Apuntes de Educación - La Opinión de Málaga

MIÉRCOLES,
18 DE MARZO DE 2015
[email protected]
Opinión
La inteligencia emocional es la habilidad para manejar
las emociones y resulta clave en el desarrollo. 28
CEIP CARMEN DE BURGOS
Gastronomía y paz
Alumnos realizan un manifiesto por la paz y cocinan un sabroso plato inspirado en las tres culturas
mediterráneas, pastel de berenjenas. 29
Apuntes
de educación
Tecnología,idiomasypoesíaen
uninnovadorproyectoeuropeo
El IES Mediterráneo trabaja con un
centro italiano y otro portugués
en una experiencia eTwinning
LaOpinión
DE MáLAGA
SUPLEMENTO DE EDUCACIÓN
ElColegio
Torrequebrada
se«alía»con
uncentro
finlandés
LA OPINIÓN MÁLAGA
SUSANA FERNÁNDEZ MÁLAGA
@susanafdezg
Las nuevas tecnologías están presentes
hoyeneldíaadíadelaenseñanzacomoreflejo de la propia sociedad. Del mismo
modo, el concepto de globalización también se ha extendido a la escuela, precisamente gracias a la tecnología, y permite a
centros de distintos países colaborar en
proyectosqueenriquecenelaprendizajede
los alumnos.
Un buen ejemplo de estas prácticas es el
proyecto realizado este curso por los alumnos de 2º Bachillerato de Ciencias del IES
Mediterráneo de Málaga, que están llevando a cabo una experiencia de innovación
educativa: su asignatura de Proyecto Integrado se ha convertido en un proyecto europeo eTwinning. El desarrollo de esta materia implica la realización de un proyecto
al año, planteado en torno a un tema, problema o diseño de algo tangible relacionado con el currículum de Bachillerato, que en
esta ocasión supone la colaboración entre
alumnos de varios países europeos. La acción eTwinning puede definirse como una
asociación a largo plazo en la que al menos
dos centros escolares de dos países europeos
como mínimo utilizan las TICs para compartir algún tipo de actividad pedagógica.
Alumnos de 2 de Bachillerato del IES Mediterráneo participan en esta proyecto. L. O.
En este caso, las profesoras de idiomas y
encargadas de la biblioteca escolar Rosa Yáñez, del IES Mediterráneo, Maria Barbara
Giacometti, del Liceo Ginnasio Statale F. Petrarca de Trieste (Italia), y Ana Paula Gonçalves, de la Escola Secundária Alfredo dos
Reis Silveira de Seixal (Portugal), están colaborando en el proyecto «Visual approximation to European poetry».
El objetivo es afianzar los hábitos de
lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio
de desarrollo personal, y pretenden que sus
alumnos dominen la lengua castellana, y en
la medida de lo posible, integren lenguas extranjeras modernas. El alumnado realiza el
proyecto trabajando preferentemente en
equipo con sus compañeros europeos tratando de comprender y resolver nuevas situaciones, dar soluciones a necesidades reales, diseñar y realizar investigaciones en el
campo del saber relacionado con la poesía
europea.
El proyecto supone trabajar un ámbito tan
importante como las TICs, con las que a su
vez se fomenta el diálogo intercultural y, por
tanto, la comprensión hacia distintas culturas. Además, dentro del espacio educativo de la lectura, el proyecto apuesta por la
poesía, el género que tradicionalmente ha
sido considerado más difícil pero que puede ayudar a motivar a los estudiantes en el
estudio de la lengua, mejorar la dicción y fomentar la imaginación creativa, entre otros
aspectos.
El Colegio Internacional Torrequebrada
y el Colegio Ressu de Helsinki, uno de los
másreputadosdeFinlandia,sedanlamano
este curso para impulsar un programa de
buenas prácticas educativas. En este contexto, directivos e investigadores del colegio finlandés visitaron el pasado mes de febreroelTorrequebradaparaponerenmarcha el citado proyecto, denominado «Global School», para potenciar el intercambio
de buenas prácticas educativas entre ambos centros y programar clases por skipe,
estancias, actividades y reuniones entre
ambos centros.
