Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia La mejor alternativa de Formación Integral GUIA DIDÁCTICA AGUSTINIANA PGA – FR – Versión 01 2014 – 08 – 23 ÁREA Y/O ASIGNATURA:FILOSOFÍA. GRADO: ONCE. PERIODO: III EDUCADOR(A): JOHN JAIRO OSORIO DÍAZ. GUÍA CURRICULAR No: 1 NOMBRE: LOS MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS. INTRODUCCIÓN: En estas páginas intentaremos hacer un recorrido por la filosofía medieval y analizar el tránsito hacia el pensamiento moderno. Se trata de una propuesta algo pretenciosa, ya que abordaremos nada más y nada menos que casi doce siglos. En este sentido, encontrarán un e enfoque diferente al resto de los capítulos dado que haremos síntesis y señalamientos generales conbase en autores y problemas desde un enfoque histórico, en vez de profundizar en el pensamiento de un filósofo determinado. Esperamos con ello aportar un marco general a partir del cual comprender la herencia a su vez que la novedad de la época moderna. LOGRO CONCEPTUAL:DESCRIBE Y ANALIZA LOS MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA UNA MEJOR CONCEPCIÓN Y ENTENDIMIENTO DE LA FILOSOFÍA. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. CONCEPTUAL (Evaluación oral y escrita, exposiciones 30 %) 2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, guía, revisión de cuaderno, actividades en clase 30%) 3. ACTITUDINAL (Participación en clase, disposición en clase 20 %) 4. EVALUACIÓN FINAL 20% CRITERIOS ESPECIFICOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA Y/O ASIGNATURA - Presentación a tiempo de actividades en clase y en casa Actitud del estudiante frente a las temáticas a desarrollar durante este período En la presentación de actividades en clase y en casa se tendrá en cuenta la calidad, puntualidad y la presentación de su trabajo. 1 TEMÁTICAS A DESARROLLAR: 3. El Voluntarismo y sus representantes. 3.1 El Historicismo y sus representantes. 3.1.2 La Fenomenología y sus representantes. 3.1.3 El Existencialismo. 3.1.4 El Neopositivismo. 3.1.5 Filosofía Latinoamericana. DESARROLLO ACTIVIDADES. EL VOLUNTARISMO Y SUS REPRESENTANTES. Corriente que considera una voluntad universal como realidad esencial, en donde la voluntad de los individuos forma parte de ella. En su visión, la voluntad domina todos los demás aspectos de la personalidad del individuo: conocimiento, sentimientos y dirección en la vida. El principal representante es Arturo Schopenhauer. Una forma contemporánea de la teoría de Schopenhauer se halla implícita en algunas clases de existencialismo, como el enfoque existencialista expuesto por el filósofo francés Jean-Paul Sartre, quien considera la personalidad como el producto de opciones, y los actos como demostraciones de la voluntad encaminadas a conferir sentido al universo. Otros filósofos han estimado la voluntad como similar o secundaria a otros aspectos de la personalidad. Platón creía que la psique se dividía en tres partes: razón, voluntad y deseo. Para filósofos racionalistas, como Aristóteles, santo Tomás de Aquino y René Descartes, la voluntad es el agente del alma racional que gobierna los apetitos puramente animales y las pasiones. Algunos filósofos empíricos, como David Hume, no cuentan con la importancia de las influencias racionales en la voluntad; consideran la voluntad dirigida sobre todo por la emoción. Filósofos evolucionistas como Herbert Spencer y pensadores pragmáticos como John Dewey, conciben la voluntad no como una facultad innata sino como el producto de la experiencia que evoluciona de una forma gradual como las ideas y la personalidad individual en la interacción social. ARTURO SCHOPENHAUER(1.787-1.860), alemán influenciado por Kant, Fichte y Buda, publicó varias obras filosóficas destacándose: “El mundo como voluntad y representación”. Su filosofía se sintetiza en tres doctrinas: Subjetivismo, Voluntarismo y Pesimismo. Subjetivismo: distingue como Kant, entre fenómeno y noúmeno, la representación fenoménica depende de dos formas a priori (nociones de tiempo, espacio y causalidad). El mundo y la voluntad: El mundo es la universalidad de los fenómenos producidos por una esencia única, a la que llama voluntad, o cosa en sí, o mundo, y que es un apetito ciego del cual todas las cosas son manifestaciones u objetivaciones y donde la última manifestación es el hombre (la razón es posterior a la voluntad); se opone radicalmente a la fórmula Hegeliana: “Todo lo real es racional”, en cambio propone: todo lo real es irracional. El pesimismo radical: Extraído de la filosofía Hindú; en donde la voluntad trae consigo un esfuerzo violento y poderoso para vivir, el cual, se convierte en una fuente permanente de necesidades y deseos, generalmente no satisfechos, que hacen penosa y dolorosa la vida; se presenta por lo tanto, la necesidad de combatir con todo empeño esa voluntad de vivir, sometiéndonos a la ascesis, la privación, la mortificación, hasta llegar a la inacción completa o nirvana. 