UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD docente multidisciplinaria de Ciencias DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL “MODELO DE ATENCION A LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD AGUSTIN A. COSTA LAGUNES” M O N O GRAFIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL Presents: LILIANA MELISSA OROPEZA NARANJO Minatitlan, Ver. 2007. INDICE PAGS. INTRODUCCION CONTENIDO: 1. ESCENARIO 1 VISION DEL PROBLEMA (RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA) PERSPECTIVA TEORICA 10 TESIS 18 2. ESTRATEGIAS 25 3. TIPIFICACION DE LA INTERVENCION: DIMENSION 26 SECTORES SOCIALES 27 CONTENIDO DE LA INTERVENCION 28 NIVELES DE INTERVENCION 32 4. OBJETIVOS DE INTERVENCION 33 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS 35 6. EVALUACION 62 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA 63 INTRODUCTION La "vejez" o "ancianidad" solo se producira al entrar la persona en un estado de dependeneia o deterioro funcional no compensable. Y esa es la etapa que dio origen a antiguas, concepciones culturales del envejecimiento. Si aceptamos que la longevidad exitosa es la culminacion y razon de ser del proceso de desarrollo humano, tanto al nivel individual como colectivo, resulta inevitable y justo aspirar a que esos anos ganados se pueden cursar con un maximo de calidad, es decir, con dignidad y autonorma, capacidad funcional y salud, participacion social y economica, entre otras cosas. La sociedad aplica a la vejez la ley del todo o nada, esto trata de como la frontera de la edad senala el sometimiento al criterio primitivo del todo o nada, ya que cada nacion establece autoritariamente dicho limite etario; un Adulto Mayor normal que se desarrolla profesionalmente o mediante un oficio se ve subitamente imposibilitado e invalidado por la sociedad que lo condena de la noche a la manana por la inactividad, el aburrimiento que experimenta apartandolo del trabajo y retirandolo de todo lugar. Lo anterior deriva en que sea considerado como un parasito de los beneficios u organismos publicos, de la familia, de la economfa, etc. todo esto Neva a una mala asimilacion de la poblacion de la tercera edad. Tambien considera que un anciano vale menos que un joven desde el punto de vista economico, en igualdad de circunstancias se cree que la vejez es igual a un declive de la productividad tanto en el aspecto fisico como en el mental; no es dificil demostrar cual equivocado es este criterio al existir nume'rosas investigaciones de diverso tipo, que muestran que las variaciones intergrupales de jovenes y viejos en una multitud de trabajos manuales, semicalificados y profesionales son mayores las diferencias o variaciones intergrupales de los mismos. En ciertos aspectos laborales como la velocidad, los jovenes parecen exceder a los viejos, pero en otros como la pulcritud, ahorro material, etc. se equilibran o son superados por los Adultos Mayores; esto lleva a que existan mayores diferencias entre jovenes que entre jovenes y Adultos Mayores. Opina que las personas ancianas no pueden aprender y por esto quedan atras, a cada momento se escucha que un anciano y/o Adulto Mayor "es una carga", porque esta preso en el pasado y que son incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones y exigencias de la vida moderna; se escucha y se tiene el prejuicio de que las personas de la tercera edad son "demasiadas viejas para aprender" y que optan por aislarse dejando que las generaciones mas jovenes las reemplacen en la lucha por la vida. Lo antes dicho se manifiesta mas cuando los jovenes aprenden, experimentan, mas conocimientos y datos en comparacion a ellos, mas no quiere decir que su capacidad sea limitada y senil, todo lo contrario al contar con las armas propicias para derrotar y cambiar tal prejuicio en la actualidad. Es asi como, el adulto mayor hoy debe tomar conciencia de que vivimos en una sociedad de transicion con respecto a la imagen cultural del anciano y en ese sentido, ellos tienen un papel en el cambio de la imagen social tradicional, es decir, con su ejemplo, pueden ser agentes de cambio cultural y social. En anciano debe valorarse como un individuo que posee un cumulo preciado de experiencia que puede transmitir a los jovenes en el interactuar diario. Debe darsele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse util. Sin embargo, el proposito es mostrar que el entorno social que hemos generado para los viejos, se ha vuelto dificil. ESCENARIO VISION DEL PROBLEMA fRETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA^ En el contexto actual, la civilizacion industrial tiende a valorizar al hombre por lo que produce durante su vida activa, mas que por el valor en si como ser humano. Tal es la realidad que vive hoy la poblacion senescente, cuya atencion se caracteriza por un sobreproteccionismo que logra resultados contrarios a los nobles fines que se persiguen. "El anciano normal se refugia mas en la soledad y aislamiento cuando vislumbra que es considerado como persona de caridad.^(Dominguez, 1982, 75). Desgraciadamente aquellos roles donde el anciano era un personaje importante en la comunidad se han ido deteriorando "En la actualidad, el rol protagonico del viejo en la direccion polftica y cultural de la comunidad ya es solo una figura legendaria. El poder ha sido conquistado y arrebatado por los jovenes alfabetas, bilingues, con poder economico y mayores relaciones con la cultura exterior. Por otro lado los ancianos, dejan de tener representatividad grupal, y hacen frente al nuevo rol. de viejo a titulo individual."2(Bazo, 1990, 88). 1 DOMINGUEZ, Oscar: LA vejez, nueva edad social. Andr6s Bello. Santiago, 1982. 2 BAZO, Maria Teresa: “La sociedad anciana’’. Editorial Centro de Investigaciones Sociologicas. Madrid, Espana. 1990. 1 En ese contexto, los roles sociales que se les han asignando los han colocado en situacion de desventaja, En el ambito laboral, son segregados despues de la jubilacion y no es algun secreto que las posibilidades de ser contratado despues de los 60 anos son practicamente imposibles. En la familia le son asignados roles de cuidadores de nihos o vigilantes de la casa, en el mejor de los casos, sin embargo, es tambien una realidad que la discriminacion en el entorno familiar es de las mas marcadas, conjugandose con elementos de violencia y abandono. Les hemos denominado de muy diversas maneras, algunas con tintes verdaderamente ofensivos y peyorativos, otras donde se percibe respeto aunque siguen siendo excluyentes y no tantos por el sobrenombre, sino por la vision social de ellos. "En todas partes del mundo las sociedades estan envejeciendo sometidas a un cambio que quizas es tan fundamental como cualquier otro de la historia humana, un cambio que viene con el aumento de la esperanza de vida y la proporcion cada vez mas importante de personas de edad avanzada en la poblacion."3(Rodriguez, 1994, 177). 3 RODRIGUEZ A. “Dimensiones psicosociales de la vejez”, Cap. 3 en Envejecimiento y psicologla de la salud, Buendia J. (comp.), Madrid, Siglo XXI de Espana Editores S.A, 1994. 