3 | NEGOCIOS RURALES 4 | NEGOCIOS RURALES EDITORIAL Un servicio global La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) es una gremial prácticamente centenaria, que nuclea en la actualidad a unos 140 escritorios rurales de todo el país. El servicio fundamental que presta el consignatario a sus clientes es el de ser un articulador que facilita que las cosas salgan entre quien tiene la intención de vender y quien tiene la de comprar. El consignatario opera en todos los negocios ganaderos, por lo que sus clientes son tanto criadores como invernadores e industriales. También, por supuesto, en el caso de lanas y cueros. Pero no se queda allí, sino que incluye negocios de campos, arrendamientos, capitalizaciones y pastoreos, o de maquinaria. El papel fundamental, por lo tanto, es el de atar las puntas entre compradores y vendedores de todos los productos o bienes que se vendan o arrienden, en el intento de lograr el mejor negocio para las dos partes. Esta labor se puede sintetizar en un apoyo a la producción, asesorando en la comercialización de hacienda, lana e insumos. Pero va mucho más allá de eso, dado que se brinda un servicio integral, coordinando con fleteros y veterinarios, tramitando con el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como también con el Dicose. 6 | NEGOCIOS RURALES La ACG además hace de caja de resonancia cuando es necesario que se divulgue información a todos los actores ganaderos o cuando se denuncian irregularidades. Pero además, la ACG es una referencia ineludible al momento de establecer precios de mercado, tanto sea de las distintas categorías de animales para faena (vacunos y ovinos) como de reposición. Todas las semanas desde hace casi 100 años (en los últimos años, los lunes a la tardecita) se realiza de forma ininterrumpida la reunión semanal de precios, donde muchos socios de la gremial se reúnen para conversar e intercambiar opiniones de mercado. A ellos se agregan una importante cantidad de reportes de asociados del interior del país, quienes ya sea por fax o por correo electrónico hacen llegar los precios de los negocios concretados durante la semana anterior. Con una gran cantidad de operaciones para todas las categorías, se llega a un valor medio para cada una de ellas, reflejando de forma imparcial y cristalina la realidad del mercado. En resumen, el consignatario es para quienes trabajan con él, no solamente quien vende la producción, sino que es quien brinda una variada gama de servicios para todas las partes del negocio. En síntesis, es una figura que brinda un servicio global que agiliza la operativa de los negocios del campo, favoreciendo a una mayor eficiencia sectorial. 7 | NEGOCIOS RURALES Jorge Andrés Rodríguez EXPOACTIVA POR FEDERICO GARCÍA / [email protected] “Con tecnología responsable desarrollamos el país” El presidente de la Asociación Rural de Soriano, entidad organizadora de la muestra que cumple 20 años, comentó a Negocios Rurales, los principales lineamientos de la edición 2015 de parecer una desventaja en escenarios de precios como el actual, se transforma en una ventaja competitiva para los productores que tienen un origen ganadero y saben hacer ganadería. ¿Resulta más fácil poner los huevos en distintas canastas? Claro, además hay cosas de la agricultura que aplicadas a la ganadería logran muy buenos resultados. El que es buen agricultor es muy buen ganadero de precisión. Es más tecnología de insumos aplicada. Este año en la Expoactiva vamos a mostrar pasturas de verano con alto contenido proteico, saliendo de aquellas que producen mucho pasto y aplicando tecnologías en pasturas que aportan hasta 20% de proteína. Pastorea- Jorge Andrés Rodríguez es ingeniero agrónomo. Vive en Risso, departamento de Soriano. Es casado y padre de 10 hijos, ocho mujeres y dos varones, de 21 a 4 años; además se hace espacio para desempeñar su cargo de presidente de la ARS. Cuenta que junto a su esposa siempre pensaron en una familia numerosa, que “cansa pero vale la pena”. Con su padre y uno de sus hermanos —tiene cuatro— son los encargados de llevar el proyecto de producción familiar, entre los que destacan el ciclo completo, tanto de ovinos como de vacunos, en campos arrendados en el norte del país, a la que se agrega la agricultura en el departamento de Soriano. A su vez, trabaja como consultor y asesor privado de empresas argentinas que se han instalado en Uruguay. También lleva adelante proyectos productivos personales en los que se dedica a la ganadería. 8 | NEGOCIOS RURALES ¿Cuál será el tema de la Expo este año? El leitmotiv de este año será “Con tecnología responsable desarrollamos el país”. El uso de la tecnología es la base de la competitividad, en un escenario complicado desde el punto de vista de los costos, que quedaron colgados de la etapa anterior. Nos han preguntado, como agricultores, qué vamos a hacer ahora con los valores que tienen los commodities agrícolas. Hace tres años en Expoactiva nos catalogaron de locos por desarrollar actividades ganaderas dentro del predio, cuando la soja se vendía a US$/t 600; tal vez estábamos tres años adelantados. Nosotros nunca concebimos la agricultura por sí sola como una actividad sostenible en la mayoría de las situaciones del país. Puede haber casos extraordinarios, que soporten una agricultura continua, solamente con rotación de cultivos, pero no es la realidad del país. Con la variabilidad de suelos que hay en Uruguay, donde cada campo tiene más de un tipo, eso que pue- Hace tres años nos catalogaron de locos por desarrollar actividades ganaderas dentro del predio; tal vez estábamos tres años adelantados das dentro del predio de la Expo, con lanares, acompañado de datos de suplementación en ovinos y teneros. Además de toda la parte de tecnología forrajera. Hemos estado en contacto con empresas que observan un movimiento de inversión en ese rubro que les ha llamado la atención; esos son agricultores que salen de la agricultura y vuelven a la ganadería. Por ello es que las tecnologías hay que verlas como una inversión, si se logra obtener un producto con un insumo más competitivo, se hace más viable. ¿A qué se refieren con tecnologías responsables para desarrollar el país? Hablamos de la responsabilidad con el medio ambiente, la responsabilidad social, y la económica. Con respecto al ambiente, no porque esté de moda, sino porque es la base de cualquier tecnología sostenible. En lo social, si no tenemos responsabilidad social en el desarrollo de las empresas agropecuarias no vamos a tener gente en el medio que colabore con el trabajo y no vamos a tener un desarrollo de las sociedades locales. El otro aspecto es el económico, ya que si no hay resultados económicos, es difícil aplicar las dos anteriores. Algunos quieren poner la bandera ambiental o social por encima de la de la renta, pero hay que entender que no se trata de ser un oportunista del agro, sino de ser de vocación agropecuaria. Por ello es que hay que encontrarle la vuelta a la sustentabilidad económica. HYPERFOS Con esto intentaremos empezar a trabajar en la imagen que el resto de la sociedad tiene del agro. Algo hemos comenzado a dialogar con el ministro Tabaré Aguerre; además, el expresidente José Mujica contribuyó a comenzar a cambiar esa imagen del productor agropecuario. Hoy en día carecemos de capacidad, y deberíamos de capacitarnos en ello, de hacer que se vea al productor de una manera más parecida a la que nosotros creemos. Que se entienda la importancia que tiene para la economía del país el que haya un productor desarrollando su actividad, sea cual sea. Recién mencionó al empresario agropecuario. Esa conciencia también cambió, antes se hablaba de productor, lo empresarial pasaba por otro lado. Exactamente, decir ser productor rural es mucho; está asociado a una imagen de lo que nos gustó de nuestros ancestros. Pero hoy en día para ser empresario agropecuario se debe ser productor rural y producir mucho, pero hay que tener otras características en un mundo que ha cambiado totalmente. Con respecto a eso vamos a intentar demostrar algo en la Expo, hay mucha información a nivel de campo que surge de las tecnologías que estamos usando que no se están aprovechando y creemos que pueden ayudar a una mejor gestión. En el escenario actual hay que hilar más fino, antes se asumían costos que no se tenían en cuenta y hoy eso no pasa. Las tres patas de las tecnlogías responsables Ambiente: “Es la base de cualquier tencología sostenible”. Social: “Si no tenemos responsabilidad social, no vamos a tener gente que colabore con el trabajo”. Económica: “Si no hay buenos resultados económicos, es difícil aplicar las dos anteriores”. ¿Con la aplicación del Plan de Uso y Manejo de Suelos (Pums) está cambiando la realizada de la zona? Está cambiando. De todas maneras, el cambio que nos gustaría procesar es que los sistemas sean más mixtos y no determinados por un alambrado que separa la explotación ganadera de la agrícola en el mismo predio. 