Comité Maternidad Segura Marzo 2 - 2015 Grupo Salud Sexual y Reproductiva Secretaría de Salud Pública Municipal AGENDA • Situación de SSR – 2014 • Resultados 2014 y Proyección de actividades 2015 • Plan Educativo Situación de SSR – 2014 IMPORTANCIA • Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de factores que interactúan a través de toda la vida de la mujer. Este evento se ha constituido en uno de los indicadores más sensibles de la calidad de los servicios de salud de una región. MUERTE MATERNA Una muerte materna es la muerte de una mujer mientras que está embarazada o dentro de los 42 días de terminar un embarazo, independientemente de la duración y la localización del embarazo, por cualquier causa vinculada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. MUERTE MATERNA TARDÍA La muerte materna tardía es la muerte de una mujer por causas directas o indirectas más de 42 días después pero antes de un año de haber terminado el embarazo. MORTALIDAD MATERNA DEFINICION OPERATIVA SIVIGILA Se notificarán, investigarán y analizarán todas las muertes de mujeres durante el embarazo, parto y primer año postparto Comportamiento de mortalidad en mujeres gestantes en el municipio de Santiago de Cali año. Comparativo 2011-2014 EVENTO MORTALIDAD MATERNA (HASTA 42 DIAS POST PARTO) AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 10 15 4 8 MORTALIDAD MATERNA TARDIA (DESPUES DE LOS 42 DIAS HASTA 365 DIAS POST PARTO) 3 6 8 5 MUERTES DE MUJERES EN EMBARAZO POR CAUSAS EXTERNA 5 4 4 3 MORTALIDAD MATERNA OTROS MUNICIPIOS 11 21 15 24 29 46 31 40 TOTAL Causas de Mortalidad Materna Santiago de Cali. Semanas Epidemiológicas 1- 53 n= 8 año 2014 TIPO DE CAUSA FRECUENCIA % DIRECTA 4 1 50,0 12,5 1 12,5 2 4 1 1 1 1 25,0 50,0 12.5 12,5 12,5 12,5 ABORTO SEPTICO DISECCION CORONARIA ESPONTANEA POSTPARTO HEMORRAGIA POR ATONIA UTERINA INDIRECTA VIRUS HEPATOTROPICO HEMORRAGICO MENINGITIS AGUDA PANCREATITIS NO BOLIAR SEVERA TUBERCULOSIS MENINGEA TOTAL FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM 8 Causas de Mortalidad Materna Tardía. Santiago de Cali. Semanas Epidemiológicas 1- 53 n= 6 año 2014 TIPO DE CAUSA DIRECTA FRECUENCIA 0 % 0,0 INDIRECTA 6 100,0 LINFOMA HODGKIN 1 16,6 MUTACION TETRAHIDROFOLATO REDUCTASA (RUPTURA AORTICA) 1 16,6 ANEURISMA CEREBRAL 1 16,6 HIPERTENSION ENDOCRANEAL (EVENTO ADVERSO) 1 16,6 SINDROME ANTICUERPO ANTIFOSFOLIPIDO ASOCIADO A LUPUS 1 16,6 ENCEFALOPATIA HIPOXICA 1 16,6 TOTAL FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM 6 Razón de mortalidad materna. Santiago de Cali. 2000-2014 FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM Tendencia de Muertes de Embarazadas según causas 1991-2014 Cali Directas indirectas 28 22 23 22 20 20 20 18 16 14 14 14 13 11 10 9 8 12 11 11 13 12 11 9 8 10 9 6 8 6 6 6 4 6 5 4 4 3 4 3 4 3 1 91 92 93 94 95 96 FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 MORBILIDAD MATERNA EXTREMA La presencia de eventos catastróficos es una posibilidad real en las mujeres embarazadas MORBILIDAD MATERNA EXTREMA La vigilancia de la morbilidad materna extrema se usa como un indicador de calidad del cuidado materno, teniendo en cuenta que las muertes maternas se han disminuido en algunas regiones del mundo. Dhond GR, DOB DP. CriKcal care of the obstetric paKent. Curr Obstet Gynecol 2000: 11:86-‐91. Distribución por grupos de edad de la morbilidad materna extrema. Santiago de Cali. Semanas Epidemiológicas 1- 53 n= 451 año 2014 FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM Causas de Morbilidad