2 La vejez es vista generalmente como un periodo de declive ffsico y mental, a las personas se les califica como "viejas" al ser percibidas de manera estereotipada y considerando que ellas sufren de enfermedades, soledad, tristeza, abandono, etc.; las propias personas ancianas o adultos mayores participan y aceptan dichas creencias mas su auto perception va cambiando paulatinamente al considerar que las otras personas son las viejas y no ellas, rechazando el calificativo de viejos para si. Esto sucede al haber asimilado que las personas ancianas son decadentes en lo economico, y en lo social; lo anterior se produce por los canones impuestos por la sociedad actual con respecto a la belleza, juventud, productividad, y consumo y en donde los individuos diferentes no tienen una cabida en esta sociedad competitiva. Por dicho motivo algunos Adultos Mayores tienden a identificarse con el rol que la sociedad le asigna y/o impone en esta etapa de su vida con el objeto de ser aceptados e integrados socialmente. Los adultos mayores estan adquiriendo peso e importancia creciente por las siguientes razones : a) su nivel cultural ha venido creciendo en forma paulatina unido al hecho de que se integra al mercado de consumo ; b) es un grupo con alto potencial y conciencia relativa de su peso, que podra presionar social y politicamente; c) ha accedido a una notable mejora sanitaria y perspectives vitales mejores que en el pasado ; d) el nivel de 3 ingresos de este colectivo tiene caracteristicas de regularidad, seguridad y disponibilidad. Si bien los Adultos Mayores se han conformado en un segmento poblacional en aumento e importante en los ultimos anos, hay que tener en cuenta la realidad sociocultural y psicologica de este „grupo; hay que construir y terminar con los mitos existentes, para lo cual se plantean siete hipotesis que se discuten con los propios Adultos Mayores, ellas son: 1) La soledad es un problema fundamental de la vejez, 2) Las personas ancianas y/o Adultos Mayores sufren de abandono familiar. 3) Se produce un desarraigo del mundo tras la jubilacion. 5) La enfermedad es un correlato penoso de la vejez. 6) El destino de la mujer anciana o Adulta Mayor es diferente en comparacion al del hombre. 7) El caracter "benefactor" del Estado con relacion a los Adultos Mayores. 4 Todo esto conduce a ver a los Adultos Mayores y a la vejez de la forma que sigue, al considerar que ellos son un grupo social que mas que aportar a la realidad social molesta, lo cual hay que cambiar y revertir de tal forma para no caer en dichos errores. Elios son: * El problema de la vejez es su mala imagen; eso Neva a contemplarla con temor y aversion. * La sociedad no es el principal problema de la vejez, pero en general las personas ancianas experimentan, sufren mayor deterioro que las demas en su condicion y/o bienestar, tanto por sus causas directas como por sus consecuencias. * La salud se deteriora con la edad, pero el problema es mas de Salud Publica, dado el creciente volumen de personas ancianas mas que otro segmento poblacional. \ * Las personas ancianas que sufren problemas graves de salud constituyen cada vez un volumen mas importante; las posibilidades individuals de llegar a mas anciano/a con mejor nivel de salud son mayores y las personas gravemente afectadas son minorias en relacion al total de la pobladon. * El problema economico no es tampoco el principal, ya que las personas que experimentan pobreza, su grado de bienestar es notablemente inferior a los demas. 5 * Los Adultos Mayores viven estrechamente relacionados con sus familiares manteniendose vinculados a la sociedad, aunque perciben que sop apartados de ella. * Tanto la salud como la pobreza estan vinculadas en ocasiones a la sociedad, por lo tanto hay que mejorar en pensiones, evitar la soledad, etc. logrando incrementar el bienestar de las personas ancianas, de la tercera edad y/o Adultos Mayores. "El Adulto Mayor sufre cambios continuos y previsibles unidos a peri'odos de crisis, de gran estabilidad y equilibrio interior."4(Zinberg, 1989, 134). Las crisis estan generadas por la capacidad de mirar la vida hacia atras enjuiciandola y valorandola de distinta forma, esto conduce a redefinir el estilo de vida el cual en ocasiones no concuerda con el de la pareja y ala vez no es tolerado y/o comprendido tanto por ella como por los demas componentes de la familia. La crisis se caracteriza por el elevado potencial de energia a favor del cambio enfrentando al Adulto Mayor a dos caminos: 1) La resolucion integradora de la crisis, el fortalecimiento y el progreso. 2) El fracaso en la resolucion del momento que Neva a la regresion, al aislamiento, a sentimientos depresivos que empobrecen y limitan el desarrollo personal y social. 4 ZINBERG, N. E.: “Psicologia Normal de la Vejez”. Editorial Paidos, Buenos Aires, Aregentina, 1989. 6 La manera en que el Adulto Mayor enfrente este momento de su vida, depende tanto de los interno, del nivel de madurez que alcanza en el desarrollo personal unido a los vinculos afectivos que ha sido capaz de conformar en la familia, trabajo y en la comunidad tanto religiosa, social, polttica u otras. Dentro de la crisis se distingue la de tipo externa constituida por el ambiente social y fisico en donde el Adulto Mayor se mueve, vive, con los recursos con que cuenta, la posibilidad de entrega ya sea en un trabajo remunerado como tambien en una actividad de servicio, la que reporta enormes beneficios personales y colectivos, a pesar de que sea de tipo gratuito o por solo hecho de ayudar a los demas. La realizacion de esta investigacion responde basicamente a la preocupacion por la problematica del adulto mayor, que implica caracteristicas personales, familiares y comunitarias, asi como tambien opiniones que este grupo etareo posee respecto de las poh'ticas y beneficios actuales que la sociedad le brinda, considerando como eje central de la investigacion la percepcion de este sector poblacional en torno al rol social a desarrollar en la sociedad. 7 Por lo cual, en la comunidad Agustin A. Costa Lagunes; los sujetos sociales fueron hombres y mujeres de entre 65 y 90 anos, en los datos arrojados sufren diversas problematicas: en primer lugar; la condicion economica, porque los adultos mayores se inclinan para poder subsistir, trabajan en actividades particulares, ya que la jubilacion no es economicamente suficiente para con la familia y los gastos que esta implica. En segundo lugar: la viudez, la cual es una etapa crftica y cambiante en la vida del conyuge y para su familia. En tercer lugar: el ambito laboral, ya que se les ve como personas no activas en la produccion laboral. Y en un cuarto lugar, pero no restandole importancia: la autoestima que tienen frente y para consigo mismos de ser adultos mayores. En la comunidad Agustin A. Costa Lagunes, la vejez es mayoritariamente femenina, debido a que la mayorfa de las personas ancianas son mujeres en las sociedades avanzadas, mas los efectos de la vejez se dejan sentir especialmente en los hombres dado lo dramatico que para ellos resulta; tambien se vincula todos esto al estilo de vida, al nivel de salud, entre otras causas ya que se relacionan con los ingresos, con la forma de obtenerlos y de gastarlos a traves de los valores y actitudes desarrollados por las personas, estos va conformando los diferentes modelos de vejez que adoptan y/o mantiene las personas. 8 Uno de los principales problemas de los Adultos Mayores es la salud, porque los problemas relacionados a ellos van en aumento con la edad; en la actualidad por los diversos avances muchas de ellos estan en mejores estados de salud, lo cual rompe con el mito o la imagen de que las personas de este periodo son enfermas e incapaces en todo sentido. Este parece ser el marco en que se han desarrollado las incipientes poh'ticas de sen/icios dirigidas a las personas mayores. Lamentablemente no se tiene informacion (o al menos una descripcion) sobre las caracteri'sticas y magnitudes de las polfticas, programas y servicios dirigidos especificamente a la poblacion mayor, para las personas que integran dicha comunidad. 