ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UNA AM/PA 1 CÓMO SE CONSTITUYE Y SE LEGALIZA LA AMPA ....................................... 2 1.1 CÓMO SE CONSTITUYE LA AM/PA .......................................................... 2 1.2 CÓMO SE LEGALIZA LA AM/PA................................................................ 2 1.3 BAJA O DISOLUCIÓN DE LA AM/PA ........................................................ 3 2 FUNCIONAMIENTO DE LA AM/PA...................................................................... 3 2.1 LIBROS NECESARIOS Y SU LEGALIZACIÓN:......................................... 3 2.2 EL ARCHIVO .................................................................................................. 4 3 LOS PRESUPUESTOS.............................................................................................. 4 3.1 LOS INGRESOS .............................................................................................. 4 3.1.1 Cuotas de los/as socios/as......................................................................... 4 3.1.2 Subvenciones: trámites y justificación ..................................................... 5 3.1.3 Subvenciones de Ayuntamientos y otros Departamentos del Gobierno: . 5 3.1.4 Otros ingresos. .......................................................................................... 6 3.2 LOS GASTOS .................................................................................................. 6 3.2.1 La Cuenta Bancaria .................................................................................. 6 4 FACULTADES Y FUNCIONES DE LAS AM/PAS RECONOCIDAS POR LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ................................................................................. 6 5 ACTIVIDADES DE LA AMPA ................................................................................ 7 6 ORGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA.......................................................... 10 6.1 6.2 LA JUNTA DIRECTIVA. FUNCIONES DE LOS CARGOS ...................... 10 COMISIONES DE TRABAJO ...................................................................... 11 1 1.1 CÓMO SE CONSTITUYE Y SE LEGALIZA LA AMPA CÓMO SE CONSTITUYE LA AM/PA La constitución de una Asociación de Padres y Madres de Alumnado se efectúa mediante acta, en la que se hace constar la voluntad de varios padres y madres o tutores de alumnado de un centro de crear la misma para el cumplimiento de los fines expresados en la normativa que regula dichas asociaciones. Para ello es necesario convocar una Asamblea de todos los padres y madres del Centro donde se discuta y apruebe. Las Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado asumirán las siguientes finalidades: Asistir a los padres o tutores en todo lo que concierne a la educación de sus hijos e hijas. Colaborar en las actividades educativas del Centro. Promover la participación de los padres en la gestión del centro. Asistir a los padres de los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Facilitar la representación y participación de los padres en los Consejos Escolares de los Centros Públicos y Concertados y en otros órganos colegiados. Cualquier otra que se asigne por sus Estatutos. Las Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado se rigen por unos Estatutos, que ellas mismas elaboran, y que deberán contener, al menos, los siguientes puntos: Denominación de la Asociación, que deberá contener una indicación al Centro en el que se constituye. Finalidades de la Asociación. Domicilio, que podrá ser el del Centro donde se constituye. Composición y funcionamiento de los órganos de gobierno. Procedimiento de admisión de socios/as. Derechos y deberes de los asociados. Patrimonio fundacional y recursos económicos previstos. Régimen de modificación de estatutos. 1.2 CÓMO SE LEGALIZA LA AM/PA Creada la Asociación de Padres y Madres del Alumnado y aprobados sus Estatutos, hay que proceder a legalizarla ante las instancias competentes. Debemos inscribirnos en el Registro de Asociaciones, en el que obtendremos el correspondiente Número de Registro. Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco en Bizkaia:. Dpto. de Justicia, Empleo y S. Social. G. Vasco Gran Vía, 85 48011 BILBAO Teléfono: 94-4031371/ 94-4031373 - Para registrarnos como AM/PA necesitamos Acta Fundacional, Estatutos y solicitudes a los Registros. - A los Registros debemos entregar también certificados de la Junta Directiva elegida en Asamblea General, así como cualquier cambio en la misma. También es conveniente registrarse en el Ayuntamiento de cada localidad para poder acceder a las ayudas, si las hubiera. También hay que solicitar el Código de Identificación Fiscal (CIF), en la Hacienda Foral. Para ello hay que presentar los Estatutos legalizados y una copia de los mismos rellenar un impreso. Este documento será necesario para abrir la cuenta en el banco, así como para solicitar y justificar las subvenciones. 1.3 BAJA O DISOLUCIÓN DE LA AM/PA Los Asientos de censo de Asociaciones de Padres y Madres, son de tres clases: De inscripción, Complementarios y de Baja. -INSCRIPCION. Dejaran constancia de la constitución de la AMPA (comentado en apartados anteriores). -COMPLEMENTARIOS: a) Los de modificación de Estatutos. b) Los de Cambio de domicilio. c) Los de incorporación a Federaciones (BAIKARA). d) Incorporación a entidades de carácter internacional. e) Los de cambios de miembros de las Juntas. Cualquier modificación de este punto, se comunicará al Registro de Asociaciones. -BAJA: Se anotarán la disolución de cualquier Asociación y sus causas determinantes. ¿Qué debemos hacer antes de comunicar la Baja o disolución? * Leer los Estatutos. Seguramente en ellos se recoge qué hacer en ese caso. * Convocar Asamblea de Socios (según Estatutos) y tomar los siguientes acuerdos: 1.- Acuerdo de disolución, exponiendo los motivos que nos llevan a ello. 2.- Balance económico (justificación de subvenciones recibidas) y Acuerdo, según Estatutos, de a qué Asociación sin ánimo de lucro, entregaremos el dinero que nos sobra (puede ser a otra Asociación, si os integráis en ella, o también a la BIGE). ¿Es necesario comunicar a la Federación la disolución de la APYMA? * Sí, en el caso de que estéis federad@s, para que se os dé también de baja en ella. Comprobad que estáis al día en el pago de las cuotas. 2 2.1 FUNCIONAMIENTO DE LA AM/PA LIBROS NECESARIOS Y SU LEGALIZACIÓN: Los Libros de Actas, Cuentas y Socios/as deben tener las páginas numeradas y para ser válidos deben sellarse en el Registro de Asociaciones. - El Libro de Actas es responsabilidad del/a Secretario/a. Se levanta acta de las Asambleas y de las reuniones de Junta Directiva. En el acta se incluye la fecha, hora, lugar de celebración, número (en Asamblea) o nombre (en Junta) de asistentes, Orden del Día, temas tratados, acuerdos tomados en cada punto y hora de finalización. La firma el/la Secretario/a con el Visto Bueno del/a Presidente/a. Se debe resumir lo tratado, sin detallar lo que manifiesta cada uno, y si alguien quiere que conste expresamente su intervención, lo tiene que pedir. - El Libro de Socios/as es un listado de socios/as de la AM/PA en el que se anotan tanto el nombre del padre como de la madre. Puede figurar también la dirección y el teléfono, aunque no es imprescindible. Se puede rellenar cada año o utilizar la misma lista, especificando alta y bajas al lado de cada nombre. Actualmente se admite incluir un listado de ordenador, que nos facilitará la dirección del centro, que contiene los nombres de los padres y de las madres del alumnado, pegado en las hojas del libro. Es importante tenerlo actualizado porque el número de socios/as se necesita para el cálculo de las subvenciones y para fijar la representatividad. Es responsabilidad del/a Secretario/a. - El Libro de Cuentas es responsabilidad del/a Tesorero/a. En él han de figurar los ingresos y gastos de la Asociación, así como el saldo anual cada vez que se presentan las cuentas a la Asamblea. El/la Tesorero/a firma cada ejercicio con el VºBº del/a Presidente/a. Cuando hay un cambio de Junta, al recibir el libro, se hace una diligencia con fecha de entrega, firmado por el/la Presidente/a y el/la Tesorero/a nuevos. La nueva Junta Directiva sólo se hace responsable a partir de dicha fecha. La Junta Directiva saliente debe entregar, junto con el