Adultos Mayores Arte y creatividad Arte y cultura oriental 1: India Alba Moix – Denise Obrador Se propone un análisis de los procesos artísticos y culturales de la India clásica. El taller tiene como objetivo el reconocimiento y la sensibilización de los distintos períodos. Alba Moix es Prof. Nacional de Grabado. Prof. universitaria en Artes Visuales. Estudios sobre Arte Oriental. Ex docente USAL, IUNA. Denise Obrador es Lic. en Gestión e Historia de las Artes (USAL) Arte y cultura oriental 2: Indonesia, Nepal y Tibet Alba Moix – Denise Obrador Se propone un análisis de los procesos artísticos y culturales de Indonesia, Nepal y Tibet. Conceptos del arte budista e hinduista. El taller tiene como objetivo el reconocimiento y la sensibilización de los distintos períodos. Alba Moix es Prof. Nacional de Grabado. Prof. universitaria en Artes Visuales. Estudios sobre Arte Oriental. Ex docente USAL, IUNA. Denise Obrador es Lic. en Gestión e Historia de las Artes (USAL) Arte y cultura oriental 3: Corea y Japón Alba Moix – Denise Obrador Se propone un análisis de los procesos artísticos y culturales de Corea y Japón (de la Prehistoria al Shogunato). El taller tiene como objetivo el reconocimiento y la sensibilización de los distintos períodos. Alba Moix es Prof. Nacional de Grabado. Prof. universitaria en Artes Visuales. Estudios sobre Arte Oriental. Ex docente USAL, IUNA. Denise Obrador es Lic. en Gestión e Historia de las Artes (USAL) La claridad en la Edad Media 1 Andrea Kaplan Pizzariello El estudio del arte nos permite entender los elementos formales presentes en las obras en estrecha vinculación con su devenir histórico. El desarrollo de este taller de historia del arte occidental de Edad Media hará hincapié principalmente en los procesos de sensibilización ante las obras en dirección progresiva a un enriquecimiento de las competencias artísticas de los participantes. Requisitos: haber cursado algún taller de historia del arte o solicitar entrevista. Andrea Kaplan Pizzariello es Lic. en Historia (USAL). Maestranda en Historia del Arte (IDAESUNSAM). Docente (Rojas/ UBA-USAL). Barroco: arte, cultura y sociedad. Andrea Kaplan Pizzariello Se propone un abordaje al estudio y la investigación de las artes del Barroco (arquitectura, pintura y escultura) como una de las principales fuentes de conocimiento de los orígenes de la sociedad y cultura modernas. Reconocerlos profundos cambios y rupturas que implican las obras de artistas como Caravaggio, Rembrandt y Rubens, estudiar su influencia en la época y en las corrientes y “escuelas” que se originaron a partir de sus obras estimulando una actitud reflexiva y crítica hacia los hechos estéticoartísticos, sostenida en los procesos de sensibilización y percepción. Requisitos: haber cursado algún taller de la etapa Renacimiento o solicitar entrevista. Andrea Kaplan Pizzariello es Lic. en Historia (USAL). Maestranda en Historia del Arte (IDAESUNSAM). Docente (Rojas/ UBA-USAL). Estética IV. Fin siglo XIX y primeras décadas del siglo XX María Inés Saavedra Este curso se dicta en el marco de la Estética y su relación con los fenómenos sociales, políticos, culturales de la época. Se investiga en el área de las artes plásticas y su función en el marco de la sociedad europea durante el período fijado. Requisito: haber cursado Estética III o solicitar entrevista. María Inés Saavedra es Lic. en Historia de las Artes. (FFyL - UBA). Prof. adjunta regular de Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento. Depto de Artes. FFyL Directora del Depto de Artes 2005-9. FFyL. Investigadora Proyecto UBACYT. Historia del hombre a través del arte I María Inés Saavedra Los orígenes del hombre a la luz de las nuevas teorías: su evolución biológica, el mundo de la magia, el nacimiento de los mitos y el origen de las religiones Requisito: haber cursado Estética IV o solicitar entrevista. María Inés Saavedra es Lic. en Historia de las Artes. (FFyL - UBA). Prof. adjunta regular de Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento. Depto de Artes. FFyL Directora del Depto de Artes 2005-9. FFyL. Investigadora Proyecto UBACYT. Historia del hombre a través del arte II Maria Inés Saavedra Buscaremos la manera de descifrar las distintas circunstancias por las que pasó el hombre a través de sus: Mitos y