Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Contenido Expertos piden más fondos para ciencia y difundir labor Hay insuficientes geriatras en México, advierte INAPAM Los riesgos de almacenar datos sobre tu salud Congreso mundial premia a mexicana por tesis sobre trasplantes Presentan nueva molécula para tratar la depresión Crea la OMS nuevas directrices para luchar contra la hepatitis B La gripe aviar H7N9 podría emerger como una pandemia: estudio En lista de espera 71 personas para riñón y córnea Menos del 1% de enfermos del riñón accede a diálisis Solicita Asamblea Legislativa del DF realizar verificaciones a clínicas de belleza ¿Osteoporosis? El agave tequilero sería una solución, según estudio En riesgo tres colonias de Tampico por el dengue Efectos en la salud de terapia hormonal depende de la edad de la mujer Pandemia Casa Saba El 50% de las mujeres detectan el cáncer de mama con la autoexploración Avanza Chikungunya en Chiapas; van 176 casos confirmados Voces del más allá, sobre el más acá Aprueban reforma de ley antitabaco; ahora incluye deportivos Sedesol y UNICEF firman acuerdo de protección de derechos infantiles Fomentan escuelas mexiquenses deporte y sana alimentación Mancera prevé recorte presupuestal en el DF para 2016 Urgen a crear políticas por el cambio climático Relevo en CONCAMIN 1 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 El Universal Expertos piden más fondos para ciencia y difundir labor Ruth Rodríguez y Pierre-Marc René 12 de marzo de 2015 Al clausurar los trabajos de la cuarta edición del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico UNAM 2015, Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, pidió a los periodistas difundir el conocimiento científico y ayudar a resaltar la importancia de que la ciencia sea apoyada con más recursos. La ex presidenta de la Academia Nacional de Ciencias dijo que el mejor ejemplo es el de la epidemia de influenza AH1N1, que por no tener laboratorios organizados para poder identificar el virus le costó a México 3% del Producto Interno Bruto (PIB), “cuando a la ciencia nunca se le ha dedicado más del punto cuatro del PIB”. Durante los tres días en que se llevó a cabo este taller, comentó Rosaura Ruiz, se dio a los periodistas un panorama de lo que es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las nueve carreras que se estudian en la Facultad de Ciencias, así como los principales proyectos científicos que se realizan en colaboración con diversos institutos nacionales de salud. Estereotipos. Durante la conferencia magistral La ciencia y el desarrollo de la Medicina, Moisés Selman Lama, jefe de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, aseguró que los periodistas tienen una tarea importante de difundir el conocimiento científico a la sociedad y de cambiarle la percepción distorsionada que actualmente tiene sobre el investigador. El también premio nacional de Ciencias reconoció que el problema de los científicos es la imagen que la sociedad tiene sobre ellos, “como el científico feo, calvo y jorobado; el científico benigno que siempre trae una bata blanca; el científico distraído al que le falta contacto con la realidad, o el científico imbécil, que no sabe lo que hace y todo lo echa a perder. “Estas imágenes estereotipadas mueven más a la risa que al respeto. Pero más que una broma constituyen una tragedia”, consideró. Moisés Selman comentó que la sociedad no sabe lo que es la ciencia ni para qué sirve. “Un cantante de cuarta categoría es mucho más conocido que un buen investigador, y gana más que un científico”, lamentó uno de los investigadores de salud más reconocidos a nivel nacional e internacional. “Cambiar esa percepción es trabajo de muchos, en lo que los periodistas juegan un papel trascendental para ello”, indicó. Los números. En el último día de actividades del Taller de Periodismo Científico organizado por la Fundación Ealy Ortiz, A.C., también hubo una mesa redonda titulada ¿Y la matemática?, en la que participaron investigadores del Instituto de Matemáticas y de Física. 2 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 De acuerdo con Javier Bracho, investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, desde el nivel preescolar de educación se genera el problema de que a los niños no les guste esta materia. “La manera de enseñar las matemáticas debe ser más creativa”, dijo el especialista. Por su parte, Sahen Hacyan, investigador del Instituto de Física de la máxima casa de estudios, comentó que hay diversos tipos de inteligencia en cada persona y eso no se toma en cuenta en la formación educativa. “El problema de la educación es que quiere homogeneizar todo y poner a todas las personas por igual, y no se da cuenta de que cada persona tiene un pensamiento abstracto”, destacó. Consideró que hay gente que tiene una abstracción más fuerte para las matemáticas que otras. “Entre nosotros como matemáticos podemos ser muy buenos en lo nuestro, pero en temas sociales habrá algunos que sean un desastre”, reconoció el investigador. Al término de las presentaciones de los investigadores se abrió una sesión de preguntas y respuestas en torno a si los niños son más hábiles que las niñas en las matemáticas y sobre por qué es tan difícil aprenderlas, entre otros planteamientos. Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, indicó que el gusto y las habilidades para esta asignatura no es un problema de género, sino un asunto cultural. Reconoció que hay preocupación por parte del rector de la UNAM, José Narro Robles, por los recientes resultados de ingreso al bachillerato en esa materia. La investigadora explicó que se inició una campaña interna en la UNAM para atraer a los jóvenes estudiantes y despertar su interés por las matemáticas. Para ello, destacó, se han comenzado a colocar carteles de promoción de las matemáticas, que han sido pegados en los camiones que transportan a los alumnos. Desde su análisis, se hace menos divulgación de las matemáticas porque son complejas y no resultan atractivas como otras ramas. Recorrido por instalaciones. Los 50 periodistas que participaron en el taller visitaron distintos laboratorios del Departamento de Física y del Área de Micro y Nanotecnología de la Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios. Investigadores y estudiantes les explicaron a los comunicadores las diferentes áreas de trabajo que hay en esos institutos, entre ellas el estudio de la dispersión y filtrado de contaminantes en la atmósfera, la gravedad y cosmología cuánticas, y el desarrollo de biosensores y plataformas de medición personalizada. 3 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Al final, los periodistas recibieron un reconocimiento por parte de la Fundación Ealy Ortiz, A. C. y de la Facultad de Ciencias por haber asistido a la cuarta edición del encuentro científico. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Hay insuficientes geriatras en México, advierte INAPAM Juan Manuel Barrera Aguirre 11 de marzo de 2015 Actualmente hay más de 11 millones de personas adultas mayores, las cuales se duplicarán para el 2030; sin embargo, sólo hay 400 geriatras para atender al total de la población En México existen sólo 400 geriatras para atender a más de 11 millones de adultos mayores, aseguró Aracely Escalante Jasso, directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Aseguró que la gran mayoría de los geriatras atiende en consultorios privados y pocos pertenecen al sector salud, además de que hay entidades del país que no cuentan con ningún especialista de este tipo. Escalante Jasso firmó en Tlalnepantla un convenio de colaboración con la Universidad Interamericana para el Desarrollo (Unid), mediante el cual los afiliados al Inapam podrán cursar licenciaturas en dicha universidad, cuyos alumnos a su vez estarán en posibilidad de realizar servicio social en la dependencia federal. Mencionó que México es un país que envejece y actualmente suman más de 11 millones de personas adultas mayores, las cuales se duplicarán para el 2030. Dijo que el Inapam atiende actualmente a más de cinco millones de adultos mayores, aunque la cifra se incrementa día con día debido a los beneficios de contar con la citada tarjeta, que ofrece descuentos y otros apoyos a sus propietarios. Escalante Jasso mencionó que el tema de los adultos mayores es complicado y muestra de ello es el número de geriatras que existen en México, pues sólo hay alrededor de 400 para una población superior a los 11 millones de personas. "Es una cifra preocupante, hay que motivar a los jóvenes, prepararlos para que incursionen en esta área, que es tan importante para el adulto mayor. Hay que hacer conciencia en las escuelas, en las universidades, también en el sector salud", dijo. Reconoció que hace falta mucha infraestructura para la atención de adultos mayores e incluso en el aspecto jurídico hay rezago, los cuales sufren vejaciones y con frecuencia son despojados de sus viviendas y hasta de las tarjetas donde reciben sus pensiones. 4 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Carlos Güereca, rector de la Unid, dijo que con la firma del convenio, los adultos mayores podrán obtener becas para cursar licenciaturas y maestrías en la institución, la cual tiene presencia en 46 ciudades de México, con 50 planteles. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Los riesgos de almacenar datos sobre tu salud 11.03.2015 En EU nueve de cada diez instituciones de salud en Estados Unidos ha sufrido al menos al menos una fuga o incidente de datos. En México el expediente clínico electrónico es incipiente. (Discovet-Flat) La proliferación de los ‘wearables’ o dispositivos de monitoreo personal –desde pulseras hasta relojes inteligentes– que registran hábitos e información sobre nuestro cuerpo nos permiten tener datos precisos sobre cuánto dormimos, las calorías que ingerimos, nuestro ritmo cardiaco y temperatura promedio o cuánto ejercicio realizamos. A la par, cada vez hay más información digital y esto está impactando la manera de ofrecer servicios de salud. Tanto que, a medida que se adopte el uso del expediente clínico electrónico (EHR, por sus siglas en inglés) más y más mexicanos podrán tener acceso en tiempo real a su historial clínico, sin importar en dónde se encuentren o qué médico les atienda. Estos son dos ejemplos de cómo la tecnología se está incorporando en nuestras vidas para facilitar un mejor diagnóstico, reducir costos a los sistemas de salud, permitir un monitoreo más personalizado de algunas condiciones por parte de los pacientes y facilitar la cooperación entre doctores para detectar y combatir los padecimientos, pero esto también abre un nuevo frente de riesgos en caso de que la información sobre nuestra salud caiga en manos equivocadas. Los retos alrededor del crecimiento de datos que antes sólo enfrentaban organizaciones de otros sectores ahora llegan también a centros de salud, clínicas, hospitales y médicos y los proveedores que dan servicio a estas instituciones. En países como Estados Unidos las alertas sobre este tema están encendidas desde hace tiempo. El departamento de salud de ese país, por ejemplo, tiene enlistadas ya a 556 entidades que han incumplido con el manejo correcto de información sensible, situación que ha causado un daño de cerca de siete mil millones de dólares al año, según la Sociedad de Información Médica y de Administración de Sistemas (HIMSS, por sus siglas en inglés). Los malos manejos de información digitalizada sobre los pacientes son tan comunes, que un estudio reveló que en los últimos dos años prácticamente nueve de cada diez instituciones de salud en Estados Unidos ha sufrido al menos al menos una fuga o incidente de datos. 5 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 En México el expediente clínico electrónico es incipiente. Apenas hace unas semanas, el Gobierno del Distrito Federal anunció que esta tecnología ya está disponible en cinco hospitales, pero que eventualmente cuatro millones 200 mil pacientes tendrán sus datos digitalizados. Esta cantidad es prácticamente equivalente a toda la información que podrían generar pacientes en algunos países pequeños de Europa. Adicionalmente, también existen aplicaciones y dispositivos personales que permiten registrar medidas del cuerpo, presión arterial, ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, temperatura, y los resultados de algunos exámenes más complejos, como glucosa, alcohol u oxígeno en la sangre o dan a los usuarios la posibilidad de compartir esos datos con su doctor o con quienes quieran. La información recabada es delicada y bien podría permitir identificar a cada persona por lo que también es importante cuidar su manejo. ¿Cómo proteger datos tan sensibles para que no caigan en manos de terceros que puedan tener objetivos distintos a la salud? Una de las mejores prácticas es asegurarse de encriptar los datos y contar con software de seguridad para prevenir el malware, robos y ataques cibernéticos. Los expertos también señalan como necesario proteger la infraestructura que almacena dichos datos, con detectores de intrusión física, virtual y sistemas para prevenir la pérdida o un mal manejo. Finalmente, es recomendable realizar respaldos periódicos de la información que permitan restaurarla en caso de algún imprevisto y contar con un sistema de auditoría independiente para monitorear constantemente que la información almacenada y sensible se esté disponible sólo para quien está autorizado a consultarla. Este tipo de sistemas también permiten saber qué falló en caso de que haya alguna violación de seguridad a los sistemas y la información sea consultada por un tercero no autorizado. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Congreso mundial premia a mexicana por tesis sobre trasplantes 11 de marzo de 2015 El Servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco y Virginia Ibarra Pedroza, quien cursó su especialidad médica en esta área, recibieron premios del Congreso Mundial de Trasplantes en 2014, cuya sede fue San Francisco, California. La experta del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió este reconocimiento por una investigación que sentó precedentes en la aplicación de tratamientos farmacológicos, que disminuyen las posibilidades de rechazo orgánico y aumentan la sobrevida del injerto en los pacientes trasplantados con riesgo inmunológico. 6 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 El jefe del servicio de Nefrología en el nosocomio y director de la tesis de Ibarra Pedroza, Benjamín Gómez Navarro, explicó que es la primera vez que reciben una premiación a nivel internacional. Precisó que esta distinción alienta a los médicos a continuar trabajando en pro de la investigación científica, para mejorar la calidad de vida de los derechohabientes. La investigadora detalló que se integraron al estudio 370 pacientes trasplantados con alto riesgo inmunológico y con probabilidades de pérdida de injerto. Comentó que en promedio fueron personas de 30 años de edad, con ciertas características como el haber tenido un trasplante previo, haber recibido el riñón de un donador vivo no relacionado. Es decir, no consanguíneo o cadavérico, que hubieran sido sometidos a transfusiones sanguíneas antes del trasplante o con embarazos previos, en el caso de ser mujeres. Además de los factores de riesgo mencionados, añadió que se integraron a personas que hubieran resultado con más del 20 por ciento de probabilidades de rechazo orgánico, de acuerdo con una prueba cruzada. Indicó que a estos casi 400 pacientes se les aplicó un medicamento inmunosupresor denominado Timoglubolina, que de hecho se utiliza en personas que presentan datos de rechazo orgánico para estabilizarlos luego de presentar lo que se conoce como "crisis". No obstante, en el estudio de la doctora Ibarra Pedroza, el fármaco se suministró a modo de inducción y de forma preventiva, antes de presentar cualquier dato de pérdida, por lo que se les aplicó a los derechohabientes integrados en la muestra, el día del trasplante y tres días después de esta intervención quirúrgica. Durante tres años posteriores los pacientes fueron monitorizados para conocer la respuesta del injerto y aplicar un conteo de leucocitos y plaquetas, comentó. Consideró que el principal logro fue establecer las dosis adecuadas que deberían recibir las personas trasplantadas con riesgo inmunológico, a fin de no presentar datos de rechazo, mismas que fueron delimitadas en un miligramo por cada kilogramo de peso corporal. Asimismo, en los que participaron en la tesis, se observó una reducción del 10 por ciento en la presencia de infecciones y además la sobrevida del injerto se vio incrementada al 95 por ciento tres años después. A partir del análisis, la aplicación del tratamiento fue estandarizada ya en el servicio de Nefrología y se suministra en aquellos que son considerados con riesgos inmunológicos, previo a ser sometidos a trasplante. 7 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Al respecto, el doctor Gómez Navarro, refirió que anteriormente en el servicio a su cargo, se registraban hasta 15 por ciento de pacientes que presentan datos de rechazo orgánico, sin que llegaran a perder el injerto, no obstante con la aplicación de este tratamiento y en las dosis establecidas, se ha logrado reducir a la mitad esa incidencia. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Presentan nueva molécula para tratar la depresión 12 de marzo de 2015 La especialista explicó que esta nueva molécula ofrece un buen nivel de eficacia antidepresiva y mayor tolerabilidad. Producto de su más reciente estudio, la investigadora preclínica en el área de depresión en Estados Unidos, Connie Sánchez, presentó una nueva clase de antidepresivos, llamada multimodal, que actúan regulando diferentes sistemas neuronales y bioquímicos en el cerebro. La especialista explicó que esta nueva molécula ofrece un buen nivel de eficacia antidepresiva y mayor tolerabilidad, además de efectos diferenciados en la concentración, velocidad de pensamiento, toma de decisiones, regulación del sueño y en la función sexual. En el marco del Simposio Internacional sobre Depresión, realizado en las ciudades de Mérida, Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, del 28 de febrero al 4 de marzo pasados, Connie Sánchez impartió la conferencia inaugural ante la comunidad médica mexicana. Es su oportunidad Sergio Rojtenberg, especialista en el área de Psicofarmacología de Argentina, explicó los retos que representan el diagnóstico y tratamiento tempranos, así como la frecuencia de aparición en otras condiciones médicas comunes, tales como el sobrepeso y los trastornos de la sexualidad. En un comunicado de la compañía farmacéutica Lundbeck México, Rojtenberg señaló que "la depresión está asociada con el deterioro funcional y estructural en el sistema nervioso central, y es una enfermedad más complicada de lo que pensamos". Precisó que este nuevo antidepresivo multimodal es una gran esperanza, pues los estudios realizados han demostrado que reduce el riesgo de recaída del paciente y tiene menos efectos secundarios que otros medicamentos antidepresivos. Por su parte Stuart Montgomery, investigador clínico del Reino Unido y profesor del Colegio Imperial de Londres, expuso los hallazgos para esta nueva clase de antidepresivos con acción multimodal. 