9 | NEGOCIOS RURALES Nitrato de Amonio Calcáreo N 30 Supertriple FOSFATO MONOAMONICO n V en uest isitá Exp ro s Fanafol Cultivos Extensivos FANAFOL MANGANESO 6 RADIFAN SOJA TRIPLE 15 7-40/40-7 FANADUS o A tan SULFATO DE AMONIO CRISTALIZADO F A N AV I D FANAFOL HIERRO 6 FANAFOL ZINC 6 FA cti d va Verde Urea Granulada Con Agrotain FLOWABLE Sulfato de Amonio Granulado NAV D E C O B R E N 30 + MICRONUTRIENTES ID 8 SUPERCONCENTRADO Superfosfato “premium” 5 BRIMSTONE 90 SULFATO DE COBRE NIEVE NPK 12-8-5 + MICRONUTRIENTES PRILLED PLUS N 30 VERDE con Agrotain Plus con Agrotain FANAFOL 25 GRANJA C L O R U R O SUPERCONCENTRADO NITROGENADO FANAFOL B O R O 8 FANAFOL CALCIO 8 DE POTASIO FANAFOS K ISUSA 34 FANAFOL MAGNESIO 4.2 UREA GRANULADA N 30 FOSFORITA NATURAL Radifan Cultivos Extensivos FANAFOS K NITROGENADO SULFATO DOBLE DE POTASIO Y MAGNESIO FACYM FOSFATO DE AMONIO RADIFAN GRANJA CALDO BORDELES HYPERFOS + BORO Nitrato de Amonio Calcáreo La mayor línea de fertilizantes fana proqui Tel 2347 2035 [email protected] - www.isusa.com.uy www.agrotemario.com Creo que en la misma unidad de superficie puede convivir la producción de granos y la animal, en eso hay que dar un paso más. Expoactiva 2015 La Expoactiva 2015 se llevará a cabo entre el 18 y el 21 de marzo en el ya tradicional predio ubicado a la altura del km 255 de la ruta 2, próximo a la cuidad de Mercedes. De la misma participarán aproximadamente más de 240 empresas del rubro agroindustrial. Desde los Pums se viene hablando de la tenencia de la tierra. El 70% de la agricultura se hace en campos arrendados, es un dato que hay que tener presente a la hora de pensar cuándo hay que hacer los cambios. El costo de la tierra hoy es muy alto y eso te frena por todos lados. Si lo que se busca es solamente el rédito económico, el dinero, estoy convencido que en el mediano plazo, 4 o 5 años, se termina agarrando menos plata. Por eso es que hay que entender el proceso ese de desgaste, tener una rotación armada y pensar más a largo plazo, en el que cada año hay que ganar menos, para dentro de 10 años seguir ganando, y mantener un buen campo. ¿En lo que respecta a infraestructura, cómo está la zona? La presión que hay sobre la infraestructura es tremenda. Ahora hay una publicación del sector forestal, bastante reciente, que muestra lo recaudado por vía de impuestos, la inversión que ha destinado el Gobierno y el crecimiento de la actividad del sector forestal. Lo más predecible era el crecimiento de la actividad, no podemos decir que no sabíamos que iba a pasar y cuando eso se compara en relación a lo que se recauda y lo que se invierte, uno dice ‘no sé en qué estuvimos pensando en los últimos 10 años’. Eso ha llevado a que la situación en algunos lugares sea crítica. ¿Tienen confirmadas las visitas oficiales a la muestra? Están las invitaciones hechas, algunos como el ministro Aguerre sabemos que van a estar, nos quedan dudas con otras autoridades como el nuevo presidente. El último año que ejerció como presidente fue a la Expoactiva, siempre lo invitábamos y no iba, a diferencia de Mujica, que también siempre fue invitado y no nos decía cuándo iba, pero fue a todas. Creo que si bien el sector mostraba señales de crecimiento desde el primer gobierno de Vázquez, este se terminó de consolidar durante el período de Mujica. Si a eso se le suma que todo el equipo vinculado al agro se mantuvo y que la relación con las autoridades ha sido buena, con discrepancias pero con entendidos, yo creo que estamos en inmejorables condiciones para lograr un cambio de opinión en el caso de que no tenga pensado acompañar a los sectores más productivos. A mí me parece que debería de Hoy para ser empresario agropecuario se debe ser productor rural, pero hay que tener otras características en un mundo que ha cambiado totalmente estar, más que el presidente, el entorno a él sería bueno que conozca todas las actividades que se desarrollan en particular en la Expoactiva, es parte de la imagen del agro país. De todas maneras, reconozco que Vázquez es más reservado y no es de estar en muchas actividades. Veremos, la invitación está hecha. ¿Cómo se perfila este año la muestra? Este año hemos hecho un esfuerzo para tratar de acompañar ese momento bisagra que se da. Hemos tenido una muy buena respuesta por parte de las empresas que optan por seguir acompañando, incluso muchas reservándose el evento como puntapié inicial de lo que serán sus novedades para todo el año. Es muy difícil que toda la actividad agropecuaria se pueda mostrar en una fecha fija y en un lugar fijo, pero de todas maneras vemos cómo hacen el esfuerzo y nosotros siempre tratamos de que toda la tecnología que se pueda mostrar, siendo innovadora, tenga la posibilidad de verse funcionando. En la Expoactiva hay muchos antecedentes de tecnologías que se han mostrado como innovadoras en su momento y que en la actualidad son prácticas corrientes. Hoy ver un silo bolsa no asombra a nadie, y eso en Uruguay se hizo por primera vez en una Expoactiva. /NR 10 | NEGOCIOS RURALES 11 | NEGOCIOS RURALES PROGRAMA OFICIAL expoactiva MIERCOLES 18 DE MARZO 2015 PROGRAMA OFICIAL MIéRCOLES 18 DE MARZO 2015 HORA actividad sector disertantes organizadores PROGRAMA OFICIAL VIERNES 20 DE MARZO 2015 viernes 20 DE MARZO 2015 HORA actividad sector disertantes organizadores PROGRAMA OFICIAL JUEVES 19 DE MARZO 2015 jueves 19 DE MARZO 2015 HORA actividad sector disertantes organizadores PROGRAMA OFICIAL SABADO 21 DE MARZO 2015 sábado 21 DE MARZO 2015 HORA 12 | NEGOCIOS RURALES actividad sector disertantes organizadores 13 | NEGOCIOS RURALES entrevista Eduardo Urgal – Director de Frigorífico Pando POR FEDERICO GARCÍA Y RAFAEL TARDÁGUILA “Un precio de referencia menosprecia la formación del empresario” Para el directivo de la CIF, el valor de la hacienda tiene muchos componentes, entre ellos el ingreso medio de exportación, pero también otros como la situación de oferta interna Yo creo que la principal debilidad, o al menos lo que a mí no me gusta sobre el precio de referencia, es querer hacer algo para adelante dando por bueno lo que pasó para atrás. Pero además, por sobre todas las cosas, creo que menosprecia la formación de la clase empresarial. La buena formación de los actores en la cadena auspicia una mejor competencia y mejora el resultado para todos. Este tipo de instrumentos lo que hace es desmotivar la competencia, la perseverancia, el estudio, el trabajo. La formación del precio de la hacienda tiene muchos componentes. Uno puede ser el ingreso medio de exportación o el Novillo Tipo, pero hay otras variables que inciden, como por ejemplo la situación de oferta interna. Zafra 2015 ¿A más oferta menos precio, esa es la tendencia hacia el pico de la zafra? Las expectativas de cualquier actor del mercado —a mí me toca estar del lado de los frigoríficos— es que en zafra valga menos. Independientemente de lo que pase en el mercado internacional, que sin dudas influye. No sé si eso implica una peor ecuación para el productor. Pero en nuestro negocio —y creo que para los productores es similar— vender caro no es sinónimo de ganar plata. De hecho, los dos peores años de los últimos 15 de la industria frigorífica, fue cuando más caro se vendió, porque también se compró más caro. La Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) realizó el año pasado un estudio acerca del monto que se gasta en aranceles por concepto de exportación de carnes. ¿Una baja de los aranceles, se trasladaría al precio de la hacienda? Sin duda, y dentro de la agenda del nuevo Gobierno está el mejorar la inserción internacional. Lo dijo el nuevo canciller y lo repitió el ministro de Ganadería. Por ejemplo, todo lo que se ha hablado de la creación de un precio de referencia, si se dibuja una gráfica, se ve en el corto plazo que hay imperfecciones en la transferencia al precio de la hacienda, que siempre las habrá, para un lado o para otro. Pero también se demuestra que en el mediano y largo plazo la transferencia de valor es casi perfecta. Por lo tanto, creo que si hay más valor que ingresa a la cadena, habrá más distribución. Es uno de los caminos que hay que empezar a transitar ahora que ya hemos logrado el acceso a los mercados. ¿Cuál es el argumento de la industria para oponerse a la creación de un precio de referencia? 14 | NEGOCIOS RURALES Aparte, todos los indicadores que hay hoy en día se basan en información pasada; no existen negocios o mercados futuros que nos permitan tomar decisiones en función de lo que va a pasar. Pero también hay una concepción del negocio de que cuando uno gana, el otro debe perder. Puede ser que eso sea lo que tenemos que cambiar. Pero pasa que hay muchos actores, que los leemos todos los días en los diarios, que lo que hacen es fomentar esa idea, en vez de tratar de amortiguarla o demostrar que no siempre es así. Pensar que crear un índice de referencia para que no sea tomado en cuenta, con el argumento de que no es obligatorio, es de muy baja honestidad intelectual. ¿Su impresión es que se terminará formando un precio de referencia? No lo sé, no lo tengo claro, no se ha avanzado, de alguna forma se tomó un cuarto intermedio para que el nuevo presidente del INAC pueda opinar sobre el tema. Pero, a mi entender, el fondo de la discusión pasa por otro lado. ¿Por dónde? Creo que pasa por si queremos tender a un mercado regulado o no. Me van a decir que no regula, porque no obliga, pero si no obliga, ¿para qué se hace? Vas a tener un precio de referencia y si el mercado se ubica a distancia del mismo, ya sea para un lado o para el otro, cuando sea a favor de los frigoríficos vas a fomentar la desconfianza y cuando sea a favor de los productores, vas a fomentar un crecimiento de la oferta. ¿Pero en realidad el tema de fondo no es intentar disminuir la desconfianza entre comprador y vendedor? En eso hay que trabajar, pero no creo que sea con un precio de referencia. Si se termina imponiendo un precio de referencia, yo quiero que tenga en cuenta la rentabilidad, no solo los valores de exportación o el Novillo Tipo, que contempla algunos costos pero no todos. La principal misión u objetivo de una empresa es generar riqueza, entonces se debe incluir la rentabilidad. Capaz que algún iluminado propone que el precio de referencia no tome la relación histórica, sino, en función de los ingresos y la cobertura de los costos, asegurar un margen de ganancia. Yo estoy dispuesto a eso. “Es probable que la zafra previa al invierno 2015 sea abultada” ¿Cómo observa la situación del mercado de haciendas de cara a la zafra de otoño? En lo que respecta a la situación interna, venimos arrastrando desde hace casi dos años una excelente condición forrajera que ha permitido mantener una tasa de extracción baja para el nivel de preparación que tiene el ganado. No quiere decir que haya retención, pero es indudable que la zafra de verano 2014 no fue tan abundante, con lo cual es probable que la zafra previa al invierno 2015 sea más abultada que lo que normalmente sucede. Incluso ya estamos percibiendo más oferta de lo que hubo durante enero y febrero; habrá que ver cómo acompaña la demanda externa. ¿Hay más oferta de novillos o de vacas? Principalmente de vacas; la oferta de novillos está más equilibrada con la demanda. Eso se ve reflejado en las entradas para las distintas categorías: las vacas en algunos casos superan los 15 días, mientras que los novillos están con entradas en torno a una semana. Con más de 250 productores asociados, Montes del Plata Alianzas es mucho más que un programa de integración productiva. Es una forma de entender y sentir el campo que va más allá de los negocios forestales. Es una filosofía de trabajo sustentada en los valores que compartimos con quienes día a día construyen el futuro de la producción nacional. El bloqueo de Rusia a Europa fue una malísima noticia para Uruguay “Hoy podemos decir con propiedad que lo ocurrido con Rusia al momento de cierre de la importación de alimentos desde Europa fue malísimo para los intereses del Uruguay. Cuando se supo la noticia muchos salieron a festejar, suponiendo un aumento de las exportaciones a Rusia. Pero nosotros dijimos que había que tener prudencia. Se nos acusó de que hasta las buenas noticias se usaban para bajar los precios; hoy habría que recordarles esta situación a varios”. 