Agricultura de Sierra 2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO. 1. Perfil profesional. Competencia general. Cultivar especies agrícolas y realizar la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y animales menores propios de la región en condiciones de calidad, higiene, seguridad y teniendo en cuenta las normas vigentes. Capacidades profesionales. Organización. ö Tener una visión global del proceso de cultivos y de la crianza y manejo de ganado vacuno y ovino. ö Organizar las labores a realizar durante el desarrollo del proceso de cultivo de productos de sierra y de la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y animales menores en parcelas agrarias. ö Dirigir, a su nivel, al personal subalterno en las tareas a realizar, instruyendo e informando sobre los procedimientos a ejecutar. ö Tener una visión empresarial de la actividad agraria relacionando los distintos factores de producción a fin de realizar, de ser el caso, una óptima conducción de la parcela. Cooperación y comunicación. ö Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo del proceso productivo de los diferentes cultivos, crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores. ö Mantener buena comunicación con su equipo de trabajo, superiores y miembros de su comunidad. ö Relacionarse adecuadamente con el grupo humano con el que trabaja, cooperando en las labores a realizar a fin de cumplir con los objetivos planteados. Versión Experimental 1 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ö Informar oportunamente, a quién corresponda, los problemas detectados durante el desarrollo de sus labores. Contingencias. ö Tomar las medidas preventivas necesarias ante circunstancias atmosféricas o ambientales adversas para el desarrollo del cultivo. ö Realizar el seguimiento del proceso de cultivo y crianza de animales a fin de responder adecuadamente ante problemas técnicos que se pudiesen presentar en el desarrollo de sus labores, tomando decisiones pertinentes para la resolución de dichos problemas. ö Realizar el seguimiento del proceso de cultivo y crianza de animales a fin de responder adecuadamente ante problemas técnicos que se pudiesen presentar en el desarrollo de sus labores, tomando decisiones pertinentes para la resolución de dichos problemas. ö Adaptarse a nuevas situaciones tecnológicas y laborales que se puedan presentar en su área ocupacional. Responsabilidad y autonomía. Este técnico puede trabajar bajo las órdenes de un superior o ser autónomo en el desarrollo de sus funciones (productor). Ejecuta las labores propias del proceso de cultivo y crianza del ganado, pues está capacitado para ello. Una mala decisión puede alterar el desarrollo del proceso productivo por lo que requerirá el asesoramiento de técnicos o profesionales de mayor nivel. ö Realiza su trabajo en función a la información técnica relativa a los tipos de análisis que manda a efectuar, a los procedimientos técnicos a seguir en los procesos y de acuerdo a su propia experiencia y conocimiento del campo. Una mala interpretación de las especificaciones técnicas dadas pueden ocasionar daños en el cultivo y en el manejo de los animales, obteniendo pérdidas económicas. Las labores de aplicación de agroquímicos deben ser controladas permanentemente y utilizar productos poco contaminantes y no dañinos a la salud. Asimismo las labores de alimentación, sanidad y manejo de los animales también deben ser controladas. Debe priorizarse el uso de abonos orgánicos y fauna útil, a fin de proteger el ambiente y el sistema ecológico de la parcela y sus alrededores. Versión Experimental 2 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra Es autónomo en: ö La preparación y mantenimiento de primer nivel de las máquinas, herramientas e implementos que utiliza. - La aplicación de las técnicas en: - La preparación del terreno y aplicación de abonos químicos y orgánicos. - Las labores culturales. - Labores de cosecha y post-cosecha. - Labores de manejo del ganado vacuno y ovino. - La protección del ambiente . ö De ser propietario de la parcela, el nivel de autonomía es mayor, pudiendo: - Determinar y seleccionar los cultivos a establecer y el tipo de ganado a criar. - Identificar los procedimientos para las labores de cosecha y postcosecha de los cultivos, así como para la cría y manejo de los animales. - La forma de comercialización de los productos. 2. Evolución previsible de la profesión. El sector agrario, desde hace unos años atrás, ha empezado a crecer en medio de una economía de mercado en ejercicio, gracias -parece ser- a la mayor participación del sector privado, que está invirtiendo directamente o bien otorgando financiamiento a las actividades productivas, canalizado esto último, a través de empresas administradoras y comercializadoras existentes o creadas para tal fin, en función de la demanda del mercado de materias primas o de los grupos comercializadores. Esto se refleja, de alguna manera, en los valores del PBI agropecuario que para los últimos años muestran una tendencia creciente, lo que garantiza la viabilidad de la producción agropecuaria. El crecimiento de la inversión en el sector agricultura está en estrecha relación con la entrega de títulos a los agricultores, debido a que esto sirve para acceder a créditos. Según el tercer censo nacional agropecuario, existen 5 millones 721 mil parcelas de las cuales sólo el 17% (971 mil 669) tienen títulos registrados. Tres millones 112 mil 59 del total de tierras aptas para la agricultura no tenían títulos debidamente registrados y un millón 622,613 parcelas son de comunidades nativas no sujetas a titulación. Este porcentaje tan elevado de propiedades sin titular creaba una gran limitación ya que impide que a muchos agricultores acceder a créditos bancarios o realizar inversiones. Con la creación del Versión Experimental 3 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) en 1993 se pretende dar solución al problema de la titulación. De otro lado, el gobierno tiene un plan a tiempo indefinido para culminar con la privatización de 300,089 hectáreas de tierras con aptitud para la actividad agrícola , ubicadas en nueve complejos de irrigación. Sin embargo, su prioridad a corto y mediano plazo compromete la transferencia al sector privado de por lo menos un 40.8% del total, por lo tanto la frontera agrícola quedará ampliada significativamente. Así mismo, las posibilidades de aumentar la producción y la productividad del sector agrario se ven favorecidas por las políticas tributarias dadas recientemente por el gobierno, lo cual se traduce principalmente en los beneficios tributarios en lo que concierne a la reducción del impuesto a la renta, la recuperación anticipada del IGV en la etapa pre operativa, la depreciación acelerada del 20% anual y la deducción del monto invertido hasta el 20% del impuesto a la renta a pagar. Asimismo la recuperación del IGV se aplicaría a proyectos que habiliten tierras eriazas y no pagarán aranceles de importación los insumos agrícolas como fertilizantes, agroquímicos y equipos de riego tecnificado, lo cual es un gran incentivo al sector agrario. Según el Ministerio de Agricultura, en la campaña agrícola 199697, que culminó en julio pasado, se logró incrementar el área sembrada en 5% respecto a la campaña anterior. Se sabe también que el crecimiento del PBI agrario, a julio de este año, asciende a 5.9% respecto del mismo período de 1996, y se estima que a fines del año crecerá a una tasa ligeramente superior al 5%. Existen valles en el país en que el área sembrada tiende a incrementarse, a lo cual se sumaría las nuevas irrigaciones - habilitadas en el corto plazo y proyectadas a mediano y largo plazo- poniendo al sector agrario como uno de los pilares del desarrollo del país. El sector agrario posee una organización productiva muy peculiar ya que en este sector el “obrero” es a menudo empresario y el empresario debe ser, frecuentemente, un trabajador calificado. En este sector se da todo ello simultáneamente. En su mayoría, la población que se dedica a la actividad agraria posee escasa formación general y la específica que tienen sobre aspectos técnicos son, generalmente, adquiridos a través de la experiencia y la práctica diaria. La gran mayoría de los agricultores poseen una formación elemental, no tienen estudios especializados o técnicos y deben realizar funciones técnicas y empresariales que no se hacen en otros sectores productivos por lo que deben de estar calificados para ello, Versión Experimental 4 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra por lo que la juventud, especialmente la rural, calificada tendría buenas perspectivas de empleo. Este técnico puede desempeñarse como: - Operario en la instalación de sistemas de riego. - Operario en predios agropecuarios, medianos y grandes para desempeñar las labores de preparación del terreno, cosecha y postcosecha, crianza de animales. - En el caso de poseer una parcela propia deberá estar a cargo de la conducción de dicha parcela. Es evidente que la demanda de personal capacitado para este sector es de suma prioridad, ya sea en corporaciones agrarias como para pequeñas unidades agrícolas, donde la tecnología, dirigida principalmente a optimizar el recurso tierra agua, se desarrollará en gran medida, a fin de hacer una agricultura competitiva a nivel internacional. 3. Unidades de competencia. 1. Preparar la tierra para el cultivo e instalar sistemas de riego. 2. Cultivar pastos y forrajes, cereales y menestras. 3. Cultivar raíces, tubérculos, hortalizas y frutales. 4. Conservar frutas y hortalizas. 5. Criar y manejar ganado vacuno. 6. Criar y manejar ganado ovino. Versión Experimental 5 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4. Realizaciones y criterios de realización de las unidades de competencia. 4.1. Unidad de competencia 1: Preparar la tierra para el cultivo e instalar sistemas de riego. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Realizar la toma de muestras de suelos para su análisis, con el fin de conocer sus características físicoquímicas y la presencia de agentes patógenos que puedan perjudicar el cultivo. ü Interpreta claramente las instrucciones de las actividades a ejecutar. üValora la importancia de un buen diagnóstico de las características del suelo para la productividad de los cultivos. ü Planifica el proceso de toma de muestras organizando las distintas fases a ejecutar. ü Identifica y selecciona los equipos y materiales necesarios en la toma de muestras. ü Aplica correctamente, con prontitud y eficacia, las técnicas y recomendaciones de toma de muestras. ! Efectuar la nivelación y preparación del suelo, realizando la labranza de acuerdo con las características del terreno, las exigencias específicas del cultivo y las condiciones climáticas. ü Ejecuta las labores de preparación y de nivelación del suelo teniendo en cuenta las características del suelo. ü Identifica, selecciona y prepara los mecanismos de enganche de las herramientas al tractor o la yunta (tracción animal). ü Ejecuta las regulaciones básicas teniendo en cuenta el ancho y la ü Opera la maquinaria y equipos, conforme a los requerimientos de cada ü Cumple en todo momento con las medidas de seguridad y prevención de accidentes. ü Comprueba que las labores de preparación y nivelación del terreno se han realizado adecuadamente y que las herramientas y maquinaria usada, quedan en perfecto estado y listos para posteriores usos. ! Aplicar los abonos orgánicos y fertilizantes más adecuados, de acuerdo a las características del terreno, a la variedad de cultivo, en la dosis adecuada, utilizando las herramientas y equipos correspondientes. ü Identifica las necesidades de nutrientes y tipos de abonos orgánicos y fertilizantes que necesitan los cultivos. ü Aplica los fertilizantes siguiendo los procedimientos técnicos y en la dosis recomendada. ü Opera adecuadamente los equipos teniendo en cuenta las normas de seguridad recomendadas. ü Aplica en todo momento las medidas de prevención y seguridad. ü Comprueba que el terreno está en condiciones óptimas para las labores agrícolas posteriores. ! Determinar las necesidades hídricas del cultivo, la dotación y frecuencia de riego ü Tiene en cuenta la calidad del agua de riego para los cultivos. ü Conoce los coeficientes hídricos y la permeabilidad del suelo. ü Valora las necesidades de agua para cada tipo de cultivo. ü Siguiendo recomendaciones técnicas, determina la frecuencia del Versión Experimental 6 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra necesarios. riego y el volumen de agua necesaria para cada cultivo y tipo de suelo. ! Elegir el sistema de riego más adecuado, teniendo en cuenta las condiciones del cultivo y con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. ü Valora las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de riego antes de elegir el mas idóneo en función de las características del suelo y de los cultivos que se van a implantar. ü Determina el sistema de riego más conveniente para aplicar el agua necesaria a cada uno de los cultivos existentes en la explotación. ü Selecciona el equipo de riego más indicado, en función de la superficie de cultivo que se debe regar. ! Identificar la estructura, distribución, dimensiones y elementos de los sistemas de riego por goteo, calculando el material necesario y su costo. ü Realiza la distribución de los distintos elementos y dispositivos que constituyen el sistema de riego por goteo, siguiendo instrucciones y las indicaciones técnicas ü Selecciona las herramientas, accesorios y materiales propios de las instalaciones por goteo. ü Ejecuta la instalación empleando las técnicas de forma adecuada y con eficiencia. ü Mantiene, en todo caso, las medidas de seguridad en prevención de accidentes. ü Ejecuta el mantenimiento de uso de los equipos e instrumentos, de forma que queden en perfecto uso para utilizaciones posteriores. ! Identificar la estructura, distribución, dimensiones y elementos de los sistemas de riego por aspersión, calculando el material necesario y su costo. ü Siguiendo instrucciones y recomendaciones técnicas, realiza la distribución de los distintos elementos constitutivos del sistema de riego por aspersión. ü Selecciona las herramientas, accesorios y materiales propios del sistema de riego por aspersión. ü Ejecuta la instalación empleando la técnica de forma adecuada y con eficiencia. ü Tiene en cuenta, en todo momento, las medidas de seguridad en prevención de accidentes. ü Ejecuta las operaciones de mantenimiento de los instrumentos y maquinaria, de forma que queden en perfecto estado para su posterior uso. ! Acondicionar el terreno e instalar y mantener sistemas de riego por goteo y por aspersión. ü Ejecuta las nivelaciones y drenajes oportunos a fin de facilitar la llegada del agua a todas las zonas de la explotación agraria. ü Ejecuta periódicamente las revisiones oportunas de la instalación de riego a fin de detectar posibles anomalías . ü Revisa periódicamente los distintos elementos y dispositivos de la instalación a fin de detectar posibles averías. ü Ejecuta los ajustes oportunos y regulaciones en los sistemas de riego por goteo así como en los aspersores. Informa de las anomalías detectadas al responsable de la explotación. ! Instalar, manejar y proteger los equipos de bombeo y sistemas ü Colabora en la instalación de los sistemas de bombeo de agua, siguiendo instrucciones de un técnico de mayor calificación. ü Maneja con la técnica adecuada los equipos de bombeo así como los sistemas de acopio de agua. Versión Experimental 7 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra de acopio de agua. Versión Experimental ü Realiza las operaciones de mantenimiento preventivo y de uso de los equipos e instalaciones. ü Informa de cualquier anomalía detectada a la persona indicada. 8 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Evaluar la eficiencia del sistema de riego y efectuar las oportunas correcciones. Versión Experimental ü Realiza las lecturas y medidas de comprobación de la eficiencia de los sistemas de riego. ü Evalúa la condición del campo y determina su estado. ü Efectúa las correcciones pertinentes en base a las operaciones realizadas anteriormente. ü Informa de las correcciones efectuadas oportunamente a la persona indicada. 9 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4.2. Unidad de Competencia 2: Cultivar pastos y forrajes, cereales y menestras. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Seleccionar y preparar el terreno realizando las operaciones adecuadas al tipo de cultivo y dejándolo listo para la siembra. ü Selecciona el terreno para el cultivo de pastos y forrajes, teniendo en cuenta la topografía, disponibilidad de agua y calidad del suelo. ü Tomar muestras del suelo de acuerdo a los procedimientos establecidos y mandarlos al laboratorio. ü Selecciona y prepara las yuntas, maquinarias, herramientas y equipos a utilizar comprobando su óptima operatividad. ü Realizar adecuadamente las labores de preparación del terreno (roturación, nivelación, rastra, desterronado, aradura, etc.) de acuerdo al tipo de cultivo a implantar.. ü Manejar adecuadamente las maquinarias, herramientas y otros implementos, mecánicos o manuales, que se van a utilizar en las condiciones de seguridad requeridas. ü Comprobar que la labores de preparación del terreno se hayan efectuado correctamente y que se encuentre en adecuadas condiciones a fin de que permita una buena germinación de las semillas y un rápido crecimiento del cultivo. ! Sembrar pastos y forrajes, utilizando las técnicas, herramientas y maquinaria específicas para cada cultivo forrajero, reconociendo y desinfectando previamente las semillas y determinando la densidad de siembra recomendada. ü Tiene en cuenta la época de siembra de acuerdo a las características climatológicas y tipo de cultivo forrajero. ü Selecciona y prepara las maquinarias, herramientas e implementos a utilizar, comprobando su funcionamiento adecuado. ü Selecciona el sistema de siembra a utilizar. ü Siembra bajo el sistema al voleo utilizando la cantidad necesaria de semilla, tapando la semilla a una profundidad adecuada. ü De ser el caso, siembra por surcos, abriendo surcos y depositando las semillas en hileras, manejando adecuadamente las maquinarias, herramientas y los implementos pertinentes. ü En el caso de la siembra en surcos, cubre la semilla para permitir un buen contacto suelo-semilla. ü Tiene en cuenta la densidad de siembra de acuerdo al tipo de cultivo. ü Fertiliza el cultivo aplicando los fertilizantes adecuados y en las dosis recomendadas. ! Regar, y si fuese el caso, drenar praderas y pasturas , de acuerdo con las necesidades hídricas del cultivo, aplicando el sistema de riego más conveniente. ü Construir melgas en las dimensiones adecuadas, teniendo en cuenta la pendiente del terreno. ü Calcula la frecuencia del riego y el volumen de agua necesaria para el cultivo teniendo en cuenta los coeficientes hídricos del suelo, permeabilidad, nivelación del suelo y características y estado de desarrollo del cultivo. ü Tiene en cuenta los niveles de precipitación durante la temporada a fin de regular la frecuencia y volumen de agua a regar. ü Efectúa el riego por gravedad distribuyendo uniformemente por el campo y en la cantidad necesaria al tipo de cultivo. Versión Experimental 10 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Reconocer malas hierbas, enfermedades y plagas de las plantas forrajeras y aplicar los tratamientos fitosanitarios oportunos. ü Deshierba a mano, controlando el crecimiento de hierbas que puedan ser dañinas al ganado y competidoras del crecimiento del cultivo. ü Inspecciona el campo periódicamente, detectando enfermedades y plagas que afecten a los cultivos. ü Identifica las plagas y enfermedades que afectan a las cultivos forrajeros. ü Selecciona el método de control fitosanitario más conveniente a utilizar en función de las formas: cultural, biológico, químico o mecánico. ü Aplica el tratamiento de control de plagas y enfermedades utilizando los pesticidas recomendados según el tipo de plaga o enfermedad y en la dosis establecida. ! Segar y cosechar el forraje en el momento óptimo, almacenarlos y conservarlos, a fin de obtener el máximo rendimiento de la cosecha. ü Selecciona y prepara las máquinas y herramientas