2 El voluntarismo, desde el punto de vista psicológico consiste en priorizar la voluntad sobre otras facultades psíquicas; desde la perspectiva ética significa reconocer el carácter absoluto de la voluntad, o su predominio en la determinación de la ley moral y de la razón práctica sobre la teorética; y desde la metafísica, representa la conversión de la voluntad en una cosa en sí, en un Absoluto. Los escolásticos plantearon el problema entre el entendimiento y la voluntad para resolver esta cuestión de una forma intelectualista, que subordine el acto de la voluntad al intelecto; y de una manera voluntarista, que supone la autonomía de la voluntad. Cristianismo, el voluntarismo adopta distintas formas que son diferentes al sentido moderno y contemporáneo. Se puede decir que el agustinismo es voluntarista si no se considera la unidad radical del alma y su trascendencia hacia su fuente. También se interpreta como voluntarismo la doctrina de Duns Escoto, que considera a la voluntad como causa total de su propio acto, que tiene como razón formal la libertad; en oposición al intelectualismo que otros entienden caracteriza el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Se puede afirmar que en casi todos estos filósofos el voluntarismo tiene un sentido casi siempre metafísico. Este problema reaparece en Kant cuando distingue la interrelación entre la razón pura o teorética y la r azón práctica; pero no lo resuelve. Para Kant, el voluntarismo tiene más un sentido moral, por lo que algunos estudiosos de esta doctrina la denominan “voluntarismo ético”. En Schopenhauer, el voluntarismo se puede resumir como metafísico, la voluntad aparece ante el intelecto como una cosa en sí que es totalmente irracional. En cuanto a Fichte, quien considera a la voluntad la raíz del yo, reconoce un sentido moral del voluntarismo que es racional. Hoy en día, la oposición entre voluntarismo e intelectualismo puede admitir la prioridad de la voluntad en el plano anímico y rechazar la voluntad como realidad. Schopenhauer, como otros filósofos voluntaristas plenamente metafísicos, estima que la voluntad es un Absoluto que predomina en la vida psíquica, pero no acepta que la voluntad sea primordial para el reconocimiento de los valores éticos. La máxima expresión del primado de la voluntad sobre el intelecto es la metafísica de Schopenhauer, quien considera a la voluntad un principio ontológico que en último término es el que explica la realidad. Por otro lado, también hay voluntaristas éticos que niegan el voluntarismo psicológico y el metafísico. Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, otorgó una gran importancia a la voluntad, pero de una manera singular. Se dio cuenta que los ideales del cristianismo, del socialismo y de la democracia tienen una base moral que debe ser superada por una perspectiva más allá del bien y del mal; y para terminar con el intelectualismo proclamó el único principio real, la voluntad de poder que hace que la vida sea inteligible. ACTIVIDAD EN CLASE Nº 1. 1. Consultar sobre los principales representantes del voluntarismo. 2. Realiza una consulta más a fondo sobre el tema. 3 DESARROLLO ACTIVIDADES. EL HISTORICISMO Y SUS REPRESENTANTES. El Historicismo nació en Alemania. La Escuela histórica rompe con el iusnaturalismo racionalista y se opone a la Codificación. Enfrenta el Derecho racional y el nacional. Niega la existencia de un Derecho natural racionalista de carácter universal y permanente. Se une a la idea de Derecho a la de cultura y nación. Es un Derecho positivo, no creen en un Derecho ideal, ni en el natural. Es una escuela positivista, pero diferente del positivismo formalista derivado de la codificación. Para ellos el Derecho son las costumbres. El pueblo es una realidad anterior y superior a los individuos y se compone por una comunidad de espíritu. Savigny, dice que el Derecho es una suma de usos, costumbres, instituciones comunes a todos lospueblos.5.3.1. Federico Wilhelm Nietzsche (1844-1900 d.c.): Nació enRöcken, cerca de Lützen el, 15 de octubre de 1844 y murió en Weimar, 25 de agosto de 1900, fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre. La proclama de Nietzsche ―Dios ha muerto‖ fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores. REPRESENTANTES. Guillermo Dilthey: Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo. Obras. Sus obras más importantes son: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo". Pensamiento: Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu. Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalitarismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo. Es profesor en la Universidad de Nueva Zelanda y, más tarde, en la de London School of Economics. En sentido estricto no pertenece al círculo de Viena, pero su obra está muy próxima a los principios que allí se defienden. Obras: Sus obras más destacadas son: "La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo". 