Tecnicas 2do Parcial 2015 - grupo-pace

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
GUÍA DE ESTUDIO, EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO CIENTÍFICO
Consideraciones generales del proceso
Proceso: no existe ninguna acepción diferente a la común: fases interrelacionadas, pasos o actividades que suceden con
cierto orden y que concluyen con determinado objetivo. Todo investigador debe llenar ciertos requisitos más morales y
de fondo que formales. El proceso de investigación, es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y científicas que
permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales que están al alcance de su grado profesional.
El marco teórico: se expone y describe formalmente en la mayoría de las propuestas de diseño o planes de investigación
como un elemento que antecede a todos los demás. Selección del tema: seleccionar el tema implica determinar con
claridad el objeto de la investigación, y comprende la disgregación de subtemas, hasta el punto de vista bajo el cual se
estudiará y buscará solución al problema. El investigador debe de estar total y completamente compenetrado de lo que
significa su labor y debe estar comprometido consigo mismo, motivado y apasionado.
Factores a considerar en la selección del tema: a. Interés: motivado y apasionado, es decir que exista afinidad, b.
Originalidad: variables diferentes de problemas, elegir con meticulosidad el tema y no caer en duplicidad, c. Prejuicios:
debe ser objetivo y que debe de aceptar los resultados de su investigación, d. Practicidad: debe de entenderse con la
mayor o menor facilidad con que puede llevarse a cabo la investigación, e. Utilidad: si el tema no posee utilidad para
nadie, la investigación carece de utilidad y de oportunidad, f. destrezas en el uso de instrumentos: exige particularidades
técnicas y por supuesto en los instrumentos.
Fuentes de temas/problemas: a. La práctica social y las experiencias propias: praxis o práctica social, acción material de
los hombres en el proceso de cambio y transformación de la realidad objetiva, b. Entrevistas con personas conocedoras
o expertos en determinados temas: son fuente de información estas personas, muy valiosa y conveniente, c. informes
de investigación ya publicadas, d. Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas, etc., e. Bibliografías, libros, textos,
enciclopedias, f. Congresos científicos, seminarios, mesas redondas, conferencias y eventos similares.
El planteamiento del problema: El problema, como ya ha sido mencionado, es la interrogación o el cuestionamiento sobre
la conducta o aspecto de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, que no ha tenido una respuesta teórica o práctica.
El problema científico, como dicen los filósofos marxistas, es el eslabón entre lo conocido y lo desconocido.
Técnicas para seleccionar y plantear el problema: a. Tomar una actitud problematizadora: el investigador
permanentemente debe cuestionar todo lo que circunda, debe tener las siguientes características, curiosidad intelectual,
conocimiento y experiencia previa, b. Definir por anticipado, el tipo de investigación a realizar: la investigación será
básica o fundamental, aplicada, activa, histórica o descriptiva, c. Establecer, a priori, el alcance, significación y/o
aplicación del problema: es la magnitud, cuanto más ofrezca, más fácil será la decisión del investigador que pretende
alcanzar un objetivo teórico o tecnológico, d. Sectorizar el área del conocimiento en el que está involucrado el problema:
esto implica circunscribir el problema a un aspecto más puntual y menos general, e. Obtener información amplia, variada
y extensa, relacionada con el problema: la reunión, revisión, interpretación, análisis y síntesis, descubrir aspectos no
aclarados, incógnitas intelectuales, inconsistencias o incongruencias abiertas o encubiertas, f. Tomar notas, hacer
resúmenes, elaborar fichas bibliográficas y de trabajo: tienen que registrar datos información y comentarios, g. Redactar
varios problemas, con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado: es elegido bajo su propio criterio, h. Cuantificar la
necesidad y costos de los recursos: estimar con la mayor exactitud la disponibilidad de costos y tiempo.
Naturaleza del problema científico: a. Base objetiva: que nace de una relación del investigador con su mundo, proviene
de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento que ya existe, b. Base subjetiva: su propio pensamiento, su propia ideología,
su conocimiento y experiencia.
Funciones del problema científico: a. Resuelve necesidades reales y contribuye al desarrollo de la ciencia: nace de una
necesidad intelectual o práctica, un nuevo conocimiento, b. Es el punto de partida para nuevos conocimientos: permite
alcanzar conocimientos ciertos, confiables y comprobables, c. Permite organizar racional del proceso de investigación:
organización flexible y científica, d. Da elementos para la planificación y dirección de la investigación, e. Determina el
contenido del proyecto de investigación: conceptual, teórico, metodológico y técnico, f. Determina el tipo de
investigación.