«Hemos tenido la enorme fortuna de haber encontrado un compañero de viaje excelente, el colegio Ressu de Helsinki (probablemente el más reconocido y galardonado en Finlandia), con quien tenemos importantes afinidades. Es por ello que compartiremos profesores y clases (a veces
presenciales y otras por skipe), nos reuniremos y nos veremos, en su casa o en la
nuestra, cada cuatro o cinco semanas; y lo
haremos para hablar, aprender, discutir... Y
cambiar», afirma Sonia Díez, directora del
centro situado en Benalmádena. «Ellos
buscan aprender de nuestra experiencia y
nosotros de la suya», añade Díez.
Finlandia se ha convertido últimamente
en un referente de aprendizaje e inspiración.
Su modelo educativo destaca, entre otros aspectos, por la flexibilidad y la libertad.
ElRomeroEsteorecibea8alumnos
noruegospararealizarprácticas
LA OPINIÓN MÁLAGA
El IES Miguel Romero Esteo ha recibido la
visita de un grupo de estudiantes noruegos,
alumnos de comercio de la Verdal Videregående Skole de Verdal. Durante tres semanas realizarán prácticas en empresas comercialesydehosteleríadeMálaga.Larealización
deestaactividad,desdeel9al27demarzo,ha
sido posible gracias a la participación del Romero Esteo en el Proyecto Europeo Ereivet
(http://www.ereivet.net/index.php/es/),enel
quehanintervenidocentrosyadministracioneseducativasdepaísescomoPolonia,Francia, Alemania, Finlandia, Austria, Países Ba-
jos, Noruega, Italia y España.
AcompañadosdesusprofesorasMargrethe
WollHagayIngridFolstad,losestudiantesque
se encuentran en Málaga son Magnus BJoru,
Markus Andreas Giskehaug, Stine Myhre, Elise Johnson, Marene Anfinnes, Oskar Andreas Royeng, Torres Heshatullah Abdulmabin y
Zabih Rahimi. Sus prácticas están siendo posibles gracias a la Federación de Comercio de
Málaga(Fecoma)ylasempresasElComeSano
catering,SupermercadoPreba,KilotexTejidos,
Río de la Plata, moda de hombres, Linkinkard
Publicidad, Inma Gil Moda Infantil, Restaurante Pura Cepa y Aduana Vieja Café.
Los alumnos noruegos llevan en Málaga desde el día 9 de marzo. LA OPINIÓN
28
MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 |
APUNTES DE EDUCACIÓN
LaOpinión DE MáLaga
og o
El psicól
responde
La Tribuna educativa
Pilar Triguero
Miembro del Comité de Expertos de Fdapa
Beatriz González Segura
¿Qué es la inteligencia emocional? E
U
ducar en valores
na de las principales preocupaciones de las familias
es la educación de sus hijos,
y cada vez más madres y padres buscan mejorar la calidad de esta educación, y muchas familias se preguntan qué es la inteligencia
emocional y si pueden de alguna forma
contribuir al desarrollo de la misma en
sus hijas e hijos. Por ello, esta tribuna pretende explicar de forma sencilla cómo podemos contribuir entre todos a su desarrollo en los menores. La inteligencia
emocional, según Daniel Goleman, es
«la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, así como los ajenos, de
motivarnos y de saber manejar las emociones». Es durante los primeros años de
vida cuando los niños poseen más plasticidad cerebral, por lo que esta etapa y
las experiencias y aprendizajes que se den
en ella, son especialmente importantes
para el enriquecimiento y adecuado desarrollo de la cognición y la afectividad.
Docentes y familias somos cada vez
más conscientes de la enorme importancia que la inteligencia emocional tiene en el desarrollo y la adquisición de una
personalidad equilibrada porque contribuye a contemplar al niño de forma intelectual, física, emocional y social. Desde siempre se ha tendido a asociar el éxito de una persona con la inteligencia cognoscitiva, pero en los últimos años se ha
descubierto que un cociente intelectual
elevado no tiene por qué ir asociado a
unos resultados académicos positivos y
mucho menos a la felicidad, para lograrlo se hace necesario un adecuado desarrollo emocional.
