2015-03-05_bolivia.doc Página 1 de 22 ________________________________________________________________________________ Titulares Cobija: Afectados deben dejar las escuelas, ocuparán carpas ............................................... 2 Envían a la cárcel a excomandante Óscar Nina y a otros dos policías ................................... 3 Cambio de sede y amenazas ..................................................................................................................... 3 Gobierno duda que EEUU reconozca esfuerzos antidroga .................................................... 4 Comisión agilizará aprobación de cartas orgánicas ............................................................... 4 Belaunde podría quedar libre el 21 ......................................................................................... 5 Fiscalía aprehende a dos exjefes del Fondo Indígena por fraude ........................................... 5 Proceso...................................................................................................................................................... 5 Sindican a esposa del Contralor ................................................................................................................ 6 El TSE fija el 28 de junio para los referendos ........................................................................ 6 Dictan improcedente amparo de Maldonado .......................................................................... 7 La Armada inicia labor antidrogas en Titicaca ...................................................................... 7 MAS ordena voto lineal y el Gobierno cierra la puerta a proyectos de autoridades opositoras ................................................................................................................................. 8 Analizan llamar a Achacollo en el caso Fondo Indígena ........................................................ 9 Amenazas del ejecutivo causan una polémica ........................................................................10 Criterios de la oposición. .........................................................................................................................10 La posición del oficialismo. .....................................................................................................................10 Se podrá reportar delitos por internet ...................................................................................11 Bolivia escuda viaje diplomático a Chile ................................................................................11 Denuncian a Revilla por “evitar” llegada de buses Pumakatari a La Paz ............................11 Vice: Proyectos de la oposición se quedarán como proyectos ...............................................12 Reacciones y difusión de propaganda electoral ......................................................................................12 Gobierno decide instalar 2 puentes en Cristal Mayu .............................................................13 Rescate .....................................................................................................................................................14 Ronald Nostas es el nuevo presidente de la CEPB .................................................................14 Incremento salarial en 2015 .....................................................................................................................14 En enero cayó 21,99% el valor de las exportaciones de hidrocarburos ................................15 Comunidades ofrecen tres circuitos turísticos .......................................................................15 Patronal boliviana espera ley de Arbitraje ............................................................................15 Tres factores inciden en la caída de las exportaciones ...........................................................16 Reducción del precio del crudo ................................................................................................................16 Entel ampliará fibra óptica hacia Perú para bajar costo de internet....................................17 Choferes de El Alto marcharon por tarifas ...........................................................................17 En Fiacruz hay vehículos 0 km de $us 9.000 a 150.000..........................................................18 Camioneros encarecen flete para exportaciones e importaciones .........................................18 www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 2 de 22 ________________________________________________________________________________ Rescate y trabajos ....................................................................................................................................19 Caída del precio del crudo ya afecta a las exportaciones.......................................................19 Impacto en el IDH....................................................................................................................................19 Atribuyen baja de exportación a incertidumbre sobre la crisis ............................................20 Empresarios piden liberar a la banca de “cargas ..................................................................20 La inversión privada en 2015 llegará a $us 1.700 millones ....................................................20 La construcción ........................................................................................................................................21 Los salarios .............................................................................................................................................21 Gobierno proyecta inversión de Bs 1.060 millones en 6 sectores ...........................................22 Las inversiones ........................................................................................................................................22 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Cobija: Afectados deben dejar las escuelas, ocuparán carpas Las familias damnificadas en el municipio de Cobija por el desborde de los ríos tienen plazo hasta hoy para abandonar trece establecimientos educativos, donde fueron trasladadas tras la inundación de sus viviendas, según conminatoria de la Dirección Departamental de Educación de Pando. Las aguas del río Acre se desbordaron el 21 de febrero e inundaron siete barrios de la capital pandina, lo que dejó más de 1.000 familias damnificadas, que fueron evacuadas a coliseos y unidades educativas. Las aguas ya bajaron y varias familias empezaron a retornar a sus hogares, pero otras que perdieron todo, se analiza la posibilidad de que sean reubicadas en carpas hasta que se les dote de otra vivienda. El ministro de Defensa, Jorge Ledezma, informó ayer que las autoridades del Gobierno Departamental de Pando y la Alcaldía de Cobija buscan terreno para la construcción de viviendas para las familias que perdieron sus casas por la inundación. “Los barrios que sufren inundación recurrentemente cada año, que son los más bajos, el sector de Cataratas y barrio Bajo, serán reubicados, estamos trabajando en ese tema porque la Alcaldía junto con la Gobernación va estudiando el tema de garantizar un espacio, un terreno donde construir las futuras viviendas”, dijo. La autoridad informó que las aguas que ingresaron a la ciudad retornaron a su cauce y detalló que el desborde de los ríos Acre y Tahuamanu afectó a más de tres municipios en Pando. “Empezamos con 80 familias damnificadas, al día siguiente ya eran 160, horas después 280, al día siguiente 400, después 800, finalmente son más de mil personas registradas en los albergues, y las personas no registradas suman otra cantidad similar, total tenemos más de 2.000 damnificados y si eso multiplicas por tres, son 6.000 personas, entre adultos, menores”, precisó. El director Departamental de Educación de Pando, Yoniester Texeira, informó que hasta hoy las familias damnificadas de la ciudad de Cobija deben desocupar las instalaciones de las 13 unidades educativas que sirvieron de albergues temporales para que se reanuden las actividades escolares el próximo lunes, tras dos semanas de suspensión. “Hay familias que no van a poder retornar a sus casas, entonces se las va a ubicar en albergues donde haya espacios, ya sea en los coliseos cerrados o carpas donde existan servicios básicos”, informó Texeira a radio Panamericana. