El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos SÁBADO 7 MARZO 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 56 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Homenaje al Tercer Frente Oriental Doctor Mario Muñoz Monroy Ofrendas florales del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fueron depositadas en el monumento erigido a los Mártires del III Frente Ratifica Cuba compromiso de trabajar en el desarrollo de Petrocaribe Laura Bécquer Paseiro, enviada especial CARACAS.—Cuba abogó este viernes en la IX Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe por convertir al mecanismo regional en un instrumento que fomente la interconexión y complementariedad económica manteniendo los programas de alto impacto social. Tal postura fue defendida en la cita por el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, quien ratificó el compromiso de la Mayor de las Antillas de trabajar en el desarrollo y perfeccionamiento del bloque fundado en el 2005. Cuba reitera su convicción de que es necesario avanzar a través de acciones concretas en la implementación de la Zona Económica y con un alcance al resto de los mecanismos regionales, afirmó. El también miembro del Buró Político instó en su intervención a pensar cómo redirigir los ingresos a metas que interconecten a la región, e hizo un llamado a elevar la eficacia de la gestión conjunta en pos de articular esfuerzos para el mejor funcionamiento de la iniciativa energética. Petrocaribe fue fundado en el 2005 y hasta la fecha ha suministrado más de 300 millones de barriles de petróleo a sus países miembros, lo que les ha permitido disponer de recursos para reducir la pobreza, impulsar el desarrollo y construir sociedades más justas en una coyuntura internacional particularmente adversa. Esta es una iniciativa del líder bolivariano Hugo Chávez que se basa en el intercambio y acceso a los hidrocarburos con base en los principios de solidaridad y complementariedad. ENCUENTRO CON AUTORIDADES VENEZOLANAS El primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, sostuvo sendos encuentros este viernes con autoridades venezolanas en los cuales se constató el excelente estado de las relaciones bilaterales. El también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido intercambió con el vicepresidente venezolano para la Planificación y el Conocimiento y ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, sobre la importancia de la formación de cuadros y otros temas de interés para ambas naciones. Previamente se entrevistó con el presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, quien le ofreció un panorama sobre las venideras elecciones legislativas a celebrarse en esta nación. Asimismo, destacaron el papel de los jóvenes en los procesos revolucionarios. En ambos encuentros participaron el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Rogelio Díaz; el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco; así como autoridades de la nación bolivariana. (Discurso íntegro de Díaz-Canel en la página 5) Regirá el horario de verano desde este domingo Este sábado, a las 12:00 de la noche, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual horario normal, vigente desde el 2 de noviembre del 2014 Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos del municipio de Contramaestre, participaron en la ceremonia de Guardia de Honor en ese sagrado lugar de la Patria. FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ/AIN SANTIAGO DE CUBA.—Ofrendas florales del líder histórico de la Revolución Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros fueron depositadas este viernes en el Mausoleo a los combatientes del Tercer Frente Oriental Doctor Mario Muñoz Monroy, en esta provincia. Pioneros, camilitos y combatientes arreglaron las cintas con la dedicatoria a los integrantes de ese frente guerrillero, fundado en la Sierra Maestra, hace 57 años, por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque. Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos del municipio de Contramaestre participaron en la ceremonia de Guardia de Honor en ese sagrado lugar de la Patria. Luego dirigentes del Partido y el Gobierno en esa serranía, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fundadores del núcleo rebelde y familiares de los que allí descansan colocaron flores ante la tumba de Almeida y de sus seres queridos. Benoide Pardo Cordero, hijo de Israel Pardo Guerra, quien falleció en el año 2001, aseguró a la AIN que cada seis de marzo viene en representación de la familia a rendir tributo al padre y a su tío Benjamín, caído en combate en la Sierra Maestra. También se encontraba Raúl Pardo Gutiérrez, fundador de esa fuerza revolucionaria. En la loma La Esperanza, en Cruce de los Baños, cabecera del municipio, se halla el Mausoleo. El Tercer Frente surgió a partir de la estrategia trazada por Fidel de extender la zona de operaciones del Ejército Rebelde, con la creación de nuevos focos guerrilleros en distintas regiones del país. Fue denominado con el nombre de Mario Muñoz Monroy, el médico combatiente asesinado tras las acciones del 26 de julio de 1953. (AIN) 2 NACIONALES MARZO 2015 > sábado 7 BALANCE ANUAL DEL MICONS LA MUJER EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR Conjugar responsabilidad y compromiso La exquisitez de las cosas A propósito de celebrarse mañana el Día Internacional de la Mujer, Granma entrevistó a algunas cuya labor exige sacrificios Ramadán Arcos Yosel E. Martínez Castellanos y Ramadán Arcos El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dijo este viernes que hay que ver los problemas de manera integral y se tiene que ganar en sentido de responsabilidad. Durante el balance anual del 2014, perteneciente al Ministerio de la Construcción, Valdés Menéndez alertó sobre las dificultades subjetivas y de carácter estructural y organizativo que caracterizaron el pasado año a este organismo. Ángel Vilaragut Montes de Oca, viceministro primero del Micons, presentó el informe del cumplimiento de los objetivos de trabajo del 2014 y los trazados para el año en curso. Al abordar las propuestas de las nuevas formas de gestión no estatal en la construcción, el funcionario apuntó que se ha aprobado el inicio de 70 cooperativas hasta el cierre del 2014, de ellas 67 fueron constituidas. Sobre el Programa de la Vivienda, Montes de Oca dijo que estaba prevista la terminación de 5 414 viviendas en el país, de las que se llegó a construir 4 890, lo que representa el 90 % de la planificación. En diálogo con los responsables de este programa en las provincias, la presidencia del cónclave analizó la situación que presenta hoy el país. Al respecto, Adonis Núñez, delegado del Micons en la provincia de Santiago de Cuba, se refirió a los atrasos productivos que la falta de acero, problemas organizativos y de estabilización han generado dentro del plan constructivo. Además, dijo que aún quedan por terminar varias urbanizaciones en el territorio. René Mesa Villafaña, ministro del ramo, llamó a centrar el debate en todo lo que queda por hacer y en las deficiencias que ha tenido el Ministerio como organismo rector. Norberto Pérez Morales, director del grupo de la construcción en La Habana, reconoció que existen problemas organizativos en el programa de la vivienda, desde que se realizan Alcanzar la estabilidad de la fuerza laboral fue una de las cuestiones tratadas en la cita de este viernes. FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA los primeros movimientos de tierra hasta casi su entrega final, lo que provoca retrasos en la ejecución de las obras. Por otra parte, el funcionario agregó que para el presente año se espera entregar 1 570 viviendas en la capital. Los directivos de las provincias de Las Tunas y Camagüey expusieron varias de las deficiencias organizativas con las que han tenido que trabajar durante el pasado año 2014. En este sentido, el Comandante Ramiro Valdés dijo que, aunque persisten serios problemas de planificación, no basta con que sean planteados, sino que hay que desarrollar métodos de trabajo eficaces, en los que impere el control de los recursos y la organización de la fuerza laboral. Al concluir, el vicepresidente cubano advirtió que cada directivo, jefe, funcionario y trabajador tiene que velar por la responsabilidad y el compromiso de cumplir la entrega de obras con la calidad y el tiempo requeridos. Otras de las temáticas que también se discutieron en el balance fueron la situación actual de la industria de materiales de la construcción, el plan de obras que se llevan a cabo en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como el plan de viales, la puesta en ejecución de instalaciones en el sector del Turismo, las ilegalidades, el robo y la corrupción dentro del Micons. Por buen camino la venta liberada de gas licuado Lorena Sánchez García “La venta liberada