9 PERSPECTIVA TEORICA A lo largo de la historia, en los momentos y en las pautas culturales, el abordaje hacia las personas adultas mayores ha tenido diversos conceptos y actitudes. Es de notar que en ocasiones se ve a los viejos como personas respetadas, adjudicandoles roles de guia, dirigente, li'der y consejeros de grupo, y hay quienes perciben la vejez como la parte ultima de la existencia y su consiguiente deterioro en las capacidades de vida. Ambas percepciones se pueden encontrar en los diferentes espacios en que se ubique al anciano, ya sea el entorno familiar, comunitario o laboral, entre otros, Actualmente en las culturas indigenas y poblaciones rurales, la persona de edad avanzada es venerada y protegida porque, como sobreviviente, es la persona encargada de continuar las tradiciones y ensenar los valores el grupo de una generacion a otra. La persona es valorizada y como tal se le protege y cuida. "Es valorizada porque representa el repositorio de la memoria comunitaria, de la inteligencia de sobrevivencia, y es considerada importante para la preservacion de la . identidad comunitaria."5(Beauvoir, 1983, 380). 5 BEAUVOIR De, Simona: "La Vejez”. Ediciones Edhasa. Barcelona, Espana. 1983. 10 Considerar la produccion de conocimiento como una practica cultural implica reconocer una serie de procesos mediante los cuales se construyen los significados que conforman la cultura. "El abordar la situacion problematica del envejecimiento involucra multiples dimensiones y aumenta un enfoque que de de los adultos cuenta mayores por lo y la menos de los aspectos primordiales."6(Daichman, 1998, 103). En el mismo orden de ideas, son multiples las denominaciones para la poblacion que nos ocupa. Las mas usuales: Ancianos, seguida por tercera edad y luego en proporcion descendente: viejos, adultos mayores, personas mayores (personas viejas, personas ancianas, personas de edad) abuelos, abuelitos, poblacion geriatrica, pacientes geriatricos, envejecientes. Se alude tambien a la vejez, envejecimiento, ancianidad y a caracteristicas tales como: pensionados, usuarios de programas, beneficiarios, pacientes con Alzheimer, personas con demencia. Lo anterior es consistente, con el hecho de que en los medios de informacion el tema de vejez se trata poco y las referencias se hacen mas a la vejez masculina a pesar de que en la poblacion general el numero de mujeres es mayor que el de los hombres. 6 DAICHMAN L. S.: Imageries sobre la vejez. Vivir en plenitud. Boletln de la Sociedad de Gerontologla y Geriatrla, Buenos Aires, Ano 12, No. 53. 1998. 11 Las personas envejecen no solamente de formas diferentes, sino que la gama de las diferencias individuales se hace mas amplia a medida que pasa el tiempo, Por tanto la edad se convierte en un factor predictivo de la competencia fisica o social del adulto, de las necesidades y capacidades de la persona."Los patrones de vida adulta y el envejecimiento se ven afectados, aunque no determinados, por la experiencia anterior."7(Engler, 2002, 88). En este sentido, si hacemos una comparacion con los periodos anteriores de la historia, la edad ha perdido importancia a la hora de distinguir entre las personas de mediana edad y los ancianos. Los patrones de vida adulta y el envejecimiento se ven afectados, aunque no determinados, por la experiencia anterior. "La tercera edad siempre ha significado una interrogante para todos; algunos la definen como la antesala de la muerte, y otros la consideran una etapa degenerativa del ser humano.'^Mira, 1961, 99). Los mas preocupados la valoran, asumen la vejez como un momento especial de la vida en que decantan todas las experiencias obtenidas y se logra el equilibrio espiritual, en su constante busqueda a lo largo del camino de la existencia. 7 ENGLER, Thomas: Mas vale por viejo. Editores. Washington, DC, 2002. 8 MIRA y L6PEZ Emilio: “Hacia una vejez joven, Psicologla y Psicoterapia de la ancianidad”. Editorial Kapelurz. Buenos Aires, Argentina, 1961. 12 Asi como en otras etapas del ciclo de vida (ninez, juventud, adultez), la vejez posee, por una parte, su propio conjunto de normas, roles, expectativas y status, y es la socledad la que establece una pauta social sobre la edad que corresponde a este ciclo. Es decir, la vejez no implica necesariamente una ruptura en el tiempo ni el ingreso a una etapa terminal sino que es parte de un proceso donde ele individuo continua "dialogando" con la sociedad, al igual que como lo hace en las etapas anteriores. "Si bien la tercera edad y/o el periodo de adultez mayor muchas veces se relaciona con las perdidas a nivel fisico, intelectual, social y emocional entre otras hay que focalizarse en los logros y adquisiciones que estan presentes en esta edad;,,9(Alba, 1992, 513) ellos permiten generar y mantener un dialogo intergeneracional de caracter dinamico, enriquecedor y creativo a la vez estableciendo un logro real a traves de una nueva madurez caracteristica del Adulto Mayor; por lo cual consiguen tener una valorizacion distinta tanto de hechos, personas y de las relaciones sociales. Por todo esto aumentan su capacidad y percepcion psicosocial y cultural al vincularse a diferentes grupos de edades. 1. 9 ALBA, V.: Historia Social de la Vejez. Revision historica del tratamiento que la sociedad ha concedido a los anciano,. Alertes. Barcelona, 1992. 13 El beneficio de la nueva madurez implica es la adquisicion de un auto concepto realista y estable unida a la consciencia de las propias capacidades y limitaciones, el Adulto Mayor se asume a si mismo lo que le permite lograr un equilibrio entre las necesidades de dependencia e independencia, posibilitandoles asumir la dependencia en ciertos aspectos de otras personas significativas para ella, pero manteniendo la autonomia personal. De esta manera va aumentando la dependencia fisica y la necesidad de compania y a la vez se logra independencia del medio y de la cultura, del halago y de la critica. El principal desafi'o para, un mundo que envejece consiste en reconocer el valor de envejecer y en encontrar maneras de asegurar ingresos suficientes, estables y sustentables, una calidad de vida razonable, y los servicios sociales que requerira la poblacion mayor. En la sociedad el trato de la tercera edad se ve a traves de tres teorias, una es la del retraimiento basada en la premisa de la satisfaccion que se produce tanto en el Adulto Mayor como en la sociedad, el abandono de parte de los Adultos Mayores de la interaccion social al llegar a dicha etapa o a la vejez. La otra es la opuesta o la de la actividad en donde los Adultos Mayores para ser personas felices deben mantener sus actitudes y actividades lo mas posible por lo beneficioso de aquello. La tercera es la de continuidad que trata a cerca de la multiplicidad de modelos y ajustes, por el estilo de vida de los Adultos Mayores; esto produce un condicionamiento de su vejez. Otras teorias consideran al anciano o Adulto Mayor como una minori'a o subcultura por sus actividades cotidianas. 14 "Para hacer enfasis, la teoria del retraimiento sostiene que la vejez conlleva inevitablemente a la disminucion de la interaction entre el individuo y la sociedad y que este hecho es satisfactorio para ambas partes."10(Fonseca, 1980, 115). Por un lado, este abandono permitirfa al anciano desprenderse de una serie de roles y responsabilidades sociolaborales que ya no esta en condiciones fisicas ni psicologicas de asumir y encontrar un espacio de paz para prepararse para la muerte, Por otro lado, deja campo para que se produzca el recambio de generaciones viejas por otras nuevas y mas aptas, sin mayores conflictos ni traumas. La teoria de la actividad establece que la imagen propia se vincula a las funciones sociales que la persona desempena. En la edad avanzada se experimenta una perdida de funciones sociales por eventos, tales como: el retiro del empleo y la viudez. Por consiguiente, la teoria propone que para mantener su sentido del yo positivo, la persona anciana debe sustituir las funciones sociales que ha perdido en su vejez. Asi que, el bienestar en la edad avanzada se alcanzara por la actividad en los papeles sociales recien adquiridos y una buena vejez requiere el descubrir nuevas funciones o medios de conservar las antiguas. 