Semanario Jueves, 12 de marzo de 2015 “Año 57 de la Revolución” 20 centavos Órgano Oficial del Comité Provincial del Partido en Matanzas http://www.giron.co.cu Edición Única Cierre: 6:00 p.m. Evocación de José Antonio Echeverría Por Lianet Fundora Armas email: [email protected] Fotocomposición: Ramón Pacheco Salazar T oma la pluma en su mano y siente el presagio de la muerte; sin embargo, se mantiene sereno, firme en el sueño tantas veces concebido entre los pasillos de la facultad de Arquitectura. “No desconozco el peligro. No lo busco. Pero tampoco lo rehúyo. Trato sencillamente de cumplir con mi deber”, escribe… Todo estaba previsto, la toma de la emisora Radio Reloj, el asalto al Palacio Presidencial, acudir a la Universidad de La Habana para instalar un centro de operaciones y, finalmente, entregar las armas a los ciudadanos con vistas a comenzar una insurrección en la capital. “¡Pueblo de Cuba!”…La cabina de Radio Reloj conservaba todavía el estremecimiento de aquella voz que no era solo la del Directorio Revolucionario, sino el impulso de una nación que impugnaba la injusticia, cuando de camino hacia el Alma Máter un patrullero asaltó el auto del “gordo” y tras el enfrentamiento, su cabello negro cayó sobre el suelo, inerte. Entonces, “¿quién puede atreverse a negar que las piedras de la bicentenaria universidad lloraron?… “¡Aquel indómito y carismático dirigente estudiantil vivió su fugaz existencia a la velocidad de un relámpago, con un pie en el presente y otro pie en el futuro!”, expresaría años más tarde su fraternal amigo Juan Nuiry Sánchez. Cada 13 de marzo, las nuevas generaciones recorren las calles de Cárdenas hasta llegar a la casa natal de José Antonio Echeverría. Entre sonrisas, banderas de la Federación Estudiantil Universitaria y pañoletas, se rinde honor a su esencia de líder genuino, su valor incondicional. Y allí, en medio de la multitud, ¡cuántos niños y jóvenes felices tienen rostro de manzana! Año 54 No.1202 Reparan escuela primaria René Fraga Moreno Desde enero último, la escuela primaria René Fraga Moreno, del Consejo Popular de Pastorita en esta ciudad, recibe reparación capital a cargo de una brigada de la Empresa de Mantenimiento y Construcción del Poder Popular de Matanzas. “En los inicios se pensaba que podríamos resolver con mantenimiento, pero mientras se fueron realizando acciones los especialistas se percataron de que la instalación, con alto grado de deterioro, requería más recursos y empeño”, aclara su directora Melba Alonso Verdecia. Félix Perdomo Sánchez, ejecutor de obra, explica que existían filtraciones en los techos con más de 30 años de uso; áreas cerradas por peligro de derrumbe: la biblioteca, dos aulas y el pasillo central; y mal estado general de la carpintería, revestimientos, baños, cisterna… El depósito del agua, por su importancia, resultó la primera intervención. Asimismo, la cocina comedor hoy muestra un mejor aspecto, pues fue azulejada y remozadas las conexiones eléctricas e hidrosanitarias. Avances en la Campaña de Declaración Jurada Como parte de la Campaña de Declaración Jurada, hasta el 29 de febrero había declarado en la provincia el 64 por ciento de los trabajadores por cuenta propia, lo que representa un incremento del 49 % con respecto a igual periodo del año anterior. Según Ariacna Navarro Siberio, directora provincial de la Onat, el 98,4 % de los declarantes se acogió al derecho de descuento del 5 % del impuesto como bonificación por pronto pago, cifra muy superior a ediciones anteriores. La funcionaria advirtió que esto evidencia el crecimiento de la cultura tributaria en la población, un buen paso para el territorio. Hasta el 30 de abril se extiende la etapa de pago. Deben declarar los trabajadores por cuenta propia que tributan en régimen general, las personas naturales que laboran en entidades extranjeras y reciben gratificaciones, los comunicadores sociales, diseñadores y periodistas obligados; así como otros yumurinos que generen ingresos gravados por tributo. Navarro Siberio instó a los declarantes a hacerlo con prontitud, ya que así pueden fiscalizar sus documentos y, en caso de errores, corregirlos a tiempo. Quienes no entreguen su declaración jurada se categorizan omisos y pudieran ser multados hasta con cinco mil pesos. (Yaidima Díaz Gómez) Opinión gráfica Los 30 hombres que allí laboran diariamente se enfocan en el cambio de cubiertas, cercas perimetrales, montaje de muebles sanitarios y sustitución del piso en los pasillos. “A pesar de los ruidos, el polvo, las condiciones, el proceso docente no se ha detenido. Tanto constructores como educandos extremamos los cuidados y nos aclimatamos a la situación. Al final, sabemos que el sacrificio nos permitirá disfrutar de una escuela más bonita y confortable”, argumenta la directora. La reparación, que cuenta con 650 mil pesos de financiamiento y 10 mil en divisa, debe restituir la comodidad al centro, en aras de continuar educando a los más de 800 alumnos que cada mañana cruzan el umbral con sus libros y cuadernos. (Mayuri Martín García. Foto: Abel López Montes de Oca) 2 Jueves, 12 de marzo de 2015 Aprueban programa de desarrollo cultural El programa de desarrollo cultural de la provincia hasta el 2020 fue aprobado por los delegados en la sesión ordinaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular. La estrategia se centra en la defensa de la identidad matancera y la conservación de nuestros valores patrimoniales. Al respecto, el historiador de la ciudad, doctor Ercilio Vento Canosa, expresó que “después del 17 de diciembre estamos viviendo uno de los momentos más importantes de la historia. Hay que defender la cultura como columna vertebral del sistema político. La nueva tecnología vendrá y tenemos que estar preparados para enfrentar diferentes esquemas”. Los presentes concordaron en que la restauración del patrimonio constituye eje fundamental, más aún cuando resulta cons- tante planteamiento de la población. Al concluir este acápite, el artista y delegado Rubén Darío Salazar, a nombre de la Cultura y pueblo matancero, entregó a José Ramón Fernández Álvarez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dos títulos alegóricos a nuestra identidad: El poeta de la bandera y Juan Gualberto Gómez. El combatiente de Playa Girón y Héroe de la República de Cuba se sintió sorprendido y agradeció “a todos los cubanos que han caído defendiendo la Patria, su pueblo, su lengua, su historia y su cultura”. Durante la reunión también se valoró el funcionamiento del Poder Popular y las principales dificultades en cuanto a la solución de los problemas de los ciudadanos. Además, analizaron el comportamiento de la comisión permanente de trabajo de asuntos económicos, la cual encara el más crucial reto del territorio. En ese sentido, Tania León Silveira, máxima autoridad gubernamental, llamó a la disciplina y participación de los miembros de las comisiones en sus reuniones de trabajo. “La de economía específicamente tiene mayor responsabilidad porque de las producciones físicas depende la calidad de vida de la población”. (Mayuri Mar tín García. Foto: Abel López Montes de Oca) Visitó Valdés Mesa Estrechan vínculos centros científicos entidades económicas Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido, visitó importantes entidades productoras de alimentos, fertilizantes y textiles de la provincia, así como el ingenio azucarero México. El también vicepresidente del Consejo de Estado estuvo en la Empresa de Cultivos Varios Máximo Gómez y en la UBPC El Sordo. Además, en la Unidad de Fertilizantes Rayonitro y en la Textilera Eddio Teijeiro, donde se interesó por la atención a los obreros, alimentación, medios de trabajo, la correlación salario-medio-productividad, ingresos y utilidades. En la Máximo Gómez, de Perico, y en El Sordo, de Martí, conoció cómo garantizan los programas de alimentos locales y cumplimientos de otros. Los principales renglones de estas entidades son los granos, viandas –sobre todo la papa–, hortalizas y frutales, leche, carne vacuna, porcina y ceba de toros. Valdés Mesa, quien atiende el Departamento Económico del Comité Central, instó a erradicar las causas que disminuyen la producción de leche, cuya tonelada en polvo posee un elevado costo en el mercado internacional, y a incrementar otros renglones que sustituyen importaciones, como el frijol y maíz. Conoció, asimismo, sobre la nueva planta de fertilizante mezclado que se erige en Rayonitro con una capacidad de 150 mil toneladas anuales, que triplica la actual. Junto a Teresa Rojas Monzón y Tania León Silveira, primera secretaria del Partido y presidenta de la Asamblea del Poder Popular en la provincia, respectivamente; e Isdalis Rodríguez Rodríguez, titular de la CTC, conoció del Proyecto de Desarrollo Integral Local de Martí, que abarca las esferas social, productiva y económica, y en el que se dan importantes pasos. (Dagoberto Arestuche Fer nández) Estrechar vínculos entre la academia y las entidades que promueven la gestión constituye el propósito de la integración entre la Universidad de Matanzas y la Junta de Manejo Integrado Costero de este territorio. La creación y puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental, iniciativa que desempeña un importante papel en el control de las fuentes contaminantes a través de un sistema de información geográfica, forma parte de los resultados de esa alianza. Otra de las potencialidades de la eficaz unión es el convenio de colaboración entre la Universidad de Matanzas y el Grupo de Trabajo Estatal de Bahía de La Habana, así como el desarrollo de un plan de acción para 2015. Tal proyecto comprende la realización de talleres sobre el enfrentamiento a derrames de hidrocarburos en la bahía yumurina e intercambio de experiencias sobre la reforestación de las cuencas. Según explicó Justino Baró, coordinador de la Junta de Manejo Integrado Costero, la estratégica asociación comprende al jardín botánico, enclavado en las áreas de la casa de altos estudios, parte significativa del corredor turístico Matanzas-Varadero y a su vez del gran proyecto del