leyendas Inserción en su hábitat, visto a partir de su adaptación al medio, alimentación, protección, etc. Grandes yacimientos encontrados en diferentes lugares, que, a través de pinturas, relieves y demás objetos posibilitan una aproximación al conocimiento de su vida. Pueblos, ciudades, arquitectura religiosa, civil y militar. En este curso buscaremos la manera de descifrar a través de las formas puras del lenguaje plástico —aplicado a la arquitectura, escultura y pintura— las distintas circunstancias por las que pasó el hombre a través de su historia Requisito: haber cursado Historia del hombre a través del arte I o solicitar entrevista. María Inés Saavedra es Lic. en Historia de las Artes. (FFyL - UBA). Prof. adjunta regular de Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento. Depto de Artes. FFyL Directora del Depto de Artes 2005-9. FFyL. Investigadora Proyecto UBACYT. Historia del hombre a través del arte III Maria Inés Saavedra Este curso trabaja sobre la culminación de las culturas antiguas mediterráneas producto del cambio de mentalidad del hombre y da inicio a una nueva aventura del pensamiento planteada en términos de expansión, conquistas y sentido político propios del Imperio Romano. El surgimiento del cristianismo introduce un importante cambio de mentalidad que a lo largo del tiempo va a influenciar la vida en el campo de la filosofía, la historia, la economía y el arte. Requisito: se sugiere haber cursado Historia del hombre a través del arte II o solicitar entrevista María Inés Saavedra es Lic. en Historia de las Artes. (FFyL - UBA). Prof. adjunta regular de Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento. Depto de Artes. FFyL Directora del Depto de Artes 2005-9. FFyL. Investigadora Proyecto UBACYT. Aproximación al Arte Latinoamericano de los Siglos XX (primera mitad del siglo) Marani Gonzalez del Solar Estudio de las artes plásticas de Latinoamérica durante los primeros 50 años del siglo 20. El surgimiento de las vanguardias y sus características en la región. Señalar la estrecha relación del arte argentino con el arte de la región, tanto en sus imágenes como en sus formulaciones teóricas. Analizar las características y modalidades que asume el arte en cada uno de los países de la región Maraní Gonzalez del Solar es Lic. en Historia de las Artes, UBA- (1979) Es profesora en la carrera de Curaduría de Arte, ESEADE., en la carrera de Gestión e Historia del Arte, USAL y en la carrera de Curaduría, CIC. Se desempeñó como Coordinadora de exposiciones temporales en MALBA y como Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Arte Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras UBA, (1995-1997). Historia del Arte siglo XX (desde la primera década del siglo hasta la Segunda Guerra Mundial) Marani Gonzalez del Solar Estudio de obras de arte, movimientos y artistasdurante la primera mitad del siglo XX Maraní Gonzalez del Solar es Lic. en Historia de las Artes, UBA- (1979) Es profesora en la carrera de Curaduría de Arte, ESEADE., en la carrera de Gestión e Historia del Arte, USAL y en la carrera de Curaduría, CIC. Se desempeñó como Coordinadora de exposiciones temporales en MALBA y como Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Arte Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras UBA, (1995-1997). El Barroco en América Teresa Mendez Trongé El curso propone comprender el mundo americano de los siglos XVII y XVIII. Teniendo en cuenta los cambios religiosos, políticos y sociales como consecuencia de la colonización europea. Se analiza la arquitectura religiosa y civil, la escultura y la pintura de las diferentes regiones americanas. Teresa Mendez Trongé es Lic. en Historia de las Artes Plásticas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente de Historia del Arte y Estéticas y Culturas Contemporáneas en el Colegio Santa Inés. El arte de los Siglos XVIII y XIX Teresa Mendez Trongé El curso propone comprender las transformaciones que se produjeron en la cultura europea en los siglos XVIII y XIX, a partir del análisis de las manifestaciones artísticas. Se toma como punto inicial la pintura galante en Francia y su contra cara: la obra de Chardin. El siglo XIX se ve a partir de los cambios provocados por la Revolución Francesa. Teresa Mendez Trongé es Lic. en