacionales IRENA, 1992. “Ordenamiento Ambiental del Territorio - Plan de Acción Forestal” Instituto de Recursos Forestales - Documento base, Managua. Aguilar, Salvador. 2000. “El ordenamiento ambiental en el contexto nicaragüense”. Comisión interinstitucional de ordenamiento territorial MARENA-INETER, Managua. INDES, CABAL, NICATIERRA, 2004. “Estudio de riesgo y plan de prevención y mitigación de desastres naturales para el municipio de Managua” - Instituto Interamericano para el Desarrollo, Managua. INEC, 2000. “Indicadores comparativos en zonas afectadas por el huracán Mitch, según encuesta de condiciones de vida 1998-1999”. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Managua. INETER, 1998. “Las lluvias del siglo en Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. Municipio de Moyogalpa 35 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales PNUD, 2003. “Segundo informe sobre desarrollo humano en Centro América y Panamá”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Managua. PNUD, 2002. “Las condiciones de la esperanza - El desarrollo humano en Nicaragua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Managua. Barberena Pares, Isabel M, 2000. “Manual práctico de planificación urbana para la zonificación y el control del uso de suelo en los municipios de Nicaragua”, Managua. Presidencia de la República, 2003. “Plan Nacional de Desarrollo”, Managua. Referencias Internacionales AAVV, (Rojas at al., 1998). “La ciudad en el siglo XXI Experiencias exitosas en la gestión del desarrollo urbano en América latina. Banco Interamericano para el Desarrollo. CAPPF, 2000. “Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Consejo de la Administración Provincial de la Planificación Física, Ciudad de la Habana. CAP, 2000. “Plan Estratégico de la Ciudad de la Habana para el periodo 2001-2003. Grupo coordinador del plan estratégico. Consejo de la Administración Provincial, Cuba. Bieri, Stephan, 2001. “Disaster risk management and the system approach”. World Institute for Disaster Risk Management Inc, Washington D.C. Pearce, David, 2000. “Public policy and natural resources management”. University College London, London. ONU, 1996. “The Habitat Agenda”. Organización de las Naciones Unidas, Istanbul. Universidad de Chile-GTZ, 2002. “Planificación ecológica del territorio. Guía metodológica”. Departamento de investigación y desarrollo de la Universidad de Departamento de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del gobierno regional metropolitano de Santiago de Chile, Chile. Municipio de Moyogalpa 36 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal Tabla I-1 - Avances de la Planificación Municipal Planes y estudios Ejes estratégicos Planes de área de desastres : • Plan de respuesta SE • Plan de Emergencia Sanitaria Local MINSA Planes de área de desarrollo : • Se ha elaborado PIM-POA • Plan Maestro Ometepe, que tiene que ser actualizado y se ha seguido solo en parte, aunque ha servido de guía. • Plan de Desarrollo Sostenible, más actualizado, de la Red de Organizaciones Cívica para los dos municipios, tiene relación con el PIM, aunque no muy estricta. • Plan de Desarrollo Departamental • Fondo proyecto PROCUENCA San Juan. El consorcio turístico es un nuevo actor importante, un elemento más de colaboración intermunicipal, muy fuerte en el municipio. La visión es de desarrollo turístico sostenible La sostenibilidad ambiental es la clave para el desarrollo contemporáneo de los varios sectores: Turismo • Aprovechamiento del turismo sostenible en la isla junto con el Consorcio Turístico Ometepe – San Jorge: rubro fundamental en fuerte crecimiento • Agricultura • Productos tradicionales como Plátanos, Ajonjolí, Tabaco y granos básicos. • Productos no tradicionales (zacate limón) • Ganadería creciente. Municipio de Moyogalpa Agroindustria • Planta de aceites, plantas de tratamiento de los productos isleños. Proyectos prioritarios • • • • • • • Proyecto carretera adoquinada Moyogalpa – Altagracia 60 millones de córdobas, en ejecución Proyectos de agua y empedrado de calles. Proyectos productivos de micro riego para plátano 250 manzanas, producción de aceite etc. en fincas modelo. Escuela en La Flor con 3 opciones de financiamiento. Rehabilitación de 56 Km. de Caminos rurales productivos con IDR, reparación de caminos más establecer una cuadrilla de mantenimiento. Proyecto accesibilidad desde el lago, rehabilitación del puerto de San Jorge y Moyogalpa. Proyecto de Dos malecones en Punta Jesús María y Sur del Puerto. . 37 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Tabla I-2 - Patrones de Desarrollo Urbano y Municipal Físicos-espaciales • RURAL URBANO • • • • • Económicos Moyogalpa sigue siendo la puerta principal de acceso para la isla de Ometepe. Direcciones de desarrollo siguen la carretera a Norte y Sur, sin mucho control de calidad y ubicación. Muchas comunidades costeras. Mucha presión de tráfico sobre el muelle Necesidad de transformar el acceso al puerto, por lo menos a nivel vial, con un proyecto de dividir las dos direcciones de tráfico para llegar al muelle. • El desarrollo turístico y ganadero tiende a expulsar las comunidades hacia el interior, ocupando las playas. • Municipio de Moyogalpa • • Sociales El desarrollo agrícola tradicional y no tradicional sigue siendo importante la idea es