15 | NEGOCIOS RURALES Uniendo esfuerzos, multiplicamos resultados. Informes: 4362 0853 - www.montesdelplata.com.uy/alianzas Informes: 4362 0853 - www.montesdelplata.com.uy/alianzas China Sin duda es un mercado totalmente estructural para Uruguay, que ha permitido colocar lo que Rusia dejó por el camino, tal vez convalidando valores 5% abajo, en algunos casos, pero con muy buen porcentaje de colocación. No obstante, por momentos parece encontrar nuevos proveedores que ingresan al mercado y de alguna manera hacen tambalear por algunas semanas los precios, en base a especulación. Pero sin duda que China lleva una canasta de productos que son pocas las opciones que tenemos a los valores que se le vende. Mercado de futuros del novillo ¿Cree que en lugar del precio de refrencia, sería mejor la creación de un mercado de futuros del novillo? Creo que sí y que la discusión debería desviarse en ese sentido. Creo que atiende el problema y de una forma mucho más noble. Para eso Uruguay tiene una gran debilidad que es la falta de volumen, pero tiene algo que no tiene nadie, que es el censo. La información que tiene el INAC de todas las operaciones que se hacen día a día. No sé si eso existe en otra parte del mundo. En algún momento se ha dicho que desde el sector industrial no se estaba de acuerdo con la creación de un mercado de futuros. Yo estoy de acuerdo. Es más, en nuestra empresa realizamos pequeñas operaciones de futuros con la entrega del físico. Para la C481 es lo más claro, pero en 2014 y 2013 también lo hicimos en otros casos. El inconveniente que tiene es que cuando uno se aleja del corral se agregan incertezas que hacen que al momento de la entrega haya desvíos y ahí aparecen los disgustos, por eso me parece que el mercado sin entrega de físico, puede tener muchas ventajas, porque a mí no me gusta disgustarme con mis proveedores. Generalmente no termino ganando, por más que tenga razón. 16 | NEGOCIOS RURALES Desde el punto de vista industrial, una gran oferta de vacas puede ser una buena noticia en el corto plazo, pero mala en el largo plazo. Evidentemente hay una decisión que se está revelando en esa oferta de vacas, puede ser una mala noticia en el largo plazo. Pero también es de esperar que dentro de una situación de aumento de stock como el que tuvo el país, se dé un ajuste y que las variable sean las vacas. Capaz que no es deseable, pero es una lógica del mercado. “Para Europa no hay plan B” ¿Cómo está el mercado internacional de la carne vacuna? Está con ganadores y perdedores. Del lado de la demanda hay mercados que están dinamizando las ventas, como China, Israel, el NAFTA y Europa. En este último caso, es un mercado que sigue activo porque no hay plan B, como sí ocurrió con Rusia en su momento. Europa En la estadística sigue siendo de los principales compradores; se mantiene arriba de 20% de la colocación de carne vacuna uruguaya, porque además lleva los cortes más caros. Sin embargo, hoy la UE lidera la baja en los ingresos. Los productos siguen yendo para ese destino, pero con una baja de 20% en los precios. En su momento, cuando Rusia dejó de ser un mercado atractivo para Uruguay, se redireccionaron esas ventas a otros destinos. Lo que va para Europa no tiene esa posibilidad. Nafta Arrancó el año siendo de los principales bloques. En términos de volumen y precio, por razones que no tenemos muy claras —si bien se ha consolidado una sequía en Nueva Zelanda— hubo una fuerte baja de los precios. Por lo tanto, tengo la expectativa de que en este mercado pueda haber una recuperación. El mercado norteamericano es complejo de El mercado norteamericano es complejo de entender, principalmente la competencia entre la carne importada y la producción local entender, principalmente la competencia entre la carne importada y la producción local. Hoy hay una brecha importante a favor del precio de la carne local. De todas maneras, es un destino que también permitió colocar cortes que antes eran dirigidos hacia Rusia. ¿Dónde percibe una mayor señal de alerta? La señal de alerta viene por el lado de Europa, porque no sabemos qué va a pasar con ese bloque. Se habla de que la tendencia del euro es hacia una paridad en su valor con el dólar. Sería importante que exista una flexibilización de las medidas entre la UE y Rusia, que permitan que las carnes sustitutas exportadas por la UE puedan volver a Rusia; eso nos va ayudar. A nivel del MGAP se está trabajando en la posibilidad de ingresar con carne de más valor a EEUU; ¿qué hay de eso? La información que tenemos es que durante el año pasado se hicieron gestiones para validar una definición de alta calidad, en aras de que esa carne ingresara dentro de un régimen arancelario como si fuera cuota. No prosperó y eso es lo que sabemos hasta el momento./NR GANADERÍA DE PRECISIÓN LECTOR DE CARAVANAS Ganador PREMIOS NOVA 2014 Lector de caravanas Categoría TIC RFID de ganado, de desarrollo 100% nacional, que ofrece funciones para facilitar y mejorar las tareas de gestión del ganado, y no solo para su trazabilidad. LÍDER EN URUGUAY EL MEJOR SOPORTE POST VENTA Paysandú 1371 [email protected] (598) 2900 09 09 www.bqn.com.uy 17 | NEGOCIOS RURALES terneros GANADERÍA POR RAFAEL TARDÁGUILA / [email protected] Se viene una zafra desafiante Se está en las puertas de ingresar en un momento del año que será determinante para el resultado del ejercicio de las empresas ganaderas criadoras Se ingresa en semanas del año que son claves para la determinación del resultado del ejercicio de las empresas ganaderas con sesgo criador, ya que llega el momento en el que se comercializa el grueso de su principal producto de venta, el ternero. Y este resultado, más tarde o más temprano, impacta sobre toda la cadena ganadera, ya que decide el tamaño de las siguientes generaciones de vacunos. El humor del sector criador es en general el resultado de dos grandes factores: el clima y el precio del gordo, enmarcados éstos dentro del contexto económico general del país. El clima sin dudas ha jugado a favor en este último año. Por más que en la segunda quincena de febrero se comenzó a mirar nuevamente para arriba a la espera de algún episodio adicional de lluvias, el verano ha sido casi ideal, determinando una exuberante producción forrajera. Otro factor que seguramente jugará a favor de una mayor demanda por animales de esta categoría es el Plan de Uso y Manejo del Suelo (PUMS). Hay campos que en este invierno quedarán con los denominados “puentes verdes” y otros en los que se 18 | NEGOCIOS RURALES sembrarán praderas dentro del sistema de rotación proyectado, lo cual hará que campos marginales para la producción agrícola retornen al sistema ganadero, dentro del que pasan a convertirse en excelentes campos de invernada. El PUMS, al limitar la posibilidad de realizar agricultura continua en campos agrícolas marginales, es un argumento que “La oferta de esta zafra será abultada, pero de ganados buenos, que logren precios acordes a la expectativa de los vendedores, habrá mercado para todos” se suma a la baja de los precios agrícolas para determinar un crecimiento de la superficie ganadera. Esto será fundamental para sostener el stock ganadero más abultado de la historia del país, y esto último seguramente sea el principal factor que juega de forma negativa al momento en que el mercado determine el precio de los terneros en la próxima zafra. Será mucha la oferta, ya que se viene de un rodeo de cría récord el pasado año. La exportación de ganado en pie también jugará un papel determinante en la definición del precio de los terneros. Si la apertura de Turquía se consolida en una fluida corriente comercial, la salida de animales vivos por la frontera cumplirá su cometido de conformar un precio piso para la categoría, en especial en un año de abultada oferta. En la columna de aspectos positivos para el criador hay que poner la evolución del dólar. Para muchos criadores, en especial los pequeños, su principal costo es la canasta familiar, por lo que la evolución del dólar por encima de la inflación impacta en sus cuentas. Claro que las cosas podrían haber sido mucho mejores en este sentido si el país hubiese tenido la capacidad de disminuir otros costos (tarifa eléctrica, combustibles) y de permitir una mayor desvalorización de su moneda, acompañando la evolución de otras como el real o el euro. El otro gran factor determinante del precio del ternero es el del gordo. En la zafra pasada y en la anterior la relación precio ternero/novillo gordo se ubicaba en el entorno de 20% a favor del primero. Actualmente está en el eje de 17%. Si se mantiene este último valor, asumiendo que el gordo cotice en zafra a un precio similar a la del