litoral de la costa norte Habana-Matanzas. (Jessica Acevedo Alfonso. Foto: Tomada de Internet) ¿Qué pasó con el pan? Las interrupciones durante varias jornadas en las panaderías La Chichi, de Pueblo Nuevo, y La Fe, de Matanzas Este, fueron analizadas por una comisión del Consejo de la Administración Municipal (CAM), con la finalidad de esclarecer lo sucedido. Según Freddy Castillo Gutiérrez, vicepresidente del CAM que atiende la esfera de Alimentos, se corroboró que en el caso de La Chichi, se rompió el mezclador y la unidad no contaba con una brigada de mantenimiento. Ello conllevó a la excesiva de- mora en arreglar el desperfecto, sobrecargando a otros establecimientos con su producción. En el caso de La Fe, el director municipal de la Unidad Empresarial de Base de Alimentos, Alejandro Isaac Delgado, explicó que en áreas cercanas proliferan los vectores y estos, a su vez, entran a la unidad en busca de comida. Inspectores de Salud Pública determinaron cerrarla hasta tanto los huecos en el suelo no estuvieran tapados y existiera la certeza de que los roedores no pudieran Continuará el combate contra las ilegalidades Durante el balance anual de la Dirección Integral de Supervisión Provincial en Matanzas, se analizaron las principales deficiencias y se trazaron estrategias para erradicarlas en 2015. En el informe consta que, al cierre del año, habían realizado 16 mil 897 inspecciones y en ellas detectaron violaciones en 15 mil 923 centros, donde aplicaron multas que, en su totalidad, ascienden a más de cinco millones de pesos. Entre las prioridades de estos trabajadores se encuentra proteger al consumidor. Con tal finalidad acometieron casi cinco mil inspecciones; las mayores infracciones se concentraron en entidades de Comercio, Gastronomía, Servicios, panaderías, farmacias, ferias y mercados agropecuarios. Según dieron a conocer, aún resultan insuficientes las visi- tas a tiendas recaudadoras de divisa. El grueso de las ilegalidades se corresponde con trabajadores por cuenta propia que ejercen labores diferentes a las que les fueron acreditadas, construcciones sin autorización e incumplimiento del Reglamento de la Pesca. En lo concerniente a las indisciplinas sociales, destacaron la inobservancia de las regulaciones en ma- acceder al interior de la instalación. Equipamiento obsoleto, sobrexplotación de los equipos y ausencia de trabajadores que asuman su mantenimiento, materia prima que dista de la máxima calidad, descuido de los directivos, falta de exigencia y control; hoy lastran la producción de pan en la ciudad. Esperemos que situaciones como esta no se repitan en ninguna de las 12 panaderías que ofertan el tan gustado producto a los más de 150 mil matanceros. (Yaidima Díaz Gómez) teria de ordenamiento territorial y de urbanismo, higiene comunal, ornato público, monumentos nacionales y locales, y el quebrantamiento de las regulaciones para el cuidado y conservación del medio ambiente. Las proyecciones de trabajo se centran en el completamiento de la plantilla, la capacitación adecuada de sus miembros, elaborar planes de enfrentamiento centrados en la protección al consumidor, las indisciplinas sociales e ilegalidades. (YDG) Ventana Semanal Fortalecen proceso docente educativo JAGÜEY GRANDE.-Con la presencia de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, se efectuó la primera Conferencia del Sindicato de Educación, Ciencia y Deporte, en los salones de la casa de cultura Rolando Tomás Escardó. Los profesionales del sector debatieron sobre la calidad del proceso docente educativo, la actividad innovadora en los distintos niveles escolares, la guardia obrera, el presupuesto económico, la política de cuadros y el salario. También fueron analizados mecanismos para lograr mejores indicadores en la asistencia y la promoción, así como la atención a los egresados de las universidades pedagógicas. En una de sus intervenciones, la ministra argumentó que la asamblea de afiliados debe reflejar críticamente la realidad, y enfatizó en los procedimientos para evaluar el quehacer de los maestros. Durante la reunión se eligieron los 12 representantes del territorio a similar asamblea provincial, y se restructuró el sindicato, en cuya presidencia fue ratificada Yanielys de Armas Morejón. Estuvieron presentes, además, el secretario general del Sindicato Nacional del ramo, Ismael Drullet Pérez; funcionarios de las direcciones provincial y municipal de Educación; e integrantes de las organizaciones políticas y de masas del territorio. (Yadira Ibáñez López) Turismo para trabajadores CIÉNAGA DE ZAPATA.-Perteneciente a la Empresa de Alojamiento Guanima, el centro recreativo La Cubanita, ubicado en la playa La puerta constituye un sitio preferido por las familias matanceras. Sus instalaciones comprenden 36 cabañas para alojar como promedio a 206 personas, con habitaciones confortables, acondicionador de aire, restaurante, salas de juego, cafetería, parrillada, karaoke, un parque infantil y actividades de participación. (Luis Rodríguez Ruballo) Estrategia para aumentar la rentabilidad PERICO.-Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y Cooperativas de Producción Agropecuaria, pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base (UEB) España Republicana, aumentan sus indicadores económicos como estrategia de rentabilidad y reanimación de las instalaciones. A esta entidad pertenecen 13 unidades diseminadas por cuatro territorios: cinco en este municipio, cuatro en Martí, tres en Jovellanos y una en Cárdenas. La producción de caña y de alimentos resultan tareas fundamentales. Actualmente mejoran los estados constructivos de oficinas, aulas de capacitación, otorgan la condición de Modelo a los comedores y transforman plazas martianas y sitiales históricos. Pedro Martínez Perdomo, director de la UEB, explicó que los lunes recorren las áreas cañeras, sobre todo, las dedicadas a la zafra en esta etapa y a la siembra para la venidera; incluso, chequean los módulos pecuarios, organopónicos, y talleres, donde se determinan deficiencias y acciones necesarias para convertirlos en Modelo. (Iris Quintero Zulueta) Nominación de candidatos UNIÓN DE REYES.-El proceso de nominación de candidatos a delegados del Poder Popular continúa satisfactoriamente en la región; se han realizado 18 asambleas, las cuales sobrepasaron el 84 % de asistencia de los electores. El proceso se inició en el Consejo Popular de Vieja Bermeja, y destaca que de los 18 elegidos, dos son jóvenes; ocho, mujeres; e igual número, actuales representantes del pueblo. (José Manuel Romero Tejera) Coloquio provincial de escuelas del Partido La Escuela Provincial del Partido José Smith Comas convocó a los activistas, profesores universitarios, investigadores, cuadros políticos e interesados a realizar, el 21 de mayo próximo, un coloquio relacionado con la dirección política y los fundamentos teóricos del socialismo cubano; así como con los retos y desafíos de la actualización e implementación del nuevo modelo económico. También sobre el contexto internacional actual, la identidad y unidad nacional, y las concepciones y prácticas pedagógicas de estas escuelas. Las ponencias de hasta 10 cuartillas deben entregarse antes del 25 de abril en la Escuela Provincial o remitirse a [email protected]. Para más información llamar a la vicedirección de Investigaciones, teléfonos 291406 y 291702. (Roberto Vázquez Pérez) 3 Jueves, 12 de marzo de 2015 Carlos Baliño López: marxista y martiano Se le acabó la gasolina En Diana Por Dr C. Alfredo Lauzurica González * Foto: Archivo R ecientemente se cumplieron 167 años del nacimiento en la villa de Guanajay, el 13 de febrero de 1848, de Carlos Baliño López, figura señera de nuestra historia, cuya obra y pensamiento resultan poco conocidos en toda su dimensión. En 1865 ingresa en la Escuela Preparatoria Profesoral de La Habana. Tres años más tarde lo hace en la de San Alejandro. De esta época datan sus primeros escritos, tanto en prosa como en verso, y sus colaboraciones con periódicos del terruño natal, en los que expresaba nítidamente sus inquietudes e ideas patrióticas y progresistas. Sometido a vigilancia y persecución por el gobierno español, en 1869 embarca por el puerto de Matanzas y emigra hacia los Estados Unidos de América. En La Florida labora en varias fábricas; y se desempeña como escogedor de tabaco. Reside en Nueva Orleans, más tarde en Cayo Hueso y por último se establece en Tampa. No tardó en incorporarse de forma activa a las luchas obreras contra los abusos e injusticias de los patronos. Trabajó incansablemente por la concientización, tanto de cubanos como de norteamericanos, escribió con tal propósito diversos artículos en periódicos y revistas. Como consecuencia afrontó las represalias patronales. En el fragor de las causas sociales, Baliño abraza las ideas del socialismo revolucionario, las marxistas. Es, sin lugar a dudas, el precursor cubano de ellas. Consciente del compromiso insoslaya- Apartado Por Fernando López Duarte email: [email protected] F rancisco V. Martell Valdés, vecino de la calle 3ra, edificio 2, apto. 44, en el consejo popular Esteban Hernández, municipio de Martí, escribió a nombre de la octogenaria Estrella Hernández Domínguez, quien también reside en esa localidad. Cuenta Martell Valdés, que se trata de una anciana, viuda, madre de la discapacitada Mahelis Corría Hernández, de 39 años, cuyo núcleo familiar presenta dificultades con la asistencia social, al reducirse esta en reiteradas oportunidades. Damos a conocer la respuesta de los compañeros Cándido Lázaro González Valera, director provincial de Trabajo; Boris Abel Nieves Gutiérrez, subdirector del Programa de Atención al Trabajo Social; y Orlando Marín Farías, especialista superior en Legislación y Justicia La- ble con la Patria irredenta, conjuga de forma acertada su pensamiento socialista con los intereses y necesidades de la lucha independentista. De ahí que participe en la organización de clubes patrióticos entre los núcleos de emigrados cubanos y en 1892 funde, junto a José Martí y otros patriotas, el Partido Revolucionario