Historia de las Artes Plásticas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente de Historia del Arte y Estéticas y Culturas Contemporáneas en el Colegio Santa Inés. Museos de arte de Buenos Aires y su patrimonio artístico Mariano Ricardes / Maria Florencia Olivera Este curso se propone dirigir la mirada hacia los museos de arte de Buenos Aires, y a su patrimonio artístico, a través del análisis de las colecciones, propuestas museográficas y ofertas culturales de cuatro museos: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de artes plásticas Eduardo Sívori, Museo de arte moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensión cultural y en las áreas educativas del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y del Museo de las Escuelas. Coordinó programas educativos para el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y el Centro Cultural Recoleta. Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte del equipo del Departamento de Extensión Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori coordinando programas educativos y talleres para distintos públicos. Arte y política. Recorridos biográficos por museos y centros de arte. Mariano Ricardes / Maria Florencia Olivera Considerandolarelación arte y política, el taller propone un acercamiento a las colecciones de diversos museos de arte latinoamericanos a través de sus obras más significativas. Articulando los itinerarios biográficos de diversos artistas, la propuesta procura abordar una de las problemática que atraviesa los sistemas de representación, las teorías, las trayectorias y las producciones artísticas en Latinoamérica desde principios del siglo XX hasta la actualidad: la intervención política y social desde el campo artístico. Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensión cultural y en las áreas educativas del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y del Museo de las Escuelas. Coordinó programas educativos para el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y el Centro Cultural Recoleta. Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte del equipo del Departamento de Extensión Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori coordinando programas educativos y talleres para distintos públicos. Giros de identidad. Recorridos biográficos por museos y centros de arte Mariano Ricardes / Maria Florencia Olivera Considerando las configuraciones y reconfiguraciones de taller propone un acercamiento a las colecciones de latinoamericanos a través de sus obras más significativas. obras articulando los itinerarios biográficos de los artistas procesos sociales, económicos, políticos y culturales en proyectos creadores. la identidad americana, el diversos museos de arte Procura dar sentido a esas que las produjeron con los los cuales inscribieron sus Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensión cultural y en las áreas educativas del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y del Museo de las Escuelas. Coordinó programas educativos para el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y el Centro Cultural Recoleta. Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte del equipo del Departamento de Extensión Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori coordinando programas educativos y talleres para distintos públicos. Historia de la arquitectura, sociedad y ambiente en Buenos Aires NélidaHarracá La diversidad cultural que caracteriza a la ciudad de Buenos Aires tiene en la arquitectura una de sus manifestaciones más tangibles. Octavio Paz ha dicho que "La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones..." Este curso plantea —en nivel de divulgación— una mirada sobre la evolución de la Ciudad de Buenos Aires, centrada en su materialidad arquitectónica y sus condicionantes políticos, sociales y ambientales. Recorridos por Buenos Aires y sus barrios: Historia, arquitectura, literatura, mitos (I) Barrios: Monserrat, San Nicolás, Balvanera, Flores, Belgrano, Palermo, (II) Recoleta. Barrios: San Telmo, La Boca, Floresta, Boedo, Caballito, Retiro, Almagro. Nélida Harracá Estos cursos plantean una mirada sobre la Ciudad de Buenos Aires, que, partiendo de características generales, pone el acento en las identidades y realidades locales de sus barrios y en los procesos históricos, y culturales que incidieron en su conformación actual. Se trabajará con material histórico, textos e imágenes (fotografía, cine), material gráfico (fotografía, cine) que refleje la realidad actual, textos literarios de diversos autores que evocan lugares, sentimientos, mitos, personajes y edificios singulares de los distintos barrios (Jorge L. Borges, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Julio Cortázar; Ernesto Sábato, Tomás Eloy Martínez, Enrique Amorín; entre otros) Nélida Harracá es Lic. en Química (UBA). Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana. Docente en la Carrera de Arquitectura y en la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano Cine documental Cecilia Navesnik El curso propone echar una mirada a un tipo de cine que no siempre llega a las salas: el cine documental. Grandes directores incursionaron en él, nunca deja de producirse y experimenta con recursos y técnicas, muchas veces desafiando los límites entre la realidad y la ficción. ¿Cómo fue su evolución? ¿Cómo es su planificación y realización? ¿Qué temas trata? ¿Cuáles son sus objetivos y sus limitaciones, y cuáles sus mayores logros? La propuesta del curso es comprobar que muchas de las películas documentales de los últimos años tienen gran interés desde lo temático y desde lo cinematográfico, y resultan productos tan didácticos como entretenidos. Cecilia Navesnik es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Estudió fotografía e historia del arte. Fue docente de Guión y Diseño Audiovisual en la FADU. Enseña Informática en el Rojas, realiza city-tours y tours de arte para extranjeros y trabaja como redactora en el periódico de arte y espectáculos Planeando sobre BUE. Literatura y cine. Desafíos narrativos Gustavo Bernstein El curso aborda los recursos expresivos de dos disciplinas artísticas dispares y las tensiones que se producen cuando asumen la representación de una misma obra. Plantea un recorrido por obras relevantes de la historia de la literatura y de sus adaptaciones cinematográficas, indagando en los desafíos narrativos que impone el pasaje de una poética a otra y en la forma feliz y fecunda con que la filmografía ha honrado los clásicos literarios. Gustavo Bernstein es escritor y cineasta. Publicó: Maradona, iconografía de la patria (1997), Diez relatos cinematográficos(1998), Sarrasani, entre la fábula y la epopeya (2000) La patria peregrina (2001) y Ejercicios de fe (2003). Premiado por elFondo Nacional de las Artes (2003) por su ensayo El rostro de Cristo en el cine. Guionista y director de Sudacas (1997) Teatro y cine. Cruces de poéticas Gustavo Bernstein El curso propone una exploración por las poéticas de distintos dramaturgos y cineastas y los desafíos que han afrontado estos últimos a la hora de adaptar obras clásicas y consagradas de la historia del teatro. ¿En qué casos la literalidad ha vulnerado los textos? ¿En qué casos la deslealtad los ha vivificado? ¿Cómo puede una poética homenajear a otra sin traicionarla? ¿Son compatibles sus recursos expresivos? En el análisis individual de cada obra teatral y su adaptación cinematográfica se irán revelando los interrogantes que formula cada caso y las analogías y contrastes que proyectan. Gustavo Bernstein es escritor y cineasta. Publicó: Maradona, iconografía de la patria (1997), Diez relatos cinematográficos(1998), Sarrasani, entre la fábula y la epopeya (2000) La patria peregrina (2001) y Ejercicios de fe (2003). Premiado por elFondo Nacional de las Artes (2003) por su ensayo El rostro de Cristo en el cine. Guionista y director de Sudacas (1997) Cine y literatura argentina Sebastián Crusat Este curso hace foco en la relación que tiene el cine y la literatura en nuestro país desde los inicios hasta la actualidad, se analizará el contexto social, cultural y político, los problemas y los riesgos que se corren al adaptar un texto al celuloide, la intervención de los directores de cine en las obras de los grandes artistas literarios y el desempeño de estos últimos como guionistas o ayudantes de adaptación en clásicos del cine argentino. Sebastián Crusat es Técnico Superior en Dirección de Cine y TV en el CIEVYC. Cursó Historia del Cine Latinoamericano con Andrés Levinson (2010), Guión y Dirección con Gustavo