13 Marzo 2015 Una de las clases del curso de la Fundación Sucesores. (14ymedio) CUBA Una academia para la sociedad civil Víctor Ariel González, Mantilla (La Habana) Fundación Sucesores es una academia para dotar a sus alumnos de herramientas para ejercer el liderazgo Las Damas de Blanco confirman a Berta Soler como su líder Por un voto secreto y directo, por Yoani Sánchez 2 13deMarzode2015 Los resultados del sondeo divulgado por #Cubanow. ENCUESTA La mayoría de los estadounidenses apoya la nueva política hacia Cuba, según un sondeo 14YMEDIO, La Habana La encuesta divulgada por Benenson Strategy Group destaca que el respaldo es independiente de la 3 13deMarzode2015 orientación política La mayoría de votantes registrados de EE UU apoya la expansión empresarial, el fin de las limitaciones para viajar y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con La Habana, según revela un sondeo llevado a cabo por el Benenson Strategy Group. Este miércoles Ric Herrero, director ejecutivo de la organización #CubaNow, resaltó que el sondeo pone de manifiesto que el respaldo a la nueva política hacia Cuba es independiente de la orientación política de los encuestados y que casi dos tercios de los electores consideran que los negocios y la diplomacia dan mejores resultados que las sanciones y el aislamiento. "Una apabullante mayoría del 71% de los votantes registrados cree que nuestra nueva política defiende mejor los intereses de EE UU y del pueblo cubano, y cerca de dos tercios quieren que el Congreso ponga fin al embargo, incluyendo a un 51% de republicanos. Esto muestra que el debate sobre Cuba se ha desplazado fundamentalmente a la política y que no volverá a la situación del siglo XX", argumentó Herrero. "El sondeo muestra que el 72% de votantes registrados cree que la mejor forma de promover los derechos humanos en la Isla es mediante la expansión de los viajes, los negocios y el compromiso diplomático, confirmando que los americanos no comparten el argumento de que el embargo ayuda a la causa de la libertad política en Cuba. De hecho, no se recuerda ningún sondeo reciente que muestre que la mayoría de la población apoya el aislamiento. El Congreso debería tomar nota de estos hallazgos", agregó el director ejecutivo de #Cubanow. El 72% de votantes registrados cree que la mejor forma de promover los derechos humanos en la Isla es mediante la expansión de los viajes, los negocios y el compromiso diplomático El sondeo fue llevado a cabo a través 1.032 entrevistas realizadas a finales de febrero entre los inscritos en el censo electoral, y tiene un margen de error del 3,05% en el conjunto de los resultados. En los pasados meses, otras encuestas han puesto de relieve el apoyo de los estadounidenses al cambio de política hacia la Isla. Por ejemplo, en febrero de 2014, un sondeo de Atlantic Council destacó que tanto los demócratas (60%), como los independientes (60%) y los republicanos (52%) estaban a favor de un cambio en las relaciones con La Habana. En junio, la Universidad Internacional de Florida reveló que la mayoría de los cubanos-americanos de Miami (52%) se oponía al embargo, mientras que los datos publicados por The Washington Post a finales de diciembre mostraron que el 64% de los estadounidenses apoyaba el restablecimiento de relaciones diplomáticas. 4 13deMarzode2015 Imagen de graduación. (Fundación Sucesores) NACIONAL Una academia para la sociedad civil VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, Mantilla (La Habana) T odavía faltan quince minutos para que comience la clase y los alumnos que han ido llegando conversan a la sombra de un árbol. Una vez a la semana, el humilde patio de Carlos Millares acoge una reunión muy singular. Aquí tiene su sede la Fundación Sucesores, una academia creada para adiestrar a miembros de la sociedad civil en el manejo de las herramientas para ejercer el liderazgo. El profesor Millares dirige el programa pero la idea –que dio lugar a un curso piloto en 2013 y desde entonces se ha repetido en tres ocasiones– fue de un joven llamado Frank Abel García, coordinador de la academia, que aguarda por los estudiantes para servirles de guía por las empinadas calles de Mantilla, un barrio situado al sur de La Habana. Ya sentados en la sala de la casa, ambos cuentan cómo se les ocurrió comenzar esta escuela. "Yo trabajaba para Hablemos Press y realizaba entrevistas a figuras de la oposición como Carlos, por 5 13deMarzode2015 ejemplo", dice Frank Abel García, que pertenece además al ejecutivo de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana. "Cuando llegué aquí, aproveché para hablarle de mis inquietudes sobre la sociedad civil y él me hizo caer en la cuenta de que lo que yo quería era impartir un curso de liderazgo". "En ese momento yo sólo pretendía tomar un grupo de jóvenes y brindarles la posibilidad de que algunas personalidades de la sociedad civil les impartieran temas como la democracia", continúa Frank Abel. "Iniciamos un curso piloto con cinco alumnos. Luego preparamos el primer curso como tal, donde comenzaron diez. De ahí se graduaron ocho". En total, la academia tiene ya una treintena de egresados. Por su parte, Carlos Millares conocía a muchos líderes independientes que podían estar interesados en semejante proyecto. "Efectivamente, así fue", recuerda este veterano de la oposición, director de un centro de estudios de la sociedad civil. Analista político y articulista de opinión, cuenta que estudiaba sociología en la universidad cuando, en 1974, fue expulsado por "hablar lo que no tenía que hablar". Eran tiempos demasiado oscuros entonces para cualquier opinión siquiera suspicaz. Sus clases sobre liderazgo constituyen el plato fuerte de la academia. La necesaria "sucesión de la generación anterior de opositores por los muchachos nuevos" salió a relucir cuando se buscaba una nombre para concretar la idea. Fue así como se creó la Fundación Sucesores. "El objetivo es preparar jóvenes con características para liderar la sociedad civil", señala Frank Abel García, "preparar a personas para que puedan continuar y mejorar el trabajo dentro de sus organizaciones". ¿Aceptarían incluso gente de la Unión de Jóvenes Comunistas –en el extraño caso de que alguno de ellos estuviese interesado–? "Sí. La academia no distingue inclinaciones políticas" El profesor Millares califica el espacio como "un elemento aglutinador" de diversos grupos cuyos miembros asisten a las conferencias. "Se crea una interrelación entre los alumnos, que a su vez intercambian con líderes de prestigio". Aquí no importa de dónde provenga la matrícula, así sea del partido Cuba Independiente y Democrática (CID) o de Juventud Activa Cuba Unida (JACU). ¿Aceptarían incluso gente de la Unión de Jóvenes Comunistas –en el extraño caso de que alguno de ellos estuviese interesado–? El coordinador y vicepresidente de la Fundación responde: "Sí. La academia no distingue inclinaciones políticas. Admitimos a todo el que quiera recibir el curso porque la intención no es imponer una forma de pensar, sino brindar conocimiento para fundamentar la opinión y la labor individual". La propuesta va ganando popularidad. En el actual semestre fueron recibidas unas veinte solicitudes, para sólo diez plazas disponibles. Carlos Millares considera mejor la atención especializada y por eso prefiere pocos alumnos; eso sí, capaces de prepararse muy bien. Los artífices de este espacio tienen en cuenta las presiones que suele ejercer la Seguridad del Estado. Por eso la matrícula inicial puede llegar a doce, teniendo en cuenta las eventuales "pérdidas" a lo largo del semestre. "El curso pasado había un matrimonio que venía a las clases, pero trabajan en Salud Pública y fueron amenazados con que iban a quedarse sin empleo si continuaban con nosotros", cuenta el profesor de liderazgo. T ambién han recibido citaciones policiales y sufrido alguna que otra detención. Si bien "no nos molestan de la puerta para adentro", dice Millares, "para la oficialidad, formamos parte de esa sociedad civil que acusan de ser fabricada". “El curso pasado había un matrimonio que venía a las clases, pero trabajan en Salud Pública y fueron 6 13deMarzode2015 amenazados con que iban a quedarse sin empleo si continuaban con nosotros” Pese al hostigamiento, la academia ha ido consolidándose. Ya reúne experiencias y ha creado una comunidad de graduados. Además de Millares y García, la junta directiva cuenta con dos vicepresidentes: Saúl Quiala para relaciones públicas y Maikel Pardo para prensa. Fundación Sucesores mantiene relaciones con organizaciones internacionales que apoyan el desarrollo de los cursos. Sus perspectivas futuras son expandirse hacia el interior de Cuba, y ya han comenzado a lograrlo con la incorporación de alumnos de Pinar del Río. Además, trabajan preparando una mediateca. A largo plazo, la academia aspira a convertirse en una especie de "universidad de la oposición". La matrícula es por convocatoria. Se necesita poseer un certificado de doce grado o de técnico medio como mínimo, dado el nivel del contenido que se imparte en las conferencias. Para la evaluación final del curso se ha de elaborar un proyecto para la sociedad civil, y no se trata de un mero ejercicio académico porque, de hecho, algunas ideas desarrolladas en cursos anteriores han tenido éxito y se están aplicando. Son cuarenta horas semestrales, que se imparten en clases de dos horas por semana, tanto en la Fundación como en las sedes de organizaciones relacionadas con ella. Además de la asignatura de liderazgo, hay conferencias sobre economía, partidos políticos, movimientos anti-segregación, nuevas tecnologías y muchas otras materias, todas tratadas por expertos invitados, entre los que figuran reconocidos opositores, desde líderes políticos hasta activistas LGBT I. El programa se actualiza cada año. Recientemente se ha agregado el tema de las relaciones Cuba-EE UU y, para el próximo abril, se prepararán observadores de derechos humanos, en coordinación con la Comisión Cubana que dirige Elizardo Sánchez. De vuelta al patio de la casa de Mantilla, mientras Carlos Millares ofrece su conferencia de liderazgo –el segundo encuentro del actual semestre–, Frank Abel García termina de explicar el funcionamiento de la escuela. Al final de la conferencia, conversando con los alumnos se percibe la variedad de historias que posee cada uno de los integrantes del curso. Eliosbel Garriga, de Pinar del Río, es miembro del Movimiento Integración Racial: "Venimos en lo que se pueda", comenta sobre la difícil misión de levantarse de madrugada para viajar desde Los Palacios, donde vive, "pero quiero obtener herramientas de liderazgo". T ambién está Josué, un joven integrante del CID: "T engo la intención de ser líder y mi papá me dijo que este era un buen curso". Su padre, Esteban Ajetes, se encuentra a su lado. "En nuestros movimientos hace falta preparación. Es lo primero para influir en estos tiempos de apoliticismo", reflexiona. Otro Esteban, pero de apellido García, es periodista independiente y editor del boletín del JACU. Comenta que "en nuestras circunstancias actuales [como nación] es difícil ser líder, porque ahora mismo una figura política ejerce menos liderazgo que un deportista". T odos coinciden en que un líder nace y se hace, un poco de ambas cosas. 