4 Pensamiento: Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo. Johann Gotfried Herder: Nació en Mohrujen (Prusia Oriental) en 1744. Fue hijo de un maestro de escuela pietista, estudió medicina en Königsberg, donde fue discípulo de Kant que entonces explicaba Filosofía Wolffiana, geografía y astronomía, y que lo inició en los escritos de Hume y Rousseau. Cursó después la carrera de teología y pasó a Rija, donde ejerció el cargo de pastor protestante, y fue nombrando superintendente o presidente del Consistorio del Clero Luterano, fue amigo de Hamann. Fue filósofo y literato, como filósofo hace una filosofía de la historia y como literato es lírico, florido oratorio y brillante. Murió en Weimar el 18 de Diciembre de 1803. Obras: "Fragmentos sobre la nueva literatura alemana", "Tratado sobre el origen del lenguaje", "Sobre la índole alemana y el arte", "Filosofía de la Historia para la formación de la humanidad", "El Conocer y sentir del alma humana". Pensamiento: Presenta su concepto de historia como una manifestación de la humanidad, que desarrolla su posibilidades y su potencialidad en las etapas del proceso histórico que consiste en un desarrollo biológico, semejante al de los organismos vivientes, los cuales conservan su unidad y su continuidad a través de la sucesión de los cambios y transformaciones como la infancia (oriente, historia de los patriarcas), adolescencia (cultura egipcia y fenicia), juventud (Grecia, que representa la edad de las artes, de la armonía, la curiosidad por saber, el patriotismo y la conquista de la libertad). CLASES DE HISTORICISMO. 1. Historicismo Absoluto: La idea se desarrolla y determina a través de la historia que es más que manifestaciones pasajeras integradas en el infinito devenir universal. Toda la realidad es histórica, y en especial el hombre que es un ser esencialmente histórico, ya por su movilidad y temporalidad, o ya por que es el único ser que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea. De esta manera la historia sería el desarrollo de la humanidad, es decir, espíritu objetivo, espíritu del mundo integrado como parte en el desenvolvimiento general de la idea que evoluciona hasta convertirse en Dios: "la historia es por lo tanto, una revelación de Dios, una teodicea, una justificación de Dios en el devenir del Absoluto". 2. Historicismo Relativista. Se fija más en la contraposición entre la naturaleza y espíritu planteando varias ciencias entre las cuales atribuye a la historia un lugar preferente. Reacciona también contra el positivismo, pero conserva su principio de que sólo existe lo particular y concreto. Por ello no puede darse ningún sistema filosófico absoluto, porque la historia nos atestigua el hecho de una pluralidad de sistemas, que sólo tiene un valor en cuanto expresión de una conciencia en determinado momento del desarrollo histórico, pues la historia misma está por encima de todo. 5 DESARROLLO ACTIVIDADES. LA FENOMENOLOGÍA Y SUS REPRESENTANTES. La palabra fenomenología procede del griego y está compuesta por dos vocablos griegos:"fenomenon" y "logos". "Fenomenon" deriva de "faineszai" que significa mostrarse, sacar a la luz del día, hacer patente y visible en sí mismo. El significado de "logos" significa discurso, ciencia. Según los antecedentes de la palabra, la fenomenología será la ciencia que versa sobre cómo revelar y hacer visibles las realidades o cómo acceder a la polisemia que entraña toda realidad. Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos". El filósofo fenomenólogo francés Maurice Merleau-Ponty define a la fenomenología como el estudio de las esencias y los problemas y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su facticidad (perteneciente o relativo a hechos) La considera como el intento de hacer una descripción directa de nuestra experiencia tal cual es, y sin ninguna consideración de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que el historiador sociólogo pueden dar. El filósofo francés Jean-François Lyotard comenta acerca de que el término de fenomenología significa el estudio de los “fenómenos”, es decir de lo que aparece en la conciencia, lo dado; se trata de explorar precisamente eso que es dado, la cosa misma en que se piensa, de la que se habla, en síntesis, de la constitución de la conciencia. Se trata de recuperar al sujeto racional que está detrás de todo hecho y que directamente se pone como razón, pero ésta no se deriva de nada, es absoluta, des-ligada, no depende de hechos. Edmund Husserl. Martin Heidegger. 