dar valor agregado a los productos de agroindustria, por el momento el aceite. El turismo sigue siendo importante, pero todavía no genera mucho empleo y las grandes inversiones turísticas se concentran en pocas manos. • Compras de terrenos costeros y expulsión de comunidades. • • • • Aumenta la migración para Costa Rica y Honduras. La situación social está bajo control, sin mucha violencia. La isla se ha beneficiado de mucha cooperación que ha producido proyectos, planes, experimentos, aunque el límite ha sido darle continuidad a la hora que los proyectos terminaban. Los hermanamientos han sido útiles instrumentos para conectarse con el mundo, entre los cuales el más útil ha sido con las islas Baleares de España, por la símil de la situación de ellos. El turismo no absorbe la mano de obra excedente del campo, por lo cual se da la inmigración. 38 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Tabla I-3 - Problemáticas del Desarrollo Urbano y Municipal Físico- Espaciales • URBANO • • • RURAL • • • • Económicas Posible congestionamiento futuro del puerto, con tanto tráfico y actividades portuarias. Problemas por falta de aguas negras y alcantarillado, los proyectos están previsto en un mediano plazo, para mientras se realizan sumideros. Infraestructura vial a mantener y ampliar. Falta de mayor atención a la salud en la zona sur, se necesitan más centros y más personal y medicamentos. • Hace falta definir y cualificar los senderos hacia los cerros. La dinámica de expulsión desde las zonas costeras. Deforestación y despale en algunas zonas. Contaminación del lago. • Municipio de Moyogalpa • • • • Sociales Falta de aprovechamiento de oportunidades como la venta de artesanías para vender a los turistas, se piensa impulsarla con la ayuda de artesanos de Masaya. Falta mayor contribución tributaria por parte del sector turismo. Se necesita desarrollar más el turismo en todos los aspectos Falta el establecimiento de guías turísticas y de políticas que incentiven la inversión y que generen ingresos a las municipalidades. . • El turismo familiar con condiciones inadecuadas puede afectar la imagen de Ometepe. Se teme el efecto “San Juan del Sur” • • • • • Problemas de los servicios municipales, agua residual por las calles. Problemas de agua en largo plazo. Problemas de los servicios de energía, cobertura insuficiente para las proyecciones de crecimiento, saturación en épocas pico. Problema de salud, con falta de medicamentos. Problema de reactivación del quirófano del hospital. Recuperar la costa de lago desde el aprovechamiento privado turístico y ganadero 39 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Anexo II - Las Proyecciones de Población al 2025 El elemento principal que se ha tomado en cuenta para la definición del escenario actual y tendencial son los datos de población y de distribución de la misma en el territorio. Estos datos han sido la base para formular las hipótesis de crecimiento presentadas, entre las cuales se ha definido una, que se ha considerado la de referencia. Es útil, para la mejor comprensión de los datos presentados, e igualmente para aclarar y describir brevemente las metodologías, referencias y cálculos efectuados para llegar a los resultados finales y para estos se dedican los siguientes párrafos. Fórmulas utilizadas Las previsiones de población se han construido incrementando de forma reiterada la población inicial, según una tasa de crecimiento anual. Las tasas han sido calculadas con las series históricas de población a disposición y modificadas según consideraciones generales de carácter nacional, organizadas en diferentes hipótesis que se presentan a continuación. Las fórmulas que se utilizaron para el cálculo de las tasas de crecimiento son: P TAC = 2 P1 1 n − 1 100 TAC P2 = P1 1 + 100 1.1 n 1.2 Poniendo t = 1+ TAC 100 1.3 la 1.1 y 1.2 se convierten en P t = 2 P1 1 n 1.4 P2 = P1t n Siendo: TAC t P1 P2 n 1.5 = Tasa de Crecimiento Anual en términos porcentuales (%). = Coeficiente de crecimiento anual. = Población originaria del período considerado (habitantes) = Población final del período considerado (habitantes.) = Número de años del período considerado. Municipio de Moyogalpa 40 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Las fórmulas pueden ser calculadas fácilmente por una hoja electrónica de cálculo disponible en la mayoría de las computadoras, utilizando las formulas mencionadas, con tal de digitar los siguientes comandos en la celda de cálculo: Para calcular t, conociendo P1 y P2 =POTENCIA(P2/P1,1/n) Para calcular P2 conociendo t y P1: =P1*POTENCIA(t,n) Datos de origen y fuentes Los datos poblacionales que se han considerado para el municipio derivan de dos fuentes diferentes: • Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, que son los datos del VII censo de la Población ejecutado en 1995, más proyecciones de población del periodo 2000-2005, publicadas por el Instituto en el año 2000, desglosados en comunidades, comarcas y en barrios en el Censo de 1995 y en valor total por municipio para las proyecciones. • Datos de población al 2003, publicados en los Planes de Respuesta del SESINAPRED, fuente del Ministerio de Salud (MINSA) y originados en levantamientos directos operados por las Alcaldías, en algunos casos reflejados también en los Planes de Desarrollo