Formalidades que deben llenar los problemas: a. Objetividad: determinar el problema en toda su dimensión y conforme
a la realidad objetiva, b. Especificación: con claridad absoluta, preciso, directo y lo esencial del problema, c.
Proceso de la investigación científica y el plan de investigación
Resumen elaborado por: Abner Gudiel Morataya González
Contrastabilidad empírica: debe de mostrar evidencias de que efectivamente es tal, por las manifestaciones o a simple
vista observables, no son concebibles problemas que no puedan ser investigados por falta de carencia de metodología.
Sobre estos aspectos, Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento del problema de investigación: Debe
expresar una relación entre dos o más variables, Formularse claramente y sin ambigüedades, Garantizar la posibilidad de
comprobación empírica.
Clasificación de los problemas: a. Descriptivos: describe, relata o afirma, lo expone en tiempo presente y en sentido
afirmativo, b. Causales: donde el problema relacionando dos variables; una es la aparente causa de la otra.
Formas de plantear el problema científico: a. Como objetivo particular: se plantea en términos de resultados, b. Como
pregunta: se cuestiona sobre el fenómeno que interesa a investigar.
Fases para formular el problema: a. Manifestación objetiva del problema: el problema está latente; es una situación o
contradicción, b. Intervención directa del investigador: los conocimientos previos y se prepara información para el
estudio y explicación del fenómeno, c. Definición y precisión de los conceptos, contenido gramatical y análisis lógico del
problema: en seleccionar el cuerpo teórico necesario, suficiente, oportuno y vinculante en el problema. i. Tomar
conciencia: inmediatez, pertinencia y discrepancia, ii. Hacerlo significativo: delimitarlo en tiempo y espacio, iii. Hacerlo
controlable: descomponerlo en sus partes, y fragmentarlo.
La definición del problema: Definir el problema consiste en expresarlo en forma teórica, es decir enunciarlo a través de
proposiciones claras, precisas y concisas. Especificación y delimitación del problema de investigación: comprende
determinar el marco teórico, además de situarlo en un contexto socioeconómico, político, cultural, religioso, legal,
ecológico, etc., delimitación se refiere al tiempo, espacio y unidad de observación.
Especificación del problema de investigación: a. Establecimiento de los limites teóricos del problema: dados por el
marco teórico, dentro de lo que se analiza el problema, b. Determinación del contexto social, económico, cultural, etc.:
cumple con la especificación del problema.
Delimitación del problema de investigación: a. Fijación de los límites temporales: debe circunscribirse a un determinado
periodo histórico, una franja temporal, fechas de inicio y finalización, b. Fijación de los limites espaciales: debe
enumerarse limitando su área de acción, c. Determinación de las unidades de observación o nivel de análisis: son los
individuos, grupos o conglomerados, cosas u objetos. c.1. Definición de variable: cuyo contenido es cuantitativo o
cualitativo, es un atributo, característica o propiedad que adquiere distintos valores, susceptibles de medición u
operación, c.2. Planteamiento del problema en forma de pregunta, c.3. Determinación preliminar de temas y subtemas:
es un listado de asuntos que, preliminarmente, estima el investigador serán necesarios de conocer más profundamente.
Método integral para la construcción de problemas de investigación: 1. Un diagrama de árbol: llamado también árbol
de decisiones, es una herramienta utilizada en el área de matemática, estadística con posibilidades de selección de
opciones, 2. Tormenta de ideas: es mediante el cual el sujeto va proponiendo diversas variables de análisis, 3. Ruta de
camino crítico: es otra herramienta que permite seleccionar la opción más económica de un proyecto, las palabras clave
seleccionadas debe contener, cuanto menos la idea principal que el investigador ha previsto desde la concepción de la
idea original del tema.