7 13deMarzode2015 Las Damas de Blanco mostrando la urna vacía antes de comenzar la votación. (14ymedio) NACIONAL Las Damas de Blanco confirman a Berta Soler como su líder 14YMEDIO, La Habana El referéndum revocatorio se cierra con 180 votos a favor y 16 en contra Damas de Blanco han confirmado este miércoles la continuidad de la actual líder, Berta Soler, al frente del movimiento con una aplastante mayoría de 180 votos a favor sobre un total de 201 participantes en el referéndum revocatorio. Un total de 16 integrantes del grupo optaron por un cambio en el liderazgo y se registraron tres boletas anuladas y tres en blanco, mientras que 32 miembros con derecho a votar prefirieron no hacerlo. Al conocerse el resultado final, las Damas vitorearon a Soler. La delegación de Matanzas, presente en la sede, leyó un comunicado en el que decían que salían fortalecidas de la consulta. La reelegida líder felicitó a toda la organización por el desarrollo del referéndum, a las que dijeron que sí, que no y a las que anularon la boleta. Las tropas de choque para actos de repudio no aparecieron. 8 13deMarzode2015 Las delegaciones de La Habana, Pinar del Río y Ciego de Ávila se han reunido este miércoles en la sede de la organización de la calle Neptuno 963, en Centro Habana, para participar en la consulta en presencia de tres observadores: Raul Borges Álvarez, presidente del Partido por la Unidad Democrática de Cuba; Antonio Gonzalez Rodiles, Estado de Sats y Reinaldo Escobar, periodista de 14ymedio. De las 104 convocadas (92 de La Habana, cinco de Pinar del Río y siete de Ciego de Ávila), votaron 79. Un total de 71 de entre ellas optó por el "sí", seis por el "no y se anuló una boleta. La mesa electoral estuvo integrada por cinco miembros del ejecutivo de las Damas de Blanco: Aliuska Gómez, Lázara Barbara Sendiña, Lismeirys Quintana, Lourdes Esquivel y Magaly Norvis. Los datos de las votaciones llevadas a cabo en otras provincias desde el pasado viernes ya habían otorgado una sólida mayoría a Berta Soler, quien declinó participar en la votación. 9 13deMarzode2015 Boleta de votación en las Elecciones de las Asambleas Municipales del Poder Popular (Foto: Yoani Sánchez) NACIONAL Por un voto secreto y directo YOANI SÁNCHEZ, Panamá Hace unos años le pregunté a un amigo por qué había votado a un candidato que apenas conocía, durante las elecciones de delegados a las asambleas municipales. Su respuesta en aquel momento fue simple y llena de sabiduría popular. “No quiero meterme en problemas, no vaya ser que las boletas estén marcadas”, me advirtió con picardía. Ante mi cara de vergüenza ajena, me aclaró de inmediato “bueno, al final, vote o no vote eso no cambiará nada”. Los comentarios de mi amigo apuntaban a dos de las más graves limitaciones del actual mecanismo para elegir a los representantes populares. Por un lado, la poca confianza que tienen los votantes cubanos en el carácter secreto del proceso, y por otro, la incapacidad de los candidatos elegidos de influir en el derrotero nacional. Dos de los aspectos más mencionados en un foro sobre el sistema electoral que recién acaba de realizar el sitio digital de Juventud Rebelde. El debate sucedió alrededor de los días en que colocaban por debajo de mi puerta la citación para participar en las elecciones para las Asambleas Municipales del Poder Popular. Un trozo de papel gris, 10 13deMarzode2015 que la mayoría de mis vecinos ha recibido con el desgano de una formalidad que no influye ni alivia los graves problemas que enfrentan cada día. Muchos de ellos irán a votar con el mismo automatismo de citas pasadas y la poca fe que tienen en el proceso. Ni siquiera el discreto anuncio –hace apenas unas semanas– de una nueva Ley Electoral en Cuba, logra aplacar esas suspicacias que albergan. Una situación que se evidenció en el debate promovido por el medio oficial, donde entre las demandas más repetidas por los lectores, estuvo precisamente el derecho al voto directo y secreto para elegir a los más altos cargos del país. Es cierto que los cuestionamientos al Poder Popular se han escuchado por décadas en las propias asambleas de circunscripción; son pasto de humoristas y hasta de críticas en los medios oficiales, pero hasta el momento había una línea que nadie debía traspasar y era la de cuestionar el método en que son seleccionados quienes ocupan los más altos cargos de la nación. Discutir algo así colocaba inmediatamente al insatisfecho votante en el bando del enemigo, de la oposición y de los “títeres” del imperialismo. En el debate de 'Juventud Rebelde', los lectores preguntaron sobre el derecho al voto directo y secreto para elegir a los más altos cargos del país Alivia saber que ya se puede inquirir –al menos en Internet– sobre los mecanismos para decidir quién se sentará en la silla presidencial, aunque sólo sirva para recibir una respuesta tan pobre como la dada por la Comisión Electoral Nacional (CEN), que evadió la polémica al plantear que “en su momento se realizarán las consultas que correspondan como parte de la política legislativa del país”. El dedo volvió a la llaga cuando otro participante del foro virtual indagó sobre la existencia de “un mecanismo para medir el desempeño en el cargo del Presidente y Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros y si es potestad de la Asamblea Nacional removerlos del cargo”. Ante lo cual, la CEN dio muestra de su escaso poder de decisión: “lamentamos no poder responder su inquietud, ya que no es de nuestra competencia”, confesó. Entre los grandes temas ausentes en el debate estuvo, sin embargo, la prohibición de que los candidatos puedan exponer un programa, lo cual hace que los electores coloquen la boleta en la urna a partir de una biografía y no de la sintonía con las propuestas de su futuro representante. ¿Cuándo podremos saber si ese graduado universitario, buen padre y mejor profesional, es además alguien que coincide con nuestras ideas sobre decisiones económicas, matrimonio gay o política exterior? Votar por una foto y una secuencia de méritos –tan inflados como imposibles de comprobar– sólo prolonga el Gobierno de los incapaces y de los dóciles. No obstante, el foro de Juventud Rebelde ha abierto una rendija al dejar entrever que una encuesta independiente y con garantías –improbable por el momento– sobre nuestro sistema electoral, arrojaría críticas de una envergadura y una profundidad demoledoras para el oficialismo. El atrevimiento con que varios comentaristas se expresaron en el órgano oficial de las juventudes comunistas apunta a que, cuando esos criterios puedan manifestarse sin represalias, llegarán a convertirse en una verdadera catarata de voces inconformes. 11 13deMarzode2015 DESDE AQUÍ Proposición inocente REINALDO ESCOBAR, La Habana La anunciada intención de promulgar una nueva Ley Electoral ya desata polémicas. Llama la atención de que no se hable de reformar la actual, sino de hacer una nueva. Como un blog no es espacio para disertaciones jurídicas, quiero limitarme aquí a formular una propuesta a todas luces inocente: "Que los electores cubanos puedan saber cómo piensan los candidatos" O expresado de otra manera: Que cada elector tenga la posibilidad de conocer cómo van a votar en el Parlamento los diputados que él elija. En la actualidad, esto no resulta posible (aunque todo el mundo supone que los diputados van a aprobar todo lo que le propongan). La actual ley electoral en el segundo párrafo del Artículo 71, referido a la ética electoral, establece: T odo elector sólo tomará en cuenta, para determinar a favor de qué candidato depositará su voto, sus condiciones personales, su prestigio, y capacidad para servir al pueblo. Y a continuación especifica: La propaganda que se realizará será la divulgación de las biografías, acompañadas de reproducciones de la imagen de los candidatos, la cual podrá ser expuesta en sitios públicos o a través de los medios de difusión masiva del país, u otras formas de divulgación, según las disposiciones que al efecto dicte la Comisión Electoral Nacional. Si ocurriera el milagro, los electores no se limitarían a tomar en cuenta exclusivamente sus méritos biográficos sino sus opiniones políticas Si ocurriera el milagro de que se permita a los candidatos exponer sus singulares propuestas, entonces 12 13deMarzode2015 los electores no se limitarían a tomar en cuenta exclusivamente sus méritos biográficos sino, como cosa esencial, sus opiniones políticas, sus plataformas. El homofóbico y el homosexual sabrían quién tiene la idea de legalizar las parejas del mismo sexo, el emprendedor privado y el burócrata estatal sabrían quién propone subir o bajar los impuestos, el fanático del béisbol y el aficionado a la ópera podrán saber, antes de ejercer su voto, cuál candidato propone inversiones en un estadio y cuál en un teatro. Y mucho más. Quién es comunista o liberal, quién socialdemócrata o demócrata cristiano. Pero dejemos la fórmula inocente para no preocupar a los enemigos del pluripartidismo: "Que los electores cubanos puedan saber cómo piensan los candidatos" . 