Cubano. En 1902, concluida la Guerra de Independencia, regresa a Cuba. Colabora con los diarios El Mundo, El Proletario y otros periódicos obreros. En 1903 crea en La Habana el Club de propaganda socialista de la Isla de Cuba, para el estudio y divulgación del marxismo. Verdades Socialistas es el título del folleto que publica en 1905, primero de esta índole escrito en nuestra patria sobre los fundamentos teóricos del socialismo marxista. En septiembre de ese mismo año se unen el Club de Propaganda Socialista y el Partido Obrero, y como resultado surge el Partido Obrero Socialista. Baliño integra su dirección. En tal condición participa en los actos del Primero de Mayo de 1906 en Matanzas, donde existía una fuerte representación de dicho partido. Funda el 18 de marzo de 1923 la Agrupación Comunista de La Habana, primera organización marxista-leninista de la nación, que contribuye a la creación de agrupaciones similares en otros sitios del territorio nacional. El 16 de agosto de 1925, en unión de Julio Antonio Mella y otros compañeros, asiste al Congreso Constituyente del primer Partido Comunista de Cuba. Fue electo miembro de su Comité Central. A principios del año 1926, ya de avanzada edad, físicamente agotado por el rigor de la lucha, cae enfermo. Su estado coincide con la brutal represión del Gobierno de Machado contra el Partido Comunista y su dirección. Para el 19 de junio se ordena su encarcelamiento; mas, el día antes, fallece el “cubano de oro”– tal como lo calificara José Martí– “pluma y lengua de oro”. * Presidente de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí. Solicitan prestación monetaria excepcional boral.Exponen que se realizaron las comprobaciones de rigor, mediante las cuales se demostró lo planteado por el remitente. El caso –refieren los directivos– fue analizado otra vez en el Consejo de Dirección municipal. Como acuerdo, determinaron tramitar el otorgamiento de una prestación monetaria excepcional de 147.00 pesos, para Mahelis Corría Hernández. Este particular se le comunicó al Ministerio correspondiente, único facultado para su aprobación. Desde la calle García, No. 557, entre Calzada y Coronel Verdugo, en Cárdenas, Lázaro Rodríguez Rodríguez necesita el reconocimiento a sus derechos por trabajar durante años una parcela de tierra. Según manifiesta el lector, esa área se la entregó en calidad de usufructo la empresa henequenera Eladio Hernández. Luego, le denegaron el derecho a ocuparla, de acuerdo con la Resolución 115/12, del delegado municipal de la Agricultura. Explican ahora José Miguel Rodríguez de Armas, delegado provincial de la Agricultura; y Carmen Rosa Hernández Velázquez, jefa del departamento de Atención a la Población, que el reclamante ocupaba el espacio, pero de manera ilegal, al destinarse el mismo al desarrollo urbanístico del territorio. Sugieren los referidos funcionarios, que si Rodríguez Rodríguez pretende continuar laborando la tierra debe presentarse en la respectiva delegación cardenense, donde conocerá de nuevas ofertas. Insatisfacciones con la reparación del consultorio médico 34-35 (casa rosada), en el yumurino reparto Reynold García, afloraron luego de su reapertura. Ello constituye el tema central de la misiva de José Gómez Martínez, resi- dente en la calle 133, No. 15201, edificio 6, apto. 19, en la zona citadina de marras. Le responde el doctor Alexis González Inclán, director provincial de Salud, quien sostiene que dichos arreglos no estaban previstos en el plan de mantenimiento de 2014. Sin embargo, la urgencia se justificó a partir de las escasas condiciones de privacidad y de los propios locales, para ofrecer adecuada atención a pacientes y trabajadores. Puntualiza el galeno, que en el mantenimiento general quedaron pendientes las puertas de la enfermería y la consulta, así como el mobiliario para la sala de espera, los cuales se asignarán este año. La taza sanitaria se sustituyó el pasado 10 de enero, y sí posee tanque empotrado a la pared. Estas razones las conoció anticipadamente Gómez Martínez. Por Yeilén Delgado Calvo email: [email protected] Y a le duelen los pies de tanto esperar y también tiene un poco de frío. Cuando anochece refresca y alivia montarse en la guagua, donde hay calorcito y casi siempre, a esa hora, asientos vacíos. Pero esta vez la ruta está atrasada, hace más de una hora que aguarda, y nada. Apesadumbrado se lamenta: “¿Por qué empiezan los fallos si hace unos días era tan estable? ¡Qué poco me duró la felicidad!” Luego de un profundo suspiro se dispone a caminar el largo trecho; en el trayecto ni un solo ómnibus pasa por su lado… ¿A cuántos cubanos habrá preocupado en alguna ocasión que determinados servicios pierdan la calidad de forma progresiva hasta, incluso, desaparecer? Ejemplos abundan, y no solo referidos al transporte público. Entre ellos, los restaurantes que se inauguran exhibiendo copas, manteles impolutos y eficiente asistencia; y en pocos años se transforman en locales de mala presencia, con vasos opacos y donde debe esperarse más de una hora por arroz frío. Asimismo, iniciativas y ofertas de diversa índole se emprenden para luego, bajo el peso de lo cotidiano, caer en el abandono y el olvido; dejando de la mano a quienes se aficionaron. Tal vez la causa más sencilla sea la pérdida del ‘embullo inicial’, ese que hace comprometerse con un proyecto y dedicarle buena parte del tiempo y las energías. En múltiples esferas se implementan propuestas atendiendo a directrices nacionales, nuevas políticas o a la idea de algún directivo; sin tener en cuenta las verdaderas necesidades del territorio y las potencialidades humanas y materiales de la entidad para conservarlas. Así, junto a la improvisación vienen la falta de compromiso y problemas objetivos como la ausencia en los planes de recursos destinados al mantenimiento. En otros casos se impone el insuficiente control: los jefes ponen la mirada en nuevas tareas y se entroniza la relajación, que termina por devenir en relajo. Si no se sistematizan los chequeos, las evaluaciones, ni se estudia la satisfacción de los públicos, no puede asegurarse que todo marche como debe, en ascenso, y no en sentido contrario. Influyen también la inestabilidad del personal; un trabajador resulta sustituido por cualquier motivo y quien toma su puesto deja en segundo plano líneas de trabajo anteriores, aun cuando fuesen exitosas. Al final, se afecta el cliente que no alcanza a ‘casarse’ con prestaciones, horarios o productos y permanece en constante zozobra: puede que un día ya no estén más allí, sean diferentes o desmejoren. De igual forma, se resquebraja la confianza; disminuye el entusiasmo de los ciudadanos ante el anuncio de una mejora. Buena parte hace un mohín de escepticismo, mientras suelta la fatal y tristemente fundamentada sentencia: “Vamos a ver hasta cuándo”. Por suerte, quedan excepciones honrosas en nuestra ciudad. Entre ellas El Polinesio, restaurante especializado que no solo mantiene, a través del paso de los años, los precios, sino además, el buen surtido y atención, limpieza y agradable imagen. Entonces, no es una utopía. No hay que resignarse ante la tablilla que exhibe solo cigarros y condones (cuando hay); la pared descascarada sin que la pintura la visite; las guaguas de itinerarios fantasmas o las pizzerías devenidas tristes caricaturas de lo que un día fueron. La culpa sí la tiene alguien, el mismo que a veces va de puesto en puesto dejando tras de sí una estela de promesas incumplidas, de realizaciones a medio concretar o víctimas de la inercia; y, no obstante, muestra un expediente inmaculado sin apenas una sanción administrativa. Nada más parecido a la demagogia. Toca a las direcciones de los distintos sectores, los Consejos de la Administración y a los Ministerios controlar, juzgar, mantener el ojo abierto, para corregir e impulsar a los rezagados. Así se advertirán a tiempo los errores y se evitará que tantos emprendimientos acertados queden en medio del camino, sin gasolina para seguir. “Lo que nace del fuego patriótico perdura”. 4 Jueves, 12 de marzo de 2015 La hazaña de construir Texto y foto: Mayuri Martín García email: [email protected] S egún estimados nacionales la provincia de Matanzas figura entre los territorios donde más se construye en el país. Además, su población goza de uno de los fondos habitacionales mejor conservados. Aún así, de los 243 mil 595 hogares matanceros, 24 mil 892 están considerados en mal estado. Existen algunas opciones para la construcción o rehabilitación de una casa: por esfuerzo propio, a través de subsidio o crédito bancario, otorgada por el Consejo de la Administración Provincial como radicación de condiciones precarias, o correspondientes a las esferas de la defensa, deporte, salud, turismo; en todos los casos el organismo rector es el Sistema de la Vivienda. A esta última variante dedica la entidad la mayor parte de sus esfuerzos. Como inversionista emplea cada año 11 millones de pesos en el plan constructivo. Norma Matos Espinosa, subdirectora de Inversiones en Vivienda Provincial, explica que “en el 2014 se concluyeron por tal concepto 507 viviendas, 30 por encima de las que se habían concertado”. El ligero incremento obedeció a la materialización de muchas que venían avanzadas de la etapa precedente, y a políticas nacionales que tratan de favorecer a más personas, disminuyendo el área de construcción de 70 y 80 m2 a 45 y 60 m2. Con tal metodología se logran solucionar muchos casos con igual presupuesto. Otras de las medidas que se potencia en cada demarcación, la constituye la edificación con cubiertas sólidas y no con techos ligeros; pues, aunque con estos últimos se ahorra, son vulnerables ante fenómenos climatológicos y terminan sustituyéndose. “Durante el pasado año más del 70 por ciento de las viviendas respondieron a dicha política, en los territorios de Cárdenas y Matanzas. Cuando no podemos abarcarla completamente, al menos pretendemos formar un núcleo rígido, es decir: habitación, baño y cocina con techo resistente, de manera que no haya que evacuar o albergar a las personas en