libro, los recibos y documentos anteriores. EL ARCHIVO 2.2 Es necesario habilitar un archivo para toda esta documentación. No sólo se debe guardar los documentos permanentes sino también los escritos y las circulares de la AM/PA y es importante guardar libros, documentación de cursos, circulares, legislación, etc. facilitados por BIGE, por ser útil a los nuevos miembros de la Junta Directiva en el futuro. El responsable del archivo es el/la Secretario/a. Es conveniente guardar todo en el centro (que es el domicilio oficial de la AMPA). Si la AM/PA tiene local, debe guardarse allí. Si no, hay que intentar tener al menos un armario en el centro. 3 LOS PRESUPUESTOS 3.1 LOS INGRESOS Los ingresos proceden, en general, de las cuotas de los/as socios/as y de las subvenciones del Departamento de Educación u otros Departamentos y de los Ayuntamientos. Podemos organizar actividades para recaudar fondos. 3.1.1 Cuotas de los/as socios/as Su cuantía se aprueba en Asamblea. Suele ser una cantidad fija por familia y curso. La cuota es voluntaria aunque es conveniente que paguen todas las familias, porque todas se benefician de las actividades. Para el cobro de cuotas se puede optar por diferentes vías: - Cobro junto con la matrícula (sistema empleado en los Institutos) e ingreso en la cuenta del Centro (El Centro luego lo abonará a la AM/PA). - Conseguir los números de cuenta de las familias y domiciliar las cuotas. - Facilitar el número de cuenta bancaria de la AM/PA para su ingreso por cada familia. 3.1.2 Subvenciones: trámites y justificación La responsabilidad última en cuanto a las subvenciones la tiene el/la Presidente/a. 3.1.2.1. Del Gobierno Vasco: Cada año (entre mayo y septiembre) se convocan las subvenciones del Departamento de Educación del Gobierno Vasco para las AM/PAS y Federaciones. Se publica en el boletín Oficial del País Vasco . BIGE avisa, asesora y explica los trámites. Requisitos: - Estar legalmente constituidas e inscritas tanto en el Registo de Asociaciones del Gobierno Vasco. - Haber justificado adecuadamente y en plazo las ayudas recibidas el año anterior. Documentación a presentar: (dentro del plazo establecido) - Solicitud debidamente cumplimentada por la AM/PA con el Vº Bº del/la Presidente/a del Consejo Escolar del Centro. - Descripción de cada una de las actividades a realizar. - Relación-resumen de las actividades acogidas a la convocatoria. Se debe guardar copia del proyecto para poder justificar la subvención después. Actividades subvencionadas: Las de formación, las de fomento de la participación, así como las organizadas por la Asociación para sus miembros y para el resto de la comunidad educativa. Se excluyen: las que, implicando la participación del alumnado, no hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar, las subvencionadas por otras convocatorias, las que supongan clases regulares adicionales y la compra de material inventariable. Justificación de las subvenciones: Es importante justificar correctamente y en plazo porque es requisito para que nos admitan la solicitud del año siguiente. La convocatoria pública en el BOPV especifica una fecha de justificación, normalmente antes del 30 de junio. Se debe justificar con actividades del Proyecto para que sean aceptadas. No es necesario haber realizado todas las actividades programadas, sino solamente justificar la suma concedida. Se presenta una Memoria de actividades en la que se explica brevemente las actividades realizadas y la valoración. Se aportan facturas y/o recibos originales con CIF, NIF o DNI. 3.1.3 Subvenciones de Ayuntamientos y otros Departamentos del Gobierno: Hay también subvenciones de Ayuntamientos (no todos) y otros organismos públicos. En cada caso pueden estar destinadas a diferentes actividades y establecen otros requisitos. Hay Ayuntamientos que subvencionan actividades de formación y otros también extraescolares, culturales o lúdicas. Es importante estar registrada como AM/PA en el Ayuntamiento. 