Fontán (2010), Guión con Alberto Rojas Apel (2010), Montaje con Julio Di Risio (2011) y realizó el curso de Videoclip con el profesor Paulo Soria (FARSA PRODUCCIONES) (2011). Trabajó como montajista en Zip producciones (2012). Fue codirector de la productora audiovisual Batifondo (2012). Trabajo en asistencias para Lions Films (2012-2013). Dictó el seminario “Gabriel García Márquez en el cine latinoamericano” en los talleres de la escritora Laura Massolo (2013). Trabajo como director de sonido para la miniserie web “Te amo” de la dramaturga Maruja Bustamante (2014). Cine debate Sebastián Crusat Se plantea un espacio de reflexión y análisis; en las 16 clases se tocarán 4 temas: la niñez, el amor, el poder y el psicoanálisis. Llevados a cabo por diferentes directores del mundo, abordándolos de manera multifocal y comprendiendo así el valor fundamental que representa el contexto al momento de realizar cualquier expresión artística. Sebastián Crusat es Técnico Superior en Dirección de Cine y TV en el CIEVYC. Cursó Historia del Cine Latinoamericano con Andrés Levinson (2010), Guión y Dirección con Gustavo Fontán (2010), Guión con Alberto Rojas Apel (2010), Montaje con Julio Di Risio (2011) y realizó el curso de Videoclip con el profesor Paulo Soria (FARSA PRODUCCIONES) (2011). Trabajó como montajista en Zip producciones (2012). Fue codirector de la productora audiovisual Batifondo (2012). Trabajo en asistencias para Lions Films (2012-2013). Dictó el seminario “Gabriel García Márquez en el cine latinoamericano” en los talleres de la escritora Laura Massolo (2013). Trabajo como director de sonido para la miniserie web “Te amo” de la dramaturga Maruja Bustamante (2014). Diarios, cartas, memorias, lo biográfico en el cine Mariana De Tomaso El Taller consiste en abordar fragmentos de películas en los que predomina la primera persona, lo biográfico, el patrimonio personal y colectivo a través de diarios, cartas, memorias filmadas. Taller cuatrimestral de una clase de dos horas por semana. Sin requisitos de ingreso. Mariana De Tomaso es Lic. en Artes Combinadas de la Facultad de Artes de la UBA. Es Prof. Nacional de Música del Carlos López Buchardo. Publicó artículos sobre Música y Cine en la Revista Clásica Arte & Cultura, en Cuadernos de Formación de Espectadores del INCAA y el libro El cine que nos pertenece de Libros del Rojas. Las cuatro estaciones. Cine y tiempo. Mariana De Tomaso ¿Cómo son las horas, los días y las noches cinematográficas? ¿Qué aportan la primavera o el invierno a una historia? ¿Qué significa “una película de época” o el futuro en las de ciencia ficción? Un taller para abordar distintas concepciones del tiempo en el cine. Mariana De Tomaso es Lic. en Artes Combinadas de la Facultad de Artes de la UBA. Es Prof. Nacional de Música del Carlos López Buchardo. Publicó artículos sobre Música y Cine en la Revista Clásica Arte & Cultura, en Cuadernos de Formación de Espectadores del INCAA y el libro El cine que nos pertenece de Libros del Rojas. Lenguaje cinematográfico y análisis de películas Mariana De Tomaso Taller de introducción a las nociones básicas del lenguaje cinematográfico, para apreciar no sólo qué cuentan las películas sino cómo se cuentan. Se analizan diversos filmes, desde los comienzos del cine hasta la actualidad. Mariana De Tomaso es Lic. en Artes Combinadas de la Facultad de Artes de la UBA. Es Prof. Nacional de Música del Carlos López Buchardo. Publicó artículos sobre Música y Cine en la Revista Clásica Arte & Cultura, en Cuadernos de Formación de Espectadores del INCAA y el libro El cine que nos pertenece de Libros del Rojas. Miradas del cine contemporáneo Mariana De Tomaso Un Taller para rastrear diversas representaciones del cuerpo, del tiempo, y del espacio, en el cine contemporáneo a partir de la emancipación del espectador: “su capacidad de ver lo que él ve y de saber qué pensar y qué hacer con ello”. Mariana De Tomaso es Lic. en Artes Combinadas de la Facultad de Artes de la UBA. Es Prof. Nacional de Música del Carlos López Buchardo. Publicó artículos sobre Música y Cine en la Revista Clásica Arte & Cultura, en Cuadernos de Formación de Espectadores del INCAA y el libro El cine que nos pertenece de Libros del Rojas. Iniciación a las técnicas del Dibujo Artístico - Nivel I Gabriel Alberti