de gas licuado marcha por buen camino. Al cierre de febrero el número de contratos asciende a 56 132, mientras se han vendido 130 000 unidades (balitas) de diez kilogramos”, informó Roberto Suárez, director adjunto de la Unión Cuba Petróleo en el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El directivo señaló además que, luego de la ampliación de esta medida hacia cinco capitales provinciales del país (Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey y Holguín) el pasado 1ro. de febrero, se han establecido entre todos estos territorios 46 000 nuevos contratos, manteniéndose los niveles de venta en La Habana, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud. Asimismo, Suárez recalcó que la generalización de la venta liberada de gas licuado del petróleo (GLP) al resto de las capitales provinciales del país, se ejecutará paulatinamente, en la medida que estén creadas las condiciones. “Tenemos la garantía del producto, pero debemos coordinar los puntos de venta en los lugares donde comenzará, cuestión que gestionamos La venta liberada de gas licuado se extiende a otras cinco provincias. FOTO: VENTURA DE JESÚS GARCÍA con los gobiernos provinciales. También se debe tener en cuenta el transporte y la disponibilidad del conjunto que se comercializa: cilindro, reguladores, manguera y presilla, indicó. Esta medida constituye una opción adicional a las existentes para la cocción de alimentos, a precios no subsidiados. El servicio no está previsto para que sea la base de la cocina cubana y no implica la eliminación del habitual servicio normado. Dailenis Lobaina Pelier es bombera, profesora de Prevención en la Escuela Nacional de Bomberos Mártires de la Calle Patria. Esta profesión no es muy compleja como suele pensarse entre las mujeres. Tiene 20 años, edad no muy corta si se siente segura en su tarea. Pero hablar de seguridad entre rescatistas es demasiado común, porque ese es su plato fuerte. “Aquí predomina el sexo masculino, aunque no quiere decir que las mujeres tengamos solo fuerza de voluntad, también tenemos mucha fuerza física para realizar los mismos ejercicios, los servicios de extinción de incendios, de rescate y salvamento”, aclara. A la pregunta de qué rescataría cuando se está ante una situación extrema, esta jovencita da a entender que hay fuegos eternos, contra los que ningún bombero podrá articular el más mínimo esfuerzo, “habrá que salvar siempre lo imprescindible: el amor, el cariño, la responsabilidad, los valores de solidaridad y humanismo. Para ser bombero hay que ser mejores personas”. Hace 23 años que Bárbara González Linton ingresó al Minint ante el llamado de la Federación de Mujeres Cubanas de apoyar la labor en este sector. Hoy es Máster en Trabajo Social Comunitario y labora en la Dirección Nacional de Tránsito. A su juicio, como taller natural en el que se forja la vida, las mujeres estarán siempre obligadas a cuidarla. “El trabajo que realizamos los miembros de la Dirección Nacional de Tránsito en la disminución de accidentes en la vía forma parte de esa acción por salvaguardar vidas humanas, como la madre que cuida a sus hijos”. Asegura que la mujer cubana es una Revolución dentro de la Revolución, “desde los tiempos en que se nos dio el espacio, pero había que ganárselo… y lo conquistamos”. La teniente coronel Bárbara es tan exigente Dailenis Lobaina, profesora de la Escuela Nacional de Bomberos, se esmera en su lección diaria. FOTO: ISMAEL BATISTA y entregada a su trabajo, que aconseja “jugar el papel que le toca a cada cual y no enrolarse en la lucha contra la idea de que ellas son el sexo débil”. Norelvis Álvarez Vinent es otra jovencita, un poquito mayor que la bombero, con la chispa encendida para evitar males mayores. La operadora del 106 atiende casos de emergencia como alteraciones del orden público, robos, accidentes de tránsito o denuncias de sospechosos de actividades ilícitas. No hay hombres en el 106, ¿por qué? “Las mujeres entendemos mejor a los demás, sobre todo en situaciones graves, de desespero, nos conmovemos más”. A la teniente coronel Beatriz Acay Santos, jefa de sección de la Dirección Provincial de Patrulla, en La Habana, quise “molestarla” con eso de que las mujeres no tienen ninguna condición especial, pero me corta diciéndome que de entrada es feminista y de alguna manera la experiencia en su trabajo le ha llegado a demostrar que son más aventajadas en cuestiones de organización. ¿Si un hombre hiciera su actividad sería distinto?, “somos un poquito más quisquillosas, apelamos más a la perfección. Por naturaleza, la mujer busca la exquisitez de las cosas”. Cierre vehicular del puente de Boca de Jaruco Mañana domingo 8 de marzo, desde las 23:00 horas-hasta las 04:00 horas del lunes, quedará cerrado el paso vehicular sobre el puente de Boca de Jaruco, ubicado en el km 40 de la Vía Blanca en la provincia de Mayabeque. La estructura actual de dicha construcción presenta un fallo visible que hace necesaria su reparación. La Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) realiza los estudios para dictaminar la resistencia del puente y proceder posteriormente a la elaboración del proyecto ejecutivo de reparación. Dentro de los estudios se incluye la ejecución de una prueba dinámica de carga, para lo cual es necesario el cierre total del puente por un tiempo aproximado de cinco horas. Los conductores de vehículos que en el horario referido necesiten trasladarse entre La Habana y Matanzas, deberán usar como rutas alternativas: la Avenida Monumental desde Vía Blanca hasta la Autopista Nacional; la Autopista Nacional hasta el km 30 en la intersección con la Carretera Central y por esta vía, hasta Matanzas e igual recorrido en el sentido Matanzas-La Habana. Se mantendrá informada a la población de las próximas acciones que se requiera ejecutar. Centro Nacional de Vialidad Ministerio del Transporte Estreno del documental Omara: Cuba Desde la butaca de una pequeña sala de exhibición, Omara Portuondo, la novia del filling, la diva del Buena Vista Social Club, ve pasar su vida a través del testimonio de muchos de sus más prestigiosos contemporáneos. El resultado es un largometraje documental cuyo título lo resume todo: Omara: Cuba del joven y exitoso realizador Léster Hamlet, que hoy, a las 7 p.m., estrena la Mesa Redonda en su espacio del Canal Educativo 2. Se trata de un auténtico homenaje a la mujer cubana en vísperas del 8 de Marzo, un modo original y muy completo de contar y cantar a Cuba desde la historia de una de sus más brillantes hijas. NACIONALES MARZO 2015 > sábado 7 Nosotras A través de la historia, varias han sido las teorías —y posiciones asumidas— sobre el rol de la mujer en la sociedad, en el hogar, en el trabajo… El patrón androcentrista que ha dominado la conducta humana indica, por ejemplo, que debe ser el hombre la figura de poder, el proveedor de la familia o el que realice las tareas “de fuerza”. En la sociedad cubana, después del triunfo de la Revolución, esa tendencia ha ido revirtiéndose en aras de la igualdad y equidad de géneros. La labor de instituciones como la Federación de Mujeres Cubanas y la proyección de políticas públicas a favor de la inclusión y el despliegue de las potencialidades de la mujer han sido claves en ese sentido. De los primeros pasos encaminados a eliminar problemas como la prostitución, la ignorancia sobre su propio cuerpo, la planificación familiar, entre otras cuestiones; se pasó a objetivos de mayor envergadura como la introducción del aborto entre los servicios de salud, la adopción de un Código de Familia que establece la igualdad jurídica absoluta de la mujer y el hombre en el matrimonio, define iguales deberes y derechos de los cónyuges ante los hijos y en el desenvolvimiento del hogar. No debe faltar entre las acciones ejecutadas por el gobierno cubano el reconocimiento de la igualdad de derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar en la Constitución de la República de Cuba, ley fundamental del Estado. Para las generaciones más jóvenes tal vez sea difícil comprender que existió un “antes” de estas conquistas que hoy se perciben cotidianas y accesibles. Sobre los hombros y el pensamiento de mujeres como Mariana Grajales, Celia Sánchez Manduley, Vilma Espín Guillois, las combatientes del Movimiento 26 de Julio… y otras que han pasado a la posteridad de modo casi anónimo pero igualmente importante, se ha forjado en gran medida la sociedad actual. El proceso hasta el presente, sin embargo, no ha sido cuestión de un día o dos; debió ser “una revolución dentro de la Revolución”, a decir del líder histórico Fidel Castro. Con frecuencia suele citarse que “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”, sin llegar a saber nunca si se trata de un cumplido hacia uno u otro género o, simplemente, de la relación de interdependencia que existe entre ambos. Tal vez, como dijo el Apóstol en su momento, será que no falta a la mujer “capacidad alguna de las que posee el hombre, sino que su naturaleza fina y sensible le señala quehaceres más difíciles y superiores”. Este Día Internacional de la Mujer, Granma ha querido recordar los logros de las féminas en nuestra sociedad. Las mujeres en Cuba representan: • 1969-1971: 71,82 años • El 48,86 % de los diputados del Parlamento • El 41,9 % de los miembros del Consejo de Estado • El 66,6 % de los presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular • 1983-1984: 76,10 años • 2011-2013: 80,45 años 5 620 719 Las primeras en... Esperanza de vida ¿Cuántos somos? 