1. INTRODUCCIÓN por Eva Sangiorgi El grupo de flautas estudió durante meses para los playbacks. Pero en el momento de la puesta en escena, no tenía idea. Cada día era un desafío, como si aprendiera a hacerlo por primera vez. En Rapado me preparé mucho más, pero tenía menos confianza. Programar es un ejercicio sensible e intelectualmente exigente que se sustenta en la capacidad de reconocer las conexiones existentes entre las películas. No se trata de profundizar solamente sobre un desarrollo temático específico sino, más bien, reconocer las evocaciones posibles, e inevitables, entre las piezas cinematográficas elegidas. Las películas dialogan: los temas se entrecruzan, las poéticas elegidas también, y entre choques y encuentros de las películas se vislumbra una forma de entender el cine. Programar es preguntarse sobre lo que sucede con el cine y su tiempo, pensar el cine y su evolución. Revisar la relación entre el cine con su historia (y la Historia). ¿Qué fue lo que más disfrutaste de Dos Disparos? Lo que más disfruto es la puesta de sonido. Ya está todo hecho y disfruto mucho la cuestión sonora. Me gusta mucho y soy un poco obsesivo en ello. Es una etapa en la que ya nada puede ir mal. También la paso muy bien al editar. Disfruto parcialmente de todos los elementos de una película. Siempre hay un estrés muy grande, una sensación de que algo puede salir mal. Cada una de las cosas que hay en una película es complicada. Por ejemplo: Mariano, el protagonista, tuvo que aprender a nadar. De los personajes que manejan, ninguno sabía hacerlo. El chico de la moto, tuvo que aprender a andar en ella. Los chicos de la flauta, lo mismo. Cada cosa era complicada y difícil. “Estamos todos en peligro”, declaró Pier Paolo Pasolini... La elección de abrir el festival con Pasolini constituye un homenaje a un cineasta enorme, que fue además un intelectual admirable, y con ese título afirmamos, en cierto sentido, nuestra preocupación respecto de los tiempos que estamos viviendo. A la distancia, ¿Cómo observas el filme de cuando lo concebiste al producto final? Las películas no las vuelvo a ver. Ésta sólo la he visto dos veces. Una en Toronto y otra en Locarno. La película ya pasó. Ya fue. Hay que seguir a otra cosa, a lo que sigue. Tengo que reflexionar un poco, pero tengo que avanzar. Al igual que mis personajes, que son muy poco reflexivos, yo soy igual. Inclusive, un poco menos que ellos. Realmente no me gusta mucho reflexionar sobre mis películas ya terminadas. Todas las películas tienen, de una forma u otra, su origen en la materia real de nuestro mundo. Es así como respondemos sensiblemente a las tensiones sociales y políticas que tienen lugar en distintas geografías. Una presión que desemboca en el aislamiento, en la coerción social y a veces en estallidos de conflicto. Nos estamos enfrentando a una época de cambios, algo que se evidencia frente a nuestras conciencias. Es por eso que al elegir titular nuestras dos secciones no competitivas como Manifiesto Contemporáneo y El Porvenir, no sólo estamos pensando en cuestiones estéticas que nos importan, sino asumimos una postura ética y política frente al cine y de éste respecto al mundo. ¿Tendremos que esperar mucho para una nueva película de Rejtman? Actualmente estoy trabajando el guión de mi próxima película, que espero terminar muy pronto. Tengo muchos viajes en tiempo próximo, que espero no me compliquen la realización de un nuevo proyecto, para el cual tengo que aprender a escribir en los viajes. Manifiesto Contemporáneo reúne lo mejor del cine de autor que se ha producido en el último año: la sección incluye 5. PLÁTICA SERGEI firmas comoCON Pedro Costa,LOZNITSA* Lav Diaz, Frederik Wiseman, por Pedro Segura Jean Marie Straub, para mencionar algunos. El Porvenir