13 13deMarzode2015 Los participantes del encuentro Transiciones en sociedades iberoamericanas. SOCIEDAD CIVIL La oposición prepara sus propuestas para la Cumbre de las Américas 14YMEDIO, Madrid Representantes de la sociedad civil reunidos en Madrid acuerdan las líneas estratégicas para 2015 Los opositores cubanos reunidos en Madrid este jueves y viernes en el encuentro T ransiciones en Sociedades Iberoamericanas han acordado unas líneas de acción para 2015. Sus propuestas incluyen: Implementar acciones para mantener las demandas de los Cuatro Puntos de Consenso Mínimo Promover el análisis del documento Un Camino Ético para la Sociedad Civil Cubana en las bases (consensuado por Espacio Abierto en la reunión de 25 de febrero de 2015 en La Habana) Apoyar los movimientos prodemocráticos pacíficos para una mayor visibilidad entre los ciudadanos 14 13deMarzode2015 Debatir propuestas para una nueva Ley de Asociaciones y Partidos y Ley Electoral Comenzar el itinerario de pensamiento para Cuba (3.0) Fomentar proyectos de jóvenes para jóvenes Entre los participantes del encuentro, que tuvo lugar en la Casa de América, estuvieron Dagoberto Valdés Hernández (de la revista Convivencia), Daniel Millet Jiménez (Comando Agromontino F.N.R. Orlando Zapata), Eliécer Ávila Cicilia (líder de Somos+), Elizardo Sánchez (Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional), Jorge Luis García Pérez "Antúnez" (Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata), Manuel Cuesta Morúa (Arco Progresista), Reinaldo Escobar (editor jefe de 14ymedio), Yoani Sánchez (directora de 14ymedio) y Yusmila Reina Ferrera ( Unión Patriótica de Cuba). Participaron en el evento también Alejandro González Raga (director ejecutivo del Observatorio Cubano de Derechos Humanos), Amado Lorenzo (presidente del Grupo de Estrategia y Geopolítica), Andrés Hernández (vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba), Antonio Guedes Sánchez (Asociación de Iberoamericanos por la Libertad), Antonio José Ponte ( Diario de Cuba), Elena Larrinaga de Luis (FECU/Observatorio Cubano de Derechos Humanos), Frisia Batista ( Raíces de Esperanza), José Oscar Pérez Couce (Presidente Centro Cubano de España), María Matienzo Puerto ( Diario de Cuba), T omás G. Muñoz y Oribe (Vicepresidente Relaciones Internacionales Unión Liberal Cubana), así como representantes políticos españoles y de embajadas europeas en España. Los asistentes analizaron la constitución de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela y sus posibles aplicaciones al caso cubano Los asistentes analizaron la constitución de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela y sus posibles aplicaciones al caso cubano. T ambién se estudiaron la situación actual de la oposición en la Isla y estrategias de acción a corto plazo (ante la celebración de la Cumbre de las Américas en Panamá el próximo 10 y 11 de abril), medio y largo plazo. Uno de los objetivos de los activistas reunidos en Madrid ha sido la elaboración de un itinerario de pensamiento para un nuevo país que implicaría hacer un diagnóstico de los principales retos sociales y económicos y diseñar posibles soluciones. Se trató también de consensuar las ideas y las acciones de la sociedad civil cubana de dentro y fuera de la Isla, para alcanzar la unidad de cara a una transición pacífica, que incluya la libertad de expresión, el uso ético de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, un proceso de educación cívica para el buen ejercicio de la libertad, el empoderamiento empresarial, además de los indispensables cambios jurídicos y constitucionales. Los participantes acordaron organizar reuniones de seguimiento por temáticas -economía, educación, agricultura, medios de comunicación social, nuevas tecnologías- y dar la mayor difusión posible a esos debates fuera de Isla bajo el lema "Otra Cuba es posible". 15 13deMarzode2015 Christian Leffler director general para América del Servicio Europeo de Acción Exterior y responsable de las negociaciones por parte de la UE. (Flickr/Friends of Europe) NACIONAL Christian Leffler se reúne con los coordinadores de Cuba Posible 14YMEDIO, La Habana En la tarde de este viernes el director general para América del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler, se reunió en La Habana con los coordinadores principales del proyecto Cuba Posible. Roberto Veiga y Lenier González, participaron en un coloquio de más de una hora con este funcionario, quien encabezó la tercera ronda de negociaciones entre Cuba y la Unión Europea. En la reunión estuvo presente también Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en La Habana. Durante la conversación, se tocaron temas como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sobre el cual tanto Veiga como González manifestaron su “satisfacción por la marcha 16 13deMarzode2015 positiva del proceso de diálogo”. Durante el encuentro ambos expusieron también sobre “el trabajo que desarrolla Cuba Posible”, según se dio a conocer en una nota de prensa publicada en el sitio digital de esta Plataforma de Análisis y Diálogo. La cita con Leffler y otros funcionarios europeos, sirvió de marco para mostrar la coincidencia de ambas partes “en que la relación de la UE con Cuba debe contribuir a que la Isla conserve y haga evolucionar los ámbitos en los cuales se han conseguido conquistas sociales”. Por su parte los anfitriones europeos sostuvieron que en esta relación “Europa también espera beneficiarse de la experiencia cubana. Desde esta perspectiva consideramos las relaciones entre Brasil y Cuba como un referente importante”. En cuanto a política y derechos humanos, los funcionarios europeos afirmaron que las puertas del diálogo están abiertas Según los diplomáticos “la actual jornada de diálogo ha significado un salto en relación con capítulos anteriores”. Opinión que contrasta con la de muchos analistas que han considerado que esta tercera ronda de negociaciones estuvo caracterizada por “muchas expectativas y los pocos acuerdos”. En cuanto a política y derechos humanos, los funcionarios europeos afirmaron que las puertas del diálogo están abiertas, pero aún no consiguen “encontrar las debidas categorías y los códigos necesarios para interactuar en estos temas desde cosmovisiones diferentes y alcanzar la imprescindible colaboración”. La nota de prensa del encuentro, difundida por Cuba Posible, remarca la satisfacción de la plataforma con que “esta nueva política del bloque comunitario coloque en el pasado estrategias y prácticas ilegítimas y mezquinas, como la llamada Posición Común, que solo provocan enfrentamiento, aislamiento y daño al pueblo cubano. Confiamos en que el Gobierno de la Isla diseñará, con madurez, una relación bilateral que beneficie a la nación”. Cuba Posible se autodefine como “una nueva Plataforma de Análisis y Diálogo creada por Roberto Veiga y Lenier González, antiguos editores de la revista cubana Espacio Laical, que ha sido acogida por el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de la ciudad de Cárdenas (CCRD-C), en la provincia de Matanzas”. 17 13deMarzode2015 Maduro visitó a Fidel Castro por su último cumpleaños el pasado agosto. (EFE/Cubadebate) NACIONAL Fidel Castro y el Gobierno cubano respaldan a Maduro en la polémica con EE UU 14YMEDIO, El diario Granma publica este martes una declaración del Gobierno cubano y una carta del expresidente Fidel Castro a Nicolás Maduro en las que se respalda al Gobierno venezolano tras la decisión de Barack Obama de declarar la situación de "emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que supone la situación de Venezuela para la seguridad de Estados Unidos. En la declaración oficial se cuestionan los "actos injerencistas" de las autoridades estadounidenses que este lunes endurecieron, además, las sanciones contra varios altos cargos del Gobierno venezolano. "¿Cómo amenaza Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional estadounidense, la 18 13deMarzode2015 declaración suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen", afirma el Gobierno cubano. En el texto se recuerda que en la pasada cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, en enero de 2014, se acordó declarar la región como zona de paz y se repudió cualquier acto que atentase contra ello. "Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento alguno, como amenaza a su seguridad nacional. Así como Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo estará", dice la declaración apelando a la consigna. Fidel Castro felicita a Maduro por su “brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos” Por su parte, el expresidente cubano y líder de la Revolución, Fidel Castro, ha dirigido una breve misiva a Nicolás Maduro publicada en primera página de la prensa oficial, junto a la declaración gubernamental. En ella, felicita al presidente venezolano por su "brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos", en referencia a la declaración hecha por Maduro el lunes desde el Palacio de Miraflores. "T us palabras pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe conocer la verdad", concluye Castro antes de enviar un saludo fraternal al presidente de Venezuela. El explícito apoyo de Cuba al Gobierno de Nicolás Maduro frente a EE UU y las acusaciones de injerencista al Gobierno de Obama llegan en el momento en que se produce un acercamiento entre la Isla y Estados Unidos después de más de 50 años sin relaciones diplomáticas. Ambos países vecinos mantienen una negociación para el alivio de las sanciones económicas contra Cuba, el restablecimiento de las relaciones y la reapertura de sus respectivas embajadas en La Habana y Washington. 