Esta habilidad para manejar emociones
de forma apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida,
por lo que proporcionar a las niñas y niños un espacio en que se le enseñe a través del juego a identificar, expresar y manejar adecuadamente sus emociones permite que vayan incorporando recursos
que poco a poco generalizan en las si-
Motivar a los menores y valorar sus esfuerzos es básico. G. TORRES
tuaciones de su vida cotidiana. Este progresivo desarrollo de la capacidad cognitiva permite que las emociones se conviertan en posibles facilitadores de la
atención y el uso del pensamiento de
modo lógico y creativo, y un adecuado manejo de las emociones pueden influir positivamente en la capacidad reflexiva, la
posibilidad de poder mantener la atención
durante más tiempo y en la mejora del
rendimiento escolar.
Confianza y seguridad
Las personas con inteligencia emocional
poseen confianza en sus capacidades,
son capaces de crear y mantener relaciones satisfactorias, saben comunicar lo
que necesitan, piensan y sienten, y tienen
en cuenta los sentimientos de los demás.
Están motivados para aprender, explorar,
afrontar desafíos, poseen una autoestima
alta, resuelven conflictos de manera pacífica y todo ello influye de forma positiva en todas las áreas de su vida.
Enseñar a los niños y niñas a reconocer y gestionar las emociones les permi-
te conocerse, incrementar la percepción de control sobre aquello que les
pasa y aprender a motivarse, aprendizajes fundamentales para su desarrollo
completo.
a modo de pequeño resumen sobre
qué podemos hacer desde el ámbito familiar: Motivarles para que resuelvan sus
problemas, prestándoles ayuda si lo necesitan, reconocer y valorar sus esfuerzos
por hacer bien las cosas y aprender, entender los errores como parte esencial del
aprendizaje y mostrarles confianza en sus
capacidades para que vuelvan a intentarlo. Hay que ayudarles a poner palabras
a sus emociones y animarles a expresar
cómo se sienten en diferentes situaciones, enseñándoles la importancia de
respetar los gustos y las opiniones de los
demás. Si bien es durante la infancia donde se comienzan a construir estas habilidades consistentes fundamentalmente
en expresar, evaluar y compartir emociones con los demás, cualquier momento de la vida es válido para que todos
aprendamos inteligencia emocional.
«Los valores son fundamentales en el
desarrollo de las personas». «Las personas
necesitan unos valores que guíen su comportamiento». «Pautas para una educación
en valores». Y así un montón de títulos más
que leía monótonamente frente a la pantalla de mi ordenador pero ninguna información concreta acerca de qué es la educación
en valores. Se dice que en la sociedad actual se hace imprescindible una educación
en valores, una capacidad crítica que permita a nuestros pequeños interpretar adecuadamente toda la información que reciben. Pero, ¿cómo hacemos esto como padres? En el colegio, ¿se contempla en el currículo del alumnado? Y si es así, ¿tienen los
docentes recursos suficientes para trabajarlo transversalmente en el aula?
También se dice que los valores se interiorizan y acaban formando parte de la persona, guiando su forma de ser y actuar; que
la pérdida de valores puede traer importantes consecuencias negativas; que estamos
en una sociedad en crisis también de valores. ¿Y qué significa todo esto?, ¿cómo se
aprenden?, ¿cuáles son los que han de formar parte de nuestra escala? Y si la sociedad está en una crisis de valores, ¿quiénes
serían entonces nuestros modelos?
Muchas preguntas pero ninguna respuesta concreta. No me queda nada claro.
¿Una ‘clase teórica’ sería suficiente para
aprenderlos? Parece que no. Tal vez para
conocerlos. Pero los valores se adquieren
mediante su práctica afectiva, es decir, observando a los demás, cómo actúan, cómo
responden… escuchando lo que piensan sobre un tema, interactuando; y lo aprendemos en la familia, en el colegio, en lo que
vemos en televisión, con los amigos o los
compañeros de trabajo… La sociedad es la
que nos educa en este ámbito.
Siendo así me parece razonable pensar
que lo primero que haya que cultivar sea la
actitud crítica para tamizar toda la información que recibimos y ser capaces de filtrarla,
interiorizarla y transmitirla. Y en eso aún
parece que nos queda camino por andar.
Deporte,trabajoenequipo
ydiversiónen«ElMonte»
LA OPINIÓN MÁLAGA
ElColegioSagradaFamilia«ElMonte»de
Málaga celebró el pasado día 13 sus Jornadas Deportivas, con la participación de todos los alumnos que trabajaron valores
como la autonomía, el trabajo en equipo, la
participación y la vida sana. Durante la mañana, los alumnos del centro, desde 5º de
Primaria, acudieron a la playa de La Malagueta y realizaron actividades de atletismo:
carrerasderesistencia,velocidad,salto,etc.