El marco teórico: Determina la frontera o limite teórico que sirve de fundamento bajo el cual se analizara el problema,
implica definir las teoría o teorías que el investigador supone básicas, necesarias y suficientes para encontrar una
respuesta científica o una explicación al problema de investigación. El marco teórico es parte del planteamiento del
problema. Importancia del marco teórico: Definición del marco teórico: limites teóricos y conceptuales, es el marco
interpretativo del problema, Finalidad del marco teórico: sustentar la investigación, Niveles del marco teórico: a. Nivel
científico o conjunto de teorías, categorías, conceptos y leyes, b. Nivel empírico: reportes o informes de otras
investigaciones estadísticas, fuentes secundarias, c. Nivel empírico primario: información obtenida directamente del
fenómeno u objeto de estudio a través de la entrevista u/y observación. Métodos y técnicas para elaborar el marco
teórico: la lectura, observación, cuestionario, entrevista. Relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico
y la formulación de hipótesis: estos elementos están íntimamente vinculados y no pueden prescindir uno del otro
Formulación de hipótesis: son sugerencias, postulados, enunciados o propuestas de respuesta al problema del
conocimiento.
Definición e importancia de la hipótesis: a. Definición: Proceso inductivo que relaciona elementos inconexos, Acto de
adivinación racional, Conjunto de proposiciones que tienen como finalidad la explicación de un fenómeno, previa la
comprobación empírica del mismo, También formulación que se apoya en un sistema de conocimiento organizado y
sistematizado, que establece una relación entre dos o más variables, Proposición o conjunto de proposiciones que
expresan una idea, factible y posible, pero anticipada de las relaciones intrínsecas y naturales que provoca el fenómeno.
b. Importancia: Toda hipótesis se convierte en la meta y guía del trabajo de investigación, las hipótesis una vez
confirmadas, se convierten en conocimientos ciertos, verdades científicas, comprobables y objetivas. La suma de hipótesis
comprobadas se convierten en teoría; la suma de teorías conforman las leyes. La suma de leyes conforma la ciencia.
Proceso de la investigación científica y el plan de investigación
Resumen elaborado por: Abner Gudiel Morataya González
Tipos de hipótesis: a. Descriptivas: hipótesis de una variable, en la que afirma un determinado hecho, b. Estadística: de
dos o más variables, no muestran relación causal entre ellas, c. De dependencia causal: es de dos o más variables, una
variable efecto y la otra causa, d. Nula y alterna: d.1. Nula: es la que niega la hipótesis alternativa, sosteniendo que no
existe relación causal. Procedimiento para elaborar hipótesis nulas: se formula la hipótesis fundamental, se formula la
hipótesis nula y se prueba la hipótesis nula sometiéndola al análisis estadístico, d.2. Hipótesis alterna: es afirmativa,
fundamental o central. Procedimiento para formular hipótesis alternas: formular la hipótesis fundamental, utilizar la
interrogante que, porque o quien, con el objeto de establecer la variable independiente, plantear una o más hipótesis
alternas sustituyendo la variable independiente por otra variable, conservando la variable dependiente. Solo si la hipótesis
nula se comprueba, la hipótesis alterna fundamental no tiene sentido.
Nivel de confianza de las hipótesis: Definir un índice que permita garantizar con un determinado porcentaje de seguridad,
que los resultados de la misma son confiables. Debe de someterse a prueba en forma estadística, aceptable un nivel de
confianza entre 99% y el 95%, menos del 80% es inaceptable.
Estructura de las hipótesis: a. Unidad de análisis: sujetos u objetos nominados o innominados, sobre los que recae la
acción, b. variables: los conceptos que viran o que pueden modificarse, los que califican la acción. Tipos de variables:
cuantitativas y cualitativas, b.1. Variable independiente: el que determina, condiciona o explica la situación es la causa,
b.2. Variable dependiente: explicada o condicionada por la anterior es el efecto, b.3. Variable interviniente: interviene
entre ellas, dependiente e independiente, c. Conectivos lógicos: son los demás elementos que integran el enunciado, no
son ni variables, ni unidades de análisis. Por su contenido la hipótesis se integra de: Base: fuente del conocimiento teórico,
Superestructura: es la idea la esencia.
Fuentes de la hipótesis: Es necesario acudir a la propia experiencia, al conocimiento previo, la literatura existente, los
expertos en la materia y es: a. De la teoría, deducciones lógicas, b. Observación, c. Información empírica, experiencia
propia, informes estadísticos, d. incongruencias o discrepancias aparentes que se observan entre lo universalmente
acepado.