caso de un evento meteorológico. “En el 2016 no se aceptarán proyectos que incluyan cubiertas ligeras, porque en la provincia hay disponibilidad de producción del tipo de vigas y losas”. José Alberto Martín Ginoris, subdirector general del centro, confirma, por su parte, “que es interés de la nación crecer para arriba, ya que la urbanización resulta la parte más cara de todo el proceso, así como la más complicada, puesto que involucra a varias empresas”. Rezagados en la construcción de edificios se encuentran Perico, Calimete y Pedro Betancourt; en el otro extremo Cárdenas y Matanzas. Luego de las recientes modificaciones, con las cuales se traspasaron varias funciones a Planificación Física, la Vivienda debe encauzar su trabajo técnico hacia un mejor desarrollo de las obras. “La demanda crece cada vez más”, señala Matos Espinosa. “En dependencia de Por Jeidi Suárez García email: [email protected] Foto: Cortesía de la institución “N En el Naranjal Norte, la Ecoing 35 edificó estos apartamentos. las posibilidades económicas del país, nos irán situando más financiamiento. Sin embargo, no podemos olvidar que Santiago de Cuba y La Habana tienen prioridad. Muchas cuestiones aún debe perfilar el Sistema de la Vivienda, del cual depende el aumento de la calidad de vida de los matanceros. Ya sea por la vía estatal, subsidio, crédito bancario o esfuerzo personal, poseer un techo propio en estos días resume grandes hazañas. Ni hotel, ni campismo, ¿qué es? Por Yaidima Díaz Gómez email: [email protected] Foto: Ramón Pacheco Salazar ¿C onocen algún lugar donde alojarse en moneda nacional y que no sean campismos populares? Pregunto a varios yumurinos, y todos responden negativamente. No constituye un secreto que centros de hospedaje, con precios módicos y en moneda nacional no abundan. Sin embargo, la realidad ha cambiado desde finales de 2014 cuando se creó la Empresa Provincial de Alojamiento. El Buró de Reservaciones, sito en Ayuntamiento, entre Medio y Milanés, en esta ciudad, trabaja a diario, de nueve de la mañana a cinco de la tarde. Yanet Armenteros González, carpetera, explica que “hoy ofertamos capacidades en 11 instalaciones distribuidas en Matanzas, Cárdenas, Jagüey Grande y Ciénaga de Zapata. Los interesados pueden personarse o llamarnos al teléfono 294120. “Las reservas se efectúan hasta con un mes de antelación, ya sea en el buró o en las instalaciones. Sugiero que nos contacten primero, por ejemplo, el aparthotel Guanima y motel Rivera San Juan son muy demandados, casi nunca quedan capacidades para el mismo día. “El precio, 20 CUP por plaza, con un costo por habitación de 80 a 200 CUP, en dependencia de las necesidades del cliente. Hay quienes repiten la experiencia y se manifiestan entusiasmados con el nuevo servicio. Hemos atendido a perso- nas de otros municipios, madres que vienen a la ciudad con sus hijos a participar en audiciones de teatro durante varios días, parejas que optan por esta modalidad para su luna de miel, familias que deciden pasarse un fin de semana juntos en un lugar agradable. Hasta el momento, la comercialización de las unidades es óptima”. LA CASONA, UNA PARADA OBLIGATORIA Se le ve imponente, con una belleza peculiar, de esa que distingue a las viviendas de antaño. Entrar resulta conmovedor. Sus techos de madera preciosa contrastan con paredes imperfectas, pero impolutas. La carpetera, Tamara Santos Montada, manifiesta que cuentan con siete habitaciones, habilitadas para acoger un total de 25 huéspedes. “Cada cuarto El mundo de José Ramón: planificar posee televisor, refrigerador, acondicionador de aire, baño, juego de muebles, percheras y una queda cerca de la playa. Además, de bar, cantina, y restaurante”. El cocinero Ramón Bazarga González, quien lleva más de una década en el lugar, refiere que los tables de alimentos se confeccionan sobre la base de pollo, cerdo y res. Siempre se acompañan con guarniciones, viandas, ensaladas. “Preparamos dulces y jugos naturales que el consumidor agradece muchísimo. Mi premisa, que cada comensal salga satisfecho”. VILLA HUMBERTO ÁLVAREZ, ¡STOP! El administrador de la entidad, Reinaldo Castillo Zapata, manifiesta que “resulta ideal para el descanso de las fami- lias, un grupo de amigos o asistentes a eventos. Contamos con 53 cabañas de dos y tres cuartos, con capacidad para hospedar de siete a 10 personas; llegan a confluir más de 400. “El centro presenta diversos espacios: restaurantes, aquabar, quioscos; por ejemplo El Caobal, donde además, desarrollamos actividades recreativas y radica nuestro microzoológico. Ofertamos gastronomía tradicional, con desayuno, merienda, almuerzo y comida en los horarios establecidos en las pizarras; también otras opciones como panes, jugos, dulces y confituras. “En la piscina efectuamos espectáculos y juegos de participación y en las noches se pone música grabada. Debemos trabajar más en contactar con artistas y contar con la infraestructura adecuada para contratarlos. Brindamos pasadías, muy de moda entre los habitantes del Consejo Popular de acá”, concluye. A pesar de que las instalaciones ya estaban construidas, recién cambian su objeto social y con ello muchos preceptos. Ofrecer un mejor trato, ser más profesionales, identificarlas correctamente, garantizar el suministro teniendo en cuenta que se avecina la etapa estival y con ella mayor afluencia de público, y seguir divulgando sus ofertas; figuran entre las cuestiones medulares que no debería descuidar en ningún momento la Empresa de Alojamiento Provincial. o me gustan las entrevistas”, dice con tono picaresco mientras esboza una sonrisa. Sin embargo, no tarda en iniciar el diálogo y mostrar su preocupación por colaborar con la prensa. Entonces cuenta sobre los estudios en la Escuela Profesional de Comercio donde cursó hasta tercer año; su labor en la Dirección Provincial de Salud Pública y del traslado posterior a la institución que finalmente se conocería como Economía y Planificación. De esta forma ya no se podría hablar de José Ramón Falcón Ruiz, sin hacer referencia a números o estadísticas. Hoy, un día después de celebrarse el aniversario 55 de la planificación en Cuba, nos relata sus vivencias como fundador. “Comencé aquí en 1974, cuando la entidad estaba subordinada al Poder Popular de Matanzas, experiencia nacional que se inició en nuestra provincia. Como en el puesto anterior atendía la actividad de los alimentos, no fue difícil asumir la misma tarea en este lugar”. Así narra cómo encontró enseguida magníficos compañeros, con quienes logró tener la misma compenetración que había alcanzado en el colectivo de Salud. Y al rememorar esos años no puede dejar de mencionar a Jacqueline Cabrera Rodríguez, otra de las iniciadoras que se incorporó al centro con solo 18 años. “No sé si respondí tu pregunta”, me dice y agrega: “Soy Técnico Planificador B y mi función en la Subdirección de Alimentos consiste en manejar las cifras o recursos con que cuenta el país. Junto a otros colegas atiendo gastronomía, comedores obreros, etc. Este es mi mundo”. Aunque Ramón tiene una gran responsabilidad y muchas veces las personas se quejan porque no entienden la complejidad del contexto que enfrenta la nación, este hombre de 75 años, amante de la medicina a pesar de no estudiarla, trata de sonreírle siempre a la vida. “Hay quienes nos culpan cuando las cosas no salen como esperaban. En ocasiones estamos contentos con un balance y de pronto cambian los planes. Nuestra labor depende de la situación del país. “Mas, no debemos amilanarnos, ni sentirnos derrotados. Si todas esas conversaciones con Estados Unidos lograran la eliminación del bloqueo, mejoraría el comercio y la economía. No obstante, el reto radica en seguir adelante, no darnos por vencidos y cumplir cada vez mejor las obligaciones”. Luego de compartir impresiones y hacer alguna que otra jarana, el brillo en sus ojos delata el orgullo por ser uno de los más longevos en un organismo vital para el desarrollo sostenible de la sociedad. Quiere seguir conversando, pero con un gesto de cortesía y gratitud se despide. Así, sale apurado hacia su oficina, pues todavía le queda mucho por hacer. 5 Jueves, 12 de marzo de 2015 Con los pantalones bien puestos • Dentro de la historia del movimiento obrero mundial y cubano, los sindicatos han desempeñado un papel determinante como adalides de los trabajadores en su lucha por garantías laborales; hoy, el crecimiento del cuentapropismo en el país supone retos significativos para la CTC Por Lianet Fundora Armas y Yeilén Delgado Calvo email: [email protected] Foto: Ramón Pacheco Salazar B oris maneja un taxi y anda inconforme con los impuestos. Dice que no le da porque cuando el carro se rompe todo va contra el bolsillo, nadie le regala las piezas ni la gasolina y al mecánico tampoco le tiembla la mano para cobrar. Además, están los ilegales robando el pasaje en cualquier esquina, frescos como lechugas. Quiere quejarse, mas no cree en eso del sindicato; se afilió al principio, pero cuando vio que en la ‘concreta’ no se resolvía nada, dejó de pagar la cuota. No sabe de qué le puede servir. Como Boris, muchos trabajadores por cuenta propia (TCP) –de los 41 mil 960 registrados en la provincia– no tienen muy claras las funciones de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se muestran inconformes con su actuación o renuentes a incorporarse. ENFRENTAR LO NUEVO Ania Hernández Alemán, miembro del secretariado provincial de la CTC, no duda en decir que sindicalizar a los TCP constituye una de las tareas más complejas asumidas por los cuadros de la organización. “Nos enfrascamos en la afiliación de quienes no poseen vínculo laboral con el Estado; se han adherido 14 mil 133, lo que significa un 81,6 por ciento. Los sectores con mayor representación resultan Comercio, Transporte y Construcción; y los municipios Cárdenas, Matanzas y Jovellanos. “Primero los agrupamos en comités sindicales; ahora nos enfocamos en constituir secciones sindicales, lo cual les permitirá elegir secretarios generales y tener encuentros más frecuentes que los realizados cada tres meses. En las