apunta a una nueva generación de cineastas, nuevas apuesMaidan es una gran cinematográfica. Unoseguirles de sus tas e inspiraciones. Sonobra aquellos a los que hay que mayores atributos es el uso de la cámara, la cual parece los pasos. La Competencia Internacional es la sección que estar siempre en el lugar correcto. ¿Cómo lograste esto? realmente marca la línea editorial del festival, e irán descubriendo, título tras título, cómo el cine sigue siendo factor de Gracias por los cumplidos. De hecho, la primerapercepciocosa que modificación profunda de nuestras inspiraciones, tuve que decidir al llegar a Maidan fue dónde y cómo colocar nes, conciencias. la cámara y qué estilo de filmación emplear. Rápidamente, me di cuentaesde el héroe protagonista, era la Amplio el que espacio, comoprincipal, siempre, el dedicado a las retrosgente, la multitud. Eso quiere decir que quería grabar a grupos pectivas y a las joyas del patrimonio fílmico universal: la grandes Crearmovimientos escenas de masas, encuadres en potenciadedepersonas. los grandes y acontecimientos los que secon lograran verLoznitsa, muchos personajes, ocupasociales Sergei la poéticacada del quien desierto en do en sus asuntos. Algo así como una pintura de Bruegel. Por Raymonde Carasco y Régis Hébraud y el “gótico tropical” lo vez que escogí el estilo, pude colocar la cámara, de tanto, Carlosuna Mayolo. siempre a cierta distancia y siempre estática. Asimismo, decidí secuencias de larga duración Con Elemplear color de la granada de Sergei Parajanov, el cuento dedicado a la biografía del poeta armenio Sayat Nova, que nos ¿Cómo surgió la idearestaurado de hacer Maidan? llega meticulosamente por la Cineteca de Bologna, rendimos homenaje al impulso de vanguardia, al viaje intelec... Noe fue idea mía. Fue del pueblo de Ucrania, de destituir tual imaginativo, queidea permite el cine. Éste es ella espíritu de al presidente Yanukovych y a suprimer régimen corrupto y criminal. FICUNAM, celebrando nuestro lustro. Yo sólo registré los actos cometidos, fui testigo, como lo haría otro cineasta, y lo preservé para la posterioridad con mi arte: el cine. Seguro habrá muchos chistes de aeropuertos. Espero que no. (Risas) *Martín Rejtman forma parte del jurado de la Competencia Internacional. Dos Disparos, es parte de la programación. ¿Cómo evolucionó la idea inicial o el concepto de la película conforme pasabas tiempo en Ucrania, grabando, y posteriormente editando? Pasé diez días en Maidan durante Diciembre de 2014. En todo ese tiempo grabé yo mismo. Luego, tuve la suerte de conocer a un talentoso y joven cinematógrafo, Serhiy Stefan Stetsenko. Stefan grabó en Maidan durante Enero y Febrero. Me enviaba material casi todos los días. Empecé a editar la película en Enero sin saber cómo terminaría todo. Así que podría decirse que fue un trabajo en proceso hasta su culminación. Al trabajar en algo tan complejo, complicado y cambiante, como lo es un movimiento social, debes tomar deciciones muy rápido, improvisar la puesta en escena ¿Cómo lo abordaste? Desde el inicio, decidí que el protagonista de la película es el pueblo de Ucrania y no sus políticos. No quería tener “cabezas parlantes”, comentarios o voces en off. Tampoco quise incluir violencia muy gráfica, ya que distraería demasiado al espectador e imposibilitaría concentrarse en la narrativa. Estas fueron las sencillas reglas que seguí. En la primera parte de la película “describo” el espacio– lo muestro desde varios ángulos–. Luego, cuando empieza la segunda parte, edito escenas de una manera en la que cada N. 03 DIARIO FICUNAM Ejemplar Gratuito 1. PLÁTICA CON MARTÍN REJTMAN* por Pedro Segura ¿Cómo fue la gestación de Dos Disparos? del patrón, de una situación bastante sistemática, pensé que había que integrar todas estas