Nota de prensa - Ministerio de Fomento

1
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE DE OCCIDENTE
CIUDAD UNIVERSITARIA CARLOS MONGE ALFARO
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ARTES Y LETRAS
SECCIÓN DE FILOLOGÍA
PROGRAMA DEL CURSO: LITERATURA DE COSTA RICA I
SIGLA: FL-2025
CRÉDITOS: 03
HORAS LECTIVAS: 03
REQUISITO: FL-2040
PROFESOR: Dr. Francisco Rodríguez Cascante
Dirección electrónica: [email protected]
Horas de atención a estudiantes: viernes de 8 a 11:30, en cubículo número 6.
I CICLO DE 2014
1. DESCRIPCIÓN
En este curso se examina la producción literaria costarricense desde sus inicios, a finales
del siglo diecinueve, hasta la llamada “Generación del 40”. El enfoque de los textos se
basa en el análisis de los contextos culturales, políticos e históricos que caracterizaron a
nuestro país a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Se enfatiza,
asimismo, la investigación crítica, fundamentada en el conocimiento y aplicación de
diversas teorías de análisis literario.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Desarrollar un panorama básico de la producción literaria costarricense en el periodo
comprendido entre 1890 y 1950, para comprender su dimension diacrónica.
2.2. Objetivos específicos
a. Distinguir los distintos momentos de la literatura costarricense desde finales del
siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, para identificar su devenir como
producción histórica.
b. Comprender las condiciones políticas, sociales y culturales en las que se enmarca la
producción literaria costarricense del período 1890-1950, para explicar sus
relaciones interdiscursivas.
c. Conocer el discurso crítico generado en relación con dicha producción literaria, para
identificar su recepción.
d. Desarrollar, de manera científica, un trabajo de investigación sobre un texto de
dicho período, para desarrollar una experiencia de construcción del conocimiento.
3.CONTENIDOS
3.1. Los inicios de la literatura costarricense.
2
3.1.1.Estructuración social y desarrollo cultural y artístico.
3.1.2.Temas y problemas de nuestros primeros textos literarios:
3.1.2.1.La narrativa nacional de 1890 a 1910: escribiendo la historia: Manuel de
Jesús Jiménez y Manuel Argüello Mora. La representación del campesino en
Aquileo J. Echeverría y Manuel González Zeledón.
3.1.2.2.Una discusión en torno al discurso literario. La polémica de 1894.
3.1.2.3.Nuestra primera poesía: La lira costarricense.
3.1.2.4.Los inicios del teatro costarricense: Magdalena de Ricardo Fernández
Guardia.
3.2. La literatura costarricense de los años veinte: la cuestión social.
3.2.1.Los narradores de la década de 1920: una generación crítica.
3.2.2.El paradigma Joaquín García Monge.
3.2.3.La narrativa antiimperialista: Carlos Gagini.
3.2.4. El ensayo crítico de Omar Dengo.
3.2.5.La estilización del realismo: Luis Dobles Segreda
3.2.6. Las corrientes espiritualistas: Jaime Galvez.
3.2.7.La prosa y la poesía modernista: Roberto Brenes Mesén y Lisímaco Chavarría.
3.2.8. Los orígenes de la vanguardia: Rafael Estrada.
3.3. El aporte de la década de 1930.
La narrativa:
3.3.1.Max Jiménez: ruptura de mitos y estereotipos.
3.3.2.Carlos Salazar Herrera: la escritura del paisaje.
3.3.3.José Marín Cañas: una escritura innovadora.
La poesía:
3.3.4.Julián Marchena: continuador de la poesía modernista.
3.3.5.Arturo Agüero: de nuevo el campesino.
La dramaturgia
3.3.6.José Fabio Garnier, Alfredo Castro y Daniel Ureña.
3.4. La narrativa neorrealista costarricense.
3.4.1. El problema agrario: Juan Varela
3.4.2. A la sombra del banano: Mamita Yunai
3.4.2. La búsqueda subjetiva: Murámonos Federico
4. METODOLOGÍA
-Investigación bibliográfica
-Lectura crítica
-Discusiones teóricas
5. ACTIVIDADES
Clases magistrales.