Materna Extrema. Santiago de Cali. Semanas Epidemiológicas 1- 53 n= 451 año 2014 ORDEN CAUSA PRINCIPAL TOTAL % % ACUM 1 PREECLAMPSIA SEVERA 141 31,3 31,3 2 HIPERTENSION GESTACIONAL (INDUCIDA POR EL EMBARAZO) SIN PROTEINURIA SIGNIFICATIVA 38 8,4 39,7 3 PREECLAMPSIA EN EL EMBARAZO 15 3,3 43,0 4 HIPERTENSION MATERNA, NO ESPECIFICADA 13 2,9 45,9 5 PREECLAMPSIA, NO ESPECIFICADA 12 2,7 48,6 6 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 9 2,0 50,6 7 CHOQUE HIPOVOLEMICO 9 2,0 52,5 8 HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA O TARDIA 6 1,3 53,9 9 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 5 1,1 55,0 10 SEPSIS PUERPERAL 5 1,1 56,1 SUBTOTAL 253 56,1 OTRAS CAUSAS 180 39,9 SIN CAUSA PRINCIPAL 18 4,0 451 100,0 TOTAL GENERAL FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM SITUACION DE LOS EVENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA Sífilis Gestacional Vs. Sífilis congénita Cali 2003-2014 FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM Tasa de incidencia de sífilis congénita. Municipio de Cali. Periodo 2003-2014 Año Sífilis Congénita Nacidos Vivos DANE Incidencia 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 162 143 116 96 86 89 85 91 250 132 126 133 30867 31891 31082 37121 30765 30749 29940 28296 29496 29080 29080 29080 5,2 4,5 3,7 3,1 2,8 2,9 2,8 3,2 8,4 4,5 4,3 4,6 FUENTE: SIVIGILA 2014 SSPM INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO NUMERO DE IVE AÑOS 2010 -2014 93 74 48 34 5 2010 2011 2012 2013 2014 TRANSMISION PERINATAL DE VIH Porcentaje de transmisión VIH perinatal AÑO No CASOS NACIDOS VIVOS PORCENTAJE 2010 2 28296 1% 2011 0 29496 0 2012 0 29080 0 2013 0 29080 0 2014 2 29080 1% EMBARAZO EN ADOLESCENTES Número de embarazos en adolescentes 2010 - 2014 No. de embarazos 6.733 6.781 6.794 5.936 2010 5.661 2011 2012 Años 2013 2014 Porcentaje de embarazo en adolescentes sobre total de adolescentes Años Total mujeres adolescentes Nº de embarazadas adolescentes % adolescentes embarazadas 2004 217.405 6.812 3.1 2005 194.836 7.411 3.8 2006 195.096 6.744 3.4 2007 195.357 5.992 3.0 2008 195.576 6.789 3.4 2009 195.617 5.817 2.9 2010 195.348 5.936 3.0 2011 195.513 6.733 3.4 2012 193.657 6.781 3,5 2013 192.421 6.794 3,5 2014 189.429 5.661 3,0 Retrasos Retraso tipo I No reconocimiento del riesgo No planificación familiar No asiste a CPN No ejerce derechos sexuales y reproductivos Retraso Tipo II No acude a los servicios por razones económicas, sociales y otras. No participación de la pareja Retraso tipo III No autorización de servicios No disponibilidad de UCI Retraso tipo IV No diagnostico del embarazo Falla en aplicación de protocolos Falla en la realización de exámenes médicos Falla en la demanda inducida No seguimiento al riesgo Resultados 2014 y Proyección de actividades 2015 Durante el año 2014, se realizó la medición del grado de avance en la implementación de los componentes establecidos en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud a Mujeres en Edad Fértil y Gestantes. Las instituciones evaluadas fueron: 5 ESE: Norte, Centro, Ladera, Oriente y Suroriente 5 EPS- Subsidiadas: Emssanar, Coosalud, Caprecom. Mallamas y Cafesalud. 