10 FONSECA, Guillermo; Teonas generales del Adulto Mayor”. Editorial Liceo. Mexico, D. F. 1980 15 El supuesto de que es conveniente la actividad en la etapa de la vejez justifica una proposicion central subyacente en muchos programas e intervenciones con las personas ancianas: que la actividad social es en si y para si beneficiosa y produce una mayor satisfaccion con la vida. Y por ultimo, en la teorfa de la continuidad; su premisa basica es que los individuos en etapas previas de su vida van desarrollando actitudes, valores, metas, habitos y com porta mientos que retienen en mayor grado en la vejez. Por tanto, la vejez no implica un cambio drastico en la vida de las personas, sino que, es una extension de la vida previa de estas y difiere solo en que muestra signos de un declinar en las actividades. A excepcion de cambios biologicos y de salud, las personas ancianas son igual, y tienen esencialmente las mismas necesidades que en la edad media. Una idea central de esta teoria es que las personas de edad mediana y mayor, al hacer nuevas adaptaciones intentan preservar las estrategias internas y externas existentes. Ademas, ellas prefieren lograr los nuevos ajustes mediante la continuidad. Por ende, las personas determinan sus propias reglas para una vejez exitosa, en vez de tratar de acomodarse a una norma comun. En la edad mediana y en la vejez las personas son inducidas por el peso de las experiencias pasadas, a usar la continuidad como una estrategia adaptativa primaria para lidiar con los cambios asociados a la vejez normal. 16 Por tanto, los individuos que se estan adaptando a la vejez normal estan predispuestos y motivados hacia una continuidad psicologica interna, asi como a una continuidad externa del comportamiento y circunstancias sociales como resultado de sus propias percepciones y de las presiones ambientales. Con base a todo lo investigado, las intervenciones del estado se han organizado alrededor de dos ejes politicos principales. Estos han representado las posiciones que caracterizan los debates acerca del control y manejo de la vejez. Aqui entra en juego la definicion particular de cuales son las necesidades de esta poblacion y como deben de ser satisfechas mediante la provision de seguros o servicios sociales. Las polfticas respecto al modo de vida se reducen a una serie de acciones de asistencia que en ocasiones van a reemplazar las lagunas del sistema de jubilacion que se implante. 17 TE5IS El principal desafio para un mundo que envejece consiste en reconocer el valor de envejecer y en encontrar maneras de asegurar ingresos suficientes, estables y sustentables, una calidad de vida razonable, y los servicios sociales y de salud que requerira la poblacion mayor. Como labor del trabajador social; en una primera instancia, la familia es fundamental en esta etapa de la vida al ser un grupo social que influye en la socializacion construyendo el pilar fundamental en lo material y emocional; se cree que la falta de atencion familiar hacia el Adulto Mayor es algo norma, mas en el ultimo tiempo la situacion a logrado revertirse al modificarse la familia en su estructura estableciendo lazos nuevos, tanto en lo emocional como en lo afectivo. La atencion tradicional hacia los padres ancianos y/o Adultos Mayores se ha convertido en una nueva responsabilidad filial con caracteristicas bien peculiares en la sociedad actual beneficiando y estableciendo un nuevo tipo de relacion padres-hijos. Otro elemento a tomar en cuenta para la integracion del Adulto Mayor es su habitat cotidiano, debido a que al pasar la edad ellos tienden a disminuir sus actividades, su interaccion social va decreciendo a nivel de intensidad tanto en numero como en variedad de personas con las que interaction; ellos pasan la mayorfa del tiempo en sus domicilios por distintas razones, mas que cualquier 18 grupo al dar gran importancia a la calidad del entorno fi'sico y social mas proximos a su vida y realidad cotidiana. La vivienda y el barrio son elementos relevantes que influencian tanto positiva como negativamente la calidad de vida de los Adultos Mayores, al otorgarles una seguridad y aislamiento de su grupo social, al considerar como optimo la vida dentro del hogar o vecindario, por el facil desplazamiento que tiene al conocer a cabalidad su territorio. Dentro de lo antes dicho, hay que tomar en cuenta el valor emocional que encierra el propio hogar, debido a que es el hogar en donde se ha pasado los ultimos anos, se han a cumulado recuerdos de todo tipo; la casa constituye un sfmbolo e indicador de su capacidad de independencia, su privacidad y una satisfaccion por su significado. La privacidad permite al Adulto Mayor relajarse, olvidarse de las demandas sociales que deben soportar al interaccionar constantemente al ser esto una verdadera carga o molestia para una parte importante de ellos, al impedirles descansar a plenitud. Se debe dar una respuesta de la sociedad en la formacion de comisiones de nivel gubernamental destinadas a promover una mejor atencion a las necesidades de los adultos mayores; cursos y actividades organizadas por las municipalidades para apoyar a estos en esta etapa de su vida. 19 Todas estas actividades destinadas a motivarlos a conservar su energi'a fisica, su lucidez mental, su deseo de vivir y a la vez, ayudarlos a encontrar roles sociales satisfactorios para su realizacion personal en ancianidad. Se advierte tambien esta preocupacion en las aun incipientes y poco divulgadas investigaciones sobre las caracteristicas biologicas, sociales y antropologicas del envejecimiento, como asimismo, en los esfuerzos que se realizan en la capacitacion del trabajador social para atender adecuadamente las necesidades de los adultos mayores. En losultimos tiempos se han multiplicado diversas iniciativas de muy variada indole y orientacion, publicas y privadas, con fines de lucro o programas sociales, destinadas a atender al creciente grupo de adultos mayores, a traves de actividades que les permitan conservarse sanos y sentirse utiles, para no convertirse en una pesada e inutil carga social. Parte importante del tratamiento de este problema social lo constituye el cambio en la percepcion cultural de la vejez, lo que implica un cambio de actitud hacia esta etapa de la vida, tanto de las generaciones mas jovenes, como de los mismos adultos mayores. Hoy se observan distintas imagenes y comprensiones del adulto mayor como integrante de la sociedad, predominando aun las mas tradicionales, aun cuando se realiza un gran esfuerzo para modificar la imagen cultural de anciano. 20 A los efectos de este estudio, se pretende comprender la dinamica o movimiento interno de los adultos mayores, y la percepcion de su propia realidad circundante; es decir, interpretar desde su vision el comp vivencian y entienden su participacion social hoy, su participacion social en el pasado y su participacion social futura. Es necesario destacar, que los problemas y situaciones que viven los adultos mayores de la comunidad Agustin A. Costa Lagunes, no se solucionan o superan solo con la accion del estado. Por el contrario, parte importante de la problematica del adulto mayor debe ser resuelta por la propia comunidad y, muy especialmente, al interior de la familia, la cual debe ser ayudada en esta tarea por toda la sociedad. La premisa de esta investigacion, es la problematica que presenta la escasez de informacion y conocimientos existentes sobre los adultos mayores en la comunidad Acosta Lagunes, problematica que se refleja a nivel comunitaria. La vida de las personas adultas mayores ha transcurrido en familia; y ellos por si mismos constituyen mediante su conocimiento y experiencia de vida uno de los puntos de apoyo fundamentales para el desarrollo y crecimiento de las nuevas comunidades familiares. 