La intención del taller es que el alumno conozca distintas técnicas y herramientas fundamentales del dibujo a través de la observación de modelos e imágenes preseleccionadas aportando así, una visión introspectiva y personal que los conducirá a la concreción de sus propias obras. Se solicita a los alumnos traer lápices 2HB 2B 6B y 9B, hojas 35x50 150grs. Carbonillas negro sepia sanguínea. Cretas de colores primarios + blanco y negro, goma de dibujo y regla. Gabriel Alberti es Prof. de Dibujo. Ha participado en diferentes concursos obteniendo los primeros puestos. Actualmente es el ilustrador de La Revista El Corsito. Técnicas del Dibujo Artístico - Nivel II Gabriel Alberti El taller posee una dinámica de entrenamiento variado y de complejidad gradual a través de una cantidad de obras preseleccionadas interactuando con trabajos libres a elección del alumno representando la figura humana su entorno físico y el paisaje. Dicha propuesta implicará el dibujo junto al uso del color dentro de las técnicas mixtas la aguada y aguarrasada y elementos de su cercanía. Una idea creativa que aportará solidez ante distintos emprendimientos que el alumno realice a futuro en el campo de la plástica. Se solicita a los alumnos traer lápices 2B 6B y 9B, hojas 35x50 150grs. más grafito en barra aguarrás, betún pinceles para oleo. Tintas china, pinceles sintéticos y hojas para acuarela de 240gs Requisitos: haber cursado algún taller dibujo artístico o solicitar entrevista Gabriel Alberti es Prof. de Dibujo. Ha participado en diferentes concursos obteniendo los primeros puestos. Actualmente es el ilustrador de La Revista El Corsito. Taller de dibujo, acuarela y xilografía Gabriela Membrives En el taller los alumnos aprenderán conocimientos técnicos del dibujo, del color utilizando la técnica de acuarela. Se realizarán dibujos aplicados a la xilografía incorporando técnicas mixtas a partir de la aplicación de distintos materiales que les permitirán ampliar sus posibilidades creativas realizando composiciones individuales y grupales. Gabriela Membrives es Artista plástica, realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Participó de la ilustración de libros con sus trabajos en colagraf y técnicas mixtas. Es docente egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón . Creatividad: la pintura al óleo y acrílico Gabriela Membrives En el taller los alumnos aprenderán los conocimientos técnicos de acrílico y óleo, composición y color a partir de consignas de trabajo. Conocimientos que les permitirán ampliar sus posibilidades creativas realizando composiciones individuales y grupales. Se combinaran materiales para técnicas mixtas. Requisito: tener conocimientos de dibujo y pintura o solicitar entrevista Gabriela Membrives es Artista plástica, realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Participó de la ilustración de libros con sus trabajos en colagraf y técnicas mixtas. Es docente egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón . Iniciación a la creatividad: dibujo y pintura Julian Bernatene Lápiz, pastel, acrílico, tintas, transferencias, Collage. Trabajos encadenados en serie. Dinámica grupal e individual. El taller propone una aproximación al lenguaje de las formas, las texturas y los colores desde lo emocional y lo racional, descubriendo estructuras y trazos personales a partir de la observación, la imaginación y la experimentación con técnicas y materiales. Julián Bernatene es Prof. de Dibujo, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías. Desarrollo de la imagen en Artes Plásticas. Julian Bernatene Taller de experimentación y análisis del proceso creativo. A partir de la experimentación con materiales y el desarrollo de técnicas de observación natural, fotografías, de la imaginación y de la abstracción. El eje transversal es la permanente reflexión estética y la conceptualización y profundización de conocimientos técnicos que permitan el desarrollo de una serie de trabajos dentro de la constelación de las artes plásticas (pintura, grabado, escultura, etc.) encadenados por su técnica, material, composición visual o tema a partir de la propia motivación del alumno. No es un curso donde se aprenda a copiar o a imitar estilos. El alumno debe conectarse con un proyecto personal y trabajar en él