8 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Manifestó que éstos son tan eficaces como los antidepresivos disponibles en la actualidad, pero poseen otras acciones sobre aspectos de la depresión que antes eran difíciles de mejorar, como son la capacidad de concentración. Además de la velocidad de respuesta mental y la capacidad para tomar decisiones y planear, aspectos relacionados con el nivel de actividad y funcionalidad de una persona. En tanto, el director médico de Lundbeck México, Alan Barrell, afirmó que "encuentros académicos de esta envergadura son los que ponen a la medicina mexicana a la altura de las mejores del mundo". Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Crea la OMS nuevas directrices para luchar contra la hepatitis B 12 de marzo de 2015 Ha publicado la Organización Mundial de la Salud (OMS) nuevas directrices para luchar contra la hepatitis B, enfermedad a la que califica de "pandemia" y considera que no se hace lo necesario para erradicarla. Cada año, la hepatitis viral causa 1,4 millones de muertes, y de ellas, 650.000 se deben a dolencias generadas directamente por el virus de la hepatitis B. La hepatitis es la inflamación del hígado, causada en la mayoría de los casos por una infección vírica causada por cinco virus principales: A, B, C, D, E. Los más peligrosos son los tipos B y C porque son los que pueden desencadenar cirrosis y cáncer de hígado. Se calcula que unos 240 millones de personas en el mundo conviven con el virus B y un 30 % corren el peligro de desarrollar cirrosis o cáncer de hígado, porque dos terceras partes de ellos desconocen que conviven con la enfermedad, dado que nunca han sido diagnosticados. Actualmente existen fármacos muy eficaces y se ha demostrado que con medicación se evitan en un 80 % los casos de cáncer de hígado, que es el segundo más mortífero, tras el de pulmón. Ante este hecho, la OMS ha elaborado el documento presentado hoy con nuevas directrices para ayudar a los países a implementar políticas sanitarias para luchar contra esta enfermedad. "La hepatitis B es una pandemia, a la que la falta de compromiso o de recursos ha hecho que esté casi olvidada. Por ello, son necesarias acciones en el terreno para enfrentar este problema", afirmó en rueda de prensa Gottfried Hirnschall, director del departamento de SIDA de la OMS y supervisor del área de hepatitis. 9 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 "Las directrices son fáciles y adaptadas a las condiciones de los países de ingresos medios y bajos, que son los que tienen más prevalencia de la enfermedad", aseguró, a su vez, Philippa Easterbrook, del Programa Mundial de Hepatitis de la OMS. Las directrices explican cómo cuidar al enfermo, determinan quién debe obtener el tratamiento, qué medicinas usar y cómo vigilar a largo plazo. También se recomienda, por ejemplo, usar pruebas de diagnóstico no agresivas, dar prioridad a los enfermos de cirrosis, usar tenofivir y entecavir como los medicamentos más eficaces para tratar la hepatitis B crónica y hacer pruebas regulares para detectar el cáncer de hígado. Las medicinas mencionadas están disponibles en su versión genérica y cuestan menos de 4,7 euros por persona por mes. La hepatitis A y E se contrae tras haber ingerido agua o comida contaminada, mientras que los virus B, C o D aparecen por contacto con fluidos corporales tras haber compartido una jeringuilla, recibido una transfusión de sangre o por transmisión sexual, entre otros. Para los virus A y B hay vacunas, y desde que se implementó la recomendación de inmunizar a todos los niños contra el virus B, el 74 % de los menores en el mundo la han obtenido. En el caso de la hepatitis B la madre también puede transmitir al hijo el virus, por lo que se recomienda la vacunación del recién nacido. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo La gripe aviar H7N9 podría emerger como una pandemia: estudio Marzo 11, 2015 La gripe aviar H7N9 podría convertirse en pandemia El segundo brote de la gripe aviar H7N9 en China podría tener el potencial de emerger como una cepa pandémica a menos que se establezcan las medidas de control necesarias, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. La segunda epidemia del virus H7N9, que ha causado más de cien muertes entre los humanos, se ha diversificado a través de los mercados de aves vivas de China, por lo que si no se aplican medidas de control eficaces el H7N9 podría extenderse por otras regiones. El estudio, liderado por Yi Guan, de la Universidad de Hong Kong, ha identificado un gran número de variantes genéticas en los pollos que se han extendido por todo el país, probablemente debido al movimiento de las aves por las rutas comerciales. “El H7N9 es un nuevo virus de la gripe aviar que se generó por recombinación entre los virus de los patos domésticos y los de la gripe H9N2 que circulaban en los pollos”, explicó a Efe Yi Guan. 10 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 La segunda ola de brote del H7N9, que comenzó a finales de 2013, se ha traducido en más de 310 contagios entre humanos y más de 100 muertos, lo que supone más del doble que durante el primer brote. El equipo de investigadores ha estudiado la evolución y la propagación del H7N9 para entender cómo resurgió el virus, cómo se podría desarrollar y cómo podría amenazar a la salud pública. “Hemos llevado a cabo una vigilancia de la gripe aviar y de la rutina de las aves de corral en los mercados de quince ciudades en cinco provincias de China”, dijo Yi Guan. Los autores del estudio piden medidas de control para reducir la amenaza del virus H7N9. La enfermedad se ha extendido en toda China. Entre las propuestas, indican, se debería proceder al cierre permanente de los mercados de aves de corral vivas así como impedir el transporte de aves de corral interregional durante los brotes. Según Yi Guan, se debe evitar “la exposición o el contacto con pollos vivos, ya que el virus H7N9 no muestra signos de la enfermedad en este tipo de aves”, por lo que no se puede saber cuándo el animal está infectado. Hasta el momento la gripe aviar H7N9 solamente está en China, sin embargo, explica Yi Guan, “si dejamos que continúe desarrollándose, se extenderá más allá del país, como ocurrió con el virus H5N1″. La Organización Mundial de la Salud define como “preocupante” la enfermedad que causa el virus H7N9 ya que “ha sido grave” en la mayoría de los casos de los humanos que se han contagiado. El año pasado se registraron en China los primeros contagios en el mundo entre humanos de tres variantes del virus de la gripe aviar: H7N9, H10N8 y H6N1. La cepa H7N9 fue la más mortífera y la que más personas contrajeron, un total de 419, de las que una quinta parte fallecieron, según datos oficiales. Ver fuente Volver al Contenido Milenio En lista de espera 71 personas para riñón y córnea Víctor González 12/03/2015 Director del Centro estatal señala que cada vez las personas requieren de nuevos órganos, pero no crece cultura de donación. En los últimos años, la necesidad por un órgano o tejido ha venido en aumento, mas no así la donación, informó Martín Arturo Rodríguez Alcocer, director del Centro Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Precisó que a la 11 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 fecha, un total de 71 pacientes están en lista de espera para un trasplante de riñón y córnea, los dos únicos que se realizan y en un año más se agregará el de hígado. El funcionario estatal dijo que cada vez hay más tamaulipecos con problemas de salud que desencadenan en la necesidad de un trasplante de órgano o tejido. "Ha venido aumentando (la necesidad de trasplantes), el perfil epidemiológico de las enfermedades que desencadenan la necesidad de un trasplante, de un órgano o tejido ha venido aumentando, hablamos de enfermedades crónico degenerativas, como diabetes, hipertensión, que han crecido mucha su incidencia, prevalencia y esto marca la pauta de que cada vez mas hay tamaulipecos sufriendo de déficit de salud o insuficiencias de un órgano o tejido por estas enfermedades". En contraste, añadió, la cultura de la donación si bien ha venido en aumento siempre será insuficiente, no hay país que pueda decir que se tienen un número importante de donantes. "Quiere decir que estamos en desventaja con las enfermedades, porque hay más enfermos que donantes; existe una brecha entre la oferta y la demanda", expresó Rodríguez Alcocer. Actualmente, dijo, 41 pacientes se encuentran a la espera de un riñón de origen vivo de fallecido, así