21 El modelo de sistemas ecologicos, parte del supuesto de que la gente esta en constantemente en una situacion de intercambio adaptativo con muchos diferentes aspectos de su entorno. Ambos cambian y son cambiados por el entorno. Por lo cual, los Adultos Mayores tiene que ser capaces de lograr y/o tener cierta libertad a traves de la cual se guian por sus propios valores y formas de pensar, por esto mantiene una opinion y actitud independiente al tomar todo tipo de decisiones, incluso las mas desagradables siempre que estas sean favorables para si o para los demas. Todo esto permite Negara a la "generatividad", termino acunado por el Psicologo estadounidense Erick Erickson, que la define como "como un proceso mediante el cual nos volvemos paternales y creativos y aceptamos el compromiso voluntario de guiar a las nuevas generaciones, ayudando a una autorrealizacion personal"; lo anteriormente definido significa un proceso de suma importancia para el Adulto Mayor por sus multiples beneficios en todos los ambitos de desarrollo. El tema de los adultos mayores toma una importancia cada vez mas relevante y actual sobre todo en el ambito de la problematica que conduce tipo de integracion social. 22 El problema, entonces, no son las personas de edad sino la imagen que se-tiene de ellas, lo cual afecta de igual manera a jovenes y viejos (as) y por ende niega la posibilidad de reconocimiento de las personas de edad como grupo vital en el desarrollo de sus comunidades. La irrupcion del adulto mayor en nuestra sociedad haciendose presente y reclamando un lugar en el mundo publico compatible con las naturales limitaciones del envejecimiento, ha puesto, en los ultimo quince o veinte anos, en el tapete de la preocupacion publica, el tema del adulto mayor. Apresuradamente se han multiplicado las iniciativas publicas y privadas, con fines de lucro o programas sociales para atender esta emergente problematica social. Una politica que tenga que incluir: -Un reconocimiento que las personas adultas mayores constituyen un recurso valioso. -Estrategias para que las personas adultas mayores tengan una participacion activa en el proceso de desarrollo. -Promocion de estilos de vida saludable. -Acceso a servicios de salud de calidad y diferenciados a las necesidades de los adultos mayores. 23 -Adaptacion de los ambientes fisicos para compensar las perdidas funcionales que puedan ocurrir con la edad. -Promocion de programas de aprendizaje a los largo de la vida para aumentar la posibilidad de que los adultos mayores se puedan mantener activos. -Eliminacion de la discriminacion por razones de edad en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. -Promocion de modelos de viviendas para adultos mayores que necesitan proteccion. -Promocion de polfticas que garanticen la seguridad de ingresos, con proteccion economica adecuada para las personas de edad, a traves de planes de pensiones publicos y privados. Lo anterior se puede lograr si se alienta la solidaridad y el apoyo mutuo entre las personas de todas las edades, aumentara la cohesion social a traves de las generaciones y mejorara la calidad de vida de todos. 24 ESTRATEGIAS Puedo asegurar que si alentamos la solidaridad y el apoyo mutuo entre los adultos mayores, aumentara la cohesion social a traves de las generaciones y mejorara la calidad de vida de todos. En ultimo termino este proceso otorga bienestar socioeconomico en su totalidad. 1. Fomento de una cultura de envejecimiento mediante la convivencia intergeneracional en platicas de intercambio con la poblacion y adultos mayores. 2. Realizacion de platicas respecto a temas como la salud, la jubilacion, educacion y recreacion de las personas adultas mayores. 3. Capacitacion de la sociedad en el conocimiento de los derechos de las personas adultas mayores de las familias para con ellos. 4. Apertura de espacios para el analisis de la situacion de las personas adultas mayores como foros y seminarios donde participen instituciones y organizaciones dedicadas a la atencion de este sector poblacional. 25 TIPIFICACION DE LA INTERVENCION DIMENSION Considerar la produccion de conocimiento como una practica cultural implica reconocer una serie de procesos mediante los cuales se construyen los significados que conforman la cultura. El abordar la situacion de los adultos envejecimiento involucra mayores y la problematica multiples dimensiones y aumenta del un enfoque que de cuenta por lo menos de los aspectos primordiales. / 26 SECTOR SOCIAL El sector social el cual son los Adultos Mayores, ya que actualmente socialmente "ser viejo" significa etapa de perdidas y duelos, con sentimientos de desapego y falta de identidad de rol. Esta sensacion de perdida esta ligada a una serie de elementos del micro y macro ambiente que rodean al individuo; la familia y sociedad, se destacan por estar en constante movimiento como redes sociales e influyentes para el Adulto Mayor. Las personas envejecen no solamente de formas diferentes, sino que la gama de las diferencias individuales se hace mas amplia a medida que pasa el tiempo. Por tanto la edad se convierte en un mal factor predictivo de la competencia fisica o social del adulto, de las necesidades y capacidades de la persona. La edad se esta convirtiendo en un factor menos util o menos relevante a la hora de determinar las competencias y necesidades de los adultos. 27 CONTENIDQ DE LA INTERVENCION El contenido de la intervencion esta en forma de educador. como trabajadora social debe entregar a los Adultos Mayores, La familia y la Sociedad; las herramientas necesarias y suficientes para crear en los miembros de ella destrezas y habilidades, con la finalidad de que cada individuo pueda resolver sus propios problemas o dificultades, la modalidad mas usada por quienes trabajan en directo en la comunidad es a traves de charlas , (sesiones educativas), talleres, etc. Lo que conlleva a generar una participation activa de los individuos que conforman el grupo, pensando siempre que el fin ultimo es lograr que cada individuo use sus potencialidades y conocimientos para que pueda por si solo resolver en el momento. Con ello logramos un cambio positivo de conducta hacia el Adulto Mayor que contribuye a elevar su condicion de vida, y en ultimo termino a elevar su nivel de vida. De planificador. en la actualidad vemos que este es un rol que le compete y debe ejecutar el asistente social moderno, en donde demuestra su capacidad y entrega de conocimientos teoricos para la formulacion de planes, proyectos, y programas dirigidos a solucionar una carencia detectada en la elaboracion del diagnostico comunitario, siempre hay que tener presente que los problemas detectados deben ayudarnos a elaborar un programa que ira destinado a solucionar ya sea en parte o en forma definitiva el problema detectado. 