generaciones en la película y esto hizo que existieran más personajes. Al ser toda una familia la protagonista, funciona todo diferente. Siempre, los procesos de escritura de mi guión son muy largos y complicados. En realidad empiezan de muchas maneras diferentes. De pronto, aparecen algunas ideas que empiezan a revelar algo de la trama y del relato. En este caso, una de las ideas, es sin duda, la secuencia inicial de la película, donde el chico se pega dos disparos y sobrevive. Eso es algo que me contaron hace poco, sobre un chico que lo hizo y sobrevivió. A partir de esa situación comenzó la película. Antes era un personaje protagónico y unos personajes satélite, que con sus historias circundaban al primero. Ahora, con tres protagonistas hay muchos más satélites, lo que obliga historias mucho más abiertas que se van dispersando… Muy cercano a los últimos cuentos que escribí. Supongo que el crecimiento tiene que ver con que lo que uno escribe, tiene que ver con lo que uno vive. Las historias de las que hablo son bastante personales, entonces están totalmente relacionadas. Comencé el desarrollo pensando que iba a realizar algo totalmente ajeno a mi cine, lo que creo ahora, es una estupidez ya que detesto el cine sin humor. Detesto cualquier cosa sin humor. Creo que el humor es lo que nos permite estar alerta, tomar distancia de las cosas y sobrevivir. Sin humor, no podemos ser mínimamente críticos. ¿Cómo es para ti el acercamiento para crear un texto o una película? Mis películas son una especie de híbrido entre cine de arte y otro tipo de cine. Nunca son cien por ciento cine de arte, ni tampoco otra cosa. Son algo intermedio que traté de cambiar. Pero creo que al final de cuentas, fracasé. Aunque es un fracaso exitoso, de manera paradójica. Porque creo que hubiera sido un error enterrar el humor de lo que hago. ¿Cómo vas sumando todos estos elementos que encontramos usualmente en tus filmes? Yo comienzo a realizar la película sin una trama previa en la cabeza. Lo que tengo son más bien situaciones y personajes, que se desenvuelven dentro de estas situaciones. Esto se va uniendo para que en algún momento, aparezca una trama. Todo es la misma cosa, es algo bastante orgánico. No es que tenga una trama que haya que llenar con situaciones, o con diálogos, o con escenas, sino que éstas van desarrollándose. En Dos Disparos se observa una gama de edades… Y, si se analiza tu filmografía, se observa un crecimiento en los personajes. ¿Eso está vinculado al crecimiento personal o es mera coincidencia? Son muy diferentes. En la literatura las cosas fluyen mucho más, de manera más continua. En el cine es todo más fragmentario. Estoy consciente de que todas esas situaciones tienden a estructurarse en una trama. La estructura en el cine, me parece, es más importante que la de un cuento. ¿Consideras la existencia de un universo “rejtmaniano”… Donde los personajes de tus libros y de tus filmes converjan, se encuentren e intercepten? Las experiencias humanas son limitadas. Llega un momento en el que los elementos comienzan a mezclarse. Hay muchos elementos que se repiten. En esta película me veía haciendo planos donde pensaba: “Este plano ya lo hice en otra película” Los planos de la cocina son planos que ya hice en Silvia Prieto. Pero ¿de cuantas maneras se puede filmar una cocina? Me gusta realizar planos medios y eso me limita a filmar determinadas cosas de determinada manera. De cuando filmaste Rapado, ¿Cuánto ha cambiado Rejtman a hoy en día? Es algo bastante personal. En mis películas anteriores existía un corte generacional. Rapado, post adolescentes. Después van llegando a los 30, después a los 40. Cuando me dí cuenta En cuanto a mí, como realizador, no veo mucha diferencia. Filmé de una manera muy similar a la que filmé mi primera película. Siempre trato que mi equipo esté conformado por gente nueva. Esto implica un aprendizaje constante sobre cómo relacionarse y entenderse tanto como equipo y actores. Eso me pone en rol de principiante. Preparé muchísimo la película, la puesta en escena, todo. Ensayos y guión. 