5 589 345 3 Graduadas por niveles de enseñanza Mariana Nava (siglos XVI y XVII): Primera mujer cubana que ejerció la Medicina en Cuba. Está probado documentalmente que en el Ayuntamiento de Santiago de Cuba, en 1609, se le concedió licencia a la aborigen para ello. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873): fue la primera mujer propuesta para ingresar a la Real Academia Española (RAE) y rechazada por su sexo. María Luisa Dolz (1854-1928): Primera mujer en alcanzar el título de doctora en Ciencias Naturales, en 1899. Graduada de maestra de Instrucción Primaria Elemental, continuó su superación hasta obtener los títulos de bachiller, licenciada y doctora. Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869-1941): Pimera mujer graduada de Medicina por la Universidad de La Habana y también la primera de su sexo que ejerció como oculista y practicó la cirugía. Rita Montaner (1900-1958): Fue la primera voz femenina que se escuchó en la inauguración de la radio nacional el 10 de octubre de 1922, cuando interpretó dos canciones cubanas, Rosas y violetas y Presentimiento. Jefas de hogar 31 847 29 907 27 701 25 375 23 794 28,2 % 40,6 % 44,9 % 1981 2002 2012 24 234 22 618 19 397 14 257 9 977 3 221 1 581 2010-2011 Preuniversitario 2012-2013 2011-2012 Técnico-profesional Técnico Medio Obrero calificado Ocupadas según actividad económica 1 071 400 50 800 65 100 Servicios comunales, sociales y personales Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones 301 900 Comercio, restaurantes y hoteles 33 100 Construcción 25 000 Electricidad, gas y agua 142 200 6 800 142 300 Industrias manufactureras Explotación de minas y canteras Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Se entiende por jefe(a) del hogar a la persona residente en la vivienda con 15 años y más, considerada y reconocida como tal, por los demás miembros del hogar, es decir, se refiere a la persona que todos le consultan las decisiones a tomar o que tiene el mayor peso en ellas. Datos y concepto según el último Censo de Población y Viviendas realizado en el año 2012. María de los Ángeles Santana (1914-2011): Recordada como la primera dama que en la década del cuarenta vieron los habaneros conducir una motocicleta por el Malecón. Sara Gómez Yera (1942-1974): directora de cine y periodista, primera realizadora cubana que dirigió un largometraje de ficción. Sector ocupacional Mujeres ocupadas en la actividad socialmente productiva: 1 838 600 De ellas, 31 200 son cooperativistas y 175 500 trabajan de forma privada. El resto (1 631 900) trabajan en el sector estatal. Datos: Oficina Nacional de Estadísticas e Información y Federación de Mujeres Cubanas Edición: Arianna Ceballos González y O. Fonticoba Gener Diseño: Nielet Ortega Meléndez Fotos: Yander Zamora, Internet María Caridad Colón Ruenes (1958): exatleta cubana de la modalidad de lanzamiento de jabalina, quien se convirtió en la primera mujer latinoamericana en coronarse campeona olímpica. Teté Puebla (1940): ha sido la única mujer en alcanzar los grados de generala de brigada en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. 4 INTERNACIONALES hilodirecto UNESCO ALERTA ANTE DESTRUCCIÓN DE SITIO ARQUEOLÓGICO EN IRAK MARZO 2015 > sábado 7 Caracas le pone combustible a Petrocaribe De la IX Cumbre Extraordinaria del bloque emanarán una serie de acuerdos con vistas a avanzar en el desarrollo de los pueblos Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. Laura Bécquer Paseiro, enviada especial FOTO: RT La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó la destrucción del sitio arqueológico de Nimrud, en el norte de Irak, al tiempo que llamó a implementar medidas para detener lo que calificó como acciones deliberadas contra el patrimonio cultural. El gobierno iraquí confirmó que el sitio fue atacado con excavadoras por grupos extremistas armados el 5 de marzo. Este nuevo ataque es una prueba más de que la limpieza cultural de que es objeto Irak no se detiene ante nada ni ante nadie, afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova. La ciudad de Nimrud, fundada hace más de 3 300 años, fue antaño una capital del imperio asirio, cuyos frescos, palacios y monumentos son célebres en el mundo entero, en la literatura y en los textos sacros. (PL) ¿CUÁL ES LA BODEGA MÁS GRANDE DEL MUNDO? La bodega más grande se llama Milestii Mici y está a 20 kilómetros de Chisináu, capital de Moldavia. Fue fundada en 1969, cuando el país formaba parte de la antigua Unión Soviética, y está constituida por un gigantesco complejo de galerías subterráneas de 85 metros de profundidad y 250 kilómetros de longitud, de las cuales solo 60 kilómetros están en uso en la actualidad. Se trata, en suma, de una auténtica ciudad bajo tierra. Milestii Mici alberga la mayor muestra de vinos del mundo, la llamada Colección de Oro, compuesta por dos millones de botellas. Las galerías son tan espaciosas que pueden recorrerse en coche, algo recomendable si uno no quiere perderse o agotarse. (RT) LOS PRIMEROS BILLETES EUROPEOS Los primeros billetes europeos se fabricaron en Suecia, en el año 1661. Los imprimió el cambista Johan Palmstruch, que los entregaba como recibo o resguardo a quien depositaba oro o plata en el Banco de Estocolmo que, por cierto, él mismo había fundado. A España llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar. Así no hacía falta cargar con la famosa bolsa llena de monedas, mucho más llamativa y pesada. Aunque en esencia no deja de ser otro tipo de moneda, en el lenguaje cotidiano reservamos el nombre de moneda para las piezas de metal y el de billete para las de papel. (Muyinteresante) SONDA ESPACIAL ARRIBA AL PLANETA ENANO CERES Tras siete años y medio de vuelo por el espacio, una nave estadounidense llegó este viernes a Ceres, un planeta enano que es el objeto más grande en el cinturón de asteroides en órbita entre Marte y Júpiter. La sonda Dawn (Amanecer) estará más de un año sobrevolando el pequeño planeta, de apenas 960 kilómetros de diámetro, mapeando su superficie. Los científicos ya están sorprendidos por dos manchas muy brillantes en la superficie que no se pueden explicar, aunque han especulado que se podría tratar de áreas de hielo expuestas a la luz del sol. (BBC) CARACAS.—Los jefes de Estado y de Gobierno miembros de Petrocaribe acordaron este viernes en Caracas consolidar el mecanismo para el desarrollo regional, reafirmar el Caribe como zona de paz y avanzar en la integración económica usando como punto de partida la compensación comercial. Acorde con la declaración final de la IX Cumbre de la iniciativa energética, leída por el mandatario anfitrión Nicolás Maduro, los países integrantes apoyaron también la idea de ampliar el fondo ALBA-Petrocaribe para sostener el desarrollo socioproductivo y financiar con 200 millones de dólares el avance de la energía complementaria. Asimismo, concertaron desarrollar un bloque para Petrocaribe dentro de la Faja Petrolífera del Orinoco, promover la interconexión entre los países y designar una comisión de alto nivel que discuta en un plazo de 60 días los proyectos acordados. Las delegaciones asistentes de los 19 países miembros ratificaron el espíritu fundacional como un mecanismo de solidaridad, cooperación y amistad entre los pueblos de la región. Petrocaribe es el proyecto que ha provocado mayores transformaciones positivas para la vida económica y social de nuestros pueblos, con una visión integradora, unitaria y profundamente humanista, destacó Maduro en su discurso. “Petrocaribe es hoy profundamente humanista, de acercamiento, de respeto, de relaciones de búsqueda, de desarrollo común sobre la base de igualdad de los Estados; del respeto y de la solidaridad de los pueblos”, indicó el estadista, quien UNASUR TRABAJA POR LA PAZ VENEZOLANA Maduro presidió la IX Cumbre extraordinaria de Petrocaribe. FOTO: OMARA GARCÍA MEDEROS, ESPECIAL PARA GRANMA reconoció a los Comandantes Fidel y Chávez como promotores del bloque en el 2005. Igualmente señaló la necesidad de avanzar hacia un proceso de fortalecimiento del bloque para llegar a la X Cumbre con propuestas concretas, prestando especial énfasis a la consolidación de la Zona Económica caribeña. Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, resaltó el apoyo de Venezuela a Petrocaribe a pesar de la caída del precio del petróleo y la guerra económica que enfrenta. En otro momento de su intervención en la IX Cumbre Extraordinaria de la iniciativa regional comentó que EE.UU. se entregó de lleno en Nuestra América a ahogar las protestas populares e hizo un llamado a no descuidarnos del Imperio. El mandatario nicaragüense rememoró los momentos difíciles de la Revolución Cubana en los años 90 del siglo pasado, y cuán seguro se sintió Estados Unidos de su poder, esperando el desplome de Cuba, algo que no ocurrió. A su vez, el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, resaltó que Petrocaribe ha sido un elemento fundamental para el desarrollo socio-económico de la región. Mientras, su homólogo de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, planteó la creación de un programa para reforzar la inversión en la infraestructura energética de Venezuela para “garantizar el suministro de petróleo y otros productos”. La creación de Petrocaribe es uno de los mayores legados y muestra de solidaridad del comandante Hugo Chávez para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, destacó por su parte el canciller salvadoreño, Hugo Martínez. Petrocaribe es una iniciativa de intercambio energético complementario creada en el 2005 e integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, El secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, declaró a la prensa este viernes que el mecanismo rechazó los intentos de desestabilización de la democracia en Venezuela, y reafirmó la voluntad de mantener el Sur como escenario de paz. Samper indicó que los cancilleres de Colombia (María Ángela Holguín), Ecuador (Ricardo Patiño), y Brasil (Mauro Vieira), se reunieron con el presidente Nicolás Maduro en Caracas para analizar la injerencia de EE.UU. en los asuntos internos de Venezuela. El exmandatario colombiano(1994-1998) informó que Maduro presentó pruebas de los intentos de la derecha local por crear caos en el país con el apoyo de Washington. Hemos acordado con el presidente venezolano convocar a una comisión especialdeUnasuratravésdesusórganos regionales para establecer canales de apoyo a la distribución de bienes de consumo básico y así apoyar los esfuerzos de este país, agregó. La comisión de cancilleres programó próximas reuniones con actores sociales y económicos de la nación. Por su parte, el canciller Patiño dijo que el objetivo principal de la misión de Unasur es “defender la estabilidad y la democracia de nuestros países, porque hay mucha gente y organismos fácticos del mundo que están dispuestos a desestabilizar nuestras democracias”. Ucrania viola acuerdos de Minsk con bloqueo a república rebelde KIEV.—El ministro de Infraestructura, Transporte y Comunicaciones de la insurgente República Popular de Lugansk (RPL), Alexándr Chumachenko, denunció el viernes que Ucrania incumple los acuerdos de Minsk al prohibir el tránsito hacia esa región. Chumachenko confirmó que tras la firma de una hoja de ruta hacia la pacificación tras la reunión de los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania en Minsk, la RPL envió al gobernador de ese territorio, Guennadi Moskal, la solicitud correspondiente. La petición aclaraba que se debía permitir el tráfico en los puntos de paso definidos por ellos mismos, dijo el titular, citado por el Centro de Información de Lugansk. Pasaron ya dos semanas sin que hayamos recibido respuesta ni visto acción alguna de ellos, el bloqueo continúa, criticó la fuente. Al subrayar los perjuicios provocados por la actitud de Kiev, Chumachenko deploró el veto contra el transporte de pasajeros hacia la RPL y contra el paso de camiones con suministros y medicinas. En represalia por las elecciones generales realizadas en noviembre del 2014 en la República Popular de Donetsk (RPD) y en la RPL, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, decretó ese mismo mes un bloqueo económico contra esas zonas insurgentes. La normativa establece la retirada de todas las instituciones estatales, bancos e incluso las cárceles en esas regiones del Donbás (sureste de Ucrania). Según el decreto presidencial, si los jubilados quieren recibir sus pensiones deben registrarse en los territorios controlados por las tropas de Kiev movilizadas en la operación de castigo contra la población de las zonas insurgentes. A tenor de los acuerdos de Minsk del 12 de febrero, a finales de ese mes, las RPL y RPD expresaron la disposición de cooperar con Kiev en la esfera social con fines humanitarios. Los entendimientos alcanzados en la capital de Belarús presuponen como pasos iniciales para iniciar negociaciones directas entre Kiev y los rebeldes, posteriormente, el cese del fuego en el Donbass a partir del 15 de febrero, la retirada de las armas pesadas y la creación de una zona de seguridad. Observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) reportaron una mejoría de la situación en la zona En represalia por las elecciones generales realizadas en noviembre del 2014 en la República Popular de Donetsk (RPD) y en la República Popular de Lugansk (RPL), el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, decretó ese mismo mes un bloqueo económico contra esas zonas insurgentes. FOTO: RT de conflicto, pese a denuncias por parte de las partes contendientes. Según la OSCE, los milicianos ya concluyeron la retirada de las armas pesadas según lo planificado, mientras que Kiev se comprometió a concluir esta fase el 7 de marzo, sin que hasta el momento permita a los observadores el acceso al lugar de destino de esos arsenales. (PL) INTERNACIONALES MARZO 2015 > sábado 7 No habría mejor homenaje al Comandante Chávez que trabajar arduamente por materializar sus sueños de integración y unidad Intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del PCC y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe, efectuada en la República Bolivariana de Venezuela, el 6 de marzo de 2015, “Año 57 de la Revolución” (VersionesTaquigráficas-ConsejodeEstado) Estimado Presidente, querido hermano, compañero Nicolás Maduro; Hermanos de Petrocaribe; Compañeras y compañeros: En las complejas circunstancias actuales vale la pena comenzar con una invocación a José Martí, cuando expresó que “La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte. En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es de la paz”. Tras haber participado en una hermosa jornada junto al hermano pueblo venezolano, donde rendimos sentido tributo al eterno líder de la Revolución Bolivariana, hoy asistimos a esta Cumbre de Petrocaribe, inmensa obra de hermandad y compromiso con la integración de nuestros pueblos, resultado de la vocación solidaria de Chávez y de su patria. Más que las palabras, los hechos deben hablar por nosotros: desde su creación en el año 2005, Petrocaribe impidió el quiebre de las economías nacionales de nuestros países en una coyuntura internacional particularmente adversa y ha permitido contrarrestar las secuelas que dejaron tantos siglos de colonialismo y neocolonialismo, donde se crearon injustas asimetrías económicas y condenaron a las naciones del Caribe insular y ribereño a enmascarar las desigualdades con certificados de renta media. Petrocaribeha devenido mecanismo para la unión y la cooperación, que continúa asegurando el abastecimiento de recursos energéticos en condiciones preferenciales y justas a un importante grupo de naciones pobres, y con ello contribuye significativamente a la preservación de la estabilidad política y económica regional. A pesar de la compleja coyuntura que enfrenta la hermana Venezuela, caracterizada por la abrupta caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, la implacable guerra económica y los continuados intentos de desestabilización, este país solidario ha desplegado un esfuerzo heroico para que ninguna de nuestras economías se paralice por falta de combustible. Y hoy un hecho altruista, digno, nuevamente nos convoca a todos. Ello ha permitido que Petrocaribe siga cumpliendo su función económica y social en nuestros países, aunque los enemigos de siempre pretendan tapar el sol con un dedo y echar por tierra con mentiras y maniobras absurdas lo que tanto esfuerzo nos ha costado construir. Nadie en su sano juicio podría afirmar o compartir la idea de que Venezuela utiliza el petróleo como un método de coerción política. Todo lo contrario, lo hace con infinitos sentimientos de solidaridad, de amistad y de amor. De no haber existido este mecanismo, FOTO: OMARA GARCÍA MEDEROS, ESPECIAL PARA GRANMA probablemente los países pequeños y con menos recursos del Caribe y Centroamérica hubiéramos enfrentado una desastrosa situación económica y social durante la crisis del capitalismo mundial en los años 2008, 2009 y 2010 y la explosión de los precios de los hidrocarburos. Según datos del