como 30 pacientes aguardan para recibir una córnea; esta lista de espera es en todo el estado. Estableció que en Tamaulipas solamente se practican dos tipos de trasplantes: riñón y córnea, sin embargo se está en proceso para, en un año a más tardar, poder iniciar con trasplantes de hígados. "El de hígado es el de inmediato que pretendemos organizar, todo el protocolo, proceso y establecer algún hospital que cumpla con toda la norma y requisitos de infraestructura para llevar a cabo este proceso de trasplante de hígado. Esperemos que pronto, necesitamos capacitar algunos médicos y enfermeras a lo mejor en un año tendríamos listo el programa". Después del riñón, córnea e hígado, apuntó, se requiere la donación de corazón, incluso, dijo, es uno de los órganos que más se dificulta y es poca la posibilidad de encontrar un donante. "Afortunadamente no son muchos los pacientes en espera de corazón, hígado es otro órgano que también se demanda y que es difícil encontrar donadores". Ver fuente Volver al Contenido 12 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Milenio Menos del 1% de enfermos del riñón accede a diálisis Maricarmen Rello 12/03/2015 La mayoría fallece antes de llegar a terapia de soporte o de recibir un trasplante, pues crece el riesgo de muerte cardiovascular. La hemodiálisis cuesta entre 70 y 300 mil pesos al año. La Unidad de Hemodiálisis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) se encuentra a tope. Veinte máquinas dan el soporte a igual número de enfermos cuyos riñones ya no funcionan, y después de estar pegados tres horas y media al aparato que ‘filtra’ su sangre -en una suerte de autotransfusión sanguínea que extrae el líquido rojo, lo ingresa al aparato que lo trata con fármacos y lo reintegra limpio al cuerpo, mantendrán la esperanza de sobrevivir con calidad. Lograrlo dependerá de cumplir este ritual tres veces por semana. Entre ellos se encuentra Giovanna Jiménez, una joven de veinte años cuyo vientre abultado sobresale: tiene ocho meses de embarazo y dializarse es la opción de vida también para la hija que espera. “No crecieron bien mis riñones”, explica esta mamá –su primogénito tiene tres años de edad y no se sabía enferma hasta el segundo mes de este embarazo- quien debe recorrer dos horas y media de camino desde su hogar en Acatlán de Juárez sólo para llegar al hospital, y luego de vuelta… cuatro veces por semana dada su condición de gestante. Esta Unidad ha atendido a siete mujeres embarazadas desde octubre pasado. Dos perdieron a sus bebés. “Me dicen que yo voy bien, me siento bien. Sólo salgo cansada”, dice Giovanna con voz firme, animada por Sara Reyes Morales, enfermera que labora aquí desde hace 17 años: 17 es la edad de su paciente más joven, 17, son los años en hemodiálisis del sobreviviente más antiguo en esta Unidad. Un milagro, admitió. Las malformaciones y el desarrollo anormal de estos órganos son una de las causas de enfermedad renal crónica (ERC), pero a los especialistas les preocupan otras que la han disparado en los últimos años: la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial. “Suman el 60 por ciento de los casos”, señaló el fundador y jefe del Servicio de Nefrología del HCG, Guillermo García García, también presidente de la Federación Internacional de Fundaciones Renales y un activo promotor de la prevención de este padecimiento. La ERC es un problema de salud mundial. En México se estima que hay diez millones de personas con algún grado de daño en los riñones. En Jalisco, unas 700 mil, refirió. La insuficiencia renal crónica (IRC) es la fase más avanzada, cuando se pierde la mayor parte de las funciones de los riñones y se requieren terapias de soporte para sustituirlos: diálisis peritoneal o hemodiálisis. Actualmente menos del 1 por ciento de los enfermos del riñón están recibiendo diálisis. “Muchos de los portadores de la ERC fallecen antes de llegar a diálisis, 13 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 porque esta enfermedad incrementa el riesgo de muerte cardiovascular. Diría yo que 99 por ciento de los pacientes fallecen porque no hacemos ningún tipo de intervención para prevenir esta muerte, ni para retardar el deterioro de la función renal”, sostuvo García. El trasplante es la otra opción y la única que cura, pero es aún más difícil de llegar a ella, comentó el médico Ignacio Díaz Padilla, internista y nefrólogo en el medio privado. “En México once mil personas esperan un órgano para trasplante. En lo que va de 2015, hasta la semana pasada se habían realizado 254 trasplantes renales… en 2014 se consolidaron alrededor de 700”, puntualizó. La brecha se debe a la escasa donación cadavérica y a la falta de impulso a este programa, pues Jalisco es líder en trasplante renal de vivo a vivo en México, pero eso no cubre la demanda de quienes requieren un riñón. Mientras llega el donante, sólo 54 por ciento de la población tiene seguridad social y en teoría, derecho a diálisis peritoneal o hemodiálisis –no todos llegan- y el Seguro Popular no las cubre. Su costo anual, entre 70 y 300 mil pesos al año en promedio, es sufragado con apoyos asistenciales, de asociaciones civiles y del bolsillo del enfermo o su familia. Con 200 pacientes inscritos en tres turnos, lleno de lunes a domingo, la Unidad de Hemodiálisis del HCG (el hospital absorbe la mayor parte del costo), está a tope. Y hay lista de espera. Entre los compañeros de sala se dan ánimos: confían en dejar su lugar a otro tan pronto llegue el órgano deseado. “No se van más de cinco a seis al mes. A mí me gustaría que hubiera más apoyo en trasplante, como lo hay para VIH”, dijo la enfermera Sara. Claves Del daño renal En Jalisco - Se estima que hay 700 mil personas con algún grado de daño renal. - Más de 2,800 enfermos renales en diálisis. - 473 trasplantes renales se realizaron en 2014. La mayoría por donación de vivo a vivo. - 11 por ciento anual de incremento de enfermos en diálisis en Jalisco. - Jalisco es el primer lugar en casos nuevos detectados por cada millón de habitantes de ERC, superando a Taiwán, Estados Unidos, Japón, entre otros, con 467 casos por año por cada millón de habitantes. En México - Suman diez millones de personas con algún grado de daño renal. - Más de 30 mil personas en diálisis.• • • Continúa la prevención vs enfermedades renales 14 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Este segundo jueves de marzo, la conmemoración del Día Mundial del Riñón cumple su décima edición, una iniciativa de organismos civiles –la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales- que buscaron alertar sobre la gravedad de la enfermedad renal. A diez años de distancia, se ha comprobado la advertencia “de lo frecuente y letal que es este padecimiento”. En 2015, el mensaje a la población, profesionales de la salud y tomadores de decisiones es que la ERC puede prevenirse o detener su impacto. Promueve el chequeo de la función renal, mediante el examen general de orina; y otra prueba que mide la concentración de creatinina en sangre, para calcular el porcentaje de función que tienen los riñones. Estas pruebas se deben aplicar sistemáticamente a pacientes con diabetes o hipertensión arterial. En víspera del Día Mundial del Riñón, la Secretaría de Salud Jalisco anunció que firmará este mes un convenio de colaboración con la Red Internacional para la Prevención de la Enfermedad Renal Crónica (RIPERC) con sede en Bogotá, Colombia, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en riesgo o con diagnóstico de ERC. La RIPERC eligió a Jalisco primero por ser el único estado en el país que cuenta con un sistema y estricto para el control de datos de la ERC, como lo indica el Sistema de Datos de Estados Unidos (United States Renal Data System). Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Solicita Asamblea Legislativa del DF realizar verificaciones a clínicas de belleza Por Bertha Teresa Ramírez 11 de marzo, 2015 Las autoridades sanitarias federales deben regular las instalaciones donde se dan tratamientos de belleza. México, D.F. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitó a Secretaría de Salud del DF que a través de la Agencia de Protección Sanitaria se realicen las verificaciones a clínicas de belleza que operan en la ciudad con la finalidad de sancionar o suspender actividades, según sea el caso, a aquellos que no cumplan con los protocolos de salud correspondientes. El punto planeado por la diputada Esthela Damián Peralta advierte que en los últimos años, los tratamientos de belleza en hombres y mujeres han aumentado considerablemente en todo el mundo, son varias las razones por las que las personas recurren a este tipo de procedimientos quirúrgicos o estéticos, algunos los utilizan para verse más jóvenes, más delgados, para mejorar sus aspecto físico, e incluso para un ascenso laboral. Indicó que la Doctora Graciela Zierón Montiel, especialista en trastornos de la distorsión corporal de la Facultad de Psicología de la UNAM menciona que las personas se someten a este tipo de procedimientos al no querer adaptarse a una realidad, edad y un deseo de seguir prolongando la juventud. 