Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Posgrado II° Jornadas “Diálogos Pasado y Presente en Medio Oriente”: “El Mediterráneo y sus entornos: Fronteras y problemáticas culturales” 8, 9 y 10 de octubre de 2014 - Comodoro Rivadavia. UNPSJB – FHCS – CR. PRIMERA CIRCULAR Portulano de Jeame Ferrer de Blanes. Fuente: http://detopografia.blogspot.com.ar/2013/04/los-portulanos-y-jaume-ferrer-de-blanes.html Responsable de la organización: -Grupo de Estudio sobre Estatalidad, Fronteras y Prácticas en las sociedades antiguas y de la modernidad clásica (G.E.E.F.P.S.A y M.C). -Cátedra Historia del Antiguo Oriente. - Cátedra Historia Antigüedad Clásica. - Cátedra Historia Medieval. - Cátedra Historia Moderna - Cátedra Problemáticas del Mundo Actual I. - Foro de Asia y África. - Secretaria de Investigación y Posgrado. Destinatarios: • Docentes investigadores, docente de Nivel Medio, Terciario y Universitario. • Alumnos/as, egresados e investigadores de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.P.S.J.B. y demás instituciones universitarias y educativas en general. • Grupos de investigación e interesados en las temáticas en general. • Público en general. Planta Baja – Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1. Km.4 E – mail: [email protected] – Tel. (0297) – 4557318 - int. 29 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Posgrado Fundamentación: Las II° Jornadas “Diálogos Pasado y Presente en Medio Oriente”: El Mediterráneo y sus entornos: Fronteras y problemáticas culturales son para el G.E.E.F.P.S.Ay.C y el Foro de Asia y África un espacio compartido de reflexión y estudio sobre las sociedades que habitaron y habitan las riberas del Mediterráneo, en tanto un espacio sociocultural donde pensar problemáticas analíticas. Este espacio antropológico en tanto un lugar practicado es donde los hombres en diversas temporalidades construyen espacios de consensos y conflictos. El mismo es un ámbito de fronteras en su multiplicidad de sentidos, y es el icono cultural de una serie de problemáticas que abarca situaciones tales como los procesos migratorios y las representaciones artísticas de los diversos modos de entender y actuar en el mundo. Estas II Jornadas son la continuidad de las I° Jornadas “Diálogos Pasado y Presente en Medio Oriente que fuera el umbral de una serie de actividades bianuales tendientes a pensar y debatir sobre las relaciones político-sociales en, desde y sobre distintos ejes que nos vinculan al G.E.E.F.P.S.Ay.C y el Foro de Asia y África seleccionando este vez al llamado espacio antropológico del Mediterráneo en sus distintas temporalidades. Los ejes de cada mesa retoman el objeto de indagación el Mediterráneo desde las siguientes categorías que componen cada mesa a fin de tensionar al mismo en tanto lugar, sus entornos, sus fronteras y problemáticas culturales: Mesa 1: Colonización y descolonización africana en torno al Mediterráneo. Moderadoras: Mag Marisa Pienau y Prof. Julieta L Martínez. El objetivo de esta mesa es profundizar en el estudio y el análisis del mundo colonial y poscolonial, poniendo énfasis en los vínculos históricos establecidos entre las sociedades africanas mediterráneas y las de Europa occidental, entre los Siglos XV y XX. Se propone además analizar dichos vínculos, no solo desde la comparación y las analogías, si no de las diferencias y particularidades de cada caso, así como también de los problemas que se proyectan como consecuencia de los mismos al tiempo presente. Mesa 2: Identidades y prácticas político-culturales. Modera: Mag Celeste Crespo. El objetivo de la mesa es convocar ponencias que refieran a problemáticas históricas de identidades y prácticas político-culturales en sociedades entorno al Mediterráneo, desde una perspectiva de interacción entre grupos sociales al interior de las sociedades o con grupos externos en contextos de frontera. Adherimos al concepto que la construcción de situaciones históricas se realiza en procesos de reafirmación de lo propio en interacción con lo otro, en una multiplicidad de prácticas político-culturales que configuran posiciones de consenso, intercambios o conflictos entre los grupos y/o centros de poder según el caso analizado. A su vez, expresadas en un registro documental escrito o iconográfico configurado en formatos discursivos de pertenencia cultural e histórica, constructores de identidades, por afinidad o contrastividad. Planta Baja – Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1. Km.4 