Condiciones que deben reunir las hipótesis: a. No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del
mundo: la concepción total y general científica del mundo, no ha concluido, toda conjetura o suposición sobre la teoría
científica es totalmente valida y aceptable, b. Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos: la base fundamental
es la teoría, c. Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar: decir lo que debe de explicar con
absoluta y totalidad amplitud, pero no extender de lo justo y necesario, d. La explicación que ella ofrece, debe ser la
mejor entre las existentes, e. Debe de estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes,
f. Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales, que permitan su comprobación. Para llegar a las hipótesis
fundamentales existe dos condiciones básicas: a. Conocimientos previos, sistemas, teorías y expectativas, b. Creatividad
o imaginación creativa.
Planteamiento de hipótesis: Hay que dejar volar la imaginación y el pensamiento; arriesgar las ideas y no preocuparse
por la cantidad que de ellas surjan ni por verificar la lógica de estas.
Procedimiento para formular hipótesis: Se sugiere tres pasos: i. Examinar y clasificar los datos disponibles: consiste en
revisar el marco teórico en sus tres niveles, ii. Relacionar y extraer inferencias lógicas: supone un trabajo intelectual
completo, se hace abstracción, análisis, síntesis, iii. Enunciar las hipótesis: expone o enuncia por escrito hipótesis
principales y auxiliares.
Requisitos que deben llenar las hipótesis: a. Deben referirse a un solo ámbito determinado de la realidad, los conceptos
deben ser precisos sujetos de medición empírica, b. Deben prever las técnicas que permitan la comprobación la misma,
un concepto es la representación abreviada de una diversidad de hechos. De esta cuenta, recomienda seguir las siguientes
reglas para definir los conceptos, lo cual sigue siendo válido y útil, para la formulación de problemas e hipótesis. a. Evitar
tautologías: significa que el concepto no debe definirse en los mismos términos, b. Utilizar un lenguaje claro y sencillo,
c. Referirse a los aspectos esenciales de los fenómenos, d. Limitar el contenido de los conceptos utilizados, e. Formular
los problemas, pero esencialmente las hipótesis, en forma afirmativa.
Comprobación de hipótesis: Significa comprobar si los hechos observados concuerdan con la hipótesis propuesta. Es el
proceso por el cual las hipótesis se contrastan con la realidad y, se aprueban o se rechaza.
Definir los elementos operativos de las hipótesis: Los más importantes son fidedignidad, validez y operacionalidad,
operativo implica que debe permitir su medición por medios operativos, a través de indicadores, claramente observados
empíricamente, en otras palabras que sea sujeto de medición estadística. Desde el punto de vista teórico: resistencia
natural, política, ineficiente, corrupción, en cualquiera de los casos, el análisis de los conceptos a utilizar en la formulación
de problemas y de la hipótesis, es condición previa y necesaria para que, tanto la interpretación teórica científica como la
empírica, permite cumplir con las condiciones de: fidedignidad validez y operatividad, b. Desde el punto de vista
operativo: indicadores que puedan ser observables en la realidad, medirse en frecuencias número de veces que se repiten.
Proceso de la investigación científica y el plan de investigación
Resumen elaborado por: Abner Gudiel Morataya González
Verificación o comprobación de las hipótesis: Muestra un conocimiento que es probable que sea verdadera, bajo el cierto
nivel de confianza, la verdad absoluta no existe, consiste en deducir las consecuencias lógicas que pueden ser
comprobadas empíricamente.
Levantamiento de información: Consiste en acudir a las fuentes de información y registrar en instrumentos, el proceso
de comprobación de la hipótesis exige preparar previamente los instrumentos de recolección de datos. Barry Beyer,
recomienda que dentro del proceso de recopilar evidencias se: i. identifiquen, ii. Reúnan, iii. Evalúen.
Ordenamiento clasificación tabulación y resumen de la información: a. Ordenar los datos significa disponer de ellos en
forma armoniosa o metódica, b. Clasificar los datos significa agrupar, catalogar o dividir, c. Tabular los datos significa
utilizar un cuadro o tabla para agruparlos, d. Resumir datos significa totalizar los grupos. Barry Beyer al respecto opina
que el proceso de ordenamiento de las evidencias implica: traducirlas, interpretarlas y clasificarlas.
Análisis e interpretación de la información: Implica descomponer el todo en sus partes y a través de las capacidades del
investigador determinar relaciones, diferencias similitudes: distinguir y substraer tendencias, secuencias e irregularidades.
Para realizar el análisis existen varios métodos estadísticos que coadyuvan al proceso cualitativo. Entre estos los
planteados por John Stuart Mill: método de las concordancias, método de las diferencias, método conjunto de
concordancias y diferencias, método de loss residuos, método de variación concomitante. Beyer, opina que el análisis de
las evidencias implica los siguientes pasos, i. Buscar relaciones, ii. Señalar similitudes y diferencias, iii. Identificar
tendencias, secuencias y regularidades.