a utilizar. ü Determina el momento óptimo de la cosecha, teniendo en cuenta el destino del producto cosechado consumo en verde, henificación, ensilado. ü Siega y cosecha el cultivo forrajero, utilizando las máquinas o herramientas adecuadas. ü Realiza las operaciones de desinfección y desinfestación de los silos o almacenes. Realizar la conservación de los pastos y forrajes de acuerdo a la técnica seleccionada (ensilaje o henificación). ü Comprueba que los silos mantengan en el grado de humedad y temperatura para la fermentación aneróbica requeridas en los ensilados. ! Sembrar y fertilizar, manual o mecánicamente, cereales o menestras, seleccionando las semillas y distribuyéndolas uniformemente, a la profundidad adecuada y con la densidad recomendada para favorecer la germinación de las semillas y la posterior emergencia de las plántulas. ü Comprueba que el terreno está adecuadamente preparado y nivelado, listo para la siembra. ü Selecciona los lotes de semillas teniendo en cuenta la pureza física, variedad, sanidad y poder germinativo. ü De ser el caso, realiza el tratamiento de la semilla aplicando el producto recomendado. ü Selecciona y prepara las máquinas y herramientas que va a utilizar en la siembra. ü Determina la época adecuada de siembra de acuerdo a las condiciones climáticas y la variedad del cultivo. ü Ejecuta la siembra de acuerdo al sistema de siembra a emplear: (voleo, golpes, línea, chorro) y teniendo en cuenta la densidad de siembra recomendada para los cultivos. ü Comprueba que la siembra se realiza con eficiencia y calidad a fin de garantizar la germinación y prendimiento de la semilla. Versión Experimental 11 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Realizar los cuidados culturales pertinentes fundamentalmente el riego, el deshierbe y la aplicación de tratamientos fitosanitarios: cultural, químico, biológico para evitar o controlar plagas o enfermedades en los cultivos de cereales y menestras. ü Prepara y acondiciona el sistema de riego establecido (goteo, aspersión o superficie), regulando el caudal y la presión del agua e instalando la red de distribución, según las necesidades de los cultivos y siguiendo las indicaciones técnicas. ü Realiza el riego con la frecuencia necesaria teniendo en cuenta : la humedad actual del suelo, los coeficientes hídricos del suelo, el desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas. ü Realiza el deshierbe y deshije (raleo) en el período adecuado a fin de eliminar malezas y plantas débiles o pequeñas. ü De ser el caso, realiza el arreglo de bordes y acequias. ü Realiza el control fitosanitario del cultivo teniendo en cuenta el porcentaje, e intensidad del daño, estado de desarrollo, rusticidad o tolerancia de la planta y la presencia de la fauna benéfica en el campo. ü Efectúa los tratamientos recomendados aplicando los productos indicados y en la dosis recomendada, tomando las precauciones necesarias para no dañar la fauna útil y teniendo en cuenta las medidas de seguridad personal e higiene recomendadas. ! Cosechar cereales y menestras, teniendo en cuenta el proceso de madurez fisiológica, grado de humedad y finalidad del cultivo. ü Determina el momento óptimo de cosecha teniendo en cuenta la madurez fisiológica, humedad y destino del cultivo. ü Prepara las herramientas y envases de cosecha. ü Realiza las labores de cosecha: (corte o siega, trilla, venteado, o limpieza del grano), .manipulando adecuadamente los equipos y herramientas que va a utilizar. ü Deposita los granos en los sacos donde se trasladará los productos cosechados. ! Acondicionar los depósitos y almacenes desinfectándolos y desinfestándolos para evitar daños de la cosecha, controlando la temperatura, ventilación y la humedad ambiental para asegurar una buena conservación. ü Realiza la desinfectación y desinfestación de los almacenes o depósitos, utilizando los productos adecuados y en la dosis indicada. ü Comprueba que los almacenes o depósitos reúnan las condiciones ambientales requeridas (lugares secos y bien ventilados).. ü Almacena los sacos colocándolos sobre tarimas, formando pilas a una altura adecuada (máximo 1.2- 1.5 m).. ! Conservar pastos aplicando las técnicas de henificación y ensilaje, controlando las condiciones ambientales de conservación a fin de mantener su valor nutritivo. ü Prepara los silos o instalaciones que va a utilizar en la conservación de pastos. ü Realiza la conservación de los pastos, aplicando la técnica más adecuada (henificación o ensilado) teniendo en cuenta el porcentaje de humedad, (henificación o ensilado), porcentaje de azúcar y la ausencia de aire (ensilado). ü Almacena los pastos conservados en depósitos especiales (silos), a fin de mantenerlos frescos y que conserven su valor nutritivo. Versión Experimental 12 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4.3. Unidad de Competencia 3: Cultivar raíces, tubérculos, hortalizas y frutales. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Tomar muestras de suelo y preparar el terreno en forma adecuada, realizando las operaciones necesarias y dejándolo listo para la siembra de los cultivos elegidos. ü Efectúa la toma de muestras para los análisis correspondientes, realizando todas las operaciones necesarias de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos, enviando al laboratorio correctamente identificada, para su análisis. ü Seleccionar y preparar las máquinas y herramientas a utilizar en la preparación del suelo, comprobando su funcionamiento adecuado. ü Realizar la roturación del terreno, teniendo en cuenta la humedad del suelo. ü De ser el caso, realizar la nivelación del suelo. Realizar el pase de la rastra o cruce mediante yuntas para lograr el desterronado y mullido del suelo. ü Comprobar que el terreno se encuentre en adecuadas condiciones a fin de que permita una buena germinación de las semillas y un rápido crecimiento del cultivo. ! Seleccionar el material de siembra de los cultivos a implantar y realizar la siembra, manteniendo el distanciamiento recomendado entre las plantas y la profundidad conveniente, según las características del cultivo, el clima, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua. ü Selecciona y clasifica el material de siembra de acuerdo a su pureza varietal, pureza física, sanidad, tamaño y uniformidad. ü De ser el caso, realiza la desinfección de la semilla ejecutando las operaciones propias del proceso, teniendo en cuenta el período de siembra. ü Ejecuta el rayado del terreno y abre hoyos o surcos utilizando las máquinas, herramientas e implementos adecuados. ü Determina la época de siembra y comprueba que la preparación del terreno es la adecuada para el tipo de cultivo seleccionado. ü Determina la densidad de siembra apropiada al tipo de cultivo, teniendo en cuenta: la separación entre surcos, plantas y la profundidad de siembra según el cultivo seleccionado. ü Prepara y opera las máquinas, herramientas e implementos a utilizar en las labores de siembra. ü Realiza la siembra teniendo en cuenta la densidad de siembra, y el sistema a utilizar. ! Realiza las labores de abonamiento y fertilización, aporque, y de ser el caso, aplica la cantidad de agua necesaria para favorecer el crecimiento de las raíces y desarrollo del cultivo. ü Realiza el abonamiento y fertilización del cultivo, empleando los abonos adecuados, en la dosis recomendada y teniendo en cuenta la forma de abonamiento y fertilización. ü Realiza el aporque en la época adecuada, acumulando la tierra sobre la planta en crecimiento . ü De ser el caso, aplica la cantidad de agua necesaria y de forma uniforme, evitando el exceso de riego y generar condiciones desfavorables para el cultivo. ü Realiza el deshierbe manual o químico, extrayendo las malezas o aplicando herbicidas no contaminantes en la dosis recomendada, utilizando los equipos pertinentes. Versión Experimental 13 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Controlar las plagas y enfermedades durante la siembra y el brotamiento de los tubérculos, inspeccionando los cultivos y utilizando los productos recomendados. ü Realiza periódicamente el control fitosanitario del cultivo, inspeccionando los cultivos e identificando la plagas y enfermedades que afectan al cultivo. ü Tiene en cuenta el porcentaje o intensidad del daño, estado de desarrollo, rusticidad o tolerancia de la planta y la presencia de la fauna benéfica en el campo. ü Realiza el tratamiento fitosanitario, aplicando los pesticidas recomendados mezclándolos con los adherentes convenientes, en la dosis establecida y en las horas pertinentes. ü En la aplicación de pesticidas tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene y utiliza la vestimenta y accesorios de seguridad adecuados. ü De ser el caso, utiliza métodos de control :cultural, biológico, mecánico, teniendo en cuenta el grado de avance de las plagas o enfermedades, y el estado de desarrollo de las plantas. ! Realizar la cosecha del tubérculo o raíz cuando esté maduro, evitando dañar la producción y eliminando el producto infectado o podrido. ü Determina el estado de madurez de la planta, teniendo en cuenta su estado fisiológico. ü Elimina el follaje, cortándolo o aplicando defoliantes, a fin de facilitar la cosecha ü Realiza la cosecha, a mano o a máquina, de las raíces o tubérculos, utilizando las herramientas y los envases adecuados. ü Selecciona y clasifica el producto cosechado, de acuerdo al tamaño y peso, separando los dañados, infectados o podridos. ! Almacenar los tubérculos o raíces, manteniéndolos en un ambiente adecuado, evitando la entrada de exceso de luz. ü Acondiciona o construye depósitos adecuados para el almacenamiento de la cosecha, de acuerdo al nivel de producción, utilizando los recursos propios de la región. ü Comprueba que los almacenes cumplan con las condiciones ambientales establecidas (lugares secos, frescos y oscuros). ü Limpia y desinfecta el almacén aplicando los pesticidas adecuados, en la dosis recomendada de acuerdo a las normas de seguridad e higiene. ü De ser el caso, selecciona la semilla o material de siembra para la próxima campaña, teniendo en cuenta: las características de la