2. GABINO STRAUB por Alejandra Acosta 3. LA PRINCESA DE FRANCIA por Matías Piñeiro Con La princesa de Francia se da continuidad a la idea seriada que el proyecto de “Las shakespeareadas” ha tenido desde su comienzo. Siendo la tercera entrega de estas películas de ficción que toman elementos de las comedias de William Shakespeare, ya no se trata de comparar binariamente sino más bien de entrar en un sistema dinámico de variaciones. (recitando texto de manera brechtiana) 4. RECOMENDACIONES DIARIO FICUNAM Sábado 28 de Febrero JAUJA Lisandro Alonso / 108 min / Argentina, EU, Países Bajos, Francia, México, Dinamarca, Brasil, Alemania Competencia Internacional / 16:15 / Sala M. Covarrubias DOS DISPAROS* Martín Rejtman / 104 min / Argentina, Chile, Alemania, Países Bajos / Presencia de Talento / 16:30 / Sala J. Bracho BAJO NUBES ELÉCTRICAS Aleksey German Jr / 137 min / Rusia, Ucrania, Polonia Competencia Internacional / 19:00 / Sala Julio Bracho —————————————————————— Domingo primero de Marzo EL PROCESO DE ESCRITURA DE LA FICCIÓN* Encuentro ARCA Mash Up: Martín Rejtman y Eva Sangiorgi / 12:00 hrs / Espacio de las Letras, CCU EL ESCARABAJO DE ORO Alejo Moguillansky, Fia - Stina Sandlund / 102 min Argentina, Suecia, Dinamarca / Presencia de Talento 19:45 / Sala Miguel Covarrubias En ese sentido, La princesa de Francia debe ser igual y diferente a las anteriores. Debe incluirlas y hacer avanzar al conjunto. Las continuidades se dan, en principio, por la decisión de trabajar con la misma gente tanto delante como detrás de cámara y por la insistencia en las mujeres shakespeareanas y sus comedias. En ese sentido, ningún sobreesfuerzo respecto a cómo las líneas de una película se prolongan sobre la otra. Como uno mismo en la vida, el tiempo pasa y vamos siendo el mismo y otro a la vez. La serie se mueve bajo ese pulso vital. Sin apuros. Luego, las diferencias. Ahí, se trata de un trabajo mayor y otro disfrute. Mantengo la convicción de que una película ayuda a la próxima a realizarse, tanto por el lado económico, como por el formal. Por lo tanto, lo primero fue pensar cómo tratar nuevamente los textos shakespeareanos. Habiendo trabajado ya en el contexto del teatro -ensayo en Rosalinda, función y ensayo en Viola- correrse hacia el mundo de la El grupo de flautas estudió durante meses para los playbacks. Pero en el momento de la puesta en escena, no tenía idea. Cada día era un desafío, como si aprendiera a hacerlo por primera vez. En Rapado me preparé mucho más, pero tenía menos confianza. ¿Qué fue lo que más disfrutaste de Dos Disparos? Lo que más disfruto es la puesta de sonido. Ya está todo hecho y disfruto mucho la cuestión sonora. Me gusta mucho y soy un poco obsesivo en ello. Es una etapa en la que ya nada puede ir mal. También la paso muy bien al editar. Disfruto parcialmente de todos los elementos de una película. Siempre hay un estrés muy grande, una sensación de que algo puede salir mal. Cada una de las cosas que hay en una película es complicada. Por ejemplo: Mariano, el protagonista, tuvo que aprender a nadar. De los personajes que manejan, ninguno sabía hacerlo. El chico de la moto, tuvo que aprender a andar en ella. Los chicos de la flauta, lo mismo. Cada cosa era complicada y difícil. A la distancia, ¿Cómo observas el filme de cuando lo concebiste al producto final? Las películas no las vuelvo a ver. Ésta sólo la he visto dos veces. Una en Toronto y otra en Locarno. La película ya pasó. Ya fue. Hay que seguir