Municipales, desglosados en barrios, comunidades y comarcas. Los dos datos difieren en los criterios de clasificación como en las cifras, esto da lugar en ocasiones a notables discrepancias. Por motivo de la clasificación, en muchos casos no se corresponden las divisiones tomadas como referencia entre las dos fuentes y por lo tanto los datos son confrontables solamente como totales. Además, los datos del INEC consideran población urbana a toda población residente en centros mayores a 1000 habitantes, mientras que los datos del SE-SINAPRED se refieren solamente a la población del casco urbano de la cabecera municipal. Debido a las diferencias de las cifras, hay que considerar que los datos del INEC son proyecciones construidas en base a series históricas, con la componente aleatoria que esto comporta, mientras que los datos que el SE-SINAPRED publica se refieren a levantamientos de información locales, generalmente del MINSA o de las Alcaldías. Por la diferencia en los datos, se ha decidido utilizar como datos de origen la población reportada en los planes de SE-SINAPRED, por dos razones fundamentales: Municipio de Moyogalpa 41 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales • • Utilizar la misma división y los mismos datos de partida permite relacionar más fácilmente el estudio presente con los Planes de Respuesta, y poder establecer correspondencias. Generalmente las Alcaldías consideran estos datos más cercanos a la realidad de sus territorios que los del INEC, además que respetan divisiones territoriales en algunos casos plasmadas en los PDM. Se espera que después de la realización del VIII censo en 2005, los datos entre las fuentes se uniformen. Determinación de tasas El crecimiento anual de la población de un territorio se compone de dos factores: • • Saldo Natural, o sea la diferencia entre los nacimientos y las muertes anuales, en valor absoluto y en porcentaje del total. Saldo Migratorio, o sea la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, en valor absoluto y en porcentaje del total. El Crecimiento Total, y su tasa anual, resultan de la suma de los dos saldos, en valores absolutos y porcentuales. Los datos actualmente disponibles a nivel nacional, difundidos por la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas del INEC, que se reportan en la tabla, reflejan una tasa de crecimiento total anual del 2.6 % (25.92 por mil), como tendencia nacional en el ultimo quinquenio proyectado. La tendencia nacional para los indicadores es de una deceleración marcada de la tasa de natalidad, limitada mortalidad y estabilización de la migración. Varios informes y estudios entre los cuales citaremos el Plan Nacional de Desarrollo y el informe del PNUD. “Las condiciones de la esperanza - El desarrollo humano en Nicaragua 2002” y el informe de la SECEP-CONPES-SNU por el BID-BM “Metas del desarrolloSeguimiento a la cumbre del milenio- Nicaragua primer informe diciembre 2003” pueden corroborar esta visión general de las tendencias nacionales a una deceleración del crecimiento. Basados en estos informes, en las tasas nacionales presentadas calculadas y en las tasas municipales utilizadas en las proyecciones del INEC para el periodo 2000-2005, se han formulado varias hipótesis de cálculo de proyección de población para fijar las tasas de crecimientos necesarias para el cálculo de la población en el horizonte requerido de 20 años. Municipio de Moyogalpa 42 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Indicadores Demográficos Nacionales 1990-1995 Fecundidad 157 Nacimientos anuales B en miles 38.02 Tasa Bruta de natalidad por mil Mortalidad 26 Muertes anuales D en miles 6.34 Tasa bruta de Mortalidad 131 Crecimiento Natural B-D en miles 31.68 Tasa de crecimiento natural por mil Migración -10 Saldo migratorio M anual en miles -2.42 Tasa de migración m por mil Crecimiento total 121 Crecimiento anual B-D +(-)M en miles 29.26 Tasa de crecimiento total: r por mil Tabla I-1: Indicadores Demográficos Nacionales Quinquenios 1995-2000 2000-2005 168 35.33 175 32.19 27 5.62 141 29.72 28 5.16 147 27.03 -12 -2.53 -6 -1.11 129 27.18 141 25.95 Fuente INEC – Dirección de Estadísticas Sociodemográficas Datos disponibles para el municipio Los datos disponibles para el Municipio se han resumido en la Tabla I-2, evidenciando las diferencias entre las fuentes y las diferentes clasificaciones. En base a estos datos se ha calculado con las fórmulas anteriormente descritas los resultados y tasas de la Tabla I-3. En la misma tabla se encuentra un factor llamado incremento urbano, el cual se entiende como el aumento de la concentración en la cabecera registrado entre las dos fechas consideradas, promediado por el número de años del período. Este dato ha sido utilizado sucesivamente para diseñar las proyecciones específicas, tomando en cuenta las dinámicas territoriales propias del municipio. Tendencias asumidas para el municipio Hipótesis 1 – Constante con tasa nacional En esta hipótesis se ha proyectado la población de inicio, según SE-SINAPRED 2003, con la tasa de crecimiento anual del 2.6 % calculada según los últimos indicadores demográficos nacionales disponibles para el quinquenio 2000-2005. La hipótesis más sencilla (baja o menos optimista o que estima un valor menor) tiene la fuerte desventaja de no tomar en cuenta la tendencia nacional