6 La fenomenología no parece tratar de la realidad sino de la representación de la realidad, así parece ser desde el momento en que la propia fenomenología exige prescindir de la realidad, de la naturaleza, del mundo objetivo. La fenomenología devela el estilo fundamental, o esencia, de la conciencia del dato inmediato anterior a toda te matización científica, que es la intencionalidad. El autor Edmund Husserl menciona en su libro Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica que la fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal. Son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto. FENOMENOLOGÍA. * Representa una corriente idealista subjetiva y uno de los movimientos más importantes del siglo XX * Nació a comienzos del siglo XX con la obra Investigaciones Lógicas, de Edmund Husserl (1859-1938) 7 CLASES DE FENOMENOLOGÍA. La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia. "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de laAutoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad". ¿CÓMO SE DEFINE LA FENOMENOLOGÍA? La Fenomenología se define como ciencia descriptiva, rigurosa, concreta, que muestra y explica el ser en si mismo, que se preocupa con la esencia de lo vivido. Husserl, definió Fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma 8 * La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias naturales). * Cuestiona el método experimental como único camino válido para investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él. * Es el estudio de las vivencias. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FENOMENOLOGÍA. * La intencionalidad de la conciencia – todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el mundo. * El mundo puede ser considerado como fenómeno, como él se muestra al hombre. * Un retorno a la filosofía como búsqueda de la verdad y de los pilares que la rigen, sin intentar teorizar, pero si describir las cosas en sí mismas. * Filosofía sin presuposiciones, suspendiendo juicios acerca de lo que es real hasta aproximarse un poco más a ello a través de la intersubjetividad. * Conciencia y objeto no son entidades separadas, sino que se definen a partir de esa correlación. Por lo tanto, sujeto y objeto están íntimamente ligados. * La intencionalidad es el acto de atribuir un sentido y es ella quien unifica conciencia y objeto, sujeto y mundo. * El objeto del conocimiento para la fenomenología no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto. * Mirar las cosas como ellas se manifiestan, ir a las cosas mismas. LA FENOMENOLOGÍA CENTRA SU INTERÉS EN: * Atenerse exclusivamente a lo dado, desprendiéndolo de todo esencialmente. añadido que no le pertenezca * Considerar un acercamiento filosófico al tema como una búsqueda de la verdad y del conocimiento. * Explorar inicialmente diferentes puntos de vista del fenómeno. * Profundizar en el acercamiento al tema con investigaciones y con puntos de vista; triangular, comparar, diferenciar, contrastar y finalmente expresar a través de descripciones lo logrado. 9 ACTIVIDAD EN CLASE Nº 1. 1. Realiza una consulta más a fondo sobre el tema de la fenomenología. 2. Consulta las biografías de los representantes de la fenomenología. 3. ¿Qué es un fenómeno? DESARROLLO ACTIVIDADES. EL EXISTENCIALISMO. Es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia en el siglo XX, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Abuelo del existencialismo, defensor del individualismo, planteaba la existencia concreta de la persona con su singularidad, autonomía, con su sentido de libertad y responsabilidad, Iguala la subjetividad con la verdad. 10 Habla de utilizar las elecciones personales para crearse a uno mismo, de modo que cada quién se va construyendo en auténtica libertad, todo esto íntimamente ligado a lo que decidamos hacer de nuestras vidas con las decisiones trascendentes y cotidianas. Señala que cuando surge la angustia, la impotencia, la desesperación, el quebranto y la culpa, es cuando el ser humano puede concienciarse de su humanidad. CONOCIMIENTO REVOLUCIONARIO. El hombre sometido al miedo experimenta siempre la posibilidad de libertad, ya que éste ofrece diferentes posibilidades de actuación y obliga con ello a decidirse. Plantea tres esferas en la existencia del hombre: estética, ética y religiosa. El hombre es lo que quiere hacer de sí mismo, cada uno debe trabajar para sí en lo referente a su propia salvación. El salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una persona actúa en el amor. REPRESENTANTES DEL EXISTENCIALISMO. * Soren Kierkegaard. * Fiódor Dostoyevski. * Martin Heidegger. * Gabriel Marcel. * José Ortega y Gasset. * Jean-Paul Sartre. 11 ACTIVIDAD EN CLASE Nº 1. 1. Consultar las biografías de los representantes del existencialismo. 2. Analiza cada una de las frases del cuadro anterior. 3. Consulta más a fondo sobre el tema y construye un mapa conceptual bien estructurado. DESARROLLO ACTIVIDADES. EL NEOPOSITIVISMO. El neopositivismo, el positivismo lógico o el empirismo lógico forma parte de la que se ha llamado filosofía analítica, la cual es “una de las corrientes filosóficas más importantes de la actualidad” El neopositivismo se caracteriza, como el positivismo, por su oposición a la metafísica, pero se diferencia de aquel, por su orientación lógica y lingüística. Por ello algunos autores señalan que el neopositivismo, no está lejos del idealismo. 