gobierno bolivariano, en sus casi diez años de fundado, Petrocaribeha suministrado a sus países miembros más de 300 millones de barriles de petróleo, recurso que se ha convertido, gracias a la solidaridad de Venezuela, en una poderosa herramienta para construir sociedades más justas, para trabajar cada día, con más compromiso, en la erradicación de la pobreza, en la superación del subdesarrollo y la dependencia. Las extraordinarias inversiones en infraestructura energética, la cuantiosa inversión social en más de 430 programas, la constitución de más de una docena de empresas mixtas, entre otras acciones, demuestran claramente el carácter verdaderamente integral de esta iniciativa solidaria que trasciende el ámbito del suministro de hidrocarburos. Es injusto afirmar que con PetrocaribeVenezuela ejerce un chantaje petrolero e impide el acceso de nuestros países a las energías renovables. Aquí estamos muchos de los que acudimos a la Cumbre de Cienfuegos, en diciembre del 2007, donde se habló de estos temas, y estamos muchos de los que conocimos al Comandante Chávez y sabemos perfectamente cuál era su pensamiento sobre este tema y cómo, de entre los numerosos proyectos que podrían derivarse de Petrocaribe, estarían los de la introducción en nuestros países de las costosas tecnologías de energía renovable, de lo cual hay suficientes ejemplos aquí. Por eso Petrocaribe es necesario para nuestros países. Y por tal razón, no es difícil prever que una situación de inestabilidad en Venezuela no solo afectará al gobierno venezolano y este pueblo inmensamente solidarios, sino que podría provocar una crisis energética regional de efectos devastadores en nuestras economías y en la vida de nuestros pueblos, sin mencionar las consecuencias políticas y sociales, que todos pueden imaginar perfectamente. Esto no parece importarles a quienes tratan de desestabilizar a la Revolución Bolivariana, mientras aseguran sus fuentes energéticas por todo el mundo y preservan las propias. Son los mismos que prometen financiamientos, que nunca llegan, para el desarrollo de la explotación de fuentes de energías renovables y nos ofrecen maravillas en las conferencias de cambio climático. Si de verdad existieran preocupaciones genuinas por crear nuevos paradigmas de seguridad energética, se debería comenzar por cambiar los patrones y modelos de vida excesivamente consumistas, derrochadores y extremadamente agresivos para la naturaleza y la vida humana, y se debería proveer acceso a fuentes de financiamiento justas para la introducción y desarrollo de nuevas tecnologías, más eficientes, económicas y limpias. Por eso asistimos a esta Cumbre en Caracas. Venimos no solo a ratificar la vigencia y continuidad de este proyecto y a defenderlo, sino a reafirmar nuestro compromiso de trabajar incansablemente en su desarrollo y perfeccionamiento, lo cual será una contribución invaluable a la integración regional. Y debemos hacerlo ahora, para demostrarlo con resultados en la venidera VII Cumbre de las Américas, donde el tema de la cooperación para la prosperidad y las energías serán objeto de debates. Debemos convertir a Petrocaribe en un instrumento que permita potenciar la cooperación productiva, el comercio de bienes y servicios, la interconexión y complementariedad económica entre nuestras naciones, manteniendo al mismo tiempo los programas de alto impacto social que contribuyan al bienestar de nuestros pueblos. Debemos pensar colectivamente cómo redirigir los ingresos hacia esas metas de redes de transporte que interconecten a la región, y que desde hace tantos años los caribeños nos planteamos sin alcanzarlas, porque nadie las quiere financiar y nos prefieren aislados y desconectados. La compleja situación actual exige acciones concretas por parte de todos nosotros. Debemos elevar la eficiencia y eficacia de nuestra gestión en todos los ámbitos y articular nuestros esfuerzos en aras de garantizar la viabilidad de Petrocaribe. Todo lo que podamos hacer en este sentido, representará un justo reconocimiento a los esfuerzos del gobierno bolivariano por preservar este mecanismo, que forma parte del inmenso legado del Comandante Hugo Chávez Frías. Al mismo tiempo, ratificamos nuestro respaldo a las iniciativas de articulación entre Petrocaribe, ALBA-TCP, Mercosur y Caricom. Estamos convencidos de que solo a través de la unidad y la integración podremos enfrentar los difíciles retos que nos depara el futuro. Una vez más Cuba reitera su convicción de que es necesario avanzar a través de acciones concretas y factibles, que redunden en beneficios para nuestros pueblos, en la implementación de la Zona Económica ALBA- Petrocaribe, en base a la Zona Económica de Petrocaribe y el Espacio Económico del ALBA y con alcance al resto de los mecanismos de integración. Es un proyecto ambicioso que requerirá muchísimo trabajo, esfuerzo y disciplina, pero los revolucionarios tenemos siempre que soñar con lo imposible. Compañeras y compañeros: No habría mejor homenaje al Comandante Chávez que trabajar arduamente por materializar sus sueños de integración y unidad, en el décimo aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cooperación Petrocaribe, por la seguridad energética, por el desarrollo socioeconómico, por la integración regional, y por la disminución de las asimetrías energéticas, sociales y económicas de nuestros pueblos. Como proclamara Martí, “es hora ya de que las fuerzas de construcción venzan en la colosal batalla humana a las fuerzas de la destrucción.” ¡Defendamos a Petrocaribe y con él, al legado inmortal del Comandante Hugo Chávez Frías! ¡Viva la Revolución Bolivariana de Venezuela! Muchas gracias (Aplausos). 5 6 CULTURALES MARZO 2015 > sábado 7 ENVIADA POR LA TV CUBANA CARRETERA SONORA SÁBADO Del underground insular a la cima de la música latina CUBAVISIÓN 7:00 Animados 8:00 Remi 8:30 Mundo de colores 9:00 Tren de maravillas 11:22 Para saber mañana 11:25 El arte del chef 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo 2:45 Sitio del arte 3:15 Al derecho 3:30 Somos multitud: Nannerl, la hermana de Mozart. Francia/drama biográfico. Cómo conocí a su madre (cap. 22) 6:00 Deudas 6:30 23 y M 8:00 NTV 8:30 La otra esquina (cap. 80, final) 9:04 Concierto: Eliades Ochoa 10:01 Este día 10:06 Teleavances 10:42 La película del sábado: Un hombre perfecto. EE.UU./drama 1:15 Noticias en síntesis 1:27 Cine de medianoche: Colisión. EE.UU./drama 3:22 Telecine: Sin ruido. Alemania/policiaco 4:57 Malcolm, el del medio (cap. 29) 5:40 Universo de estrellas 6:18 Persona de interés (cap. 13) 7:00 Buenos días 8:31 Súmate 8:43 Jefes mambises 8:46 Salimos, TELE-REBELDE llegamos y triunfamos: Trabajo especial sobre la actuación de los atletas cubanos en Veracruz 2014 9:15 Previa 9:30 Fútbol internacional: Bundesliga. Hannover 96 vs. Bayern Munich 11:30 Gol 360. Fútbol internacional: Liga BBVA: Atletic Club vs. Real Madrid 4:00 Antesala 4:15 54 Serie Nacional de Béisbol: Pinar del Río vs. Granma, desde el Capitán San Luis. Swing completo. Béisbol de siempre. Al cierre: Fútbol internacional: Bundesliga. Augsburgo vs. Wolfsburgo 9:00 Punto de partida 9:30 Para ti maestro 9:50 Pedagogos destacados CANAL EDUCATIVO 10:00 Cartelera escolar 10:30 Educación familiar 11:00 En clave de excelencia 11:30 Letra con arte 12:00 Universidad para Todos 5:00 Lo tenemos en mente 5:45 Presencia 6:00 Grandes del pentagrama 6:30 Teleguía 7:00 Fuera de rosca 7:25 Jefes mambises 7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30 Espectador crítico: Los chicos están bien. EE.UU./drama 10:30 Hatfields & McCoys (cap. 3) 8:00 Programación TeleSur 4:30 Perfiles: Manolito Simonet 5:00 Préstame tu color 5:15 La pupila asombrada 6:00 Maravilloso mundo CANAL EDUCATIVO 2 6:30 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur 8:01 Upa nene 8:23 Dime dime 8:38 Yo puedo cocinar 8:50 El jardín del señor Bloom 9:15 Minicinema: Los fantasmas de Scrooge. EE.UU./animados 10:51 Cine en casa: 20 años no importan. Francia/comedia MULTIVISIÓN 12:23 Documental: Ciencia mágica 1:07 Vidas: Celine Dion (II) 1:52 Chicago PD (caps. 11, 12 y 13) 4:01 Al descubierto (caps. 7 y 8) 5:23 Filmecito: Fern Gully II: El rescate mágico. EE.UU./animados 6:48 Yo puedo cocinar 7:00 Dime dime 7:25 Siente el sabor 7:59 Megaconciertos: Shakira 9:06 Multicine: Lazos de sangre. Francia/drama 11:16 Grimm (cap. 19) 11:58 Relleno. Desde la 1:00 a.m., hasta las 7:34 a.m., retransmisión de los programas subrayados DOMINGO CUBAVISIÓN 7:45 Ponte al día 8:00 Peque soy 9:00 Matiné infantil: Los años pantanosos de Kermitt. EE.UU./comedia 11:12 Para saber mañana 11:15 Malcolm, el del medio (cap. 30) 12:00 Talla joven 1:00 Noticiero dominical 2:04 Arte siete: Ojos grandes. EE.UU./drama 5:00 Lucas 6:00 La liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV 8:30 A puro corazón 9:15 Este día 9:20 La ley y el orden: Unidad de