萱 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO.

Construcciones Metálicas
2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO.
1. Perfil
profesional.
Competencia general.
Fabricar, montar y reparar elementos fijos y móviles de
construcciones metálicas en condiciones de seguridad; realizar
el mantenimiento necesario a los equipos y medios auxiliares
que utiliza y aplicar los procedimientos establecidos de control
de calidad.
Capacidades profesionales.
Organización.
ö Analizar la información gráfica y escrita de carácter técnico e
interpretar correctamente la información.
ö Analizar las posibles prestaciones de equipos y máquinas que
intervienen en el proceso productivo; identificar parámetros de
regulación y control con el objeto de obtener el máximo
rendimiento
ö Aplicar el proceso y el procedimiento de trazado,
mecanizado, conformado y unión más adecuado, con el fin de
cumplir las especificaciones determinadas, atendiendo a las
características de los materiales exigidos y controlando los
resultados obtenidos.
ö Realizar las operaciones de control de calidad en la
fabricación, montaje o reparación de construcciones metálicas,
aplicando los procedimientos establecidos.
ö Cumplir en todo momento las normas de seguridad
aplicables a personas, equipos, máquinas e instalaciones.
ö Tener una visión global e integrada de las operaciones de
fabricación, montaje, reparación y control en el campo de las
Versión Experimental
1
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
construcciones metálicas, comprendiendo la función de las
diversas instalaciones y equipos con el objeto de alcanzar los
objetivos de la producción.
Cooperación y comunicación.
ö Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo de
trabajo.
ö Mantener adecuados mecanismos de comunicación en el
grupo.
ö Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.
Contingencias.
ö Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto a
tecnología, aspectos económicos y de organización laboral.
ö Resolver problemas y tomar decisiones adecuadas en
situaciones de su pertinencia.
Responsabilidad y autonomía.
ö El profesional técnico en construcciones metálicas cumple
funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior.
Su labor es requerida en diversos campos y por lo general posee
autonomía para lo siguiente:
- Elección y preparación de máquinas, equipos e
instalaciones.
- Realización del mantenimiento de primer nivel en
máquinas, equipos e instalaciones.
- Interpretación de planos de fabricación, montaje y
reparación de construcciones metálicas.
- Obtención de desarrollos de calderería y estructuras
metálicas.
- Realización de operaciones de corte, mecanizado y
conformado de chapas y perfiles.
- Realización de operaciones de unión entre elementos de
construcciones metálicas.
- Autocontrol del resultado obtenido por las actividades
realizadas.
- Realización de ensayos no destructivos.
Versión Experimental
2
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
ö Puede ser asistido en: el tendido de ductos y tuberías; la
fabricación de tuberías; el montaje y desmontaje de
maquinarias y equipos y las instrucciones y procedimientos
relacionados con el control de calidad.
ö Debe ser asistido en: el establecimiento de parámetros a
partir de los cuales realiza sus labores y en el diseño de
construcciones metálicas complejas.
2. Evolución previsible
de la profesión.
El potencial de desarrollo y el crecimiento real de la construcción,
permiten pronosticar una demanda creciente por este tipo de técnico.
Generalmente, este profesional técnico se especializa en la construcción
de un determinado tipo de estructura metálica según se ha observado
en el mercado. Sin embargo, la diversificación productiva de las
empresas exige la polivalencia de este personal.
No existen grandes cambios tecnológicos en este campo, a excepción de
equipos de soldadura más sofisticados, que requieren personal
capacitado para su uso.
Los cambios previsibles en el sector, que, en mayor o menor medida,
pueden influir en la competencia de este técnico son:
- Flexibilización y adaptación de los departamentos de las empresas
de construcción metálica a las condiciones cambiantes del mercado,
descentralizando las funciones y diversificando el uso de nuevas
tecnologías, las cuales serán cada vez más cambiantes. Eso implicará la
exigencia de procedimientos de formación permanentes durante toda la
vida profesional del personal.
- Mejoramiento de las normas de seguridad e higiene, adquiriendo
mayor importancia la exigencia de aplicación en el puesto de trabajo.
- Incorporación de nuevos materiales y aleaciones en las construcciones metálicas que ofrezcan una mejor relación, calidad o precio, siendo
previsible que no afecten en cifras absolutas al consumo de metales
tradicionales.
- Tendencia a la desaparición de empresas de pequeño tamaño, no
adecuadas tecnológicamente debido principalmente a la falta de
modernización de sus estructuras productivas.
Versión Experimental
3
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
El mejoramiento de los niveles de calidad, exigidos en los diferentes
productos de construcción metálica, exigirá un control más riguroso. De
la misma manera la seguridad y el control de su cumplimiento pasarán
a ser actividades importantes.
Este técnico debe ser formado en una concepción integral de la calidad
aplicada a todo el proceso productivo, así como manejar conocimientos
de los materiales y medios de autocontrol.
Deberá conocer la utilidad e instalación de los distintos medios de
protección y obtener una visión global de la seguridad en los procesos
de fabricación o montaje, así como conocer la normativa respectiva y la
documentación específica, que le permita tener en cuenta este aspecto
en todas sus actuaciones.
Adicionalmente, y en coherencia con los cambios previsibles en el
sector, este técnico profesional deberá tener conocimientos de nuevos
materiales, nuevos procesos de unión y utilización de nuevos equipos
de fabricación y control. La necesidad de posterior especialización
podrá ser completada en el puesto de trabajo.
3. Unidades de
competencia.
1. Trazar, cortar, mecanizar y conformar chapas, perfiles y
tubos para construcciones metálicas.
2. Fabricar, montar o reparar construcciones metálicas a partir
de la unión por soldadura de piezas y conjuntos.
3. Montar elementos y subconjuntos de construcciones
metálicas.
4. Controlar la calidad de la construcción metálica.
Versión Experimental
4
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
4. Realizaciones y criterios
de realización de las unidades
de competencia.
4.1. Unidad de Competencia 1: Trazar, cortar, mecanizar y
conformar chapas, perfiles y tubos para construcciones
metálicas.
! Realizaciones.
ü Criterios de realización.
! Efectuar los
desarrollos, marcarlos y
trazarlos en chapas, tubos y perfiles para
conseguir elementos de
calderería,
determinados según
plano o necesidades del
montaje o reparación.
ü El trazado aporta la información que define correctamente la pieza
para su corte o conformado (línea de corte, punto de unión, líneas de
referencia, etc.).
ü Realiza el trazado aprovechando al máximo los materiales.
ü Realiza el trazado correcto en las chapas y perfiles y el croquis a partir
de las medidas tomadas en el montaje o reparación.
! Cortar o preparar
manualmente los
bordes en chapas y
perfiles por oxigás y
plasma, según el
trazado y las
condiciones de unión,
aplicando las normas
tecnológicas y de
seguridad requeridas y
consiguiendo la calidad
establecida.
ü La mezcla de gases es la requerida por las características del material
que hay que cortar, comprobándose por el aspecto visual del dardo de la
llama.
ü Selecciona la boquilla de corte en función del material y de la
velocidad de avance.
ü Prepara los utensilios y equipos según las especificaciones técnicas,
cumpliendo las normas de seguridad exigidas.
ü Realiza el corte y los biseles respetando las dimensiones y formas
establecidas en la documentación técnica o en su defecto en la normativa
exigida.
ü La superficie de corte presenta la calidad de acabado requerida.
ü Realiza el corte con el rendimiento óptimo teniendo en cuenta el
estado de las boquillas.
! Cortar o preparar
bordes por medios
mecánicos en chapas y
perfiles, según el
trazado y las
condiciones de unión,
aplicando las normas
tecnológicas y de
seguridad requeridas.
ü Selecciona el equipo adecuado para la operación.
ü Realiza el corte y los biseles respetando las dimensiones y formas
establecidas en la documentación técnica o en la normativa exigida.
ü La superficie de corte presenta la calidad de acabado de acuerdo a las
especificaciones requeridas.
ü Determina los distintos parámetros de corte (velocidad, avance, etc.)
adecuados en función de las características del material y del equipo
empleado.
ü Realiza la refrigeración de las herramientas y cortes si la velocidad de
corte, grosor o dureza del material lo requieren.
ü Realiza la sustitución del elemento cortante en el momento en que su
rendimiento no es el óptimo.
ü Controla el funcionamiento de los equipos y detecta anomalías que se
Versión Experimental
5
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
subsanan con el mantenimiento de uso.
ü Realiza las operaciones de corte y preparado a partir de los medios de
fijación de las piezas con la seguridad requerida.
! Realizar las operaciones de mecanizado en
chapas, perfiles y tubos
necesarias para la
fabricación, el
acoplamiento, la unión
o el montaje de
elementos,
consiguiendo la calidad
requerida y en
condiciones de
seguridad.
ü Selecciona el equipo más adecuado según la operación que se va a
realizar.
ü Resana y limpia las rebabas y otros defectos del mecanizado.
ü Realiza el ajuste de los mecanizados a las especificaciones de acabado,
posición, forma y tolerancia, determinadas por la documentación
técnica.
ü Sustituye la herramienta empleada en mecanizado o afilado en el
momento en que su rendimiento no es óptimo.
ü Determina los distintos parámetros de mecanizado (velocidad de
corte, penetración, avance, refrigeración, etc.) que se debe emplear,
adecuados a las características del material que hay que mecanizar y del
equipo empleado.
ü Obtiene las condiciones de corte especificadas a partir del ajuste de la
matriz para el punzonado.
ü Realiza las operaciones de mecanizado a partir de los medios de
fijación de las piezas con la seguridad requerida.
! Enderezar o
conformar elementos de
chapas, perfiles y tubos
para su unión o
acabado según
requerimientos,
aplicando
procedimientos y
normas establecidas,
consiguiendo la calidad
requerida y en
condiciones de
seguridad.
ü En los procesos de conformado en caliente:
- Las zonas a calentar, para conformar o enderezar son definidas
correctamente.
- Las temperaturas máximas permitidas por las especificaciones técnicas
no exceden el límite permitido durante el proceso de calentamiento,
utilizando para ello el criterio de la coloración del metal o aplicando
medidores de temperatura.
ü El uso de gatos hidráulicos y tensores, así como los utensilios de
piezas auxiliares, aplicados correctamente permiten la obtención de la
forma requerida.
ü Asegura que los útiles de conformación empleados en prensas tienen
la forma, resistencia y medidas adecuadas, permitiendo la obtención de
la pieza requerida.
ü Los elementos de "rigidización" mantienen la forma de las piezas
conformadas.
ü Realiza las operaciones a partir de los medios de sujeción de las piezas
que hay que conformar o enderezar con la seguridad requerida.
! Actuar según el plan
de seguridad e higiene
de la empresa, llevando
a cabo acciones
preventivas, correctivas
y de emergencia,
aplicando las medidas
establecidas y
cumpliendo las normas
y la legislación vigente.
ü Identifica los derechos y deberes del empleado y de la empresa en
materia de seguridad e higiene.
ü Identifica los equipos y medios de seguridad más adecuados para
cada actuación.
ü Identifica los riesgos primarios para la salud y la seguridad en el
entorno de trabajo y toma las medidas preventivas adecuadas para
evitar accidentes.
ü Mantiene las zonas de trabajo bajo su responsabilidad en condiciones
de limpieza, orden y seguridad.
ü Informa con prontitud a la persona adecuada de las disfunciones y de
los casos peligrosos observados.
ü En simulacro de situaciones de emergencia:
- Realiza el paro de la maquinaria de la forma adecuada y produce la
evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos establecidos.
- Identifica a las personas encargadas de las tareas específicas en estos
casos.
- Aplica las medidas sanitarias básicas y las técnicas de primeros auxilios.
Versión Experimental
6
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
Í Rubros del dominio profesional.
Í Medios y materiales
de producción.
Herramientas de trazado de metales en plano y al aire.
Instrumentos de medida y verificación. Sierra. Cizalla.