3.1.4 Otros ingresos. Podemos organizar actividades para conseguir fondos, pedir apoyo en "especie" a supermercados, tiendas, fábricas para actividades y fiestas, solicitar libros o material a Cajas de Ahorros o Bancos, etc. Distribuir libros de texto a los/as socios/as con descuento, dejando un % para la AM/PA. LOS GASTOS 3.2 El dinero de que disponemos en la AM/PA lo emplearemos preferentemente en: -Actividades de información y de formación para padres y madres. - Actividades para el alumnado. - Gastos propios de la AMPA (gestión, papeles, cuota de BIGE, gasolina, taxi, gastos de teléfono de los miembros de la Junta Directiva, material de oficina y otros gastos varios). - Material que beneficie al alumnado y que pueda ser utilizado por el centro para dicho fin. Al menos una vez al año se presentan a la Asamblea las cuentas y un presupuesto del nuevo año o curso escolar. Se recomienda que el presupuesto contenga partidas globales, no especificadas, e incluir una partida de "Varios" para poder hacer frente a imprevistos. 3.2.1 La Cuenta Bancaria La Cuenta debe abrirse a nombre de la AM/PA . Se necesita el CIF de la AM/PA, un escrito de solicitud, un certificado del acuerdo de elección de la Junta Directiva (firmado por el/la Secretario/a con el Visto Bueno del/la Presidente/a), y los DNI y NIF de las personas autorizadas. Es recomendable que se establezcan dos firmas (obligatorio dos en cada cheque), que pueden ser: Presidente/a o Vicepresidente/a y Tesorero/a. Hay que registrar las firmas en un documento que facilita la entidad bancaria. El/la Presidente/a es el/la responsable de fondos y subvenciones y ordena los pagos. El/la Tesorero/a revisa y controla, firma los recibos y lleva la contabilidad. La Junta Directiva gestiona el gasto a partir de lo que decide la Asamblea. 4 FACULTADES Y FUNCIONES DE LAS AM/PAS RECONOCIDAS POR LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA En el artículo 5 de la Ley orgánica 8/1985, de 3 de Julio (LODE), reguladora del Derecho a la Educación y el Decreto 66/1987 del Gobierno Vasco, de 10 de Febrero, por el que se regulan las Asociaciones de Padres de Alumnos de la Comunidad Autónoma de Euskadi se dice que las AM/PAs: a) Podrán elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración y modificación del Proyecto Educativo, de la Programación General Anual, y del Reglamento de Régimen Interior, respetando los aspectos pedagógicos-docentes que competen al Claustro. b) Podrán formular propuestas para la realización de actividades complementarias y extraescolares que, una vez aceptadas, deberán figurar en la Programación General Anual. c) Podrán informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que consideren oportuno. d) Podrán elaborar informes para el Consejo Escolar, por iniciativa propia o a petición de éste. e) Podrán disponer de las instalaciones del Centro en los términos establecidos en la normativa vigente (BOPV nº 69 del 07.04.1987 , Decreto 66/1987). f) Tendrán derecho a recibir un ejemplar del Proyecto Educativo, y de sus modificaciones. g) Tendrán derecho a recibir información del Consejo Escolar sobre temas tratados en el mismo, así como recibir el orden del día de dicho Consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas. h) Tendrán derecho a recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el Centro. i) Tendrán derecho a conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar. j) Deberán informar a los padres y madres de su actividad. k) Deberán fomentar la colaboración entre los padres y profesores del Centro para el buen funcionamiento del mismo. 5 ACTIVIDADES DE LA AMPA ¿En qué tenemos que participar prioritariamente? En función de las necesidades, puede haber un momento en que sea necesario organizar una fiesta, o una ayuda puntual en algo " folklórico ", pero tenemos que poner el énfasis en el lugar donde se toman las decisiones educativas. A veces corremos el riesgo de actuar de comparsas o de gastar las energías en cosas secundarias -la organización de multitud de extraescolares nos agota-. No estamos tanto para hacer (que también), sino para cooperar a que se hagan las cosas, que la organización escolar funcione. Tenemos que incluir todas las actividades de la AM/PA en el Plan General Anual que aprueba el centro en el Consejo Escolar. Asimismo incluiremos una evaluación en la memoria de fin de curso. - Tener claros los objetivos educativos de todas las actividades