28 Lo importante es que el trabajador social debe elaborar el plan estrategico con las personas que presentan el problema, no se trata de realizar un programa para "lucirse" sino que el objetivo es que debe satisfacer basicamente a las personas vulnerables con la problematica detectada, es asf que surge entonces la ejecucion de un proyecto especffico. De mediador, como trabajadora social se debe y puede actuar muchas veces en el piano mediador, en las distintas situaciones que se presentan ya sea dentro del grupo o en la propia comunidad, frente a situaciones de conflicto o no, lo importante es que actua a traves de la actitud, accion, y disposition presentes para intervenir en situaciones conflictivas Ademas con la ejecucion de este rol refuerza las relaciones existentes entre el gobierno local o la institution a la que pertenece y la comunidad con la cual esta trabajando. El trabajador social ejerce una capacidad de solucionar situaciones, muchas veces no resueltas por las personas por falta de tecnicas o simplemente porque no hay interes en solucionar, pero cuando llega el profesional a trabajar con la comunidad y detecta esta situation la visualiza y planea acciones para intervenir cumpliendo un rol mediador frente a estas situaciones. 29 Casi siempre las situaciones problemas son resueltas una vez que el trabajador social las toma para lograr la solucion que al final influira en que el grupo o comunidad actuen mancomunadamente en la consecucion de sus necesidades .No hay que olvidar que la mediacion no es mas que encontrar el mejor acuerdo entre las partes involucradas en una situacion problema. De gestor, este rol, tiene directa relacion con la adecuada utilizacion de recursos de parte de las personas que requieran de ellos. Somos aqui los intermediaries entre los usuarios y las instituciones, ya que conocemos la problematica de la comunidad y al mismo tiempo gestionamos la ayuda a traves de distintos organismos. Siempre las personas que pertenecen a comunidades sobre todo "marginales" en el sentido social, es decir apartados de las instancias de la toma de decisiones, necesitan conocer y a la vez poder utilizar adecuadamente los diversos recursos o instituciones que ofrecen la posibilidad de que ellos puedan salir de su condicion deprimida. De eiecutor, al momento de llegar a tener que ejecutar un programa o proyecto el trabajador social sabe y conoce que hay temas de gran interes para la comunidad y a los cuales la sociedad les dara mayor importancia, lo que se traducira en mayor participation. 30 El trabajador social al echar andar un programa debe haber puesto en practica la ejecucion de muchos roles profesionales para lograr la verdadera participacion de las personas, por ejemplo la educacion social informal puede servir mucho para que la sociedad, familia y el adulto Mayor; tomen conciencia de que es necesario abordar ciertas situaciones que le incumben a todos, es decir debe manifestarse como una necesidad sentida por parte de todos los integrantes de la comunidad, solo asi obtendremos tambien la verdadera participacion , un gran numero de personas participando del programa involucrandose en el. La importancia de desarrollar esta multiplicidad de roles conlleva a que tanto el trabajador social como las personas de la comunidad hayan establecido contacto un tanto "afectivo" el permanecer con ellos ayudandoles, apoyandoles o solo escuchando le permite al profesional poder determinar las variables que estan en juego en la dinamica comunitaria. 31 NIVELES DE INTERVENCION GRUPAL Se da de esta forma porque la interaccion de los Adultos Mayores debe de ser en un constante movimientos entre la sociedad, familia y entre los mismos. Por lo cual el fin es estar en llevar un analisis de la perception del rol social de los Adultos Mayores en el piano personal, familiar y comunitario, Sus experiencias vivenciales y el trabajo en grupo para poder seguir un fin, el cual es la integration de los mismos ante la sociedad. COMUNITARIO Se vuelve de vital importancia reorientar a la comunidad a fondo construir un nuevo fondo historico, cultural y social, desde el cual la imagen del Adulto Mayor se muestre activa, sea en su vida cotidiana y rol social. 32 OBJETIVOS DE INTERVENCION OBJETIVO G EN ERAL • Reconocer la vision del rol social, asumido por el Adulto Mayor dentro del contexto social, cultural y familiar, y su participacion activa como desarrollo personal. 33 OBJETIVOS ESPECiFICO S • Fomentar la generation de materiales informativos sobre la situation de las personas adultas mayores en la actualidad. • Propiciar la participation del Adulto Mayor para su beneficio y su actividad dentro de la comunidad. • Fomentar en el nucleo familiar la autoayuda.y ayuda mutua para el Adulto Mayor dandole un nuevo ambito de posibilidades en forma ascendente contribuyendo en su integration personal. 34 r PROGRAMAS Y PROYECTOS PROYECTO 1 : Provecto de atencion personal hacia el Adulto Mayor y su participacion en la comunidad Agustin. Costa Lagunes. NATURALEZA DEL PROYECTO Este proyecto nace de la escasa importancia que tienen los adultos mayores dentro de la sociedad, ellos han adquirido un peso absoluto y relativo en el medio social y familiar, pero tienen una serie de limitaciones, obstaculos y necesidades que deben soportar. Los adultos mayores necesitan obtener una o varias respuestas a situaciones percibidas y consideradas como problematicas. Por lo cual se asume que el fenomeno del envejecimiento resulta un campo interesante para la intervencion del trabajo social. Es de sumo interes considerar, dque experimentan las personas en esta etapa de la vida?; dal mismo tiempo dcomo estimularlos?, ; viendolo como un proceso inherente al hombre, que ocurre a lo largo vde la vida, y que requiere de atencion debido a los cambios que se producen y a las representaciones que este proceso conlleva. 35 Un termino importante es el valor que se le da, las posibilidades que tiene el adulto mayor en esta etapa de la vida. Es importante hacer notar, que el adulto mayor presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad laboral que realice. El adulto mayor debe valorarse como un individuo que posee un cumulo preciado de experiencia que pueda transmitir a los jovenes en el interactuar diario. Debe darsele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en las actividades que le permitan ser utiles. De los cambios mas universales, el anciano hoy se queja de su falta de autoridad, en el nucleo familiar dado por la independencia economica del anciano hacia ellos, la imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades que antes realizaba. Tradicionalmente la edad cronologica ha constituido el parametro que determina el inicio de la vejez y se refiere a la edad calendario o numero de anos que un individuo ha vivido. Sin embargo, esto no constituye una determinacion de cuan productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sf mismo con su familia y la sociedad. 36 La intervencion del trabajo social en las situaciones del adulto mayor, permite establecer una relacion de ayuda no solo asistencial sino tambien promocional y autogestionaria con control de auditoria social y vigilancia. 37 OBJETIVO GENERAL • Sensibilizar al Adulto Mayor sobre su importancia como sujeto dentro del contexto social en el cual esta inmerso. 38 OBJETIVOS ESPECIFICOS ■ Implementar platicas sobre el papel importante y funcional que asumen en la sociedad como individuos. ■ Fomentar el estfmulo de los adultos mayores para realizar alguna actividad para su bienestar fisico, social y emocional. ■ Que el adulto mayor adquiera seguridad y motivacion para una estabilidad integral como ser humano. 39 EVALUACION El proceso se da en una primera estancia, mediante la participacion y colaboracion asistencial de los Adultos Mayores. Por lo cual la evaluacion se tendra un apoyo de instrumentos cualitativos, un cuestionario de auto evaluacion en el cual se dara una reflexion en sus relaciones humanas y la finalidad de concretar una mision particular. 