Punzonadora. Taladros de columna. Radial universal y
portátil. Roscadora y terrajas. Cilindro curvador. Máquinas
de doblar y rebordear. Prensas y útiles de enderezar y
curvar perfiles y tubos. Equipos de oxicorte, corte con
plasma y láser con control numérico. Equipos manuales de
corte por oxicorte y plasma. Máquinas de mecanizado y
conformado con control numérico. Pantógrafo. Gatos y
utensilios para armado y fijación. Medios de elevación y
transporte. Aceros al carbono, aceros inoxidables, aluminio,
aleaciones y materiales plásticos, en forma de chapas,
perfiles laminados, tubos y perfiles para carpintería.
Í Principales
resultados del trabajo.
Formas planas de chapa de superficies regladas
desarrollables, simples y compuestas, curvadas o plegadas.
Elementos simples de perfiles para elementos estructurales
preparados para su ensamblaje. Elementos de carpintería
metálica y de plásticos. Conductos y piezas para
canalización de gases, líquidos y sólidos varios, de secciones
simples y compuestas. Tubería preparada para su unión.
Hoja de instrucciones para trazado, mecanizado y
conformado.
Í Procesos, métodos y
procedimientos.
Técnicas de oxicorte, corte mecánico, corte por plasma y
láser. Técnicas de mecanizado y corte. Procedimientos de
conformado por calor y en frío. Técnicas de medida.
Técnicas de trazado y marcado.
Í Información.
Planos de construcciones generales y detalle. Hoja de ruta o
ficha de instrucciones. Gama de fabricación.
(Procedimiento). Normas aplicables de soldadura y
especificas del sector (ASME, UNE, ISO, etc.).
Normas de seguridad e higiene. Informe de inspección.
Manual de utilización de máquinas. Información sobre
características de materiales base y de aportación.
Programas de corte, conformado, mecanizado, clichés de
corte.
Mediciones, datos y croquis para la construcción. Planos de
los elementos a constituir e instalar. Listado de materiales y
productos. Fichas de materiales consumidos. Listado de
piezas mecanizadas. Hoja de incidencias. Parte de trabajo.
Versión Experimental
7
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
4.2. Unidad de Competencia 2: Fabricar, montar o reparar
construcciones metálicas a partir de la unión por soldadura
de piezas y conjuntos.
! Realizaciones.
ü Criterios de realización.
! Realizar uniones
soldadas de forma
manual o
semiautomática, en
atmósfera natural y
protegida (eléctrica
manual, oxigás, TIG,
MIG/MAG) para
fabricar o reparar
construcciones
metálicas, eligiendo el
proceso y
procedimiento de
unión, a partir de
planos de construcción,
consiguiendo la calidad
requerida en
condiciones de
seguridad.
ü Une los bordes teniendo en cuenta la preparación requerida por las
especificaciones o normas establecidas.
ü Corta los flancos entre piezas con oxigás u otro procedimiento manual
y los esmerila.
ü Selecciona el procedimiento de soldadura teniendo en cuenta los
materiales base y las posibles deformaciones que se pueden producir.
ü Las máquinas tienen fijados correctamente los parámetros de acuerdo
con la soldadura que se debe realizar.
ü Efectúa la elección del "consumible" y el método de soldadura
teniendo en cuenta las características de la unión que se va a realizar,
costos económicos y especificaciones requeridas.
ü Realiza la soldadura sin originar imperfecciones superficiales.
ü Realiza la soldadura en cualquier posición homologable con la calidad
requerida por la reglamentación establecida.
ü Identifica y repara los defectos de soldadura para conseguir su
aceptabilidad.
ü Evita que las superficies adyacentes al cordón de soldadura no
quedan afectadas por picaduras u otras causas.
ü Cumple en todo momento las medidas de seguridad aplicables al
procedimiento de soldadura.
ü Comprueba que las dimensiones y formas del cordón de soldadura
realizado son las especificadas en los planos.
ü El autocontrol del proceso de soldadura permite que éste se ajuste a lo
especificado.
ü Confirma que la posición, el flujo, el desplazamiento y el estado de
conservación son los adecuados para el tipo de "consumible" y proceso
utilizado.
ü Confirma que el precalentamiento de materiales y temperatura entre
pasadas es el especificado por el procedimiento.
! Elaborar las hojas de
instrucciones de unión
por soldadura, a partir
de planos de
construcción o de
reparación, aplicando
normas y
especificaciones de
fabricación, montaje o
reparación,
consiguiendo la calidad
requerida y en
condiciones de
seguridad.
ü Asegura que el método elegido (TIG, MIG/MAG, etc.) considera las
condiciones de calidad requeridas, las características de la unión que se
debe realizar y los aspectos económicos.
ü Realiza la unión a partir de las secuencias y posición de la soldadura
según las normas y especificaciones requeridas.
ü Realiza la determinación de "consumibles" teniendo en cuenta los
materiales que hay que unir y las características especificadas.
ü Determina la preparación de bordes teniendo en cuenta el
procedimiento de soldadura que se va a utilizar, las características y
dimensiones de los materiales que se van a unir y el "consumible" que
hay que emplear.
ü Especifica las condiciones de conservación y utilización de
"consumibles" en el puesto de trabajo considerando la forma, la
conservación, el almacenaje y el secado.
ü Realiza la unión a partir de los procedimientos especificados con la
calidad definida y el mínimo costo.
ü Detalla las operaciones y los procesos en las hojas de procedimientos
Versión Experimental
8
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
de soldadura reflejando:
- Perfil del cordón de soldadura.
- Numeración de los cordones de soldadura.
- Parámetros de soldadura para cada cordón y pasada.
- Número de pasadas.
- Secuencias de soldaduras.
- Material base y de aportación.
- Tipo de soldadura.
- Dimensiones de los cordones de soldadura.
- Precalentamientos y temperatura entre pasadas.
- Tratamiento post-soldadura.
ü Realiza las especificaciones de la instalación del equipo cumpliendo
las normas eléctricas y de uso, prestando especial atención a las
necesidades de refrigeración cuando proceda.
ü Establece las normas de seguridad y uso aplicables a la operación de
soldadura en el puesto de trabajo.
! Introducir y
modificar los
programas y la
preparación de
máquinas de soldadura
automático, siguiendo
la hoja de instrucciones.
ü Comprueba el programa introducido en un ciclo en vacío, la posición
de la pieza y la trayectoria prefijada del electrodo.
ü Ajusta los parámetros del programa y los adapta a las exigencias de
otros trabajos parecidos.
ü Realiza la preparación de las máquinas de soldadura en función del
tipo, del material base, del perfil del cordón y del "consumible" que se va
a utilizar.
ü Realiza las operaciones de soldadura teniendo en cuenta los sistemas
de sujeción de las piezas con la precisión, calidad y seguridad
requeridas.
ü Programa las máquinas automáticas de soldadura según
instrucciones, fijando los parámetros de uso de acuerdo con el
procedimiento prefijado.
ü Toma las medidas pertinentes para evitar los defectos de inicio,
proceso y final de la soldadura.
ü Las soldaduras realizadas tienen la calidad requerida por la
especificación técnica.
ü La instalación del equipo cumple las normas eléctricas y de uso y
presta especial atención a las necesidades de refrigeración cuando
proceda.
! Realizar tratamientos
locales para relajar las
tensiones producidas
por los procesos de
soldadura en elementos
de construcciones
metálicas.
ü Determina el tratamiento que hay que realizar, a partir de la
valoración del comportamiento del material de soldadura, así como las
zonas que se deben tratar y la temperatura que hay que alcanzar.
ü Realiza la relajación de tensiones siguiendo el procedimiento
establecido.
ü Las deformaciones que se producen en el conjunto una vez aplicado el
tratamiento están dentro de las tolerancias dimensionales exigidas.
ü Establece la salida de gases en caso de tratamiento térmico.
ü El proceso elegido de inducción, martillado, resistencia, vibración,
tratamiento, etc. son los requeridos por el material tratado.
ü Los equipos utilizados para control de parámetros son los adecuados.
! Realizar el
mantenimiento de
primer nivel de los
equipos de soldadura a
fin de mantenerlos
ü Verifica que los elementos de medida y control del equipo funcionan
correctamente.
ü Realiza la limpieza del equipo cada vez que ha sido utilizado.
ü Ejecuta el mantenimiento de primer nivel siguiendo las instrucciones y
requerimientos planteados.
ü Realiza el cambio de componentes sustituibles, adaptándolos a las
Versión Experimental
9
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
operativos y en
condiciones de
seguridad.
características originales.
ü Realiza el mantenimiento de las condiciones de seguridad de los
equipos (toma de tierra del equipo, masa del equipo de soldadura con
respecto al material en proceso, conexiones eléctricas del equipo y
conexiones a redes de gases), según las normas técnicas.
ü Verifica que los elementos y componentes utilizables como recambio
sean los autorizados para el proceso.
ü Realiza el registro de la periodicidad de los controles y revisiones
efectuados conforme al plan de mantenimiento.
ü Comprueba que el stock de elementos de repuesto, el estado de
conservación y localización estén actualizados.
ü Tiene en cuenta las normas de seguridad durante la realización de las
diversas operaciones de mantenimiento.
! Actuar según el plan
de seguridad e higiene
de la empresa, llevando
a cabo acciones
preventivas, correctivas
y de emergencia,
aplicando las medidas
establecidas,
cumpliendo las normas
y la legislación vigente.
ü Identifica los derechos y deberes del empleado y de la empresa en
materia de seguridad e higiene.
ü Identifica los equipos y medios de seguridad más adecuados para
cada actuación.
ü Identifica los riesgos primarios para la salud y la seguridad en el
entorno de trabajo y toma las medidas preventivas adecuadas para
evitar accidentes.
ü Mantiene las zonas de trabajo bajo su responsabilidad en condiciones
de limpieza, orden y seguridad.
ü Informa con rapidez a la persona adecuada de los problemas y de los
casos peligrosos observados.
ü En casos de simulacro de emergencia:
- Realiza el paro de la máquina de la forma adecuada y ejecuta la
evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos establecidos.
- Identifica a las personas encargadas para estos casos.
Aplica las medidas sanitarias básicas y las técnicas de primeros
auxilios.
Í Rubros del dominio profesional.
Í Medios y materiales
de producción.
Equipos de soldadura por arco manual, oxiacetilénica, arco
sumergido. MIG/MAG, TIG, plasma, arco-aire. Soldadura
de espárragos. Máquinas automáticas de soldadura.
Máquinas de soldadura por resistencia. Posicionadores de
soldadura. Gatos y utensilios de armado. Calentadores de
gas y eléctricos. Herramientas de soldador: galgas, cepillos,
piquetas, esmeriladora, etc. Equipo de protección personal.
Hornos de tratamiento para relajación de tensiones. Horno
de secado de electrodos. Extractores de humos. Aparatos de
elevación y transporte. Aceros al carbono e inoxidables,
aluminios, aleaciones ligeras, fundiciones y materiales
plásticos en formas varias. Consumibles (gases, electrodos,
alambres, fundentes.).
Í Principales
resultados del trabajo.
Elementos de calderería. Elementos estructurales. Elementos
de carpintería. Elementos de poco espesor unidos por resistencia. Componentes metálicos unidos por soldadura.
Accesorios de tubería varios.
Versión Experimental
10
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
Í Procesos, métodos y
procedimientos.
Procedimientos de tratamiento post-soldadura. Técnicas de
soldadura: TIG, MIG/MAG, oxigás, eléctrica con electrodo
revestido, arco sumergido y plasma. Técnicas de soldadura
fuerte y blanda.
Í Información.
Hoja de instrucciones. Hoja de procedimiento. Planos de
construcción y de detalle. Planos de reparación.
Instrucciones de mantenimiento de equipos y su utilización.
Normas de seguridad. Normas de soldadura.
Especificaciones del procedimiento de soldadura. Informe
de inspección. Fichas de materiales y "consumibles"
utilizados. Hojas de instrucciones. Parte de trabajo. Hoja de
incidencias.
Versión Experimental
11
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
4.3. Unidad de Competencia 3: Montar elementos y
subconjuntos de construcciones metálicas.
! Realizaciones.
ü Criterios de realización.
! Ubicar los elementos
y subconjuntos para su
armado y ensamblaje en
procesos de fabricación
de construcciones
metálicas, interpretando
los planos de montaje,
en condiciones de
seguridad.