E – mail: [email protected] – Tel. (0297) – 4557318 - int. 29 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Posgrado La mesa atenta a su temática pretende convocar ponencias en un amplio registro histórico de casos para justamente en la diversidad temporo espacial y documental de los mismos enriquecer y confrontar en diálogo las experiencias de investigación de los participantes. Mesa 3: Representaciones artísticas y prácticas filosóficas. Moderadora Mag. Silvana B dos Santos. En este mesa, la intención es generar un espacio de diálogo e intercambio sobre las formas y los modos representar en la antigüedad aquello que acontecía. Puntualmente, el eje de las representaciones artísticas desde tres lugares de análisis: el arte y prácticas filosóficas en las sociedades situadas en las riberas del Mar Mediterráneo. Esta temática y recorte implican retomar a Roger Chartier desde la idea que las representaciones producen y son producidas por prácticas socioculturales, y sus estructuras desde “…las cuales los individuos y los grupos dan sentido al mundo que le es propio…” (Chartier, 1992: 49). Esos mundos propios presentados y representados están impregnados por significados que articulan, inventan y condicionan relaciones políticas-sociales, prácticas de diferenciación, y posturas ideológicas; centrándonos como se ha expresado en las representaciones artísticas. El arte –en tanto espacio de múltiples sentidos y significados- es uno ámbito para pensar las diversas formas artistitas –sean literarias, iconográficas, pinturas, cantares, y teatrales entre otras–, como el lugar de expresión de concepciones estéticas, políticas, e ideológicas de una comunidad histórica (Ricoeur, 2006: 336). Las obras artísticas en la antigüedad poseen a dos grandes productores de arte: *los gobernantes –realezas, democracias, tiranías, y entidades religiosas- desde la idea de arte político/religioso que trasmite mensaje a la comunidad histórica de referencia; y *los sectores sociales no vinculados a los lugares de toma de decisiones políticas que se expresan y planteas tantos críticas a las primeras como temáticas propias. Si bien, hasta mediados del siglo V a. C, la distinción propuesta en cuanto a los creadores, es cuestionadas desde el sustento de ser sociedades de pensamiento integrado (Cervelló Autori, 1996: 16 y 17). Otra acotación esta en relación a las distancias entre los creadores de la obra, los que –en algunos casos– requieren esa construcción, y los modos de apropiaciones de sus significados y sentidos por quienes las ven/escuchan e interpretan. En cuanto, a la práctica filosófica nos circunscribimos nuevamente al Mediterráneo como lugar cultural que da a esta novedosa manera de pensar, actuar, y cuestionar/se un inicio. La filosófica como praxis y teoría nace desde la intención de cultivar el pensamiento y preguntarnos por aquello que nos inquieta, que nos lleva a dialogar y mantener una contemplación activa; una pregunta en movimiento. (Arendt, 2008:31 a 34; Comte –Sponville, 2012: 11 a13, 26 a 28). Mesa 4: Prácticas religiosas en el Mediterráneo: formas de circulación, inclusión y resistencia. Moderadora: Lic. Nila Filippini. Planta Baja – Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1. Km.4 E – mail: [email protected] – Tel. (0297) – 4557318 - int. 29 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Posgrado El propósito de esta mesa es constituir un espacio de debate acerca de las formas de circulación de las prácticas religiosas que transitaron por el mar Mediterráneo desde la antigüedad hasta el mundo moderno, así como repensar las lógicas e influencias culturales y los modos de convivencia que se produjeron en la vida cotidiana, no solo de los diversos pueblos que navegaron por este mar, sino también de las sociedades que se conformaron en sus márgenes. Asimismo, la reflexión sobre categorías analíticas como frontera y otredad permitirá discutir posturas historiográficas acerca de cuáles fueron los mecanismos que se activaron para la inclusión, exclusión y adaptación de las religiones en tiempos y espacios diferentes. Mesa 5: Estudios y Descubrimientos arqueológicos en el Mediterráneo de la Antigüedad Clásica y el Medioevo. Modera Prof. David Juliaso Es propósito de esta mesa presentar los trabajos elaborados por los exponentes relacionados con la investigación arqueológica en el ámbito del Mediterráneo, en el marco de las culturas pertenecientes a las esferas