últimas reuniones contamos con buena participación de los organismos implicados. Constatamos que crece el entendimiento hacia esta forma de gestión”. No obstante, confiesa que el proceso no asemeja un lecho de rosas: “Al principio todo el peso recaía en el cuadro, que debía enfrentarse a la gran dispersión de los miembros y así, ir de sitio en sitio para recepcionar preocupaciones, explicar y también ¡cobrar la cotización! “Como resultado, en el 2013 afrontamos indicadores negativos, bajó el por ciento de lo recaudado y debimos depurar la membresía, para luego asumir, otra vez, el proceso de inscripción. Ya en 2014 el 41, 7 % liquidó el año entero, 56, 6% abonó varios meses y el 94,4 % completó el Día de la Patria”. Tras esos números no se halla, ni por mucho, la esencia del asunto; por eso Ania afirma que no puede faltar el acompañamiento de las instituciones a la CTC y responder con agilidad Portal de la Ley “Si bien se repararon las arterias principales, calles como Ruiz, entre Minerva y Cristina, se encuentran muy deterioradas y dificultan nuestro trabajo”, comentan los cocheros. NO ES CUESTIÓN DE UNO SOLO No solo a los sindicatos les ha correspondido ajustarse bien los pantalones; muchos otros organismos deben perfeccionarse constantemente para estar a la altura del nuevo escenario. Tanto la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, la Integral de Supervisión (DIS), así como la Oficina Nacional de Administración Tributaria (Onat) a nivel provincial, coinciden en afirmar que los encuentros con los representantes sindicales permiten esclarecer asuntos generales y, sobre todo, retroalimentarse, saber qué les preocupa e, incluso, corregir actuaciones. Ernesto Herrera Flores, director provincial de la DIS, reconoce que a través de esos espacios se han conocido malos procederes de supervisores y ante multas consideradas injustas se iniciaron investigaciones, algunas de las cuales arrojaron fallo favorable para el cuentapropista. Por su parte, Ariacna Navarro Siberio, directora provincial de la Onat, explica que los contribuyentes vienen a aclarar sus Los peligros de violar el sistema de empleo por cuenta propia Por Olivet Santana de la Peña email: [email protected] L los planteamientos cuya resolución depende del territorio. “Nuestra labor es mediadora, pero en una sección de cuentapropistas no hay factores ni administraciones que apoyen o respondan. No podemos estar solos, deben eliminarse resistencias”. a aplicación del nuevo modelo económico cubano, amplió significativamente las opciones de empleo mediante el trabajo por cuenta propia, que agrupa en la provincia a miles de mujeres y hombres de diversas edades, incluidos los jubilados. La modalidad, que goza de total legalidad, además de ofrecer ocupación, resulta vía importante de ingreso económico al Estado. Sin embargo, y a pesar de las facilidades para acceder a una licencia, existen personas que violan lo normado al realizar negocios ilícitos. La Causa 5 de 2014 de la Sección de lo Penal del Tribunal Municipal Popular de Cárdenas, enjuició y sancionó hechos acaecidos en la Ciudad Bandera, donde comparecieron como acusados Liván Hernández Castillo, chofer cuentapropista, y Rolando Judas Cruz Muñíz, sin ocupación laboral. El reo Hernández Castillo comenzó el acto ilícito en 2006 al adquirir de manos de personas no identificadas equipos, elementos y medios electrónicos para organizar una red informática inalámbrica, actividad para la cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no otorga licencias. Instaló en la azotea del edificio donde reside, en el reparto Fructuoso Rodríguez, una antena arte- sanal para crear una red que modernizó de manera gradual, lo que permitió a los seguidores disfrutar de videojuegos, chateo, acceso a sitios web y compartir informaciones, entre otros servicios. No pudo demostrarse el cobro de las prestaciones. Al practicarle la Policía Nacional Revolucionaria un registro domiciliario, ocupó múltiples equipos, piezas, partes y accesorios. También la Sala juzgó a Cruz Muñíz, ingeniero en Telecomunicaciones, quien en el 2008 comenzó a reparar equipos electrónicos en el domicilio, principalmente medios de computación, sin tener permiso. También le confiscaron múltiples implementos técnicos de comunicación usados en actividades ilegales. El reo Hernández Castillo exhibía un elevado nivel de vida y tenía antecedentes penales por un delito de hurto; y a Cruz Muñíz, que asimismo mostraba un alto nivel de disfrute, le obraban antecedentes penales por delitos de falsificación de documentos públicos, bancarios y de comercio y malversación. Los hechos demostrados devienen un delito de actividad económica ilícita, previsto en el Artículo 228, Apartados 1 y 2 del Código Penal de la República de Cuba. El texto recoge que quien “con ánimo de lucro, realice cualquiera de las actividades de producción, transformación o venta de mercancías o presta- ción de servicios de las autorizadas legal o reglamentariamente sin poseer la licencia correspondiente; o realice alguna actividad de esa naturaleza no autorizada en forma expresa por disposición legal o reglamentaria, incurre en sanción de privación de libertad (PL) de tres meses a un año o multa de cien a 300 cuotas o ambas”, y precisa que si para ejecutar los hechos del “apartado anterior, se contratara mano de obra o se utilizaran medios o materiales de procedencia ilícita, la sanción es de PL de uno a tres años o multa de 300 a mil cuotas o ambas”. Para acordar la extensión de las penas, se consideraron las acciones como lesivas para la economía nacional, en tanto se manifiestan en la prestación de un servicio ilegal con fines de lucro. El Órgano de impartición de justicia sancionó a Hernández Castillo, autor de un delito de actividad económica ilícita, a dos años de PL, en tanto por igual transgresión en su condición de autor, aplicó a Cruz Muñíz 200 cuotas de 15 pesos cada una. Como sanción accesoria Cruz Muñíz y Hernández Castillo sufrieron el comiso de decenas de equipos, partes, piezas y componentes, mientras al segundo le aplicaron idéntica medida respecto a una cuenta bancaria con 2 mil 401 pesos y otra con 50 CUC. dudas a título personal y no mediante sus representantes: “cuando nos invitan asistimos a los activos trimestrales, allí les orientamos cómo prepararse; pero la CTC no puede crearles falsas expectativas, hay cuestiones legisladas que no podemos cambiar. Esta es tarea de todos”. DE CÁRDENAS, EL CUENTAPROPISMO Y OTROS RETOS “Al cierre de diciembre de 2014, 11 mil 940 personas ejercían esta modalidad. De ellos, tenemos afiliadas 4 mil 403 que no están vinculados a ningún otro centro. Contamos con 127 secciones sindicales y 12 secretarios”, precisó Alexis Martín Ferrán, funcionario de la CTC en Cárdenas. El dirigente explica que entre los planteamientos que se reiteran se encuentran: la no autorización de contratación a ayudantes para los artesanos de la Península de Hicacos; poca profesionalidad de los cuerpos de inspección, así como escaso rigor y sistematicidad en la detección de ilegales. A estas inquietudes se añaden la falta de condiciones en los locales y áreas de concentración; la preocupación de los cocheros respecto al estado crítico de los viales por donde transitan; y el estudio de las regulaciones existentes en el Fondo Cubano de Bienes Culturales: los artesanos tienen que remitir sus ingresos y esperar varios meses para recibir el porcentaje que les corresponde. “Nuestra meta, alcanzar el ingreso total; para eso se precisa transformar los métodos, demostrarles que podemos convertirnos en voceros de sus preocupaciones e interceder por ellos ante el resto de los organismos. Resulta esencial la preparación, hay que examinar y conocer a fondo las disposiciones legales, solo así podremos incentivarlos y respaldarlos”, manifiesta Martínez Ferrán. Por su parte, Michel Esquivel Piloto, secretario ideológico de la CTC en el municipio, señala que en muchas ocasiones los TCP no comprenden cómo el sindicato puede representarlos y hacen resistencia a pertenecer al mismo. “Debemos ganar protagonismo, ser activos en el cumplimiento de una función esencial de la organización: defender los derechos de sus miembros ante la administración, en una relación constructiva y exigente por ambas partes”, afirma. “Tenemos un representante que participa en las asambleas y plantea nuestros problemas; con frecuencia dirigentes de la CTC nos visitan para saber cómo nos sentimos, cuáles son los inconvenientes que se nos presentan…. Sin embargo, siguen faltando soluciones, entre ellas las relacionadas con el mal estado de las vías por donde transitamos,” comentan los cocheros Agustín Santana y Pedro Pascual Vega. Por su parte, Alexei Padrón, quien dirige junto a su padre el destacado bar-restaurante Don QKo, y es uno de los TCP que por su buena labor sindical fue seleccionado como delegado al Congreso Nacional de la CTC, expone “ser protagonista de tu propio negocio, buscar ideas nuevas, no impide ser revolucionario; el cuentapropismo forma parte de la Revolución. El sindicato resulta una vía para ser escuchados, para expresar las necesidades y aportar experiencias”. Solo la atención esmerada, la respuesta a las inquietudes y el accionar común de todas las entidades otorgarán mayor credibilidad al papel del sindicato y demostrarán la valía de su presencia en el devenir laboral. Asimismo, no puede olvidarse que desde la base, con las iniciativas y el sentido de pertenencia de los trabajadores, comienza a gestarse su función. Cámara Viva Otro cauce oscuro Ratas, desechos de todo tipo y aguas fétidas molestan desde hace varios años a los vecinos de la calle Bienvenido Sánchez, entre Daniel González y López Coloma, situada en la parte baja del municipio de Limonar. Allí convergen varios desagües tupidos, los cuales requieren limpieza y mantenimiento sistemático para impedir que la insalubridad continúe apoderándose del barrio. Zaily Bacallao Calderón, vecina de la zona, narró a este equipo que en días lluviosos se hace imposible la convivencia, pues el agua penetra en las