www.conservera.es QUIÉNES SOMOS Conservera de Tarifa, es el resultado de la unión de las dos Fábricas de Conservas de Pescado con más tradición de Tarifa (Cádiz): La Tarifeña S.L. y Marina Real S.A. La primera de ellas fue fundada en el año 1910 y la segunda surgió a mediados del siglo pasado, inicialmente con el nombre de Conservas Martínez y Ródenas. La posterior absorción de Conservas Diego Piñero, por parte de Marina Real, en 2001, completa las tres grandes marcas de que se nutre Conservera de Tarifa. Las marcas de Conservera de Tarifa recogen el testigo de las más de 10 fábricas de conservas que llegaron a existir en esta localidad. Son dignas representantes de una industria vinculada desde siempre a Tarifa y a sus gentes y podemos decir con orgullo que nos encontramos ante la firma de Conservas de Pescado más tradicional y artesanal de la provincia de Cádiz. Ello nos permite aunar los esfuerzos para mantener el carácter tradicional y artesano en la elaboración de conservas de pescado de alta calidad. Nuestras marcas comerciales La Tarifeña, Marina Real, Piñero y Díaz y Virgen del Carmen, en primera línea del mercado nacional español, así lo atestiguan. En 2013, con el lanzamiento de nuestra nueva marca Conservera de Tarifa, amparada con el nombre de la empresa, nos abrimos al mercado exterior. Iniciamos así nuestra estrategia de Internacionalización en dos mercados prioritarios, EE.UU. y Europa, con nuevos envases y una imagen diferenciadora, para hacer frente a un mercado en expansión y a un público cada vez más exigente. Pero manteniendo la esencia de las marcas originales y elaborándose en la misma fábrica con el cuidado artesano que caracteriza a todos nuestros productos. Conservera de Tarifa ya se consume en países como Francia o Estados Unidos, y allá donde va sorprende a propios y extraños con el inconfundible sabor de la conserva tradicional tarifeña. HISTORIA Y TRADICIÓN La pesca de caballas, melvas y atunes en las costas andaluzas se remonta a la época de fenicios y tartessos. En la Atenas del siglo V a.C., el comediógrafo Eúpolis hablaba de las prestigiosas salazones de atún y “escombros” (caballas) procedentes de Gades (Cádiz). Junto a la pesca, la industria transformadora se desarrolló en la época romana. Se crearon múltiples factorías de salazón a lo largo de todo el litoral andaluz, en torno a las cuales se fundaron ciudades como las conocidas ruinas de Baelo Claudia en Bolonia (Tarifa). De la caballa también se obtenía en estas factorías el “garum”, que era la salsa más popular en la dieta romana. Más tarde, los árabes, tras observar los hábitos migratorios de estos peces, idearon un revolu- cionario método de pesca, basado en una gigantesca trampa de redes y cables. Es lo que se conoce desde entonces como almadraba. A partir del s. XVIII se inicia un proceso de progresiva evolución y producción a gran escala, que culminará con la creación de modernas fábricas de conservas, motor de la economía de la zona. En la actualidad, la industria conservera andaluza sigue manteniendo las características de alta calidad que la diferencian. Conservera de Tarifa mantiene así su espíritu de empresa de tradición familiar, que generación tras generación, ha conservado desde hace más de un siglo, el carácter artesanal en la elaboración del producto. NUESTRO COMPROMISO Conservera de Tarifa garantiza no sólo una muy alta calidad, sino también el máximo de homogeneidad en nuestras conservas. Y para conseguirlo nos apoyamos en los siguientes principios: • Todos nuestros productos están amparados por el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Caballa y Melva de Andalucía. Esto significa que están sometidos a las directrices y controles rigurosos de un estricto Reglamento que regula no sólo la Materia Prima empleada (Scomber Japonicus ó Scomber Colias para la Caballa y Auxis Thazard ó Auxis Rochei para la Melva), sino igualmente su proceso de elaboración. • Nuestras conservas se elaboran de manera totalmente artesanal y sin la intervención de ningún producto químico. Únicamente dependemos de la habilidad y destreza de nuestras operarias. • Tanto el pelado del pescado, como su posterior estiba en los envases se realiza de forma completamente manual manteniendo, por ello, intactas todas sus características organolépticas. • Mantenemos un riguroso control de trazabilidad de la conserva en todo momento. Las latas son sometidas al proceso de esterilización en el cual, mediante una combinación de presión, tiempo y temperatura, conseguimos que nuestra conserva esté ausente de contaminación biológica y que su consumo preferente sea posible dentro de los cinco años siguientes. • Nuestros productos llevan impresa la marca Calidad Certificada otorgada por la Junta de Andalucía. PESCA Y DESARROLLO Conservera de Tarifa se ha comprometido desde hace décadas con el respeto permanente del litoral andaluz. Gracias a esta política activa de Pesca y Desarrollo Sostenible, ha contribuído a mantener la vinculación de