del mundo Clásico Antiguo y de la Edad Media. Como bien expresara Vere Gordon Childe: “La arqueología es una fuente de la historia y no sólo una simple ciencia auxiliar. La información arqueológica constituye documentación histórica por derecho propio y no una mera aclaración de los textos escritos. Al igual que cualquier otro historiador, un arqueólogo estudia y trata de reconstruir el proceso que ha creado el mundo humano en que vivimos, y a nosotros mismos en tanto que somos criaturas de nuestro tiempo y de nuestro medio ambiente social. La información arqueológica está constituida por los cambios del mundo material que resultan de la acción humana ó, más sucintamente, por los resultados fosilizados del comportamiento humano. El conjunto de información arqueológica constituye lo que puede llamarse el testimonio arqueológico. Este testimonio presenta ciertas peculiaridades y deficiencias, cuyas consecuencias forman un contraste más bien superficial entre la historia arqueológica y la de tipo más conocido basada en documentos escritos”. El aporte de la arqueología a los estudios históricos resulta invalorable, basta recordar el hecho de la legendaria Troya que, pasó de ser una leyenda contenida en el Poema La Ilíada de Homero a convertirse en una realidad histórica por obra de su descubrimiento arqueológico, sucedido en el último tercio del siglo XIX. Para tener un significado que un arqueólogo pueda aspirar a descifrar, un objeto tiene que encontrarse dentro de un contexto. Un arqueólogo puede clasificar ruinas y extraer historia de ellas justamente porque no se hallan ni vacías ni aisladas. Contienen –también en fragmentos- reliquias dejadas por sus constructores y ocupantes; normalmente, varias ruinas se ajustan con más o menos semejanza a un mismo plan y cabe esperar que aparezca en ella una colección de reliquias muy similar. En este caso, de la distribución de los monumentos se puede deducir algún modelo, algún plan estratégico ó administrativo. Planta Baja – Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1. Km.4 E – mail: [email protected] – Tel. (0297) – 4557318 - int. 29 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Posgrado Toda la información arqueológica está constituida por expresiones de pensamiento y propósitos humanos y es valorada sólo como revelación de éstos, (Gordon Childe:1973), es decir, que se valora solamente por los datos que aporta sobre los pensamientos y modus vivendi de las personas que la proporcionaron y la usaron. Como en el caso de Pompeya, el valor de la información aportada por los hallazgos arqueológicos opera en función directa respecto a la composición social del Estado romano en la Antigüedad. También, gracias a las excavaciones sistemáticas en territorios del Mediterráneo ó lo descubierto por la arqueología submarina se ha podido enriquecer el análisis de las redes económicas, políticas y sociales desarrolladas en la Edad Media. Panel: Tesis y proyectos de investigación que aborden sociedades mediterráneas. Coordinan: Mag Celeste Crespo; Mag. Silvana B dos Santos; Lic. Nila Filippini; Prof. David Juliaso Objetivos. 1. Incentivar desde apertura de estas Jornadas de Dialogo producciones de trabajo de investigación relacionados con el Mediterráneo y sus problemáticas en el devenir histórico social. 2. Promover el debate y la indagación en torno del Mediterráneo en tanto lugar practicado y espacio antropológico desde una lectura histórica. Modalidad de participación: • Exposiciones orales relacionados con el título y el resumen envidos al comité organizador por parte de los interesado. Las exposiciones tendrán un tiempo de presentación de 20 a 25 minutos, y posteriormente una ronda de preguntas y debate. • Requisitos para presentar resúmenes y ponencias: Letras Time New Roman 12, interlineado 1,5, hoja A4, justificada, títulos y subtítulos en negritas, citas de autores y notas a pie de página en Time New Roman 11. Enviar resumen de no más de 250 palabras al email [email protected] indicando: Nombre y Apellido del expositor. Titulo del trabajo. Mesa donde se desea exponer, Pertenencia institucional. Email de contacto. • Fecha de presentación de resúmenes hasta 30 de junio de 2014. • Asistencia. Expositores invitados: se prevén dos a confirmar. Email de recepción de trabajo: [email protected] Planta Baja – Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1. Km.4 E – mail: [email protected] – Tel. (0297) – 4557318 - int. 29
© Copyright 2025