viviendas, perjuicio que confirman otros residentes. Alertamos a las autoridades sobre la proliferación de enfermedades debido a la deplorable situación sanitaria, que esperamos pronto se resuelva. (Jessica Acevedo Alfonso. Foto: Abel López Montes de Oca) Culturales 6 Jueves, 12 de marzo de 2015 A cargo de Roberto Vázquez ¡Llegó la Feria! C uando un evento cultural como la XXIV Feria Internacional del Libro en Matanzas presenta en su preámbulo Reto a la Soledad, del coronel Orlando Cardoso Villavicencio, Héroe de la República de Cuba; estamos ante un acontecimiento del saber, propio de una nación solidaria y de valerosos combatientes por la paz mundial. La oportunidad estuvo llena de emociones: las palabras de este hombre, preso durante 10 años, siete meses y un día en las húmedas ergástulas de Lanta Buur, Somalia, sintetizaron la odisea de la resistencia humana, de la “dignidad de un cubano”, al enfrentarse solo y aislado al odio imperialista. La actual edición, iniciada ayer con las palabras de Alina López, ensayista y escritora, un pasacalle del proyecto cultural Reparador de Sueños y el grupo Atenas Brass Ensemble, desde el Parque de La Libertad hasta la calle de Jovellanos, es una convocatoria para conocer e intercambiar reflexiones con más de 17 afamados autores como Nancy Morejón y Antón Arrufat, (ambos Premio Nacional de Literatura), Marigloria Cornejo Cousín, Arturo Arango, Luis Lorente, Teresa Melo, y otros. A la inauguración asistieron Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del Comité Provincial del Partido; Tania León Silveira, presidenta de los Órganos del Poder Popular en la misma instancia; el coronel Enrique Kindelán Delís, jefe de la Sección Política de la Región Militar de Matanzas; Carlos Torrent, director provincial de Cultura; Zuleica Romay, presidenta del Instituto Nacional del Libro, escritores y otros funcionarios. Para la adquisición de cientos de títulos de todas las ramas del conocimiento están habilitados quioscos en las principales arterias del Centro Histórico; a la vez –como en ocasiones anterioresque se llevarán a instituciones culturales, educativas y centros asistenciales o laborales. Otros espacios citadinos como la Casa de las Letras Digdora Alonso, Ediciones Vigía, Uneac (Pabellón infantil), Casa de la Memoria Escénica (patio Vagos rumores), El Peregrino (Centro de Promoción Literaria José Jacinto Milanés), Fuente de Castalia, patio de la Asociación Hermanos Saíz, parque de Milanés y Teatro Mirón Cubano; acogerán las programaciones. Hoy jueves, a las diez de la mañana, en la Asociación de Cantineros (Medio entre Santa Teresa y Alicia y la casa de las maravillas Por Rey Montalvo email: [email protected] Foto: Abel López Montes de Oca licia tiene 49 años y presume ante sus hijos la pródiga juventud que vivió sentada sobre cojines en el suelo, tomando té y escuchando canciones de trovadores que la ayudaban a vencer la terrible monotonía de los tiempos sin el arte. Las coyunturas frustraron las noches de Alicia –despojada también de otras salas de su preferencia–, pero hoy no lamenta acaso su pérdida, tanto como la oportunidad que no tendrán sus hijos (aún jóvenes) de vivir semejantes pasiones. La Casa de la Trova en Matanzas se fundó en la segunda mitad de la década del 70, en el lugar realzado hoy con la sede de la Editorial Vigía (idea atinada de Alfredo Zaldívar, ojalá con larga vida). En los cojines que servían de cobija espiritual para una sana juventud, se sentaron a cantar o contar historias, A A partir de 1984 coexistieron en el inmueble la Casa de la Trova y la de los Escritores. por ejemplo, Marta Valdés, Miriam Ramos, Frank Fernández, Eliseo Diego, Miguel Barnet y Roberto Fernández Retamar, acompañados de notables anfitriones. La cercanía de la ciudad con la capital, el entorno tranquilizador y poético del río San Juan, el público entendedor y un oxígeno de auténtica cultura, atrajeron a grandes de la canción y las letras, y consolidaron un movimiento de trovadores entre los más respetados y mencionados del país. De aquella generación prodigiosa perdura la obra de todos (más o menos), aunque la memoria colectiva solo acompaña a Raúl Torres, un crecido entre otros muchos valiosos. Hace 23 años no existe más ese espacio en la pretérita Atenas de Cuba, los trovadores y amantes del movimiento con profunda raíz popular y vinculado a la conformación de la nacionalidad cubana –que tiene entre sus cultores a Sindo Garay, Manuel Corona, Miguel Matamoros, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente y Santiago Feliú y Gerardo Alfonso– esperamos la reaparición de una Casa de la Trova en Matanzas, no como la de Sancti Spíritus o Santiago de Cuba, sino con cojines en el suelo para sentarnos, compartir y cantar. La cultura cubana del siglo XXI, plagada de intenciones triviales para alienar al ser humano y enriquecerse con tales escarnios, exige un arte constructivo y propio. Perder la memoria es sepultar el futuro; no basta que nos evoquen el tiempo de esplendor de la trova –o del danzón, la rumba, el canto coral y la música sinfónica– en Matanzas, los jóvenes precisamos vivirlo. Refundar la Casa de la Trova puede ser el camino. Alicia, por sus hijos, lo merece. email: r [email protected] Zaragoza): presentación de cocteles, y en el espacio La gente pasa y nos mira, sito en la calle de Milanés entre Callejón de la Sacristía y Jovellanos, además de ventas de textos desde por la mañana, a las cinco de la tarde, habrá una sesión con poetas invitados: Yeilén Delgado Calvo, Hugo Hodelín, Nairys Fernández, Daniel Cruz, y Margarita Aldanás; junto al trovador Rey Montalvo. Mañana viernes, desde las diez de la mañana, Día de la India en el Museo Provincial Palacio de Junco. El programa incluye el concierto homenaje a Marta Valdés, (Premio Nacional de la Música), Matanzas, la ciudad que le faltaba al mundo; el sábado a las 8:30 p.m., en la sala Pepe Camejo de Teatro de Las Estaciones, donde participarán el Coro de Cámara de Matanzas, Luna Pantoja (chelista), Yadiel Durán (bailarín), dúo Lien y Rey, Freddy Maragoto (cantante), Iván Carcía y María L. Germán (actores), Danza Espiral; bajo la dirección de Rubén Darío Salazar. Al día siguiente, a las diez de la mañana en el Museo Provincial Palacio de Junco, estará Marta, y en el nuevo reconocimiento se lanzará su libro Palabras, a cargo del escritor Alfredo Zaldívar Muñoa. Actuará el trovador Rey Montalvo, se exhibirá un documental sobre la obra de la destacada compositora y se contará con las interpretaciones de la pianista Elvira Santiago. Estos cinco días feriales permitirán adquirir títulos editados para todos los intereses; así como disfrutar de ofertas gastronómicas. También de proyectos socioculturales, niños improvisadores, grupos folclóricos, actuaciones de la academia Alma Flamenca y del elenco televisivo Barquito de Papel. (Fotos: Abel López Montes de Oca) El que no calla Ediciones Matanzas: ¿una editorial representativa? Por Ulises Rodríguez Febles E diciones Matanzas fue altamente valorada por editores, promotores y autores en las diferentes salas de la Cabaña, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana. La mayoría basaba sus argumentos en el diseño de cada una de las obras presentadas (varias veces se resaltó la labor de Johan Trujillo), el trabajo profesional de sus integrantes y la calidad en cuanto a la factura de los libros, que están a la altura estética y de calidad –y a veces la supera– de otras nacionales. Y no exagero. Añadiría a esos criterios la variedad de géneros (cuentos, novelas, poesía, teatro, entrevistas, ensayos, libros históricos, literatura para niños…), riqueza de las propuestas y el prestigio de los autores publicados. Creo que representa la diversidad, las tendencias, el latir contemporáneo de la literatura autóctona e internacional. Identifica lo que somos: una ciudad inteligente, culta, abierta y plural. La muestra de su catálogo en esta XXIV Feria del Libro que comenzó el 11 y culminará el próximo 15, demuestra que no es una entidad “provinciana”, sino que posee un sello particular y coherente, prestigiado por constantes premios de la crítica o de diseño y avalada por el indudable trabajo de Alfredo Zaldívar, como guía y editor de olfato singular. En esta ocasión, Ediciones Matanzas permite adentrarnos en la solidez de una editorial e intenta mostrarnos cómo el territorio de una Isla, dialoga con el mundo. Confesiones entre puentes con la narradora María Elena Llana El programa cultural Confesiones entre puentes, a cargo del periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, con guión y producción de Rafael Ribot Mendoza, este viernes, a las 8:30 p.m., en la sede de la Uneac matancera, tendrá como invitada a la narradora y periodista María Elena Llana, a propósito de la Feria del Libro en La Atenas de Cuba. Rodríguez Sosa, además de conversar con la reconocida escritora, galardonada con el Premio de la Crítica Literaria, comentará el libro Tras la quinta puerta, publicado por Ediciones Unión. Tomará parte en el programa, el poeta y narrador José M. Espino, presidente de la filial de Escritores de la Uneac yumurina, quien se referirá al Pabellón Infantil Tesoro de Papel, dentro de la fiesta del libro y la lectura en la Ciudad de los Puentes. En Confesiones entre puentes actuarán el quinteto de metales Atenas Brass Ensemble, dirigido por Rodolfo Horta, agrupación que celebra este mes su primer aniversario, y el narrador oral Rafael Ribot Mendoza. Como es habitual, aparecen las secciones Puentes a la historia, con el doctor Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad y Puentes a la memoria, sobre las obras ingenieras y arquitectónicas de la Atenas de Cuba, a cargo del ingeniero Luis González Arestuche y el arquitecto Ramón Recondo Pérez. Edificio de Silveira, Linares y Cía Ocupa los números del 42 al 48 en la Calzada de Tirry, allí se albergaban los almacenes comercializadores más importantes de la ciudad de Matanzas para productos de importación. La directiva de la Compañía estaba integrada por ocho socios, siendo los de mayor aportación