19 13deMarzode2015 Netflix, una de las primeras empresas estadounidenses que ha anunciado sus servicios hacia Cuba (CC) NACIONAL ¿Qué pueden hacer las empresas estadounidenses en Cuba? TIMOTHY O’TOOLE, En cuanto a las empresas, se han producido tres cambios principales en la política de Cuba. En primer lugar, estos cambios hacen que sea más fácil para la gente de negocios de Estados Unidos viajar a la isla mediante la eliminación de barreras en los servicios aéreos regulares entre los Estados Unidos y Cuba. En general se autorizaron 12 categorías de viaje sin una licencia específica, es decir, sin pedir y tener que obtener de antemano el permiso del gobierno de los Estados Unidos. En segundo lugar, los cambios ahora proporcionan un entorno más favorable para determinados tipos de exportaciones a Cuba, destinadas a mejorar las condiciones de vida del pueblo cubano, especialmente mediante el aumento del flujo de información entre los dos países. Estas exportaciones recién permitidas 20 13deMarzode2015 -o por lo menos recién favorecidas- incluyen ciertos equipos de telecomunicaciones, entre ellos equipos que proporcionan acceso a Internet, y dispositivos de comunicaciones personales. En tercer lugar, y quizás lo más importante, los cambios aflojan las restricciones de ciertas actividades realizadas en los sectores de banca, finanzas y seguros. Este último cambio es fundamental para la gente de negocios, ya que les permite acometer ciertas formas de actividades en Cuba y recibir pagos, que antes no se podían efectuar. Por ejemplo, a pesar de que la política anterior de Estados Unidos permitía a las empresas como Netflix enviar streaming de películas y videos a Cuba, el embargo hacía que los pagos a esas empresas fueran imposibles en la práctica. El relajamiento del embargo en el sector bancario y financiero hace posible que Netflix ahora pueda recibir esos pagos, que es probablemente la razón por la cual hace poco anunció que comenzará a ofrecer servicios de streaming en Cuba. Los beneficiarios más obvios en el corto plazo serán las empresas como Netflix. Las empresas que antes querían viajar a Cuba con fines de investigación –por ejemplo, los cazatalentos de béisbol– también podrían beneficiarse de los cambios recientes. Además, las compañías que venden ciertos equipos de comunicaciones y dispositivos de comunicaciones personales deben ver a algunos beneficios potenciales inmediatamente después de los cambios. La nueva política también afloja algunas restricciones a los buques extranjeros que han entrado en Cuba antes de dirigirse a los Estados Unidos, lo que puede beneficiar a la industria marítima. Finalmente, debido a las modificaciones que facilitan la exportación de los elementos necesarios para la protección ambiental de Estados Unidos y la calidad del aire internacional, las aguas y costas, es probable que las empresas que hacen negocios en esos sectores también se vean beneficiadas directamente. Sin embargo, hay mucho todavía que las empresas estadounidenses no pueden hacer en Cuba. Como resultado, las empresas estadounidenses y otras personas sujetas a las sanciones, que incluyen a los ciudadanos estadounidenses, residentes en Estados Unidos, cualquier persona física dentro de los EE.UU., empresa organizada bajo las leyes estadounidenses y empresa controlada por personas de Estados Unidos, debe tener mucho cuidado al pensar en hacer negocios en Cuba. Las empresas que decidan aprovechar las nuevas políticas tendrán que tener cuidado de asegurarse que están cumpliendo con todas las condiciones La mayoría de las transacciones entre los EE.UU. y Cuba siguen prohibidas, y los controles de las exportaciones a Cuba continúan siendo extensos. Las ventas a Cuba o a nacionales cubanos de artículos militares estadounidenses, y los bienes de los Estados Unidos que tienen aplicaciones militares potenciales, como los aviones, equipos de telecomunicaciones, gafas de visión nocturna, etcétera, se mantienen prohibidas. E incluso, para aquellas exportaciones que pueden ser autorizadas a Cuba, se requerirá que los exportadores estadounidenses lleven a cabo y documenten sus esfuerzos para garantizar que los productos se venderán sólo a los usuarios autorizados por las autoridades estadounidenses de concesión de licencias, que los productos se mantendrán con el usuario final designado, y que el producto sólo se utilizará en una manera que permita la ley. Las empresas que decidan aprovechar las nuevas políticas tendrán que tener cuidado de asegurarse que están cumpliendo con todas las condiciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, lo cual puede ser complicado y extenso. 21 13deMarzode2015 Los cambios actuales están limitados en su naturaleza y alcance, en gran parte debido a que las acciones que puede tomar el Presidente con respecto a Cuba son limitadas. La modificación o derogación de la totalidad del embargo a Cuba requeriría la intervención del Congreso de Estados Unidos. Hasta entonces, las empresas deben tener cuidado al tratar de tomar ventaja de los cambios recientes y deben estar conscientes de lo que no ha cambiado. La prohibición de viajar a Cuba por turismo sigue en pie, al igual que la necesidad de una autorización específica para muchas exportaciones a Cuba, incluyendo lo relacionado a la medicina, los dispositivos médicos, y/o la protección del medio ambiente. _____________________ Una versión de este artículo fue originalmente publicada en FCPAméricas 22 13deMarzode2015 La vuelta a Canadá del empresario Cy Tokmakjian. (Tokmakjian Group) CANADÁ La Habana pone en libertad al último empresario del grupo Tokmakjian preso en la Isla 14YMEDIO, La Habana El gerente Claudio Vetere regresa a Canadá poco después de la vuelta de Marco Puche y Cy T okmakjian El Gobierno cubano ha puesto en libertad al último de los tres empresarios canadienses de T okmakjian Group que se encontraban presos en la Isla bajo la acusación de corrupción. El gerente Claudio Vetere (de 46 años) llegó a su país ayer jueves, mientras que el administrador Marco Puche (58 años) regresó hace una semana, precedido por el dueño de la compañía, Cy Tokmakjian (74 años), según Peter Kent, el parlamentario que le representa. La Habana no ha facilitado las motivaciones que están detrás de las liberaciones. Hace cinco meses, los 23 13deMarzode2015 tres empresarios fueron condenados a sentencias de entre 8 y 15 años de cárcel. Vetere y Puche recurrieron la sentencia y no ingresaron en un centro penitenciario, mientras que Cy T okmakjian pasó más de tres años en prisión, bajo domiciliares o en un hospital militar, pese a rechazar las acusaciones. La Habana se apoderó de alrededor de 100 millones de dólares de bienes de la compañía, que aún no han sido devueltos, de acuerdo con Kent. "Así acaba un capítulo lamentable en las relaciones de negocio entre Cuba y Canadá y un ejemplo para los inversores que se dejen atraer por las recientes oportunidades abiertas en la Isla", afirmó Kent en declaraciones al diario canadiense Financial Post. El T okmakjian Group aún no comentado la noticia de la liberación, pero admite en un comunicado que "la compañía está agradecida de que se haya cerrado este capítulo". La empresa de automoción era el segundo mayor inversor en la Isla, detrás de Sherritt International Corp. 24 13deMarzode2015 Cuadro con rostro de mujer (Silvia Corbelle) REPORTAJES Reinas por una noche ROSA LÓPEZ, Camagüey Sobre la mesa de la cocina hay un plato embarrado de un merengue color rosado. Está allí desde la tarde del viernes, cuando trajo aquel trozo de cake de la fiesta por el Día de la Mujer. Después de la celebración, la música y un aburrido discurso del director de la fábrica, Magaly volvió a la rutina de su vida. A una casa donde la espera esa doble jornada laboral en la que no tiene sindicato, ni leyes de protección y mucho menos un salario. Con casi sesenta años, ha aprendido que los discursos sobre la igualdad de género son sólo eso, discursos. En el lejano año de 1869, a pocas horas de proclamarse la Constitución de Guáimaro, Ana Betancourt lanzó una frase que marcaría las ilusiones de las féminas con los procesos de cambio político en nuestro país. “Ciudadanos: la mujer en el rincón oscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esta hora hermosa en que una revolución nueva rompe su yugo y le desata las alas”. Así se sintió Magaly en su adolescencia cuando ingresó por primera vez a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Por aquellos años también formaba parte de una escuadra en las Milicias de T ropas T erritoriales (MT T ), a la par que iba casi cada fin de semana a un trabajo voluntario y criaba a dos niños pequeños. 25 13deMarzode2015 Eran los tiempos de “la mujer orquesta”, cuenta ahora con decepción esta graduada de Ingeniería Química. Sus desencantos son compartidos por muchas mujeres que entregaron los mejores años de su vida a un proceso donde la emancipación sólo se logró en el papel de los informes oficiales. “Ante cada problema en el que necesité algún tipo de protección por ser mujer, me encontré desamparada”, recuerda Magaly, sentada en la sala de su casa, una antigua mansión de paredes agrietadas en la ciudad de Camagüey. “Viví momentos de violencia doméstica con un marido que se obsesionó conmigo, pero la policía jamás le puso una orden de alejamiento" Detalla cuáles fueron esas situaciones en las que sintió el peso de sus ovarios como una carga difícil de llevar. “Viví momentos de violencia doméstica con un marido que se obsesionó conmigo, pero la policía jamás le puso una orden de alejamiento y cuando lo denunciaba me decían que debíamos ‘arreglarnos nosotros mismos’. Imagínate los sustos que pasé con eso, apenas podía salir a la calle”. Se volvió diestra en esconder los moretones bajo las gafas de sol y se buscó un amante para que “le cayera a piñazos a aquel abusador, así fue como lo resolví, porque aquí al hombre sólo lo para el hombre”. “Cuando me divorcié de aquel marido, para colmo sólo me tocaron sesenta pesos de pensión por cada niño ¿Qué iba a hacer yo con eso?”, pregunta, molesta. Aunque en Cuba la pensión a los hijos menores después de un divorcio es obligatoria, su monto se determina a partir de los ingresos legales del padre, o