víctimas especiales 10:05 Pasaje a lo desconocido 11:02 Noticias en síntesis 11:14 Telecine: Si te casas te mato. EE.UU./comedia 12:58 Telecine: Tiempo perdido. EE.UU./suspenso 2:29 Telecine: Circo del Sol, mundos lejanos. EE.UU./drama 4:03 Telecine: Sin miedo a la muerte. EE.UU./policiaco 5:42 De sol a sol 6:00 Chocolate con pimienta (cap. 100) 6:45 Entre libros 7:00 Universidad para Todos TELE-REBELDE 8:01 Videoteca deportiva 9:00 Patinaje artístico 10:00 Pulso deportivo 12:00 Fútbol internacional: Barcelona vs. Rayo Vallecano 2:00 Todo deporte. Campeonato Nacional de Judo (f). Fútbol internacional: Atlético de Madrid vs. Valencia. Vale 3. Béisbol internacional: Liga de Korea. Leones de Samsung vs. Héroes de Nexen. Al finalizar: Noticias en síntesis CANAL EDUCATIVO 8:00 Repasos para las pruebas de ingreso 11:00 Universidad para Todos 2:00 Documental musical 3:00 Música sí 4:00 Con estrellas 4:45 Nuestra canción 5:00 En parte y en serie 6:00 Cuerda viva 7:00 Clip.cu 8:00 NTV 8:32 Paréntesis 9:00 4X4 10:00 Rodando el musical 8:00 Programación TeleSur 4:33 Para un príncipe enano 5:30 CANAL EDUCATIVO 2 El mundo del documental 6:00 De arte y de corte 6:30 Andar La Habana 6:45 Hola Caribe 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur 8:02 Algo para recordar: Vaselina. EE.UU./musical 9:54 MULTIVISIÓN Domingo en casa: Mary y Martha. Reino Unido-EE.UU./drama 11:32 Cinema joven: El aprendiz de Merlin (II). EE.UU.-Canadá/fantástico 1:06 Filmecito: Río. Brasil/ animados 2:44 Tarde de domingo: Me late chocolate. México/comedia 4:26 Cine de aventuras: Tesoro nacional (II): El diario secreto EE.UU. 6:32 Iconos del celuloide: La fuente de las mujeres. Bélgica-Francia-Italia/ drama 8:40 Grandes éxitos de la 7ma. puerta: Sin amor. Reino Unido/ drama 10:28 Multicine: En tierra de hombres. EE.UU./drama. Desde las 12:34 a.m., hasta las 4:29 a.m., retransmisión de los programas subrayados Michel Hernández Posiblemente usted haya tenido pocas noticias de Danay Suárez. Y quizá el nombre de Polvo de la humedad, que fue el disco que la lanzó internacionalmente, no le suene demasiado. Pero le aseguramos desde esta carretera sonora que la originalidad de la obra de esta rapera es más que un motivo para que salga a buscar refugio en su música y verá como queda rendido ante el magnetismo de su voz, de su actitud en escena y de esa forma tan personal con que dispara canciones que deberíamos oír en algún momento de nuestras vidas aunque sea una vez. Hace ya algún tiempo Danay dejó de ser uno de los secretos mejor guardados de la escena alternativa para convertirse en una figura de primera línea de la música contemporánea en Cuba. Lo curioso, por decirlo del modo más amable, es que esta joven cantante y compositora, ha sido prácticamente obviada por los medios locales, salvo honrosas excepciones como el programa Cuerda Viva. Pero es que para trabar contacto con su música, había que bajar al underground, a la realidad de las peñas de hip hop, a los conciertos en las casas de cultura o en La Madriguera. Y se sabe que los medios no son muy aficionados a prestarle atención a los raperos o a otras figuras de la escena subterránea, donde, sin embargo, han nacidos verdaderas joyas como la propia Danay que tras pasar con nota destacada por la escena alternativa local alcanzó relumbre internacional y, aunque siga siendo una desconocida para la mayoría de los cubanos, su obra está siendo muy valorada fuera de nuestras fronteras al punto de ser considerada actualmente una de las figuras más prometedoras de la música latina. Un dato: en el 2013 hizo una parada en sus giras por medio mundo para integrar el cartel del famoso festival colombiano, Hip Hop al parque, un evento que reúne a estrellas del género y muestra lo que más vale y brilla del rap internacional. Un año después, en el 2014, y tras despachar un concierto en la edición 15 de la prestigiosa Conferencia Latina Danay Suárez. FOTO: ARCHIVO de Música Alternativa, en Manhattan, el diario estadounidense The New York Times se hizo ecodesuactuaciónconunaapasionadareseña. Nacida en el corazón del Cerro, en La Habana, Danay, de 30 años, sobresalió desde temprano como una rapera que tenía muchas cosas que decir y, por suerte, no se mordió la lengua y sacó a la luz las inquietudes que sostenían los baluartes de su mundo personal. En principio, parecía que las historias que escribía eran solamente para ella, para liberar los demonios que la atormentaban por dentro, y para ser un poco más libre de sí misma, todo ello a pesar de tener en su eje central una evidente mirada social que atravesaba (y atraviesa) sus textos de una punta a otra. Así se dio a conocer con títulos nada complacientes que remarcaban el rol de las mujeres dentro del movimiento del hip hop y las llamaban a situarse en el justo lugar que deben ocupar en dicha cultura y que, por otro lado, no miraban de soslayo los conflictos que se daban (y se dan) en lo más profundo del corazón de la sociedad cubana. No es de extrañar entonces que el disco Polvo de la humedad, que lleva a bordo canciones desgarradas y honestas en las que se confunden la belleza y la oscuridad como Yo Aprendí, Individual o Esta guerra tan violenta, la haya llevado hacia un nuevo nivel y mostrado como lo que es: una rapera con actitud, con clase y con una impecable voz que te atrapa desde la primera hasta la última canción. A ello se suma su facilidad para componer temas que recogen por todos lados los ecos del barrio, de sus esquinas rotas y ardientes, de su gente más imperecederay humilde; canciones que apuntan directamente a tratar de mejorar ese cosmos tan diverso que es la sociedad cubana, a llevar adelante los sueños a como dé lugar y a entender la libertad de espíritu como un destino posible. Sus temas también salen a la carretera impregnados de un sentido ético que nos convoca a no convertirnos en depredadores de nosotros mismos y a no perder la perspectiva humana que nos define aunque el mundo ande de cabeza. Son, en resumen, canciones a tomar en cuenta que funcionan como un retrato muy personal sobre los duros avatares de nuestra época y que nos invitan a hacer un alto en la rutina diaria para sentarnos a redefinir el rumbo, a tomar conciencia del entorno que nos rodea y a sentir en nuestra piel los problemas del otro. Otra de las facetas muy reseñables de Danay es su inmersión con notable éxito en el mundo del jazz, donde durante varios años se mantuvo compartiendo escenario con el grupo Temperamento, capitaneado por el pianistaycompositorRobertoFonseca.Su alianza con Temperamento le abrió las puertas paracumplirotrodelosproyectosqueseimpuso desde los inicios de su carrera: probar suerte comounacantantedejazz.También,claroestá, se graduó con honores en este frente musicalporquesuvoznacióparatrascenderyapuntar sin temor hacia grandes cimas musicales. Danay arrancó este año grabando su tercer disco titulado Palabras manuales. Para hacernos una idea, la propia autora ha declarado que ese álbum la revelará como una artista mucho más arriesgada, más segura y más cerca del ideal que ha perseguido desde siempre. Mientras Danay sigue en esa búsqueda que, aunque no lo diga, se avizora interminable, nosotros, por nuestro lado, podemos empezar a cruzar los dedos y esperar que este disco no se le escape a nuestros medios, para que una mayor cantidad de público tenga la oportunidad de conocer, de una vez, a una de las joyas de la corona de la música cubana contemporánea. Honrará el Ballet Nacional los 70 años de la Unesco El Ballet Nacional de Cuba y su directora Alicia Alonso rendirán homenaje al aniversario 70 de la Unesco con una función especial en la sala Avellaneda del teatro Nacional, el sábado 14 de marzo, a las 8:30 p.m., donde llevarán a escena Tula, ballet en dos actos inspirado en la vida y en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Los roles protagonistas de esta presentación (coreografía: Alicia Alonso. Música: Juan Piñera. Diseños: Salvador Fernández. Libreto: José Ramón Neyra) estarán a cargo de Amaya Rodríguez, Dani Hernández, José Losada, Alfredo Ibáñez, Leandro Pérez, Alejandro Silva y Luis Valle, secundados por solistas y cuerpo de baile. De los numerosos textos teatrales creados por Gertrudis Gómez de Avellaneda, en el primer acto del ballet Tula aparecen personajes que son representativos del conjunto de su producción dramática: Leoncia, la hija de las flores y Baltasar. En el segundo acto se suceden tres episodios de su intensa vida amorosa, la tragedia de la maternidad trunca y el triunfal regreso a la Patria, que culmina con el homenaje que le ofrece la sociedad habanera en el Gran Teatro de Tacón, hoy Gran Teatro de La Habana, donde la Avellaneda es coronada de laurel por otra poetisa cubana, Luisa Pérez de Zambrana. El ballet Tula se estrenó el 29 de octubre de 1998 como parte del 16. Festival Internacional de Ballet de La Habana. Alicia Alonso, embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, ha apuntado refiriéndose a Gertrudis Gómez de Las entradas para esta función se pondrán a la venta a partir del próximo martes 10 de marzo, en la taquilla del Teatro Nacional de Cuba. FOTO: CORTESÍA DEL BALLET NACIONAL Avellaneda: “Sin dudas fue Tula una mujer de gran talento y de avanzados conceptos en temas que aún hoy mantienen su vigencia, como aquellos que se relacionan con la igualdad de posibilidades para la mujer en múltiples aspectos de carácter ético, social y cultural”. A 70 años de su fundación, el lema de la Unesco sigue siendo igual de vigente: Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres. (SE) DEPORTES MARZO 2015 > sábado 7 7 YUNIDIS CASTILLO Mujer cubana en toda su dimensión La conocida campeona reconoce la importante ayuda de sus familiares para poder retomar sus entrenamientos y encarar las competencias futuras Leinier Peró encauzó el triunfo cubano. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Leones: un solo rugido Harold Iglesias Manresa Ariel B. Coya Yunidis Castillo corre rápido, eso es incuestionable. Sus récords mundiales en 100 metros (11.95 segundos), el doble hectómetro (24.46) y la vuelta al óvalo (55.72) constituyen argumentos contundentes, aderezados con cinco coronas paralímpicas. Sin embargo, los pasos más sólidos de “La hija del viento” fuera de las pistas, tuvieron lugar hace cuatro meses cuando dio a luz a su pequeño Gabriel, ese a quien con una sonrisa maternal dibujada no dudó en calificar como su mayor trofeo. La noticia de que hace casi un mes y medio la multimedallista había retornado a los entrenamientos me tomó por sorpresa, al punto de que en busca de detalles acudí al Estadio Panamericano, para sostener una conversación con una mujer cubana en toda su dimensión: —¿Cómo ha sido tu proceso de reinserción a los entrenamientos? ¿Difícil sostener tantas responsabilidades? —Confieso que hasta yo me sorprendí. Llevaba un año y medio fuera de las pistas y el primer día tras mi regreso le di tres vueltas sin cansancio evidente. Claro, para materializar mi regreso ha sido incondicional el apoyo de mi madre Elena Castillo y de mi tía Edith, sin ellas no hubiese sido posible. Mi regreso no es más que la expresión de firmeza y voluntad de crecerse de la mujer cubana, inmersa en múltiples tareas y siempre con una sonrisa a flor de labios. —¿Cambios en tu rutina? —La comunicación y flexibilidad de mi entrenadora Miriam Ferrer han sido determinantes. Tengo un cuerpo sumamente agradecido. Llegaba sobre las 9:30-10:00 de la mañana al principio y realizaba sesiones de dos horas y media o tres, con énfasis en el fortalecimiento de los cuadriceps, pues como mi parto fue cesárea, no he podido trabajar nada de abdomen aún. Ahora intensifico mi rutina alternando tramos largos (300, 400 y 500 metros) y cortos (100, 150 y 200), en busca de la potencia y la resistencia, necesarias para volver con fuerza en las tres distancias. Hasta este viernes los Leones del Atlas marroquíes desconocían la derrota como locales en la V Serie Mundial de Boxeo. Hasta este viernes en que los Domadores de Cuba pasaron por el hotel Hyatt Regency de Casablanca y les dejaron un recordatorio de quién va mandando sobre el ring en este certamen. Cabe significar que los hombres del C2 —como se conoce al quinteto que hizo esta vez de visitante— solo tenían un revés en 15 combates, el que sufriera Leinier Peró (+91 kg) ante la mole británica Joseph Joyce. Y precisamente el supercompleto camagüeyano se encargó de descorchar el marcador, aprovechando su velocidad de manos y piernas para batir al refuerzo de la República Centroafricana, Thierry Ngueharoum, por veredicto unánime (50-43, 50-40 y 50-45). Dos bicampeones del orbe como Lázaro Álvarez (60 kg) y Julio César la Cruz (81) repitieron la dosis para arribar a cuatro éxitos en cada caso y consolidarse en la cima del rankingde sus respectivas divisiones. El primero, con algo de resistencia por parte de Abdellah Boudrar, pero mejor arsenal técnico en suma, como ilustró la votación de los jueces (49-46, 48-47 y 49-46), y La Cruz, con otra exhibición de las suyas frente al holandés Peter Mullenberg (triple 49-46). No hubo pues, golpe de azar que librara a los Leones del revés también en casa, aunque al menos consiguieron evitar la barrida, a diferencia de lo ocurrido cuando visitaron el coliseo de la Ciudad Deportiva acá en La Habana. Con el 3-0 en la pizarra y el match resuelto, Mohammed Rabii (69 kg) —que no por gusto traía enlazados tres éxitos consecutivos— supo explotar las fallas de un Roniel Iglesias sin el golpeo preciso ni la movilidad grácil que lo coronó titular olímpico, y protagonizó la sorpresa del día (47-48, 46-49 y 46-49) ante el elenco caribeño, que no gana 5-0 desde la cuarta semana frente a los Dragones de China. Un premio de consolación para los Leones, que sirvió para animar a los parciales marroquíes en la sala, aunque tan solo unos minutos después Yosbany Veitía (52 kg) los devolvía a la realidad del resultado final, con su doceava victoria en estas lides a expensas de Achraf Kharroubi (50-45, 47-48 y 50-45). Yunidis entrena en busca de reconquistar sus cetros, ahora con la motivación adicional de Gabriel. FOTO: ISMAEL FRANCISCO —¿Aspiraciones? —Planifiqué mi embarazo para el 2014, porque era un año competitivo suave. Mis aspiraciones van desde preservar mis resultados en el entorno parapanamericano hasta Río de Janeiro 2016. La posibilidad de un récord, si sale, pues nunca lo he planificado y depende de la convergencia de varias condiciones. Competir me vendría bien, pues necesito acumular puntos para el ranking paralímpico. —Gabriel: ¿Tu mayor trofeo? —Sin duda alguna. Nació pesando 7.4 libras acá en La Habana, lo llevé a Santiago de Cuba por el tema del calor, el sol y la convivencia familiar. Retornamos y hace solo tres noches me ha dejado dormir con tranquilidad. Pero es tan bello amanecer con ese brillo en los ojos, mirarlo, besarlo e irme a entrenar. También agradezco la confianza del pueblo por haberme elegido diputada al Parlamento, una verdadera escuela para mí. Cuba es un país de un enorme potencial, no solo en lo deportivo, también en lo político. SERIE NACIONAL DE BÉISBOL Cachorros no quieren ser últimos en la tabla un par de anotaciones limpias en siete innings y un tercio. Del resto se encargó el cerrador Yaisel Sierra ponchando a tres de los cuatro rivales a quienes enfrentó. Además de Aballe con su doblete de tres carreras sobresalieron con el madero el camarero Yunior Paumier, de 4-3, y Oscar del Rosario, 4-2. Por los Cazadores el tunero Danel Castro, de 3-3. Sigfredo Barros Por segunda ocasión seguida los Cachorros holguineros se salen con la suya en el cuartel general de los Cazadores artemiseños y con este nuevo triunfo se colocaron a solo un juego de sus víctimas, a punto de abandonar el frío sótano de la 54 Serie Nacional de Béisbol. No puede decirse que fue un partido reñido, pues en el mismo capítulo de apertura los ganadores fabricaron un decisivo racimo de cinco anotaciones combinando un par de sencillos —de Reutilio Hurtado y Yeison Pacheco—, tres bases por bolas (una de ellas intencional) y un oportuno doblete del receptor Franklyn Aballe que limpió las almohadillas. Todo esto a costa de los envíos de un internacional con experiencia de 12 Series Nacionales, Miguel Lahera, quien no ha estado del todo acertado en sus últimas salidas y ya su promedio de limpias roza las cuatro por juego. Holguín contó con el pitcheo del refuerzo agramontino Norge Luis Ruiz, quien espació 11 indiscutibles y aceptó SANCIONADOS TRES LANZADORES Yunior Paumier encabezó la ofensiva holguinera con tres indiscutibles. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA La Dirección Nacional de Béisbol (DNB) emitió la circular número 2 en la cual se informa de la suspensión de tres lanzadores por tres juegos después de cumplir el descanso reglamentario, todos por el mismo motivo: lanzamiento de un pelotazo intencionalmente. Son ellos el pinareño Rodry Castello Labrada —en el partido versus Holguín del pasado 3 de marzo—, y los industrialistas Jesús Balaguer Blanco y Héctor Ponce Frenes, ambos expulsados del juego frente a Ciego de Ávila del jueves 5. ANOTACIÓN POR ENTRADAS 26 DE JULIO C H E HOL 500 000 001 6 10 1 ART 100 000 010 2 11 0 G: Norge Luis Ruiz (7-6). P: Miguel Lahera (7-5). Js: Yaisel Sierra (11). J. R. CEPERO C H E IND 100 000 100 2 9 2 CAV 010 120 00x 4 7 1 G: Yander Guevara (9-5). P: Danny Betancourt (2-4). Js: Yunier Cano (6). V. DE GIRÓN C H E IJV 000 000 100 1 6 1 MTZ 001 001 41x 7 9 2 G: Ramón Licor (6-2). P: Reimundo Vázquez (2-3). C. SAN LUIS C H E GRA 500 300 100 9 14 1 PRI 000 100 000 1 7 0 G: Lázaro Blanco (13-5). P: Marlon Romero (1-5). Jr: Alfredo Despaigne. hoy en la historia Director Pelayo Terry Cuervo. Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 1885 Es fusilado, por los colonialistas españoles, José Ramón Leocadio Bonachea Hernádez, general de división del Ejército Libertador cubano. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma Orfilio Peláez Portador de uno de los diseños arquitectónicos más emblemáticos de su época, el surgimiento del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), puso de manifiesto que la idea avizorada por Fidel el 15 de enero de 1960 de gestar un futuro de hombres de ciencia en Cuba no quedaba en una simple frase. Inaugurado el primero de julio de 1965, fue la primera institución del país que de manera específica se concibió y construyó con todas las condiciones requeridas para promover la formación de especialistas e impulsar la investigación de alto nivel, básicamente en las ciencias naturales, biomédicas, tecnológicas y agropecuarias. Situado en el hoy capitalino municipio de Playa, el programa de estudio contemplaba una fuerte preparación en ciencias básicas, con énfasis en la experimentación y la superación posgraduada. En un principio acogió básicamente a médicos recién titulados, y en menor medida a egresados de otras carreras universitarias. Jóvenes que con el paso del tiempo se convirtieron en relevantes figuras de la ciencia cubana, adquirieron aquí las cualidades y conocimientos que luego los harían brillar como investigadores o directivos del sector. Baste mencionar, entre otros, los nombres de Rosa Elena Simeón, Ismael Clark, Luis Herrera, Gustavo Kourí, Lidia Tablada, Agustín Lage Dávila, José Luis Fernández Yero, los hermanos Mitchel y Pedro Valdés Sosa, Rafael Pérez Cristiá, y Fernando González. ciencia y tecnología Forja de un visionario sueño En ocasión de cumplirse este año el aniversario 50 del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), Granma conversó con el doctor Wilfredo Torres Yríbar, quien dirigió la institución en su etapa fundacional IMPRONTA A MUCHAS MANOS La vida profesional del doctor Wilfredo Torres Yríbar dio un giro inesperado cuando poco antes de la apertura del CNIC, en el verano de 1965, recibió la propuesta de incorporarse a la nueva institución. “Yo trabajaba en ese momento en el Hospital Nacional con el doctor José Cambó Viñas, su director y prestigioso cirujano, a quien entonces le dan la responsabilidad de asumir la dirección general del CNIC. En vez de sustituirlo en el cargo, me pide que vaya con él y ocupe el puesto de subdirector del flamante centro”. Cuenta que si bien se alejaría de la práctica médica, aceptó de inmediato el ofrecimiento, pues del buen desempeño de la entidad dependería en gran medida el poder hacer realidad las ideas visionarias de Fidel de priorizar al máximo el desarrollo de la ciencia en Cuba. “Lamentablemente al año siguiente Cambó noticien A cargo de Orfilio Peláez Investigadores de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, identificaron varias proteínas en el cuerpo humano, que de acuerdo a lo sugerido por sus trabajos, podrían tener una apreciable influencia en la aparición de la 7 de marzo El Comandante en Jefe Fidel Castro en una de sus habituales visitas al CNIC. Sentado a su lado aparece el doctor Wilfredo Torres Yríbar, quien dirigió la institución durante diez años. FOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO muere en un accidente automovilístico que sufrimos juntos. Después de recuperarme, vino a verme el doctor José Miyar Barruecos y me dijo que yo había sido nombrado director de la institución. Así comenzó el camino que me unió al sector durante tantos años”. De aquella etapa fundacional (lo dirigió hasta 1976 cuando pasó a desempeñarse como presidente de la Academia de Ciencias de psoriasis, una enfermedad crónica de la piel que afecta en la actualidad a más de 120 millones de personas en el mundo. De confirmarse en un futuro cercano la certeza del hallazgo, ello acercaría la posibilidad de diseñar tratamientos más efectivos contra la dolencia, cuyas causas aún no están completamente esclarecidas por la ciencia. Como reseña el sitio digital noticiasdelaciencia.com, el siguiente paso será determinar el papel y el grado de importancia de cada una de las cuatro proteínas potencialmente vinculadas a la progresión del citado padecimiento… Cuba), Wilfredo Torres recuerda con particular cariño el sentido de pertenencia hacia la entidad, el compromiso social, la consagración, y los deseos insaciables de aprender, manifestado siempre por los cientos de jóvenes que estudiaron o se superaron en sus laboratorios y anfiteatros. “Todavía muchos de los antiguos alumnos sienten orgullo de haberse formado allí, bajo Nacido en la ciudad de Matanzas el 4 de enero de 1852, el científico cubano Juan Guiteras Gener desempeñó un papel clave en la ulterior comprobación de la teoría de Finlay sobre la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito Aedes aegypti, y en la aplicación de los métodos recomendados por el sabio camagüeyano para erradicarla, siendo considerado en su tiempo uno de los especialistas con mayores conocimientos sobre ese mal en el mundo. Buena parte de su vida la pasó en suelo norteamericano, donde se graduó de médico y desempeñó la cátedra de patología la guía de brillantes profesores cubanos y de varios países, como fueron los casos de Ernesto Ledón, Thalia Harmony, Roy John, Antonio González y Ramírez, Klaus Thiekmann, José Fernández Beltrán, y Jorge Gaspar García Galló”. Afirma que la historia del centro no puede escribirse sin mencionar el papel desempeñado por Fidel en su concepción, puesta en marcha y constante seguimiento. “El CNIC es obra genuina del pensamiento visionario del Comandante en Jefe, que supo adelantarse en el tiempo y hacernos comprender que sin desarrollo científico, ningún país podría aspirar a legarle un futuro de soberanía y bienestar a su pueblo. “Incluso, tuvo la claridad de ver en aquella entidad la semilla gestora a partir de la cual surgirían después un grupo notable de instituciones que hoy exhiben resultados notorios a nivel nacional, y más allá de nuestras fronteras”. Así de esta suerte de “buque” madre que sigue navegando a toda vela, nacieron el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el de Inmunoensayo, el de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el Centro de Neurociencias de Cuba, por solo mencionar algunos ejemplos. Según lo narrado a Granma por el doctor Torres Yríbar, el CNIC sentó, además, las bases para organizar el sistema de grados científicos que regiría en la Mayor de las Antillas. En sus instalaciones tuvo lugar asimismo la defensa de los primeros doctorados en ciencias vinculadas a temáticas de máximo interés. También fue pionero en el uso de microscopios electrónicos de barrido, y de espectrómetros de masa y de resonancia nuclear de alta resolución, que permitieron incursionar en promisorias líneas de investigación no abordadas anteriormente en Cuba. Igualmente, subrayó, tuvo un rol esencial en la divulgación científica al editar una revista especializada de elevado rigor y prestigio. Para el reconocido médico nacido en Guantánamo hace 82 años, haber sido director del CNIC en su primera década de labor constituyó “una responsabilidad inmensa, la más importante asumida por mí hasta entonces, y que solo pude enfrentar gracias al apoyo de una oleada de jóvenes y colaboradores capaces, abnegados, y comprometidos con el país”. “Haber participado de manera activa en la fundación de la ciencia revolucionaria y ver hoy los frutos de toda la estrategia trazada por el líder de la Revolución en este campo, es la mayor recompensa que pueda recibir. De eso y de ocupar posiciones de vanguardia a nivel internacional en la biotecnología y otras disciplinas, viviré orgulloso siempre”. en la Universidad de Pennsylvania. Asimismo, fue el primero en descubrir la presencia del nematodo Ancylostoma duodenale en Cuba, y precursor de la lucha contra la tuberculosis en nuestro país. Por sus acciones en el campo de la prevención de enfermedades figura entre los higienistas más destacados de aquella época… Un reciente estudio aparecido en la revista Journal of Archaeological Science, reveló que las personas enterradas en el yacimiento arqueológico peruano de Wari Kayan, hace alrededor de 2 200 años, consumían una dieta basada en productos del mar y plantas como el maíz y los frijoles. De acuerdo con lo expresado por expertos de la Universidad Estatal de Arizona, y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el resultado se obtuvo analizando mediante el empleo de métodos isotópicos el cabello de los cuerpos momificados de catorce individuos encontrados en el lugar en buen estado de conservación. Estos pertenecían a la cultura Paracas, una importante civilización anterior a los incas, desarrollada en una superficie semejante a la del actual departamento de Ica.
© Copyright 2025