Desarrollo y determinación de conclusiones: Llega el momento preciso de expresar los conocimientos alcanzados, ya que
se tienen elementos de juicios determinantes y suficientes para enunciar las conclusiones. Son proposiciones gramaticales
en la que el investigador expone, en síntesis los resultados intelectuales o científicos que alcanzo con su investigación.
Barry Beyer propone dos momentos, como partes de esta frase: Encontrar esquemas significativos o relaciones, enunciar
la conclusión.
Aplicación y verificación de las conclusiones: La aplicación de las conclusiones a nuevos datos es un proceso repetitivo,
cuyo propósito es mejorar, ampliar, modificar y desarrollar las concepciones teóricas resultantes del proceso de la
investigación, son las inferencias probadas, pone a prueba nuevos datos, integrándolas en un todo.
Difusión preliminar del nuevo conocimiento: implica divulgar el conocimiento nuevo a sectores más exclusivos de la
ciencia. Poner a prueba las conclusiones frente a nuevos datos: la ciencia es un entorno de cambio. Generalizar los
resultados: implica aceptar que el fenómeno objeto de estudio, es y seguirá manifestándose siempre igual,
independientemente de quien o donde se observe, siempre que las demás condiciones objetivas y subjetivas en que se
establece, permanezcan constantes. Barry Beyer concluye en el proceso de la investigación científica, en su última fase,
significa. i. Ponerla a prueba, frente a nuevas evidencias, y ii. Generalizar los resultados. De acuerdo al procedimiento
científico, la exposición, divulgación o información de resultados es la Fase expositiva del método.
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la
investigación. El plan prevé la realización de todas y cada una de las actividades que deben cumplirse para ejecutar le
proceso de la investigación científica. Importancia: el plan es importante y determinante porque: a. Orienta la
investigación, b. Permite dar seguimiento, c. Elimina esfuerzos y actividades que no agregan valor, d. Establece el mejor
procedimiento de trabajo, e. Programa con sumo detalle, f. Evalúa conscientemente los objetivos, la metodología y los
recursos, g. Establece la validez del tipo de investigación, h. Expone, promueve y argumenta ante los patrocinadores.
Estructura del plan: debe de considerar una sección preliminar, un cuerpo principal y una sección de referencias.
Sección Preliminar: es la hoja de caratula, contenido o índice y la presentación. Carátula: es donde anticipa el valor y el
esfuerzo que el investigador ha dedicado al plan, la caratula tiene cuatros aspectos relevantes, a. Nombre de la institución
patrocinadora, b. El título que identifica el trabajo, c. Nombre del autor o ponente, d. La fecha.
Hoja de contenido: presenta en el orden en que aparecerán, los títulos de los capítulos, temas y subtemas que serán
expuestos, con correspondientes número de páginas. Presentación: es en forma sintetizada la descripción completa, pero
breve, de todo el contenido del documento, introduce y presenta el contenido general del documento, destacando el tipo
de trabajo que al que se refiere, la importancia y alcance del mismo. Se escribe en tiempo futuro.
Cuerpo principal: es la exposición pormenorizada que se hace de todos y cada uno de los capítulos que consta el
documento, está compuesto por los capítulos previamente definidos a través de los cuales se expone: el marco teórico,
el problema, las hipótesis, los objetivos, la justificación, la metodología y los recursos. También el cronograma de
actividades.
Marco teórico: es la teoría o teorías científicas que sirven de fundamento, marco límite, dentro del cual se estudia y
resuelve el problema intelectual del conocimiento, marco de referencia para analizar el problema, ayuda a situar y precisar
la descripción del problema.
Proceso de la investigación científica y el plan de investigación
Resumen elaborado por: Abner Gudiel Morataya González
Objetivos de la investigación: son los propósitos o fines que el investigador pretende alcanzar, como resultado de su
trabajo intelectual de investigación, se redactan iniciando por un verbo en tiempo por infinitivo (sin conjugar.
Definición del problema: es el elemento más importante en toda la investigación, sin problema no hay investigación ya
que está estrechamente ligado al marco teórico y la hipótesis, comprende la especificación y la delimitación.