sea de su sueldo en moneda nacional. En una sociedad donde el propio Gobierno ha reconocido que el salario no es la principal fuente de ingresos, calcular así la manutención lanza sobre los hombros de las madres –quienes conservan la custodia en la mayoría de los casos– la carga económica principal de la crianza de los niños. En la familia de Magaly las mujeres siempre fueron fuertes y luchadoras, cuenta mientras enseña algunas fotos del pasado. “Mi abuela participó en 1923 en el Primer Congreso Nacional de Mujeres, donde estuvieron 31 asociaciones femeninas de diferentes provincias”. Fue el primer encuentro de ese tipo en Hispanoamérica y en sus debates se reclamó la posibilidad de hacer campaña por el derecho al sufragio femenino. La voz de las mujeres se hizo sentir también para conseguir leyes protectoras de la infancia y lograr igualdad de derechos y deberes sociales, políticos y económicos. Después de repasar la historia de las féminas de su árbol genealógico, Magaly asegura que “cuando triunfó la Revolución mi madre estaba muy ilusionada con las ventajas que esto traería para nosotras”. Sin embargo, la opinión más extendida es que con los discursos de emancipación que acompañaron al proceso desde sus primeros días, las féminas lograron mayor representatividad en cargos públicos y una doble jornada laboral, pero muy poco cambió hacia el interior de los hogares. “T odas mis amigas se pasan el día trabajando en cuestiones domésticas, algunas hasta abandonaron sus empleos para poder dedicarse enteramente a la casa”, asegura esta profesional que vive de la reventa de productos que logra extraer ilegalmente de la fábrica donde labora. Matiza sus afirmaciones con cierta dosis de ironía: “es cierto que hacerse un aborto pasó a ser algo muy fácil y el divorcio se logra de un pestañazo, pero la estructura machista de la sociedad se ha mantenido intacta, dejándonos a nosotras un papel de cuasi esclavas en el hogar”. "Hacerse un aborto pasó a ser algo muy fácil y el divorcio se logra de un pestañazo, pero la estructura machista de la sociedad se ha mantenido intacta" “¿Y la FMC?” se cuestiona en voz alta. “Bien gracias, para convocar reuniones y darnos más tarea es para lo único que sirve”. Así se refiere a la única organización de mujeres permitida en el país, que fue fundada en 26 13deMarzode2015 agosto de 1960 y hoy agrupa a más de cuatro millones de féminas. La mayoría de ellas ha ingresado a la federación en un gesto casi mecánico, muy similar al que empuja a tantos cubanos a ser miembros de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Magaly pertenece a esa generación que creció rodeada de promesas de igualdad. “La mayoría de mis colegas de aula en la universidad eran mujeres, pero ahora un alto por ciento de ellas ya no trabaja”. El colapso económico del Período Especial trajo de vuelta a casa a muchas féminas que habían laborado en empresas o entidades estatales. Muchas dependen hoy económicamente del marido y al momento de la jubilación apenas recibirán una simbólica pensión que las hará quedarse colgadas del sustento que le den los hijos. Alguien toca a la puerta mientras esta camagüeyana desgrana su cotidianidad, es un vendedor de cebollas que pide por un pequeño mazo el salario de dos días. No hay más remedio que comprarlo, porque “estoy ablandando unos frijoles y tengo que echarles algo”, dice ella enfundada en una bata que de tan vieja se ha vuelto traslúcida. Cuando termina la transacción, sigue conversando sobre sus frustraciones. “Mis amigas no tienen recursos para hacer casi nada, hasta para comprarse maquillaje deben hacer maromas”. “Pero yo no cojo lucha”, concluye. “A mi lo que no me puede faltar es el diazepam”, explica, y saca de la cartera un paquete con unas píldoras blancas y diminutas que se recetan para la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis convulsivas. En Cuba existe un extenso mercado ilegal para este fármaco y otros ansiolíticos que son muy utilizados por las féminas. “Esta es la verdadera emancipación, casi todas las mujeres que conozco toman algo así”, “es la pastilla que nos hace sentir reinas, al menos por una noche y mientras dormimos”. 27 13deMarzode2015 Mujeres en Cuba que trabajan haciéndose fotos con los turistas extranjeros. (14ymedio) OPINIÓN ¿Mejora la situación de las mujeres? REINALDO ESCOBAR, La Habana Para celebrar ayer el Día Internacional de la Mujer los medios oficiales difundieron datos que ponen de relieve el papel protagónico de las féminas en nuestra sociedad. Entre los más curiosos está el porcentaje de mujeres que "están al mando" en las viviendas cubanas, que asciende ya al 44,9 %, mientras en 1981 solo llegaba al 28,2%. No quedó claro si "estar al mando" equivale a ser propietario legal de la vivienda o si se remite a aspectos más subjetivos de la convivencia familiar. En el aspecto político, se resaltó también que el 48,86% de los diputados son mujeres, mientras que el 42% se ubica en un grupo conjunto que suma el Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista. El informe concluye con que Cuba cuenta hoy con ocho ministras y 44 viceministras. La mayor parte de los centros de trabajo celebró su tradicional fiesta por la efeméride el sábado pasado, incluso el viernes. Ayer domingo pocas se salvaban del besuqueo vecinal, mientras que la mayor parte de 28 13deMarzode2015 los elogios seguían aludiendo a la indiscutible belleza de las cubanas. Se ha avanzado en el sentido de que ahora se discuten públicamente temas que brillaban por su ausencia en los últimos 20 o 30 años, especialmente el continuado uso de la figura femenina como objeto de placer en vídeos musicales y otras expresiones culturales o recreativas. La presencia de la mujer al frente de negocios particulares quizás sea la más visible señal de empoderamiento femenino en los tiempos actuales, así como su papel en el activismo por los derechos humanos y en el periodismo independiente, pero falta mucho todavía. Los medios oficiales siguen abordando la situación de las féminas cubanas de forma triunfalista, atiborrando con festejos lo que debería ser un día de demandas El tema de la situación actual de las féminas cubanas se sigue abordando de forma triunfalista por los medios oficiales, que atiborran con festejos lo que debería ser un día de demandas. Los enfoques machistas también abundan, al otorgarle a la mujer el papel de un adorno necesario para "embellecer" la entidad, oficina o institución donde trabaja. Además, se mantiene en nuestro sistema educativo la imposición de roles muy marcados, donde a la mujer se le va moldeando el sitio que debe ocupar en la sociedad, según esos estrechos paradigmas. Muchas han tenido motivos para celebrar este 8 de marzo, otras, sólo ese día han sentido algo de respeto hacia ellas en el entorno donde viven. Lo que debemos proponernos todos es que el tema de la mujer trascienda la postal regalada por la dirección del centro laboral, las flores compradas masivamente para entregar en medio de un acto, más político que feminista, y la catarata de entrevistas de mujeres entregadas al proceso de "producir y defender la patria". Por ellas, es necesario que cada Día Internacional de la Mujer se convierta en una fecha de balance realista y fuertes reivindicaciones. 29 13deMarzode2015 Restaurante Privado "Presidente" en la esquina de las calle G y 25, Vedado (Foto: Silvia Corbelle) CAMPAÑA TRIBUTARIA Altas y bajas de una campaña tributaria VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana A dos meses de comenzada la campaña de declaración jurada, autoridades de la Oficina Nacional de Administración T ributaria (ONAT ) aseguran que para el cierre de febrero el 35% de los cuentapropistas ya había cumplido con ese compromiso fiscal. La información fue divulgada durante un informativo de la televisión dedicado exclusivamente a la “cultura tributaria” que, según la prensa oficial, “de manera progresiva se incrementa en la población cubana”. Una funcionaria de la ONAT entrevistada para la ocasión se refirió al caso particular del transporte terrestre, una de las actividades más extendidas en el sector privado. Durante esta campaña se han recibido 65 mil pagos de personas naturales, frente a los 53 mil que se contabilizaron en el mismo período del año anterior. “Hemos avanzado, pero no podemos dejar de reconocer que los porcientos son bajos”, reconoció la mujer. 30 13deMarzode2015 Por su parte, de otras “figuras” como los “contribuyentes del sector de la cultura, creadores, artistas o personal que labora en sucursales extranjeras” sólo se han recibido hasta la fecha el 11% de las declaraciones juradas. A la cabeza de la lista de cumplimientos, se encuentran las provincias de Artemisa y Pinar del Río. Pero la capital –con mayor presencia del trabajo por cuenta propia– y Cienfuegos, así como la también populosa Santiago de Cuba, presentan la peor situación en la actual campaña tributaria. Es de esperar que si un trabajador paga impuestos y no ve una mejoría en su entorno de trabajo (…) entonces se rehúse a pagar En Cuba, esta práctica extendida de no pagar impuestos se debe a varios factores, entre ellos el daño que suponen décadas de total estatización. Sin embargo existen otros posibles causantes. Es de esperar que si un trabajador paga impuestos y no ve una mejoría en su entorno de trabajo –dizque la creación de mercados mayoristas e infraestructura, seguridad laboral– entonces se rehúse a pagar a una institución que no representa sus intereses. La Ley 113 del Sistema T ributario Cubano establece que los tributos se cobran para que el Estado pueda destinar esos recursos a los “gastos públicos y otros fines de interés general”; pero los contribuyentes cubanos no tienen un control mínimo de hacia dónde va su dinero. Otro factor importante es el monto de esos impuestos. Los cubanos emprendedores a menudo se quejan de que “no da la cuenta” comenzar un negocio. Hacerse rico es una utopía. El tema de los tributos ha cobrado importancia en la medida que crece el sector privado. En la actualidad, más de 483 mil cubanos ejercen el trabajo por cuenta propia, y las autoridades aseguran que “en el presente año deberá continuar el crecimiento del sector no estatal de la economía”. Los negocios más comunes son la elaboración y venta de alimentos, el ya mencionado transporte de pasajeros y el alquiler de viviendas o espacios. Los funcionarios han recordado a los contribuyentes que tienen hasta el 30 de abril del presente año para entregar su declaración jurada. Pasado este tiempo recibirán una multa. Además, todos los documentos entregados serán fiscalizados, por lo que una apelación después de la fecha límite podría suponer una mayor complicación. Asimismo se insistió en la facilidad de enviar los modelos de declaración jurada utilizando el “correo certificado”, mediante los buzones que se han habilitado en las sedes municipales de la ONAT . 