Ricardo J. Silveira y Julián Linares. En el establecimiento más de 40 empleados atendían las operaciones con víveres diferentes, azúcar y sus derivados. El huracán que azotó a la ciu- dad en el año 1948 provocó daños considerables en la carpintería metálica y de madera de la fachada, según puede observarse en la fotografía. El inmueble, en la actualidad, se somete a una importante reparación-remodelación, con el propósito de que en él se instale la Fiscalía Provincial. Las soluciones de la entidad encargada del rediseño y de la dirección facultativa de las obras (Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería-Empai) son novedosas. En el interior se aplicaron tecnologías modernas, pero se respeta, de manera absoluta, la fachada del edificio, en el frente y laterales. Esta obra debe convertirse en ejemplo para la recuperación de algunos espacios del centro histórico de la ciudad, donde queda en alto solo la fachada. (Dr.C. Luis R. González Arestuche) Deportivas Jueves, 5 de marzo de 2015 7 A cargo de Dagoberto Arestuche Cocodrilos, el final La tozudez de Panchito indica prudencia P Por Manuel Salcido Acosta Foto: Dago Con el mal recuerdo de los fracasos de lunes y martes frente a Vegueros de Pinar del Río –el cierre impidió publicar el de ayer– los Cocodrilos de Matanzas marchan hacia la etapa rompecorazones: los play off, conmovedora fase del pasatiempo nacional, en semifinales y discusión de la corona. Pero antes deberán saldar compromisos con Cazadores de Artemisa, este fin de semana; y luego, del 17 al 19, vs. Tigres de Ciego de Ávila, en ambas ocasiones los yumurinos como visitantes. Aunque mucho disgusto causa entre aficionados ver caer a sus favoritos, es cierto que, aún sin desearlo, en la psiquis de cada pelotero prima el hecho de haber obtenido el boleto; por ello la relajación resulta común. Ello no significa que regalen los juegos, porque se entregan en cada salida al terreno y a nadie le gusta perder, eso está claro. Ahora bien, el hecho de pasar a otra etapa mucho más difícil– en la que prevalece aquello de borrón y cuenta nueva– obliga a preservar el estado físico de cada pelotero, sin arriesgarlo a una lesión; mucho más considerando las ausencias afrontadas, todavía presentes, incluido el pitcheo. La postemporada es exigente en demasía, requiere el máximo de cada atleta, física y psicológicamente. Las experiencias de anteriores temporadas, unidas a los grandes deseos de conquistar el gallardete, aconsejan bajar la carga y dejar el mayor potencial para ese momento. Las lesiones fueron una constante en el equipo este año, entonces más vale precaver que lamentar. Un nuevo tropiezo sería devastador. Se debe confiar en el saber del alto mando rojiamarillo. Otros juegos de viernes a domingo: Pinar del Río-Ciego de Ávila, Industriales-Granma, e Isla de la Juventud-Holguín, los primeros como anfitriones. (Foto: Ramón Pacheco Salazar) anchito es un equivocado, no tengo dudas. Mas, en época de tormentas materialistas donde paradigmas casi mitológicos se derrumbaron y el hombre asido a la fe busca ejemplos a seguir, bien vale que nos dediquemos a analizar su obra. Durante los años 70 del pasado siglo, un grupo de jóvenes llevados por impulsos propios de su edad iniciaron la práctica del kárate do, o algo parecido, en la ciudad de Matanzas, y entre ellos estaba él. Aunque no hacían más que ejercitar y medir sus fuerzas, la dirección de la provincia los instó a unirse para que, con una correcta asesoría, efectuaran los entrenamientos. Muchos pensaron que a cada uno por su lado le iría mejor y Panchito –que decían era un equivocado– opinó que no y sumó voluntad hasta aunarlos a todos. A aquellos bisoños, que con el paso del tiempo se congregaron en la Sociedad Dinamo Capitán San Luis, con más conocimientos y técnicas, se les pidió colaboración para, como fuerzas auxiliares, contribuir a la tranquilidad ciudadana en nuestro territorio. Si bien algunos se mostraron contrarios a la propuesta, Panchito –con su tozudez proverbial–, aceptó y con orgullo aglutinó a cuantos pudo. Fue así que en su presencia no existió festival, carnaval, actividad cultural o política en la que no reinara el orden y se escuchara ‘quietos que la gente de la Dinamo está aquí’. En el orden deportivo, no bastaba con ser campeón en el tatami; los profesores exigían que una conducta social correcta acompañara al karateca y estuviera avalado por resultados académicos o laborales sobresalientes. No eran seres humanos perfectos, pero tenían que luchar por perfeccionarse a sí mismos, pues en ello radica el verdadero objeti- email: [email protected] vo de las artes marciales. Se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y cayó el muro de Berlín. Cuba sufrió como nadie la pérdida del Consejo de Ayuda Mutua Económica y con él su mercado. Los Estados Unidos arreciaron el bloqueo y nuestra Isla quedó como colgando de la brocha y a fuerza de la fe de los más corajudos se determinó seguir siempre hacia la victoria. Desaparecieron y se transformaron estructuras y la Dinamo dejó de existir; la Sociedad de Educación Patriótico Militar, conocida como SEPMI, se hizo cargo de la escuela de kárate do, sin embargo, tampoco sobrevivió aquella dura prueba de los años 90. A alguien se le ocurrió que sacaran permiso de trabajadores por cuenta propia, forma de empleo surgida en esos momentos, y allí apareció de nuevo su terquedad: –Esto no se puede romper, continuaremos haciéndolo. Agruparemos a todo el que tenga un interés similar, pues es hora de juntar manos, no de separarlas. De ese modo, organizó la Asociación de Artes Marciales en Matanzas y ayudó a la de Cuba entera. La provincia, como vanguardia, obtuvo el Premio del Barrio que otorga los CDR; miles de niños, jóvenes, padres y abuelos desfilaron junto a los practicantes, quienes como el Comandante Almeida ratificaron que aquí no se rinde nadie. El obstinado Panchito llevó la asociación por este rumbo hasta el 2006 en De regreso Juegos Yumurinos 2015 El próximo lunes tendrá lugar la ceremonia de apertura de los tradicionales Juegos Deportivos Yumurinos 2015, de la Universidad de Matanzas. La presentación y desfile de atletas y equipos se realizará en el área aledaña al Centro de Información Científico-Técnica. Miguel Sarraff González, rec- tor de la casa de altos estudios, informó que fueron convocados a la justa las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económicas e Informáticas, Ciencias Técnicas, Agronomía, Pedagogía, y de Cultura Física. Esta última encargada de la organización y aseguramiento técnico del evento. Participarán estudiantes matriculados en los cursos regular diurno y de trabajadores de las carreras de la sede central. Las competencias incluyen atletismo, baloncesto, béisbol, boliche, fútbol, fútbol sala, gimnasia musical aerobia, kiquimbol, ejercicios de fuerza, maratón, tenis de mesa, trac- Jornada de la prensa cubana Periodistas matanceros salen airosos Texto y foto: Arnaldo Mirabal Hernández Ni una lágrima más. ¡Al fin ganaron! , tras el inolvidable revés (papelazo) del último Nacional de Softbol. E l equipo de softbol de la prensa matancera enfrentó en dos encuentros amistosos a los integrantes de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas de la provincia, como parte de las celebraciones por la Jornada de la Prensa que se desarrolla en el territorio. Desde el inning inicial del primer partido los periodistas tomaron ventaja, como para sacarse de encima la espinita alojada por el desastroso desem- que pasó a la Universidad cumpliendo otras misiones, esta vez en la América de Evo, Chávez y Correa. Otros emprenden el rumbo iniciado por él y múltiples son sus logros deportivos. No obstante, Panchito no descansa. Junto a profesores que formó como hijos y hoy peinan canas, continúa la práctica del Shorin Ryu Jyoshin Mon, estilo de kárate do introducido por Raúl Rizo en nuestro país. Quienes lo respetan y quieren saben que no es por terquedad y tozudez vana que sigue el camino, sino por un profundo deseo de ayudar a los demás; de ahí que le piden siga equivocado de esa manera: regalando amor y conocimiento hasta el último día y más allá, para legar también a las generaciones futuras una vida plena de entrega, magisterio y sabiduría. Cuando el próximo 10 de Octubre, junto al aniversario del Grito de Libertad emitido por los cubanos liderados por Céspedes, se festejen en Cuba los 46 Años de la introducción del Shorin Ryu Jyoshin Mon, Matanzas tendrá a cientos de niños, jóvenes y adultos que a la voz de atención lanzarán un Zutki por el fortalecimiento de los valores más sagrados que defiende nuestra Revolución Socialista. peño en el pasado Torneo de Softbol, celebrado en Holguín, donde terminaron últimos. Con bateo oportuno y sólida defensa, los profesionales de los diferentes medios mantuvieron la ventaja a lo largo del desafío. Solo al concluir el juego, los artesanos lograron reducir el trecho, pero finalmente quedaron al campo con marcador de 10 x 9. Por los periodistas destacó de manera individual una nueva adquisición: el joven reportero David Zamora López, oriundo de la oriental provincia de Holguín. Recio toletero, efectivo y dominador desde la lomita, desempeñó un papel determinante en el triunfo de su equipo. En el bateo brillaron además, Guillermo Rodríguez Hidalgo, el estudiante Jhon Vila, Gabriel Torres, Leo García, y quien escribe estas notas, el cual se dio una caída que casi rompe su cámara. ¿Qué hacía un jugador con una cámara en el center field? Buscando un mejor ángulo, pero batearon por su posición, salió a fildear la bola…y casi se despetronca. En el segundo tope ambos equipos quedaron abrazados por cuatro anotaciones en cinco inning. Al menos sirvió para alimentar el ego y soñar con nuevos triunfos en el futuro inmediato, porque nadie negará que toda victoria, por pírrica que sea, levanta el ánimo. Por el momento, los periodistas decidieron jugar softbol una vez a la semana, y próximamente invitarán a otros equipos de la Upec a La Atenas de Cuba. Y la cámara no se rompió… ción de la soga y voleibol. Sarraff González afirmó que la presente edición se dedicará al aniversario 54 de la victoria de Playa Girón, así como a la Organización de Pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunistas, que arriban a más de medio siglo de fundadas. (Laura Vichot Borrego, estudiante de Periodismo) Universo deportivo CARRERA TERRY FOX MATANZAS.