ü Asegura que la ubicación de los elementos o subconjuntos están
dentro de las tolerancias admisibles para su unión posterior.
ü Utiliza los mecanismos, gatos hidráulicos, tensores y otros medios de
forma adecuada.
ü Realiza los puntos de soldadura de preparación para la unión en el
lugar adecuado y sigue el procedimiento establecido.
ü Monta y une los elementos y subconjuntos de acuerdo con el
procedimiento establecido.
ü Realiza el trabajo teniendo en cuenta los andamios utilizados para el
posicionado y el armado en el taller cumpliendo con las normas de
seguridad.
! Realizar el montaje
en obra, de elementos y
subconjuntos de
construcciones
metálicas, interpretando
los planos de montaje y
las especificaciones
técnicas, consiguiendo
la calidad requerida y
en condiciones de
seguridad.
ü Comprueba que la posición o presentación de los elementos o
subconjuntos se encuentran dentro de las tolerancias admisibles para su
unión.
ü Realiza el manejo de los medios auxiliares de montaje, como grúas,
gatos hidráulicos, tensores, etc. sin interferencias y cumpliendo las
normas de seguridad.
ü Coloca los elementos auxiliares necesarios para la posición y unión de
los subconjuntos de acuerdo con el procedimiento establecido.
ü Ajusta el armado y ensamblado a las especificaciones de los planos de
construcción y comprueba que el punteado cumpla con las condiciones
especificadas.
ü Aplica las normas de seguridad durante los trabajos de montaje.
! Reparar elementos
de construcciones
metálicas,
determinando el
procedimiento que se
debe seguir y los
medios necesarios a
utilizar, consiguiendo la
calidad requerida y
ü Comprueba que la definición de las zonas por reparar y sustituir
tienen un alcance adecuado y se adaptan a las normas que se deben
aplicar.
ü Garantiza la determinación de soportes u otros elementos de
posicionado y la reparación con la seguridad necesaria.
ü Realiza la reparación con la seguridad y productividad requeridas.
ü Toma medidas y espesores de chapas y perfiles para realizar
reparaciones que cumplen con las especificaciones técnicas.
ü Aplica las normas de seguridad durante los trabajos de reparación.
en condiciones de
seguridad.
! Realizar el
Versión Experimental
ü Repara las anomalías comunes de funcionamiento de equipos y
máquinas manteniendo el rendimiento de funcionamiento y la seguridad
12
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
mantenimiento de
primer nivel en los
equipos auxiliares de
fabricación y montaje,
cumpliendo los
reglamentos de
seguridad y el plan de
mantenimiento.
requerida conforme al plan de mantenimiento.
ü Realiza la sustitución de componentes de fácil acceso dentro del
margen establecido, incorporando las características del sustituido y
observando las normas de seguridad.
ü Controla el stock mínimo de elementos de repuesto y el estado de
conservación y localización.
ü Realiza la sustitución de componentes mecánicos o eléctricos en
condiciones de aislamiento eléctrico de la red.
ü Completa y actualiza diariamente las fichas correspondientes a la
realización del mantenimiento.
ü Comprueba que los elementos y componentes utilizados como recambio sean los autorizados según el plan de mantenimiento.
ü Realiza el registro de la periodicidad de los controles y revisiones
efectuadas conforme a lo establecido por el plan de mantenimiento.
ü Tiene en cuenta las normas de seguridad durante la realización de las
diversas operaciones de mantenimiento.
! Realizar el
tratamiento superficial
de protección aplicable
a las construcciones
metálicas.
ü Verifica que la preparación superficial sea la requerida en relación al
tratamiento que se debe aplicar.
ü Verifica que las condiciones ambientales de temperatura y humedad
sean las adecuadas para realizar el tratamiento.
ü Verifica que las capas de protección aplicadas tienen el espesor
adecuado y son las indicadas.
ü Cumple las normas de seguridad, higiene y de medio ambiente
durante el proceso.
! Actuar según el plan
de seguridad e higiene
de la empresa, llevando
a cabo acciones
preventivas como
correctivas y de
emergencia, aplicando
las medidas
establecidas,
cumpliendo las normas
y la legislación vigente.
ü Identifica los derechos y deberes del empleado y de la empresa en
materia de seguridad e higiene.
ü Identifica los equipos y medios de seguridad más adecuados para
cada actuación, siendo correctos su uso y cuidado.
ü Identifica los riesgos primarios para la salud y la seguridad en el
entorno de trabajo y toma las medidas preventivas adecuadas para
evitar accidentes.
ü Mantiene las zonas de trabajo bajo su responsabilidad en condiciones
de limpieza, orden y seguridad.
ü Informa con rapidez a la persona adecuada de las disfunciones y los
casos peligrosos observados.
ü En casos de emergencia:
- Realiza el paro de la máquina de la forma adecuada y ejecuta la
evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos establecidos.
- Identifica a las personas encargadas para estos casos.
- Aplica las medidas sanitarias básicas y las técnicas de primeros
auxilios.
Í Rubros del dominio profesional.
Í Medios y materiales
de producción.
Versión Experimental
Útiles de armado. Herramientas de trazar metales en plano
y al aire. Instrumentos de medida y verificación. Teodolito.
Cizalla. Taladros de columna, radial universal y portátil.
Roscadora y terrajas. Prensas y útiles de enderezar y curvar
perfiles y tubos. Equipos de oxicorte y corte con plasma o
láser. Equipos de soldadura: arco manual, oxiacetilénica,
arco sumergido, MIG/MAG, TIG, plasma. Calentadores de
13
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
gas y eléctricos. Horno de tratamiento y de secado de
consumibles. Remachadora neumática y manual. Gatos y
utensilios de armado. Medios de elevación y transporte.
Andamios. Bombas y equipo de vacío para el enderezado de
chapas. Equipos neumáticos e hidráulicos de ajuste. Llaves
dinamométricas. Aceros de carbono, aceros inoxidables,
aluminio, aleaciones ligeras y fundición en formas varias.
"Consumibles" (gases, electrodos, alambres, fundentes.).
Tornillos, remaches, pinturas y productos de protección.
Í Principales
resultados del trabajo.
Andamios colocados. Estructuras listas para su pintado.
Acumuladores o depósitos listos para su prueba a presión.
Estructuras montadas y probadas. Estructuras metálicas
preparadas para su proceso de acabado. Bastidores autoportantes. Bastidores de bicicletas y motocicletas. Estructuras
reparadas.
Í Procesos, métodos y
procedimientos.
Técnicas de corte por oxigás, plasma y láser. Técnicas de
corte mecánico. Técnicas de conformado por prensas.
Técnicas de conformado por calor. Técnicas de soldadura:
TIG, MIG/MAG, electrodo revestido, oxigás y arco aire.
Procedimientos de calentamiento por llama. Técnicas de
nivelación.
Í Información.
Hoja de instrucciones. Hoja de procedimiento. Planos de
construcción y de detalle. Planos de reparación. Informe de
trabajo para pequeñas reparaciones. Instrucciones de
mantenimiento de equipos. Normas de seguridad.
Ficha de materiales y productos consumidos. Listado de
montajes realizados. Listado de reparaciones realizadas.
Hoja de incidencias. Partes del trabajo.
Versión Experimental
14
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
4.4. Unidad de Competencia 4: Controlar la calidad de la
construcción metálica.
! Realizaciones.
ü Criterios de realización.
! Realizar los controles
de recepción de los
materiales, componentes y "consumibles",
aplicando los
procedimientos
establecidos y
cumpliendo las normas
de seguridad
requeridas.
ü Realiza la recepción de un material base, componente o "consumibles"
teniendo en cuenta las especificaciones recibidas.
ü Rechaza los materiales y componentes dañados o que no cumplen con
las especificaciones de pedido, comunicando el hecho al proveedor y
responsable de compras.
ü Verifica que los materiales base y de aportación corresponden en
forma, cantidad y calidad con el pedido realizado y están en correcto
estado.
ü Realiza el control y registro de los materiales y productos mediante
fichas de control o sistemas informatizados.
ü Clasifica los materiales rechazados mediante el control y supervisión
en forma adecuada.
ü Aplica las normas de seguridad durante los trabajos de recepción.
! Verificar que los
elementos en curso de
fabricación o reparación
cumplen las
condiciones de
dimensión, forma y
posición especificadas
en la hoja de proceso.
ü Comprueba que un elemento o subconjunto tiene las dimensiones,
formas y aspectos especificados.
ü Los instrumentos de comprobación permiten obtener medidas con la
precisión requerida.
ü Realiza las mediciones que correspondan a las cotas establecidas en el
plano u hojas de verificación.
! Identificar las causas
de las anomalías en
elementos o lotes y
tomar acciones
correctivas siguiendo
los procedimientos
establecidos.
ü Detecta anomalías existentes en elementos y subconjuntos mediante la
aplicación de aparatos de medida y comprobación.
ü Aplica los criterios de aceptación o rechazo según especificaciones
técnicas.
ü Aplica las acciones correctivas establecidas para la reparación o
recuperación de productos no aceptados como buenos.
ü Realiza el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos para la
elaboración de gráficos de control.
! Realizar los ensayos
de fugas en recipientes
y tuberías, aplicando los
procedimientos establecidos.
ü Verifica que el equipamiento para las pruebas de fugas comprenda los
elementos de medida y los accesorios requeridos.
ü Realiza la ejecución del ensayo de fugas según el procedimiento
establecido y las normas de seguridad.
ü Realiza la preparación de equipos y recipientes y la ejecución del
ensayo de fugas según el procedimiento establecido. La preparación
implica la colocación de medios auxiliares de soporte, de elementos de
medida y seguridad adecuados.
Versión Experimental
15
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
! Realizar los ensayos
de inspección en
uniones soldadas por
medio de líquidos
penetrantes, aplicando
los procedimientos
establecidos.
ü Ejecuta la selección del líquido penetrante y el método de observación
de acuerdo con la inspección que se va a realizar.
ü Realiza la preparación de la zona que se va a inspeccionar de acuerdo
con el procedimiento establecido y las especificaciones recibidas.
ü La interpretación de las indicaciones encontradas como resultado del
ensayo corresponden a los criterios establecidos.
ü Realiza la limpieza final de la superficie inspeccionada al culminar el
ensayo.
ü Realiza el ensayo sin riesgo para la salud.
ü Vigila la seguridad durante la realización del ensayo.
ü Controla el tiempo de permanencia de los líquidos según lo
establecido.
! Realizar los ensayos
de inspección en
uniones soldadas por
medio de partículas
magnéticas aplicando
los procedimientos
establecidos.
ü Verifica que el método aplicado es el adecuado para la pieza o la
unión que se quiere inspeccionar.
ü Realiza la preparación de la zona que se va a inspeccionar de acuerdo
con el procedimiento establecido y las especificaciones recibidas.
ü Ajusta la interpretación de las indicaciones encontradas con los
criterios establecidos.
ü Verifica que la unión soldada que se va a inspeccionar se encuentra
libre de grasas y suciedad.
ü Realiza la limpieza final de la superficie inspeccionada una vez
culminado el ensayo.
ü Verifica que durante la realización del ensayo se cumpla con los
requisitos de seguridad aplicables.
! Realizar los ensayos
de inspección en
uniones soldadas,
utilizando métodos de
ultrasonido y aplicando
los procedimientos establecidos.
ü Confirma que el método aplicado es el adecuado para la pieza o unión
que se quiere inspeccionar.
ü Realiza la preparación de la zona que se va a inspeccionar de acuerdo
con el procedimiento aplicable.
ü Realiza la inspección siguiendo el procedimiento adecuado.
ü Verifica que la interpretación de las indicaciones obtenidas como
resultado de los ensayos corresponde con los criterios establecidos.
ü Ejecuta el ajuste y calibración del equipo de acuerdo a los patrones
adecuados.
ü Realiza la limpieza final de la superficie inspeccionada una vez
culminado el ensayo.
ü Verifica que durante la realización del ensayo se cumpla con los
requisitos de seguridad pertinentes.
! Realizar los ensayos
de inspección en
uniones soldadas
utilizando métodos de
radiología industrial
aplicando
procedimientos
establecidos.