9 EPS- Contributivas: Coomeva, Comfandi, Comfenalco, Salud Total, Sanitas, Sura, Grupo Saludccop, Nueva EPS y Cosmitet. AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EDAD FERTIL Y GESTANTE, ESEs 2014 ESE SURORIENTE ESE ORIENTE ESE LADERA ESE CENTRO ESE NORTE 2 2 2 2 2 9 9 8 8 8 25 25 26 26 26 NO CUMPLE CUMPLE PARCIALMENT E AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EDAD FERTIL Y GESTANTE EPS - CONTRIBUTIVAS 2014 30 28 25 23 27 27 27 22 CUMPLE 16 13 6 2 8 5 4 2 5 6 7 7 6 3 6 3 6 3 7 CUMPLE PARCIALMENT E AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EDAD FERTIL Y GESTANTE EPS - SUBSIDIADASS 2014 6 MALLAM AS CAFESALU D COOSALU D CAPRECO M EMSSANA R 8 22 9 2 4 25 6 6 7 5 4 NO CUMPLE 26 23 27 CUMPLE PARCIALME NTE CUMPLE Primer Componente Actividades de Promoción y Prevención Procesos a fortalecer • • Evaluación de Riesgo Reproductivo a nivel comunitario, incluyendo determinación de condiciones peligrosas para el desarrollo saludable de la gestión y el bebé. Institucional: Información, Educación y Comunicación en Salud Sexual y Reproductiva. Segundo Componente Proceso Prioritario Asistencial: Actividades antes del Embarazo Procesos a fortalecer • • Consulta de Asesoría en Salud Sexual y Reproductiva. Consulta Preconcepcional. Segundo Componente Proceso Prioritario Asistencial: Actividades durante el parto Procesos a fortalecer • Acompañamiento familiar durante el parto. Segundo Componente Proceso Prioritario Asistencial: Actividades durante el pos parto Procesos a fortalecer • • Visita domiciliaria a pacientes de alto riesgo obstétrico en primera semana de posparto Seguimiento a la gestante con sífilis y su recién nacido. Tercer Componente Referencia y contra referencia de pacientes Procesos a fortalecer • • Mecanismos de Seguimiento a referencias y contra referencias de gestantes y pos partos de ARO. Portal Web ARO. IPS Hospital Joaquin Paz Borrero Hospital Canaveralejo Hospital Carlos Holmes Trujillo Hospital Primitivo Iglesias Hospital San Juan de Dios Cali Hospital Carlos Carmona Montoya Comfandi IPS San Nicolas CS Decepaz CS Marroquin CS El Diamante CS Marroquin Cauquita CS Potrero Grande Clinica Colombia CS Manuela Beltran CS Desepaz CS El Vallado CS La Rivera CS Floralia PS Potrero Grande CS Popular Corporacion Comfenalco Valle Universidad Libre PS Manuela Beltran PS Ulpiano Lloreda CS Terron Colorado PS Pizamos CS San Luis II Hospital Departamental Mario Correa Rengifo CS Antonio Narino Otro PS El Vallado Otras IPS TOTAL REMISIONES 1066 887 555 338 308 279 134 71 43 35 34 32 27 26 20 19 19 18 17 15 14 14 13 12 12 11 11 10 10 10 214 4274 REMISIONES POR IPS DE ORIGEN IPS DESTINO REMISION Hospital San Juan de Dios Cali REMISIONES RECIBIDAS 2355 Hospital Universitario del Valle Evaristo Garcia 1054 Clinica Colombia Corporacion Comfenalco Valle Universidad Libre Clinica Versalles SA 384 214 135 Clinica Saludcoop Cali Norte 32 Clinica Rey David Comfenalco Valle Principal Clinica de Occidente SA Hospital Departamental Mario Correa Rengifo Fundacion Valle del Lili Clínica Nuestra Señora de los Remedios Otras IPS 28 19 10 10 7 6 20 TOTAL 4.274 REMISIONES POR IPS DE DESTINO ASEGURADORA REMISIONES CONTRA REFERENCIA Emssanar E.S.S. Coosalud Ltda Caprecom E.P.S. Secretaria de Salud Municipal Direccion Departamental de Salud de Valle S.O.S. Servicio Occidental de Salud E.P.S. S.A. Asmet Salud E.S.S. Cafesalud E.P.S. S.a. Otro Mallamas E.P.S.I. Sin informacion 1995 686 487 441 776 262 288 90 190 159 142 53 105 63 54 16 16 36 11 24 Asociacion Indigena del Cauca A.I.C. 14 8 12 12 41 4274 8 23 Coopsaludesa ltda Nueva E.P.S. Otras EPS TOTAL REMISIONES POR ASEGURADORA Clínica Colombia CONTRA REFERENCIA 72 Clínica Rey David 2 Clínica Versalles SA Corporacion Comfenalco Valle Universidad Libre Hospital San Juan de Dios Cali Hospital Universitario del Valle Evaristo Garcia TOTAL