año pasado (un eje de US$ 3,20 el kilo carcasa), el precio del ternero en la zafra 2015 promediaría en el entorno de US$ 2,00, muy poco por debajo de los US$ 2,07 de la zafra pasada. Si es un buen o un mal precio, dependerá de la percepción de cada uno. Lo cierto es que ya el precio del año pasado no fue lo suficientemente alto como para sostener el fuerte proceso de retención de vientres por el que se atravesaba hasta el año anterior. Por lo tanto, seguramente seguirá creciendo la oferta de vacas para las invernadas (tendencia que comenzó a partir del segundo trimestre de 2014), con el posterior crecimiento de la oferta de vientres a frigorífico. /NR Será una zafra corta e intensa Hay zonas y actividades que son una referencia respecto del comportamiento que pueda tener la zafra de terneros. Teniendo en cuenta esto, Negocios Rurales consultó al consignatario Pablo C. Valdez, director de la firma Valdez y Cia., del departamento de Tacuarembó. Como en todos los meses de abril, Valdez realiza su ya tradicional “Ternerazo”. El operador señaló que desde su punto de vista será una zafra “pareja, sostenida y con una buena demanda”. Sostiene su pronóstico en que será “normal” la demanda de reposición de los invernadores, pero a su vez encuentra dos elementos más que van a sostener y dinamizar la zafra. Por un lado el mercado de exportación, que dinamizará mucho la zafra con una pujante demanda por machos enteros, que tienen por destino Turquía; pero también, aunque en menor medida, los machos castrados tendrán una buena demanda con destino a Egipto. No obstante, Valdez advierte otro hecho — no menor— que aportará fluidez y firmeza al mercado de teneros y que no es otro que la agricultura. “Hay que tener en cuenta que a raíz de los Planes de Uso y Manejo del Suelo (Pums) muchos productores han hecho puentes verdes; allí entrarán terneros y terneras, porque se necesita un animal liviano que no sacrifique los rindes a futuro”, expresó. Consideró que es un buen negocio y que lo que importa son los kilos que se le puedan meter en esos puentes verdes. “Es un negocio muy bueno por ser la categoría más barata y más eficiente en el invierno”, dijo. Respecto de la oferta señaló que saben que será abultada, pero de ganados buenos, que logren precios acordes a la expectativa de los vendedores, “habrá mercado para todos”, dijo. “Será una zafra concentrada, corta e intensa”, concluyó. /NR 19 | NEGOCIOS RURALES Alejandro Nicolich Entrevista POR FEDERICO GARCÍA Y RAFAEL TARDÁGUILA “El gobierno debe apuntar a bajar los costos de exportación” El operador de mercado y expresidente de la ACG, considera que se debe trabajar para dotar de mayor fluidez la salida de animales en pie por la frontera Pero algún día el clima dejará de acompañar. Si el clima deja de acompañar y el otoño es duro y la entrada al invierno también, en ese escenario sí puede haber una precipitación en cuanto a los valores, determinada por un exceso de oferta. Ahora, si el clima acompaña, tenemos un otoño benigno, no debería suceder eso. ¿Respecto a los precios que se procesaron durante el verano, qué comentario le llega de los productores? En el 90% de los casos, los productores se manifiestan molestos con esos precios. Sobre todo cuando observan las cotizaciones de los ganados en Uruguay en relación a las de otros países y las de la carne exportada. Piensan que no deberían estar tan bajos. Pero eso sucede porque muchos compraron ganados a valores caros que, tras la baja, mucha gente no se junta con la plata al momento de vender. Alejandro Nicolich es médico veterinario, pero a partir de 1989 se relacionó con los negocios rurales. En ese momento fue Nereo Lateulade, del departamento de Tacuarembó, quien le dio la posibilidad de ingresar al mundo de los negocios de ganado. Un año después abrió una sucursal del escritorio Don Pancho —de Nereo Lateulade— en Montevideo, hasta que decidió independizarse junto a Rafael Arocena con Nicolich & Cia. Fue presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganados entre 2003 y 2006. Es uno de los precursores de las directivas jóvenes en la gremial y apoya que esos cargos sean ocupados por gente joven. 20 | NEGOCIOS RURALES ¿Cómo se perfila el mercado de haciendas de cara al otoño? En lo que respecta al gordo, veo que alcanzó una meseta, una estabilización de valores. Eso es bueno, la gente sabe a cuánto va a vender, por lo que hace que el mercado de reposición esté ágil y vaya de la mano junto con el gordo. Eso no fue lo que sucedió en este verano, cuando el mercado del gordo tenía una tendencia bajista, en tanto la reposición se mantenía, debido a una oferta restringida pero demandada, lo que hizo que el mercado se mostrara muy activo y más firme que para el gordo. Es cierto que ahí también hubo una incidencia muy importante de la disponibilidad de forraje; la gente quería comer esos pastos y producir carne barata. Creo que a partir del otoño la oferta de reposición aumentará, la gente tenderá a reducir la carga de los campos antes de entrar al invierno. No veo que los valores vayan a bajar, me parece que permanecerán estables, pero dependerá de la oferta y la demanda. En el caso de registrarse una baja será de algunos centavos, no creo que sea algo significativo. Lo que determinará eso será el clima. Además, lo que comentan es que los valores del gordo no bajaron por un exceso de oferta, implica más trabajo de escritorio, más gente que esté en el tema, mueve el piso para los acostumbrados a trabajar de otra manera sino porque la industria tomó posición de bajar la faena y mantener los precios. Sucedió lo mismo el año pasado, especialmente con la categoría de vacas. ¿Qué cree que se puede hacer al respecto? Algunos productores comentan que hubiera sido oportuno que el Gobierno intervenga en el mercado; yo no estoy de acuerdo. Pero sí creo que a nivel de Gobierno se pueden viabilizar más herramientas para que este tipo de cosas no sucedan. ¿Cómo cuáles? A nivel de fronteras, se debería agilizar el sistema y que no sea tan engorroso enviar ganado para Brasil o Argentina. Ahí creo que se debería pelear un poco más. Las puertas de vaivén tienen que ser para todos; hoy es muy engorroso hacer un negocio de ganado para faena hacia Brasil. Se hace, pero es un papeleo muy grande. Ahí se debería trabajar para que sea lo mismo que vender en el mercado local. Sería bueno que al que no le compran las vacas acá, las pueda vender a Brasil o a Argentina, como los carniceros traen carne de otros orígenes. Soy partidario de que la puerta vaivén sea para todos. Por supuesto que nadie quiere que se vaya ganado gordo para faenar en otro lado, no debe ser así, pero hay coyunturas que lo ameritan. La certificación electrónica ¿Qué cambios aportará el nuevo sistema de certificación electrónica para los ganados con destino a faena? Los técnicos del SNIG nos han asesorado a nivel de la gremial; las cosas van a cambiar sustancialmente más que nada a nivel de productores. Específicamente en lo que tiene que ver a los consignatarios no va a cambiar mucho, pero sí lo hará la operativa a nivel de campo. ¿En qué cosas? A partir de ahora todo se manejará por internet Es cierto, se elimina todo el papeleo, pero por ejemplo habrá animales asterisco 02 que serán aptos para faenar con destino exportación y otros no. Los que presenten inconsistencias en su trazabilidad tienen que ser destinados al mercado interno. Eso será un poco engorroso, porque si tengo 100 novillos para embarcar y 20 son asterisco 02, el veterinario que certifique el embarque deberá descubrir cuáles son aptos y no aptos y, a su vez, averiguar por qué no son aptos. Pero deberemos adaptarnos, es algo que vino para quedarse, pero a mi entender terminará incidiendo en el mercado, específicamente en el de reposición. ¿Hasta ahora, cómo venía incidiendo ese tema? Hasta el momento se vendían animales asterisco 02, sobre todo en la categoría de novillos y vaquillonas, porque no existían problemas para el embarque, pero esto determinará una fuerte disposición de los compradores en no aceptar ese tipo de animales. ¿Qué preocupa de este nuevo sistema? La plata que queda en el medio “Durante este verano en Rio Grande do Sul, la vaca llegó a valer US$ 3,60, mientras que a nivel local se pagó a menos de US$ 3,00. Sin embargo, los números para hacer una exportación no daban. Ahí el gobierno debería de hacer algo para alivianar ese tipo de costos. Estamos en el Mercosur, ¿por qué tiene que quedar tanta plata en el medio”? A mi particularmente me preocupar que todos estos movimientos se hacen en el interior del país, donde aún hay un déficit importante a nivel de energía eléctrica y de internet. A su vez, esto implica más trabajo de escritorio, más gente que esté en el tema, mueve el piso para los acostumbrados a trabajar de otra manera. /NR 21 | NEGOCIOS RURALES Perspectivas ECONOMÍA Entre el despegue de EEUU y el aterrizaje de China El economista Nouriel Roubini dijo que de los cuatro grandes motores de la economía solo uno, Estados Unidos, está logrando un crecimiento robusto, que estimó en 3% para este año de la economía de 6,5% este año (el menor en más de dos décadas) y de 5,5% en 2016. Advirtió que China “se está dando cuenta” de que debe “cambiar su modelo de crecimiento”, pasando del énfasis en inversiones fijas al consumo. En el caso de Europa, Roubini dijo que el “estímulo fiscal” fue “muy chico y muy tarde” y consideró que “aumentar impuestos y cortar los gastos del gobierno es necesario en el mediano plazo para manejar los déficit fiscales”, pero que “en el corto plazo, la austeridad fiscal tiene un impacto negativo en el crecimiento de la economía”. Contrastó esta situación con la de Estados Unidos, que tomó Nouriel Roubini es profesor de Economía de la Universidad de Nueva York. Saltó a la fama por ser de los pocos economistas en anticipar la crisis desatada en Estados Unidos en 2008. Previo a la crisis se le denominaba de forma despectiva Dr. Doom (algo así como Dr. Catástrofe); luego se supo que tenía razón. 