ü Asegura que las medidas de seguridad tomadas evitan que las
radiaciones afecten a alguna persona del área más cercana.
ü Observa todas las medidas de seguridad personal establecidas contra
radiaciones.
ü Identifica el defecto encontrado.
ü Realiza la preparación de la zona que se va a inspeccionar de acuerdo
con el procedimiento a aplicarse y las especificaciones recibidas.
ü Verifica que el método aplicado es el adecuado para la pieza o unión
que se quiere inspeccionar.
Versión Experimental
16
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
! Calibrar en forma
periódica los equipos de
medición y ensayos de
su competencia según
los procedimientos
establecidos.
ü Verifica que la calibración periódica de los equipos permite obtener
valores con la fiabilidad requerida.
ü Verifica que el patrón seleccionado corresponde a los defectos que se
deben detectar.
ü Realiza el mantenimiento de los equipos siguiendo las instrucciones
pertinentes.
Í Rubros del dominio profesional.
Í Medios y materiales
de producción.
Plantillas de forma. Nivel. Galgas. Plomada. Falsa escuadra.
Goniómetro. Metro. Pie de Rey. Micrómetro. Patrones.
Mármol. Comparador. Reglas. Cintas. Lupa. Lupa con
retícula. Pirómetro. Lápiz medidor de temperaturas.
Endoscopio. Túnel de agua. Equipo hidráulico. Imanes.
Productos para ensayos con líquidos penetrantes y equipos e
instalaciones. Equipos de ultrasonidos. Equipos de
partículas magnéticas. Equipos de radiología industrial.
Soportes informáticos y estadísticos. Tiza de marcar. Placas
radiográficas. Líquidos penetrantes. Partículas para ensayos
de partículas magnéticas.
Í Principales
resultados del trabajo.
Informes escritos de resultados de verificaciones y ensayos.
Materiales, elementos recibidos y clasificados. Equipos de
medida y ensayo calibrados. Radiografías para su
valoración. Certificados de control de procesos.
Í Procesos, métodos y
procedimientos.
Métodos de medida en una, dos o tres dimensiones.
Procedimientos de ensayos. Procedimientos de calibración.
Métodos y técnicas de ensayos no destructivos.
Procedimientos de ejecución.
Í Información.
Procedimientos escritos de recepción, de inspecciones y
ensayos. Catálogos de equipos de ensayo. Álbum de
resultados tipo de ensayos. Normas. Procedimiento de tratamientos de no conformidades y acciones correctivas.
Información de mantenimiento de la calibración de equipos
de medida y ensayos. Planos y hojas de inspección.
Procedimientos y pautas de control. Especificaciones y
planos del producto. Informe del estado del material base y
del consumible. Informe de resultados de verificaciones y
ensayos. Parte de trabajo. Hoja de incidencia.
Versión Experimental
17
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS.
1. Módulo profesional:
DESARROLLOS GEOMÉTRICOS EN
CONSTRUCCIONES METÁLICAS.
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Trazar, cortar, mecanizar y
conformar chapas, perfiles y tubos para construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Analizar la información técnica
• Describe los diferentes formatos de los planos
empleados en las construcciones metálicas.
• Relaciona los diferentes sistemas de representación empleados en planos de construcciones
metálicas con la información que se necesita
suministrar en cada caso.
• Distingue las diferentes vistas, secciones y
detalles de los planos de una construcción
metálica, determinando la información contenida.
• Describe las diferencias entre las principales
normas utilizadas en las construcciones
metálicas y las relaciona con su aplicación.
A partir de un supuesto plano de construcciones
metálicas:
• Identifica el sistema de representación gráfica
del plano.
• Identifica los distintos elementos que forman el
conjunto.
• Define las formas geométricas y dimensiones
de los distintos elementos de la construcción.
1.2. Dibujar el desarrollo de diferentes
• Identifica los principales parámetros que
definen el elemento que se quiere dibujar.
• Aplica correctamente los procedimientos
gráficos que permiten la obtención de los
desarrollos.
• Representa el desarrollo con el rigor y precisión
requeridos.
1.3. Dibujar los desarrollos de
• Identifica los parámetros de la representación
de la intersección.
• Aplica correctamente los procedimientos
gráficos que permitan la obtención de los
desarrollos.
• Representa el desarrollo con el rigor y precisión
requeridos.
gráfica utilizada en los planos de
fabricación de construcciones metálicas,
con el fin de obtener los datos geométricos
necesarios que permitan efectuar las
operaciones de trazado, corte,
mecanizado, preparado y conformado.
formas geométricas simples a partir de
sus elementos característicos.
intersecciones de cuerpos en calderería a
partir de su representación gráfica.
Versión Experimental
18
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Identifica los principales parámetros que
intervienen en la definición del elemento.
• Aplica la trigonometría plana en los casos que
se requiera, a fin de obtener magnitudes.
• Aplica correctamente las fórmulas de cálculo
de superficies de volúmenes.
1.4. Determinar las dimensiones
características de formas geométricas
simples cuyo volumen se conoce y la
relación entre magnitudes que intervienen
en ellas, calculando la superficie total de
los diferentes desarrollos geométricos.
CONTENIDOS BÁSICOS.
Simbología e información geométrica
definida en las normas aplicadas a las
construcciones metálicas.
◊ Sistema diédrico aplicado a construcciones
metálicas.
◊ Procedimientos de desarrollos de superficies
regladas.
◊ Transiciones que de forma común son
empleadas en calderería.
◊ Interpretación de dibujos isométricos de
construcciones metálicas.
Geometría descriptiva aplicada.
Representación de vistas, cortes y secciones ◊ Estructuras metálicas.
◊ Calderería.
en construcciones metálicas. Análisis y
◊ Tuberías.
estudio.
◊ Material de transporte.
Aplicaciones geométricas en
construcciones metálicas.
Versión Experimental
19
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
2. Módulo profesional:
MECANIZADO EN LAS CONSTRUCCIONES
METÁLICAS.
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Trazar, cortar, mecanizar y
conformar chapas, perfiles y tubos para construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1. Analizar la información técnica
• Interpreta la simbología y las especificaciones
mencionadas en los planos que estén relacionadas con las operaciones de corte y mecanizado.
• Explica los procedimientos que definen las
distintas operaciones de corte y mecanizado.
• Describe los medios que intervienen en la
ejecución de las distintas operaciones de corte y
mecanizado.
A partir de un plano de fabricación en el que intervienen las operaciones de corte y mecanizado:
• Identifica los materiales, calidad y tolerancias
exigidos.
• Identifica la simbología, así como las
especificaciones de corte y mecanizado.
• Deduce el proceso más idóneo para llevar a
cabo las operaciones de corte y mecanizado.
• Establece limitaciones que la información del
plano introduce en los procesos.
2.2. Operar en forma adecuada los
• Relaciona los distintos equipos de corte con los
acabados exigidos, expresando las prestaciones
de los mismos.
• Describe los distintos componentes que forman
un equipo de corte térmico, la función de cada
uno de ellos y la interrelación de los mismos en
el conjunto.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas en el uso de los diferentes equipos de
corte.
• Relaciona los diferentes parámetros del
procedimiento con los resultados que se
pretenden obtener.
• Describe los procedimientos de corte y las
imperfecciones típicas del proceso.
En un caso práctico de realización de cortes sobre
chapas, perfiles y tubos perfectamente definidos:
• Diferencia los componentes de los equipos,
relacionándolos con la función que cumplen.
• Elige el equipo de corte que se debe utilizar de
acuerdo con las características del material y
exigencias requeridas.
• Prepara el equipo de corte térmico,
utilizada en los planos de fabricación de
construcciones metálicas, a fin de
determinar el proceso más adecuado que
permita realizar las operaciones de corte y
mecanizado según lo especificado.
equipos de corte térmico (manuales y
semiautomáticos) en elementos de
construcción metálica, cumpliendo las
especificaciones técnicas exigidas y las
normas de seguridad aplicables.
Versión Experimental
20
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
•
•
•
•
•
determinando los parámetros del procedimiento.
Ejecuta operaciones de corte térmico con la
calidad requerida.
Limpia adecuadamente el corte realizado.
Verifica que las piezas obtenidas tienen la
calidad de corte requerida y están dentro de las
medidas especificadas.
Identifica posibles defectos y las causas que los
provocan.
Aplica las normas de uso, seguridad e higiene
durante las operaciones de corte.
• Relaciona los distintos equipos de corte
mecánico y mecanizado con los acabados
exigidos, expresando sus prestaciones.
• Describe los distintos componentes que forman
los equipos de corte mecánico y mecanizado,
así como la función de cada uno de ellos y la
interrelación de los mismos en el conjunto.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas en el uso de los diferentes equipos de
corte mecánico y mecanizado.
• Relaciona entre sí, los diferentes parámetros
del procedimiento con los resultados que se
pretenden obtener.
• Describe los procedimientos de corte y las
imperfecciones típicas del proceso.
En un supuesto práctico de corte mecánico y
mecanizado, definido perfectamente por un plano
y documentación técnica:
• Diferencia los distintos componentes de los
equipos de corte relacionándolos con la función
que cumplen éstos.
• Elige el equipo de corte o mecanizado de
acuerdo con las características del material y
exigencias requeridas.
• Identifica las herramientas que intervienen en
los procesos de corte mecánico y mecanizado.
• Comprueba que las herramientas o útiles
empleados cumplen las condiciones óptimas
de uso, teniendo en cuenta las características
técnicas que deben cumplir las mismas.
• Prepara los equipos de corte y mecanizado,
determinando los parámetros de uso.
• Ejecuta las operaciones de corte mecánico y
mecanizado con la calidad requerida.
• Limpia adecuadamente el corte realizado.
• Verifica que las piezas obtenidas tienen la
calidad de corte o mecanizado requerida y
están dentro de las medidas especificadas.
• Identifica posibles defectos y las causas que los
provocan.
2.3. Operar en forma adecuada los
equipos de corte mecánico y mecanizado
en elementos de construcción metálica,
cumpliendo las especificaciones técnicas
exigidas y las normas de seguridad.
• Aplica normas de uso, seguridad e higiene
Versión Experimental
21
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
durante las operaciones de corte.
CONTENIDOS BÁSICOS.
◊
◊
◊
◊
◊
Conocimiento de materiales.
Siderurgia.
Aceros.
Aleaciones.
Plásticos.
Formas comerciales.
Simbología empleada en la
documentación técnica de construcciones
metálicas, para operaciones de corte y
mecanizado.
Procedimientos de corte de chapas, perfiles ◊ Corte térmico.
◊ Procedimiento de oxicorte. Variables que
y tubos.
intervienen.
Equipos de oxicorte.
Técnica operatoria.
Imperfecciones del proceso.
Normas de uso y seguridad.
Otros tipos de corte térmico.
Aplicación práctica.
Equipos y medios que intervienen en
operaciones de corte mecánico.
◊ Diferentes técnicas operatorias en corte
mecánico. Imperfecciones.
◊ Normas de uso y seguridad.
◊ Aplicación práctica.
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊ Taladrado, escariado y avellanado.
Generalidades.
◊ Equipos y medios empleados en taladrado y
Avellanado.
◊ Técnicas operatorias. Imperfecciones.
◊ Normas de uso y seguridad.
◊ Aplicación práctica.
◊ Roscado.
◊ Tipos de tornillos y tuercas. Características.
◊ Simbología y especificaciones de tornillos y
tuercas.
◊ Aplicación práctica del roscado.
◊ Desbarbado de chapas, perfiles y tubos.
◊ Generalidades.
◊ Normas de uso y seguridad.
◊ Aplicación práctica.
Procedimientos de mecanizado en
construcción metálica.
Versión Experimental
22
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
3. Módulo profesional:
TRAZADO Y CONFORMADO EN LAS
CONSTRUCCIONES METÁLICAS.
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Trazar, cortar, mecanizar y
conformar chapas, perfiles y tubos para construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIO DE EVALUACIÓN
3.1. Analizar la información técnica
• Interpreta la simbología y las especificaciones
que estén relacionadas con las operaciones de
trazado, marcado y conformado.
• Explica las características que identifican las
distintas operaciones de trazado, marcado y
conformado.