Deportes al aire libre que reunieron a más
de 200 alumnos.
Mientras, en el colegio, se celebraron
partidos de fútbol y baloncesto en Primaria
y juegos tradicionales en Infantil. Durante la
tarde, los alumnos disfrutaron de una exhibición de patinaje artístico, partidos de fútbol y baloncesto y un mate muy diferente entre los alumnos. Estudiantes de los colegios
de La Presentación y Puerta Oscura acuAlgunos de los alumnos que participaron en las Jornadas Deportivas. LA OPINIÓN
dieron como invitados.
LaOpinión DE MáLAGA | MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015
29
APUNTES DE EDUCACIÓN
VISITA DE LA POLICÍA LOCAL
Una clase sobre seguridad
vial en El Duende Mágico
Alumnos ayudan a preparar la receta junto al chef Samuel Perea.
L. O.
ElCEIPCarmendeBurgos
difundevaloresdepaza
travésdelagastronomía
LA OPINIÓN
LA OPINIÓN MÁLAGA
Los niños participaron en un circuito montado en el mismo patio del centro educativo. LA OPINIÓN
LA OPINIÓN
LA OPINIÓN MÁLAGA
@opiniondemalaga
El Centro de Educación Infantil El Duende Mágico ha dedicado parte de su temario este curso a la
seguridad vial y la importancia de la policía como
servicio público, conceptos que le serán muy útiles
a los alumnos durante el resto de su vida. Con este
objetivo,el23defebrerorecibieronlavisitadelaunidad de Seguridad Vial de la Policía Local de Málaga.
El Duende Mágico se convirtió en una mini ciudad
con pasos de peatones, señales de tráfico, conductores, peatones y policías. En este escenario, los niños pudieron aprender la importancia de ir de la
manodesuspadresporlacalle,ponerseelcinturón,
cruzar cuando el peatón del semáforo está en verde
o respetar los cruces de peatones.
Como cuenta Verónica Báez, del centro educativo, la iniciativa estuvo basada en la prevención, «ya
que los niños, de entre dos y tres años, aprendieron
a través de métodos lúdicos todos aquellos aspectos
más relevantes sobre el tráfico, la seguridad en las carreteras y las normas básicas de circulación». Ade-
Cuatro agentes participaron en la actividad.
más, se preparó un pequeño taller para que los alumnos aprendieran cómo actuar en caso de perderse en
centros comerciales, tiendas o establecimientos.
Una situación en la que es clave que sepan que la policía es «su amiga» y que está para ayudarles. Como
apunta Báez, para ello es fundamental dejar a un lado
estereotipos y frases como: «Si no te portas bien llamo a la policía». Tanto los cuatro agentes que visitaron el centro como los alumnos y educadores quedaron muy satisfechos con esta actividad, pionera en
los centros infantiles de Málaga.
El CEIP Carmen de Burgos de
Málaga, en el marco del proyecto
«Loscoloresdelapaz»,coordinado por la profesora María Carvajal, está desarrollando este curso
una gran variedad de actividades
paracontribuireneldesarrollode
valores y compromiso con la paz.
Con este objetivo, el 9 de febrero
contaronconlapresenciadelchef
Samuel Perea, con su propuesta
del acto «ARMONÍA», promovido por la ONG Cocina por la Paz.
Más de 175 alumnos de 5º y 6º de
EducaciónPrimariaparticiparon
en esta iniciativa, incluida en la
programación del Día de la Paz y
en el marco general del proyecto
«Escuela: espacio de paz».
Los estudiantes redactaron un
manifiesto por la paz que será leído en diciembre de este año en la
ciudad de Belén. Palabras como
compartir, mediar, esperanza o
respeto se incluyeron en el texto
hasta crear una larga lista de deseos y valores.
En el ámbito gastronómico, el
cocinero Samuel Perea propuso
El pastel de berenjenas.
una receta inspirada en la gastronomía de las tres culturas mediterráneas (judía, musulmana y
cristiana), «Pastel de Berenjenas».