de decremento de la tasa de crecimiento, ni tampoco las dinámicas territoriales específicas del municipio. Municipio de Moyogalpa 43 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Hipótesis 2 - Decremento con tasa nacional A la hipótesis 1 se le ha proyectado un decremento de la tasa de crecimiento total en razón de uno por mil por quinquenio, derivando del 2.6% original al 2.2 % final en el último periodo 2020-2025. Esta hipótesis considera la tendencia nacional, aunque todavía no se ajusta a los patrones específicos locales. Hipótesis 3 - Crecimiento constante con tasa local La hipótesis asume la última tasa de crecimiento local según las proyecciones de la publicación del INEC. Este caso supone un escenario poco probable por no considerar ningún cambio en las tendencias territoriales ni de crecimiento poblacional. Hipótesis 4 – Constante con tasa local En la tercera hipótesis se ha proyectado la población inicial según el SINPRED 2003 con la tasa de crecimiento municipal utilizada en las proyecciones 2000-2005 por el INEC, asumida como constante. Esta proyección se refiere más específicamente a las dinámicas locales, sin presumir ningún cambio. En el caso de los municipios con un crecimiento fuerte puede generar resultados exagerados. Hipótesis 5 - Decremento con tasa local La última hipótesis es la más articulada, porque proyecta los datos del SE-SINAPRED 2003 con dos suposiciones. Se ha descompuesto el crecimiento total en crecimiento natural y migratorio, en base a los datos de referencia nacionales, pero no necesariamente son ajustados al nivel de crecimiento real del municipio. Por un lado se imagina el saldo natural en declinación en razón del uno por mil por quinquenio, conforme a la reducción de la natalidad anteriormente mencionada. Por otro lado se supone que también el proceso migratorio en los municipios, sea positivo o negativo, sufra una disminución en razón del 1 por mil, siguiendo un fenómeno de consolidación fruto de una estabilización territorial. Esta última hipótesis es la más arriesgada por contener dos suposiciones, que si bien se ajustan a criterios razonables y tendencias posibles, todavía no son en ningún modo demostrables. Las cinco hipótesis delimitan un arco de valores posibles con las actuales condiciones y tendencias, entre las cuales se puede configurar la situación de la población en el municipio considerado. Se reportan en la Tabla I-4 los cálculos y los detalles de los parámetros utilizados. En algunos casos se han descartado resultados incompatibles con las situaciones reales o con la percepción de los actores, considerando para cada municipio los valores más apropiados. En las tablas I-5, I-6 y I-7 se reporta la distribución de la población actual proyectada en las subdivisiones geográficas asumidas y en los asentamientos, calculando densidades territoriales y rangos en la jerarquía de asentamientos según los criterios del Decreto Ejecutivo 78/2002. Municipio de Moyogalpa 44 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Fuente INEC - VII censo INEC - VII censo INEC - Public. INEC - Public. INEC - Public. INEC - Public. SE-SINAPRED PDSO INEC - Public. INEC - Public. INEC - infor.Dir INEC - infor.Dir Año Población total Población urbana Población rural Población cabecera municipal Población resto del municipio Población urbana Cabecera municipal Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. % % 1995 8,758 1995 2000 2001 2002 2003 2003 2003 2004 2005 2004 2005 8,758 9,287 9,376 9,464 9,553 9,470 7,631 9,641 9,731 9,641 9,731 3,226 5,532 3,879 3,940 36.83% 2,027 6,731 23.14% 2,953 2,373 6,517 5,258 31.18% 5,762 5,791 40.23% 40.49% Tabla II-2 - Población total del municipio según información disponible Fuente Periodo Crecimiento total Crecimiento urbano Crecimiento rural Crecimiento cabecera municipal Crecimiento resto del municipio Incremento urbano anual Incremento cabecera anual t t t t t % anual % anual INEC - Public. 1995-2005 1.0106 INEC - Public. 2000-2005 1.0094 INEC-SESINAPRED 1995-2003 1.0098 1.0202 1.0046 0.37% 1.048 0.996 1.00% Tabla II-3 - Tasa de Crecimiento t=1+TAC/100 Municipio de Moyogalpa 45 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 2003 Hipótesis 1 Tasa de crecimiento constante Dato nacional 2000-2005 Dato de inicio SE-SINAPRED 2003 Hipótesis 2 Crecimiento total = -1 por mil por quinquenio Dato nacional 2000-2005 Dato de inicio SE-SINAPRED 2003 Hipótesis 3 Tasa de crecimiento constante Dato local 2000-2005 Dato de inicio SE-SINAPRED 2003 Hipótesis 4 Saldo natural = -1 por mil por quinquenio Saldo migratorio = constante Saldo total =-2 por quinquenio Dato local 2000-2005 Dato de inicio SE-SINAPRED 2003 Hipótesis 5 Saldo natural = -1 por mil por quinquenio Saldo migratorio =- 1 por mil por quinquenio Saldo total =-2 por quinquenio Dato local 2000-2005 Dato de inicio SE-SINAPRED 2003 Promedio Crecimiento total = Crecimiento total = Crecimiento total = Saldo natural = Saldo migratorio = Crecimiento total = Saldo natural = Saldo migratorio = Crecimiento total = Población inicial = Población final = Incremento = 2003-05 2005-10 2010-15 2015-20 2020-25 Coeficiente incremento Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. 