• Describe los medios de trazado, marcado y
conformado indicando las prestaciones de los
mismos.
A partir de un plano de fabricación de
construcciones metálicas en el que intervienen las
operaciones de trazado, marcado y conformado:
• Identifica los materiales, formas, calidad y tolerancias exigidas.
• Identifica la simbología, especificaciones de
trazado, marcado y conformado.
• Deduce el procedimiento más idóneo para
llevar a cabo las operaciones de trazado,
marcado y conformado.
• Establece las limitaciones que la información
del plano introduce en los procesos.
3.2. Manejar en forma adecuada los
• Relaciona los distintos medios de trazado y
marcado, con los materiales y acabados
exigidos.
• Describe los métodos y utensilios empleados
en la reproducción de desarrollos geométricos
sobre chapas, perfiles y tubos, relacionando
métodos y útiles con el tipo de material y el
desarrollo que se desea obtener.
• Identifica el utensilio empleado en el marcado
de chapas, perfiles y tubos, relacionándolos con
su uso.
• Describe el utensilio empleado para medir y
verificar los trazados sobre chapas, perfiles y
tubos.
A partir de un caso práctico de trazado sobre una
chapa apropiada de un desarrollo geométrico:
• Identifica los elementos que se deben obtener,
así como sus características geométricas de
forma y dimensión.
utilizada en los planos de fabricación de
construcciones metálicas, a fin de determinar el proceso más adecuado que permita
realizar las operaciones de trazado,
marcado y conformado, según lo
especificado.
medios de trazado y marcado sobre
chapas, perfiles y tubos.
Versión Experimental
23
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Realiza las plantillas que permitan el trazado
sobre la chapa y el control posterior.
• Marca de forma precisa las líneas de corte,
puntos de taladrado, doblado, unión,
preparación de bordes, etc.
• Relaciona los distintos equipos de enderezado
y conformado con los materiales, formas
deseadas y acabado exigido.
• Explica los distintos equipos y medios
empleados en la conformación de elementos,
relacionándolos entre sí y con las prestaciones
que se pretenden obtener.
• Explica las deformaciones que se producen por
la aplicación de calor a distintos elementos,
relacionándolas con las causas que las originan.
• Relaciona entre sí y con los resultados que se
pretenden obtener, los diferentes
procedimientos de enderezado y conformado.
• Enumera las medidas de seguridad e higiene
requeridas por los diferentes medios y equipos
empleados en el conformado.
En un supuesto práctico de enderezado y
conformado perfectamente definido en plano y
documentación técnica:
• Identifica el equipo y los medios de
enderezado y conformado que se van a
emplear, así como las limitaciones que
presentan cada uno de ellos.
• Diferencia los distintos elementos que forman
los medios y equipos de conformado.
• Relaciona los medios de enderezado y
conformado con las características del material
y las exigencias requeridas.
• Pone a punto los equipos de enderezado y
conformado, determinando los parámetros de
uso.
• Ejecuta operaciones de enderezado y
conformado de chapas, perfiles y tubos.
• Verifica que las piezas obtenidas tengan la
calidad de acabado requerida y estén dentro de
las medidas especificadas.
• Relaciona posibles defectos con las causas que
lo provocan.
• Demuestra la forma en que se producen las
deformaciones en chapas y perfiles aplicando
las técnicas de calor.
• Aplica las normas de uso, seguridad e higiene
durante las operaciones de enderezado y
conformado.
3.3. Operar en forma adecuada los
equipos, los medios de enderezado y
conformado en elementos de calderería y
estructurales, cumpliendo
especificaciones técnicas y normas de
seguridad.
Versión Experimental
24
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
CONTENIDOS BÁSICOS.
Procedimientos de trazado y marcado de
chapas y perfiles.
◊ Normas de trazado.
◊ Marcas para la identificación de chapas,
perfiles y elementos.
◊ Técnicas operatorias.
◊ Construcción de plantillas de trazado.
◊ Aplicación práctica.
Procedimientos de conformado de
chapas y perfiles.
◊ Equipos y medios empleados en las
operaciones de conformado.
◊ Técnicas operatorias. Imperfecciones del
proceso.
◊ Plantillas de conformado.
◊ Conformado y enderezado con calor.
◊ Normas de uso y seguridad.
◊ Aplicaciones prácticas.
Versión Experimental
25
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
4. Módulo profesional :
SOLDADURA EN ATMÓSFERA NATURAL.
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Unir por soldadura piezas y
conjuntos para fabricar, montar o reparar construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.1. Analizar la información técnica
• Interpreta los diferentes símbolos empleados
en soldadura eléctrica y oxiacetilénico.
• Explica las distintas características de
soldadura que identifican a las operaciones de
soldadura eléctrica y oxiacetilénico en los
planos de fabricación de construcción metálica.
Partiendo de un plano constructivo o de montaje
de los empleados en los sectores más
representativos del sector de construcción
metálica:
• Identifica la simbología que guarde relación
con el proceso de soldadura.
• Explica los procesos definidos.
• Infiere la preparación de bordes requerida.
• Explica las características de los "consumibles"
especificados.
• Describe los posibles tratamientos
complementarios a la soldadura.
• Predice el momento de montaje de los
elementos.
• Explica los tratamientos locales de relajación de
tensiones.
4.2. Operar en forma adecuada equipos
• Relaciona los distintos equipos de soldadura
eléctrica, con los materiales y acabados
exigidos, expresando sus prestaciones.
• Analiza los equipos de soldadura eléctrica
manual, describiendo los distintos
componentes, la función de cada uno de ellos y
la interrelación de los mismos en el conjunto.
• Explica las normas de uso y conservación.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas en el uso de los diferentes equipos de
soldadura eléctrica.
• Enumera los principales tipos de electrodos,
señalando sus características y su uso principal.
• Explica las transformaciones que se producen
durante el proceso de soldadura eléctrica
manual con electrodo y los principales
parámetros que intervienen.
• Describe los procedimientos de soldadura
eléctrica con diferentes electrodos y materiales.
• Relaciona entre sí, los diferentes parámetros de
utilizada en los planos de fabricación de
construcciones metálicas a fin de
determinar el proceso más adecuado que
permita realizar operaciones de soldadura
con electrodos revestidos y oxiacetilénico,
según lo especificado.
de soldadura eléctrica con electrodos
revestidos de forma manual, en chapas,
perfiles y tubos de acero y en todas las
posiciones, de forma que se cumplan las
especificaciones y normas exigidas.
Versión Experimental
26
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
procedimiento con los resultados que se
pretenden obtener (aspecto económico, calidad
y de seguridad).
• Reconoce las principales características y defectos que puede tener una soldadura con
electrodo.
Ante un caso práctico de proceso de soldadura
definido en un plano de construcción metálica
(soldadura eléctrica manual):
• Identifica la simbología de soldadura.
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procedimientos, atendiendo a
criterios económicos y de calidad.
• Identifica los distintos componentes del equipo
de soldadura.
• Elige el procedimiento más adecuado
atendiendo a materiales, "consumibles" y
espesores, así como a criterios económicos y de
calidad.
• Pone a punto el equipo e instalación,
atendiendo a materiales y espesores, así como a
criterios económicos y de calidad requeridos,
comprobando que se cumplan las normas de
seguridad.
• Prepara los bordes y da posición a las piezas
que se van a soldar.
• Realiza el encendido del arco (cebado) y ejecuta
el soldadura en función del grosor y del
material empleado, en posición horizontal,
vertical y de techo, consiguiendo la calidad
requerida.
• Evalúa el resultado obtenido y ajusta
parámetros si fuera necesario.
• Resuelve los diferentes tipos de unión.
• Inspecciona visualmente las soldaduras
obtenidas, identificando defectos y causas que
la provocan.
• Aplica las normas de uso, conservación, seguridad e higiene durante la operación de
soldadura.
• Relaciona el equipo de soldadura
oxiacetilénica, con los materiales y acabados
exigidos, expresando sus prestaciones.
• Analiza los equipos de soldadura
oxiacetilénica, describiendo los distintos
componentes, la función de cada uno de ellos y
la interrelación de los mismos en el conjunto.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas al uso del equipo de soldadura
oxiacetilénica.
• Explica las normas de uso y conservación.
• Enumera las características de los gases
empleados y de los materiales de aportación.
• Explica las transformaciones que se producen
durante el proceso de soldadura y los
4.3. Operar en forma adecuada equipos
de soldadura oxiacetilénica, en chapas
finas de aceros ordinarios, en uniones
homogéneas y heterogéneas, en uniones
de tubos de cobre y acero inoxidable, de
forma que se cumplan las especificaciones
y normas exigidas.
Versión Experimental
27
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
principales parámetros que intervienen en él.
• Describe los procedimientos de soldadura
oxiacetilénica con diferentes materiales base y
de aportación.
• Relaciona entre sí, los diferentes parámetros
del procedimiento, con los resultados que se
pretenden obtener.
• Reconoce las principales características y defectos que puede tener una soldadura
oxiacetilénica.
En un caso práctico de proceso de soldadura por
oxigás, definido en un plano de construcciones
metálicas y sin especificar el procedimiento
aplicable:
• Identifica la simbología de soldadura.
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procedimientos, atendiendo a
criterios económicos y de calidad.
• Identifica los distintos componentes de los
equipos de soldadura.
• Elige el procedimiento más adecuado
atendiendo a materiales y espesores, así como a
criterios económicos y de calidad.
• Pone a punto el equipo e instalación,
comprobando que se cumplan las normas de
seguridad.
• Obtiene la soldadura estándar en las posiciones
horizontal, vertical y de techo, consiguiendo la
calidad requerida.
• Evalúa los resultados obtenidos y ajusta
parámetros si fuera necesario.
• Emplea el número de cordones de soldadura
atendiendo al grosor y características del
material empleado.
• Resuelve los diferentes tipos de unión.
• Realiza la inspección visual de las soldaduras
obtenidas, identificando defectos y causas que
los provocan.
• Aplica las normas de uso, conservación e higiene durante la operación de soldadura.
• Relaciona el equipo de soldadura blanda, con
los materiales y acabados exigidos, expresando
sus prestaciones.
• Analiza los equipos de soldadura blanda,
describiendo los distintos componentes, la
función de cada uno de ellos y la interrelación
de los mismos en el conjunto.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas al uso del equipo de soldadura
blanda.
• Explica las normas de uso y conservación.
• Enumera las características de los combustibles
o gases empleados y de los materiales de
aportación.
• Explica las transformaciones que se producen
4.4. Operar en forma adecuada equipos
utilizados en la soldadura blanda, para
realizar uniones y recubrimientos en
chapas homogéneas y heterogéneas, de
forma que se cumplan las especificaciones
y normas exigidas.
Versión Experimental
28
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
durante el proceso de soldadura y los
principales parámetros que intervienen en él.
• Describe los procedimientos de soldadura
blanda con diferentes materiales base y de
aportación.
• Relaciona entre sí los diferentes parámetros del
procedimiento con los resultados que se
pretenden obtener.
• Reconoce las principales características y defectos que puede tener una soldadura blanda.
En un caso práctico de proceso de soldadura
blanda, definido en un plano de construcciones
metálicas y sin especificar el procedimiento
aplicable:
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procedimientos, atendiendo a
criterios económicos y de calidad.
• Identifica los distintos componentes de los
equipos de soldadura.
• Elige el procedimiento más adecuado
atendiendo a materiales y espesores, así como a
criterios económicos y de calidad.
• Pone a punto el equipo e instalación,
comprobando que se cumplan las normas de
seguridad.
• Obtiene la soldadura estándar en posición de
superficie plana, consiguiendo la calidad
requerida.
• Evalúa los resultados obtenidos y ajusta
parámetros si fuera necesario.
• Realiza la inspección visual de las soldaduras
obtenidas, identificando defectos y causas que
los provocan.
• Aplica las normas de uso, conservación e higiene durante la operación de soldadura.
CONTENIDOS BÁSICOS.
Versión Experimental
29
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
◊ Fundamentos.
Estudio de la soldabilidad de los aceros.
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
Procedimiento de soldadura por arco
eléctrico.
Estudio del arco eléctrico.
Arcos en corriente continua y corriente alterna.