22 | NEGOCIOS RURALES De los cuatro grandes motores de la economía mundial —Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China— solo el primero está logrando un crecimiento robusto, con una estimación de expansión del PIB para este año de 3%, dijo el especialista Nouriel Roubini, quien cerró la conferencia del Instituto de Inversiones de Medio Oriente días atrás en Kuwait. Roubini, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, saltó a la fama por ser de los pocos especialistas en economía que anticipó la crisis mundial desatada en 2008. Ahora, el especialista es más optimista y considera que a pesar de la continua apreciación del dólar estadounidense, la expectativa es que la recuperación económica de ese país se sostenga, a no ser que se observe una fuerte contracción de la economía global. Por su parte, el economista considera que la eurozona “está en problemas” y solo “a un shock” de la recesión y que Japón se equivocó al implementar un impuesto al consumo “demasiado pronto”. En el caso de China, dijo que se está desacelerando y que deberá soportar un “duro aterrizaje”, previendo un crecimiento Para el experto los nuevos precios del petróleo son una buena noticia porque tienden a aumentar el crecimiento y a reducir la inflación medidas fiscales y monetarias más agresivas. Proyectó que el euro seguirá su sendero hacia la paridad con el dólar estadounidense. En cuanto a los nuevos precios del petróleo, para el experto se trata de una buena noticia desde el punto de vista del crecimiento global, ya que tienden a aumentar el crecimiento y a reducir la inflación. Por último, considera que la salida de Grecia de la zona euro (denominada “Grexit”) sería “un desastre para la zona euro”, por lo que será evitada. Agregó que el riesgo de contagio de una eventual salida de Grecia es “alto” y que podría derivar en corridas bancarias, no solo en Grecia, sino también en otras regiones de la zona euro. Más aun, el contagio sería mucho más costoso que dejar a Grecia dentro de la zona euro. Pero además, Roubini consideró que la salida de Grecia de la UE lo podría acercarla a Rusia, justo en momentos en que este país se está tornando una mayor amenaza. “Grexit causaría problemas mucho más grandes para Alemania que si se queda en la zona euro”, consideró Roubini. /NR Competitividad Tipo de cambio ARU pide acelerar devaluación La gremial señala que desde la conducción económica se han llevado adelante medidas que han impedido la suba del dólar, “atentando contra la competitividad del sector exportador” La Dirección de Estudios Agroeconómicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), divulgó un estudio en el que indica que Uruguay ha quedado relegado respecto de sus socios comerciales en materia de competitividad y tipo de cambio. Asimismo, el presidente de la gremial, Ricardo Reilly, indicó, junto al estudio, que “desde la conducción económica se han llevado a la práctica medidas que (…) terminan interviniendo de forma directa en el mercado de cambios, impidiendo la suba del dólar”. Por ello apuntó hacia el Banco Central (BCU) Desde la conducción económica se han llevado a la práctica medidas que terminan interviniendo de forma directa en el mercado de cambios, impidiendo la suba del dólar como responsable de “atentar de manera directa contra la competitividad del sector exportador”. Por su parte, el estudio señala que cuando en Uruguay en los últimos 12 meses el dólar se apreció 10%, en otros países la valorización fue más pronunciada. En Brasil fue de 17% y en Australia de 16%, mientras que en Europa y Rusia el billete verde se valorizó 21% y 88% respectivamente. Pero el informe no se queda allí, si no que va hasta el análisis del Tipo de Cambio Real (TCR), lo que explica “es fundamental” en una economía como la uruguaya para la toma de decisiones productivas. “No obstante, en los últimos dos años las condiciones han cambiado, los precios de los commodities que exporta Uruguay presentan caídas importantes. Los precios internacionales del maíz, soja y trigo se redujeron en promedio 37%, mientras que la leche en polvo lo hizo algo más del 30%. Por su parte, los precios del novillo en Uruguay también se redujeron pero en menor medida (8%)”, sigue el informe. En ese sentido, advierte que “algunos estudios indican que una caída del tipo de cambio real global de un 10% generaría una reducción de las exportaciones hacia el resto del mundo en 11,8%, mientras que las importaciones se incrementarían en 22%”. Las exportaciones en el sector agroindustrial particularmente se reducirían 12%. Al respecto el titular de la ARU expresó que la caída de los precios de las materias primas solo se está viendo reflejada en los ingresos de los productores, “no así en los costos de producción, como el caso de la energía y los combustibles. A esto hay que sumarle la devaluación que están impulsando varios de nuestros principales socios comerciales en sus respectivas monedas frente al dólar, por lo cual es determinante para la competitividad del sector agro-exportador y del país en general, acelerar el ritmo de devaluación, de modo de alinearnos con lo que sucede en el mundo”. /NR Desde que se agudizó la crisis económica de Rusia, en agosto pasado, el contexto internacional cambió de forma marcada. El dólar aceleró su tendencia de valorización y varias de las principales monedas relevantes para Uruguay se devaluaron de forma significativa. Varias, menos la más importante de todas: el peso uruguayo. La moneda brasileña y el euro, durante los primeros días de marzo, alcanzaron valores históricos frente al dólar estadounidense. Si se mira al otro lado del mundo, un mercado de tremenda trascendencia como el australiano por su competencia en varios productos clave (carne y lana, por ejemplo), también se advierte una tendencia devaluatoria de significación. 23 | NEGOCIOS RURALES Entrevista Leonardo Alencar, gerente de Inteligencia de Mercado de Minerva “Para Minerva, Uruguay es un país estratégico” El integrante de la empresa brasileña, propietaria de frigoríficos Pul y Carrasco, conversó con Negocios Rurales durante su visita al país a principios de mes los ganados para faena; de todas maneras, apenas representa el 10% de toda la faena de Minerva. ¿En Uruguay la idea es avanzar hacia los feedlots también? En Uruguay no tenemos aún, y es un poco diferente. En Brasil hay una gran oferta de granos con precios bajos. La producción de Uruguay es diferente, es más estable durante todo el año; si bien existe una diferencia entre zafra y poszafra, no es tan acentuada como en Brasil. Leonardo Alencar es el gerente de Inteligencia de Mercado de Minerva, una de las principales empresas procesadoras de carne vacuna de Brasil y de la región. Alencar estuvo una semana trabajando en Uruguay, donde Minerva cuenta desde el año pasado con dos plantas de faena, al incorporar frigorífico Carrasco a la arachana Pul. ¿Cómo observa Minerva a Uruguay después de la adquisición de Frigorífico Carrasco? Uruguay es un mercado muy importante para nosotros, tiene espacio para crecer más, tiene una producción diferenciada a la brasileña, con una mejor genética, con mejores valores, pero a su vez también tiene espacio para crecer en productividad. Nosotros miramos muy atentamente a los países de la región, porque creemos que aún tienen mucho potencial para incrementar su producción de carne vacuna, con poca inversión, aumentando la carga por hectárea. Lo mismo que nosotros vemos en Brasil se puede trasladar a Uruguay y Paraguay, aumentar el peso de las carcasas y bajar la edad de faena. Nosotros vemos que América del Sur es la región para producir carne vacuna para todo el mundo. Pero a su vez Uruguay tiene características productivas distintas en cuanto a los ciclos de producción. A diferencia de Brasil, aquí hay menos confinamientos. ¿Ustedes tienen confinamientos en Brasil? Tenemos confinamientos propios y arrendados en los que realizamos la terminación de 24 | NEGOCIOS RURALES Cuando hablamos de encierro a corral para América del Sur no podemos tomar como referencia a Estados Unidos, creo que aquí el encierro de ganado debe ser para la terminación de los mismos, hasta 100 días de encierro, para poder tener más capacidad de colocación de ganado en poszafra. En Uruguay el encierre de ganado se enfocó en el mercado de la C481. Ese es el camino porque Uruguay tiene mercados muy interesantes. Debe enfocarse en mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, en China, en todos los mercados No creo que haya un problema en lo que respecta a la transferencia del precio, pasa por un tema de oferta y demanda que son muy competitivos y le dan la oportunidad de tener una matriz de exportación diferente a la de los otros países, con otros valores para la carne vacuna exportada. Uruguay es un país estratégico, es muy bueno dentro del portfolio de la empresa, para diversificar los destinos. Minerva exporta a Estados Unidos desde Uruguay. ¿Esas mejores condiciones que tiene el país, no deberían determinar un mejor precio del ganado en relación al resto de la región? Es algo que se ajusta a la oferta y la demanda. Cuando un mercado tiene buena demanda del exterior, el precio de la hacienda gorda es mejor. Pero no es la situación actual, el mercado internacional no está muy fuerte. No creo que haya un problema en lo que respecta a la transferencia del precio, pasa por un tema de oferta y demanda. Desde mediados de 2014 comenzó a caer la oferta de vacas para faena en Brasil. ¿Qué puede pasar con la oferta de vacunos a frigorífico en 2015? La oferta de vacunos para faena en 2015 debería ser menor a la de 2014, dado que LA OFERTA DE VACUNOS PARA FAENA EN BRASIL EN 2015 DEBERÍA SER MENOR A LA DE 2014 POR UN FUERTE INCENTIVO PARA LA RETENCIÓN DE VIENTRES hay un fuerte incentivo para la retención de vientres debido a la mejora de los márgenes de la cría, que están en los niveles más altos desde 2007/08. Pero además hay una menor