variedad, tamaño, sanidad, peso, etc. ! Instalar viveros de frutales, cuidando que las condiciones ambientales y de protección sean las adecuadas. ü Determina el área donde se instalará el vivero teniendo en cuenta las condiciones ambientales , las características del suelo, disponibilidad de agua y condiciones de seguridad. ü Construye las camas de almácigo empleando los materiales adecuados y teniendo en cuenta el sustrato, las dimensiones y la infraestructura del sombreado. Versión Experimental 14 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Elegir los patrones más adecuados para las distintas variedades de frutales a sembrar y, aplicar técnicas de propagación más adecuada al tipo de frutal, manejando la reproducción y crecimiento de las plantas hasta su plantación definitiva. ü Obtiene las semillas o partes vegetativas certificadas de calidad o de sanidad y de buena formación, que se asegure la calidad de la plantación. ü Realiza el tratamiento de las semillas o partes vegetativas, ejecutando las operaciones necesarias para favorecer su germinación y de ser el caso, ejecutando su pre-germinación en los depósitos y sustratos requerido. ü Prepara las camas de almácigo con el sustrato adecuado, de acuerdo a la variedad del frutal, cuidando que se mantengan las condiciones de seguridad y protección. ü Realiza la siembra de las semillas en el almácigo y ejecuta las labores de cuidado y protección de las plantas. ü Realiza el transplante de las plántulas a las bolsas de injertación, en el momento adecuado, seleccionando las que tengan el sistema radicular bien desarrollado y, utilizando los procedimientos técnicos pertinentes. ü Selecciona y obtiene el portainjerto o patrón recomendado, teniendo en cuenta la variedad de frutal que se va a injertar y las condiciones del suelo donde se va a plantar definitivamente. ü Selecciona la yema de la variedad y tipo de frutal a instalar, teniendo en cuenta criterios de sanidad, vigor y tamaño. ü Realiza el injerto siguiendo el procedimiento recomendado y, de acuerdo tipo y variedad del frutal. ü Ejecuta las labores culturales de la planta injertada: deshierbe, abonado, riego, control de plagas y enfermedades. ü De ser el caso, coloca los tutores a las plantas injertadas a fin de permitir un crecimiento adecuado. ü Ejecuta el despunte del plantón para favorecer la formación y el crecimiento de la planta. ü Almacena lo plantones hasta el transplante al campo definitivo, teniendo en cuenta los parámetros de luz, humedad y temperatura adecuadas. ! Marcar sobre el terreno la disposición adecuada para abrir los hoyos y trasplantar los plantones, preparando y desinfectando los plantones en la época debida, utilizando las técnicas y herramientas adecuadas. ü Comprueba la buena preparación del terreno. ü Realiza el trazado de los surcos para la distribución de los plantones teniendo en cuenta el distanciamiento adecuado al tipo y variedad del frutal, operando los equipos y herramientas adecuadas. ü Abre los hoyos en el terreno, utilizando las herramientas adecuadas y teniendo en cuenta la densidad de plantación, según el tipo de frutal. ü Añade al hoyo el abono y fertilizante adecuado, según los requerimientos del frutal y las características del suelo.. ü Comprueba que los plantones o partes vegetativas presenten un buen estado sanitario y vegetativo, realizando la desinfección, de ser necesario. ü Coloca los plantones o partes vegetativas a la profundidad adecuado a fin de favorecer el buen desarrollo radicular. Versión Experimental 15 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Realizar, a mano o a máquina, el cuidado y protección de la plantación, aplicando técnicas de manejo de suelos para su conservación, lograr el máximo aprovechamiento del agua del suelo y manteniendo libre de malas hierbas. ü Elimina a mano o químicamente, malezas y arbustos que puedan retardar el crecimiento y buen desarrollo del frutal. ü Realiza el cultivo en el período adecuado cuidando de no dañar la planta, manteniendo el terreno libre de malezas. ü De ser el caso, realiza el abonamiento y la fertilización al suelo y foliares en la época y dosis adecuada. ü De ser el caso, riega el campo de cultivo en el período adecuado, teniendo en cuenta las características del suelo, necesidades hídricas del frutal y usando el sistema de riego más adecuado, operando correctamente las herramientas y equipos a utilizar. ü Ejecuta la poda de formación en función a la especie, variedad y sistema de conducción y producción del frutal. ü De ser el caso, instala los tutores : redes, mallas, alambres, maderas, adecuadas al tipo de frutal y en la forma correcta. ü De ser el caso, ejecuta la defoliación de las plantas, utilizando los productos químicos recomendados y en la dosis adecuada. ü Ejecuta la poda de fructificación y renovación en los períodos adecuados. ! Reconocer las plagas y enfermedades y más comunes de los frutales, aplicando los tratamientos fitosanitarios oportunos. ü Inspeccionar el campo de cultivo y realizar el conteo de las plagas que atacan al frutal a fin de determinar su intensidad. ü Identificar las diferentes enfermedades que afectan a los diferentes tipos de frutales. ü Aplicar los tratamientos fitosanitarios oportunos de acuerdo a las indicaciones técnicas dadas y utilizando los pesticidas recomendados y en la dosis adecuada. ü Aplica el control preventivo de plagas y enfermedades: cultural, biológico, químico, etc., más adecuado al tipo de frutal. ! Controlar la maduración de la fruta y recolectarla en el momento oportuno, a mano o a máquina, de acuerdo con las perspectivas de comercialización o utilización de la misma y almacenarla adecuadamente. ü Identifica los índices de madurez según el tipo de frutal para determinar el momento oportuno para la realización de la cosecha teniendo en cuenta el destino de la producción. ü Prepara los materiales, envases y herramientas a utilizar en la cosecha y empacado de acuerdo a criterios de comercialización del frutal. ü Ejecuta las labores de cosecha depositándolos en los envases adecuados de acuerdo al procedimiento establecido. ü Manipula cuidadosamente el fruto a fin de evitar golpes y magulladuras que afecten la calidad de la fruta. ü Selecciona y clasifica la fruta cosechada, según los parámetros de calidad establecidos para el tipo de frutal cosechado: tamaño, diámetro, color, etc., procediendo a su limpieza. ü Empaca y etiqueta la fruta cosechada, de acuerdo a su destino, verificando que se cumplan las especificaciones técnicas dadas y utilizando los materiales adecuados a fin de conservar la calidad del fruto. ü Almacena la fruta empacada cuidando que se conserve en las condiciones adecuadas de aireación, temperatura e iluminación para el tipo y variedad del frutal a fin de preservar su calidad. Versión Experimental 16 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Seleccionar y preparar la semilla botánica o vegetativa de hortalizas, almacenarlas adecuadamente y desinfectarlas antes de su siembra. ü Seleccionar las semillas teniendo en cuenta la pureza varietal, condición física, sanidad, y porcentaje de germinación. ü Realizar el proceso de desinfección de las semillas teniendo en cuenta el período adecuado, criterios técnicos dados y las normas de sanidad establecidas. ü De ser el caso, realiza la pre-germinación de las semillas de acuerdo al procedimiento establecido para el tipo de hortaliza a sembrar. ü Manipula y almacena cuidadosamente las semillas desinfectadas teniendo en cuenta los parámetros de humedad, temperatura, aireación e iluminación que deben tener los almacenes o depósitos, ! Sembrar semillas directamente en la parcela a mano teniendo en cuenta la densidad de siembra para el tipo de hortaliza seleccionada. ü Comprueba que el terreno se encuentre en optimas condiciones de preparación para la efectuar la siembra. ü De ser el caso, realiza el riego del terreno en la cantidad adecuada a las características del suelo y tipo de hortaliza, a fin de favorecer la germinación de las semillas. ü Realiza la siembra utilizando la cantidad adecuada de semilla de acuerdo al método de siembra a emplear : al voleo, en líneas, por golpes, y teniendo en cuenta el distanciamiento entre surcos y entre plantas. ü Comprueba que las labores de siembra se ejecuten adecuadamente y conforme a los procedimientos establecidos. ! Sembrar semilla botánica o material vegetativo en almácigos, instalándolos en lugares debidamente protegidos y con sustratos acondicionados y desinfectados, realizando los cuidados culturales y tratamientos fitosanitarios adecuados hasta la extracción de las plántulas para su plantación definitiva en el campo. ü Prepara las herramientas y materiales a utilizar en la instalación de los almácigos. ü Prepara las camas de almácigo con el sustrato preparado en la cantidad adecuada al tipo y variedad de la hortaliza a sembrar. ü Desinfectar el sustrato aplicando los productos desinfectantes en la dosis y siguiendo los procedimientos recomendados. ü Realiza la siembra en el almácigo, empleando el sistema más adecuado y teniendo en cuenta la densidad de acuerdo al tipo de hortaliza, tiempo de germinación y permanencia en el almácigo. ü Realiza las labores de mantenimiento de las plántulas durante el tiempo de permanencia en el almácigo : tratamientos fitosanitarios, riego, desahíje, deshierbo, controlando la humedad y temperatura adecuadas. Versión Experimental 17 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Transplantar las plántulas o material vegetativo al campo definitivo asegurando que la profundidad de los hoyos, distanciamiento y arreglo sean los adecuados, teniendo en cuenta las exigencias de la especie hortícola y las condiciones de clima, suelo y equipamiento disponible. ü De ser el caso, riega el almácigo para facilitar la extracción de las plántulas. ü Selecciona las plántulas a extraer considerando su formación, vigor, sanidad y tamaño. ü De ser el caso, prepara las plántulas antes de su plantación definitiva. ü Transplanta las plántulas de acuerdo al sistema de siembra a emplear, considerando las condiciones de clima, suelo y equipamiento disponible y teniendo en cuenta la