2003-2025 1.026 Años 9,470 1.026 2 9,969 1.026 5 11,334 1.026 5 12,886 1.026 5 14,651 1.026 5 16,657 1.76 1.026 Años 9,470 1.026 2 9,969 1.025 5 11,279 1.024 5 12,699 1.023 5 14,228 1.022 5 15,863 1.68 1.00938 Años 9,470 1.009 2 9,649 1.009 5 10,110 1.009 5 10,593 1.009 5 11,100 1.009 5 11,630 1.23 1.027 -0.018 1.009 Años 9,470 1.027 -0.018 1.009 2 9,649 1.026 -0.018 1.008 5 10,060 1.025 -0.018 1.007 5 10,437 1.024 -0.018 1.006 5 10,774 1.023 -0.018 1.005 5 11,067 1.17 1.027 -0.018 1.009 Años 9,470 1.027 -0.018 1.009 2 9,649 1.026 -0.019 1.007 5 10,010 1.025 -0.020 1.005 5 10,282 1.024 -0.021 1.003 5 10,458 1.023 -0.022 1.001 5 10,530 1.11 9,777 307 10,559 1,089 11,379 1,909 12,242 2,772 13,150 3,680 1.39 39% 9,470 Tabla II-4 - Hipótesis de crecimiento poblacional del municipio Municipio de Moyogalpa 46 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Id Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 1-4 La Flor La Concepción La Paloma Esquipulas Los Ángeles Sacramento San Lázaro San José del Sur Subtotal resto del municipio Área Ha 792 1,522 311 955 378 505 245 701 5,409 Incremento promedio 8 15 3 10 4 5 2 7 Población 2003 Hab. 1708 844 360 1128 854 467 256 900 54 6,517 Área Km² 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 Población 2025 Hab. 2,025 1,001 427 1,338 1,013 554 304 1,067 Densidad 2003 Hab./Km. 216 55 116 118 226 92 104 128 Densidad 2025 Hab./Km. 256 66 137 140 268 110 124 152 1.19 7,728 120 143 hab./ha Cabecera municipal TOTAL 1,101 6,510 11.01 65 2,953 9,470 1.84 1.39 hab./ha 5,422 3 5 13,150 hab./Km. 145 hab./Km. 202 Tabla II-5 - Distribución y densidad de población según promedio de hipótesis Municipio de Moyogalpa 47 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Distribución de población 2003 San Lazaro Sacramento 3% 5% Distribución de población 2025 San Jose del Sur 10% San Lazaro Sacramento 2% 4% Los Angeles 8% Los Angeles 9% Cabecera municipal 30% Esquipulas 12% Cabecera municipal 42% Esquipulas 10% La Paloma 3% La Paloma 4% La Concepcion 9% San Jose del Sur 8% La Concepcion La Flor 8% 15% La Flor 18% Tabla II-6: Distribución de población al 2003 y al 2025 Id Asentamientos 90100 90201 90205 90210 90206 90203 90204 90207 90208 90211 90202 MOYOGALPA La Flor Esquipulas San José del Sur Los Ángeles La Concepción La Paloma Sacramento San Lázaro El Triguero San Pedro Población SESINAPRED 2003 2953 1586 1128 900 854 844 360 308 256 159 122 Coeficiente Incremento 1.84 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 Población 2025 5,422 1,881 1,338 1,067 1,013 1,001 427 365 304 189 145 Rango 2003 SNAH D.E. 78/02 Rango 2025 SNAH D.E. 78/02 6 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 5 7 7 7 7 7 9 9 9 9 9 Tabla II-7 - Asentamientos por población y rango según clasificación del Sistema Nacional de Asentamientos Humanos (SNAH, Arto.19 del D.E. 78/02) Municipio de Moyogalpa 48 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento Los mapas presentan la información cartográfica básica física, como curvas de nivel, ríos, líneas de costas, barrancos, e igualmente información referente a elementos antrópicos como carreteras, manzanas, casas aisladas y demás elementos congruentes con la escala de representación. Esta información ha sido generada sobre la base de la cartografía nacional 1:50,000, en la cual se ha utilizado los símbolos y los colores hasta donde es posible con el tipo de información obtenida. Las informaciones que se reportan en el Mapa de Ordenamiento Territorial son: Límites territoriales de distritos, comarcas o micro regiones geográficas según el caso de la subdivisión municipal vigente a escala 1:50,000 y de barrios o distritos según el caso a escala 1:5,000. Estos límites corresponden a los considerados en el apartado de análisis, para los cuales se han calculado valores de densidad habitacional para el año 2003 y 2025. Las subdivisiones territoriales están organizadas en una sola base de datos que permite la actualización y agregación de más datos Jerarquía de Asentamientos Humanos, basados en los criterios del Art.19 del Decreto 78/2002, simbolizados por hexágonos de diferentes tamaños y colores, según las definiciones que se reportan en la tabla siguiente y presentada solamente a escala 1:50,000. En la tabla siguiente se presentan las nueve categorías definidas en el Artículo 19, y se propone el uso de definiciones técnicas sugeridas por el mismo Artículo, así como la agrupación en cinco clases principales. El resto es definido por el mencionado Artículo, y se asume como referencia básica. Las clases tienen la finalidad de reagrupar las categorías según características similares, para ayudar al análisis de las problemáticas comunes. Los asentamientos considerados en el municipio son los que aparecen en el listado, presentados en el apartado de análisis, con los valores de población para el año 2003 tomando como fuente de referencia los planes de respuesta del SE-SINAPRED. La Jerarquía vial de las carreteras presentes en la cartografía nacional a escala 1:50,000, se realiza tomando en cuenta su importancia y tipo de pavimento. La división en categorías se conforma con los criterios de la cartografía nacional a escala 1:50,000. Las zonas actualmente incluidas en la categoría de reserva natural como Áreas protegidas, están definidas por sus límites y se reporta su nombre. Municipio de Moyogalpa 49 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE LA RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (según Art.19 – Decreto Ejecutivo 78/2002) Rango Nivel propuesto Art. 19 y color en mapas _1_ Urbano N. I Gris Tipo N. II Café _2_ _3_ N. III Rojo _4_ _5_ N. IV Naranja _6_ _7_ Rural N. V Amarillo _8_ _9_ Municipio de Moyogalpa Nivel Administrativo máximo Título Definición técnica propuesta Cantidad de Población (habitantes) Capital Ciudad capital Centro Capital Mayor de 1,000,000 Cabecera departamental Cabecera departamental Cabecera departamental o municipal Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal Funciones administrativas Funciones administrativas Ciudad metropolitana Ciudades grandes Ciudades medianas Centros metropolitanos Centros primarios Mayor de 100,000 Ciudades pequeñas Pueblos Centros intermedios Entre 5,000 y 10,999 Centros servicios Entre 2,500 y 5,000 Villas Centros básicos Entre 1,000 y 2,500 Caseríos Centros integradores Entre 500 y 1,000 Entre 45,000 y 100,000 Centros secundarios Entre 11,000 y 44,999 Asentamientos Asentamientos dispersos dispersos Menor de 500 50 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Definiciones de zonas según el Decreto 78/2002 Artículo 32.- No son tierras aptas para el establecimiento y expansión de asentamientos humanos las que tienen las siguientes características: 1) Las ubicadas en las laderas inestables de macizos montañosos con pendientes mayores de quince por ciento; las tierras ubicadas en las laderas de volcanes activos, bordes y áreas internas de calderas tectónicamente activas, las que se ubican en las zonas donde incide la caída de cenizas y gases emanados por actividad volcánica y aquellas tierras cercanas a los cauces de las zonas volcánicas por donde fluyen corrientes de lodo. 2) Las ubicadas en la proximidad de fallas sísmicas principales, cuyo uso debe limitarse en los trazos de las fallas geológicas activas. 3) Las ubicadas en zonas laterales inmediatas a los trazos de las fallas geológicas, cuyo ancho de la zona paralela a la falla quedará sujeto a estudios geológicos locales, donde debe adoptarse un margen de quince metros para aquellas fallas de trazo sin implicaciones de fracturamiento paralelo. Para las fallas que presenten esas manifestaciones el estudio geológico local establecerá el punto de medida de los quince metros. 4) Las que presenten peligro de subsidencia (hundimiento), ubicadas en zonas donde existe una extensiva explotación minera o de fluidos y aquellas en donde se presentan fenómenos cársticos o donde la tierra es de composición carbonatada. 5) Las ubicadas en zonas de relleno mal compactadas o emplazadas en antiguas lagunas; o bien aquellas tierras cubiertas por depósitos gruesos o suelos de aluvión. 6) Las ubicadas a menos de 50 metros del límite de máxima crecida o cota de inundaciones de cuerpos de agua. 7) Las tierras con antecedentes conocidos de haber sufrido rupturas o deformaciones en anteriores eventos sísmicos. Artículo 34.- Zona urbana ocupada. Es el área que ocupa determinado asentamiento y que presenta trazado de calles, lotificación y en el cual se desarrollan las actividades sociales y económicas. Artículo 35.- Zona urbana de provisión. Son las áreas que serán utilizadas para la fundación de nuevos asentamientos humanos. Artículo 36.- Zona urbana de reserva. Son las áreas de un asentamiento que serán utilizadas para su crecimiento, consolidación y desarrollo. Dentro de la zona de reserva se identifican cuatro tipos: 1) Zona urbana de expansión. Es la zona constituida por la porción del territorio municipal destinada al crecimiento urbano, más allá del límite de la zona ocupada, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Municipio de Moyogalpa 51 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales 2) Zona urbana de consolidación. Es la zona constituida por las áreas baldías dentro del límite de la zona urbana ocupada, que se habilitará para desarrollo urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. 3) Zona de recuperación. Es la zona que presenta alguna característica limitante para el desarrollo urbano, ya sea por su estado de deterioro, por presentar riesgo de inundación, con pendientes elevadas mayores del quince por ciento y puede incorporarse a las áreas de tierra apta siempre y cuando sean tratadas para su rehabilitación. 4) Zona de exposición a vientos fuertes. Son zonas que presentan algunas características, limitantes para el crecimiento físico por presentar riesgos de vientos fuertes huracanados e inundaciones. Pueden incorporarse a las tierras aptas, siempre y cuando se construyan cortavientos y otras obras de protección que amortigüen el impacto. Artículo 37.- Zona suburbana. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios. Las municipalidades deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al área urbana, para lo cual deberán contar con las infraestructuras de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requeridas para este tipo de zona. Artículo 38.- Zona de Conurbación. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, y se comportan como la continuidad física y demográfica que forman o tienden a formar, por su proximidad, dos o más centros de población. Artículo 39.