que organicemos, y que las medidas que se adopten han de servir para todo el alumnado, y para todas las familias que deseen participar. No nos representamos a nosotros sino a toda la colectividad. - Conocer la realidad concreta del barrio, zona o municipio, la escuela está en un entorno concreto, tratar de aprovechar y coordinar actividades con la Unidad de Barrio de Bienestar Social, con el Centro de Salud, Clubs deportivos, organismos municipales, asociaciones de ocio. - Tratar de llegar a todas las familias con las actividades, acomodarse al interés de la mayoría. Con frecuencia se nos descuelgan las familias de nivel socio-económico más bajo, y es un aspecto que tenemos que cuidar especialmente, porque son las que más lo necesitan. Hay que promoverlo desde el centro. El profesorado puede hacer mucho. Para una eficaz participación en el centro educativo debemos estar informados, formados y agrupados. Para ello todas nuestras actividades han de orientarse en estas tres vertientes: Actividades Informativas: En la Junta de la AM/PA hemos de establecer los cauces de información entre el centro y los padres y madres por todos los medios posibles. La información relativa a la organización del centro, legislación, instrucciones de comienzo de curso, funcionamiento del Consejo Escolar, etc., nos la tiene que facilitar la dirección del centro. En la Federación nos orientarán también. Debemos asegurarnos de que lleguen a todos los padres y madres puntualmente los objetivos de cada curso, u otros más inmediatos, la actividad en el Consejo Escolar, etc. Actividades Formativas: Tenemos que estar preparados para poder participar eficazmente en las actividades formativas. Pero no pensemos que es imprescindible una formación académica sólida para comenzar. Nuestro papel es el de padres, no tenemos que ser expertos y con ganas muy pronto estaremos capacitados. Pero, esto sí, tenemos que adquirir unos conocimientos mínimos del funcionamiento, de cuál es nuestro papel, y de la realidad del sistema educativo y de la etapa escolar en la que participamos. Los representantes en el Consejo Escolar deberán conocer sus funciones. Asimismo lo que denominamos "formación de padres" ha de ser una de nuestras prioridades como organización, las actividades de profundización en criterios educativos, de conocimiento de la etapa evolutiva en que se encuentran los hijos e hijas, de los objetivos de la etapa educativa, de cómo se van consiguiendo, del funcionamiento del centro, de reflexión sobre cuestiones sociales relacionadas con la educación, etc. Actividades de representación: -La participación en el Consejo Escolar, a través de nuestros representantes, y en sus comisiones. -O en otras comisiones de barrio o municipales. Reuniones periódicas con el equipo directivo. -Participación en la Federación BIGE. Actividades extraescolares: Con frecuencia los padres damos por bueno que la colaboración en las actividades educativas que la legislación nos reconoce supone que seamos nosotros quienes organicemos actividades que amplían el horario y complementan la oferta educativa que ofrecen los centros. Como organización de padres y madres, debemos tener claro que nuestra colaboración en actividades educativas es bastante más amplia que la mera organización de las llamadas extraescolares. Las actividades extraescolares deben responder a nuestro concepto sobre la educación, buscando como prioridad el desarrollo global y armónico de la personalidad de nuestros hijos e hijas. El estilo de vida y la organización social se caracterizan por un utilitarismo feroz, en el que los espacios lúdicos y de relación entre los niños son cada vez menos y poco adecuados. Todo ello suele dejar como única salida el abuso de la televisión, los videojuegos y otras actividades de carácter consumista y pasivo, que no solamente no responden a sus necesidades de desarrollo, sino que incluso contribuyen al enquistamiento de las dificultades que surgen a lo largo de éste. Tradicionalmente las actividades extraescolares en los centros educativos han venido desarrollándose por iniciativa de las AM/PA y con demasiada frecuencia básicamente para tener entretenidos a los niños/as a la espera de