clase a clase. Requisito: haber cursado el taller de Iniciación a la creatividad: dibujo y pintura o tener conocimientos básicos de artes plásticas o solicitar entrevista. Julián Bernatene es Prof. de Dibujo, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías. El color en movimiento Andrea Lopez Moar El objetivo principal del curso es que el alumno investigue pintando las distintas posibilidades del color y sus mezclas, a través de la observación y el análisis de paletas utilizadas por pintores de diferentes períodos de la Historia del Arte; con el fin de construir un lenguaje visual propio. El curso es teórico-práctico en el que se propone un recorrido que comienza en los pintores de finales del siglo XIX hasta el arte moderno. Andrea López Moar es Artista plástica (Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”). Docente en la cátedrade la Licenciatura de Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales - IUNA. Ha participado en muestras colectivas. Teatro iniciación Horacio Marassi El taller propone trabajar con la teatralidad contenida en cada uno .Juego, ejercitaciones con el espacio escénico, uso de la voz, el cuerpo en relación con la escena y técnicas para el desarrollo de la improvisación. Durante este primer ciclo el alumno toma contacto con lo expresivo a través del juego teatral Requisito: certificado de apto médico del año en curso. Horacio Marassi es actor y docente. Fue co-director de la Escuela argentina de mimo, expresión y comunicación corporal. Fundador de la Escuela de mimo-teatro de acción “LA COO”. Trabajo con numerosos directores, en teatros independientes así como en el Teatro San Martín. Realizó trabajos en cine y televisión. Teatro avanzado Horacio Marassi Se profundizara el trabajo del primer ciclo donde el alumno tomaba contacto con lo expresivo a través del juego teatral. En este segundo ciclo se hará hincapié en la comunicación y en elementos de puesta en escena. Requisito: certificado de apto médico del año en curso. Haber cursado talleres de teatro o solicitar entrevista. Horacio Marassi es actor y docente. Fue co-director de la Escuela argentina de mimo, expresión y comunicación corporal. Fundador de la Escuela de mimo-teatro de acción “LA COO”. Trabajo con numerosos directores, en teatros independientes así como en el Teatro San Martín. Realizó trabajos en cine y televisión. Iniciación teatral María Julieta Bottino El curso intenta que los participantes desarrollen la capacidad de reconocer y crear una situación dramática, definiendo al conflicto como su eje. Se busca experimentar el hecho teatral mediante ejercicios, juegos dramáticos e improvisaciones que potencian la expresividad, la percepción e interpretación individual y colectiva. Se parte del trabajo de los impulsos físicos como motor de la acción dramática, considerando la representación actoral como un hecho completamente físico Como parte del aprendizaje que se basa, en este primer año, en el juego dramático y en los componentes fundamentales de la estructura dramática, se organiza y fomenta la salida para ver espectáculos en forma grupal, complementando la salida con un análisis posterior en la clase, aplicando lo aprendido en los encuentros Requisito: certificado de apto médico del año en curso. María Julieta Bottino es actriz, docente y Lic. en Arte Dramático, de la Universidad del Salvador. Coordinadora de la carrera de Arte Dramático, en la USAL. Cursa la licenciatura en Artes Combinadas (UBA). Desde el año 2007 se perfecciona como actriz en el CELCIT junto a Juan Carlos Gené. Como actriz trabajó en: La complicidad de la Inocencia y en Éter Retornable, entre otras. Taller de teatro Maria Julieta Bottino El curso, dirigido a aquellos que ya han hecho una primera experiencia en el teatro o de juego dramático, parte del trabajo del actor sobre sí mismo, como forma de alcanzar la construcción de un personaje, como fin último. Se trabajará una batería de ejercicios en torno al trabajo sobre los vínculos y sobre el propio actor/tallerista, pensando en la representación actoral como un hecho físico. Se buscarán textos dramáticos para conocer distintos autores y poéticas y poder acercarse a distintos registros actorales, según lo exijan los textos Requisito: certificado de apto médico del año en curso. Haber