- Zona de protección. Se distinguen dos tipos de zonas: 1) Zona de protección natural. Corresponden a áreas inmediatas al área urbana relacionadas con la protección natural de sitios de interés, ambiental, científico, paisajístico, escénico y a la distracción de la población. El desarrollo de actividades culturales, científicas y/o turísticas en estas zonas se ejecutará sobre la base de un plan de manejo de la zona. En esta clasificación se comprenden las áreas degradadas que requieren conservación y rehabilitación y que una vez rehabilitada pueden ser aprovechada bajo manejo e incorporada a los parques ecológicos municipales. Considerando el destino específico esta zona se subclasifica en: a) De protección hídrica: Aquellas áreas que se destinan para la protección de cuerpos de agua o zonas de recarga de acuíferos subterráneos. Para los recursos de agua superficial se cumplirá la norma de 200 metros establecida por el Reglamento Forestal. b) De protección de laderas: Aquellas áreas de altas pendientes cuya intervención puede causar procesos erosivos. Municipio de Moyogalpa 52 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales c) De protección de biodiversidad: Aquellas áreas de protección de hábitat de especies de flora y fauna nativas, incluyendo bosques naturales primarios o secundarios, humedales u otras formaciones vegetales. 2) Zona de patrimonio cultural. Son las áreas en las cuales se ubican sitios o monumentos de valor artístico, histórico arqueológico, declarados por la autoridad competente, entre otros: a) Vías públicas, plazas y otras zonas con valor histórico. b) Construcciones civiles, religiosas y militares tradicionales. c) Equipamiento urbano tradicional. Artículo 41.- Zonas para la recreación. Regularmente se consideran áreas abiertas, o áreas libres, pero abarcan Ios espacios de uso público o privado donde la gente asiste con cierta diversidad de frecuencias e intensidades. Comprende espacios de encuentro, parques, áreas deportivas y sitios de riquezas paisajística. Artículo 42.- Zonas de Usos Especiales. Son zonas que por el tipo de actividad requieren una ubicación especial generalmente fuera de la zona urbana ocupada. Los usos de estas zonas son para el tratamiento de desechos líquidos y sólidos (lagunas de oxidación, relleno sanitario), la ubicación cementerios y aeropuertos. Municipio de Moyogalpa 53 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Anexo IV - Glosario Definiciones del Decreto 78/2002 Antrópica: Actividades realizadas por el ser humano. Aprovechamiento: Es la utilización adecuada de los recursos naturales de acuerdo a su aptitud. Áreas Frágiles: Aquellas áreas cuyas características físicas presentan alto potencial de degradación y/o desaparición de dichas características ante amenazas naturales tales como inundaciones, derrumbes o deslizamientos, huracanes, terremotos o erupciones volcánicas, o ante amenazas antrópicas derivadas de la realización de actividades productivas o del establecimiento de asentamientos humanos. Área Urbana: Expresión física territorial de población y vivienda concentrada y articulada por calles, avenidas, caminos y andenes. Con niveles de infraestructura básica de servicios, dotada del nivel básico de equipamiento social, educativo, sanitario y recreativo. Conteniendo unidades económicas, productivas que permiten actividades diarias de intercambio beneficiando a su población residente y visitante. Puede o no incluir funciones públicas de gobierno. Área Rural: Se refiere al resto del territorio municipal, que no es urbano, caracterizado por población dispersa o concentrada y cuyas actividades económicas en general se basan en el aprovechamiento directo de los recursos naturales. Articulación de los Sistemas Productivos: Es el encadenamiento de las actividades productivas por el cual se incrementa el valor agregado de los productos intermedios, aprovechando economías de escala, el uso simultáneo de infraestructura, la complementariedad entre sistemas de producción y el nivel tecnológico. Asentamiento Humano: Es el establecimiento de una población, con patrones propios de poblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y el equipamiento que la integran. Asentamiento Urbano: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población mayor de 1,000 habitantes, en una relación de densidad igual o mayor de 25 habitantes por hectárea, con un mínimo del 25% de su superficie dedicada a actividades secundarias, terciarias y equipamiento, y el 18% o más de superficie utilizada para circulación. Los asentamientos urbanos se clasifican en Ciudad Capital, Ciudad Metropolitana, Ciudades Grandes, Ciudades Medianas, Ciudades Pequeñas, Pueblos y Villas. Asentamiento Rural: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población menor de 1,000 habitantes o se distribuye con una densidad menor de 25 habitantes por hectárea. Dentro de los asentamientos rurales se consideran concentrados o caseríos, Municipio de Moyogalpa 54 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales cuando su población oscila entre los 500 y los 1,000 habitantes y dispersos cuando su población es menor de 500 habitantes. Cuencas Hidrográficas: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo cuerpo de agua, conformando un sistema natural compuesto por elementos físicos, recursos naturales y humanos y las relaciones entre estos elementos; creando un conjunto social único y en permanente evolución. Ecosistemas