Electrodos.
Clasificación.
Normas.
Defectos.
Equipo de soldadura.
Generadores. Características.
Accesorios.
Técnica operatoria.
Posiciones de electrodo.
Intensidad de la corriente.
Normas de seguridad e higiene.
Campo de aplicación.
Inspección visual.
Realizaciones de soldadura por el
procedimiento de arco manual con
electrodos revestidos en chapas, perfiles y
tubos de acero, en todas las posiciones.
Procedimientos de soldadura por oxigás. ◊ Principios de funcionamiento.
Instalación de soldadura oxiacetilénica.
◊ Sopletes.
◊ Estudio de la llama.
◊ Puesta a punto.
Realización de soldaduras por el
procedimiento oxiacetilénico sobre
diferentes materiales y en todas las
posiciones.
Técnica operatoria. Parámetros.
Seguridad.
Procedimientos de soldadura blanda.
Versión Experimental
◊
◊
◊
◊
30
Consumibles utilizados.
Equipos.
Principios de funcionamiento.
Técnica operatoria.
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
5. Módulo profesional:
SOLDADURA EN ATMÓSFERA PROTEGIDA.
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Unir por soldadura piezas y
conjuntos para fabricar, montar o reparar construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.1. Analizar la información técnica
• Interpreta los diferentes símbolos empleados
en la soldadura en atmósfera protegida
• Explica las distintas características de
soldadura que identifican a las operaciones de
soldadura TIG y MIG/MAG en planos de
fabricación de construcción metálica.
Partiendo de un plano de construcción o montaje
de los empleados en los sectores más
representativos del sector de construcción
metálica:
• Identifica la simbología que guarde relación
con el proceso de soldadura.
• Explica los procesos definidos.
• Infiere la preparación de bordes requeridos.
• Explica características de los "consumibles"
especificados.
• Distingue posibles tratamientos
complementarios al soldadura.
• Predice el momento de montaje de los
elementos.
• Explica los tratamientos locales de relajación de
tensiones.
5.2. Operar en forma adecuada equipos
• Relaciona los distintos equipos de soldadura
TIG con los materiales y acabados exigidos,
expresando sus prestaciones.
• Analiza los equipos de soldadura TIG,
describiendo los distintos componentes, la
función de cada uno de ellos y la interrelación
de los mismos en el conjunto.
• Explica las normas de uso y conservación.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas en el uso de los diferentes equipos de
soldadura TIG.
• Enumera los principales tipos de electrodos,
gases y material de aportación, señalando sus
características y uso principal.
• Explica las transformaciones que se producen
durante el proceso de soldadura con TIG, así
como los principales parámetros que
intervienen.
utilizada en los planos de fabricación de
construcción metálica a fin de determinar
el proceso más adecuado que permita
realizar operaciones de soldadura con
TIG, MIG/MAG, según lo especificado.
de soldadura TIG, de forma manual y
semiautomática en chapas finas de acero
inoxidable, cobre y aluminio y cordones
de penetración en tubos de acero, de
forma que se cumplan las especificaciones
y normas exigidas.
Versión Experimental
31
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Describe los procedimientos de soldadura TIG
con diferentes materiales.
• Relaciona entre sí, los diferentes parámetros
del procedimiento, con los resultados que se
pretenden obtener (aspecto económico, calidad
y de seguridad).
• Reconoce las principales características y defectos que puede tener una soldadura realizada
con TIG.
En un caso práctico de proceso de soldadura TIG
definido en un plano de construcciones metálicas,
sin especificar el procedimiento:
• Identifica la simbología de soldadura.
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procedimientos, atendiendo a
criterios económicos y de calidad.
• Identifica los distintos componentes de los
equipos de soldadura TIG.
• Elige el procedimiento más adecuado
atendiendo a materiales, "consumibles" y
espesores, así como a criterios económicos y de
calidad.
• Pone a punto el equipo e instalación,
atendiendo al tipo de material y espesores así
como a criterios económicos y de calidad
requerida, comprobando que se cumplen las
normas de seguridad.
• Prepara los bordes y da posición las piezas que
se van a soldar.
• Obtiene la soldadura estándar en las posiciones
horizontal, vertical y de techo aplicando la
técnica operatoria adecuada al espesor, posición y tipo de junta, con la calidad requerida.
• Examina el resultado obtenido y ajusta
parámetros si fuera necesario.
• Resuelve los diferentes tipos de unión.
• Realiza la inspección visual de las soldaduras
obtenidas, identificando defectos y causas que
los provocan.
• Aplica las normas de uso, seguridad,
conservación e higiene durante la operación de
soldadura.
• Relaciona los distintos equipos de soldadura
MIG/MAG, con los materiales y acabados
exigidos.
• Analiza los equipos de soldadura MIG/MAG,
describiendo los distintos componentes, la
función de cada uno de ellos y la interrelación
de los mismos en el conjunto.
• Explica las normas de uso y conservación.
• Explica las medidas de seguridad e higiene
exigidas en el uso de los diferentes equipos de
soldadura MIG/MAG.
• Enumera los principales tipos de material de
aportación (gas) señalando sus características y
5.3. Operar en forma adecuada equipos
de soldadura MIG/MAG en chapas,
perfiles y tubos de acero y aluminio de un
espesor fino y medio, de forma que se
cumplan especificaciones y normas
exigidas.
Versión Experimental
32
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
uso principal.
• Explica las transformaciones que se producen
durante el proceso de soldadura con
MIG/MAG, así como los principales
parámetros que intervienen.
• Describe los procedimientos de soldadura
MIG/MAG con diferentes materiales.
• Relaciona entre sí los diferentes parámetros del
procedimiento, con los resultados que se
pretenden obtener (aspecto económico de
calidad y de seguridad).
• Reconoce las principales características y
defectos que puede tener una soldadura
realizada con MIG/MAG.
• En un caso práctico de proceso de soldadura
MIG/MAG, definido en un plano de
construcciones metálicas, sin especificar el
procedimiento:
• Identifica la simbología de soldadura.
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procedimientos, atendiendo a
criterios económicos y de calidad.
• Identifica los distintos componentes de los
equipos de soldadura MIG/MAG.
• Elige el procedimiento más adecuado
atendiendo a materiales, "consumibles" y
espesores, así como criterios económicos y de
calidad.
• Pone a punto el equipo e instalación,
atendiendo al tipo de material así como a
criterios económicos y de calidad requerida,
comprobando que se cumplen las normas de
seguridad.
• Prepara los bordes y da posición a las piezas
que se van a soldar.
• Obtiene la soldadura estándar en todas las
posiciones, aplicando la técnica operatoria
adecuada al espesor, posición y tipo de junta, con
la calidad requerida.
• Evalúa los resultados obtenidos y ajusta
parámetros si fuera necesario.
• Emplea el número de cordones de soldadura
atendiendo al grosor y características del
material empleado.
• Resuelve los diferentes tipos de unión.
• Realiza la inspección visual de las soldaduras
obtenidas, identificando las imperfecciones
producidas y las causas que la provocan.
• Aplica las normas de uso, seguridad,
conservación e higiene durante la operación de
soldadura.
Versión Experimental
33
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Analiza los diferentes procesos de soldadura,
relacionándolos con su uso principal en función
de los materiales, criterios económicos y de
calidad.
• Describe las características de los diferentes
"consumibles" empleados en la soldadura,
atendiendo a sus aplicaciones.
• Explica los parámetros de soldadura en
función del proceso a emplear y los materiales
que se deben unir.
• Describe las normas de uso, seguridad e
higiene aplicables durante el procedimiento de
soldadura.
Dado un plano de construcción metálica, en el que
no se incluyen especificaciones de soldadura y con
una exigencia de calidad determinada:
• Enumera las posibilidades y limitaciones de los
diferentes procesos de soldadura.
• Elige el proceso más idóneo atendiendo a criterios económicos y de calidad.
• Determina el procedimiento que permita
obtener una unión que cumpla las
características estándar de una buena
soldadura (preparación de bordes,
consumibles, etc.).
• Establece la secuencia de soldadura más
adecuada según requerimientos de la
fabricación a realizar.
• Identifica equipos, útiles, herramientas y
materiales necesarios.
• Define los controles y anticontroles necesarios.
• Define las medidas de seguridad precisas.
• Establece el programa para introducirlo en
máquinas automáticas de soldadura si así fuera
requerido.
• Define normas de uso, seguridad e higiene
exigidas durante la operación de soldadura.
5.4. Definir procesos y establecer
procedimientos de soldadura,
determinando fases, operaciones, equipos,
útiles, etc. atendiendo a criterios
económicos y de calidad así como a
especificaciones requeridas.
CONTENIDOS BÁSICOS.
Procedimiento de soldadura TIG.
Equipo de soldadura.
◊ Generalidades.
◊ Fuente de alimentación.
◊ Gas inerte.
Electrodo y material de aportación.
Soldadura TIG con corriente continua de ◊ Relación entre distintos parámetros.
◊ Técnica operatoria.
polaridad directa.
Versión Experimental
34
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
Soldadura TIG en diferentes tipos de
materiales. Fundamentos.
Realización de soldaduras por el
procedimiento TIG y en todas las
posiciones, en chapas finas de acero
inoxidable, cobre y aluminio así como
cordones de penetración en tubos de
acero.
Procedimiento de soldadura MIG/MAG. ◊ Generalidades.
◊ Tipo de arco.
Transporte del arco.
◊ Descripción del equipo.
Equipo de soldadura.
◊ Procedimiento de soldadura en todas las
posiciones de chapas y tubos de acero.
Puesta a punto de una instalación
MIG/MAG.
Soldadura con MIG/MAG en distintos
tipos de materiales. Fundamentos.
Realización de soldaduras por el
procedimientos MIG/MAG y en todas las
posiciones, en chapas, perfiles y tubos de
aluminio, cobre y acero inoxidable.
Otros procedimientos de soldadura.
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
Definición de un procedimiento de
soldadura.
◊ Condiciones de operación.
Versión Experimental
35
Principios de funcionamiento.
Soldadura de espárragos.
Soldadura por plasma.
Soldadura por electroescoria.
Soldadura por resistencia.
Soldadura por láser.
Soldadura por ultrasonidos.
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
6. Módulo profesional:
MONTAJE EN LAS CONSTRUCCIONES
METÁLICAS.
Asociado a la Unidad de Competencia 3: Montar elementos y
subconjuntos de construcciones metálicas.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACION
6.1. Analizar la información técnica
• Interpreta la simbología y características
técnicas que guardan relación con el proceso de
montaje de construcción metálica.
• Reconoce las diferentes vistas y secciones de
elementos y conjuntos de construcción
metálica.
• Infiere la secuencia más idónea de montaje.
• Explica los medios y equipos que hay que
utilizar deducidos del plano de montaje.
• Describe las normas de seguridad que intervienen durante el proceso de montaje.
Partiendo de un plano de montaje de los
empleados en los sectores más representativos del
sector de construcción metálica:
• Identifica y define los elementos que
constituyen el conjunto, relacionándolos con
sus especificaciones técnicas.
• Explica la posición relativa de elementos.
• Identifica la funcionalidad del conjunto.
• Establece el orden de montaje de los distintos
elementos que forman el conjunto.
• Identifica las diferentes vistas, secciones y detalles de los planos según los distintos tipos de
montaje.
• Identifica los planos de despiece del conjunto
para poder proceder a la elaboración de los
distintos elementos.
• Identifica y evalúa adecuadamente las
exigencias de calidad expresadas en los planos.
6.2. Analizar los procesos de montaje,
• Interpreta y explica los diferentes procesos de
montaje en construcciones metálicas tipo.
Partiendo de un supuesto montaje de una
construcción metálica perfectamente definida:
• Define las fases y parámetros específicos de
cada una de las operaciones, evaluando el
proceso de montaje.
• Enuncia y describe la necesidad de recursos
humanos y materiales necesarios.
• Precisa la necesidad de medios y equipos que
permiten la realización del montaje.
utilizada en los planos de montaje de
construcción metálica, a fin de determinar
el proceso más adecuado que permita
realizar el montaje de una construcción
metálica.
describiendo y relacionando las
secuencias de montaje, necesidades de
materiales, equipos, recursos humanos,
medios auxiliares y de seguridad.