Lectura dirigida.
Investigación dirigida.
Exposiciones de los estudiantes.
3
Discusión de temas por parte del profesor y los estudiantes.
6. EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales
Comprobaciones de lectura
Trabajo de investigación
50%
20%
30%
7. LECTURAS OBLIGATORIAS
Narrativa:
1. Manuel de Jesús Jiménez (1854-1916): “Doña Ana de Cortabarría” (1902) y
“Honor al mérito” (1902). En: Páginas escogidas.(1959)
2. Manuel Argüello Mora (1834-1902): Elisa Delmar (1899) y La Trinchera
(1899). En: Obras literarias e históricas (1963).
3. Manuel González Zeledón (1864-1936): “El clis de sol”, “La propia”, “El grano
de oro”. En: Cuentos de Magón (1947).
4. Ricardo Fernández Guardia (1867-1950): “La perla negra”, “El estreno”, “Un
santo milagroso”, “La botija”. En: Los cuentos (1971)
5. Joaquín García Monge (1881-1958): El moto (1900).
6. Jenaro Cardona (1863-1930): El primo (1905).
7. Carlos Gagini (1865-1925): El árbol enfermo (1918).
8. Luis Dobles Segreda (1889): Por el amor de Dios (1918).
9. Jaime Galvez. Paola (1922).
10. Roberto Brenes Mesén (1874-1947): Lázaro de Betania (1932)
11. Max Jiménez (1900-1947). El jaúl (1937)
12. Carmen Lyra (1888-1949): Cuentos de mi Tía Panchita (1920) y “Ramona, la
mujer de la brasa” (1923).
13. José Marín Cañas (1904-1981). “Rota la ternura”. (1928)
14. Carlos Salazar Herrera (1906-1980). “El puente”, “Un matoneado”, “La
ventana”. En: Cuentos de angustias y paisajes (1947).
15. Adolfo Herrera García (1914-1975). Juan Varela (1939).
4
16. Carlos Luis Fallas (1909-1966). Mamita Yunai (1941).
17. Joaquín Gutiérrez (1918-2000). Murámonos Federico (1973).
Poesía:
18. Aquileo J. Echeverría (1866-1909). “Visita de pésame”, “Mercando leña”,
“Cuatro filazos”, “La vela de un angelito”, “Boda campestre”,. En: Concherías
(1905).
19. Selección de La lira costarricense: José María Alfaro. “Al 15 de setiembre”,
“Después de leer a Bécquer”. Juan Diego Braun “¿Por qué estás triste?”, “La
mujer”. Rafael Carranza “A orillas del Tacares”, “Letrilla”. Justo A. Facio “A
Delia”, La aurora y la mañana”.
20. Roberto Brenes Mesén (1874-1947). “La dos manos”, “Las cosas”,
“Meditación”.
21. Rafael Estrada (1901- 1934): “Pongo sobre las cosas destinadas al viento”,
“Pasas, pueblo mío, por mi pensamiento”
22. Lisímaco Chavarría (1878-1913): “Anhelos hondos”, Espigas y azucenas”.
23. Max Jiménez (1900-1947): “Viejo cacharro”, “Cámara lenta”, “Nueva York”.
24. Julián Marchena.(1897-1985) Alas en fuga (1941).
25. Arturo Agüero (1907-2001). El romancero tico (1940)
Drama:
26. Ricardo Fernández Guardia (1867-1950): Magdalena (1902).
27. Daniel Ureña 1876-1932). Los huérfanos (1909)
Ensayo:
28. Omar Dengo (1888-1928).“Los patillos” (1919), “Bienvenidos los negros”
(1927)
29. Joaquín García Monge (1881-1958) “Ante el Monumento Nacional” (1921)
8. CRONOGRAMA
1 lección: Presentación del curso.
2 lección: (Temas 3.1.1. y 3.1.2.1.) Manuel de Jesús Jiménez: “Doña
Cortabarría” y “Honor al mérito”. En: Páginas escogidas..