densidad de siembra adecuada, al tipo de hortaliza. ! Realizar las labores culturales como deshierbe, desahije, control del crecimiento: poda, despunte, tutoraje, etc., efectuar el riego de forma sistemática por el método más recomendado y de acuerdo a las características del suelo y las necesidades hídricas de la especie hortícola. ü Elimina malas hierbas en el momento oportuno, evitando dañar las raíces de las plantas y en forma adecuada. ü Efectúa el riego teniendo en cuenta las características del suelo, el desarrollo de la plantación y a sus necesidades hídricas. ü Realizar el desahíje o raleo cuando el terreno está en condiciones de humedad adecuada, entresacando las plantas enfermas o las más débiles. ü Controla el crecimiento de las plantas efectuando la poda, despunte o colocando los tutores necesarios y adecuados al tipo de especie hortícola. ! Reconocer los síntomas de las enfermedades y plagas más comunes de las hortalizas y aplicar los tratamientos fitosanitarios oportunos, tomando las medidas de seguridad adecuadas. ü Realiza periódicamente el control fitosanitario del cultivo inspeccionando los cultivos y teniendo en cuenta el porcentaje e intensidad de afectación, estado de desarrollo, rusticidad o tolerancia de la planta y la presencia de la fauna benéfica presente en el campo. ü Reconoce los posibles desórdenes fisiológicos de las plantas causados por carencias nutricionales, agentes atmosféricos o labores culturales inadecuadas a fin de realizar las acciones necesarias para corregirlos. ü Aplica el control fitosanitario más adecuado : mecánico, cultural, biológico, químicos, entre otros y según la especie hortícola. ü De ser el caso, aplica los pesticidas más adecuados en la dosis recomendada, teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene. Versión Experimental 18 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Controlar la maduración del cultivo y cosechar, a mano, las hortalizas en el momento oportuno y teniendo en cuenta su destino: agroindustria o consumo fresco. ü Determina la época de cosecha más adecuada teniendo en cuenta la madurez fisiológica y destino de la especie hortícola a cosechar. ü Prepara las herramientas, envases y otros materiales a utilizar, comprobando su operatividad. ü Ejecuta las labores de cosecha manipulando cuidadosamente el producto a fin de evitar golpes que afecten su calidad y de acuerdo a sus perspectivas de comercialización. ! Limpiar y seleccionar, clasificar, y si fuese el caso, etiquetar y empacar las hortalizas, de acuerdo a su destino y conservarla de forma adecuada y siguiendo las normas de seguridad e higiene. ü Limpia y selecciona las hortalizas eliminando las que se encuentren podridas o muestren algún daño físico. ü Clasifica las hortalizas de acuerdo a los criterios establecidos : diámetro, tamaño, uniformidad, etc. ü Envasa las hortalizas seleccionadas colocándolos en los envases adecuados, procediendo de ser el caso a pesarlos y etiquetarlos. ü En las operaciones de clasificación y envasado de las hortalizas, cumple con las normas de seguridad e higiene establecidas. ü Comprueba que los almacenes reúnan las condiciones de higiene adecuadas para el almacenamiento, procediendo, de ser el caso, a desinfectar y desinfestar los almacenes o depósitos utilizando los productos adecuados y en las dosis recomendada. ü Embala y almacena las hortalizas , cuidando de mantener las condiciones ambientales adecuadas y el tiempo necesario. Versión Experimental 19 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4.6. Unidad de Competencia 4: Conservar frutas y hortalizas. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Recibir las materias primas, pesarlas y clasificarlas de acuerdo a los parámetros establecidos (tamaño, color, etc.) realizando un primer control de calidad y desechando los productos inadecuados para el proceso. ü Recibe las materias primas registrando su peso en el formato adecuado. ü Selecciona las materias primas separando los productos deteriorados o aquellas que no presentan cualidades adecuadas para el proceso (podridas, golpeadas, fermentadas, etc.), procediendo a desecharlos. ü Clasifica las materias primas en base a propiedades físicas : color, tamaño, forma, textura, maduración, etc., que dan las características de las diferentes calidades. ! Preparar las condiciones de trabajo y acondicionar los espacios, instalaciones y equipos de acuerdo a los procedimientos adecuados. ü Limpia y desinfecta el área de trabajo, las instalaciones y los equipos, utilizando correctamente los productos de higiene y desinfección. ü Prepara los equipos a utilizar comprobando que se encuentren en buen estado operativo. ü Utiliza la indumentaria de protección necesaria : mandil, guardapolvo, gorro, guantes, etc. ü Controla las condiciones de seguridad a fin de reducir los factores de riesgo. ! Realizar las operaciones de lavado, pelado, deshuesado, descorazonado, cortado, picado y escaldado de las frutas, y verduras, de acuerdo a los requerimientos dados, manipulándolos cuidadosamente y añadiendo almíbar (fruta) o salmuera (verduras), disponiendo el producto para su envasado. ü Prepara y acondiciona las frutas y verduras realizando las operaciones de lavado, pelado, deshuesado, descorazonado, cortado y picado, de acuerdo a los requerimientos dados, manipulándolas adecuadamente evitando su deterioro. ü Escalda o blanquea los productos de acuerdo a los procedimientos establecidos, controlando la temperatura y tiempo del proceso. ü Envasa los productos añadiendo almíbar a las frutas o salmuera a las verduras y otros aditivos de acuerdo a los procedimientos establecidos. ü De ser el caso, cuece las frutas o verduras en jarabe o salmuera , a la temperatura y por el tiempo recomendado, procediendo posteriormente a su envasado. ü Comprueba que los envases estén herméticamente cerrados o sellados y que se cumplan las normas de seguridad e higiene. ü De ser el caso, realiza el tratamiento térmico utilizando autoclaves controlando la temperatura y tiempo de esterilización o pausterización recomendados. Versión Experimental 20 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Elaborar zumos y concentrados operando adecuadamente el equipo a utilizar y cumpliendo con las normas de higiene y seguridad. Versión Experimental ü Lava, pela, deshuesa y descorazona, corta y pica las frutas o verduras de acuerdo a los requerimientos dados y manipulándolos cuidadosamente evitando su deterioro. ü De ser el caso, realiza la precocción, pulpeado y refinado de la fruta o verdura, utilizando el equipo y materiales adecuados, de acuerdo a los procedimientos establecidos. ü Ejecuta la estandarización realizando la dilución de la pulpa en agua, regulación del pH y del grado brix o cantidad de azúcar, adicionando el estabilizador y preservante más adecuado, en la cantidad necesaria. ü Realiza la molienda coloidal u homogeneizado a fin de uniformizar la mezcla utilizando el equipo adecuado. ü Realiza el pasteurizado de la mezcla sometiéndola a un tratamiento térmico, controlando la temperatura y tiempo adecuados y utilizando el equipo adecuado. ü Efectuar el envasado en caliente del producto elaborado en los envases adecuados (latas, botellas de vidrio o plástico) y procediendo posteriormente a su enfriamiento a fin de conservar su calidad. 21 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4.4. Unidad de Competencia 5: Criar y manejar ganado vacuno. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Acondicionar el establo donde se ubicará el ganado, instalando cercos, comederos, bebederos, etc., y proteger de las condiciones ambientales adversas. ü Selecciona los materiales a utilizar en la instalación de los cercos, comederos, bebederos, etc. teniendo en cuenta su disponibilidad en el predio condiciona las instalaciones teniendo en cuenta su función : maternidad, parición, dormideros, ordeño. ü Instala cercos, comederos, bebederos, etc. teniendo en cuenta las medidas especificadas por el profesional o técnico. ü Comprueba que las instalaciones cumplen con sus fines ambientales y de manejo. ! Dirigir o realizar la limpieza y desinfección del establo y de los corrales manteniéndolos libres de focos infecciosos que pudiesen causar enfermedades. ü Limpia las instalaciones y corrales de acuerdo a los procedimientos establecidos y utilizando los productos adecuados y en la dosis pertinente. ü Desinfecta los corrales de acuerdo a los procedimientos establecidos, utilizando productos químicos en la dosis recomendada. ü Utiliza los equipos, utensilios e indumentaria adecuados a los procedimientos a utilizar, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. ! Alimentar el ganado, racionando y distribuyendo las áreas de pastoreo y la alimentación suplementaria (alimentos balanceados) para mejorar los efectos de la alimentación sobre la producción de los animales. ü Identifica las necesidades alimenticias y las raciones de alimento balanceado y agua, necesarias para el ganado de acuerdo a su edad y nivel de producción. ü Selecciona las áreas de pastoreo apropiadas para los animales, teniendo en cuenta la capacidad de soporte del campo y la duración de pastoreo. ü Suministra las raciones correctas, distribuyendo los alimentos (pastos o forrajes y alimento balanceado) y agua de acuerdo a los horarios establecidos y teniendo en cuenta al tipo o clase del ganado. ü Comprueba que los alimentos suministrados sean consumidos por todos los animales, comunicando al responsable las posibles anormalidades detectadas. Versión Experimental 22 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Ordeñar las vacas, manualmente o con ordeñadora mecánica, de acuerdo a los procedimientos establecidos y siguiendo las normas de higiene necesarias a fin de evitar contaminaciones de microorganismos y de elementos extraños a la leche. ü Selecciona y prepara a las vacas para realizar el ordeño teniendo en cuenta el nivel de producción. ü Comprueba que las instalaciones de ordeño estén limpias y desinfectadas y en perfectas condiciones de uso. ü Prepara a los animales para el ordeño, introduciéndolos a la sala de ordeño previamente acondicionada. ü Lava