oferta de novillos para faena. Utilizando las cifras dadas por la campaña de vacunación contra la aftosa es posible pronosticar la dis- ponibilidad de vacunos en 2015 y esos números son inferiores a los del año pasado. Pero hay una tendencia detrás de estos números, que es el peso de faena. El peso medio de las carcasas en Brasil es del orden de los 230 kilos. Sin embargo, en Minerva tenemos un peso medio de carcasa de 280 kilos, lo que demuestra que todavía hay una amplia brecha de productividad entre los productores brasileños. Por lo tanto, a pesar de la proyectada disminución en el número de animales faenados, estamos esperando un aumento en el peso medio de faena y una disminución de la edad, que contrarrestarán parte del descenso en la cantidad de animales faenados. La producción de terneros debería seguir creciendo, tendencia que ya venía aconteciendo a pesar del aumento en la faena de vientres en años anteriores, por lo que la disponibilidad de terneros y de vacunos magros para faena debería crecer este año. Por otro lado, la distribución de la oferta no sería homogénea, lo que brindará una buena oportunidad a las empresas con una buena distribución geográfica. La expectativa es que esto impacte en los precios; desde principios de este año se observa un aumento en el diferencial de precios de la hacienda entre Sao Paulo y otros estados. /NR Exportaciones 2015 ¿Crecerá el saldo exportable de Brasil este año? Abiec está pronosticando que se exporten 1,7 millones de toneladas de carne vacuna en 2015, lo que implicaría un aumento respecto al año pasado, a pesar de la menor producción. Mientras que la economía de Brasil se desacelera, muchos países están elevando su demanda por carne vacuna de calidad a precios competitivos, algo que Brasil es de los pocos que puede proveer, junto con Paraguay y Uruguay. Esto es actualmente más relevante aun, dado que EEUU se ha convertido en un importador neto y basa su demanda cada vez más en el producto australiano, que debería disminuir la producción, quitando del mercado internacional unas 400 mil toneladas. La mayoría de los importadores está sufriendo la escasez de oferta y, por ende, altos precios, lo cual permitió que los problemas en Rusia sean compensados por una fuerte demanda desde Medio Oriente, el Norte de África y Asia. 25 | NEGOCIOS RURALES Inversiones FRIGORÍFICOS Minerva compra planta en Colombia La empresa brasileña incorporó la planta Redcarnica, que al momento de la inauguración en 2010 fue presentada como “la más avanzada de América Latina”, con una inversión de unos US$ 30 millones El Frigorífico Red Cárnica fue inaugurado a mediados del año 2010 e implicó una inversión inicial de unos US$ 21,7 millones. Al momento de la inauguración se presentó como la planta de faena “más avanzada de América Latina”. La multinacional Minerva SA informó a sus accionistas que llegó a un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones del frigorífico Red Cárnica S.A.S y el 100% de las acciones de Red Industrial Colombiana S.A.S (conjuntamente “Frigorífico Red Cárnica”), localizados en el municipio de Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba, Colombia. La inversión total será de unos US$ 30 millones, incluyendo los activos, capital de giro e inversiones para la ampliación y modernización de las instalaciones. El Frigorífico Red Cárnica no posee endeudamiento financiero. De esta manera, una de las tres principales empresas de América del Sur dedicadas al procesamiento de vacunos, amplía su red de plantas, incorporando a su cartera a Colombia, país considerado con un gran potencial de crecimiento en la producción cárnica. 26 | NEGOCIOS RURALES damente 25 millones de cabezas de ganado y la industria frigorífica tiene un “importante potencial de crecimiento”, según Minerva. La compañía brasileña ya contaba con una empresa en ese país desde noviembre de 2010 dedicada a la exportación de ganado en pie. Minerva tiene 11 plantas de faena de vacunos en Brasil, dos en Paraguay y dos en Uruguay. La anterior adquisición había sido justamente Con esta última incorporación Minerva pasa a tener una capacidad de faena de 16.730 vacunos diarios Como siempre, el cierre de la operación está sujeto a autorizaciones previas, incluyendo la due diligence y la negociación de los contratos definitivos. en este país, la planta de frigorífico Carrasco, en la que comenzó a operar el 1º de mayo de 2014. Minerva había anticipado, tanto en aquella oportunidad como ahora, su intención de seguir ampliando su capacidad de faena mediante la incorporación de nuevas plantas. Ahora había dicho que evaluaba la posibilidad de Colombia y Paraguay. La planta tiene una capacidad de faena de 850 cabezas diarias. La región de Córdoba es la mayor productora de carne del país cafetero. Colombia cuenta con aproxima- Con esta última incorporación Minerva pasa a tener una capacidad de faena de 16.730 vacunos diarios, 46% más de la que tenía a fines de 2013. /NR exposiciones Ganadería INDICADORES Novillo Tipo se adecua a la realidad del mercado de exportación El INAC dice que “habrá que ver” si en los próximos meses se puede sostener el valor de este indicador, que bajó unos US$ 100 por cabeza desde el pico de octubre Los precios de la hacienda gorda se ubican en niveles altos desde un punto de vista histórico y comparado con la fuerte tendencia declinante de otra materias primas. El indicador del “Novillo Tipo” para el mes de enero, último dado a conocer por el INAC, sufrió la tercera caída consecutiva, dejando atrás el pico histórico alcanzado en octubre. De esta manera, el Novillo Tipo se adecua, con un lógico retraso, a las fuertes señales de desaceleración que se han venido registrando en los mercados internacionales de la carne vacuna desde mediados de setiembre. El Novillo Tipo es el promedio del precio al que se comercializan todos los cortes de carne y sub productos de un novillo de 480 Lo que INAC denomina Valor Agregado Industrial sigue siendo holgado para la industria, ya que es 28,4% del valor del Novillo Tipo kilos en pie, con un rendimiento al gancho de 54%, de razas carniceras y sus cruzas. Se incluyen las ventas al exterior y al mercado interno. Los precios del mercado internacional comenzaron a mostrar claras señales de caída a partir de la segunda quincena de setiembre, cuando alcanzaron picos inusitados que respondieron a una firmeza histórica de las cotizaciones en Estados Unidos, junto con una demanda muy fuerte desde Rusia. 28 | NEGOCIOS RURALES Pero primero en éste y luego en muchos de los demás mercados, las cosas cambiaron de forma drástica poco antes de comenzar el último trimestre de 2014. Las cotizaciones ahora son altas desde un punto de vista histórico, pero alrededor de 20% inferiores a aquellos picos. Esos negocios a menos precio que se comenzaron a cerrar, se reflejan en las estadísticas de exportación algunas semanas más tarde. Esto es una posible razón que explica el “desfasaje” entre las advertencias de menores precios que han manifestado los industriales y el sostenimiento del valor medio de exportación de la carne vacuna uruguaya por encima de los US$ 4.000 por tonelada embarque, destacado desde ámbitos gremiales y desde la Presidencia del INAC. Lo cierto es que transcurrido más de un trimestre del cambio de tendencia, las nuevas cotizaciones comienzan a advertirse mucho más claramente tanto en el valor medio de exportación como en el Novillo Tipo. INAC dijo que en enero, “por segundo mes consecutivo, todos los componentes (del Novillo Tipo) corrigen a la baja (cuero, subproductos, menudencias, carnes), observándose un mayor ajuste en los precios de exportación de la carne. Luego de 4 meses de importantes subas para la carne vacuna (julio-octubre 2014), en noviembre se inició un proceso significativo de corrección a la baja en dólares americanos 29 | NEGOCIOS RURALES habiendo caído unos US$ 100 por tonelada peso canal el ingreso promedio de exportaciones desde el máximo a la actualidad.” El pico máximo histórico del Novillo Tipo en octubre de 2014 fue de US$ 1.337. Además, INAC dice que “hay que ver” si en los próximos meses se puede sostener en los US$ 1.250 de enero. La presión a la baja sobre los precios en los mercados internacionales no solo persiste, sino que en algunos casos puntuales, como Estados Unidos, se agudizó. La carne magra para industrializar, que llegó a un pico de más de US$ 6.000 por tonelada dentro de cuota en setiembre, Australia lo ofrecía en febrero a US$/t 4.200-4.300, sin fluidez en la colocación. Esto motivó un fuerte trancazo en la operativo desde Uruguay. La baja en el valor del Novillo Tipo en enero fue parcialmente compensada por los frigoríficos mediante correcciones en el mismo El valor de Novillo Tipo alcanzó un máximo histórico de US$ 1.337 en octubre pasado. Desde entonces, bajó cuatro meses consecutivos. La carne magra para industrializar, que llegó a un pico de más de US$ 6.000 por tonelada dentro de cuota en setiembre, Australia lo ofrecía en febrero a US$/t 4.200-4.300, sin fluidez en la colocación. Esto motivó un fuerte trancazo en la operativo desde Uruguay. 