GENERAL 53 IPS QUE CONTRAREFIEREN 32 1341 238 1738 CONTRA REFERENCIA POR IPS DE ORIGEN Cuarto Componente Control de Calidad de la Atención Procesos a fortalecer • Monitoreo, seguimiento y evaluación de los indicadores de estructura, proceso y resultado. LOGROS • Institucionalización del seguimiento de las usuarias de Alto Riesgo Obstétrico (Portal ARO). • Implementación del Modelo de Empoderamiento Comunitario. • Componente Prioritario Asistencial: Se fortaleció la atención durante el embarazo. • Ginecólogos prestando servicios de atención en el Primer Nivel. • Espacios de Ciudad para la Toma de Decisiones: • Comité Científico para Unificación de Criterios de la Atención de la Gestante. • Comité de Maternidad Segura. • Comité de Garantía de la Calidad. Plan de acción cuantitativo de los componente del Modelo. Fortalecimiento del Plan Educativo conjunto. Reforzar en la referencia y contra referencia. Fortalecimiento de los Componentes del Modelo con bajo cumplimiento Retos 2015 Énfasis en los riesgos obstétricos en el momento de la remisión de un nivel a otro. Consolidar el abordaje integral de la Atención (Monitoreo Historias Clínicas) Análisis de Indicadores de estructura, proceso y resultado por entidad Plan Educativo OBJETIVO GENERAL Promover, generar y desarrollar estrategias educativas, que fortalezcan el empoderamiento comunitario para el ejercicio de una sexualidad Autónoma, Libre, Informada, Responsable, Segura y Placentera, basados en los Derechos Sexuales y Reproductivos, desde un enfoque de género y diferencial. Plan EducaKvo ACTIVIDADES EXTRAMURALES • • • Hablemos de Sexualidad Capacitación y procesos con aliados Redes sociales virtuales, línea amiga y campañas de difusión. Hablemos de Sexualidad ALGUNAS TEMÁTICAS Es un espacio transectorial, sectorial y comunitario, para la promoción y garantíade los Derechos Sexuales y Reproductivos. • • • • • • • • • • • • Plan educativo 2015 Derechos Humanos - DSR (Temas sombrilla). Diagnóstico de ciudad. Visión más amplia de la enfermedad. Violencia de género y sexual. Prevención ITS. Sifilis, VIH, otras. Discriminación por razones de orientación sexual o de género Promoción de SS de adolescentes. Ciclo vital. Garantía de salud materna. Libre elección maternidad y maternidad segura. Acceso sin barreras a la atención de calidad.IVE Construcción de feminidades y masculinidades Lenguaje incluyente no sexista Mujer embarazo y género Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (TRANSVERSAL) Compromiso: Un profesional delegado y un Comunicador por EPS, responsables de las actividades en las comunas. Hablemos de Sexualidad promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. FECHAS • • • • • • • • • • Marzo 13 (Cronograma de Actividades) Abril 10 Mayo 8 Junio 12 Julio 10 Agosto 21 Septiembre 11 Octubre 9 Noviembre 20 Diciembre 11 HABLEMOS DE SEXUALIDAD POR COMUNAS Comunas priorizadas: 1, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21 Responsables: EPS Contributivas y Subsidiadas, ESE y SSPM Periodicidad: Una mensual por comuna, por EPS. Participación: Profesionales dinamizadores y apoyo logístico. FECHAS 2015 Comité Garantía de Calidad • Marzo 16 • Mayo 15 • Agosto 24 • Noviembre 23 Comité Maternidad Segura • Marzo 2 • Abril 6 • Mayo 4 • Junio 1 • Julio 6 • Agosto 10 • Septiembre 7 • Octubre 5 • Noviembre 9 Reunión Ginecólogos • Marzo 17 • Abril 21 • Mayo 19 • Junio 23 • Julio 21 • Agosto 25 • Septiembre 22 • Octubre 20 • Noviembre 25 • Diciembre 15 MUCHAS GRACIAS
© Copyright 2025