las ubres y pezones de acuerdo con el procedimiento establecido, procediendo a secarlas cuidadosamente a fin de eliminar impurezas. ü De ser el caso, ejecuta el ordeño manual de los animales de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos y teniendo cuidado de detener el proceso cuando las mamas estén vacías. ü De ser el caso, ejecuta el ordeño mecánico colocando las pezoneras en forma adecuada y siguiendo el manual de instrucciones; comprobando al final del proceso que las mamas se encuentren vacías. ü Limpia los pezones de acuerdo al procedimiento establecido, utilizando el desinfectante adecuado a fin de evitar infecciones. ü De ser el caso, toma muestras de la leche y verifica la calidad, siguiendo los procedimientos establecidos y utilizar adecuadamente los equipos necesarios. ü Terminado el ordeño, limpia y desinfecta los equipos de ordeño utilizando los productos recomendados y que no contaminen la leche. ! Realizar las operaciones de limpieza, desinfección, desparasitación, así como las de prevención y tratamientos de enfermedades de acuerdo a las instrucciones del veterinario. ü Ejecuta las acciones de prevención de enfermedades : limpieza, desinfección, desparasitación y aplicación de vacunas, aplicando los productos más adecuados y en la dosis correcta, siguiendo el procedimiento establecido y cumpliendo con el calendario antiparasitario y de vacunaciones predeterminado. ü Comprueba que el agua y los alimentos suministrados se encuentren libres de contaminaciones. ü Observa y examina al ganado considerando: su comportamiento, funciones vitales, decaimiento, constitución física, defecación, micción, ojos (brillantes o apagados) y otras manifestaciones, detectando síntomas de anormalidades a fin de tomar las acciones pertinentes. ü Aplica los medicamentos recetados por vía oral o bucal, externa y parenteral en la dosis adecuada y de acuerdo a las instrucciones del veterinario. ü Lleva el registro sanitario de cada animal, anotando los tratamientos y controles realizados a fin de tener un seguimiento adecuado. Versión Experimental 23 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Manejar el ganado realizando las operaciones de selección y preparación de los animales, empadre y de ser el caso realizar la inseminación artificial; reconocimientos durante la gestación; atención durante el parto; manejo de terneros, control de lactancia y destete. ü Agrupar a los animales por edad, peso, sexo, sanidad a fin de realizar un manejo adecuado. ü Detectar el celo de las hembras reproductoras de acuerdo a los procedimientos y medios establecidos a fin de identificar el momento de empadre más adecuado. ü Realiza el empadre de acuerdo a la técnica establecida (natural o inseminación artificial), seleccionando a los reproductores machos y hembras ; ejecutar las operaciones necesarias comprobando después que las hembras hayan quedado preñadas. ü Realizar el seguimiento de la hembra antes del parto, instalándola en el corral de pariciones, observando el desarrollo del parto y comprobando al finalizar la expulsión de todas las membranas fetales, comunicando al superior o responsable de alguna anomalía detectada. ü Atiende a la cría, limpiando la boca y fosas nasales, y de ser el caso, cortando y desinfectando el ombligo; ayudar a la cría en el consumo del calostro. ü Observa al recién nacido comprobando su normalidad y detectando posibles malformaciones y de ser el caso, comunica al responsable. ü Realizar el destete en el momento adecuado, asegurando una buena alimentación y cuidados sanitarios a la cría durante los primeros días de iniciado el destete. ü Realizar las operaciones de descornado y castración, seleccionando correctamente a los animales y manejando adecuadamente los instrumentos y materiales a utilizar de acuerdo a la técnica a emplear. ü Realizar las operaciones de engorde y saca de los animales, seleccionándolos adecuadamente a fin de destinarlos a la venta o beneficio. ! Realizar registros y fichas del hato y de cada animal, para el control de la explotación y la selección de la raza. Marcar los animales mediante muescas, aretes, tatuajes , siguiendo los procedimientos recomendados. ü Elaborar registros o fichas de cada animal en el formato adecuado y de acuerdo al sistema establecido. ü Registrar, en forma individualizada datos de: nacimiento, empadre, parición, control de producción, etc., de cada animal, en forma clara y según las instrucciones recibidas. ü Realizar las operaciones de identificación, marcación, en el momento adecuado y de acuerdo al procedimiento establecido, utilizando los instrumentos y materiales adecuados. ! Preparar y conducir los animales a ferias y concursos de ganadería de acuerdo al procedimiento establecido y siguiendo las instrucciones dadas. ü Selecciona a los animales que conducirá a la ferias y concursos teniendo en cuenta la raza, edad, estado físico y sanitario del animal. ü Prepara a los animales realizando correctamente las operaciones de limpieza, cepillado y adornándolo de acuerdo a las instrucciones recibidas, a fin de resaltar la raza y estampa del animal. Versión Experimental 24 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4.5. Unidad de Competencia 6: Criar y manejar ganado ovino. ! Realizaciones. ü Criterios de realización. ! Acondicionar las instalaciones donde se ubicará el ganado ovino, instalando corrales, cercos, comederos, bebederos, galpones de esquilado, etc., asegurando adecuadas condiciones ambientales. ü Selecciona los materiales y herramientas a utilizar en la instalación de los cercos, comederos, separadores, bebederos, etc. teniendo en cuenta la disponibilidad del predio. ü Acondiciona las instalaciones teniendo en cuenta el objetivo del manejo : parto, dormidero, esquilado, etc. ü Instala: cercos, comederos, bebederos, etc., teniendo en cuenta las medidas especificadas por el profesional o técnico. ü Comprueba que las instalaciones mantienen las condiciones de temperatura, ventilación e iluminación necesarias. ! Realizar el mantenimiento básico de limpieza y desinfección de los corrales. ü Prepara los equipos y productos de limpieza a utilizar, de acuerdo a las indicaciones dadas. ü Limpia los corrales utilizando las herramientas adecuadas y productos en las dosis establecidas. ü Desinfecta los corrales de acuerdo a los procedimientos establecidos, utilizando los productos necesarios en la dosis recomendada. ü Utiliza los equipos, utensilios e indumentaria adecuados a los procedimientos a utilizar, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. ! Alimentar el ganado, calculando sus necesidades alimenticias y las raciones necesarias, distribuyendo el pastoreo y la alimentación complementaria (pastos conservados, alimentos concentrados, etc.), controlando los efectos de la alimentación sobre la ganancia de peso y producción de lana. ü Identifica las necesidades alimenticias y las raciones de alimento balanceado, pasto y agua, necesarias para el ganado de acuerdo a su edad y nivel de producción. ü Selecciona las áreas de pastoreo teniendo en cuenta la capacidad de soporte de pastoreo del campo y la duración del pastoreo. ü De ser el caso, elabora alimentos concentrados recibiendo y preparando las materias primas (cereales, legumbres, residuos complejos, vitamínicos y minerales), procediendo a la mezcla de ingredientes siguiendo las instrucciones de las fórmulas establecidas. ü Suministra las raciones correctas, distribuyendo los alimentos (forrajes conservados, paja tratada con urea, alimento balanceado) y agua de acuerdo a los horarios establecidos y teniendo en cuenta los requerimientos del ganado. ü Comprueba que los alimentos suministrados sean consumidos por todos los animales, comunicando al responsable las posibles anormalidades detectadas. Versión Experimental 25 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ! Esquilar los ovinos, a máquina o tijeras, siguiendo la técnica más adecuada de modo que el vellón se conserve entero, manteniendo el equipo de esquila y el galpón limpios y en buenas condiciones de uso. ü Identifica la época más adecuada para la esquila teniendo en cuenta criterios económicos y de comercialización. ü Prepara los instrumentos a utilizar (máquina o tijeras) en la esquila, limpiándolos y desinfectándolos de acuerdo al procedimiento establecido. ü Comprueba que el galpón de esquila está limpio y en buenas condiciones de utilización. ü Prepara a los animales para la esquila encerrándolos en los galpones de esquila. ü Realiza la esquila cortando el vellón en forma uniforme, teniendo cuidado que el vellón quede entero. ü Desinfecta las heridas provocadas por la máquina o tijeras, procediendo a suturarlas a fin de evitar infecciones. ü Enfarda y clasifica la lana, empacando los vellones correctamente enrollados y almacenándolos en un lugar seco y oscuro hasta su transporte. ! Realizar las operaciones de manejo del ganado relacionadas con su reproducción, crianza y explotación (empadre, inseminación artificial, gestación, parto, ahijado , marcaje, descole, lactancia, destete, descornado y recorte de pezuñas), garantizando la seguridad y las condiciones de higiene necesarias. ü Selecciona y agrupa a los animales por edad, peso, sexo, sanidad a fin de realizar un manejo adecuado. ü Identifica la época de empadre más adecuada teniendo en cuenta la época de mayor producción de los pastos. ü Detecta el estado de celo de las hembras reproductoras de acuerdo a los procedimientos y medios establecidos. ü Realiza el empadre de acuerdo a la técnica establecida (natural o inseminación artificial), seleccionando a los reproductores machos y hembras y ejecutar las operaciones necesarias, comprobando que las hembras han quedado preñadas. ü Realiza el cuidado de la hembra gestante durante el período de gestación, ubicándolas, días antes del parto, en el corral de pariciones, proporcionándoles buena alimentación. ü Observa y colabora con el veterinario en el desarrollo del parto y comprobando al finalizar, la expulsión de todas las membranas fetales, comunicando al superior o responsable de alguna anormalidad detectada. ü Realiza la labores posteriores a la parición de