Frágiles: Aquellos ecosistemas con alta susceptibilidad a cambios y tensiones ambientales provocados por factores naturales o de origen antrópico y que presentan alto riesgo de degradación, desequilibrio o desaparición. Estudio de Ordenamiento Territorial: Son los estudios técnico-científicos relativos al conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención existentes en el medio físico-natural, que permiten identificar sus principales características, potenciales, limitantes y problemática, y formular la propuesta del desarrollo territorial, sentando las bases para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial. Humedales: Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyas profundidades en marea baja no exceda de seis metros. Infraestructura Física: Son todas aquellas instalaciones físicas que constituyen sistemas y redes para la conducción y distribución de bienes y servicios en los asentamientos humanos. Comprende el sistema y red de acueductos y alcantarillados, drenaje pluvial, energía eléctrica, vialidad y telecomunicaciones. Límite Urbano: Es una línea imaginaria que delimita el área de un asentamiento humano, incluyendo áreas urbanizadas, áreas de expansión, riesgos, restricción o protección del suelo. Manejo de Cuencas Hidrográficas: Son todas aquellas acciones que se ejecutan dentro del territorio de una cuenca hidrográfica, con miras a mantener o recuperar sus capacidades productivas; regular los flujos hídricos y proteger los recursos naturales que en ellas se encuentran, en función de los intereses de las poblaciones asentadas en este territorio y disminuir los riesgos de dichas poblaciones ante amenazas naturales. Ordenamiento Territorial: Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos. Municipio de Moyogalpa 55 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Paisajes: Es una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas, producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y los seres humanos, que por su fisonomía es reconocible y distinguible de otras vecinas. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: Es el instrumento rector mediante el cual el municipio define, norma y orienta los usos del territorio articulando los aspectos territoriales y sectoriales, estableciendo objetivos y líneas estratégicas, contribuyendo sustantivamente al plan de desarrollo municipal. Plan de Desarrollo Municipal: Es un instrumento de planificación participativa que refleja los esfuerzos integrados del Gobierno Municipal con los Actores Locales, en el aparecen los Ejes de Desarrollo y las Líneas Estratégicas a seguir para alcanzar el desarrollo del municipio en el corto, mediano y largo plazo. Sistema de Planificación Municipal: Es el conjunto de procesos e instrumentos de planificación y programación que articulan en el municipio la estrategia de desarrollo municipal, expresada en los planes estratégicos o de desarrollo municipal, que incluyen el ordenamiento del territorio, los planes de inversión municipal, los planes operativos anuales y el presupuesto de la Alcaldía en función de su visión de desarrollo y fomentan espacios de concertación y participación ciudadana. Suelo: Capa superficial de la tierra que sirve de sustrato entre otras a las actividades agropecuarias y forestales. Subsistema de Asentamientos Humanos: Es una porción del Sistema Nacional de Asentamientos Humanos, que comprende un grupo de asentamientos que gravitan sobre o alrededor de un asentamiento humano que tiene al menos la categoría de ciudad o cabecera municipal. Subsistema Territorial: Cada uno de los conjuntos de elementos interrelacionados que conforman el territorio. Comprenden el subsistema, de recursos naturales y medio ambiente, económico, asentamientos humanos y socio-políticos. Territorio Municipal: Espacio integrado por elementos físico-naturales, económicos administrativos y socio-culturales, conformando un sistema abierto en el que interactúan los elementos naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales. Tierra: Es la parte de la corteza terrestre que comprende el suelo y los diferentes estratos del subsuelo, donde interactúan condiciones y procesos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales. Uso Adecuado: Es aquella utilización de los recursos naturales que no los degrada, o contamina, ni disminuye el área potencial de aprovechamiento y que asegura su sostenibilidad y rentabilidad óptima. Municipio de Moyogalpa 56 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a pérdidas o daños de los elementos expuestos al impacto de un fenómeno natural o de cualquier naturaleza. Zonas de Protección: Son terrenos dentro de áreas urbanas o rurales, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales; o por formar parte de zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras que den servicios a la población o sean áreas de amenazas y riesgos (que no se pueden mitigar) para la localización de asentamientos humanos, tienen restringidas sus posibilidades de uso. Zonas Administrativas Locales: Es la porción del territorio en la que se subdivide un municipio para efectos de administración local, poseyendo a su vez una cabecera zonal. Pueden ser micro regiones, comarcas, distritos o territorios de comunidades indígenas. Municipio de Moyogalpa 57
© Copyright 2024