Ana de
5
Manuel Argüello Mora: Elisa Delmar y La Trinchera. En: Obras literarias e
históricas.
3 lección: (Tema 3.1.2.1) Aquileo J. Echeverría. “Visita de pésame”, “Mercando
leña”, “Cuatro filazos”, “La vela de un angelito”, “Boda campestre”. En: Concherías.
Manuel González Zeledón: “El clis de sol”, “La propia”, “El grano de oro”. En:
Cuentos de Magón.
4 lección: (Temas 3.1.2.2, 3.1.2.3 y 3.1.2.4). Ricardo Fernández Guardia:
Magdalena. “La perla negra”, “El estreno”, “Un santo milagroso”, “La botija”. En: Los
cuentos. Selección de poesías de La lira costarricense. Joaquín García Monge: El
moto, “Ante el monumento nacional”.
5 lección: (Temas 3.2.1 y 3.2.4) Omar Dengo. “Los patillos”, “Bienvenidos los
negros”. Jenaro Cardona: El primo.
6 lección: (Tema 3.2.3) Carlos Gagini: El árbol enfermo. Daniel Ureña: Los
huérfanos.
7 lección: (Temas 3.2.4. y 3.2.6). Luis Dobles Segreda: Por el amor de Dios. Jaime
Galvez. Paola.
8 lección: I Examen parcial
9 lección: (Tema 3.2.5) Roberto Brenes Mesén: Lázaro de Betania y selección de
poesías.
10 y 11 lección: (Temas 3.2.6. y 3.3.1.) Selección de poesías de Lisímaco Chavarría y
Rafael Estrada. Max Jiménez. El jaúl y selección de poesías.
12 lección: (Tema 3.3.2.) Carmen Lyra: Cuentos de mi Tía Panchita y “Ramona, la
mujer de la brasa”. Carlos Salazar Herrera. “El puente”, “Un matoneado”, “La
ventana”, En: Cuentos de angustias y paisajes.
13 lección: (Temas 3.3.3, 3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6) José Marín Cañas. “Rota la ternura”.
Julián Marchena. Alas en fuga. Arturo Agüero. El romancero tico.
14 lección: (Tema 3.4.) Adolfo Herrera García. Juan Varela. Carlos Luis Fallas.
Mamita Yunai.
15 lección: (Tema 3.4.) Joaquín Gutiérrez. Murámonos Federico. Entrega del
trabajo de investigación.
16 lección: II examen parcial
6
9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Baeza Flores, Alberto. Evolución de la poesía costarricense, San José: Editorial Costa
Rica, 1978.
Bonilla Baldares, Abelardo. Historia de la literatura costarricense. San José: Editorial
Studium, 1984.
Castro Rawson, Margarita. El costumbrismo en Costa Rica. 2º edición, San José:
Lehmann, 1971.
Duncan, Quince. “Visión panorámica de la literatura costarricense”. Revista
Iberoamericana, LIII (enero - junio 1987): 79-94.
Menton, Seymour. El cuento costarricense. México: Ediciones Andrea, 1964.
Monge, Carlos Francisco. La imagen separada. San José: Instituto del Libro, 1984.
---. Antología crítica de la poesía de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad
de Costa Rica, 1992.
Quesada Soto, Alvaro. La formación de la narrativa nacional costarricense (18901910). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1986.
---. La voz desgarrada. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988.
---. Uno y los otros. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.
---. Antología del teatro costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1993.
Ovares, Flora y otros. La casa paterna. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1993.
Picado, Manuel. Literatura/ideología/crítica. San José: Editorial Costa Rica, 1983.
Rodríguez Cascante, Francisco. “Escribir con compromiso: la generación del 40”.
Conferencia Plenaria. IV Coloquio de Literatura Costarricense. San José, mayo de 2007.
Sandoval de Fonseca, Virginia. Resumen de literatura costarricense. San José: Editorial
Costa Rica, 1978.
Valdeperas, Jorge. Para una interpretación de la literatura costarricense. San José:
Editorial Costa Rica, 1979.