las crías: desinfección del ombligo, hacerles mamar, en su totalidad, el calostro de la madre, limpiarles del meconio, alimentar a las crías negadas, etc.) teniendo en cuenta las normas de higiene. ü Observa al recién nacido comprobando su normalidad y detectando posibles malformaciones y de ser el caso, comunicar al superior responsable. ü Realiza la marcación o identificación del ganado de acuerdo al procedimiento establecido, utilizando los materiales (aretes u otros) y equipos adecuados y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. ü Realiza el descole o amputación de la cola utilizando las herramientas adecuadas (bisturí o cuchillo) de acuerdo a las instrucciones del técnico o facultativo responsable. ü Realiza la castración según el método establecido manejando adecuadamente los instrumentos (bisturí, cuchillo, elastrador, pinzas o tenazas) adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene. ü Realiza el destete en el momento adecuado, asegurando una buena alimentación y los cuidados sanitarios, de la cría, durante los primeros días de iniciado el destete. Versión Experimental 26 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ü Realiza las operaciones de saca de los animales, seleccionándolos adecuadamente a fin de destinarlos a la venta o beneficio. ! Realizar las tareas rutinarias de limpieza, desinfección, prevención y tratamientos de enfermedades. Observar y explorar sistemáticamente a los animales. Aplicar vacunas y fármacos de acuerdo a las instrucciones del veterinario. Llevar un registro sanitario de cada animal. ü Ejecuta las acciones de prevención de enfermedades (limpieza, desinfección, desparasitación y aplicación de vacunas) aplicando los productos más adecuados y en la dosis correcta, siguiendo el procedimiento establecido y cumpliendo con el calendario predeterminado. ü Comprueba que el agua y los alimentos suministrados se encuentran libres de agentes contaminantes. ü Observa y examina al ganado considerando su comportamiento, funciones vitales, decaimiento, constitución física, defecación, micción, ojos (brillantes o apagados) y otras manifestaciones, detectando síntomas de anormalidades a fin de tomar las acciones pertinentes. ü Aplica los medicamentos recetados por vía oral o bucal, externa y parenteral en la dosis adecuada y de acuerdo a las instrucciones del veterinario. ü Lleva el registro sanitario de cada animal, registrando los tratamientos y controles realizados, a fin de tener un seguimiento adecuado de cada uno de los animales. ! Realizar registros y fichas generales y de cada animal, con vistas al control de la explotación y a la selección de la raza. ü Elabora registros o fichas para cada animal en el formato adecuado y de acuerdo al sistema establecido. ü Registra en forma individualizada, el control de producción, nacimiento, empadre, parición, etc., en forma clara y según las instrucciones recibidas. ! Preparar, conducir o transportar y presentar los animales en ferias y concursos de ganado ovino. ü Selecciona los animales que se conducirán a la ferias y concursos teniendo en cuenta la raza, edad, sexo , estado físico y sanitario del animal. ü Prepara los animales, realizando correctamente las operaciones de limpieza, cepillado y adornándolo de acuerdo a las instrucciones recibidas, a fin de resaltar la raza y estampa del animal. Í Rubros del dominio profesional. Í Medios y materiales de producción. Versión Experimental Maquinaria y equipo: tractor, arados de rejas, arados de disco, rastra de disco, cultivadores de punta rígida, rotovator o fresadora, microniveladora, mula mecánica, sembradoras de grano, abonadora, cosechadoras, animales (caballos, bueyes) de trabajo, arado para animales de trabajo, cultivadoras, otros implementos para animales de trabajo, cultivadores , sembradora manual de precisión, espolveadora de mano, esparcidora mecánica de semilla. Otras herramientas: balanzas, lampas, rastrillos, chaquitaclla, pico, escardilla, trinche, azadón. 27 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra Insumos para el cultivo: semillas, esquejes, plantones, fertilizantes, abonos orgánicos, agua, pesticidas, cajas cosecheras, cicatrizantes, fertilizantes y pesticidas. Material de empaque: sacos de yute o polipropileno, jabas, pabilo, papel para empaque de frutas, cajas de cartón corrugado, type packs, clavos, etiquetas. Insumos para la elaboración de alimentos balanceados: melaza, maíz amarillo duro, harina de pescado, harina de semilla de algodón, afrecho de trigo, carbonatos, sal, otros forrajes, vitaminas y minerales; pabilo, aguja y sacos de plástico. Í Principales resultados del trabajo. Producción de pastos y forrajes, raíces y tubérculos andinos, cereales, menestras, hortalizas, y frutales. Ganado vacuno, ovino, porcino y animales menores. Conservas vegetales. Lana de oveja. Í Procesos, métodos y procedimientos. Técnicas: manejo de tractores e implementos; siembra; conducción y podas en frutales; sistemas de riegos; cosecha y post cosecha; formulación y elaboración de alimentos balanceados para animales menores. Procesos: manejo agronómico para los diferentes cultivos de sierra. Crianza y manejo del ganado vacuno, ovino y animales menores. Procedimientos: fertilización y abonamiento; aplicación de pesticidas. Í Información. Órdenes de trabajo. Fichas técnicas de información. Normas. Reglamentos y precauciones para el uso de agroquímicos (seguridad para la salud del usuario). Registros de las labores de producción agrícola. Reglamentos sanitarios y de seguridad industrial en la preparación de alimentos balanceados para animales menores. Registros de las operaciones de producción. Versión Experimental 28 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS. 1. Módulo profesional: LABRANZA, ABONAMIENTO, FERTILIZACIÓN, RIEGO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAY HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS. Asociado a la Unidad de Competencia 1: Instalar el sistema de riego, preparar el terreno de cultivo y fertilizar el suelo, manteniendo adecuadamente los equipos y herramientas del predio agrícola. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Diferenciar los distintos tipos • Clasifica e identifica los diferentes tipos de suelos, describiendo su composición y características fisicoquímicas. • Describe las labores preliminares a la labranza en el orden y secuencia que se deben realizar, eligiendo la maquinaria, equipos y herramientas adecuadas para cada operación. • Describe la labores de labranza primaria y secundaria en el orden y secuencia en que deben ser realizadas, eligiendo la maquinaria con los implementos, equipos y herramientas especificadas para cada operación. • Describe las operaciones que se deben realizar para el manejo del cultivo, eligiendo la maquinaria con los implementos y herramientas específicas para cada operación. • Describe las técnicas y métodos más usuales para realizar la toma de muestras de suelos, eligiendo las herramientas, instrumentos y materiales a utilizar en las diferentes operaciones. En un caso práctico de toma de muestras de suelos: • Prepara los equipos y materiales a utilizar. • Identifica las áreas del terreno donde se abrirán las calicatas. • Recoge muestras representativas de suelo en bolsas de plástico y de acuerdo a la técnica a utilizar. de suelos y sus características, relacionándolas con las labores de preparación y conservación a realizar para el desarrollo de los cultivos. Versión Experimental 29 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Identifica las muestras tomadas, de acuerdo a las especificaciones del laboratorio y las envía para su análisis. En un caso práctico de preparación del terreno y manejo de cultivos: • Prepara y opera las máquinas, implementos y herramientas a utilizar en las distintas labores. • Realiza los trabajos preliminares de limpieza del terreno. • Realiza las labores de labranza primaria. • Realiza las labores de labranza secundaria. • Realiza las labores de manejo de cultivos. • Maneja adecuadamente la maquinaria con los implementos, equipos y herramientas. 1.2. Determinar las necesidades hídricas de los cultivos y aplicar la cantidad necesaria de agua, según el tipo de suelo y cultivo. 1.3. Fertilizar el terreno por diversos métodos y aplicar distintos tipos de abono y sus mezclas según el tipo de cultivo y suelo. Versión Experimental • Identifica las necesidades hídricas de los cultivos relacionándolas con el tipo de suelo. • Describe las características de los diferentes sistemas de riego, distinguiendo sus características, ventajas e inconvenientes. • Identifica y nombra los cultivos más adecuados para cada sistema de riego. • Describe los procedimientos para la instalación del sistema de riego por goteo y aspersión, distinguiendo los elementos específicos necesarios para la instalación. En un caso práctico referido a un cultivo concreto: • Calcula las necesidades, cantidad y frecuencia de riegos. • Determina que la calidad del agua empleada es la adecuada para el riego. • Prepara el terreno para la realización del riego. • Aplica la cantidad de agua necesaria. • Maneja adecuadamente el sistema de riego más conveniente al cultivo. • Identifica los diferentes tipos de abono y nombra los más comunes. • Describe el comportamiento de los abonos en el suelo y su incorporación en la planta. • Diferencia la importancia de los elementos mayores (nitrógeno, potasio, fósforo) en las plantas y la función del abonamiento. • Describe los diferentes métodos de abonamiento y los principales sistemas de distribución. • Nombra las maquinarias, equipos, herramientas y materiales de distribución de abonos y sus mezclas, describiendo las características, ventajas y desventajas de cada una de ellas. 30 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Describe los beneficios de la aplicación de una fertirrigación, nombrando los fertilizantes empleados. En un caso práctico de abonamiento de un determinado cultivo: • Identifica las necesidades de nutrientes (orgánicos e inorgánicos) del cultivo y su suelo. • Calcula la cantidad, el momento y el tipo o mezcla de abonos que se deben aplicar mediante la fertirrigación. • Aplica los diferentes métodos de abonamiento en el suelo y de abono foliar. • Utiliza adecuadamente los diferentes tipos de abonadoras. 