a otra cosa, a lo que sigue. Tengo que reflexionar un poco, pero tengo que avanzar. Al igual que mis personajes, que son muy poco reflexivos, yo soy igual. Inclusive, un poco menos que ellos. Realmente no me gusta mucho reflexionar sobre mis películas ya terminadas. ¿Tendremos que esperar mucho para una nueva película de Rejtman? Actualmente estoy trabajando el guión de mi próxima película, que espero terminar muy pronto. Tengo muchos viajes en tiempo próximo, que espero no me compliquen la realización de un nuevo proyecto, para el cual tengo que aprender a escribir en los viajes. Seguro habrá muchos chistes de aeropuertos. Espero que no. (Risas) *Martín Rejtman forma parte del jurado de la Competencia Internacional. Dos Disparos, es parte de la programación. radio me pareció una buena y nueva manera de deconstruir los materiales. Inmediatamente después, se sumaron la voluntad de trabajar con mayor cantidad de puntos de vista. El hacer de un personaje masculino el centro de la acción, la incorporación de la pintura y el surgimiento de la trama a partir de Ninfas y sátiro de Bouguereau, la elaboración de planos generales, la utilización de música extradiegética, el encadenamiento de los capítulos, el fundido, pero sobre todo, el privilegio de la voz como elemento estructural del relato. Ya que se iba a tratar de una película alrededor de la radio, la voz sería un material a privilegiar y multiplicar de formas diversas. Todo se mezcla para que puedan entrar al juego aquellos que quieran observar. FICUNAM nos da la oportunidad de encontrarnos. ¡Adelante pues! Estos días me encuentro escribiendo y filmando la cuarta entrega, Hermia & Helena a desarrollarse entre Buenos Aires y Nueva York. La cuestión gira alrededor de la traducción. Voy incorporando a las películas aquello que va formando parte de mi vida y de esta manera, comienza a variar todo inevitablemente. He tenido la suerte de exhibir en la Cineteca Nacional los trabajos anteriores que he realizado con mi equipo. Se siente una cercanía, una amistad. De repente, una shakespeareada mexicana podría no estar tan lejos. Me pregunto cuál debería ser la obra: ¿La Tempestad?, tal vez ¿Mucho Ruido y Pocas Nueces? o ¿La Fierecilla Domada? ... Y así, se pone en marcha una nueva película. 5. ANATOMÍA DE UN FILME ETERNO (PARTE 1) por Liryc Paolo Dela Cruz “ Pasarás por largos periodos de reflexión. Largos periodos de espera. De descanso. Pasarán largos días y largas noches. Primero, estarás sorprendido. Reirás y te pondrás ebrio. Te pondrás serio y guardarás silencio. Espera, ya es hora del almuerzo / Pero sí, somos serios aunque no lo parezca. Aunque parezca que estamos de vacaciones o en medio de un picnic. No importa si estamos en medio de una tormenta o si es Navidad, ¿O es año nuevo?” DIARIO FICUNAM es una publicación gratuita sobre el Festival Internacional de Cine UNAM. / Editores en jefe: Alejandra Acosta y Pedro Segura / Diseño gráfico: Alejandra Acosta y Pedro Segura / Traducción: Mario Chanona / Corrección de estilo: Mario Chanona y Xavier Antoine Ríos / Idea original: Pedro Segura y Alejandra Acosta / Colaboradores: Pedro Segura, Alejandra Acosta. Matías Piñeiro y Liryc Dela Cruz / Agradecimientos: Lav Díaz, Matías Piñeiro, Martín Rejtman / La imagen del póster es un fotograma perteneciente a Dos Disparos (Martín Rejtman, 2014, Argentina, Chile, Países Bajos, Alemania). Todos los derechos reservados. Las publicaciones aquí presentadas son propiedad y de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan ni están vínculadas a la Universidad Nacional Autónoma de México. Se prohibe su reproducción total o parcial. Certificados de licitud y contenido en trámite ¡Goya! ¡Goya! ¡Cachún cachún ra ra, cachún cachún ra ra! ¡Goya! ¡Universidad!.
© Copyright 2025