40 META ACTIVIDAD TECNI RECURSO PLAZ POBLA S OS CION ES CAS Consegu ir al menos 15 Adultos Mayores que tengan interes y se integren en el proyecto s s Organiz ar 5 s Dar a conoc er el proyec to, con la poblac ion de Adulto s Mayor es media nte una difusio n local apoya da de medio s de comun icacio n social y a su delega do Realiz ar invitaci ones a los Adulto s Mayor es para el objetiv o del mismo Entrevi stas Encon trar un Lista de Humanos: Trabajadora Social Adultos Mayores Materiales: Rotafolio Marcadores Mesas Sillas Gastos extras (Transporte, Viaticos) La duracio n estima da es de 3 meses empez ando en octubre Adultos Mayores y finalize ndo en diciem bre. Financieros: Rotafolio:$2 5.00 Marcadores: $45.00 Gastos extras:$100. 00 41 sesiones grupales para poder detectar las problem aticas en los Adultos Mayores s s Vinculaci on de un profesio nal para el proyecto s s espaci o con el delega do de la comun idad que sea utiliza do para la elabor acion de las sesion es. Llevar una lista de asiste ncia. Evalua rla partici pacion de los integra ntes. asisten cia Bitacor a Canali zar al profesi onal (terap euta) Darle a conoc er el objetiv o del proyec to. Entrevi sta formal 42 s Que el Adulto Mayor tenga una vision al menos del 60% de informac ion, dentro de la estructur a con una participa cion activa s Mante ner un contac to empati co con la terape uta asi como los Adulto s Mayor es. Integr acion de los Adulto s Mayor es a las platica sy tallere s sobre la import ancia que tienen para su vida. Entrevi stas Humanos: Trabajadora Social Adultos Mayores Materiales: Rotafolio Marcadores Mesas Sillas Internet Libros Exposicion Gastos extras (Transporte, Viaticos) Financieros: Rotafolio:$5 5.00 Gastos extras:$150. 00 Internet: $30 .00 43 P R O Y E C T O 2: Provecto de educacion y formacion de cultura de los jovenes para un trato digno hacia los Adultos Mayores de la comunidad Agustin Costa Lagunes. NATURALEZA DEL PROYECTO En los ultimos tiempos se han multiplicado diversas iniciativas de muy variada indole y orientacion, publicas y privadas, con fines de lucro o programas sociales, destinadas a atender al creciente grupo de Adultos Mayores, a traves de actividades que les permitan conservarse sanos y sentirse utiles, para no convertirse en una pesada e inutil carga social. Parte importante del tratamiento de este problema social lo constituye el cambio social en la percepcion cultural de la vejez, lo que implica un cambio de actitud hacia esta etapa de la vida, tanto de las generaciones mas jovenes, como de los mismos Adultos Mayores. Hoy se observan distintas imagenes y comprensiones del Adulto Mayor como integrante de la sociedad, predominando aun las 44 mas tradicionales, aun cuando se realiza un gran esfuerzo para modificar la imagen cultural del anciano. Por lo mismo corresponde agregar otra preocupacion derivada de las consecuencias del cambio como es la prolongacion de la vida, hecho que, como ya se ha dicho, ha dado por resultado un aumento considerable de la poblacion de adultos Mayores, la cual debe ser integrada creativamente a la vida en sociedad y a la cotidianidad. Se pretende que la poblacion joven aspire a cambiar la imagen de la vida, considerar sus etapas o ciclos vitales, cada uno de Ids cuales debe vivirse y dentro de ese contexto, comprender a la ancianidad como una etapa normal del proceso de vida. En suma, se trata de cambiar la percepcion cultural del Adulto Mayor, tanto de la sociedad toda como, de los mismos. Uno de los aspectos importantes de la formacion del individuo es el aprendizaje de actitudes que expresan los valores que privilegia la cultura. Dentro de este contexto lo principal es generar dentro de las actividades escolares una actitud positiva frente a la ancianidad, lo cual implica a su vez, una actitud general que empapa el medio escolar. 45 OBJETIVO GENERAL • Desarrollar conductas que permitan apreciar la relacion entre jovenes y ancianos y los beneficios que puede traer con un aprendizaje personal para cada uno de ellos. 46 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Percibir el envejecimiento como parte de un proceso de vida que tiene varias etapas o ciclos vitales. • Dar a conocer que los Adultos Mayores no constituyen individuos desechables sino que pueden y deben ser integrados a la sociedad. • Comprender el proceso de envejecimiento desde diversos angulos y dimensiones a traves de un enfoque interdisciplinario. 47 EVALUACION Se trata de elaborar una lista de acciones que realizaron los Adultos Mayores y como logran transmitir la cultura y tradiciones en las generaciones jovenes. Los jovenes deben hacer un analisis y escribirlo que les gustaria aprender o realizar junto con los Adultos Mayores. Asf se hara reflexion de la transmision de cultura de generacion en generacion de los Adultos Mayores hacia los integrantes de la familia, con importancia los jovenes. 48 META Consegui r una junta con la escuela y la comunida d, para dar a conocer el proyecto con la finalidad de culturizar a los jovenes sobre los Adultos Mayores. ACTIVIDAD TECNI RECURSO PLAZ POBLA ES CAS S OS CION s s s Hacer una junta en la escuel a y dar a conoc er el proyec to. Reunir una cantid ad maxim o de 15 person as para poder realiza r dicho proyec to. Invitar a tod a la . comun idad hacia la Entrevi stas Humanos: Trabajadora Social Adultos Mayores Jovenes Materiales: La durac ion estim ada es de 2 mese s. Adultos Mayores Jovenes Rotafolio Marcadores Mesas Sillas Gastos extras (Transporte, Viaticos) Financieros: Rotafolio: $2 5.00 Marcadores: $45.00 Gastos extras:$100. 00 49 junta establ ecida. Organizar al menos 20 jovenes para darles a conocer el objetivo del dicho proyecto s Encon trar un espaci o que sea utiliza do para la elabor acion de las sesion es. Llevar una lista de asiste ncia. Evalua rla partici pacion de los integra ntes. Lista de asisten cia Bitacor a Encon trar.un espaci o que sea utiliza do para la elabor acion de las sesion es. v' Llevar una Lista de asisten cia Bitacor a s s Organizar al menos 15 adultos mayores para darles a conocer el objetivo de dicho proyecto. s 50 s \ Canalizar a un especialis ta en el proyecto s s Establece r6 talleres y platicas con respecto a la concientiz acion de la vida de los adultos mayores con relacion a los s ✓ lista de asiste ncia. Evalua r la partici pacion de los integra ntes. Darle a conoc er el objetiv o del proyec to. Establ ecer con el fechas para la elabor acion de tallere s. Motiva r a la poblac ion para que asista habitu alment e a las juntas. Al termin o de cad a activid Entrevi sta formal Humanos: Trabajadora Social Adultos Mayores Jovenes Especialista Materiales: Rotafolio Marcadores Mesas Sillas Gastos 51 jovenes. ad dar un incenti VO como agrad ecimie nto de asiste ncia. extras (Transporte, Viaticos) Financieros: Rotafolio:$1 50.00 Gastos extras:$250. 00 52 PROYECTO 3: Provecto de integracion del Adulto Mayor con la familia para su desarrollo integral. NATURALEZA DEL PROYECTO El problema de la ancianidad no reside solo en una definicion, dado a que el factor predominante no solo es la edad la que la define. En la esfera social hay oportunidades para compensar la disminucion de los contactos, relaciones e intereses sociales con la apertura de nuevas relaciones y con el enriquecimiento y afianzamiento del circulo de amistades. Abordar la problematica del envejecimiento como proceso demanda conocer el rol del viejo dentro de la estructura y la dinamica familiar. La familia como red social de apoyo acrecienta su importancia, en una etapa que tienden a retraerse otras relaciones sociales. De alii la necesidad de encarar la problematica de la vejez desde el espacio familiar. La familia continua siendo el mejor recurso de apoyo, a pesar de la existencia de la imagen de que la atencion a los padres se ha degradado en las ultimas decadas. 