El plato se elaboró con productos
autóctonos y con una significativa cohesión en las tres culturas, a
partir de berenjenas, aceite de
oliva virgen extra, hierbabuena,
perejil, especias, etc. Por supuesto, una vez terminado, los alumnos
degustaron el plato.
Para clausurar el acto «ARMONÍA», Samuel Perea entregó al
director del centro el Manifiesto
por la Paz y su denominación
como «Luminar de Culturas».
MIRADAS PEDAGÓGICAS
Enrique Sánchez Rivas
Pedagogo. CEP. Málaga
@quiquesr
¿Izquierdo o derecho?
Mientras componía partituras, Mozart le pedía a su mujer
que leyera en voz alta textos que nada tenían que ver con
la música. Pretendía mantener ocupada a la parte más
racional de su mente para impedirle ahuyentar a las
musas creadoras. Parece la excentricidad de un genio.
Sin embargo, años después, la neurociencia confirmaría
que había cierto fundamento en ese método, al
demostrar que la parte izquierda del cerebro está
vinculada a tareas lógicas y racionales, mientras que la
derecha es más soñadora e imaginativa.
Probablemente, Mozart se sentía preso de una educación
dirigida al hemisferio izquierdo. En la cultura occidental ha
sido así desde Aristóteles hasta los racionalistas franceses:
«Despréndete de todas las impresiones de los
sentidos y de la imaginación, y no te fíes sino de
la razón», recomendaba Descartes. Sin
embargo, las investigaciones que le
proporcionaron el Nobel a Roger Sperry
ponen de manifiesto que no hay un
hemisferio más importante que otro y que
la aportación de ambos es vital para
cualquier tarea.
Si siembras juntos dos vegetales,
las raíces se entrelazarán y mejorarán la
calidad del suelo, de modo que las
plantas crecerán mejor que si
estuvieran separadas. Esto es sinergia,
una de las leyes de la naturaleza, que
también rige el funcionamiento del
cerebro. No existe una contraposición entre el lado
lógico y el imaginativo, sino que se
complementan. Por lo que una educación
centrada en el hemisferio izquierdo rompe un equilibrio
natural y desaprovecha la fuerza de la sinergia para el
desarrollo cognitivo.
Pese al claro mensaje de las ciencias
cerebrales, la educación todavía está
escorada a la izquierda. No es solo por el
peso de la tradición. La sociedad actual,
muy especialmente desde la irrupción
de los ordenadores, encumbra a las
cualidades del yo racional al tiempo que
desprecia las del yo intuitivo. Seguro que
alguna vez te han reprochado tener
demasiada imaginación, pero es más
extraño que desestimen tu idea por ser
demasiado lógica... eso es más bien algo
positivo.
Es el momento de que la educación empiece a
compensar su atención respecto a los hemisferios
cerebrales. En esta cuestión, la virtud está en el
término medio.
APUNTES DE EDUCACIÓN
Entre números anda el juego.
Olimpiadas matemáticas
MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 |
LaOpinión de máLaga
Libros
30
Fernando LaLana
Los diamantes de Oberón
Año 2112. En la estación espacial
Mesmeren ha ocurrido un extraño
incidente: veintiuna personas han
muerto por un fallo en el sistema de
hibernación, pero lo más extraño es
que una de las registradas como
fallecidas es la encargada de llevar a
cabo la investigación ¡y está viva!
SM, 8 DE ABRIL 2015
anna manso
¡Al ataque!
Nuevo número de la colección
SM, 2015
¡Qué asco de fama!, novelas
divertidas, gamberras y un poco
románticas sobre un grupo de 14
años que repentinamente vive un
sueño inalcanzable para casi todos
los adolescentes: la fama.
wiLLiam shakespeare. adaptaCión de rebeCa véLez
Romeo y Julieta
Este clásico cuenta la historia de
dos jóvenes enamorados que deciden
estar juntos a pesar de la oposición
de sus familias, que son enemigas
desde siempre. Una nueva entrega
de la colección «Leer con Susaeta».
Para lectores de 10/11 años.
SUSAETA, 2015
Lewis CarroLL. adaptaCión
de oLga m. yuste
Alicia en el país de las
maravillas
Esta obra, ideada por Carroll para
entretener a las hijas de unos amigos,
narra aventuras sin moraleja, al
contrario de lo que era costumbre en
los escritos de la época.
SUSAETA, 2015