estas especies al medio marino del Estrecho de Gibraltar. Nuestra empresa forma parte de las industrias de transformación amparadas por el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Caballa y Melva de Andalucía. Ello garantiza el respeto de las técnicas de pesca, así como de la calidad y tamaños de las especies utilizadas en la elaboración de nuestras preciadas conservas. Conservera de Tarifa esta comprometida con el Desarrollo Sostenible de su región, gracias al uso racional de los recursos naturales y al aprovechamiento y reciclaje de aquellos residuos procedentes de nuestra industria. Dedicamos importantes recursos al desarrollo de nuestros productos, fomentando el empleo y unas adecuadas condiciones de trabajo en la región. NUESTRO SELLO DE CALIDAD Industrial Conservera de Tarifa dispone del N.R.S.I.: 12.0015673/C 1. El pescado se descabeza, se eviscera y se lava para eliminar la sangre. Nuestras conservas de Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía llevan el distintivo del Consejo Regulador en sus envases. Se trata de las únicas Denominaciones de estos productos reconocidas en España. Mediante rigurosos controles, certifica la calidad e identidad del producto, además de que ha sido elaborado siguiendo el método artesanal (conforme al Manual de Calidad y Procedimientos elaborado por el Consejo Regulador de acuerdo con la norma EN 45011). 2. Posteriormente se cuece en una disolución de sal en agua potable en ebullición. Las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración, garantizan que el pescado conserva todas sus propiedades naturales, sin ser alteradas en su manipulación manual. Mantenemos un proceso de elaboración totalmente tradicional. Las fases de este proceso siguen siendo desde hace más de un siglo las siguientes: 3. A continuación se realiza el pelado del pescado de forma manual, una de las fases más importantes del proceso de elaboración. No utilizamos productos químicos, aditivos ni conservantes. Esto permite al pescado mantener sus características naturales y conseguir un producto de máxima calidad. 4. Una vez obtenidos los filetes de pescado, limpios de piel y de espinas, se envasa el producto en conservas, bañados en aceite de oliva de máxima calidad. Son productos de calidad garantizada, avaladas también por el sello de Calidad Certificada de la Junta de Andalucía. NUESTROS PRODUCTOS Las conservas de pescado suponen una notable fuente de nutrientes importantes, como hierro, yodo, vitaminas del grupo B (B12) o ácidos grasos esenciales omega-3, ideales para mantener una dieta sana y equilibrada, típicamente mediterránea. La Caballa en aceite de oliva SCOMBER COLIAS O JAPONICUS El aceite de oliva utilizado como líquido de cobertura aporta el ácido oleico. La unión de ambos da lugar a un alimento extraordinariamente beneficioso para la salud. Los filetes de caballa amparados en el Consejo Regulador son de un color blanco grisáceo, textura compacta, aspecto suave, jugoso, y con el marcado sabor característico del pescado azul. Pescado azul de alto aporte proteico y vitamínico, con un bajo contenido en grasas e hidratos de carbono. Contienen ácidos grasos insaturados, como los Omega-3, que previenen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La Melva / Melva Canutera en aceite de oliva AUXIS THAZARD - AUXIS ROCHEI Pertenece a la familia de los túnidos, como el atún. Puede alcanzar los 50 cm y un peso de 1,5 kg. Cuando no alcanza los 600 g se denomina canutera. El color de los filetes de melva es rosado, de textura compacta, aroma y sabor muy característicos y diferentes al resto de los túnidos. Los filetes de melva canutera tienen color blanco y un sabor delicado. Presentan la apariencia de pequeños canutillos, que son los que le dan el nombre de Melva Canutera. El pelado manual garantiza su sabor natural. La melva es una deliciosa fuente de ácidos grasos oléico, linoléico y Omega-3. Aporta sales minerales y proteína de calidad. Es un alimento de fácil digestión, y además una excelente fuente de vitaminas y minerales. Gracias al proceso de conservado, todas estas cualidades llegan intactas a la mesa. El Atún en aceite de oliva KATSUWOMUS PELAMIS Tipo de atún con la carne firme, roja y muy agradable al paladar, muy apreciado en el Japón donde se conoce como katsuo (カ ツ オ ou 鰹), nombre que ha dado origen al género Katsuwonus. Los troncos de atún presentan un color pálido ligeramente rosado. Se observan capas o lascas bien definidas de una carne compacta y jugosa. Sabor suave pero con personalidad, diferente a otros túnidos en conserva. Al ser rico en proteína, el atún en aceite está recomendado especialmente para el desarrollo muscular, así como durante la infancia, la adolescencia y el embarazo, etapas en las que es necesario un mayor aporte de este nutriente. Posee un alto contenido en Omega-3. Industrial Conservera de Tarifa S.L. C/. La Chanca, 11 11380 Tarifa, Cádiz (España) Tel. +34 956 68 40 03 [email protected] www.conservera.es
© Copyright 2025