30 | NEGOCIOS RURALES sentido en el precio de compra del animal. Lo que INAC denomina el Valor Agregado Industrial (la diferencia entre el valor de compra y el de venta) bajó a US$ 354 por cabeza. El pico máximo de esta diferencia se dio en la zafra 2014 (abril) cuando llegó a US$ 400. De todas maneras, desde un punto de vista histórico este indicador sigue siendo holgado para la industria, ya que es 28,4% del valor del Novillo Tipo. De acuerdo a INAC, cuando la proporción supera 25%, la situación es más holgada para los frigoríficos, en tanto que cuando se acerca a 20%, sus números suelen enrojecerse. Teniendo en cuenta el crecimiento de la oferta interna, con una faena que seguramente este año crecerá en unas 150 mil reses, no deja de tener su lógica que la situación de la demanda sea más holgada de lo que lo fue en años de escasez de materia prima. Ciclo ganadero mediante, siempre ha sido así. /NR 31 | NEGOCIOS RURALES Agricultura Granos forrajeros China tenderá a importar más sorgo y cebada Ambos cultivos ocupan un segundo escalón en las preferencias de los agricultores uruguayos, pero cuentan con un buen potencial de crecimiento Hace tres años que Fadisol lleva adelante un programa de cebada forrajera con un precio que se establece de acuerdo a la cotización de diciembre del maíz en Chicago. Consultado por Negocios Rurales, Ignacio Foderé, uno de los principales de la firma, recalcó como ventajas que las exigencias de calidad son muchos menores que en el caso de la cebada cervecera; por ejemplo, se puede cosechar con más humedad, a la vez que no hay impedimentos para el agregado de nitrógeno, que permite elevar el potencial de rendimiento sin el riesgo de superar los máximos para el nutriente impuestos por las malterías. Por su parte Alejandro Cestau, de Nidera Semillas, comentó que la exportación de cebada con destino a la alimentación animal por el momento es ocasional, pero opinó que puede tener un espacio dentro de los cultivos de Durante la próxima década, China disminuirá las importaciones de maíz, a la vez que elevará las de otros granos forrajeros, caso de sorgo y cebada, proyectó el economista jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Robert Johansson. Uruguay cuenta con buenas condiciones de producción para ambos productos, pero no ha logrado una inserción internacional que le permita una consolidación de ambos cultivos. Estas proyecciones del USDA pueden ser favorables para permitir un crecimiento del área ocupada por ambos cereales que son alternativas trascendentes para la soja en el verano y para el trigo en el invierno. Uruguay ha sido un exportador esporádico de cebada con destino forrajero. Los años en los que la calidad del producto no es lo suficientemente buena como para ser utilizado por las malterías, quedan saldos de diverso volumen que se coloca en los mercados internacionales. Pero en los últimos años se establecieron algunos programas de siembra de variedades forrajeras, los que podrían aprovechar una mayor demanda del principal importador mundial de granos forrajeros. 32 | NEGOCIOS RURALES La cebada forrajera se puede cosechar con más humedad, a la vez que no hay impedimentos para el agregado de nitrógeno invierno en el país. “El menor precio que se paga por el producto (comparado con la cebada cervecera) puede ser más que compensado por un aumento en los rendimientos con un mayor agregado de urea”, expresó. Las cebadas forrajeras podrían rendir en promedio unos 1.000 k/ha más que las cerveceras. En el caso del sorgo, Foderé opinó que el problema es que no se ha logrado llegar a una “masa crítica” que permita juntar 15-20 mil toneladas para ser exportadas. El sorgo sufre la fuerte competencia de la soja, que lleva los precios de las rentas agrícolas a niveles demasiado altos para el cereal. Pero Plan de Uso y Manejo del Suelo (PUMS) mediante, el área ocupada por este cultivo podría crecer en los próximos años. Si a ello se suma un crecimiento de la demanda desde el exterior, se podría conformar un escenario proclive a la siembra de este cultivo, que complemente la superficie destinada a la elaboración interna de etanol por parte de Alur. 33 | NEGOCIOS RURALES 11 millones de toneladas El USDA redujo fuertemente sus expectativas sobre las importaciones de maíz por parte de China debido a una política llevada adelante por este país de “elevados stocks” del grano como respuesta a un esquema de subsidios que ofrece a los productores locales “generosos precios” para el cereal. “Suponemos que China limitará las importaciones de maíz para impedir que los stocks crezcan aún más”, advirtió Johansson en el Foro Anual de Perspectivas realizado por el USDA sobre fines de febrero. Esta política llevaría a que se produzcan cambios en las importaciones chinas de granos forrajeros, así como de derivados del maíz, como el DDG, que el USDA proyecta será importado por China en mayores volúmenes que el propio grano de maíz. A su vez, Johansson advirtió sobre el papel que jugarán granos como la cebada forrajera y el sorgo en el reemplazo de parte del volumen de maíz que dejará de importar el gigante asiático. “El USDA proyecta que el reciente aumento de las importaciones de China de sorgo y cebada, para ser utilizados básicamente en la alimentación animal, se mantendrá en el futuro”, para alcanzar unos 11 millones de toneladas dentro de 10 años. Exportaciones Uruguay exportó unas 36.500 toneladas de cebada forrajera de la zafra 2014/15 por un valor de US$ 7,1 millones. Nidera y Fadisol fueron las dos principales empresas exportadoras. El principal destino fue Holanda. A su vez, desde enero 2014 se exportaron 22.600 toneladas de sorgo granífero por US$ 6 millones. Taiwán es el principal importador y la empresa que lidera las exportaciones es TGL Uruguay. 34 | NEGOCIOS RURALES El mundo deberá sembrar 20 millones de hectáreas más El mundo necesita que se siembre una superficie adicional de unas 20 millones de hectáreas —bastante más de un Uruguay entero, que son 17,6 millones— para asegurarse que se cubran las necesidades futuras de trigo, maíz y soja de los próximos años, aseguró el economista jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Robert Johansson. Durante la próxima década, el comercio mundial de trigo se espera que crezca 16%, el de maíz 18% y el de soja 28%, proyectó el analista. “Teniendo en cuenta las proyecciones de aumento de los rendimientos, el mundo necesitará 50 millones de acres adicionales (20 millones de hectáreas) para cubrir este aumento en las proyecciones de comercio”. En el caso de la soja, las proyecciones del economista jefe del USDA son de que en la temporada 2024/25 se comercien internacionalmente unas 238 millones de toneladas, 49 millones más que en la actual. /NR Lanas 35 | NEGOCIOS RURALES BOVINOS Expo Durazno POR YONNATAN SANTOS / [email protected] Gran muestra, gran genética La edición 2015 fue escenario nuevamente de la promoción de las principales cabañas del país, donde resaltaron los animales genéticamente destacados en cada una de las pistas La organización de la muestra, a cargo de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), se mostró “más que conforme” con la presencia de los cabañeros y animales que “seguramente van a destacarse en la Expo Prado”, resaltó su presidente, Álvaro Bentancur, luego de finalizada la jura. Gran Campeón polled Hereford Gran Campeón angus Gran CampeonA polled Hereford Gran CampeOnA angus En Hereford La Elisa, de Walter Carlos Romay Elorza, expuso al Campeón Supremo, destacado por ser un animal “bien completo”, indicó Alberto Pereira, quien juzgó la muestra. En las hembras el gran campeonato se lo llevó una vaquillona de la cabaña local Las Anitas, de la familia Alfonso. En Polled Hereford (fotos) triunfaron en machos San José del Yaguarí, de Zerbino, y en hembras Ganadera San Salvador, de Fernández. En Aberdeen Angus, Agrofin S.A. (Cabaña La Santina), fue la que presentó el Gran Campeón de la raza, en una pista donde Alejandro Stirling, un jurado muy detallista, destacó que “el gran campeón era un animal superior” en relación al resto de la fila, la que también calificó como “la más destacada en la raza que se haya visto”. La Gran Campeona Hembra fue una vaca de la cabaña Santa Emilia, de Sierra Madera SA. /NR 36 | NEGOCIOS RURALES 37 | NEGOCIOS RURALES OVINOS Expo Durazno POR YONNATAN SANTOS / [email protected] Los ovinos volvieron a copar las pistas de Durazno El ruedo central se vio desbordado tanto de público como de animales, lo que demuestra que año a año las cabañas valoran la muestra como una de las principales galerías del país En Poll Dorset el Gran Campeón fue para la cabaña Los Makus, de Adolfo Ossi Garibaldi. 38 | NEGOCIOS RURALES Otra de las razas importantes en el país, que año a año va congregando más criadores y lo deja plasmado en las pistas de las distintas exposiciones es la Texel. Durazno no fue la excepción. El Gran Campeón macho de la raza fue para la cabaña Rancho Grande, de Paiva, del departamento de Treinta y Tres. Los Corriedale fueron los ovinos con mayor presencia de animales, con más de 60 ejemplares destacados a nivel general, “algo poco común” según destacaban Juan Echeverría, presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, y Joaquín Martinicorena, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). El gran campeón pedigrí fue expuesto en conjunto por Guillermina Algorta, Rafael Elhordoy e Ignacio Repetto. 39 | NEGOCIOS RURALES sociales sociales - expo durazno 2015 2 1 4 3 1 Álvaro Bentancur, Tabaré Aguerre, Ricardo Reilly, Lucas Gremingger, y Andrés Seré, antes de conocerse el Gran Campeón macho Aberdeen Angus. 2 La familia Fernández, de Ganadera San Salvador, luego de obtener la Gran Campeona Hembra de la raza Hereford. 5 3 El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Joaquín Martinicorena y Jaqueline Booth, presidenta de la Sociedad de Criadores de Texel, atentos a lo que acontecía en las pistas ovinas. 4 Antonio Aguerre, de Alta Ciale, Juan Martín Puente, de Farmquip, y Rafael Tardáguila. 5 Mariano Rodríguez, Gerardo García Pintos, Alejandro Tedesco, Emilio Mangarelli, y Ruben Echeverría. 6 Margarita Dutra Paladino, hija de Juan Andrés Dutra, de Escritorio Dutra Hnos. 6 40 | NEGOCIOS RURALES 41 | NEGOCIOS RURALES sociales - expo durazno 2015 7 8 3 10 9 7 Jóvenes hijas de los criadores de ovinos acompañaron a sus familias. 8 Betty Arocena y Martha de Caorsi. 9 Nicolás Stirling posando con su Corriedale durante la jura de la raza. 11 10 El jurado de la raza Angus, Alejandro Stirling, explicando a las autoridades su decisión del Gran Campeonato. 11 La familia Elhordoy siguió permanentemente el desarrollo del jurado en la raza Corriedale. 12 Roxana Estefan y Eduardo Elissalde concurrieron en familia a la actividad. 