31 13deMarzode2015 La cola para comprar papas en La Habana. (Luz Escobar/14ymedio) NACIONAL El rito anual de la papa ORLANDO PALMA, La Habana El pasado fin de semana, la llegada de la papa a varios mercados agrícolas de La Habana provocó reyertas que recordaron el desespero de los años más difíciles del Período Especial. Horas después de finalizadas las trifulcas, era posible comprar papa en aquellos mismos lugares, pero de mano de los avispados que especulaban con el producto. Las autoridades del Ministerio de la Agricultura aseguran que la actual cosecha del tubérculo supera notablemente la del año pasado, sin embargo, las colas y las peleas para comprarlo también parecen multiplicadas. En la actual "campaña de la papa" está previsto que se recojan hasta 60.000 toneladas del producto pero los precedentes hacen temer que no se alcance la cifra estimada. El plan de producción se incumplió sensiblemente en 2014, cuando se llegó a 53.300 toneladas en vez de las 65.700 proyectadas. La diferencia se hizo sentir en el plato de las familias cubanas y ha provocado la desesperación en barrios y poblados, algo que se percibe fácilmente cuando alguien avista un camión con el preciado alimento. 32 13deMarzode2015 En el caso de la ciudad de La Habana, dada su densidad poblacional, la situación se vuelve más compleja. El producto se vende al menos en 51 puntos autorizados de Playa, Plaza, Centro Habana, La Habana Vieja, Diez de Octubre, La Habana del Este, San Miguel, Boyeros, Arroyo Naranjo y Cerro. Estos lugares son campos de batalla en los que la gente espera durante horas, se grita y empuja. El panorama de las largas filas y los golpes se repite ahora en el mercado ilegal, donde los precios de la papa también se han disparado ahora. Si en las tarimas oficiales la libra cuesta un peso cubano, al comprarla por la izquierda ya debe pagarse un peso convertible, es decir, veinticinco veces el precio oficial. Y eso a pesar de que la venta sigue restringida a un máximo de veinte libras por persona, limitación que se saltan con aparente facilidad los revendedores. Si en las tarimas oficiales la libra cuesta un peso cubano, al comprarla por la izquierda ya debe pagarse un peso convertible, veinticinco veces el precio oficial Nancy Wilson Perich, subdirectora comercial de la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios, ve el futuro con optimismo pese a todo. Según declaró la funcionaria a los medios oficiales, el número de puestos de venta en la capital aumentará a 210 durante el mes de marzo y se prevé que se vendan unas 29.500 toneladas de papa, de las cuales ya han sido comercializadas 3.500. La mayor parte de la papa que ha estado arribando a la capital en esta campaña proviene de Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila. Wilson Perich asegura que de las 60.000 toneladas previstas de febrero a abril, alrededor de 30.000 irán a frigoríficos de La Habana, Güira, Alquízar y Güines para su posterior comercialización. La "operación papa" no sólo involucra a la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios. En ella también participa el Ministerio de Comercio Interior, el Grupo de Logística del Ministerio de la Agricultura y hasta la propia Policía Nacional Revolucionaria encargada de controlar las colas y mantener la disciplina entre los compradores. Una larga cadena de implicados, que no logran producir ni distribuir con eficiencia este alimento básico. Los campesinos señalan el escaso suministro de semillas como responsable de la disminución de la presencia de la papa en Cuba. La mayoría de las semillas se importa fundamentalmente desde Holanda y Canadá a un costo que supera los 10 millones de dólares. La variedad nacional, conocida como Romano, no logra los rendimientos que se alcanzan a partir de las simientes foráneas aunque tiene como ventaja que se logra más temprano en el año en comparación con las extranjeras que sólo comienzan a arribar al país a partir del mes de noviembre. Los agricultores se quejan de una deficiente distribución de la semilla, que les llega a cuentagotas, de forma tardía y a veces en mal estado Los agricultores se quejan de una deficiente distribución de la semilla, que les llega a cuentagotas, de forma tardía y a veces en mal estado. A ello se le suman las exigencias climáticas para el buen crecimiento del tubérculo, que necesita una temperatura de entre 15 y 20 grados Celsius para su pleno desarrollo. La buena noticia es que, al menos en las últimas semanas, los frentes fríos que han incidido en la región occidental han resultado favorables para la producción del cultivo de la papa. No ha ocurrido lo mismo con el suministro de fertilizantes, insecticidas y la calidad del sistema de riego con que cuentan los campesinos ocupados en estas labores. El malestar se hace sentir en municipios como Alquízar, Güira y Artemisa, con una larga tradición de cultivo del tubérculo y donde los agricultores 33 13deMarzode2015 denuncian tardanzas y faltantes en la entrega del llamado "paquete tecnológico". La mala situación técnica o la ausencia de las fumigadoras para plagas es uno de los obstáculos más señalados por los productores. El problema de la papa, no obstante, trasciende a la papa. No se trata sólo de las dificultades que está atravesando su producción. En el año 2000 se produjo un pico muy positivo con la recogida de 348.500 toneladas, casi seis veces más de que en la actualidad. La situación está muy relacionada con el aumento de precio y el déficit de otros productos sustitutos. Este es también el caso del arroz y las viandas, que han experimentado en los últimos meses ciclos de desabastecimiento y alza del importe. Ante los altos precios de los frijoles, la papa se convierte en un producto que salva una comida. La desesperación por la compra de la papa no indica un especial interés de los cubanos por su sabor, sino una urgente necesidad de paliar déficit alimentarios que han ido en aumento en los últimos meses a causa del desabastecimiento. 34 13deMarzode2015 Un hombre comiendo. (Silvia Corbelle) SALUD El 43% de los cubanos padece sobrepeso 14YMEDIO, La Habana La obesidad es un problema en expansión en Cuba, donde alrededor de un 43% de la población tiene sobrepeso, según informó este miércoles una experta en nutrición durante la convención internacional de antropología Anthropos 2015. La doctora María Elena Díaz, del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA), recalcó durante el evento que se trata especialmente de un aumento de la obesidad localizada en la región central del cuerpo. Las causas apuntan al sedentarismo y el alto consumo de grasas, azúcares y carbohidratos. Esto último se debe a que la canasta básica está compuesta principalmente por arroz, azúcar y granos, mientras que los vegetales y frutas se venden a elevados precios en los mercados agrícolas. La obesidad es un factor de riesgo para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, 35 13deMarzode2015 hipertensión y cardiopatías. La tendencia al sobrepeso se ha ido incrementando en los últimos 20 años, con una incidencia directa en los decesos por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y neoplasias malignas. La cifra brindada por Díaz resulta alarmante. Un estudio publicado en el año 2007 refería que el 30% de los hombres y más del 31% de las mujeres en Cuba presentaban sobrepeso. En menos de una década el número de obesos ha crecido hasta un preocupante 43%. La convención internacional de antropología sesionará hasta el próximo jueves en el Palacio de las Convenciones de La Habana y es un evento organizado por el Museo Antropológico y la Cátedra de Antropología Luis Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, a los que se le suma también la Sociedad Cubana de Antropología Biológica. 