- El próximo sábado, en los 13 municipios se realizará la tradicional Carrera de la Esperanza Terry Fox, en homenaje al joven canadiense que luchó contra el cáncer. Niños, jóvenes y adultos, incluidos los abuelos, además de personas con diferentes discapacidades físicas, participarán en el habitual maratón. (José Carlos Rodríguez) DE CAZA EN CASA UNIÓN DE REYES.-Ángel Jesús Romero, Jondy M. Bouza y Sergio Pulido, con 21, 19 y 17 piezas capturadas, respectivamente, ocuparon las primeras posiciones en la competencia de caza deportiva de la paloma rabiche, con sede en la finca San Pedro, del Consejo Popular de Alacranes. En esta ocasión, en el evento participaron cazadores de Cienfuegos. Los ganadores recibieron trofeos y los concursantes diplomas acreditativos. (Regla Rodríguez Drake) EVOCACIÓN DE ÉPOCAS CENTRAL ESPAÑA REPUBLICANA, PERICO.- Erwin Walters, Luis Jácome, Oscar García, Marcos Walters y Mariano Álvarez, Glorias Deportivas y figuras relevantes del béisbol local y nacional, fueron objeto del reconocimiento público y de las organizaciones políticas y del Gobierno, durante el juego entre veteranos que en diversas épocas representaron al terruño. También hubo una gala cultural protagonizada por alumnos de la secundaria básica Nguyen Van Troi, y el solista aficionado Anselmo Queralta Diago. La primera bola la bateó Erwin Walters, líder ofensivo de la I Serie Nacional (1962), con 367 de average. Juventud XXI A cargo de Lianet Fundora y Jeidi Suárez M elany recuerda con cariño la sonrisa en el rostro del abuelo cuando ella le comunicó que se uniría al destacamento Mirando al Mar. Él había sido miembro durante muchos años y siempre se mantuvo activo, dispuesto a entregarlo todo por defender la Patria. Hoy, el anciano ya no está físicamente, pero la adolescente siente el compromiso de seguir sus pasos. Asimismo, Alejandro, Daniela, Claudia y otros alumnos de la escuela secundaria básica urbana Juramento de Baraguá forman parte de la nueva generación que se incorpora, bajo la tutela de Caridad Tarrau Carvajal (Cari), a un colectivo que confía plenamente en los jóvenes. NUEVAS GENERACIONES: HEREDERAS DE UN IDEAL “El destacamento surge en 1998 gracias a la iniciativa conjunta de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y las tropas guardafronteras. Estos muchachos son fruto de los fundadores. Todos viven cerca del litoral, por lo cual pueden desarrollar mejor su misión de monitorear cualquier tipo de actividad delictiva. Además, sus funciones se amplían también a detectar situaciones de peligro para la comunidad en eventos recreativos y otros marcos sociales. “Se preparan para transmitirle sus conocimientos al resto en las escuelas y a los jóvenes de la localidad, con el objetivo de motivarlos para que contribuyan con esta tarea”, explica Cari. “Mi mamá participó en el congreso de los CDR y actualmente es la política del destacamento; mi abuela es retirada de las FAR, por lo tanto representa un orgullo para mí ser la jefa de este grupo de amigos, que cada día se esfuerza por aprender más y apoyar a la Revolución”, manifiesta Kamila Carmenati Pérez. Tus besos Intérprete: Juan Luis Guerra Para mi corazón… A ti te canto, solo a ti bachata con inspiración a ti, princesa linda de mi corazón. Oooh, de mi corazón. Amada, tú eres para mí como ramito de azahar, manzana y palomita de mi palomar. Ooh, de mi palomar… Amor intenso, más ancho que el mar. Estribillo: Tus besos se han quedado en mi cara, mujer, son como sellitos de amor en mi piel, tus besos procurándome en esta canción viven en la esquina de mi corazón. Tus besos me enamoran, me colman de bien, besos de ternura, besitos de miel, tus besos que me arrullan, me dan la ilusión, bálsamo y perfume para mi corazón. Oooh, oooh… Para mi corazón. Hermosa luces para mí tus ojos, mi revelación, no hay nada como el dulce que tiene tu voz, no como el dulce que tiene tu voz. Perfecta tú eres para mí, tu cuello y tus cabellos son columna de palacio y orquídeas de sol. Ooh, orquídeas de sol…. incienso y mirra para mi corazón. (se repite estribillo) Vístete de amanecer, cúbreme con tu esplendor, Muéstrame cuán alto y profundo es tu amor. Ooh, cuán alto y profundo es tu amor. (Se repite estribillo) Oooh, oooh… Para mi corazón. Oooh, oooh… Para mi corazón. E email: [email protected] Mientras, Orlys Casas Franquin opina: “es importante que les expliquemos a otros compañeros el significado de nuestra labor, de esta forma se unirán a nosotros para evitar hechos que atenten contra la seguridad del pueblo. Tenemos que cuidar las costas en todo momento”. Según Tarrau Carvajal, el destacamento ya fue abanderado e, incluso, ha realizado encuentros con miembros del grupo anterior. “En saludo al aniversario de los CDR depositaremos una ofrenda floral en el monumento de Jesús Fernández Rodríguez, y efectuaremos intercambios con especialistas del Citma. “Trabajamos brazo con brazo junto a los guardafronteras. Nuestra expectativa consiste en preparar a los estudiantes para que inciten a niños de quinto y sexto grados de manera que, desde edades tempranas, conozcan las acciones que cumplimos; al ver su entusiasmo, tenemos la certeza de que se puede ocupar el tiempo libre en actividades productivas y formar valores desde la práctica”. SEGUIR LA RUTA TRAZADA Pero si de interés y valor se trata, resulta imposible pasar por alto a quienes velan las costas matanceras, para que no se conviertan en escenario de ilegalidades. “Estos jóvenes cumplen aquí el servicio mi- rnesto toma su carné y el papel que la mamá le dejó sobre la mesa. Mientras camina hacia casa de Cuquita experimenta cierta incertidumbre. Entonces recuerda aquel domingo en que cuidó junto a su prima la urna ubicada en la escuela primaria. “El tiempo se va volando”–dijo, y no pudo evitar un suspiro. Al llegar a su destino se detiene de nuevo frente al mural que Cuquita y sus amigas colgaron en el portal días atrás con las fotos de Maritza, Yurima, Rogelio y Víctor. El joven de apenas 16 años lee detenidamente la trayectoria de cada uno para estar seguro de que su decisión será justa. “Maritza es una cederista destacada, al igual que los otros tres compañeros, litar. Con apenas 17 y hasta 20 años asumen la responsabilidad de supervisar el área comprendida desde Canímar hasta El Oasis. Su misión: enfrentar violaciones como la tala indiscriminada de árboles, extracción de arena de las playas, pesca ilícita, recalo de drogas, etc.”, explica el mayor Dagoberto Morales Soria, instructor político del grupo. Sin embargo, no les basta con desempeñar dichas tareas; aparte de sus recorridos bajo la luz del sol o de la luna, orientan y adiestran a los adolescentes de Mirando al mar. Al referirse a la relación entre ambos grupos Cari señala: “Tenemos un vínculo magnífico. Aunque ellos dicen que no son nada sin nosotros, sentimos lo mismo porque admiramos su sacrificio. Es imprescindible destacar su labor, sobre todo porque el 5 de marzo se celebró el aniversario 55 de las Tropas Guardafronteras”. Tras las gorras y uniformes verdes no resulta difícil reconocer la sencillez de esos muchachos, que aunque añoran el calor del hogar, sea en Martí, Calimete, Perico o Varadero, reconocen su compromiso con la Patria. “Llevo siete meses en este lugar y he aprendido mucho. Todos trabajamos muy fuerte para impedir que se cometan infracciones. Pero más que soldados somos una gran familia. Sabemos que el país se encuentra en nuestras manos, comenta Frank David Santos Méndez, quien tiene apenas 19 años. Mientras, Cristian Ariel Vega Castillo expresa: “No solo transmitimos las propias experiencias a los más jóvenes, también adquirimos conocimientos que nos sirven para la vida”. De esta forma cada uno cuenta sus vivencias a Girón, a la vez en sus ojos se refleja la dignidad y el orgullo de proteger, desde su pedacito, la flora, la fauna y el futuro de cientos de cubanos. Al final de las entrevistas el equipo de prensa se marcha con la esperanza de regresar en otra oportunidad. Entonces no se asombrará el camarógrafo, el chofer o las periodistas cuando a lo lejos observen cómo Alejandro Enrique Sánchez García se seca el sudor de la frente sin despegar la vista del horizonte, y a su lado, un estudiante de octavo grado trata de imitarlo mirando al mar para detectar cualquier movimiento sospechoso. Camino a la urna pero creo que Víctor es el más indicado para representarnos”– dice bajito mientras se dirige hacia la mesa donde sus vecinas tienen las boletas. Toma la suya y entra a la sala de la vivienda. En la esquina izquierda hay unas sábanas a modo de parabán y detrás la mesa, donde debe hacer su elección. Ernesto mira las instrucciones de la boleta y marca con cuidado para no errar. Ya al frente de los pioneritos introduce su voto en la urna y se siente orgulloso de haber sido uno de ellos hace algún tiempo. Luego, camina distraído de vuelta a su hogar, tropieza con alguien y… ¡despierta! Ernesto estaba tan ansioso por participar por primera vez en la selección de los delegados para las asambleas municipales del Poder Popular, que se quedó dormido pensando en eso. Entonces vuelve a recostar la cabeza sobre la almohada y descansa; sabe que su sueño se hará realidad dentro de algunas semanas cuando comiencen las elecciones parciales. Fundado el 22 de noviembre de 1960. Director: MSc. Clovis J. Ortega Castañeda. Subdirector Informativo: Fernando López Duarte. Jefa de Redacción: Olivia María Herrera Junco. Dirección: Maceo (Manzano) # 29018 e/ Santa Teresa y Zaragoza. Apartado 1433. Código postal 40100. Teléfonos: 245657 (Administración), 282806 (Información) y 245937 (Dirección). Email: [email protected] En Internet: http://www.giron.co.cu Impreso en el Combinado de Periódicos Granma, La Habana. ISSN 0864-0849.
© Copyright 2025