53 Los vi'nculos del Adulto Mayor con la familia pueden variar de una familia a otra en funcion de su historia anterior, de la estructura de la familia como grupo, de las caracteristicas de personalidad de sus miembros y de otros factores. Se trata entonces de profundizar en el estudio del tipo de relaciones familiares para detectar los aspectos mas vulnerables y convertir a la familia en una verdadera fuente de bienestar para el anciano. El trabajo en y con la familia constituye un instrumento privilegiado e imprescindible en el trabajo social. La permanencia del Adulto Mayor en su marco de vida es un factor beneficioso para el mismo por contribuir a conservar sus capacidades tanto fisicas como psiquicas. 54 OBJETIVO GENERAL • Conocer acerca de como mejorar la calidad de vida al envejecer, de las actuates y futuras generaciones. 55 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Valorar al adulto mayor como promotor con sus h'mites y tambien con sus enormes posibilidades. • Considerar a la vejez como una etapa de la vida que conlleva multiples cambios y nuevos desafios. 56 EVALUACION Se realizara una reflexion en forma de mesa de debate, en la cual se reconozca al Adulto Mayor, reconociendo su dignidad. Para lo cual la familia, lo ayudandolo a que su autoestima no depende de los demas sino de si mismo, basado en la verdad de que todavia hoy hay una mision por concretar en la familia, 57 META ACTIVIDADES TECNI RECURSO PLA POBLA ZOS CION CAS S Se realizar a una junta con la finalida d de dar a conocer dicho proyect s s 0 . Explicar a los integrant es la finalidad del proyecto. Realizar una dinamica, para que los Integrant es manifiest en sus dudas e inquietud es. Entrevi stas Humanos: Trabajadora Social Adultos Mayores Familia Materiales: La durac ion estim ada es de 2 mese s. Adultos Mayore s Familia Rotafolio Marcadores Mesas Sillas Gastos extras (Transporte, Viaticos) Financieros: Se enlistar a al menos 15 familias que se reunan para la elabora cion de diferent es activida s Reunira las familias. v' Proporcio narles informaci on respecto al proyecto. Checar la asistenci a de las familias Rotafolio:$3 0.00 Marcadores :$45.00 Gastos extras:$100. 00 Lista de asisten cl a Bitacor a s 58 des Canaliz ar a un especia lista para la realizac ion de sesione s. Estable cer una junta para la present acion de las familias con la especia lista. s •/ s en la junta. Presentar le a la terapeuta el proyecto. Entablar una relacion de las familias con la especiali sta. Motivar a las familias para que asistan habitualm ente a las sesiones. EVALUACION DEL MODELO Entrevi sta formal Entrevi sta formal Uno de los apoyos de la evaluacion fue los datos arrojados por los Adultos Mayores y su situacion actual; enfocandose en los problemas que presentan. Aplicando preguntas con fines de retroalimentacion y con caracter calificativo, las cuales mencionan el impacto que el modelo tuvo con los Adultos Mayores. BXBLXOGRAFXA 60 1. ALBA, V.: Historia Social de la Vejez. Revision historica del tratamiento que la sociedad ha concedido a los anciano,. Alettes. Barcelona, 1992. 2. BAZO, Maria Teresa: "La sociedad anciana". Editorial Centro de Investigaciones Sociologicas. Madrid, Espana. 1990. 3. BEAUVOIR De, Simona: "La Vejez". Ediciones Edhasa. Barcelona, Espana. 1983. 4. DAICHMAN L. S.: Imagenes sobre la vejez. Vivir en plenitud. Boletin de la Sociedad de Gerontologia y Geriatria, Buenos Aires, Ano 12, No. 53. 1998. 5. DOMINGUEZ, Oscar: LA vejez, nueva edad social. Andres Bello. Santiago, 1982. 6. ENGLER, Thomas: Mas vale por viejo. Editores. Washington, DC, 2002. 7. LOWE, J. La educacion de adulto. Perspectivas mundiales. Mexico. UNESCO. 1976. 8. MIRA y LOPEZ Emilio: "Hacia una vejez joven, Psicologia y Psicoterapia de la ancianidad". Editorial Kapelurz. Buenos Aires, Argentina, 1961. 61 9. RODRIGUEZ A. "Dimensiones psicosociales de la vejez", Cap. 3 en Envejecimiento y psicologi'a de la salud, Buendia J. (comp.), Madrid, Siglo XXI de Espana Editores S.A. 1994. 10. ZINBERG, N. E.: "Psicologi'a Normal de la Vejez". Editorial Paidos, Buenos Aires, Aregentina, 1989. 11. FONSECA, Guillermo: "Teonas generales del Adulto Mayor". Editorial Licea. Mexico, D. F. ; 1980. 62 CONCLUSION Los adultos mayores de la comunidad A. Costa lagunes son un grupo que va en aumento lo que hace necesario un a serie de politicas sociales a distinto nivel, con el fin de que dicho grupo etario no sea perjudicado en esta etapa de su vida. Si bien los Adultos Mayores han logrado ganarse un espacio, esto no es suficiente ya que falta mucho por hacer en relacion a diversos topicos y areas sociales en las cuales la carencia es notable. Por lo tanto se necesita una vision multidisciplinaria, debido a que este grupo de personas necesitan una serie de acciones que jueguen a su favor unido a las distintas politicas publicas que se desarrollen en el pais para tener un mayor y mejor conocimiento de su realidad social cotidiana. Los Adultos Mayores son un grupo social que en el ultimo tiempo ha ido aumentando por la disminucion de las tasas de natalidad y mortalidad principalmente; a lo que se suma una serie de fenomenos socioculturales los cuales afectan a toda la poblacion de la comunidad, por los diversos efectos que ellos provocan. En la actualidad vemos que la poblacion nacional ha ido disminuyendo en relacion a los mas jovenes y aumentando el segmento de los adultos y/o ancianos o mas bien Adultos Mayores; estos produce que el pais adquiera algunas caracteristicas de los paises desarrollados con respecto al tipo de sociedad, lo que a suscitado un interes economico, politico, demografico y cientifico con respecto al envejecimiento, al reconocerlo como un hecho sociocultural nuevo. La categorfa de poblacion Adulta Mayor o de Tercera Edad, es un segmento social que busca una nueva identidad, dado lo ambigua que es dicha categorization; deberiamos evitar equipararla con la vejez, porque mas que un perfodo de reposo, de ocio o de disponibilidad, el retiro se vive generalmente como una epoca de decadencia, soledad y exclusion. La mayoria de las iniciativas o polfticas publicas destinadas a este grupo, tiene autoorganizacion, por objeto reforzando de multiplicar tal las manera estructuras la situation de de marginalidad de la poblacion mayor; mas de igual forma les ha permitido cultivar una serie de amistades, reforzando asf su convivencia social. Hay que crear la consciencia de lo necesario que es una renovation de la poblacion, junto con tomar en cuenta la calidad de vida de los Adultos Mayores y su rol en la sociedad con el fin de que se logre una buena convivencia a todo nivel social, quedando por concretar en la realidad social y en las polfticas gubernamentales la relevancia de este segmento poblacional, el cual no va dejar de crecer en este siglo, lo que hace imperioso tomar una serie de medias al respecto, con el fin de que su participation e integration a la sociedad y su calidad de vida sean de la mejor manera posible tanto en la sociedad actual como en la futura. Con todo lo investigado anteriormente, podemos darnos cuenta que el fenomeno del envejecimiento resulta un campo interesante para la investigacion. Que experimentan las personas en esta etapa de la vida, como estimularlos, viendo el envejecimiento como un proceso inherente al hombre que ocurre a lo largo de su vida pero que requiere de atencion debido a los cambios que se producen y a las representaciones que se tiene de la vejez.
© Copyright 2025