15 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 En el 2014, México ocupó el tercer lugar a nivel mundial al realizar un millón de cirugías estéticas, el primer lugar lo ocupó Estados Unidos con casi 4 millones y en segundo lugar Brasil con dos millones, esto según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, añade en el punto. Actualmente, los establecimientos que realizan este tipo de tratamientos registran un aumento del 5 por ciento anual y generan ganancias de 2 mil millones de pesos, “por tal motivo su proliferación en el país, sin embargo, estos no cuentan con protocolos aprobados ni la infraestructura adecuada necesaria para realizar las cirugías estéticas”. En el país se tienen identificados al menos mil 874 establecimientos de clínicas de belleza ilegales, sin embrago, no se tienen contabilizados a aquellos lugares que ofrecen estos servicios en medios electrónicos e impresos, los cuales son ilegales en todos los aspectos, ya que no cuentan con un permiso ni de establecimiento mercantil y eso hace imposible revisarlos, es bien sabido que muchos de estos lugares realizan procedimientos en casa habitación sin ningún tipo de seguridad, “lo que ocasiona mayor número de muertes y de enfermedades por esta causa”. Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que México ocupa uno de los primeros lugares en realización de cirugías estéticas clandestinas, realizadas por personas no capacitadas, “se calcula que por lo menos 15 mil pacientes sufren efectos adversos al someterse a una intervención en condiciones insalubres y a bajo costo lo que ocasiona que sean atractivos para la población”. El punto agrega que se tiene el registro en los últimos dos años de al menos 4 personas fallecidas, tres por liposucción y una por lipoescultura mal practicadas, sin embargo, se cree que hay más victimas aunque no se tiene la cifra debido a que muchos de los casos no se denuncian, lo que dificulta que se identifiquen y se apliquen las medidas necesarias a los establecimientos y los empleados que no cuentan con la capacitación necesaria. La gravedad del problema se refleja en las 944 revisiones que hizo la Cofepris en 2014 en todo el país y que dieron como resultado la suspensión de actividades de 23 hospitales, 113 consultorios generales y 15 clínicas estéticas, donde se hallaron diversas anomalías en los servicios que ofrecían, añadió. Ver fuente Volver al Contenido 16 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 El Financiero ¿Osteoporosis? El agave tequilero sería una solución, según estudio 11.03.2015 En México el agave es utilizado tradicionalmente para producir tequila, pero investigadores del Cinestav encontraron que el consumo de fructanos, una sustancia de la planta, contribuye a generar hueso nuevo, lo que podría representar un tratamiento alternativo para la osteoporosis. Agave Es del conocimiento popular que del agave sale el tequila, pero expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) descubrieron que de esta planta podría obtenerse un tratamiento alternativo para la osteoporosis. La investigación realizada en el Cinvestav Unidad Irapuato muestra que el consumo de los fructanos, una sustancia presente en el agave con el que se produce la típica bebida mexicana, contribuye a la generación de nueva masa ósea a pesar de la presencia de osteoporosis, aunque su funcionamiento está sujeto a la buena salud que las personas presenten en su flora intestinal. “Lo que hicimos fue quitarle los ovarios a ratones hembras para generar osteoporosis, una vez que se tiene este problema les dimos fructanos de agave y a las ocho semanas tomamos muestras de fémur para medir la absorción de minerales; también se evaluó la presencia de una proteína llamada osteocalcina, que marca la generación de hueso nuevo. Observamos que los ratones que consumieron fructanos sintetizaron casi un 50 por ciento más de esta proteína”, señaló la investigadora. Estos resultados que muestran una mejora en la absorción de calcio y magnesio, minerales esenciales para la salud ósea, abren la posibilidad de generar una alternativa en el tratamiento de la osteoporosis, enfermedad que se estima afecta a 200 millones de mujeres a nivel mundial, mientras que en el caso de los hombres, una de cada cinco fracturas en adultos mayores de 50 años esta relacionada con el padecimiento, según estadísticas de la Fundación Internacional de la Osteoporosis. Con estos resultados, López Pérez espera continuar con la etapa de estudios clínicos, para lo cual ya solicitó una patente a nivel nacional. “Actualmente existen productos en el mercado basados en los fructanos que dicen mejorar la salud de personas con diabetes o sobrepeso, pero en muchos casos no presentan buenos resultados debido a que no se advierte de la necesidad de tener una buena microbiota (flora intestinal) para ver los beneficios de manera rápida”, explicó la investigadora. Ver fuente Volver al Contenido 17 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Milenio En riesgo tres colonias de Tampico por el dengue Anahy Meza 11/03/2015 Sector Salud alerta que en esos sectores se ha encontrado un 20 por ciento de huevecillos del mosco transmisor de la enfermedad. En este momento tres colonias de Tampico presentan un alto riesgo de desarrollar casos de dengue, pues han encontrado un 20 por ciento de presencia de huevos del mosco, alertó el Sector Salud. Ernesto Lavín, coordinador de promoción a la salud de la Secretaría de Salud en Tamaulipas, explicó que en este momento están haciendo trabajos para prevenir que se desarrolle el dengue pues hay ya cinco casos detectados. Autoridades sanitarias exhortaron a tomar las medidas de precaución en sus casas a fin de evitar que se siga proliferando el mosco aedes aegypti. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Efectos en la salud de terapia hormonal depende de la edad de la mujer Bertha Sola 2015-03-10 Estudian efectos de la terapia hormonal en la menopausia La terapia de reemplazo hormonal podría reducir el riesgo de enfermedades del corazón o elevar la posibilidad de accidente cerebrovascular, dependiendo de la edad de la mujer, de cuándo se presentó su menopausia y cuánto tiempo la ha tomado. Un grupo internacional de científicos llevaron a cabo un nuevo estudio para tratar de determinar los efectos positivos o negativos de la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) en la salud de las mujeres que la utilizan para aliviar los síntomas de la menopausia. Investigaciones previas sugieren que el tratamiento post menopáusico puede ofrecer cierta protección contra enfermedades cardiacas, pero también ha sido vinculado a cáncer de mama y de ovario, así como a la formación de coágulos de sangre. Los especialistas analizaron los casos de 40 mil pacientes que toman los fármacos y encontraron que los riesgos o beneficios de la terapia dependen de varios factores. De acuerdo con los resultados, difundidos en la publicación electrónica Cochrane Library, las mujeres que toman el tratamiento reducirían el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y una muerte temprana, pero siempre y cuando comiencen a los 50 años. 18 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Los científicos indican que a esa edad las mujeres tenían menos probabilidades de morir prematuramente por cualquier causa y el riesgo de un ataque al corazón se reduce a la mitad, aunque se eleva ligeramente la posibilidad de coágulos en la sangre. Al examinar las evidencias a través de un amplio rango de edad, los expertos descubrieron que la protección del corazón sólo se observó en mujeres más jóvenes, que comenzaron el tratamiento cuando tenían menos de 60 años o cuando lo iniciaron poco después de llegar la menopausia. En términos de números absolutos, los riesgos cardiacos eran pequeños, aunque según sus estimaciones las mujeres en las mismas edades pero que tomaron la TRH durante siete años aumentaron el riesgo de coágulos en la sangre y accidentes cerebrovasculares. El investigador principal, doctor Henry Boardman de la Universidad de Oxford, dijo que los hallazgos necesitan una cuidadosa consideración pues es un problema de salud complicado, ya que el mismo tratamiento ofrece beneficios a algunas mujeres, pero perjudica a otras. Las mujeres deben sopesar los efectos positivos y negativos de la TRH y discutirlo con su médico, sugieren los científicos tras admitir que se necesitan más investigaciones para obtener una imagen más clara de cómo actúa la terapia en cada organismo. Ver fuente Volver al Contenido Opinión Milenio Pandemia Leopoldo Javier López Rodríguez 11/03/15 En un día como hoy, pero de 1918, se registró en Kansas, EE.UU, el primer caso de la llamada Gripe Española, enfermedad que habría de protagonizar la tercera mayor pandemia de la historia humana, al cobrar entre 50 y 100 millones de víctimas, después de las pandemias de Viruela con más de 300 millones de muertes (17071709) y la de Sarampión (1600 y 1848-49) con más de 200 millones. Para darnos una idea de los alcances de esta devastación: En La 1ª y 2ª Guerra Mundial se estima un número de 70 millones de víctimas en cada una de éstas. Cuando uno piensa en las muertes humanas, en sus causas y se encuentra con estos gravísimos y extensos casos producidos por un lado por la vulnerabilidad de nuestro organismo ante la presencia de agentes patógenos, pero en el segundo caso, por la soberbia humana y el afán de poder, nuestra reflexión debería de llevarnos a concluir que ninguno de estos casos tendría porque presentarse si nuestra racionalidad como especie nos permitiera destinar recursos y esfuerzos para prevenirlos y para llegar a acuerdos y entendimientos. Veo estas cifras y se me hace 19 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 aún más escalofriante, irracional y por tanto inadmisible el que por encima de éstas, exista una con un mayor número de muertes a nivel mundial y se trata del aborto que, de acuerdos a especialistas de la Organización Mundial de La Salud, su número corresponde a 46 millones de muertes anuales (58% de los embarazos no planeados), más la muerte de 68 mil mujeres que abortan (13%). En donde el mayor riesgo de muerte de éstas se encuentra entre las menores a 19 años de edad. No existe enfermedad ni guerra más devastadora, desproporcionada y cruel, que la irracionalidad y el egoísmo que nos está llevando como especie a acabar con los más indefensos y a ver esta práctica, este infanticidio, como algo común y admisible, cuando se trata del mayor de los genocidios, la mayor de las pandemias, frente a la que si podemos hacer algo para evitarla, abrazando la vida y evitando que sea una práctica “admisible”. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Casa Saba Alberto Barranco 12 de marzo, 2015 Casa Saba en ruinas. Alguna vez la principal distribuidora de medicinas y publicaciones del país, Casa Saba, antes Casa Autrey, agoniza. De hecho, se calcula que estaría próxima su extinción. Sus ventas han caído 85%, colocándola en un escenario de márgenes negativos. La caída vertical en la firma que encabezara por años Moisés Saba se inició tras la venta de su subsidiaria Farmacias Benavides a la firma inglesa Alliance Boots, en agosto del año pasado. La operación se pactó en 8 mil 100 millones de pesos. Desde entonces la distribuidora se colocó en venta con nulos resultados. Ver fuente Volver al Contenido 20 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Cáncer La Crónica El 50% de las mujeres detectan el cáncer de mama con la autoexploración 11 de marzo de 2015 En más del 50 por ciento de los casos son las mismas mujeres quienes se diagnostican cáncer de mama por medio de la autoexploración, dio a conocer Margarita Sotelo de Millán, presidenta del Grupo Reto Chihuahua, quien señaló que esta práctica debe hacerse una vez al mes, independientemente de la edad de las mujeres. La entrevistada dio a conocer que actualmente esta asociación ofrece apoyo a 16 mujeres que son sobrevivientes de la enfermedad, que ella padeció en algún momento de su vida; la finalidad de Grupo Rete es dar respuesta a toda esa serie de preguntas y dudas que vienen a la mente cuando una mujer es diagnosticada con cáncer de mama. Agregó que muchas veces los médicos no cuentan con el tiempo suficiente para atender todas las preguntas que surgen en una mujer con cáncer de mama, y esta es precisamente la labor de Grupo Reto, dar respuesta a esas preguntas, "preguntas como si se les va a caer el cabello, o cómo se van a sentir, que pueden parecer simples, pero que son de gran importancia para una mujer que es diagnosticada con cáncer de mama", señaló Margarita Sotelo. Sotelo Millán agregó que cuando una personas es diagnosticada con esta enfermedad la reacción es de pánico y hay un bloqueo en la persona, pero dijo que en Grupo Reto se trabaja para que esta reacción vaya pasando, lo que se ha hecho desde hace 17 años, cuando se fundó la asociación en Chihuahua. Agregó que la autoexploración de mama es de suma importancia en las mujeres, toda vez que en más del cincuenta por ciento de los casos el cáncer ha sido detectado por las mismas mujeres que lo padecen. En este sentido, dijo, la autoexploración debe hacerse de tres formas: de pie frente a un espejo, acostada y en la regadera, y estas tres formas deben hacerse juntas una vez al mes, ya que muchas veces no se detecta acostada, pero sí de pie, o viceversa, y diagnosticar la enfermedad de manera oportuna puede marcar una gran diferencia. >El riesgo de padecer este mal aumenta a los 40 A partir de la década de los cuarenta el riesgo de tener cáncer de mama es de una por cada doscientas mujeres, en tanto que a partir de los 50 años hay un riesgo de una por cada 50 mujeres, y este riesgo va en aumento conforme avanza la edad, ya que se trata de una enfermedad que pertenece al grupo crónico degenerativo, dio a conocer el subdirector del Hospital Central Universitario, Dr. César Aguilar Torres. El especialista agregó que el cáncer de mama es una enfermedad de las más complejas comparada con otros tipos de cáncer, ya que los tratamiento son diferentes, al igual que el manejo quirúrgico o no quirúrgico, "y es tan complejo que 21 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 no se puede der de alta a una paciente hasta 5 años después de que se atendió", señala el médico. >Quimioterapia Reduce Mortandad Un 30% El uso de la quimioterapia en cáncer de mama disminuye la mortalidad hasta en un 30% dependiendo de la etapa clínica en la que se detecte la enfermedad, sin embargo no todas las mujeres son candidatas a este tratamiento, dio a conocer la oncóloga médica Flor de The Bustamante Valles. La especialista refirió que en primer término es importante saber que no todas las pacientes son candidatas a quimioterapia, "se clasifica dependiendo el riesgo de que el cáncer reaparezca y cuando la persona es candidata esta tratamiento actúa ya sea para disminuir la mortalidad. Ver fuente Volver al Contenido Chikungunya Milenio Avanza Chikungunya en Chiapas; van 176 casos confirmados Hermes Chávez 11/03/2015 La Secretaría de Salud del estado dijo que ya instaló cercos epidemiológicos a fin de proteger a una población de 28 mil 302 personas de la región. Datos oficiales de la Secretaría de Salud de Chiapas confirmaron que se han registrado 176 casos de Chikungunya tan sólo en la región Soconusco, sin mencionar los casos de dengue y dengue hemorrágico en esa zona y resto del estado. Según la dependencia estatal, el incremento de los casos del virus, transmitidos por el mismo zancudo portador de las cinco cepas del dengue, ha llevado a esas autoridades a la instalación de cercos epidemiológicos "para proteger a una población de 28 mil 302 personas" de la región. En el reporte oficial se precisa que se han atendido 48 mil viviendas, además de nebulizarse 13 mil hectáreas de terreno a través de aeronaves, manteniéndose una fuerza de tarea de 649 médicos y brigadistas, 51 unidades, 40 máquinas nebulizadoras, entre otros. "En cuanto a la eliminación de criaderos, que es considerada la actividad principal para prevenir la propagación de los mosquitos transmisores de dengue y Chikungunya, es importante en gran medida la participación activa de la población", precisó dicha secretaría. Ver fuente Volver al Contenido 22 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Tabaco Milenio Voces del más allá, sobre el más acá Horacio Castellanos Herrera 12/03/15 Hace una década, México y otros países, dieron muestras de preocupación por el consumo de drogas en sus naciones. Ante ello, se propusieron una lucha internacional que, al día de hoy, no sólo no ha dado los resultados esperados, sino que, por el contrario, en aras de reducir su consumo propagó su comercialización. En el caso mexicano, la situación no fue distinta: más allá de las diversas voces que advertían de la colombianización de nuestro país, y ante las que sus autoridades se hicieron omisas, la consecuencia de hoy en día, es la renovada advertencia, ahora, dirigida hacia América Latina de que: o se cuida o terminara como México… tal y como ahora dice el Papa Francisco: no se vayan a mexicanizar… En el caso de nuestro país, desde hace casi 10 años inició una estrategia de combate frontal al crimen organizado, que incluyó las actividades del narcotráfico, con todo y los muchos muertos que ha provocado. Por ello, diversas organizaciones, ciudadanos y personalidades mexicanas pidieron un cambio de táctica, entre lo peticionarios se encontraba el ex presidente Vicente Fox que entonces dijo: a México le “está saliendo muy caro hacerle la tarea a Estados Unidos” en detener el tráfico de la droga con destino a ese país, por lo que pidió al presidente en funciones cambiar sus estrategias. En su caso, posteriormente, Calderón no hizo gran caso a las peticiones del guanajuatense... y tampoco a las de otros ciudadanos del país. Y mientras Centroamérica ya daba cuenta de tales augurios, lo cierto es que mientras diversos países, incluido México, llevan años enfrentando tales consecuencias, durante la última década, el consumo ha crecido significativamente en el mundo pues el opio aumentó 35%; la cocaína: 27%; y la mariguana: 14%. Estos datos se desprenden del estudio de la ONU que, además de advertir de los casos de tortura y desaparición forzada, señaló que la mariguana sigue siendo y con creces, la sustancia ilícita más producida en todo el mundo, sobre la cual, vale la pena recordar que nuestro país es uno de sus principales productores… y qué decir de la producción de amapola. Asimismo, el reporte señala que en dicha década cerca del 5% de la población mundial, es decir: más de 200 millones de personas, habían consumido mariguana al menos una vez, en edades que oscilan entre los 15 y los 64 años de