12 El neopositivismo se inicia con Wittgenstein (1889-1951), fue promovido por el Círculo de Viena, que empezó su actuación en 1924 y ha desembocado finalmente en la filosofía analítica. Wittgenstein reduce todos los enunciados a enunciados atómicos y no reconoce sentido a los enunciados metafísicos. Desde el punto de vista del neopositivismo, el análisis filosófico no se hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo “dado”, es decir a la experiencia inmediata o lenguaje. * Positivismo Lógico: Surgió en los años veinte del siglo pasado en el Círculo de Viena. Desde finales de la década de 1930, el centro principal del positivismo lógico se encuentra en los Estados Unidos. El positivismo lógico surge como heredero del machismo y en general de la tradición idealista subjetiva positivista, de Berkeley y Hume. Según esta corriente, la auténtica filosofía científica solo es posible como análisis lógico de la ciencia, que tiende por una parte a eliminar la metafísica y por otra a investigar la estructura lógica del conocimiento científico. * Empirismo Lógico: El Empirismo Lógico es la continuación directa del positivismo lógico de fines de los años veinte y comienzos del treinta, aparece como una de las variantes de la filosofía analítica. Han rectificado el subjetivismo extremo del Círculo de Viena y presenta el denominado lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles y no el lenguaje de las vivencias personales del sujeto. Ello no implica aceptar la afirmación teórica de que el mundo de las cosas tiene existencia objetiva. REPESENTANTES DEL NEOPOSITIVISMO. Los filósofos más importantes del neopositivismo son: Moritz Schlick (1882-1936). Alfred Ayer (1910-1989). Rudolf Carnap (1891-1979. Otto Neurath (1882-1945). Hans Reichenbach (1891-1953). Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas. Quisieron fundamentar el conocimiento humano sobre bases puramente empíricas para lo cual utilizaron diversas estrategias, en particular, el fisicalismo, (doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico.), la construcción de un lenguaje unificado, común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones del lenguaje ordinario, y el criterio de verificabilidad. Su valoración de la metafísica es extraordinariamente negativa pues para ellos esta disciplina no es falsa sino absurda: consta de seudoproposiciones (proposiciones carentes de sentido) referidas a seudoproblemas. Creyeron que las técnicas de análisis lógico de la nueva lógica (la lógica matemática) elaborada por Friedrich Frege (1848-1925), Alfred Whitehead (1861-1947) y Bertrand 13 Russell (1872-1970) permitiría “disolver” los seudoproblemas a los que los filósofos se ven abocados como consecuencia de los “embrujos” del lenguaje cotidiano. Ludwig Wittgenstein ACTIVIDAD EN CLASE Nº 1. 1. Consultar las biografías de los representantes del neopositivismo. 2. Construye un mapa conceptual bien estructurado sobre el neopositivismo DESARROLLO ACTIVIDADES. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA. ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS. 1. ¿Cuáles son los máximos exponentes de la filosofía Latinoamericana? 2. ¿Qué entiendes por filosofía Latinoamericana? 3. Realiza un trabajo escrito sobre la filosofía Latinoamericana. 14 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA. Entre los principales exponentes de la filosofía latinoamericana podemos encontrar a escritores tan importantes como: José Martí. José Gaos. Leopoldo Zea. Ricardo Salas Astrain. José Vasconcelos. Rubén Darío. ACTIVIDAD EN CLASE Nº 1. 1. Consultar las biografías de los principales exponentes de la filosofía latinoamericana. 15 RECURSOS. Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía y alcanzar los logros propuestos es necesario contar con los siguientes recursos: Salón de clase Audiovisuales Zonas verdes Biblioteca Copias BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA. http://wshspc.blogspot.com/2011/03/el-utilitarismo-el-voluntarismo-y-el_17.html http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/el-voluntarismo http://www.monografias.com/trabajos17/marxismo-historicismo/marxismo-historicismo.shtml http://epistemologia-fenomenologia.blogspot.com/p/principales-exponentes.html http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Fenomenologia.htm http://es.slideshare.net/arlinesrodriguez/3-fenomenologia http://es.slideshare.net/ESTUDIANTECLAZ/filosofa-existencialista-y-fenomenologa http://es.slideshare.net/Apariciochanca/neopositivismo-empirismo-lgico http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein/Wittgenstein-Neopositivismo.htm 16
© Copyright 2024