36 13deMarzode2015 Un joven saca dinero en un cajero automático cubano NACIONAL El desplome del euro golpea las remesas familiares VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana El valor del euro en los bancos cubanos continúa en picada pese a que entre el domingo y el lunes experimentó una recuperación casi imperceptible, de tan solo una centésima. Este fin de semana la moneda comunitaria llegó a cotizarse a 1,03 CUC, según refirió el portero de una sucursal del Banco Financiero Internacional, en La Habana. El lunes, el valor superaba ligeramente los 1,04 CUC por un euro. Más allá de esa fluctuación, la tendencia general apunta al desplome. Desde finales de 2014, la tasa de cambio para la divisa europea comenzó a descender hasta el punto de que ahora se equipara casi con la moneda cubana libremente convertible. El fenómeno "tiene mucho que ver con la inestabilidad de la zona euro", según la economista opositora cubana Marta Beatriz Roque. La especialista explicó además que a ese descenso –provocado, entre otros factores, por la situación política en Europa y en particular el caso de Grecia– se une la manipulación del Estado cubano sobre la 37 13deMarzode2015 brecha entre las tasas de compra y venta dentro del país. Este lunes la diferencia entre una y otra rondaba los diez puntos. Roque también prevé que, de cumplirse los pronósticos internacionales sobre la paridad entre el dólar y el euro, en cuestión de meses no sólo sería posible que el CUC y la moneda comunitaria valiesen lo mismo, sino que incluso la colorida –e inservible en términos internacionales– moneda cubana podría superarla. Un escenario que "traería inconvenientes al propio régimen", comenta la economista. Llegado ese momento sería lógico que el CUC superara al euro, máxime si se tiene en cuenta que en la práctica el chavito vale más que el dólar. La tasa de cambio para éste en Cuba es estable, fijada por última vez hace unos dos años. Además de la fórmula vigente, a cada dólar que entra en territorio nacional a través de los mecanismos controlados por el Estado se le realiza un descuento del 10%, debido a una directiva emitida por el Banco Central. El motivo oficial de tantos gravámenes es que la aplicación del embargo norteamericano limita a los bancos internacionales que trabajan con Cuba y esto supone costos. A la larga, el cubano común termina pagando. Quienes reciben euros han perdido casi un 30% de su poder de compra si se compara con el pasado año, cuando la moneda comunitaria se cotizaba a más de 1,30 CUC A pesar de la recuperación del billete verde en los últimos meses y de los cambios en la política de la Casa Blanca respecto a Cuba, en la Isla el valor del dólar no ha cambiado frente al CUC. Los fulas , principal divisa extranjera que llega a la Isla, vuelven a despuntar en el mercado mundial, pero esos cambios en las finanzas no han afectado la tasa de cambio oficial. Volviendo al euro, la disminución de su valor tiene un impacto nada despreciable –y nada positivo– en las economías domésticas que perciben una ayuda, por ejemplo, de familiares en España, donde vive la segunda comunidad de exiliados cubanos más grande, después de EE UU. Cuba depende en gran medida de esas remesas, y quienes las reciben en euros han perdido casi un 30% de su poder de compra si se compara con el pasado año, cuando la moneda comunitaria se cotizaba a más de 1,30 CUC. Ni en los momentos más oscuros de la crisis en Europa, el valor de su moneda había descendido tanto en Cuba. La bajada actual, que ya ronda la paridad forzosa entre el euro y el CUC, se une a la coyuntura de una anunciada unificación monetaria. Es decir, agrega suspenso a una trama que tiene en vilo a no pocos cubanos. 38 13deMarzode2015 Fotograma de Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula CULTURA Retrato de un hombre reacio al comunismo y al capitalismo TIZIANA TROTTA, Madrid Se estrena en España la película 'Memorias del desarrollo', del director cubano Miguel Coyula En la obra de Miguel Coyula todo vale. Fotos antiguas, artículos de periódicos, fragmentos de documentales, collages y animaciones dan vida a un largometraje que, como el director cubano advirtió este lunes en el preestreno en España de Memorias del desarrollo, está diseñado para "tener un diálogo con las imágenes". Fragmentos de vivencia personal y recuerdos de la historia colectiva de la Isla y de EE UU de los últimos cincuenta años confluyen en la adaptación para la gran pantalla de la novela homónima de Edmundo Desnoes, segunda parte de un díptico iniciado con Memorias del subdesarrollo en 1967. La palabra "intensidad" es el hilo conductor de la historia protagonizada por Ron Blair, que retrata la crisis de mediana edad de un intelectual cubano que abandona la Isla y que no es capaz de encajar en el mundo 39 13deMarzode2015 desarrollado. "Es un hombre incapaz de funcionar tanto en el comunismo como en el capitalismo", destaca el director ante el público de Casa de América de Madrid. "Es el reflejo de una generación que ya no confía en la política, apática, desencantada y decepcionada". El realizador subraya que no se trata del drama interior de un pequeño burgués que no se adapta a la revolución, sino de un individuo de mediana edad incapaz de funcionar en la sociedad de acogida, que además se enfrenta al paso del tiempo y al deseo, intentando escapar de las ataduras. El protagonista, según el director, “es el reflejo de una generación que ya no confía en la política, apática, desencantada y decepcionada” La gramática visual del filme, en la que las imágenes se mezclan continuamente en un juego de influencias que va desde la obra de Jean-Luc Godard hasta los cómics y los dibujos japoneses, choca con la alienación y la pasividad del protagonista. "Manipular documentos históricos a través del collage y de la animación me ha permitido reelaborar los elementos con los que he sido bombardeado durante años", explica el realizador. "Esta construcción hace que la tensión escale tanto en el guión como en las imágenes". El rodaje del filme, en el que actúan también Susana Pérez, Lester Martínez, Eileen Alana, Jorge Alí, Dayana M. Hernández y Jeff Pucillo, duró cinco años y se apoyó en un presupuesto de apenas 50.000 dólares. "Hay que sentir una escena antes de grabarla", sostiene el director, "luego, durante la edición, puedes pasar a intelectualizarla". La falta de un rígido guión preestablecido antes de las grabaciones, añade, hizo posible que muchas ideas surgieran sobre la marcha y se incluyeran en el rodaje. "Si la película se hubiera hecho en menos tiempo, quizás muchas cosas no se me habrían ocurrido. T enía muy claro que quería contar las vivencias de un cubano en el mundo, pero quería buscar nuevas formas de hacerlo, a través de muchas estéticas distintas". El resultado, admite, es un producto que no está destinado al gran público, que se nutre de infinitos géneros e influencias y que muchas veces no encaja con lo que se suele esperar del cine latinoamericano. Memorias del desarrollo, su segundo largometraje tras Cucarachas rojas (2003), se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Sundance (EE UU) en 2010 y, desde entonces, ha cosechado numerosos reconocimientos en todo el mundo, como la biznaga de plata para mejor director en el Festival de cine de Málaga en 2011 o el premio del público como mejor película extranjera en el Arraial Cinefest (Brasil) en 2012, entre otros. Pese a su éxito a escala global, la película en Cuba tuvo que enfrentarse a lo que el realizador define como “censura moderada” Pese a su éxito a escala global, la película tuvo que enfrentarse en Cuba a lo que el realizador define como "censura moderada". El filme llegó a proyectarse en el Festival de Cine de La Habana en la edición de 2010, pero se programó para las dos de la tarde en una sala de difícil acceso y se mantuvo fuera de la competencia. El diario Granma publicó una crítica bastante ambigua, que invitaba a interpretar la obra a través del prisma de la revolución. El filme volvió a proyectarse una vez más en la Isla, en la sala Chaplin de la capital, donde tuvo una muy buena acogida por parte del público. "Los espectadores aplaudieron especialmente la escena en la que el protagonista dialoga con un bastón dirigiéndose a él como si fuera Fidel Castro. Quizás mantener esa 40 13deMarzode2015 conversación sea la fantasía de muchos cubanos", bromea el director. Después de disfrutar de dos becas en EE UU, Coyula volvió a la Isla y desde hace dos años y medio se ha volcado en un nuevo proyecto. Su próximo largometraje, Corazón Azúl , – presentó un extracto de unos 15 minutos al público de Casa de América– abordará una historia de ciencia ficción, en la que Cuba, con el apoyo de China, experimenta en la manipulación genética para la construcción del Hombre Nuevo. 41 13deMarzode2015 La artista Tania Bruguera. (14ymedio) CUBA Tania Bruguera convoca a un conversatorio en su casa 14YMEDIO, La Habana La artista denuncia que se organizaron encuentros para "transmitir la versión institucional" sobre su 'performance' frustrada de diciembre La artista cubana T ania Bruguera ha organizado para mañana viernes a las 5 de la tarde un conversatorio en su domicilio en La Habana Vieja para ofrecer su propia versión ante el material audiovisual producido por la Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura sobre su persona. El conversatorio, informa la plataforma #YoTambienExijo en un comunicado de prensa difundido este jueves, tendrá lugar en T ejadillo #214 -bajos- entre Aguacate y Compostela y se dirige principalmente a los que participaron en los encuentros para la divulgación de ese material en el Instituto Superior de Arte y en el Centro Wilfredo Lam. "Responderé dudas y expresaré en un espacio privado mis posiciones artísticas y políticas. Mientras más 42 13deMarzode2015 me presionan, más segura estoy de lo que pienso", asegura Bruguera, que también es miembro de la plataforma. "He invitado incluso a la propia instructora de la Seguridad del Estado que lleva mi caso, quien me respondió que no podría asistir por estar fuera de la ciudad ese día". "Espero tener garantizada la libertad de movimiento hasta mi propia casa en La Habana Vieja, mi derecho de recibir en mi espacio privado a quien yo desee y de conversar pacíficamente sin temor a represalias o actos de repudio", subraya la artista. Los encuentros organizados por la Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura tuvieron como objetivo "transmitir la versión institucional" sobre la performance frustrada del 30 de diciembre en la Plaza de la Revolución y sobre la vida y obra de la artista. Las reuniones, según la plataforma #YoT ambienExijo, fueron presentadas por el presidente del Consejo de las Artes Plásticas, Rubén del Valle, con el auxilio de un miembro de la contrainteligencia. Bruguera, que en estos momentos se encuentra imposibilitada de salir de Cuba, pues está siendo procesada legalmente por los sucesos derivados de su intento de organizar una performance, denuncia vivir en "una guerra psicológica constante". La artista denuncia vivir en "una guerra psicológica constante" "Como artista y como ciudadana me presenté en la oficina de Del Valle la semana pasada", relata. "Me gritó que él no tenía que someterse a un interrogatorio de mi parte, lo cual siguió con más gritos de su parte y mi expulsión de su oficina". La artista ha entregado esta semana una carta en el Ministerio de Cultura pidiendo oficialmente una cita con el viceministro Fernando Rojas para poder acceder al material sobre su obra y su persona que está siendo divulgado sin su consentimiento. "Ninguno de los que me comentó sobre la información diseminada sabía ni había sido informado en esa reunión que yo todavía estaba en Cuba, que me habían quitado el pasaporte, que me habían vestido de presa, que había sido detenida tres veces, que había pasado dos noches en un calabozo de la estación de Acosta y 10 de Octubre o que estaba esperando la medida del fiscal varias veces aplazada", dice Bruguera. La artista esta semana ha sido informada por la Seguridad del Estado de que se pidió otra prórroga por 30 días para bajar la medida del fiscal. "Los agentes también se refirieron a mi familia. Ya han trabajado arduamente en bloquear las relaciones con los artistas, ahora el tour de fuerza es con mi círculo íntimo", concluye. 