edad. Asimismo, se informa que Estados Unidos representa el mercado más grande en el consumo de cocaína con el 36% del total mundial, lo que representa 157 toneladas consumidas al tiempo en que Europa occidental ha visto pasar 123 toneladas de cocaína, frente a sus narices. Dado lo anterior, y en paralelo con el reporte de la ONU, los países que iniciaron hace más de 10 años algunas acciones para combatir esta problemática, han 23 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 comenzado a sensibilizarse ante tales resultados al reconocer, públicamente, que su lucha ante las drogas había fracasado. “La guerra global contra las drogas ha fracasado”, concluyó la comisión a través de su reporte. “Las aparentes victorias en eliminar una fuente o una organización de tráfico son negadas casi instantáneamente por la emergencia de otras fuentes y traficantes.” Ante ello, se han propuesto lo siguiente: terminar con la criminalización, la marginalización y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no hacen ningún daño a otros; alentar a los gobiernos a que experimenten con modelos de regulación legal de las drogas (en especial respecto de la mariguana); ofrecer servicios de salud y tratamiento a los que los necesiten, aboliendo como la internación forzada, que atentan contra los derechos humanos; aplicar estos mismos criterios de trato y respeto a los segmentos inferiores del tráfico, como campesinos, correos y pequeños vendedores, ya que encarcelar a “estas personas ha llenado prisiones y destruido vidas y familias, sin por ello reducir la disponibilidad de drogas ilegales o el poder de las organizaciones criminales”; concentrar “las acciones represivas en las organizaciones criminales violentas; y no concentrar los esfuerzos “en reducir los mercados de drogas, sino más bien en reducir sus daños en los individuos, las comunidades y en la seguridad nacional”. Y mientras otros países, algunos de primer mundo y otros como Brasil y Colombia, se están planteando un nuevo enfoque a la lucha mundial contra el narcotráfico, a través de políticas públicas buscando erradicar su criminalización, la clase política que hoy gobierna a México aún no define cómo va a entrarle a este tema durante el sexenio que ya comienza a irséles entre las manos, y por ahora sólo esta vislumbrando escenarios y discutiendo cómo va a atender este tema... aunque no sea, precisamente, con base en la expectativa de la ONU. Sin embargo, en paralelo, los indicadores y acusaciones hacia nuestro país en la materia, siguen creciendo ominosamente. Y ello, sin considerar cómo han alzado sus voces distintos actores de la sociedad mexicana, como el novedoso frente que ha abierto González Iñarritu y ahora Del Toro en el tema… donde, curiosamente, los han tirado de locos y excelsos, con todo y que la información y nuestra realidad contradiga a sus detractores. Ver fuente Volver al Contenido 24 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 El Universal Aprueban reforma de ley antitabaco; ahora incluye deportivos 10 de marzo de 2015 La restricción se amplió hacia los centros deportivos, por lo que ahora además de los espacios cien por ciento libres de humo se buscará proteger a los fumadores pasivos El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 386 votos y uno en contra reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, por lo que se prohíbe el consumo y encendido de cualquier producto de tabaco en espacios cien por ciento libre de humo, así como en deportivos cerrados. Este decreto que reforma el primer párrafo del artículo 26 de dicha legislación, y que tiene como objetivo proteger de la exposición del humo de cigarro, se remitió al Senado de la República para su revisión. De esta manera, quedaría prohibido a cualquier persona consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco en los espacios ciento por ciento libres de humo de tabaco, en escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior, y se agrega en "espacios deportivos cerrados". Al presentar el dictamen ante el Pleno, el presidente de la Comisión de Salud, Mario Alberto Dávila Delgado, destacó que es necesaria esta legislación debido a que más de seis mil personas no fumadoras mueren por respirar el humo de tabaco y se estima que ocho millones de personas morirán al 2030. El humo de tabaco contiene más de cuatro mil productos químicos, de los cuales 250 son nocivos para la salud y más de 50 componentes son cancerígenos. En los posicionamientos de los diputados de las diferentes fracciones coincidieron en que apoyarían este dictamen en pro de la salud de los mexicanos. En las diferentes exposiciones de los diputados del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, y Morena se destacó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay un promedio 100 millones de fumadores. De esa cifra, seis millones mueren cada año a consecuencia de los efectos del tabaco, y se calcula que 600 mil, que no son fumadores, fallecen a consecuencia del humo de tabaco. Además, de ese total, el 40 por ciento son niños y niñas que están expuestos al humo del tabaco, principalmente en sus hogares. La intervención de la diputada Zuleyma Huidrobo González, de Movimiento Ciudadano, llamó la atención, pues a pesar de que es fumadora activa de muchos años, dijo, posiciona a favor de este dictamen, porque reconoce el grave daño que el cigarro y el humo del mismo provoca a la salud y anunció que dejará de fumar. "Sé por ahí que muchos han de estar diciendo cómo una fumadora por más de 15 años sube a hablar a favor de este dictamen.... Hoy a través de estas reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, nos invita hacer la vida una muestra de ello 25 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 es que el día de hoy he decidido dejar de fumar, aunque esto no sea un espacio deportivo. "Consciente estoy de que hacerlo significa una acto de responsabilidad para con mi persona y para mis seres que dependen de mí. Congruencia, señores y señoras diputados es lo que necesitamos en esta Cámara", agregó. Finalmente, el presidente en turno de la Mesa Directiva, el príista Francisco Arroyo Vieyra, comentó después de dar a conocer la votación se enviaría la iniciativa al Senado que "hay millones de razones para dejar de fumar y ninguna para hacerlo". Ver fuente Volver al Contenido Nutrición El Universal Sedesol y UNICEF firman acuerdo de protección de derechos infantiles Astrid Rivera 10 de marzo de 2015 Ambas instancias trabajarán en conjunto para construir una política integral de atención a la primera infancia y mejorar la situación nutricional, así como la seguridad alimentaria de los menores de edad La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un plan de trabajo para garantizar la protección a los derechos de los niños y adolescentes. Mediante la firma del Plan de Trabajo 2015-2016, la dependencia federal y el organismo internacional se comprometen a promover y proteger los derechos de los menores, mediante la realización de acciones como mejorar la articulación entre programas y políticas públicas; la colaboración para construir una política integral de atención a la primera infancia, así como mejorar la situación nutricional y seguridad alimentaria de los menores de edad. Durante el acto, Rosario Robles Berlanga, titular de Sedesol destacó que la nueva Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es un instrumento legal de avanzada que garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos humanos. En el marco del seminario sobre la nueva Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y sus implicaciones para la Sedesol, Robles Berlanga destacó la creación del Sistema Nacional de Protección Integral, cuyas acciones serán evaluadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Resaltó que de acuerdo con evaluaciones de los institutos nacionales de Salud Pública (INSP) y de la Nutrición "Salvador Zubirán", así como de organizaciones de la sociedad civil, las niñas y niños menores de cinco años están mejorando su nutrición, peso y talla. 26 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Al referirse a las políticas públicas del Estado mexicano en favor de la niñez y la adolescencia, mencionó que 6.4 millones de mexicanos, en su mayoría menores de 12 años, reciben leche fortificada Liconsa, mientras 6.2 millones de niños y jóvenes tienen una beca de Prospera, Programa de Inclusión Social, desde tercero de primaria hasta el nivel profesional y 45 mil 600 jóvenes estudian ya una carrera profesional. Asimismo, informó que Sedesol colabora en la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que busca reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años para 2030, y evitar que niñas menores de 14 años se embaracen. En su intervención, Isabel Crowley, representante en México de la Unicef, afirmó que en a través del acuerdo suscrito se permitirá continuar con la colaboración que han sostenido con la dependencia federal para fortalecer el enfoque de los derechos de la infancia y la adolescencia. Reiteró el compromiso de Unicef para colaborar con los esfuerzos de la Sedesol en materia de desarrollo infantil temprano, salud y nutrición, desarrollo positivo de adolescentes y jóvenes y apoyo a los niños, niñas y adolescentes en orfandad y enfrentan condiciones muy apremiantes. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Fomentan escuelas mexiquenses deporte y sana alimentación 11 de marzo de 2015 Niños mexiquenses recibieron equipo deportivo para impulsarlos a la activación física con la práctica de algún deporte, además de promover la sana alimentación y reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela a través de los centros de tarea. Padres de familia, personal docente y servidores públicos estatales y municipales presenciaron la entrega de los implementos de los Proyectos Con Afecto, Activación Física Efectiva y Oportuna del ayuntamiento de Huixquilucan, que tiene como objetivo principal involucrar a la familia en las actividades de los hijos. En dos escuelas, las autoridades municipales entregaron los implementos deportivos para que niñas y los niños practiquen algún deporte, como estímulo para que se activen físicamente y al mismo tiempo mamá, papá y demás integrantes de la familia fortalezcan la salud. El edil de Huixquilucan, José Reynol Neyra González, agregó que "Con Afecto" es un proyecto generoso que busca combatir el sobrepeso y la obesidad, además de reforzar los valores de sana convivencia. Más de mil niños participan en los talleres de activación física, practican Rugby y cumplen de manera responsable en los centros de tareas, además de las mamás en los talleres de sana alimentación, logrando con ello una dinámica integral. 27 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Los directivos de los planteles educativos respaldaron las acciones de gobierno en favor de la niñez, ya que contribuyen a que las familias se involucren en actividades deportivas y de sana alimentación, para la formación de personas sanas y con buenos hábitos alimenticios. Ver fuente Volver al Contenido Otros temas Milenio Mancera prevé recorte presupuestal en el DF para 2016 Pedro Domínguez 11/03/2015 El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, prevé un recorte en el presupuesto del gobierno del DF para el 2016. En entrevista, dijo que en el marco de la desaceleración económica del país, es claro que habrá la disminución de recursos como ya lo anunció el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray. “Está muy claro que los recortes presupuestales que habrá con el tema de la paridad cambiaria, con todo el esquema económico que se presenta, muy complicado para 2016, exige que nuestra ciudad tome las providencias del caso”, declaró. Dijo que la Ciudad de México va a cuidar el presupuesto de los programas sociales de alto impacto de atención a la población vulnerable, “Vamos a cuidar también todo lo que tiene que ver con salud y vamos a dar prioridad a eso en nuestro presupuesto” Sin embargo, evitó aclarar que áreas del gobierno local serían afectadas por el recorte que ya dio por un hecho. “No tengas ninguna duda de que va a haber recortes presupuestales, están anunciados ya por el Secretario de Hacienda”, concluyó. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Urgen a crear políticas por el cambio climático Pierre-Marc René y Ruth Rodríguez 11 de marzo de 2015 Ayer fue el segundo día de la cuarta edición del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico UNAM 2015. En la imagen están Jesús Antonio del Río, del Instituto de Energías Renovables; la profesora Catalina Stern; Amparo Martínez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y Carlos Martorell, de la Facultad de Ciencias. México se encuentra en una zona altamente vulnerable ante el cambio climático por los huracanes, tormentas y sequías que podrían ser cada vez más intensas, mientras 28 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 que el aumento en el nivel del mar afectaría varias áreas, por lo que los científicos y académicos estiman fundamental que haya políticas y medidas que permitan mitigar y adaptarse a los efectos sobre la población, la biodiversidad y la economía. En el segundo día de la cuarta edición del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico UNAM 2015, organizado por la Fundación Ealy Ortiz, A.C., Jorge Zavala, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, señaló que el deshielo de los glaciares de Groenlandia y la Antártida podría aumentar 68 metros el nivel del mar, lo que tendría importantes impactos sociales, ambientales y económicos. Entre 1993-2012, el nivel del mar en el mundo aumentó 3.2 milímetros por año en promedio. En ese mismo periodo en México, resaltó Zavala, se ha notado un aumento promedio de 1.7 milímetros del mar en Veracruz anualmente, mientras que en Ciudad del Carmen, Campeche, el cambio es de 3.4 milímetros por año. “No sabemos por qué está aumentando más en Ciudad del Carmen, aunque pensamos que está sucediendo lo mismo que en el Distrito Federal, es decir, se está hundiendo por distintas razones”, entre otras, por la extracción de agua y petróleo, explicó. Por lo tanto, ante esta situación, existen tres opciones: retirar la población humana de las costas, adaptarse a los cambios ambientales y crear barreras para que el mar no suba al litoral y afecte a las comunidades. A su vez, Carlos Martorell, profesor titular en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM, advirtió sobre los efectos del cambio climático sobre los sistemas biológicos. Los cambios en las estaciones, dijo, tienen un impacto sobre la floración temprana de plantas en el hemisferio norte, hay alteraciones en la proporción de sexos en animales, como tortugas, y en la distribución geográfica de varias especies, pues muchas de ellas tienen que migrar hasta 500 kilómetros hacia los polos y 500 metros de altura para sobrevivir al calentamiento global. Además, están apareciendo enfermedades emergentes en zonas donde no se reportaban antes, como el dengue y el paludismo, que ya se encuentra en varias partes del país. Martorell afirmó que se estima que para 2050, entre 18% y 35% de las especies del mundo se extinguirán como resultado del cambio climático. No obstante, los expertos advirtieron ayer que el impacto más grave sobre el clima es el cambio de uso del suelo que no toma en cuenta la biodiversidad, que también afecta a la economía. Jesús Antonio del Río, director y fundador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, señaló que es necesario un desarrollo económico sustentable en México que respete el ambiente y promueva la equidad. 29 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 Criticó que actualmente en el país existen 50% de pobres, mientras que se están agotando los recursos naturales en beneficio de unos cuantos, por lo que el desarrollo se debe de hacer en armonía con la ecología, la economía y la parte social. Para eso se necesitan instituciones fuertes que pongan reglas y tecnologías adecuadas. Del Río resaltó que el desarrollo de las energías renovables como la solar, eólica y la hidráulica pueden ser una fuente generadora de empleo y de crecimiento económico para la nación. El experto afirmó que la reforma energética impulsada por el gobierno federal sólo se enfoca al desarrollo de energías fósiles, es decir, el petróleo y gas, y dejó de lado las renovables, lo que no contribuye a un desarrollo sustentable de la economía. Más de 50 periodistas que acuden al Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico en las instalaciones de la UNAM, realizaron una visita al laboratorio de biomembranas. Jaime Mas Oliva, responsable del área, explicó que en ese sitio se realizan investigaciones en torno a la estructura de las proteínas y al metabolismo del colesterol. Este estudio, dijo, ha hecho posible el desarrollo de una vacuna para la prevención de la aterosclerosis (engrosamiento de las arterias por grasa), que se ha convertido en un problema creciente de salud pública en México debido a que 60% de la población es obesa. Mas Oliva mencionó que la vacuna está en fase clínica 1 y estará dirigida a la prevención de la enfermedad entre adultos jóvenes. Luego, en laboratorios del Instituto de Fisiología Celular, investigadores hablaron sobre los estudios que se realizan en enfermedades como el Alzheimer. Ver fuente Volver al Contenido Nuevos cargos El Universal Relevo en CONCAMIN Alberto Barranco Esta mañana será ungido como nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) el empresario joyero de Jalisco Manuel Herrera Vega, en sustitución de Francisco Funtanet. Al evento acude el presidente Enrique Peña Nieto. El dirigente presentó un plan de trabajo de 41 cuartillas con la promesa de responder a las necesidades del gremio de manera eficiente y concreta. Su fundamento se apuntala en tres premisas: reconocer valor, agregar valor y actuar valor. Herrera Vega llegó como candidato “de unidad” Su posibilidad será de tres años en el cargo. 30 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del jueves 12 de marzo de 2015 El saliente, como le informamos, peleará por una diputación de partido en el Estado de México bajo las siglas del Verde Ecologista. Cortina, otra vez. La asamblea general de socios de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera reeligió como su presidente por dos años más a Juan Cortina Gallardo, quien representa a la empresa Cultiva, producto de la fusión entre una embotelladora de Pepsi Cola y el Grupo Azucarero México. Ver fuente Volver al Contenido 31
© Copyright 2025