Versión Experimental
36
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Identifica la normativa aplicable en lo referente
a controles de calidad y de seguridad en el
montaje.
• Describe las medidas y medios que son necesarios para cumplir los planes de calidad y
seguridad.
• Identifica los planos de detalle necesarios para
poder llevar a cabo el montaje según secuencias
establecidas.
• Define un esquema de distribución en planta
de la disposición y mando de medios
auxiliares, zonas de acopio y, en general,
cuantas necesidades deban cumplirse para
acondicionar la zona de montaje.
• Explica qué accesos y andamiaje se prevé que
se necesita en el montaje que se va a realizar.
• Describe los medios y equipos de medida y
nivelación empleados en el montaje de
construcciones metálicas.
• Describe los diferentes medios auxiliares de
montaje, relacionándolos con las medidas de
seguridad aplicables a su uso.
En casos prácticos de montaje de una construcción
metálica perfectamente definido en planos,
especificaciones, calidad de acabado y seguridad
aplicable:
• Identifica los elementos referenciales de
posición y forma del conjunto.
• Replantea elementos y subconjuntos de
acuerdo con el plano de montaje.
• Elige los elementos de medida y herramientas
auxiliares de montaje que se van a utilizar
según necesidades.
• Aploma y nivela los elementos y subconjuntos,
dejándolos presentados según especificaciones.
• Hace rígido el conjunto, de forma apropiada,
manteniendo las tolerancias.
• Verifica las medidas durante el montaje con las
indicadas en los planos.
• Elige e instala los medios auxiliares que sean
precisos para permitir la realización del
montaje de la construcción metálica.
• Emplea señales estándares de mando
utilizadas en el manejo de equipos y medios
auxiliares.
• Opera de forma correcta y segura las
máquinas, herramientas y medios auxiliares
disponibles en el taller y empleadas en el
montaje de la construcción metálica.
• Consigue las cotas y tolerancias especificadas.
6.3. Realizar las operaciones de
alineación, ubicación y ensamblaje de
elementos y subconjuntos construidos a
una escala adecuada al taller, según plano
de construcción o montaje, consiguiendo
la calidad requerida y en condiciones de
seguridad.
Versión Experimental
37
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Aplica las normas de uso de equipos y medios,
así como las de seguridad e higiene durante el
proceso de montaje.
• Describe medios y equipos de medida,
comprobación y nivelación empleados en
reparación de construcciones metálicas.
• Describe los diferentes medios auxiliares de
reparación, relacionándolos con medidas de
seguridad aplicables a su uso.
Partiendo de un supuesto de reparación de una
construcción metálica perfectamente definida en
un plano (especificaciones, calidad exigida de
acabado y seguridad aplicable):
• Justifica el proceso de reparación exponiendo
las fases y parámetros específicos de cada una
de ellas.
• Explica y describe la necesidad de recursos
humanos y materiales necesarios.
• Precisa la necesidad de medios y equipos que
permiten la realización de la reparación.
• Identifica la normativa aplicable en lo referente
a controles de calidad y de seguridad en la
reparación.
• Identifica las medidas y medios que son
necesarios para cumplir los planes de calidad y
seguridad.
• Identifica los planos de detalle necesarios para
poder llevar a cabo la reparación según
secuencias establecidas.
• Define un esquema de distribución en planta
de la disposición y mando de medios
auxiliares, zonas de acopio y en general
cuantas necesidades deban cumplirse para
acondicionar la zona de montaje.
• Explica las señales de mando estándares
utilizadas en el manejo de medios auxiliares.
6.4. Analizar las características técnicas
de una supuesta reparación, definiendo
secuencias de reparación simulada y
determinando el mando de elementos de
transporte, por medio de la interpretación
de planos de construcciones metálicas.
Versión Experimental
38
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
CONTENIDOS BÁSICOS.
Nivelado de elementos o subconjuntos.
Equipos de montaje de construcciones
metálicas.
Normas de apuntalado.
Análisis y estudio de sistemas reticulares ◊ Estructura remachada o atornillada.
◊ Generalidades.
de estructuras metálicas.
◊
◊
◊
◊
Características constructivas de los nudos.
Estructura soldadas.
Generalidades.
Características constructivas de los nudos.
Pilares y soportes.
◊ Características constructivas de los soportes.
Apoyos de vigas.
◊ Características constructivas de los diferentes
apoyos en construcciones metálicas.
Armado de conjuntos.
Tuberías.
◊ Ensamblado de elementos.
◊ Alineado de un conjunto.
◊ Normas de seguridad.
◊ Efectos de la dilatación térmica.
Arcos y pórticos de alma llana.
◊ Características constructivas.
Calderas de vapor y recipientes a
presión.
◊ Características constructivas.
Puentes grúa.
◊ Características constructivas.
Armado de elementos.
Protección superficial de construcciones
metálicas.
Versión Experimental
◊ Normas y secuencias de armado de un
elemento.
◊ Comprobado de formas y medidas.
◊ Tratamientos químicos superficiales.
◊ Pinturas.
39
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
7. Módulo profesional:
CALIDAD EN CONSTRUCCIONES
METÁLICAS.
Asociado a la Unidad de Competencia 4: Controlar la calidad de la
construcción metálica.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Analizar el proceso de control de
• Describe los equipos y útiles que intervienen en
un control de calidad de fabricación en
construcción metálica.
• Enumera la documentación que interviene en
un control de calidad y sus características.
• Enumera la documentación que interviene en
una gestión técnica de producción y sus
características.
7.2. Analizar y elaborar las "pautas de
• Describe de forma breve un proceso de control
de recepción y de fabricación en construcción
metálica.
• Describe la forma de controlar e inspeccionar
visualmente la forma dimensional de
elementos y conjuntos de construcción
metálica.
• Describe la forma de controlar e inspecciona
visualmente los resultados del montaje,
mecanizado y soldadura en construcción
metálica.
A partir de un supuesto proceso de control de
recepción o de fabricación de construcción
metálica, donde están determinados el plan de
calidad, las fases de control y autocontrol y los
requisitos que debe cumplir el producto:
• Determina qué datos y resultados deben
incluirse en las tablas y gráficos establecidos.
• Describe las imperfecciones que deben
controlarse durante el proceso de fabricación.
• Enumera los dispositivos de control que deben
ser utilizados atendiendo a tolerancias
exigidas, describiendo sus características.
• Identifica los elementos esenciales en el
procedimiento de control.
• Identifica los medios de control que deben ser
utilizados.
• Describe la lista de comprobación para
inspección visual, para antes, durante y
después de la soldadura.
• Ante un supuesto resultado de aplicación del
plan de control, explica el tratamiento de la "no
conformidad".
calidad tipo de una fabricación de
construcción metálica, a fin de obtener la
información que afecte a la aplicación del
mismo.
inspección" relativas al control de
recepción y fabricación de construcciones
metálicas que permiten la utilización del
plan de calidad.
Versión Experimental
40
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
7.3. Operar en forma adecuada medios y
• Describe los medios y equipos empleados en
ensayos de líquidos penetrantes y el
procedimiento de empleo, interpretando los
resultados.
• Describe los medios y equipos empleados en
ensayos de partículas magnéticas y el
procedimiento de empleo, interpretando los
resultados.
• Describe los medios y equipos empleados en
ensayos de ultrasonidos y el procedimiento de
empleo, interpretando los resultados.
• Describe los medios y equipos empleados en
ensayos de radiología y el procedimiento de
empleo.
• Enumera normas de uso, seguridad y
almacenamiento de los medios y equipos de
ensayos no destructivos.
En casos prácticos de ensayos no destructivos
(partículas magnéticas, líquidos penetrantes y
ultrasonidos):
• Define el método de ensayo más idóneo en
supuestos de inspección de uniones soldadas
convenientemente caracterizadas.
• Prepara y acondiciona la zona donde va a
realizarse el ensayo según normas y
especificaciones, empleando los útiles y
accesorios adecuados.
• Prepara el equipo o medios que se van a
utilizar de acuerdo con las características del
ensayo.
• Efectúa el ensayo según procedimiento
establecido.
• Identifica las imperfecciones que puedan
presentarse indicando el motivo que la
produjo.
• Registra y clasifica los resultados en términos
de criterios escritos.
• Cumple normas de uso, seguridad e higiene
durante las operaciones de ensayo.
• Interpreta radiografías de soldadura,
identificando las imperfecciones producidas.
7.4. Relacionar los resultados de patrones
• Prepara, acondiciona y ajusta los equipos y
medios de ensayos no destructivos utilizando
los patrones de ensayo específicos, de acuerdo
con las características del ensayo que se va a
efectuar.
• Completa las tablas de ajuste y medida según
pautas establecidas.
• Relaciona el efecto de la posible anomalía con
el motivo que la provoca.
• Utiliza pulcritud y orden en los ajustes y
manejo de los diferentes equipos y medios.
equipos de ensayos no destructivos en
uniones soldadas, estableciendo relación
básica causa o efecto entre los posibles
resultados obtenidos.
de calibración y los obtenidos en los
diferentes ensayos no destructivos con los
equipos utilizados.
Versión Experimental
41
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
CONTENIDOS BÁSICOS.
Control de calidad.
◊ Aspectos generales.
◊ Conceptos que intervienen.
◊ Calidad de producción. Procedimientos de
control. Control de recepción de materiales.
Control de procesos (máquinas, útiles,
herramientas). Control del producto en fase de
fabricación. Control final.
◊ Especificaciones de calidad en construcciones
metálicas. Normas.
◊ Importancia del control de calidad en los
aspectos económicos y comerciales.
Ensayos mecánicos.
◊ Propiedades mecánicas de los materiales.
◊ Ensayos de tracción, dureza, plegado,
resistencia, tenacidad y fatiga. Características
más notables de cada uno de ellos.
◊ Realización de ensayos.
◊ Nuevos materiales, su empleo en construcciones
metálicas. Características mecánicas.
Control visual de la fabricación en
construcciones metálicas.
Técnicas de ensayos no destructivos.
◊
◊
◊
◊
Recepción de materiales.
Ubicación. Alineación.
Aplicación y procedimiento.
Desviaciones dimensionales y de forma.
Fundamentos, normas, equipos y realización de
procedimientos de:
◊ Líquidos penetrantes.
◊ Partículas magnéticas.
◊ Ultrasonidos.
◊ Descripción del ensayo radiográfico. Principios.
◊ Interpretación de radiografías.
◊ Utilización de los ensayos no destructivos en
control de calidad.
Calibración y ajuste de equipos de
ensayos no destructivos.
Defectos tipo de la soldadura. Causas.
Versión Experimental
◊
◊
◊
◊
◊
◊
Fisuras.
Cavidad y porosidad.
Inclusiones sólidas.
Falta de fusión.
Falta de penetración.
Defectos de forma.
◊ Otros defectos.
42
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
8. Módulo transversal:
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS
CONSTRUCCIONES METÁLICAS.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar y evaluar planes de
• Compara los planes de seguridad e higiene de
diversas empresas del sector de las
construcciones metálicas, emitiendo una
opinión crítica de cada uno de ellos.
A partir de un cierto número de planes de
seguridad e higiene de diferente nivel de
complejidad:
• Identifica y describe los aspectos más
relevantes de cada plan, recogidos en la
documentación pertinente.
• Identifica y describe los factores y situaciones
de riesgo para la salud y la seguridad,
contenidos en los planes.
• Describe las funciones de los responsables de
seguridad de la empresa y de las personas a las
que se les asignan tareas especiales en casos de
emergencia.
• Relaciona y describe las adecuadas medidas
preventivas y los métodos de prevención
establecidos para evitar los accidentes.
2. Analizar la normativa vigente sobre
• Identifica los derechos y los deberes más
relevantes del empleado y de la empresa en
materia de seguridad e higiene.
A partir de un cierto número de planes de
seguridad e higiene de diferente nivel de
complejidad:
• Relaciona y describe las normas relativas a las
operaciones.
• Relaciona y describe las normas relativas a la
limpieza y orden del entorno de trabajo.