que sus padres puedan llegar a recogerlos o como una necesidad de formación complementaria que les permita enfrentarse en condiciones más ventajosas al mundo laboral o los posteriores estudios. Generalmente no se contempla el tiempo dedicado a estas actividades como mera recreación y complementariedad desde lo lúdico y lo social, aspectos básicos para el desarrollo armónico de su personalidad, sino que generalmente los adultos solemos aspirar a obtener un rendimiento de ellas. Habitualmente se consideran un pérdida de tiempo aquellas actividades que no son evaluables objetivamente. Los beneficios y la rentabilidad del crecimiento personal que los niños alcanzan en las actividades lúdicas no son tan fácilmente medibles, aunque es innegable que se adquieren conocimientos fundamentales para diferentes ámbitos de la vida y especialmente para una buena aceptación de uno mismo y de los otros. Creemos que nuestro objetivo fundamental al organizar las actividades debe ser proporcionar a los niños y niñas diferentes actividades que desarrollen sus capacidades y potencialidades. Para ello se requieren espacios adecuados y personal debidamente formado y capacitado, no sólo técnicamente sino en lo fundamental: el trato con los niños, y que debe compartir el criterio educativo de la AM/PA. También hay que reflexionar sobre cómo organizar las actividades, teniendo como orientación que no somos una empresa ni debemos serlo, nuestra función es más importante. Nuestro consejo es que las actividades estén contratadas legalmente, mediando factura en la que deben figurar los datos fiscales de las personas o empresas que contratan la actividad. Los niños y niñas deben acudir a las distintas actividades voluntariamente, sin presiones externas. Los monitores/as deben reunir dos condiciones igualmente indispensables: · Perfecto conocimiento de las técnicas propias de su disciplina. · Conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de la personalidad global de los niños, dinámica grupal y las diferentes didácticas. Por tanto los monitores/as serán apoyados mediante la supervisión y seguimiento de las coordinadoras, que estarán en contacto permanente con la AM/PA. Los monitores/as y coordinadores/as deberían realizar reuniones de grupo con los padres y madres donde se les informe de cada una de las actividades, explicando objetivos específicos, metodología, etc., realizando un seguimiento periódico y evaluación final. Proponemos que todas actividades promovidas por nosotros/as, los padres y madres, tengan en cuenta: · El desarrollo global de la personalidad, poniendo el acento en la construcción de una autoestima positiva, favoreciendo los procesos de socialización. · La educación para el tiempo libre y el ocio. Que los niños disfruten de su tiempo libre, transformándolo en tiempo de creación y autorrealización. · Aprendizaje de técnicas de expresión y comunicación, adecuadas a sus edades, intereses y aptitudes. · Educación para el cuidado del entorno y para el consumo. La participación de los padres y madres en la actividades de la AM/PA. Una de las mayores preocupaciones de las AM/PAs es cómo conseguir atraer la atención y el interés del resto de padres y madres y su participación en las actividades del centro escolar. - Sabemos que vamos a ser pocos los que trabajemos asiduamente. Esto no nos tiene que desanimar, al contrario tenemos que fijar claramente los objetivos que consideremos prioritarios, y llegar hasta donde podamos. Las prioridades las estableceremos en función de las necesidades concretas de nuestro contexto escolar. Cuando alguien sugiera la necesidad de otra actividad hay que demostrarle mucho interés por esa "nueva idea" y conseguir que se encargue él/ella mismo/a y busque colaboradores. - Ya nos hemos referido a la importancia de una muy buena y fluida información. En ocasiones, el éxito de una actividad depende tanto del interés del tema como de la manera en que informamos, convocamos o consultamos a los padres y madres destinatarios. - Particularmente en los centros de Infantil y Primaria, organizar guardería para todas las actividades con padres y madres. - Preparar la asamblea anual, Orden del Día con temas atractivos (además de los obligados en los Estatutos), fecha y hora adecuadas, planificarla bien haciendo un trabajo previo de sensibilización. - Conseguir montar una red de "Delegados/as de aula", un representante de cada aula, con una finalidad concreta para el curso, con los que podemos tener un encuentro trimestral. Sería bueno acudir un representante de la AM/PA a la reunión informativa de aula que se convoca a comienzo de curso y, en coordinación con el profesorado, que puede y debe colaborar en el fomento de la participación, se procede a designar un/a Delegado/a. - Implicar en actividades puntuales y de corta duración (cuesta más comprometerse para algo continuo y de larga duración). - La "labor de patio" puede ser muy eficaz. Pasamos muchas horas acompañando el juego de l@s hij@s pequeñ@s que podríamos aprovechar para contactar con padres y comentar las cosas que preocupan. - Tratar de captar representantes de las minorías presentes en la escuela y de las familias inmigrantes, que pueden ser muy útiles como mediadoras entre la AM/PA y el resto de familias. - Tenemos que conseguir la implicación del claustro y del Consejo Escolar en el fomento de la participación de las familias. Con frecuencia oímos, tanto a las altas instancias del Departamento como a expertos en educación y al mismo profesorado, lo importante que es la "coordinación con las familias", pero en la práctica colaboran poco con las AM/PAS para este fin, e incluso en algunos casos miran con recelo a nuestra organización como si fuésemos fiscalizadores o enemigos. El equipo directivo (es una función expresa del director la de fomentar la participación de todos los colectivos de la comunidad educativa), el claustro y cada profesor han de colaborar a la participación. Resulta muy conveniente organizar para padres y madres actividades relacionadas con las que se están abordando con los alumnos, con el momento educativo en que se encuentran, coordinadas aula-padres/madres. (Pensemos, por ejemplo, en todos los temas transversales). La participación en actividades fuera de nuestro centro escolar concreto (p.ej., organizadas por la Federación o por otras AM/PAS), con otros padres y madres, es muy recomendable. Aprendemos a relativizar nuestros problemas, vemos que compartimos un elevadísimo porcentaje de preocupaciones, adquirimos conciencia de que no estamos solos y esto nos da ánimos para seguir, además de lo que podemos aprender de las experiencias vividas por los otros. Debemos prestar una especial atención a los nuevos miembros de la AM/PA: cuidar mucho la acogida de los que llegan, motivarles, darles un papel que desempeñar, ayudarles a situarse: formarles. Tenemos que aprender rápido, porque la etapa es corta. Y los salientes, un último servicio a la organización: dejar alguien preparado para sustituirnos. 6 6.1 ORGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA LA JUNTA DIRECTIVA. FUNCIONES DE LOS CARGOS La Junta Directiva está formada por un grupo de personas con un mismo fin: mejorar la escuela de nuestros hijos e hijas. Para poder trabajar de forma eficaz y para lograr que tod@s se puedan integrar y sentirse integrad@s en el grupo, hay que distribuir las responsabilidades. Es importante que seamos un grupo que trabaje en equipo. Si somos un grupo de trabajo, somos responsables entre tod@s de los aciertos y los errores de nuestra Junta Directiva y debemos apoyarnos mutuamente. Dentro del grupo somos tod@s iguales, independientemente de los cargos, y nos diferenciamos sólo en función de las aportaciones y el trabajo realizado. Pero cada cargo tiene función específica según los Estatutos: EL/LA PRESIDENTE/A Aunque hace de "cabeza visible" y representa a la AM/PA, no tiene un poder especial para tomar decisiones. Su función importante es la de coordinación y dinamización del grupo. Promueve iniciativas y no sólo aporta trabajo sino que debe lograr hacer trabajar a los demás. Para no “quemarse” en su función necesita estar apoyado/a por el grupo, que debe asumir que TOD@S tienen las mismas responsabilidades para lograr que funcione la AM/PA. Representa a la AM/PA, convoca y preside reuniones, ejecuta los acuerdos, ordena los pagos y es responsable de subvenciones. EL/LA