Hipótesis: suposición racional, científica, fundamentada en conocimientos ciertos y experiencias propias del investigador
sobre la que descansa la posibilidad de una respuesta al fenómeno de estudio.
Justificación de la investigación: consiste en argumentar en favor de la necesidad, urgencia y utilidad de realizarla, expresa
las razones intelectuales y prácticas que el investigador aduce saber y conocer para demostrar la necesidad de llevar a
cabo el proceso de investigación.
Supuestos de la investigación: son postulados es decir verdades que son aceptadas por la generalidad y que, por tanto,
no necesitan ni merecen confirmación o comprobación previa. Son evidencias empíricas sujetas a comprobación conforme
se avanza en el proceso de la investigación, particularmente, conforme se comprueba la hipótesis.
Métodos y técnicas: exponer, por etapas, los pasos, actividades o acciones que se emprenderán, para ejecutar el proceso
de la investigación, se redacta en tiempo futuro por cuanto explica lo que se hará para lograr los objetivos, en tercera
persona del singular.
Bosquejo preliminar de temas: es un índice o tabla de contenidos, en la que plantea una estructura de temas que deben
de ser atendidos, de acuerdo a un orden lógico de exposición.
Recursos: se clasifican en humanos, físicos, tecnológicos, materiales y financieros. Humanos: las personas con
determinadas cualidades, experiencias y habilidades, Físicos tecnológicos y materiales: las instalaciones en la que habrá
de ubicarse la oficina central de la investigación, los bienes muebles, los tecnológicos son todos los instrumentos que
serán utilizados como parte importante y quizá imprescindible dentro del proceso tales como: computadoras personales,
impresoras, teléfonos celulares, cámara de fotografía, los materiales son todos los insumos, útiles de oficina y papelería
que será necesario presupuestar, Financieros: es el costo del proyecto, el presupuesto o estimación de los recursos
financieros se puede presentar de dos formas analítica y otra global o sintética.
Cronograma: es un instrumento gráfico de la planeación, en la que listan, en orden secuencial, todas las actividades
previstas que son necesarias de realizar dentro del proceso de la investigación, con estimación de tiempos para cada una.
El cronograma más sencillo y útil, es el que se basa en un gráfico de Gant.
Sección de referencias: se anotan los elementos previos conocidos y obtenidos por el investigador. Bibliografía: una lista
de textos y obras, ordenada alfabéticamente por apellido de autor, en el que se anotan los datos generales. Apéndices y
anexos: se presentan copias de cuadros o gráficas que, circunstancialmente estén en el poder del investigador, cuadros:
son instrumentos de carácter estadístico, relacionados con dos o más variables, gráficas: son figuras geométricas que
permiten visualizar y comprobar muchas variables.
Técnicas de redacción del plan: para redactar con facilidad se sugiere: a. seguir el esquema o diseño estructural del plan,
b. Revisar constante y permanentemente las fichas de trabajo, c. Tomar en cuenta por anticipado al lector, d. Escribir en
forma natural, e. Utilizar un lenguaje claro, preciso y conciso, f. Leer y releer el texto, g. Si fuera posible utilizar los servicios
de un corrector de texto, para que revise la última versión, h. corregir la última versión, si se recomiendan cambios.
Presentación del plan: dentro de los principales objetivos del plan se contemplan: a. Orientar, evaluar, dar seguimiento,
minimizar esfuerzos y ejecutar técnicamente todo el proceso de investigación, b. Presentar el plan a la institución
patrocinadora o, si se trata de trabajos académicos, a las autoridades que habrán de aprobar la ejecución del mismo.
Por esta última razón, el plan debe cumplir con ciertas normas y reglas. A continuación se exponen algunas de ellas. i.
Excelente ortografía, ii. La redacción del texto debe ser totalmente impersonal, iii. La parte dedicada a la metodología y
técnicas a utilizar, debe escribirse en tercera persona singular, y el tiempo de los verbos será a futuro, iv. Para la
presentación formal se recomienda que el tipo de papel sea bond 80 grms., v. La carátula debe ir precedida de una hoja
totalmente en blanco. (Piloña Ortiz, Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo,
2012). PILOÑA ORTIZ, GABRIEL ALFREDO, “Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de
campo”, 8va. Ed., 1ra. Reimpresión, Guatemala, Guatemala, Editorial GP Editores, Año 2012, 337 páginas.
Proceso de la investigación científica y el plan de investigación
Resumen elaborado por: Abner Gudiel Morataya González