12 42 | NEGOCIOS RURALES 6 | NEGOCIOS RURALES FRIGORÍFICOS Extranjeros Inversores de China a un paso de la compra de Las Moras Se llegó a un acuerdo “de palabra” para la comercialización de la empresa, que podrá concretarse luego de que otros integrantes del grupo lleguen al país to, el gobierno hace esfuerzos para aumentar la producción local de carne de cerdo y principalmente de pollo, pero sabe que no tiene mayores posibilidades de lograr crecer de la misma manera con la producción doméstica de carne vacuna. Frigorífico Las Moras trabaja con vacunos y ovinos. En los dos primeros meses del año faenó 10.769 vacunos (3,0% del total) y 5.210 ovinos (2,9% del total). Los propietarios de frigorífico Las Moras y un grupo de inversores de origen chino llegaron a un acuerdo “de palabra” para la comercialización de la empresa, la que podrá concretarse una vez otros integrantes del grupo inversor vean la planta, manifestó Enrique Misa, propietario de Las Moras (Chiadel SA) al medio electrónico Informe Tardáguila. Parte del grupo inversor estuvo en Uruguay a principios de año. La representante del mismo en el país es la empresaria Lucia Viana, vinculada anteriormente a la empresa cerealera Cereoil. Otros integrantes del grupo, que están radicados en Estados Unidos y Canadá, están llegando a Uruguay entre el 15 y el 20 de marzo para ver las instalaciones y si dan el visto bueno la planta será comercializada. Más de un grupo de inversores de origen chino ha estado recorriendo plantas de faena en Uruguay. China se ha consolidado como uno de los principales importadores mundiales de carne vacuna y las condiciones de producción en ese país —en general predios muy pequeños— hacen muy difícil, por un problema de escala, que un establecimiento sea económicamente rentable si se dedica a la ganadería vacuna. Por lo tan- 44 | NEGOCIOS RURALES Al mirar en qué lugar del mundo hacer inversiones en frigoríficos dedicados a la carne vacuna, tiene lógica que apunten a América del Sur, ya que es donde hay ventajas competitivas para la producción de carne a costo relativamente bajo. Uruguay, así como Argentina, ingresan con su producto directamente a los puertos de China, sin pasar por Hong Kong. Eso los vuelve más atractivos. A principios de este año se supo de la compra de dos empresas de Entre Ríos (frigorífico San José y una empresa láctea) por parte de una sociedad conformada por un inversor local y un grupo de origen chino. Además, Uruguay también es atractivo por la prohibición de uso de hormonas del crecimiento, que también están prohibidas en China, además de contar con una amplia gama de posibilidades de exportación, por tener la gran mayoría de los mercados abiertos para sus carnes frescas. En los últimos días se ha especulado con la posibilidad de que, además de Las Moras, alguna otra planta de faena sea adquirida por inversores chinos. Misa, dueño de Las Moras, dijo que se llegó a un acuerdo “de palabra” en el monto de dinero de la transacción, el cual no reveló. Aclaró que la misma no incluye el feedlot del que es propietario. El industrial dijo tener “una sensación agridulce” ante la inminencia de la venta, ya que hace 28 años que está vinculado a la industria frigorífica, luego de toda una vida en el mundo de la carne. Misa es de origen español. Llegó a Uruguay hace 53 años, con solo 18 años. Primero estuvo vinculado a las carnicerías, luego supermercados y finalmente a los frigoríficos. Formó parte del Catter Group, en sociedad con José Costa, propietarios de los frigoríficos Las Moras, Elbio Pérez (hoy Marfrig) y Carrasco (actualmente propiedad de Minerva). Antes estuvo vinculado a frigorífico Cruz del Sur. /NR AGRÍCOLAS Proyecciones 2014/15 Consumo de granos reacciona a la baja de precios El Consejo Internacional de Granos elevó las expectativas de producción de trigo y granos forrajeros para esta zafra, pero también crece la demanda por estos productos Menos canola El ángulo positivo en el mercado de las oleaginosas es la estimación de una menor producción de canola debido a una fuerte baja en la cosecha de la Unión Europea (UE). El IGC estima para 2014/15 una producción de 68,9 millones de toneladas, 3,8% menos que en 2013/14, y en baja por primera vez en cinco años. La caída se debe a una fuerte corrección de la producción en la UE, de 11,7%, determinada fundamentalmente por la prohibición del uso de un insecticida. La producción total de granos (trigo y granos forrajeros) alcanzará un récord de 2.006 millones de toneladas, de acuerdo a las nuevas proyecciones del Consejo Internacional de Granos (IGC) para 2014/15 dadas a conocer a fin de febrero. Esta estimación es 4 millones de toneladas más abultada a la de fines de enero. Sin embargo, todo este incremento será utilizado durante el ejercicio, dado que el consumo está reaccionando de buena forma al aliciente que implican los menores precios de los productos. Por lo tanto, el stock final de estos granos se proyecta en 431 millones de toneladas, incluso por debajo de los 432 millones que se suponía en enero. Sin embargo, el crecimiento de las existencias es muy importante al compararlo con las del final de la temporada 2013/14, cuando sumaban 402 millones. En el caso de la soja, el IGC también aumentó sus expectativas de producción para 2014/15 debido a las favorables condiciones de desarrollo del cultivo en el Cono sur americano, fundamentalmente en Argentina, donde elevó la expectativa de producción en 3 millones de toneladas, a 57 millones. Esto más que compensa la reducción de 500 mil toneladas en el dato de Brasil, a 93,5 millones, debido a las severas condiciones de sequía que afectan vastas regio- Las existencias finales de soja en los principales países exportadores más que se duplican en 2014/15, al pasar de 12 millones a 26 millones de toneladas. Este hecho ejerce fuerte presión a la baja sobre los precios de la oleaginosa. 46| NEGOCIOS RURALES nes de producción en el centro del país. La producción mundial de soja alcanzaría un récord de 315 millones de toneladas en 2014/15, 3 millones más de lo que se había estimado en enero; además es 31 millones superior al ejercicio anterior, un aumento de 11%. Este drástico cambio en el mercado es lo que ha llevado que el precio del poroto en 2014 pasara de los máximos de los últimos cinco años durante el primer semestre, a los Por más que el consumo de soja aumentará en la nada despreciable suma de 18 millones de toneladas (a 300 millones), los stocks finales crecen 50 millones mínimos del mismo período en el segundo. Con este escenario, por más que el consumo aumentará en la nada despreciable suma de 18 millones de toneladas este ejercicio (a 300 millones), los stocks finales crecen 50%, a 45 millones de toneladas, debido fundamentalmente al aumento en los principales países exportadores, donde más que se duplican, al pasar de 12 millones de toneladas al final del ejercicio 2013/14, a 26 millones al cierre de la actual. /NR 47 | NEGOCIOS RURALES INDICADORES ARANCELES Resolución de Asamblea General Extraordinaria del 6 de Febrero 1991 MERCADO DE REPOSICIÓN PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS A levantar del estabelciemientocon pagos hasta 30 días destare promedio del 5% al 7% según condiciones de carga estipuladas 48 | NEGOCIOS RURALES NOVILLO GORDO PESADO PARA FAENA - Promedios mensuales en dólares, kilo en pie a levantar del establecimiento, flete a cargo del comprador, negocio al contado. DÓLAR INTERBANCARIO DÍA ENERO 2 5 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 COMPRA/VENTA 24,408 24,310 24,321 24,440 24,475 24,519 24,595 24,835 24,745 24,615 24,475 24,632 DÍA 21 22 23 26 27 28 29 VACA GORDA PESADO PARA FAENA - Promedios mensuales en dólares, kilo en pie a levantar del establecimiento, flete a cargo del comprador, negocio al contado. ÍNDICE FLACO/ GORDO A.C.G COMPRA/VENTA 24,678 24,772 24,659 24,631 24,565 24,655 24,574 MERCADO DE HACIENDAS FEBRERO 2015 49 | NEGOCIOS RURALES PARTE MENSUAL DE FAENAS Semana del 01/02/2015 al 28/02/2015 BOVINOS ESTABLEC. Novill. Vacas OVINOS Tern. TOTAL Toros Cord. Borre. Capón Ovejas TOTAL Carn. 1 BREEDERS P.U. 6.865 7.286 123 14.274 2 LAS PIEDRAS S.A. 9.084 3.232 1 49 12.366 0 3 CANELONES 5.306 6.514 13 241 12.074 0 4 FRIG. PUL (PULSA) 5.538 6.284 27 89 11.938 0 5 TACUAREMBÓ S.A. 3.820 7.591 239 11.650 6 SAN JACINTO 5.761 4.516 6 73 10.356 7 ONTILCOR S.A. 5.159 4.313 4 190 9.666 0 8 CLEDINOR S.A. 5.372 3.934 2 47 9.355 0 7.914 1.374 1.523 5.643 175 16.629 0 4.868 5.165 3.790 11 40 9.006 6.083 2.455 3 132 8.673 80 8.585 0 20 36 6.865 0 13 6.515 0 117 6.247 0 3.666 4.839 1.684 5.125 13 BILACOR S.A. 4.348 2.154 14 SOLIS 3.961 2.151 18 48 15 COPAYAN S.A. 1.321 4.242 16 LAS MORAS 3.334 2.171 41 5.652 20 5.525 21 7.718 CARRASCO INALER S.A. 2.130 30 ESTAB.COLONIA CASA BLANCA 1.290 1.660 9 11 2.181 318 10 12 5.015 842 10.637 0 0 1.505 260 2 1.767 17 LORSINAL S.A. 4.244 897 40 16 5.197 0 18 SARUBBI 1.767 3.252 4 49 5.072 0 19 ARDISTAR 1.402 2.479 169 76 4.126 0 20 SCHNECK 204 2.541 25 483 3.253 0 1.193 1.922 1 42 3.158 840 1.574 168 62 2.644 52 70 88 97 2 309 16 1.868 3.620 679 918 5.445 40 10.702 4 1.213 21 ROSARIO 22 ARROYAL S.A. 23 OFERAN S.A. 840 1.012 24 MIRIAM CRAVEA 310 502 397 56 25 SIMPLIFY S.A. 9 947 26 FRIGOCERRO S.A. 189 574 27 LOS OLIVOS 326 415 28 CUAREIM 97 29 FRIG.MARTINEZ 221 20 1.032 781 12 26 779 480 11 40 628 632 105 165 992 296 16 7 540 106 7 152 265 28 167 195 13 431 23 188 171 382 146 433 240 819 485 1.688 30 LA TABLADA 65 371 1 LUCHASOL 27 374 17 33 MERCEDES 80 305 34 MUN. ARTIGAS 82 198 90 442 1.832 3 LINERIM S.A. 65 194 1 SIDERCOL 46 45 13 284 13 90 37 BORDENAVE A. 0 38 CLADEMAR S.A. 0 39 MUN.LAVALLEJA 0 40 MARTINEZ, ADAN 0 41 SOMICAR S.A. 0 42 MUN.SALTO 0 43 CALTES S.A. 1.088 2.415 0 273 104 2.940 0 385 35 88.975 0 573 437 4 36 88.474 0 18 31 TOTAL GENERAL 0 0 671 516 33 3.393 0 0 1.722 1.766 222 1.797 25 5.532 0 6.819 3.498 1.754 6.236 58 18.365 180.952 33.666 11.106 7.801 27.683 389 80.645 FUENTE: Datos proporcionados por INAC 6 | NEGOCIOS RURALES 6 | NEGOCIOS RURALES
© Copyright 2025