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 3 de 22 ________________________________________________________________________________ Envían a la cárcel a excomandante Óscar Nina y a otros dos policías El excomandante de la Policía Boliviana Óscar Nina fue enviado anoche a la cárcel de Palmasola por los presuntos delitos de legitimación de ganancias y colaboración a la legitimación de ganancias ilícitas, por orden de la jueza quinta de Instrucción en lo Penal, Ximena Flores. La misma medida, de detención preventiva en el penal de Santa Cruz, la jueza dispuso para el hijo del exjefe policial, el subteniente Óscar Nina Morales, y para al exedecán, el mayor de la Policía Javier Millán. La esposa del general Nina, Nancy Morales Mendieta, y su hija Naima Lorena Nina Morales fueron dejadas en libertad bajo una fianza económica de 20.000 bolivianos Fueron casi 11 horas de intensos alegatos y de resolución de recursos en una audiencia marcada por el hermetismo, ya que no se permitió el acceso a la prensa y las medidas de seguridad fueron reforzadas en el Juzgado Quinto de Instrucción en lo Penal, ubicado en la zona de Los Lotes, donde se instaló la audiencia cerca de las 9:30. Debido a tres incidentes procesales presentados por los abogados defensores de Nina, se dilató el debate hasta las 13:30, cuando la jueza declaró un cuarto intermedio hasta las 15:30. Hasta pasado el mediodía, no se conocía con certeza la situación jurídica del general Óscar Nina, pese a que antes de llegar a Santa Cruz el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, precisó que estaba detenido y que su futuro dependía de lo que resolviera la justicia. Incluso en el recinto judicial se comentaba la posibilidad de una ampliación de la imputación por parte de los fiscales, que hacían prever una investigación por los presuntos uso de influencias y nexos con el narcotráfico. El fuerte dispositivo policial impidió que la esposa y los hijos del general Nina sean fotografiados y vistos por los periodistas que llegaron hasta el módulo judicial de Los Lotes. Cuando la jueza determinó el intermedio, pasado el mediodía, Nina salió del recinto sin escolta policial, a buscar donde almorzar a unos metros del lugar junto a su abogado Nery Fernández. “No sé cómo vienen a sacar este problema después de tanto tiempo. Esto es algo político y me molesta que se metan con mi familia”, le dijo Nina a un grupo de periodistas, dolido porque la noche anterior habían detenido a su esposa y sus dos hijos. Y después murmuró: “Cuando acabe la audiencia voy a hablar todo”. Cambio de sede y amenazas A la hora fijada, por la tarde, se reinstaló la audiencia en el módulo judicial de la zona sur de la capital cruceña; sin embargo, pasadas las 16:30 llegó un equipo de la Cooperativa Rural de Electrificación y cortó el suministro de energía eléctrica por falta de pago. Con este inconveniente la audiencia siguió hasta las 18:45. Cuando anocheció, la jueza Flores decidió cambiar la sede para proseguir con la misma. De inmediato, se armó el operativo de traslado a las dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). A las 20:30, se presentó en la audiencia el comandante de la Felcc, Juan Carlos Ramos, y cinco minutos más tarde lo hizo el fiscal del Distrito de Santa Cruz, Gomer Padilla. La audiencia concluyó a las 23:41 y, a la salida, la fiscal Ana Luisa Heredia –con la voz entrecortada– dijo que había sido amenazada de muerte, pero no precisó por quién o quiénes; la jueza Ximena Flores dejó la Felcc con una fuerte custodia policial. Pasada la medianoche, en la Felcc se informó que los detenidos se quedarían en las celdas de ese recinto hasta hoy y en las próximas horas serían remitidos a la cárcel de Palamasola. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 4 de 22 ________________________________________________________________________________ Gobierno duda que EEUU reconozca esfuerzos antidroga El Gobierno se mostró ayer escéptico respecto al reconocimiento por parte de Estados Unidos (EEUU) de sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico en su próximo informe sobre este asunto, y reiteró su apuesta por una estrategia regional. “Ojalá que el informe que va a emitir Estados Unidos en los próximos días reconozca esto, aunque con toda seguridad esos informes irán a contrarruta de estos grandes éxitos y nuevamente Bolivia, que es el que más cumple, no tendrá el reconocimiento de los Estados Unidos”, declaró el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz. El ministro hizo estas declaraciones a propósito del recién publicado informe de 2014 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, en el que se destaca la reducción de cultivos de hoja de coca lograda por Bolivia, hasta las 23.000 hectáreas. A juicio de Moldiz, los otros dos países de la región que son grandes productores de coca, Colombia y Perú, “no serán objeto de ninguna crítica” estadounidense, a pesar de que “tienen problemas” y en sus territorios se sigue incrementando la superficie de cultivos de esta planta, utilizada como base para la producción de cocaína. Por contra, Moldiz destacó que desde que Bolivia expulsó en 2008 a la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), el país “ha ido reduciendo sus cultivos de coca, cumpliendo con su compromiso con el mundo”. Reiteró, además, la apuesta de Bolivia por diseñar una estrategia regional de lucha contra el narcotráfico. Asimismo, anunció que en el primer semestre de este año, el Gobierno boliviano reunirá a “expertos internacionales y a varios países en el marco de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)” para trabajar en esta propuesta. “Cualquier estrategia, si no tiene un acompañamiento regional, está demostrado que va a tener un límite”, arguyó Moldiz. En su opinión, “si los países de la región no tienen una estrategia que tome distancia de esta guerra falsa, hipócrita, de esta doble moral de los Estados Unidos, siempre vamos a estar enfrentando problemas”. Moldiz justificó en “una razón geopolítica” la necesidad de esa estrategia regional. “Del 100 por ciento de la cocaína que pasa por Bolivia hacia Brasil, Argentina, África y de ahí a Europa, cerca del 70 por ciento es coca peruana. La marihuana que va hacia Chile viene del Paraguay”, refirió. Comisión agilizará aprobación de cartas orgánicas El ministro de Autonomías, Hugo Siles, informó ayer que el próximo 20 de marzo se conformará una comisión técnica consultiva con el apoyo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para agilizar el proceso de construcción y aprobación de las cartas orgánicas municipales. “Esta comisión técnica consultiva pondrá mayor protagonismo e incidencia en el trámite y en el proceso de construcción y aprobación de las cartas orgánicas municipales”, señaló. Siles dijo que el 20 de marzo también se realizará un taller en Sucre sobre gestiones de seguimiento y el avance de los documentos autonómicos municipales presentados al TCP. Siles precisó que esas dos actividades surgieron con base en las conclusiones del Quinto Encuentro Nacional de Gobiernos Autónomos Municipales, efectuado la anterior semana en esta capital. Según datos del TCP, hasta febrero pasado, de los 334 municipios del país sólo 130 entregaron sus cartas orgánicas a esta institución y de éstos, 79 fueron declarados en constitucionalidad y 51 tienen pendientes su revisión. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 5 de 22 ________________________________________________________________________________ El presidente del Concejo Municipal de Oruro, Rodolfo Uyuni, informó ayer que comenzó la etapa de elaboración y redacción de la Carta Orgánica después de un trabajo de organización y diagnóstico institucional. Tienen previsto contar con un borrador hasta mediados de mayo próximo. Belaunde podría quedar libre el 21 Bolivia pide a Perú que cumpla con su responsabilidad para tramitar la extradición del empresario Martín Belaunde, excolaborador del presidente Ollanta Humala, o de lo contrario éste quedará en libertad el 21 de marzo, advirtió ayer el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, en declaraciones a los periodistas. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dispuso en enero pasado la detención preventiva con fines de extradición de Belaunde, quien llegó a La Paz en diciembre pasado, con un trámite de refugio, arguyendo persecución política en su país, donde tiene denuncias de corrupción. Moldiz afirmó que la resolución del TSJ para la detención preventiva fenece el 21 de este mes, para que el Gobierno peruano oficialice el pedido de extradición o demande a Bolivia la ampliación de esa reclusión temporal. “Bolivia está haciendo su parte, le corresponde ahora al Gobierno peruano también hacer su parte. Hasta ahora no oficializó su solicitud de extradición y, que yo sepa, tampoco está tramitando la ampliación de la detención que se cumple el 21 de marzo”, aseguró la autoridad. El magistrado del TSJ, Pastor Mamani, encargado del caso de Belaunde, dijo que no existe una fecha para la conclusión del trámite de extradición y que actualmente continúan los procedimientos protocolares. Sobre la detención domiciliaria, dijo que se dio dos meses para que el Gobierno peruano oficialice la petición y “no se puede decir nada mientras éstos no se cumplan”. La Razón / La Paz Fiscalía aprehende a dos exjefes del Fondo Indígena por fraude En el marco de la pesquisa por corrupción en el Fondo Indígena, la Fiscalía aprehendió a dos exjefes de esa entidad, Marco Antonio Aramayo y Elvira Parra. La última pide incluir a la ministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo en este caso. La irregularidad en el Fondo Indígena fue detectada por la Contraloría el 12 de febrero, tras comprobar que hubo un daño económico al Estado por al menos Bs 71 millones, en 153 proyectos que nunca se ejecutaron. Por este motivo, el proceso fue derivado a la Fiscalía, en la que actualmente se llevan adelante las investigaciones. “El fiscal del caso ordenó la aprehensión de los dos exejecutivos y están en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) a la espera de que el Ministerio Público los impute ante el juez cautelar”, informó a La Razón la fiscal departamental de La Paz, Patricia Santos. Proceso. Esta información fue corroborada por el director nacional de la FELCC, coronel Freddy Olivares, quien afirmó a este diario que los dos aprehendidos fueron trasladados a celdas policiales durante la madrugada de ayer, por órdenes del fiscal anticorrupción, Julio Guerrero. “Mediante una resolución fundamentada de la Fiscalía, existen dos personas en celdas de la FELCC en calidad de custodia, esto a través de una resolución del fiscal Julio Guerrero. Para la aprehensión han justificado jurídicamente bajo la acusación del delito de incumplimiento de deberes”, detalló Olivares. