Las ceremonias de los periodistas para entrega de aportes de tierra sembrada de memoria se realizaron en septiembre de 2011 con la participación del Círculo de Periodistas de Bogotá- CPB - y de la Fundación Para la Libertad de Prensa – FLIP. Son más de 150 los nombres de periodistas asesinados en Colombia entre 1970 y 2010, entre los cuales se incluyen XXYY nombres de los que trabajaban para algún medio en Bogotá. La Fundación para la Libertad de Prensa contribuyó a la construcción del Memorial aportando su lista de 136 periodistas asesinados. LA VOZ SILENCIADA DE LOS PERIODISTAS Heridos los derecho a la libertad de pensamiento y expresión y de acceso a la información El derecho a la libertad de expresión constituye un derecho universal de todas las personas, sin el cual se estaría negando la primera y más importante de las libertades: el derecho a pensar por cuenta propia y a compartir con otros estos pensamientos. El ejercicio pleno del derecho a expresar las propias ideas y opiniones, y a circular la información disponible; y la posibilidad de deliberar de manera abierta sobre los asuntos que nos conciernen a todos, son una condición indispensable para la consolidación, el funcionamiento y la preservación de la democracia (CIDH, 2009). El trabajo de comunicación y difusión de información la llevan a cabo principalmente los periodistas. En Colombia sin embargo, existe intolerancia y criminalización ante esta labor, especialmente si se hace de forma independiente o crítica ante hechos problemáticos del país, sectores políticos, gobiernos o intereses privados. Este sector es, de hecho, uno de los que viven más agresiones y violaciones a sus derechos fundamentales. Dolorosamente, el asesinato es uno de los mecanismos más efectivos y utilizados para silenciar la voz de los comunicadores sociales. La FLIP define “periodista” como la persona directa que en procesamiento información participa de la o de manera recolección, difusión interés público de o piezas de opinión, en desarrollo del derecho fundamental a la libertad de expresión. Esto incluye periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos, locutores, columnistas, productores e, incluso, voceadores (vendedores). de prensa La Fundación la Libertad de Prensa FLIP es una organización reconocida por su labor en la defensa de la libertad de expresión y del acceso a la información. Además, hace seguimiento a las violaciones derechos medios Esta De acuerdo a los registros de la para de de de periodistas los y comunicación. institución ha contribuido a la construcción FLIP, entre 1977 y 2010 hubo 136 del Memorial del Centro de país. Reconciliación, aportando su periodistas asesinados en todo el Memoria, Paz y base de datos de periodistas asesinados. Los años 1989 y 1991 presentan picos importantes en cuanto a número de homicidios, así como el período comprendido entre 1996 y 2002, cuando se presenta una tendencia ascendente muy pronunciada en los asesinatos. A partir de allí empiezan a disminuir los homicidios, hasta el 2008, cuando de nuevo se inicia un repunte en este tipo de agresiones. El periodo de mayor victimización corresponde a un contexto de consolidación y expansión del paramilitarismo, en el cual, en general, se presenta un aumento significativo de violaciones a los derechos humanos en todos los sectores organizados y movilizados, y en todo el territorio nacional. El departamento más peligroso en estos años para ejercer la profesión fue el Valle del Cauca, en donde ocurrieron 27 asesinatos. Le sigue Antioquia, con 19 y Santander con 10. Mapa de Colombia con departamentos más victimizados Sobre los actores responsables, la tabla siguiente muestra como el autor “desconocido” es el responsable del mayor número de crímenes: 53 personas asesinados. Le siguen los paramilitares con 24, los narcotraficantes con 23, y la guerrilla de las Farc con 13. De los 138 casos de periodistas asesinados por razones de su oficio desde 1977 hasta 2010, 19 casos están cerca de prescribir y 46 casos ya prescribieron. Es decir el 90% de los casos de periodistas asesinados antes de 1991 quedaron impunes. Así lo revela el informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2010: "El olvido de la Justicia". Hasta el momento, sólo se conocen cinco sentencias condenatorias a autores intelectuales por homicidios a periodistas, ocho sentencias absolutorias y 29 casos permanecen estancados en investigación preliminar. Por otro lado, en el caso de las amenazas, no existe en Colombia una sola condena contra alguien por atentar de esa manera contra la vida de un periodista. Otros tipos de violaciones cometidos contra este sector, según lo documenta la FLIP y se muestra en el siguiente gráfico son las amenazas, la obstrucción al trabajo periodístico, las heridas durante cubrimientos periodísticos, arresto y detenciones ilegales, tratos humanos y degradantes, agresiones que llevan a los comunicadores al exilio. Esto se enmarca además en un contexto en el que se suman la censura indirecta, el uso de la pauta publicitaria para presionar, las acciones judiciales contra periodistas y las agresiones verbales, entre otras. Ante este conjunto de agresiones, los periodistas reaccionan con la autocensura como mecanismo privilegiado de protección, lo que deriva inevitablemente en afectar el derecho ciudadano a la información (FIP y FECOLPER, 2009). La información es uno de los pilares de la democracia. Por ello, y por la vida y dignidad de los periodistas y de su ejercicio es fundamental garantizar estos derechos. BIBLIOGRAFÍA CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF. 2/09. 30 de diciembre de 2009, págs. 7-8. Disponible en: http://www.cidh.org/pdf%20files/Marco%20Juridico%20Interamericano %20estandares.pdf Federación Colombiana Internacional de de Periodistas Periodistas Fecolper, FIP 2009. y Federación Informe sobre agresiones contra periodistas. Violaciones a la libertad de prensa y expresión y ataques contra periodistas en Colombia, entre el 31 de diciembre del 2008 al 30 de noviembre de 2009. Flip, 2012. De las balas a los expedientes. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2012. Organización de los Estados Americanos OEA, Comisión interamericana de Derechos Humanos CIDH, 2010. Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión. 2010.
© Copyright 2025