• Relaciona y describe las normas sobre
simbología y situación física de señales y
alarmas, equipos contra incendios y equipos de
primeros auxilios.
• Identifica y describe las normas para la parada
y la manipulación externa e interna de los
sistemas, máquinas e instalaciones.
3. Utilizar correctamente los medios y
• Describe las propiedades y usos de las ropas y
los equipos más comunes de protección
personal.
seguridad e higiene de las empresas del
sector.
seguridad e higiene relativas al sector de
las construcciones metálicas.
equipos de seguridad empleados en el
sector de las construcciones metálicas.
Versión Experimental
43
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
• Enumera los diferentes tipos de sistemas de
extinción de incendios, describiendo las
propiedades y el empleo de cada uno de ellos.
• Describe las características y la finalidad de las
señales y alarmas reglamentarias para indicar
lugares de riesgo o situaciones de emergencia.
• Describe las características y usos de los equipos y medios relativos a primeros auxilios y
traslados de accidentados.
4. Ejecutar acciones de emergencia en
A partir de un cierto número de casos simulados
de emergencia en los que se contemplen incendios
de distinta naturaleza:
• Utiliza los equipos y productos más adecuados
para la extinción de cada tipo de incendio con
la técnica más eficaz.
• Utiliza correctamente los equipos de protección
personal.
• Realiza la evacuación conforme a las
correspondientes normas, cumpliendo con el
papel asignado y en el tiempo establecido.
5. Analizar y evaluar diversos casos de
• Identifica y describe las causas de los
accidentes.
• Identifica y describe los factores de riesgos y las
medidas que hubieran evitado el accidente.
• Evalúa las responsabilidades del trabajador y
de la empresa en las causas del accidente.
caso de incendios de acuerdo con un plan
predefinido.
accidentes ocurridos en las empresas del
sector de las construcciones metálicas.
CONTENIDOS BÁSICOS.
Planes y normas de seguridad e higiene. ◊ Política de seguridad en las empresas.
◊ Normativa vigente sobre seguridad e higiene en
el sector de las construcciones metálicas.
◊ Normas sobre limpieza, orden en el entorno de
trabajo y higiene personal.
◊ Documentación sobre los planes de seguridad e
higiene.
Factores y situaciones de riesgo.
◊ Riesgos más comunes en el sector de las
construcciones metálicas.
◊ Métodos de prevención.
◊ Protecciones en las máquinas e instalaciones.
◊ Medidas de seguridad en la producción,
preparación de máquinas y mantenimiento.
Medios, equipos y técnicas de seguridad. ◊ Indumentaria y equipos de protección personal.
◊ Señales y alarmas.
◊ Equipos contra incendios.
Situaciones de emergencia.
Versión Experimental
◊ Técnicas de evacuación.
◊ Extinción de incendios.
44
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
9. Módulo transversal:
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Detectar las situaciones de
• Identifica las situaciones o factores de
riesgo más frecuentes en su medio de
trabajo aplicando las medidas de
protección y prevención pertinentes.
• Reconoce los daños a la salud que
generan los factores de riesgo
identificados.
2. Aplicar, en un supuesto
• En el caso de múltiples lesiones,
identifica la prioridad de atención de
acuerdo a la gravedad y al mayor
riesgo vital.
• Ejecuta, pertinentemente, las técnicas
de primeros auxilios (inmovilización,
torniquetes, traslado, etc.) aplicando los
procedimientos adecuados.
3. Diferenciar las modalidades
• Diferencia una prestación de servicio
civil de una relación laboral,
identificando el grado de
subordinación o independencia.
• Identifica las distintas modalidades de
contratación laboral aplicables a su
sector, dentro del marco de la
legislación vigente.
• Describe los requisitos preestablecidos
por la legislación para ejercer su
profesión u oficio de manera
independiente, como persona natural o
empresa.
4. Orientarse en el mercado de
• Identifica y evalúa las capacidades,
actitudes y conocimientos propios que
posibiliten una inserción laboral
adecuada.
• Define los intereses y motivaciones
individuales conducentes a la
riesgo más habituales en su
ámbito laboral que puedan afectar
su salud y aplicar las medidas de
protección y prevención
correspondientes.
accidente, las medidas sanitarias y
técnicas de primeros auxilios
correspondientes.
existentes en cada tipo de vínculo
laboral, y las consecuencias de ser
un trabajador dependiente o
independiente.
trabajo, identificando sus propias
capacidades e intereses, siguiendo
los procedimientos necesarios
para postular a un determinado
puesto de trabajo.
Versión Experimental
45
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
•
•
•
•
búsqueda de oportunidades de trabajo,
evitando los condicionamientos
discriminatorios de cualquier índole.
Identifica la oferta formativa y la
demanda de trabajo de acuerdo a sus
intereses personales.
Identifica las formas de acceso a
información sobre ofertas de trabajo, de
acuerdo a su profesión.
Identifica los principales componentes
de un curriculum vitae, elaborando el
suyo propio.
En una entrevista simulada, se
desempeña conforme a las normas de
conducta y protocolo.
• Describe el proceso a seguir para
constituir una pequeña empresa o una
E.I.R.L., discriminando las
oportunidades y consecuencias de
dicha opción.
5. Interpretar el marco legal del
trabajo y distinguir los derechos y
obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales
• Emplea las fuentes básicas de
información del derecho laboral
(Constitución, Texto Único Ordenado
de la Ley de Fomento de Empleo, Ley
de Negociaciones Colectivas, D.L. 650
sobre CTS, etc.), distinguiendo los
derechos y obligaciones que incumben
a cada una de las partes.
• Interpreta los diversos conceptos que
intervienen en una liquidación de
beneficios sociales.
• Identifica las prestaciones y
obligaciones relativas a la Seguridad
Social, AFP, FONAVI, renta, etc.
• Describe e interpreta las causas de
suspensión y término de una relación
laboral.
CONTENIDOS BÁSICOS.
Versión Experimental
46
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
Prevención y atención de la salud en el ◊ Condiciones de trabajo y seguridad.
trabajo.
◊ Factores de riesgo y daños a la salud.
Medidas de prevención y protección. Casos
prácticos.
◊ Aplicación de las técnicas de primero
auxilios.
◊ Aplicación de las normas de Defensa Civil.
Legislación y relaciones laborales.
◊ Texto Único Ordenado de la Ley de
Fomento de Empleo: artículos y normas
fundamentales.
◊ La relación laboral y la relación civil:
modalidades o tipos de contratos.
Suspensión y t{ermino de contrato laboral.
◊ Seguridad Social y otras prestaciones.
◊ Convenios laborales. Negociación colectiva.
◊ Prestaciones y bonificaciones: seguro social,
AFP, FONAVI.
Orientación e inserción sociolaboral.
◊ El mercado laboral. Perspectivas del
entorno.
◊ Convenios con empresas y compañías de
seguros en relación a la prestación de
servicios.
◊ Búsqueda de empleo: fuentes de
información, mecanismos de selección.
◊ Iniciativas para el trabajo por cuenta
propia. Ley de Promoción de
Microempresas y Pequeñas empresas (D.L.
No.705). Trámites de constitución de una
micro y pequeña empresa y de E.I.R.L.
◊ Análisis y evaluación del propio potencial
profesional y de los intereses personales.
Elaboración del itinerario de formación
profesional.
Versión Experimental
47
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
10. Módulo transversal:
FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO
CAPACIDAD TERMINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Recibir y controlar un conjunto
• Interpreta las fichas o especificaciones de
recepción, identificando las características y
parámetros del control de recepción.
• Realiza los controles según especificaciones,
utilizando el equipo, instrumentos y material
idóneo.
• Clasifica materiales según características de los
mismos, cumpliendo especificaciones
establecidas en lo referente a transporte y
seguridad.
• Realiza el informe de recepción, incluyendo
resultados de ensayos y controles y
especificando las actuaciones que se derivan.
2. Aplicar las normas de seguridad e
• Usa las prendas, equipos y dispositivos de
protección individual necesarios en las diversas
operaciones, relacionándolos con los riesgos
del proceso.
• Identifica los riesgos asociados a equipos e
instalaciones.
• Aplica normas de seguridad establecidas para
operaciones de mantenimiento de uso.
• Cumple los entrenamientos recibidos frente a
riesgos que puedan ocurrir en diferentes
construcciones metálicas.
3. Ejecutar en el taller, diferentes
• Obtiene toda la documentación que se precisa
para organizar su puesto de trabajo, poner a
punto máquinas y equipos, controlar la calidad
y el tiempo.
• Elige las máquinas, equipos, herramientas,
utensilios y medios auxiliares en función del
trabajo.
• Realiza el acopio de materiales necesarios que
permita ejecutar el trabajo encomendado.
• Realiza las operaciones de principio y fin de
jornada con el fin de mantener los medios y
equipos en estado óptimo de operatividad y
disponibilidad.
• Ejecuta el trabajo encomendado en condiciones
de calidad, seguridad y tiempo establecidos.
• Mantiene libre de riesgos la zona de trabajo.
• Colabora con otro personal del equipo sin
entorpecer su labor.
4. Realizar operaciones de montaje o
• Aplica normas de seguridad establecidas en el
significativo de materiales base y de
"consumibles" que intervienen en los
procesos productivos de construcción
metálica según los procedimientos y el
tiempo establecido.
higiene establecidas en sus actividades en
el puesto de trabajo y en caso de emergencia.
operaciones de trazado, corte,
mecanizado, conformado y soldadura,
para obtener diferentes elementos, con la
calidad requerida, la seguridad adecuada
y en el tiempo establecido.
Versión Experimental
48
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
reparación de construcciones metálicas en
altura, teniendo en cuenta criterios de
seguridad, calidad y tiempo.
•
•
•
•
•
•
• Interpreta y ejecuta con diligencia las
instrucciones que recibe, responsabilizándose
del trabajo que ejecuta y comunicándose
eficazmente con la persona adecuada en cada
momento.
• En todo momento muestra una actitud de
respeto a los procedimientos y normas internas
de la empresa.
• Analiza las repercusiones de su actividad en el
sistema productivo de la fabricación, montaje o
reparación de construcciones metálicas y del
centro de trabajo.
• Organiza su propio trabajo de acuerdo con las
instrucciones recibidas y con los
procedimientos establecidos, con criterios de
calidad, seguridad y económicos.
5. Comportarse en todo momento de
forma responsable en la empresa.
Versión Experimental
plan de seguridad, referente a las personas,
equipos y medios auxiliares.
Usa prendas y equipos de protección
individual necesarios en las operaciones, en
función de los riesgos típicos de cada proceso.
Mantiene la zona de trabajo libre de riesgos y
con un cierto grado de orden y limpieza.
Colabora con el equipo de trabajo sin
entorpecer su labor.
Comprueba la nivelación, alineación y
ensamblaje aplicando el control de calidad y
seguridad.
Consigue el montaje con la calidad requerida.
Realiza el trabajo en el tiempo requerido.
49
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS.
1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO.
Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera de
Construcciones Metálicas.
MÓDULO
PROFESIONAL
ESPECIALIDAD DEL
1. Desarrollos geométricos
en construcciones metálicas.
Construcciones metálicas
Ingeniero o profesional
técnico.
2. Mecanizado en las
construcciones metálicas.
Construcciones metálicas
Ingeniero o profesional
técnico.
3. Trazado y conformado en
las construcciones
metálicas.
Construcciones metálicas
Ingeniero o profesional
técnico.
4. Soldadura en atmósfera
natural.
Construcciones metálicas
Ingeniero o profesional
técnico.
5. Soldadura en atmósfera
protegida.
Construcciones metálicas
6. Montaje en las
construcciones metálicas.
Construcciones metálicas
Ingeniero o profesional
técnico.
Ingeniero o profesional
administrativo.
7. Calidad en
construcciones metálicas.
Construcciones metálicas
Versión Experimental
PROFESORADO
50
TÍTULO
PROFESIONAL
Ingeniero o profesional
técnico.
Ministerio de Educación
Construcciones Metálicas
2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E
INSTALACIONES.
Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de
Construcciones Metálicas serán:
Espacio requerido
Área
Taller
145m2
Aula polivalente
60m2
Versión Experimental
51
Ministerio de Educación