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 6 de 22 ________________________________________________________________________________ Explicó que legalmente los dos acusados pueden permanecer en celdas policiales por el lapso de ocho horas y que luego, si la Fiscalía ve por conveniente, se puede ampliar el tiempo de la aprehensión por 24 horas más, hasta que se los lleve ante un juez para su audiencia cautelar. Alejandro Nogales, abogado de Parra, dijo que su defendida pide incluir a Achacollo en esta investigación porque “quien autorizaba los desembolsos era la ministra, el directorio aprobaba los proyectos y luego salía la resolución y se ponía en conocimiento de la ministra y ella autorizaba el desembolso”, según ANF. Luego de que la Contraloría dio a conocer los actos de ilícitos, el 23 de febrero, el Gobierno intervino esa entidad por haber malos manejos y realizar acciones de reestructuración. El vicepresidente Álvaro García admitió que hubo fallas en el Fondo Indígena, pero aclaró que son hechos que no involucran al movimiento indígena, sino a uno u otro dirigente que, al final, tendrá que responder y ser enjuiciado. Añadió que el Fondo Indígena es una conquista del pueblo boliviano y de sectores sociales. “Detrás del Fondo Indígena hay lucha y sangre del movimiento, son recursos ganados en legítimo derecho. Hubo malos manejos. El Gobierno y los dirigentes sociales han denunciado esos (actos, ahora) los dirigentes sociales se están convirtiendo en parte acusatoria por los malos manejos y hay que castigar al culpable, sean dirigentes, exdirigentes o funcionarios, hay que sancionarlos porque el dinero del pueblo no se lo puede mal utilizar”, advirtió García. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que el caso ya está en manos del Ministerio Público, instancia que debe encontrar a los responsables. Lamentó que el tema sea utilizado por la oposición con fines políticos. “La Contraloría fue quien presentó la denuncia ante el Ministerio Público y no la oposición y éstos se cuelgan de este caballito para tratar de utilizarlo con fines electorales”, manifestó Montaño a los periodistas. La Fiscalía indaga dos casos de corrupción en el fondo indígena. El primero de 153 proyectos inexistentes y el segundo el caso “Zapata”. En el último se acusa a Aramayo y a otros tres exejecutivos por una obra “fantasma” en la que se debía construir un criadero de cerdos en Beni para el que se desembolsó Bs 600.000. Sindican a esposa del Contralor • Causa Alejandro Nogales, abogado de Elvira Parra, reveló que Gloria Zamorano, esposa del Contralor General era jefa de la Dirección Administrativa Financiera del Fondo Indígena (2009-2011). Por ello dijo que no hubo objetividad en la Contraloría. • Rechazo El contralor general, Gabriel Herbas, rechazó las acusaciones y aseguró que su esposa solo trabajó cinco meses en el Fondo Indígena. • Asamblea El vicepresidente Álvaro García anunció que la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, será interpelada el 13 de marzo en la Asamblea por el caso del Fondo Indígena. El TSE fija el 28 de junio para los referendos El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó ayer que los referendos para la aprobación de los estatutos autonómicos de cinco departamentos se realizarán de manera conjunta el 28 de junio. Solo falta la gestión de recursos para la convocatoria. Tras dos días de reuniones entre la Sala Plena del TSE y los representantes de las asambleas legislativas de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, “hemos visto por conveniente www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 7 de 22 ________________________________________________________________________________ llevar adelante el día del referendo aprobatorio de los estatutos autonómicos, el domingo 28 de junio de este año”, manifestó el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando. La vocal Dina Chuquimia remarcó que las regiones deberán cumplir con algunos trámites como la gestión, ante el Ministerio de Economía, de recursos económicos que demandará el proceso de consulta. Esta actividad, señaló la autoridad, es un requisito importante para definir la fecha de la convocatoria. “Una vez que tengamos el dinero en la cuenta (del TSE), al día siguiente lanzaremos la convocatoria”, refirió Ovando. Este proceso de referendos también incluirá la apertura del Padrón Biométrico. El presidente de la Asamblea Legislativa de La Paz, Nelson Guarachi, estimó que la convocatoria se emitirá el 16 de marzo y previó un presupuesto de Bs 8 millones. Dictan improcedente amparo de Maldonado La Sala Civil 2ª de La Paz declaró ayer improcedente el amparo constitucional que pretendía revertir la inhabilitación del candidato a la Alcaldía por el municipio de Potosí, Eduardo Maldonado. “Lamentablemente, la Justicia boliviana hoy (por ayer) ha dado una muestra de su sometimiento al poder. Se me ha solicitado un requisito que no está señalado en la ley: que debía impugnar la resolución de inhabilitación, cuando la Ley del Régimen Electoral dice que debe ser la organización política (la que haga este proceso)”, dijo Maldonado, aspirante por la agrupación Poder Popular. La determinación de la Sala señala que el exsenador no realizó, como un requisito, una impugnación en contra de la Resolución 071/2014 emitida la pasada gestión por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El mencionado comunicado del TSE, que fue divulgado en diciembre de 2014, define que ningún diputado o senador que ejerció funciones en la Asamblea Legislativa en el periodo 2010-2015 podía ser aspirante a cargo alguno para las elecciones subnacionales, excepto a las gobernaciones. Tras esta determinación, el exdiputado Maldonado quedó inhabilitado, al igual que la exlegisladora Rebeca Delgado. El presidente de la Sala Civil, Juan Carlos Berríos, remarcó que el afectado no cumplió con el principio de subsidiariedad, es decir que no impugnó dicha resolución de inhabilitación. Ayer, Maldonado anunció que denunciará su caso ante instancias internacionales porque “violaron sus derechos”. La Armada inicia labor antidrogas en Titicaca La fuerza antidrogas de la Armada iniciará hoy operativos fluviales en el lago Titicaca para combatir el tráfico de drogas y, en el marco de un acuerdo con Perú, se encarará la erradicación de coca ilegal en la zona fronteriza de ambos países, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien además recordó que Bolivia destina $us 36 millones a la lucha contra el narcotráfico. El grupo de élite Diablos Azules operará en el lago Titicaca, también compartido con Perú, para frenar el tráfico de drogas. “Operativos fluviales, mañana (hoy) empezamos las operaciones en el lago Titicaca”, anunció la autoridad en una entrevista con la estatal emisora Patria Nueva. Además con Perú será iniciada este año la erradicación de coca ilegal en zonas de frontera. En la región boliviana de Apolo serán eliminados los cultivos ilegales que alcanzan 200 hectáreas, en tanto que las fuerzas operativas peruanas también deberán cumplir con similar misión en zonas de frontera, adelantó y destacó que fue frenado el tráfico aéreo de droga, aunque no detenido. Bolivia es usada como país tránsito de droga peruana, por lo que ambas naciones encaran acciones conjuntas. Cáceres explicó que hay coordinación con países de la región y de Europa, www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 8 de 22 ________________________________________________________________________________ principalmente con la fuerza policial de Inteligencia española, para combatir el narcotráfico que opera en Bolivia con nexos en el exterior. MAS ordena voto lineal y el Gobierno cierra la puerta a proyectos de autoridades opositoras El presidente Evo Morales “instruyó” a todos los sectores afines al partido de gobierno que en las elecciones subnacionales del 29 de marzo se vote de manera lineal para garantizar la victoria de los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), en las alcaldías y las gobernaciones. “El voto tiene que ser lineal: gobernador-asambleísta; alcalde-concejal, ésa es la instrucción que se tiene desde la Presidencia (...). Se ha establecido un acuerdo (con las organizaciones sociales) para que los postulantes sean elegidos orgánicamente”, informó el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS). Además, el Gobierno reiteró que no trabajará con futuras autoridades opositoras a quienes se les cerró toda posibilidad de apoyar sus planes si son elegidas. Comicios. Aunque la ministra de Comunicación, Marianela Paco, dijo que no es un “chantaje”, ayer, en el acto por el 26 aniversario del Gran Consejo Tsimane, en San Borja (Beni), el vicepresidente Álvaro García Linera reiteró que no trabajará “con la derecha”. “El Gobierno nacional no va a trabajar con ningún opositor, no tenemos acuerdo con nadie porque las fuerzas políticas de la oposición solo roban, mienten y engañan. Hay muchas obras pendientes (...), vamos a esperar cómo van las elecciones, y si hay fuerzas opositoras, no vamos a trabajar con ellas y ese proyecto se quedará como proyecto, así de claro”, afirmó García desde el Beni. Así, la autoridad recordó el anuncio que hizo el presidente Evo Morales, el pasado fin de semana, cuando acompañó en una caminata proselitista a los candidatos de su partido a la comuna alteña, Édgar Patana, y a la Gobernación paceña, Felipa Huanca. El calendario electoral vigente señala que las organizaciones políticas podrán realizar actividades proselitistas en las calles y en los medios hasta el 25 de marzo. Los dichos de Morales y García provocaron reacciones inmediatas. Los candidatos a la Alcaldía paceña, Luis Revilla, de Soberanía y Libertad (Sol.bo) y Soledad Chapetón, por la comuna alteña, de Unidad Nacional (UN) afirmaron que buscarán trabajar y coordinar con el Órgano Ejecutivo. Aunque Revilla añadió que se trata de una “coacción” electoral, es decir, obligar a votar por una determinada candidatura, aspecto contemplado en el artículo 238 de la Ley 026 de Régimen Electoral. “Déjennos elegir a las autoridades de nuestras ciudades y de nuestros departamentos de manera democrática”, demandó. En esa línea, Jorge Quiroga, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) afirmó que solo en “dictadura” una autoridad elige a todos los funcionarios. “En democracia, el pueblo elige, no el Presidente”. Según dos recientes encuestas de intención de voto, la oposición ganaría en varias regiones. En la primera (Ipsos), en La Paz, Revilla alcanza el 54% y Guillermo Mendoza (MAS) el 32%; el mismo estudio da la victoria a Chapetón con el 36% y solo 26% al masista Édgar Patana, quien busca su reelección. La segunda encuesta de Equipos Mori, difundida por la red Uno, da a Sol.bo el 56% y el 31% al MAS, en La Paz. En la urbe alteña los resultados también favorecen a Chapetón con el 35% y el 28% a Patana. Escenario. En Beni pasa algo similar. Ernesto Suárez aspirante a la Gobernación por Unidad Demócrata (UD), ganaría con el 31% y Álex Ferrier (MAS) obtendría el 12%. El otro estudio, de Equipos Mori, da la victoria a UD con el 33% y el 27% al partido gobernante. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 9 de 22 ________________________________________________________________________________ Suárez afirmó que “las amenazas” del Gobierno, de no trabajar con la oposición, responden al temor que tiene a perder en regiones donde las encuestas muestran baja aceptación electoral. “Hace unos días declaré que estaba seguro de ganar y que al día siguiente enviaría una nota al Presidente para que encaremos proyectos para el departamento, pero ésta es la respuesta que ahora recibimos del Gobierno. Así pasó en El Alto y lo mismo ocurre ahora en Beni”, sostuvo. En tanto, Rubén Costas, candidato a gobernador de Santa Cruz, donde también el MAS perdería, lamentó las declaraciones de las autoridades. “¿Hacia dónde va este proyecto revolucionario, como dijo el Vicepresidente? (...) Se debe trabajar con todos, sin importar el color político”, añadió. Analizan llamar a Achacollo en el caso Fondo Indígena El Ministerio Público analiza convocar a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, por el caso de corrupción en el Fondo Indígena. La Fiscalía también prevé la declaración de Daniel Zapata, exejecutivo de la entidad creada para apoyar la producción. Este caso fue detectado el 12 de febrero por la Contraloría General del Estado, tras comprobar que hubo un daño económico al Estado por al menos Bs 71 millones, en 153 proyectos no ejecutados. Por este hecho, ya existen dos exjefes del Fondo Indígena aprehendidos por la Fiscalía. “No se tiene conocimiento de algún documento legal (de pedido de inclusión al caso), pero de cualquier forma, el hacer la convocatoria (de la ministra Achacollo) se está evaluando en la Comisión de Fiscales, para ver qué posición se adopta y asume respecto al caso. Estamos a la espera de la información del trabajo de los investigadores”, informó a La Razón el fiscal del caso, Gregorio Blanco. Ilícito. La autoridad agregó que, dentro de la investigación del fraude en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc) que se realiza, ya se expidió la notificación para Zapata, un trámite que se encuentra en manos del investigador asignado al caso. Blanco añadió que se esperará el tiempo que establece la ley y que se efectuarán los procedimientos legales correspondientes para citar a este exejecutivo del Fondo Indígena. De no ser encontrado, se puede emitir una orden de captura en su contra, advirtió. En el marco de las primeras investigaciones del Ministerio Público, el martes se aprehendió a los exejecutivos del Fondo Indígena Marco Antonio Aramayo y Elvira Parra Chuquimia, quienes son acusados de cometer los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica. Alejandro Nogales, abogado de Parra, pidió a nombre de su cliente, que se incluya y convoque a declarar a Achacollo porque ella tenía conocimiento de todo lo que pasaba y se hacía en el Fondo Indígena, en donde ella era la presidenta del directorio. “Quien autorizaba los desembolsos era la señora ministra, mediante resoluciones ministeriales, ahora, ¿dónde iban estos dineros? no iba a la ejecutiva detenida (Parra) iba a las unidades beneficiarias que solicitaron los proyectos, quienes gastaban este dinero de manera material, ellos son los que tenían que presentar sus descargos, no la señora Parra”, sostuvo Nogales. Además remarcó que por eso se solicita la inclusión de Achacollo en el proceso. Ante los hechos de corrupción en esa entidad indígena, el titular de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, pidió al presidente Evo Morales, mediante una carta, suspender a los 21 miembros del directorio del Fondo Indígena para evitar que hayan injerencias en el proceso de investigación que desarrolla el Ministerio Público. El asambleísta opositor también anunció que en los próximos días se convocará a esta instancia legislativa, al fiscal asignado al caso, con el objetivo de recibir toda la información y documentación del proceso ilícito. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 10 de 22 ________________________________________________________________________________ Por su lado, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Pedro Montes, pidió que se encuentren a los culpables e identificar a las personas responsables del hecho, y no así sindicar a las instituciones u organizaciones sociales del país, por respeto. La Prensa / La Paz Amenazas del ejecutivo causan una polémica La oposición calificó de delito electoral a las declaraciones hechas por las principales autoridades nacionales, mientras que el oficialismo las apoya y explicó la inviabilidad de ejecutar obras en regiones con autoridades opositoras. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, indicó que esas afimaciones fueron hechas en torno a reflexión y ratificó las expresiones en cuestión. Criterios de la oposición. La diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Pierola, comparó esas declaraciones con las vertidas hace 13 años por el embajador de Estados Unidos Manuel Rocha, quien condicionó el voto, en su momento, de los bolivianos. En criterio de la legisladora se cometió un delito electoral, cohecho activo, que está contemplado en la ley, aunque el Tribunal Supremo Electoral no se pronunció al respecto y aclaró, que los recursos de las regiones para obras ya fueron inscritos en el Presupuesto General del Estado. La posición del oficialismo. El presidente del senado José Alberto Gonzales explicó que en anteriores gestiones, gobiernos municipales y departamentales opositores no coordinaron la ejecución de obras e "inviabilizaron los proyectos del Presidente, sin pensar en la población que se quedaba sin obras, por una postura política". Gonzales dijo que el grado de mezquindad de la oposición llega a pensar en que las grandes obras ejecutadas en sus regiones, facilitan réditos políticos a Evo Morales y al Gobierno. Citó como ejemplo al teleférico que une La Paz con El Alto, que requirió una millonaria inversión y que tropezó con algunas dificultades para ejecutarse por la posición de las autoridades ediles paceñas. A su turno, la presidenta de la Cámara de Diputados Gabriela Montaño, rechazó la definición de delito electoral a las declaraciones en cuestión y sostuvo que no es posible proyectar una agenda común con los opositores. La legisladora dijo que el Presidente jamás paso por encima de la decisión del pueblo boliviano y no lo hará. "El Presidente es el mayor demócrata, porque se sometió a varios procesos electorales y al referéndum revocatorio". En todo caso, prefirió no entrar en polémica con la oposición. Según la Presidenta de Diputados, hay varios proyectos que no se han ejecutado, por falta de coordinación y los problemas planteados por gobernadores o alcaldes opositores. "No se puede hacer obras con personas que ideológicamente, se oponen al proceso de cambio, no es posible proyectar una agenda común". Denunció que en determinadas regiones del país, autoridades locales dejaron obras inconclusas solamente por el hecho de desprestigiar al Gobierno, cuando en realidad, dijo Montaño, quienes se perjudican son los habitantes de esas jurisdicciones. "Los legisladores opositores estan acostumbrados, primero a acusar y después, tratan de demostrar sus acusaciones, son declaraciones que respeto, pero que no las comparto". www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 11 de 22 ________________________________________________________________________________ Ayer, el Gobierno reiteró su posición de que no ejecutará proyectos en regiones en las que ganen los opositores. La posición del oficialismo. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, expresó el rechazo oficial de los calificativos y declaraciones de la oposición respecto a las advertencias del Gobierno. Dijo que hay regiones que han rechazado cheques destinados a la ejecución de obras. “No es chantaje, porque la realidad nos dice la verdad, la falta de obras es porque no hay viabilidad. El camino es expedito, cuando estamos articulados por el mismo color". Se podrá reportar delitos por internet La Paz. La Alcaldía de La Paz presentó una aplicación para computadoras, para que las personas puedan alertar o reportar sobre robos en sus viviendas o en su zona. Se trata de la aplicación denominada El vigilante ciudadano. La cámara se convierte en detector de movimientos, archiva y envía las imágenes por correo. Se podrá descargar gratuitamente desde el lunes en http:vigilancia.lapaz.bo. Según el alcalde Omar Rocha, la aplicación permitirá a los ciudadanos convertir a sus computadoras en un instrumento de videovigilancia que grabará imágenes de acciones irregulares y las reportará a través de correo electrónico. Sensor. La aplicación no tiene costo y fue elaborada por técnicos municipales, lo único necesario es la conexión a internet. El director de Desarrollo Organizacional y Tecnologías de Información, Gualberto Alanoca, dijo que la aplicación convierte a la cámara web en un sensor de movimientos, captura las imágenes irregulares, las archiva y las envía. El Deber / Santa Cruz Bolivia escuda viaje diplomático a Chile El procurador Héctor Arce advirtió que Choquehuanca y Mesa irán a Chile a explicar la demanda sin temor y apelando a la libertad de expresión. “Hay una serie de invitaciones de organizaciones, académicas fundamentalmente, de diferente índole. Dentro de la libertad que hay en cada país, el respeto a la libertad de expresión y no tenerle temor a decir la verdad, el canciller y el expresidente Mesa irán al vecino país a difundir con claridad y la luz radiante de la verdad, la explicación de en qué consiste la demanda”. Cuando se le consultó detalles sobre la agenda, se abstuvo de responder y señaló que él está encargado de la parte legal de la demanda. Denuncian a Revilla por “evitar” llegada de buses Pumakatari a La Paz El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Jaime Vera, pidió este miércoles que se inicie un proceso judicial contra el ex alcalde de La Paz, Luis Revilla, por evitar la llegada de la segunda flota de 73 buses Pumakatari. Recordó que esa flota de transporte público debía llegar en enero de este año, pero Revilla aplazó su entrega 175 días, en una acción que consideró como un perjuicio para los ciudadanos de La Paz. "Repudiamos el aspecto de querer tapar algo que no es de él, y pedimos al alcalde Omar Rocha y al equipo de juristas de la Alcaldía que realicen una investigación y, si es preciso, que lo lleven a un proceso judicial porque está tratando de trancar la llegada de esos buses y lo único que hace con esto es perjudicar a la ciudadanía paceña", argumentó en un contacto con los periodistas. A su juicio, Revilla miente a la población cuando dice que no sabe nada de los 73 buses Pumakatari. En esa línea, pidió que el ex alcalde precise dónde se encuentran los 73 buses que debían llegar en enero. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 12 de 22 ________________________________________________________________________________ El Presidente de la Federación de Juntas Vecinales consideró esa acción de Revilla como "una movida política" para beneficiarse en las elecciones subnacionales del 29 de marzo. Página Siete / La Paz Vice: Proyectos de la oposición se quedarán como proyectos "¡Óiganme bien, el Gobierno nacional no va trabajar con ningún opositor!, ¡con ninguna fuerza política de la oposición. Con ellos, nada!”, sentenció ayer el vicepresidente Álvaro García Linera. El fin de semana, el presidente Evo Morales ya advirtió en El Alto que no trabajará con autoridades de oposición. Ayer, García Linera fue más allá y dijo que el Ejecutivo no aprobará los proyectos que presentarán los gobernadores y alcaldes opositores. "Vamos a esperar cómo van las elecciones. Si hay fuerza opositora no vamos a trabajar con esa fuerza opositora y ese proyecto se quedará como proyecto, así de claro, pero si hay un compañero que trabaja con nosotros, junto al pueblo indígena y los barrios todo lo que nos entreguen vamos a aprobar pero nada a los opositores porque no trabajan. Que acabe la elección, voy a estar atento”, manifestó García Linera a tiempo de pedir a los electores "reflexionar” por quien votar. Estas declaraciones fueron realizadas por el Vicepresidente en un acto en San Borja, departamento de Beni. La autoridad dijo a los benianos que sus actuales autoridades, el gobernador Carmelo Lenz y el alcalde de Trinidad que son de oposición, "están destruyendo el Beni” porque supuestamente no permiten que el Gobierno ejecute proyectos. Minutos antes de la declaración de García Linera, en Palacio de Gobierno, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, aseguró que el presidente Evo Morales sólo realizó una "reflexión”, porque la oposición en diferentes municipios y gobernaciones bloqueó una serie de obras en beneficio de la población como la construcción de puentes, hospitales de tercer nivel, la ciudadela judicial y carreteras. El fin de semana el Presidente, durante el acto de campaña electoral en El Alto, dijo que no trabajará ni financiará obras en regiones en las que resulten electos los candidatos de oposición. Asimismo, el martes, la dirigente del MAS y candidata a asambleísta departamental por Cochabamba, Leonilda Zurita, reveló que en reunión resolvieron no coordinar proyectos con autoridades electas que no sean del partido oficialista. El candidato a gobernador por Unidad Demócrata (UD) en el departamento de Beni, Ernesto Suárez, calificó las declaraciones de las autoridades gubernamentales de "chantajistas” y "desesperadas” por los resultados de las recientes encuestas. Según los resultados de la encuesta de Equipos MORI, difundida el fin de semana, los candidatos a gobernadores del MAS ganarían sin mucha dificultad en los departamentos de Chuquisaca, donde obtendría un apoyo del 50%; Cochabamba, 54%; Oruro, 41%; Pando, 59% y Potosí, 41%, mientras que en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz, Tarija y en el municipio de El Alto los candidatos del oficialismo están en segundo lugar en la intención de voto. Reacciones y difusión de propaganda electoral Propaganda Desde ayer, el MAS difundió, en medios de comunicación, un spot que promociona la candidatura de Felipa Huanca. En el spot se escucha la voz del presidente Evo Morales, en el que relata la vida y trayectoria de Huanca y al final dice: "Yo confío en Felipa”. Denuncia El presidente de la Asociación Comunitaria del Distrito 13 de La Paz, Mario Condori, aseguró que el exalcalde Luis Revilla nunca tuvo la capacidad de trabajar por La Paz. Crítica El candidato a gobernador de SOL.bo, Félix Patzi, aseveró que de ser electo trabajará con recursos que le corresponde por ley a La Paz. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 13 de 22 ________________________________________________________________________________ Económicos Los Tiempos / Cochabamba Gobierno decide instalar 2 puentes en Cristal Mayu Tras cinco jornadas de búsqueda, rescatistas del SAR-Bolivia, bomberos y policías del trópico hallaron ayer el cuerpo de Felipe Velásquez Torrico (52), el chofer del camión que se desplomó junto al puente San Pedrito el pasado viernes. La familia recibió el cadáver entre llantos para luego trasladarlo a Punata. El hallazgo abre paso al inicio de obras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que se comprometió a instalar dos puentes metálicos provisionales. El primero para vehículos livianos de hasta 8 Tn de peso, en 10 días. El segundo, para más de 8 Tn, debe estar instalado en 30 días, según acordaron ayer el gobernador Edmundo Novillo, el secretario de la ABC, Julio Aliaga, y dirigentes del transporte. El acuerdo fue firmado ayer en la Gobernación, entre amenazas de bloqueo. El acuerdo incluye también mayor mantenimiento carretero, revisión del estado del resto de puentes, iluminación y control policial en San Pedrito hasta que se normalice la circulación en la vía. Mientras varios rescatistas se concentraban ayer en hallar el cuerpo de Felipe Velásquez, chofer del camión que aplastó el puente San Pedrito, al menos dos mil pasajeros intentaban cruzar desde ambos extremos de la carretera cortada por el desplome de la estructura. En el camino se podía encontrar gente de todas las edades, muchos con angustia en el rostro. Los más pequeños y los ancianos lloraban por el agotamiento físico, la humedad, calor y sed, provocados por la caminata de aproximadamente dos horas. En medio de este panorama, cargadores, motociclistas y trufistas acechaban por los extremos de la vía la llegada de los pasajeros para realizar el trasbordo o ayudar a cargar el equipaje. Aunque la Administradora Boliviana de Carreteras ABC habilitó un camino peatonal, la persistente lluvia que cae sobre la zona convirtió la ruta en una pista de barro que ocaciona a los traunseúntes constantes caídas. Ante esta situación, muchos viajeros optan por pasar descalzos por este trecho. Al otro extremo, mientras las personas se escabullen entre las ramas del monte en la larga caminata, los tractoristas no se percatan de la presencia humana y caen troncas o piedras que los peatones esquivan sin medir el peligro que representan. La travesía continúa al llegar al río, cuando para cruzarlo se debe pasar un puente construido con palos y troncos por el que hay que pagar obligatoriamente un boliviano. Hasta ayer, el sitio estaba en total descontrol. Los policías uniformados sólo cuidaban un cerco perimetral para evitar el ingreso de gente que interfiera con el rescate del cuerpo o con las obras que apremian a los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Un equipo de 150 profesionales, entre ingenieros y técnicos, trabajaba por reponer dos ductos rotos, uno para transportar petróleo y otro para carburantes, por la caída del puente. “Implementamos el cambio de tuberías y construimos un puente definitivo de 120 metros de luz con estructuras de acero metálicas para que los ductos se apoyen e independicen de las estructuras de hormigón”, explicó el gerente de Operaciones de YPFB, Ramón Navas. Según detalló, uno de los ductos transporta producto refinado de “Yacimientos” hacia Puerto Villarroel y por el otro pasan 14 mil barriles diarios de petróleo de Carrasco a la refinería. Navas dijo que prevé terminar los trabajos hasta el próximo miércoles y dejar la vía libre para que la ABC instale los puentes provisionales. “En este momento, nos abastecemos a través del poliducto de la vía antigua que inyecta dos mil barriles diarios de Cochabamba a Puerto Villarroel y funciona las 24 horas”, dijo. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 14 de 22 ________________________________________________________________________________ Rescate Cerca al mediodía, el grupo de salvataje halló el cuerpo y lo subió con ayuda de cuerdas, al igual que los restos de chatarra del camión. Por la tarde, el ministro de Defensa, Jorge Ledezma, agradeció el trabajo de los efectivos de SAR Bolivia, SAR-FAB, de los funcionarios del Gobierno municipal de Villa Tunari y de la Gobernación de Cochabamba que “coadyuvaron minuto a minuto” para rescatar el cuerpo. Las brigadas debieron romper la plataforma, incluso con dinamita, para llegar a la cabina del camión, donde estaba el chofer, razón por la que el rescate demandó seis días. El hallazgo del cuerpo da paso a la aceleración de trabajos para instalar los puentes y normalizar el tránsito del tráfico vehicular en la región, pero mientras esto suceda, las autoridades se comprometieron a cumplir con varias exigencias relacionadas a la seguridad y mantenimiento de las vías. Por otro lado, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, dijo ayer que, en coordinación con la ABC, se instruyó a las empresas de mantenimiento reforzar el trabajo de conservación en la ruta antigua Cochabamba-Santa Cruz, debido al incremento del flujo vehicular en la zona. Ronald Nostas es el nuevo presidente de la CEPB La Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió ayer al cruceño Ronald Nostas como su nuevo presidente para el periodo 2015-2017. En conversación telefónica con Los Tiempos, Nostas, vinculado a la industria farmacéutica, explicó que tiene por delante varios retos. El primero será trabajar para que el Gobierno incorpore al sector que representa a las negociaciones y diálogos referentes al incremento salarial para la presente gestión. El segundo, relató Nostas, tiene que ver con la continuidad en las propuestas, proyectos y objetivos emprendidos por directorio saliente de la CEPB, a la cabeza de Daniel Sánchez, en el que Ronald Nostas fungió como primer vicepresidente por cinco años consecutivos, desde 2010. Incremento salarial en 2015 El flamante conductor del patronaje nacional comentó “con todo respeto y humildad, creo que no está bien que el Gobierno y la Central Obrera Boliviana nos marginen de esa manera” refiriéndose a las cuatro mesas de diálogo iniciadas esta semana en La Paz entre el presidente, el Ministro de Economía y los dirigentes cobistas, a propósito del análisis del pliego petitorio de los trabajadores que incluyen el incremento salarial del 15 por ciento para esta gestión, además, del pedido de establecer en Bs 2.000 mil el haber básico nacional. “En lugar de excluirnos deberíamos entablar un diálogo franco y tripartito, como establece la firma del convenio entre Bolivia y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); no podemos ser excluidos de decisiones tan importantes. Cada sector cumple un rol dentro la economía del país y debemos ser propositivos. Finalmente, nuestra función es crear fuentes de empleo” manifestó el empresario. Nostas asumirá el cargo de la CEPB el lunes 9 de marzo en un acto especial en La Paz. Entre tanto, el saliente presidente Daniel Sánchez agradeció ayer a los medios de comunicación, y en particular a los periodistas, por el apoyo que recibió en su gestión e informó que asumió la Gerencia General del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 15 de 22 ________________________________________________________________________________ En enero cayó 21,99% el valor de las exportaciones de hidrocarburos Las exportaciones de Bolivia alcanzaron un valor de 795,88 millones de dólares en enero pasado, con un descenso de 21,99 por ciento frente al monto registrado en el mismo mes del año anterior, informó ayer una fuente oficial. El sector de hidrocarburos, cuyas ventas significaron el 48,4 por ciento del total exportado, registró un descenso de 32,1 por ciento, de 568,30 millones de dólares, en enero de 2014, a 385,66 millones este año, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese sector, en concreto, el valor de las ventas de gas natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayó en ese periodo un 29,6 por ciento, de 541,49 millones a 380,70 millones de dólares. Autoridades bolivianas reconocen que la baja del precio del petróleo puede tener consecuencias en los ingresos del país y es un tema de análisis permanente. Bolivia no exporta petróleo, pero su economía se sostiene en las ventas de gas natural a Brasil y Argentina, a un precio que se ajusta trimestralmente en función de las variaciones del crudo. El ministro de Economía, Luis Arce, anunció hace unos días que el país enfrentará esta situación en mejores condiciones que otras naciones porque ha previsto una alta inversión pública. Por otra parte, el valor de las ventas del área minera, que suponen el 19,9 por ciento de las exportaciones, registró un descenso de 1,9 por ciento, al bajar de 161,76 millones de dólares a 158,57 millones; y las del sector agrícola disminuyeron un 52,6 por ciento, de 54,68 millones a 25,88 millones, según el INE. Comunidades ofrecen tres circuitos turísticos Comunidades campesinas e indígenas de la zona andina de Bolivia ofrecen desde ayer tres nuevos circuitos turísticos: dos en poblaciones vecinas del lago Titicaca, y otro cerca de los glaciares. El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, presentó los proyectos desarrollados para la localidad de Santiago de Huata, el Santuario de Copacabana y el municipio de Quime, todos en el departamento andino de La Paz. Se trata de proyectos de “turismo comunitario”, impulsados por las mismas comunidades indígenas, y promocionados por la Empresa Estatal de Turismo (Emboltur). El municipio de Santiago de Huata, cerca del Titicaca, ofrece su patrimonio histórico y la belleza de sus paisajes y dos catamaranes a vela construidos por indígenas del lugar. La Red Aymara de Turismo Comunitario Apthapi ofrece un circuito para explorar las formas de organización y costumbres indígenas andinas, historia de danzas ancestrales, sitios arqueológicos y visitas a las islas del Sol y de la Luna en el lago. Los habitantes de Quime, que tiene varios pisos ecológicos, ofrecen actividades de caminata y escalada en alta montaña, snowboard (tabla de nieve) y esquí en glaciares, según un informe del Ministerio de Culturas. Patronal boliviana espera ley de Arbitraje La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la mayor patronal del país, aguarda la promulgación de la nueva ley de Arbitraje y Conciliación, pues confía en que esa norma propicie las inversiones privadas, afirmó ayer el presidente saliente de esa entidad, Daniel Sánchez. En una rueda de prensa en La Paz, Sánchez señaló que para la aplicación plena de la ley de Inversiones promulgada hace un año es necesario contar con la nueva norma de arbitrajes, que será complementaria a la primera. “Esa ley, una vez que entre en vigencia, se va a convertir en el puntal adicional que necesitaba la ley de Inversiones para que podamos conseguir inversionistas extranjeros y nacionales que arriesguen www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 16 de 22 ________________________________________________________________________________ mucho más en sectores estratégicos que en este momento están solamente destinados a ser explotados por el Estado”, dijo. A juicio de Sánchez, además de esta norma, también serán necesarios incentivos tributarios y laborales para que las empresas extranjeras empiecen “a fijarse en el país” como un lugar “atractivo para la inversión”. “Si nos basamos y trabajamos en esos dos incentivos adicionales a los que podrían venir con la ley de Conciliación y Arbitraje, éste es un país perfecto para realizar inversiones”, añadió. El Gobierno que preside Evo Morales y representantes de la CEPB se reunieron varias veces en 2014 para discutir el contenido del proyecto de ley de Arbitraje y Conciliación. La Razón / La Paz Tres factores inciden en la caída de las exportaciones La caída del 21,99% en las exportaciones bolivianas en enero de este año respecto a similar periodo de 2014 se debe a la “especulación de la crisis económica mundial”, la disminución del precio del petróleo y el menor crecimiento de los países de América Latina, señaló la CEPB. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, indicó ayer que el descenso de los envíos en el primer mes de este año se debe a la “especulación de la crisis económica” en el ámbito global debido a que al no conocerse el impacto que tendrá se da una contracción en el gasto y ese gasto también les afecta a Brasil y Argentina, que son los principales mercados del gas natural boliviano. A enero de 2015, el valor de los envíos sumaron $us 795,88 millones, 21,99% menos de lo obtenido en similar periodo de 2014 ($us 1.020,27 millones), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De las cuatro actividades económicas que son analizadas periódicamente por el INE, la agropecuaria y la extracción de hidrocarburos fueron las que anotaron un mayor descenso respecto a las manufacturas y la extracción de minerales. Incidencia. El empresario paceño señaló que otros factores de la disminución de las ventas bolivianas son: la reducción de la cotización del precio internacional del petróleo crudo y porque existen países de la región que registraron un menor ritmo de crecimiento del que tenían antes, lo que provoca que consuman menos. El informe da cuenta de que las ventas de gas natural enviadas a Brasil y Argentina cayeron en 29,69% en dicho periodo de análisis, de $us 541,49 millones a $us 380,70 millones. El titular de la CEPB explicó que para afrontar la disminución del precio del crudo se trabaja en coordinación con el Gobierno para que “no nos afecte tanto”, pero —aseguró— se debe “estar siempre alerta”. Ante esto, agregó que es posible que se utilicen las Reservas Internacionales Netas (RIN), pues afirmó que éstas “son como los ahorros de la familia, cuando hay una necesidad empiezas a sacarlos para meterlos a la economía; hay buena plata para dinamizarla éste y el próximo año”. Reducción del precio del crudo Inversión El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, indicó que para afrontar la disminución de la cotización del petróleo es necesario aumentar las inversiones en el sector minero, así como en toda la cadena de los hidrocarburos. Medidas www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 17 de 22 ________________________________________________________________________________ Ante la caída del crudo, el Gobierno anunció, el 28 de enero, que aplicará tres medidas: invertir más en el sector productivo, diversificar la producción y reorientar los recursos de los gobiernos subnacionales