43 13deMarzode2015 Anna Pávlova. EXPOSICIONES Un cisne en la memoria ZUNILDA MATA, La Habana El Museo Nacional de la Danza recuerda a la bailarina rusa Anna Pávlova Cuando Anna Pávlova interpretó en 1915 La muerte del cisne en un teatro habanero, el público quedó impactado por su maestría y los periódicos le dedicaron frases como "regalo de los dioses que desean cegarnos con su rayo divino" o "milagro artístico". Ese momento inolvidable será recordado desde hoy jueves con la inauguración de una muestra de documentos relacionados con la vida y labor artística de la bailarina rusa en el Museo Nacional de la Danza de Cuba. La exposición se enmarca en las celebraciones por el centenario de la primera gira de la danzarina por nuestro país e incluirá desde parte del vestuario original que utilizó en algunas de sus obras, hasta esculturas, óleos y programas autografiados por la diva. Quienes se acerquen hasta la sede del museo, en la esquina de Línea y G en el Vedado, podrán apreciar también las revistas y publicaciones de la época que elevaron a Pávlova a la categoría de ser divino. Este viernes, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba pondrá en circulación un sello postal en homenaje 44 13deMarzode2015 a la importante bailarina. El objetivo de estas distinciones es recordar aquel momento cúspide en el que su arte fue ovacionado en La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Santiago de Cuba. En aquella primera gira, Pávlova incluyó también en su programa el fragmento La noche de Walpurgis , de la ópera de Charles Gounod Fausto, La bachanalia del otoño, del ballet Las estaciones del año, de Alexander Glazunov y su inigualable La muerte del cisne, por el que fue aclamada hasta el delirio. La bailarina ofreció varios espectáculos con entradas a precio rebajados, lo cual permitió que personas de ingresos modestos pudieran acudir a los teatros a disfrutar de su danza. Después de esa primera gira, regresó en 1917, cuando interpretó los ballet Giselle y La flauta mágica. Su tercer viaje a la Isla fue en 1919 y en ese periplo bailó también La bella durmiente. Sus actuaciones fueron de una técnica tan acabada que la escritora Renée Méndez Capote al verla sobre el escenario la catalogó como "un ser de otro mundo". En su agonía final, la artista pidió: “T ráiganme el traje del cisne” La maestría de Pávlova le venía de su fuerza de voluntad, de su excelente condición física y de una estricta formación en el Ballet Imperial de San Petersburgo, compañía en la cual llegó a primera figura en 1906. T ambién se destacó con la misma categoría en el Ballet Ruso de Diaghilev, uno de los conjuntos danzarios más reconocidos de la primera mitad del siglo veinte. Su talento la llevó a crear su propia compañía con la que emprendió numerosas giras para llevar la danza clásica a diversas partes del mundo. En uno de esos viajes llegó a Cuba donde dejó hondamente impresionada a la comunidad artística y cultural de la Isla. El coreógrafo Michel Fokine creó para Pávlova la miniatura coreográfica La muerte del cisne, una imagen poética donde ese ser que agoniza fue espléndidamente interpretado por la danzante. Durante una gira por los Países Bajos, la mítica artista contrajo una neumonía y murió el 23 de enero de 1931, ocho días antes de cumplir su medio siglo de vida. En su agonía final, la artista pidió: "T ráiganme el traje del cisne", aquella interpretación que la inmortalizó. 45 13deMarzode2015 Una escena de 'Triunfadela'. (Ernesto Manuel Lo pez) ENTREVISTA Para atrapar al ciervo encantado LUZ ESCOBAR, La Habana La actriz Mariela Brito habla del estreno de la obra 'T riunfadela' El grupo teatral El ciervo encantado ha recientemente estrenado la obra Triunfadela que explora "la tradición cubana de actos, asambleas, marchas, concentraciones, reuniones, homenajes, aniversarios, desfiles, conmemoraciones, galas, abanderamientos, condecoraciones, plenos, chequeos, actividades político-culturales, revistas militares, congresos, mítines, movilizaciones, proclamaciones...". La actriz Mariela Brito protagoniza esta singular propuesta y habla con 14ymedio sobre varios temas de su trabajo. Pregunta. ¿Cómo y cuándo llega al teatro? Respuesta. Estudié teatrología en la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana entre 1986 y 1991, aunque en realidad me interesaba más la actuación. Después me involucré con la revista Albur pero siempre pensé terminar trabajando como actriz. 46 13deMarzode2015 P. ¿Y entonces se encontró con Nelda Castillo? R. Sí, ella estaba todavía en el grupo Buendía y acababa de estrenar la obra Las ruinas circulares . Cuando la vi, me dije: esto es lo que yo quiero. Por ese entonces Nelda empezaba como profesora de actuación en el Instituto Superior de Arte, así que me acerqué y le pedí permiso para asistir a sus clases como oyente. Me gradué con aquel equipo, aunque esta vez sin diploma, y montamos la obra El ciervo encantado. Después, Nelda fundó su grupo en 1996 y le puso el mismo nombre. P. ¿Fue fácil ese comienzo? R. El grupo nació sin una sede, vagando de un lugar a otro. En el año 1997, cuando la Bienal de Artes Plásticas, encontramos en el ISA un espacio abandonado que había sido proyectado como aula auditorio pero que nunca se usó para eso. Se utilizaba como almacén y después lo fueron convirtiendo en un gran basurero. Una profesora de artes plásticas nos dijo: "Ahí hay un local que está lleno de bichos, pero si ustedes lo limpian lo pueden usar". Así que fuimos para allá y sacamos como tres camiones de basura. Nos quedamos once años en ese sitio, aunque cada curso intentaban botarnos. "La obra crece en ese contacto con el espectador porque te devuelve una respuesta que puede ser verbal o no, por lo que cada función es diferente" P. ¿Con Triunfadela mantienen la fórmula de no tener un texto preconcebido sino de crear la dramaturgia sobre el escenario? R. Cierto, nunca trabajamos textos teatrales. Hacemos la obra en el escenario a partir de un tema que nos interese. Comenzamos con investigaciones y un entrenamiento específico del que va surgiendo la estructura del espectáculo, pero a partir del trabajo psicofísico del actor. Se estudian todas las fuentes y, a partir de ese entrenamiento, se proponen posibles escenas mientras otras se van decantando, limpiando, filtrando... hasta que queda ya la estructura final. De esa manera, la obra no está fija, incluso cuando se estrena no termina la investigación, porque está viva. No trabajamos la dramaturgia porque nos encierra mucho, tiene un texto, acotaciones, un espacio, y nos interesa más descubrir ese posible texto. P. ¿Y los espectadores cómo han recibido la propuesta? R. Esta es una obra para venir a participar de un momento de comunicación y de expresión. Cuando uno logra eso, siente que ese momento está vivo. Y eso es lo gratificante. La obra crece en ese contacto con el espectador porque te devuelve una respuesta que puede ser verbal o no, por lo que cada función es diferente. P. Un reto difícil utilizar todos esos textos y consignas con que nos atiborran por todos lados y no terminar con una obra aburrida... R. Sí, era un peligro. Lo mismo pasaba con la obra Visiones de la cubanosofía, pues en ese momento tuvimos el reto de cómo tratar a Martí que ya está tan viciado, maltratado y vaciado. Ahora con Triunfadela se trata de textos extremadamente formales; pero el personaje es el que los salva, al traerlos a este contexto y darles una nueva dimensión. Escuchamos esas frases todos los días y nadie le pone atención, pero en el teatro la gente las escucha como si fuera por primera vez y se pregunta: ¿Qué está diciendo? Cada espectador se va con su propia lectura. Hay tantas lecturas como espectadores en la sala. "Hay tantas lecturas como espectadores en la sala" 47 13deMarzode2015 P. ¿Y cuál es la suya? R. Para mí fue muy importante el estudio de la demencia abandonada. De esa cantidad de personas, en su mayoría de la tercera edad, que hay en la calle dando discursos enloquecidos, en un estado de depauperación triste. Personas que han trabajado toda la vida y de repente están abandonadas o deambulan por ahí. Hay zonas donde puedes ver auténticas concentraciones de enfermos mentales. T ambién está mi propia experiencia con el alzheimer de mi padre, cuyo mundo intelectual giró siempre en torno al periódico, los noticieros, todos los materiales que le daban por el partido, el sindicato, los CDR... Ese era su mundo intelectual y realmente él creyó toda su vida en ese proyecto y terminó enloquecido, dando esos gritos terribles. Fueron años muy intensos y de una experiencia de vida que necesitaba evacuar. P. ¿Planes futuros? R. Nelda y yo estamos pensando abrir más el proyecto, ser un poco más interdisciplinarios. Queremos ampliar el espectro invitando a gente de otras manifestaciones, trabajar con músicos. Aquí en este local de la calle 18 entre Línea y 11 en el Vedado, tenemos más condiciones técnicas, más espacio. Podemos programar con total libertad. P. ¿Dos o tres palabras para resumir el trabajo de El ciervo encantado? R. Compromiso, rigor, realización... no me gusta mucho esa palabra, pero es para mí un espacio de vida, de expresión y de comunicación.
© Copyright 2025