cursado talleres de teatro o solicitar entrevista. María Julieta Bottino es actriz, docente y Lic. en Arte Dramático, de la Universidad del Salvador. Coordinadora de la carrera de Arte Dramático, en la USAL. Cursa la licenciatura en Artes Combinadas (UBA). Desde el año 2007 se perfecciona como actriz en el CELCIT junto a Juan Carlos Gené. Como actriz trabajó en: La complicidad de la Inocencia y en Éter Retornable, entre otras. Teatro inicial Sergio Pletikosic El teatro posibilita la creación de infinitas situaciones y en esta construcción, los actores, entrenan su capacidad para resolver, evaluar, finalizar, comenzar o plantear un conflicto, que seguramente los llevará ante situaciones más o menos complejas, que implican, no solo sentimientos y sensaciones sino también y a la vez, todo su mundo de conocimientos, relaciones e hipótesis. El taller de iniciación propone juegos e improvisaciones, con un fuerte eje en el cuerpo. Requisito: certificado de apto médico del año en curso Sergio Pletikosic es Profesor Nacional de Expresión corporal (Escuela Nacional de Danzas I.U.N.A.). Formado en el campo de la danza, el teatro, la música y la plástica con diversos maestros nacionales e internacionales tales como Ana Itelman (composición en danza), Susane Linke (danza), Cosse (teatro),Eugenio Barba (teatro). Teatro intermedio Sergio Pletikosic Para alumnos con experiencia mínima de un año, el taller propone continuar trabajando sobre lo expresivo, lo cognitivo, lo comunicacional, lo técnico y lo actitudinal. El teatro como actividad invita a descubrir, significar y resignificar aspectos reales en la construcción de la ficción. Este proceso activo pone en movimiento el aparato perceptivo, la estimulación y las posibilidades creativas de la gente. El eje del taller es la creación de personajes. Requisito: certificado de apto médico del año en curso. Tener experiencia mínima de un año en talleres de teatro o solicitar entrevista Sergio Pletikosic es Profesor Nacional de Expresión corporal (Escuela Nacional de Danzas I.U.N.A.). Formado en el campo de la danza, el teatro, la música y la plástica con diversos maestros nacionales e internacionales tales como Ana Itelman (composición en danza), Susane Linke (danza), Cosse (teatro),Eugenio Barba (teatro). Teatro avanzado. Taller de producción teatral Sergio Pletikosic Para alumnos con experiencia (mínimo dos años), el taller propone continuar avanzando sobre técnicas de Improvisación, utilización y uso de textos, composición y producción. Cada técnica proporciona distintas posibilidades al desarrollo del lenguaje teatral y conlleva un saber hacer que va permitiendo su gradual dominio. El taller plantea la producción de uno o varios trabajos artísticos anuales, que incluyan el montaje, y realización del mismo. Requisito: certificado de apto médico del año en curso. Tener experiencia mínima de dos años en talleres de teatro o solicitar entrevista Sergio Pletikosic es Profesor Nacional de Expresión corporal (Escuela Nacional de Danzas I.U.N.A.). Formado en el campo de la danza, el teatro, la música y la plástica con diversos maestros nacionales e internacionales tales como Ana Itelman (composición en danza), Susane Linke (danza), Cosse (teatro),Eugenio Barba (teatro). Fotografía contemporánea Cecilia Navesnik El curso propone un recorrido por las distintas manifestaciones de la fotografía actual, pensándola en relación con la historia del medio. ¿Cómo cambiaron sus intereses temáticos y sus preocupaciones técnicas? ¿Qué mueve a la fotografía hoy? ¿El gusto estético, la búsqueda artística, el registro documental, el valor histórico, la denuncia social, la subjetividad del artista? ¿Qué lugar ocupa? Reflexionaremos acerca de su estrecha relación con el arte contemporáneo y con los medios de comunicación. Echaremos una mirada a autores contemporáneos (argentinos y extranjeros), y revisaremos nociones de fotografía (tanto técnicas como narrativas). Cecilia Navesnik es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Estudió fotografía e historia del arte. Fue docente de Guión y Diseño Audiovisual en la FADU. Enseña Informática en el Rojas, realiza city-tours y tours de arte para extranjeros y trabaja como redactora en el periódico de arte y espectáculos Planeando sobre BUE.
© Copyright 2025