VICEPRESIDENTE/A El/la Vicepresidente/a apoya la labor del/la Presidente/a. Es importante que se coordine y trabaje en equipo con éste/ésta. Sustituirá también al/la Presidente/a ante ausencias. EL/LA SECRETARIO/A El/la Secretario/a es responsable de la documentación, actas, convocatorias, etc., pero también es importante su papel de organización y coordinación en estrecha colaboración con el/la Presidente/a. EL/LA TESORERO/A El/la Tesorero/a tiene la responsabilidad de las cuentas y el presupuesto, pero igual de importante es su función de: - Planificar los recursos, - Dar ideas de posibles ingresos, y - Ayudar al/la Presidente/a a controlar la economía de gastos. L@S VOCALES * Deciden, conjuntamente con los otros cargos de la Junta Directiva, las actuaciones y gestiones de la AM/PA * Deben distribuir las responsabilidades entre tod@s, creando áreas o comisiones de trabajo, para que cada un@ pueda aportar su labor y trabajar en lo que más le guste. En una Asociación de Padres y Madres se destacarán las personas que tengan ideas e iniciativas de trabajo, no solamente las que ostentan los cargos de mayor "importancia". 6.2 COMISIONES DE TRABAJO Las Comisiones de Trabajo se crean para distribuir el trabajo y las responsabilidades de la Junta Directiva. Las Comisiones son sólo indicativas. Su creación depende de las necesidades de cada AM/PA y de cada Centro. Una AM/PA puede funcionar también sin comisiones, nombrándose Responsables de Área. Hay Comisiones de trabajo permanentes y otras creadas para un asunto específico. No es útil crear Comisiones que no vayan a funcionar, por lo que hay que reducir su número según las necesidades y la capacidad de cada Junta Directiva. Es preferible crear pocas Comisiones (o Responsables de Área) que muchas. Cada Comisión debe tener un coordinador o portavoz. La Junta Directiva marcará las directrices de cada Comisión y ésta informará de su actuación. Se debe coordinar la actuación con el/la Presidente/a de la AM/PA. Algunas Comisiones están relacionadas entre sí y deben coordinarse. En las Comisiones se podrán integrar a p/madres de alumnos no miembros de la Junta Directiva para aportar sus experiencias y colaboración, lo que es especialmente interesante en las comisiones de Cultura y Deporte y en la Comisión de relaciones con las familias (referente a formación y Escuelas de p/madres). Las Comisiones de la AM/PA deberían tener relación con las Comisiones mixtas del Consejo Escolar, en caso de estar creadas. Las Comisiones pueden intercambiar experiencias y elaborar proyectos comunes o de colaboración con otras AM/PAS del grupo zonal. Algunos ejemplos de Comisiones: Cultura y Deportes Act. Deportivas y culturales Días D Talleres Viajes y Excursiones. Acampadas. Comedor y Transporte Seguimiento del Comedor: condiciones higiénicas, menú, disciplina, actividades, etc. Seguimiento del Transporte: -Rutas, paradas, etc. Formación y Relaciones con los padres y madres Actividades de Formación: -Escuelas de P/M. ciclos culturales, conferencias, etc. -Excursiones, cenas, convivencia p/madresprofesorado, etc. Circulares, convocatoria de Asamblea Relación con la Comunidad Educativa Coordinación con: - Consejo Escolar. - Padres y Madres. - Recogida de propuestas y divulgación de acuerdos. - Alumnado, colaboración con la Asociación de Alumnos y Junta de Delegados. Actividades Educativas Iniciativas (en colaboración con el profesorado) de apoyo al aula - Talleres, huerto escolar, periódico. - Iniciativas en ejes transversales (educación para la Salud, medio ambiente, paz y convivencia...) - Rendimiento Escolar Comisión Económica y Técnica - Temas económicos. - Estructura y necesidades materiales del Centro. Relaciones con el Entorno Relación y coordinación con: - Asociaciones de Vecinos - Ayuntamiento - Casa de Cultura - Otras organizaciones Comisiones no permanentes Se puede crear una comisión de trabajo para cualquier tema puntual. La Junta Directiva debe funcionar como un grupo de trabajo, donde todos podamos realizar nuestra labor de común acuerdo. Para poder funcionar bien, es necesario organizarse según lo estipulado en los Estatutos y establecer reglas útiles de funcionamiento.
© Copyright 2025