al rubro productivo. Entel ampliará fibra óptica hacia Perú para bajar costo de internet El tendido de fibra óptica que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) realizará vía Perú para tener una mejor conectividad, permitirá bajar las tarifas de internet más que en 2014 con el uso del satélite Túpac Katari (TKSAT-1). El despliegue de estos filamentos empezará a fines de este mes. La información corresponde al gerente nacional de Proyectos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Emilio Evia, quien informó ayer a La Razón que los porcentajes de la rebaja aún son evaluados por la firma. “Estamos cerrando los acuerdos, pero la definición es que vamos a atravesar territorio peruano para llegar al océano Pacífico y tener una conectividad que nos va a permitir mayor ancho de banda, mayor velocidad y lo que es importante: apenas esta construcción esté terminada vamos a poder bajar los costos de internet”, aseguró Evia. Fuera del tendido de 1.600 kilómetros (km) de fibra óptica hacia el océano Pacífico, a nivel interno, Entel instalará también más de 4.000 km, en las diferentes ciudades del país. La fibra óptica es un medio de transmisión empleado de modo habitual en redes de datos. Es un hilo muy fino de material transparente, vidrio o material plástico, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. La fuente de luz puede ser láser o un LED. La fibra óptica proporciona un enlace de alta calidad, seguro y confiable para tráfico de voz, datos y video. En una anterior entrevista con La Razón, publicada el 9 de diciembre de 2014, Emilio Evia explicó que la “fibra óptica permite mover grandes volúmenes de datos a mayor velocidad y sobre ese mismo acceso tener telefonía móvil, internet y televisión digital”. En la época de la capitalización (2001-2007) solo se instalaron 2.968 km de fibra óptica; pero a partir de la nacionalización (2008) hasta 2014 se instalaron 4.237 km, con lo que se llegó hasta el año pasado a un tendido de 7.205 km de estos filamentos a lo largo y ancho del territorio nacional. La inversión para estos proyectos saldrá de los $us 360 millones que la telefónica estatal tiene destinados para esta gestión, expresó el gerente. “Apenas estén conectadas las fibras al océano, las tarifas van a bajar”, dijo. La Prensa / La Paz Choferes de El Alto marcharon por tarifas El Alto. Los choferes de El Alto realizaron ayer marchas y bloqueos esporádicos en diferentes sectores de El Alto en contra el funcionamiento de los buses municipales Sariri, que el pasado martes iniciaron sus labores con tarifas desde 0,50 a 1,50 bolivianos, que consideran como una competencia desleal. El servicio de transporte, con algunos inconvenientes por las medidas, continuó de manera normal, aunque los transportistas ratificaron la realización de un paro para el 6 de marzo, fecha aniversario de esta ciudad. Paro. Vecinos de varias zonas se pronunciaron en contra de los choferes, anunciaron la defensa organizada de los buses ediles y determinaron crear comités de defensa de los Sariri, que cobran entre 0,50 y 0,70 a estudiantes y personas con discapacidad, según la extensión de su viaje, mientras que el pasaje único para adultos mayores será de 0,80 bolivianos. Por su parte, los transportistas sindicalizados de esta ciudad pidieron que la tarifa del bus sea de 1,80 bolivianos, de manera que no se les quite pasajeros. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 18 de 22 ________________________________________________________________________________ El martes, incluso, se realizó una reunión entre los dirigentes de este sector y autoridades municipales, en la que no se logró un acuerdo. Las marchas se cumplieron desde las 07.00 en puntos estratégicos, como la avenida 6 de Marzo, el sector de la Cruz Papal y Senkata, donde también hubo algunos bloqueos que obligaron a las personas a tomar rutas alternas o caminar algunas cuadras. Los choferes, en estas movilizaciones, ratificaron el paro para el próximo 6 de marzo, y otras medidas que serán anunciadas en caso de no ser atendidos. El Deber / Santa Cruz En Fiacruz hay vehículos 0 km de $us 9.000 a 150.000 En la VI Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz 2015), que desde anoche y hasta el domingo abrirá sus puertas en predios del campo ferial de la Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz), se ofertan vehículos 0 km desde $us 9.000 hasta 150.000, según Javier Roca, de Ruedas & Motores, que junto a Fexpocruz organizan la muestra. A decir de Roca, los interesados en vehículos podrán acceder a créditos directos, con tasas de interés que se ajustan a todo bolsillo y facilidades de pago mensual, que ofrecen las concesionarias de vehículos y entidades del sistema financiero nacional que participan de la feria automotriz. Financian la compra con una cuota inicial de entre el 10 y el 20%. Referente a la oferta que se exhibe en Fiacruz, Roca detalló que hay un promedio de 400 unidades, entre automóviles, camionetas, vagonetas, camiones de alto tonelaje, maquinaria pesada y motocicletas. De acuerdo con los organizadores hoy y mañana la feria abre sus puertas de 18:00 a 23:00. El sábado y el domingo de 17:00 a 23:00. La entrada para mayores vale Bs 20 y menores Bs 10 Camioneros encarecen flete para exportaciones e importaciones A seis días del colapso del puente San Pedrito en Cristal Mayu, zona del trópico de Cochabamba, el costo del flete para la carga de exportación e importación se incremento en $us 10 por tonelada algo que preocupa a los exportadores que ven como el encarecimiento de los costos de la logística de transporte pesado les resta competitividad y afecta sus ingresos. Desde la Cámara Boliviana de Transporte Pesado, el vicepresidente Erlan Melgar atribuyó el ajuste del flete al incremento del tiempo en ruta por la antigua vía a Cochabamba, costos operativos por el desgaste y deterioro de piezas del sistema de amortiguación y llantas y por un mayor consumo de combustible. Dio cuenta de que la tonelada de carga de exportación en la ruta Santa Cruz-Arica, por la ruta antigua a Cochabamba, escaló de $us 60 y 65 a $us 70 y 75. Estiman que entre 350 y 400 camiones participan en el comercio exterior de carga boliviana. Cabalmente por este motivo y el mal estado de la carretera antigua a Cochabamba, el sector exportador con base operativa en Chapare semiparalizó las operaciones de comercio exterior de banana, piña y palmito a Chile, Europa y Estados Unidos. Claribel Aparicio, gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, indicó que el perjuicio económico que reportan los productores es de cerca de $us 140.000 por día. Desde la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz se informó de que por día entre 250 y 300 camiones se distribuyen las 5.000 toneladas de carga de exportación que salen del oriente a Arica. Calculan el valor de las mercancías en alrededor de $us 3 millones. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 19 de 22 ________________________________________________________________________________ Rescate y trabajos Según el ministro de Defensa, Jorge Ledezma, el cuerpo de Felipe Velásquez Torrico, que falleció aplastado por el puente San Pedrito, fue rescatado ayer por efectivos de SAR Bolivia, SAR FAB, funcionarios de la Alcaldía de Villa Tunari y de la Gobernación de Cochabamba. Según el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, los derrumbes afectan vías de Beni, Pando, Tarija y Cochabamba. Una plataforma metálica para el tránsito de vehículos livianos reemplazará en diez días al puente San Pedrito que colapsó la semana pasada en el Chapare, informó ayer el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo. El puente San Pedrito estaba ubicado en la zona de Cristal Mayu, en el kilómetro 180 de la carretera Cochabamba - Santa Cruz, y colapsó cerca de las 3:00 del pasado viernes por la fuerza del río que pasaba por debajo Caída del precio del crudo ya afecta a las exportaciones La caída del precio del barril de petróleo, que cerró en EEUU a $us 51,53, ya tiene un impacto directo en las exportaciones del país y en la recaudación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones en enero de 2014 fueron de $us 1.020 millones, mientras que en enero de 2015 el valor fue de $us 795 millones. Desde el Colegio de Economistas de Bolivia explicaron que el hecho de que el país deje de percibir más de $us 200 millones es preocupante y que eso demuestra que el supuesto ‘blindaje’ de la economía nacional no es tan así. El economista Arturo Paz remarcó que es importante que el Gobierno trabaje en mejorar las condiciones de los empresarios que se ocupan de las exportaciones no tradicionales, que haya menos burocracia y que se dejen sin efecto los cupos de exportación, que no hacen otra cosa que condicionar al empresariado. A su vez, según ABI, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, consideró que la caída de las exportaciones bolivianas en enero se debe a la especulación de la crisis económica que vive el mundo, que hace que los países compradores contraigan sus gastos. Sánchez indicó que se trabaja en coordinación con el Gobierno para que esa baja no nos afecte tanto, pero obviamente remarcó que hay que estar siempre alertas, pues esta situación podría afectar a las reservas internacionales (RIN), que, según el Banco Central de Bolivia (BCB), a fines de febrero se ubicaban por arriba de los $us 15.000 millones. Impacto en el IDH La inestabilidad en el precio internacional del barril de petróleo también se hace sentir en el IDH, pues de acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), las recaudaciones por IDH en enero de 2014 fueron de $us 1.343 millones, mientras que en enero de esta gestión el monto fue de $us 1.181 millones, es decir un 12% menos. Para Jorge Mendoza, especialista tributario, esta es una muestra clara de cómo un fenómeno externo se traslada a la actividad económica del país y cómo uno de los principales impuestos se ve afectado y en vez de incrementarse tiende a la baja dañando a las economías regionales. Sobre el tema, desde el Ministerio de Economía remarcaron que en el programa económico del Gobierno tienen contemplado un petróleo más barato, por lo que consideran que no debe existir preocupación, además reiteraron que, en caso de ser necesario, cuentan con las RIN. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 20 de 22 ________________________________________________________________________________ Para Wilfredo Rojo, titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) la baja en las exportaciones se dio tanto en la de los hidrocarburos como en las ventas no tradicionales y que en su opinión se debe a que algunos países están comprando menos o en menor volumen. Rojo puntualizó que es urgente trabajar con el Gobierno y evitar males mayores Página Siete / La Paz Atribuyen baja de exportación a incertidumbre sobre la crisis El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, afirmó ayer que la caída de las exportaciones bolivianas, reportadas en enero, se debe a la "especulación de la crisis económica” que vive el mundo y que lleva a los países compradores a contraer sus gastos. "Es un poco la especulación de la crisis (la caída de las exportaciones bolivianas); mientras no se sepa de qué tamaño va a ser, la gente se contrae un poco en el gasto y ese gasto afecta a los principales compradores, Brasil y Argentina”, indicó. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que en enero de 2014 los ingresos de divisas por la venta de combustibles sumaron 568,30 millones de dólares, pero en similar periodo de 2015 sólo llegaron a 385,66 millones de dólares, es decir, se registró una caída del 32,14%. Sánchez dijo que otra de las razones para el descenso de los envíos de productos bolivianos es que hay países que crecen a menor ritmo, lo que hace que consuman menos. El representante de los empresarios privados anticipó que se trabaja en coordinación con el Gobierno para que la baja no tenga un mayor efecto en el país. Ante el panorama sugirió el uso de las Reservas Internacionales Netas. "Hay una buena plata (en el país) como para dinamizar, creo que este y el próximo año más”, sugirió el empresario en conferencia de prensa. Empresarios piden liberar a la banca de “cargas El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, pidió ayer "liberar a la banca de algunas cargas” que impiden su crecimiento, luego de la promulgación de la Ley de Servicios Financieros, que da beneficios al sector productivo y facilita a las personas al acceso a una vivienda social. "Una fuente de apoyo al sector privado es la banca y ésta no ha estado creciendo por algunas normas (aprobadas) que serán analizadas, para liberarla (a la banca) de algunas cargas”, dijo. El empresario sugirió un análisis y evaluación a la Ley de Servicios Financieros a más de un año de su promulgación. Destacó que esta norma es positiva, pero a su vez trae "algunos problemas”, ya que limita los préstamos a otros sectores. La normativa instruye a las entidades financieras aumentar su cartera productiva de 1.300 a 1.500 millones de dólares. Igualmente, están obligadas a otorgar créditos de vivienda con una tasa de interés que oscila entre 5,5% y 6,5%. Además, la banca debe aportar el 6% de sus utilidades netas para conformar un fondo de garantía. El sistema financiero, que incluye a bancos, mutuales y cooperativas, cerró la gestión 2014 con una utilidad de 283,4 millones de dólares, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Esto implica una ganancia adicional de 70,8 millones de dólares con relación a 2013. La inversión privada en 2015 llegará a $us 1.700 millones La inversión privada llegará este año a 1.700 millones de dólares y los sectores con mayor dinamismo son la construcción y el transporte, informó ayer el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 21 de 22 ________________________________________________________________________________ Esta inversión es mayor en 13,3% con respecto a la de la pasada gestión, que sumó 1.500 millones de dólares. "Hay un promedio que se está manejando y lo tienen los ministerios de Planificación y Economía: alrededor de 1.300 millones de dólares a 1.500 millones de dólares por año durante los últimos cinco años. Estimamos que este 2015 será mayor”, precisó Sánchez. Según el ejecutivo, los sectores de turismo y hotelería también aportaron al crecimiento de las inversiones, porque fueron beneficiados por los eventos masivos que hubo en el país en los últimos cinco años. El último evento masivo que captó turistas nacionales e internacionales fue el Rally Dakar. Los otros sectores atractivos para la inversión, según Sánchez, son la minería -una de las grandes empresas en este sector es la minera San Cristóbal- y los hidrocarburos. También destacó que la futura aprobación de la Ley de Conciliación y Arbitraje, considerada un puntal de la Ley de Promoción de Inversiones, posibilitará la inversión extranjera en sectores estratégicos de la economía. "Si trabajamos en los incentivos tributarios y laborales, que vienen de la mano con la Ley de Conciliación de Arbitraje, Bolivia sería un país perfecto para las inversiones”, afirmó. Lamentó la falta de credibilidad de la justicia boliviana, lo cual impide que el Tribunal de Conciliación de Arbitraje sea conformado en el país. Esta jurisdicción sirve para proteger y promover las inversiones nacionales y extranjeras. Además, el empresario destacó que la inversión pública no puede ser similar a la privada, debido a que el Gobierno debe destinar recursos a la construcción de hospitales, colegios, caminos y otros, que se ejecuta con los impuestos que se captan por concepto de los hidrocarburos. La construcción Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector de la construcción, de enero a septiembre de 2014, creció en 8,58%, impulsado principalmente por Santa Cruz y luego por Cochabamba y La Paz. De acuerdo con datos de la Cámara Boliviana de la Construcción, facilitados a Página Siete, el crecimiento de la construcción en La Paz en 2014 fue de 9%, mientras que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en el país bordea el 8,7%. El INE reportó que al tercer trimestre de la pasada gestión el PIB registró un crecimiento acumulado de 5,40% con respecto a similar periodo de 2013. El rubro de la construcción llegó al 8,58%, seguido del petróleo y de los servicios financieros. Los salarios Diálogo Los empresarios privados insistieron ayer en una negociación tripartita (trabajadores, Gobierno y ellos) para el incremento salarial de este año. Excesos El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, pidió que el aumento salarial no sea "excesivo” y que no "perturbe” el empleo. Sectores Para los empresarios no se puede hablar de porcentajes para el aumento salarial debido a que el crecimiento fue distinto en cada sector. Pliego La COB rechazó la anterior semana la respuestas que dio el Gobierno a su pliego petitorio de 2015. www.institutoprisma.org 2015-03-05_bolivia.doc Página 22 de 22 ________________________________________________________________________________ Gobierno proyecta inversión de Bs 1.060 millones en 6 sectores El Gobierno proyecta una inversión inicial en 2015 de 1.060,3 millones de bolivianos en seis sectores, mediante 9.202 proyectos. El saneamiento básico y el agropecuario son las áreas que recibirán más recursos. Sin embargo, esta inversión es inferior a la ejecutada en 2014, que llegó a 1.167,3 millones de bolivianos, es decir, hay una diferencia de 107 millones de bolivianos. El director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Bladimir Sánchez, afirmó que la inversión pública puede crecer hasta un 100% en 2015, ya que varios proyectos y programas continúan en plena ejecución o en gestiones. "Según la experiencia del FPS, en la práctica la inversión tiende a crecer en un 50% hasta el 100%. El área que se ha priorizado es la productiva”, afirmó. Según la autoridad, el programa para la protección de la cuenca del río Grande, que tendrá una inversión superior a los 208 millones de bolivianos (30 millones de dólares), se concretará la siguiente semana. Las inversiones A saneamiento básico se destinarán 434,7 millones de bolivianos (41%) para 1.099 proyectos; a agropecuaria 413,7 millones de bolivianos (39%) para 559 proyectos; a educación 82,5 millones de bolivianos (8%); a transportes 63,9 millones de bolivianos; a salud 43,4 millones de bolivianos; y para urbanismo y vivienda se programaron 15,2 millones de bolivianos. En otros sectores, se programaron 6,7 millones de bolivianos. Con respecto a los proyectos de saneamiento básico, Sánchez precisó que se está concluyendo el programa "Mi Agua III” y luego se dará inicio a "Mi Riego”, que comprende una inversión inicial de 600 mil dólares por municipio. Este proyecto incorpora tecnología para el microrriego, que puede ser de aspersión y por goteo. "Ésta es la tarea más importante (el programa "Mi Riego”) que tiene el FPS para este año”, afirmó Sánchez. Los departamentos que se beneficiarán más con los recursos de inversión pública son La Paz con el 29%, seguido por Chuquisaca (21%) y Cochabamba (12%); a diferencia de Beni, que sólo recibirá una inversión del 1%. Del 100% de los recursos destinados para cada proyecto o programa, el 50% corresponde a la inversión del Estado, a través del FPS, y la otra mitad es la contraparte que deben aportar las gobernaciones y alcaldías. Sánchez informó que entre 2006 y 2014 los recursos desembolsados sumaron 5.933,4 millones de bolivianos, que fueron distribuidos para 9.202 programas. Estas cifras fueron difundidas en la audiencia pública de rendición de cuentas inicial 2015 del FPS. Se trata de una institución descentralizada dependiente del Ministerio de Planificación, encargada de administrar recursos para la ejecución de proyectos de inversión pública. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025