1.4. Reconocer las principales • Describe las características morfológicas y fisiológicas de los principales insectos que atacan los cultivos de la región. • Clasifica los insectos en nocivos y no nocivos. • Enumera los insectos nocivos más comunes de la región. • Describe las características morfológicas y fisiológicas de las principales enfermedades que atacan los cultivos de la región. • Reconoce los síntomas y efectos de las principales enfermedades en los cultivos de la región. • Describe las técnicas de evaluación y muestreo de plagas y enfermedades. • Describe los diferentes métodos de prevención y control de las plagas y enfermedades. • Enumera las normas de seguridad para el uso de los pesticidas y fungicidas. • En un caso práctico de control de plagas y enfermedades: • Inspecciona el campo y evalúa el nivel de ataque. • Realiza el muestreo de plagas y enfermedades. • Aplica el método fitosanitario más conveniente para combatir la plaga o enfermedad detectada. • Utiliza adecuadamente los pesticidas, cumpliendo las normas de seguridad aplicables.. 1.5. Operar las maquinarias, • Describe las partes y funcionamiento del tractor, otras maquinarias con sus implementos y herramientas de uso agrícola. plagas y enfermedades que atacan a los cultivos más comunes de la región y realizar un manejo eficaz de los controles fitosanitarios. equipos y herramientas agrícolas y realizar las labores y mantenimiento. Versión Experimental 31 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Describe el uso de la tracción animal y de la tracción mecánica, detallando sus ventajas y limitaciones. • Distingue las labores de mantenimiento y conservación a realizar en las maquinarias, implementos y herramientas, para conservarla en buen estado. En un caso práctico de manejo de maquinarias agrícolas: • Realiza las operaciones de preparación y ajuste de las maquinarias con sus implementos. • Realiza las operaciones de mantenimiento y conservación de las maquinarias, implementos, equipos y herramientas agrícolas. • Maneja adecuadamente las maquinarias, implementos, equipos y herramientas mecánicas y de tracción animal en la realización de las labores agrícolas. CONTENIDOS BÁSICOS. El suelo agrícola. Labores de preparación del suelo y mantenimiento de los cultivos. Riegos. Fertilización. Versión Experimental ◊ Suelo. Factores de formación. ◊ Perfil de suelo. Capas principales. ◊ Composición del suelo. Características fisicoquímicas. Tipos de suelos. ◊ Análisis de suelos. Procedimientos de toma de muestras. ◊ Operaciones de preparación de tierras agrícolas. Labores preliminares. Finalidad. Maquinaria y herramientas. ◊ Labranza primaria y secundaria. Finalidad. Maquinarias y herramientas. ◊ Operaciones de mantenimiento del cultivo. Finalidad. Maquinarias y herramientas. ◊ El agua en el suelo: disponibilidad, retención, infiltración. ◊ Necesidades de agua de la planta. ◊ El riego: sistemas de riego. Eficiencia. Funcionamiento, instalación. Cantidad y frecuencia de riego. ◊ Materia orgánica en el suelo. Influencia en las características físicas y químicas en función del desarrollo de las plantas. ◊ Nutrición de las plantas. Factores que influyen en el proceso de nutrición. ◊ Elementos nutritivos. Elementos mayores. Elementos secundarios. ◊ Fertilización. Factores a tener en cuenta para la 32 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra fertilización. ◊ Abonos. Tipos. Mecanismos a seguir para el uso racional del abono. Métodos de abonamiento. ◊ Maquinaria y herramientas. Plagas y enfermedades. ◊ Agentes nocivos de las plantas: Plagas. ◊ Enfermedades. Malas hierbas. ◊ Plagas: Morfología y fisiología de los insectos. Clasificación. Vida y costumbres. Métodos de evaluación de plagas. ◊ Enfermedades: morfología y fisiología de las enfermedades. Clasificación. Síntomas y propagación. ◊ Malas hierbas. Formas de propagación. Medios de lucha. ◊ Herbicidas. ◊ Control de plagas y enfermedades. ◊ Productos fitosanitarios. Maquinaria agrícola. ◊ Tractores. Partes. Funcionamiento. Procedimientos de limpieza y conservación. ◊ Máquinas de labranza: Clases. Aplicaciones. Funcionamiento. Procedimientos de limpieza y conservación. ◊ Herramientas agrícolas. Clases. Aplicaciones. Procedimientos de limpieza y conservación. ◊ Operaciones básicas de soldadura y mecanización. Versión Experimental 33 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 2. Módulo profesional: CULTIVO DE PRADERAS Y FORRAJES. Asociado a la Unidad de Competencia 2: Cultivar pastos, forrajes, cereales y menestras. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1. Realizar las operaciones de • Describe los procedimientos que se deben realizar en la preparación del terreno, eligiendo en cada caso la maquinaria e implementos adecuados. • Describe las labores secundarias que se deben realizar en función de los requerimientos de los cultivos de pastos y forrajes que se van a implantar. En un caso práctico de preparación del suelo, debidamente caracterizado: • Identifica y prepara la maquinaria e implementos adecuados para realizar las diferentes labores de preparación del suelo o sustrato. • Realiza las labores de roturación y nivelación del terreno. • Maneja adecuadamente la maquinaria, implementos y herramientas específicas para las labores de preparación del terreno. • Aplica el abonamiento y fertilización de acuerdo a los requerimientos de cultivos de pastos y forrajes y al resultado del análisis de suelo. 2.2. Realizar las labores de • Selecciona las semillas que va a utilizar . • Describe los procedimientos de germinación de las semillas de praderas y forrajes, más usados en el medio. • Explica las técnicas más usuales de desinfección de las semillas, describiendo sus procedimientos. • Describe los productos desinfectantes más usados en la desinfección de semillas. • Determina la cantidad de semillas a utilizar en la realización de la siembra . • Describe e identifica los procedimientos de siembra, eligiendo en cada caso la maquinaria, implementos o herramientas adecuadas. En un supuesto práctico de siembra de los cultivos de pastos y forrajes: • Determina la cantidad de semilla necesaria para la realización de la siembra preparación del terreno en función de los análisis previos, así como de la maquinaria que va a utilizar en la realización de las labores mencionadas. siembra, seleccionando previamente la semilla que va a utilizar. Versión Experimental 34 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra . • Determina la densidad de siembra más idónea para los cultivos de pastos y forrajes. • Realiza la desinfección de las semillas aplicando el producto y técnica de desinfección recomendados. • Prepara la maquinaria e implementos para las labores de siembra. • Comprueba el estado sanitario de la semilla y de ser el caso, realizar la desinfección aplicando los productos necesarios. 2.3. Realizar los cuidados y control del desarrollo vegetativo, efectuando las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de pastos y forrajes. 2.4. Identificar las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de plantas forrajeras a fin de aplicar los controles fitosanitarios adecuados a fin de evitar alteraciones del cultivo. Versión Experimental • Describe las labores de protección de los cultivos de pastos y forrajes en sus primeras fases de desarrollo, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de praderas y forrajes, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. En un caso práctico de cuidado y mantenimiento de los cultivos de pastos y forrajes: • Selecciona el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase de desarrollo de los cultivos. • Determina y maneja la maquinaria, implementos y herramientas adecuadas para las distintas labores culturales. • Riega el campo, regulando la frecuencia y volumen del agua. • Maneja adecuadamente el sistema de riego elegido. • Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de forrajes, explicando los efectos y daños que producen. • Describe las diferentes formas de evaluación de las plagas y enfermedades. • Describe las diferentes formas de prevención y control de plagas y enfermedades. • Identifica los diferentes pesticidas y fungicidas relacionándolos con el tipo de plaga o enfermedad a combatir. • En un caso práctico de identificación y evaluación de plagas y enfermedades: • Inspecciona la plantación, realizando el conteo de la plaga y evaluando el nivel de ataque de las enfermedades. 35 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Realiza las labores de prevención y control de plagas y enfermedades. • Maneja adecuadamente la maquinaria y equipos de fumigación y aplicación de pesticidas y fungicidas, de acuerdo a las normas de seguridad aplicables. • Verifica el efecto letal del control efectuado, realizando de ser el caso, las correcciones necesarias. 2.5. Realizar la cosecha, siega, conservación y almacenamiento de los pastos y forrajes, utilizando la maquinaria, equipos y herramientas y, siguiendo las normas de seguridad e higiene que debe cumplirse en estas operaciones. • Describe la técnica y los procedimientos de la cosecha y siega. • Describe el procedimiento de almacenamiento de los pastos y forrajes obtenidos. • Determina y describe el funcionamiento de la maquinaria, equipos y herramientas, utilizados en la cosecha, siega, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de los forrajes obtenidos. • Describe las técnicas de conservación de pastos y forrajes (henificación, ensilaje). • Describe las condiciones higiénicas de los almacenes o depósitos. En un caso práctico de cosecha, empacado acondicionamiento y almacenamiento de los forrajes obtenidos. • Reconoce el momento óptimo de la cosecha y siega de las praderas y forrajes, distinguiendo su desarrollo vegetativo y las condiciones del mercado. • Prepara la maquinaria, equipos y herramientas adecuados para la cosecha y siega. • Realiza las operaciones de cosecha y siega de acuerdo a los procedimientos establecidos. • Selecciona y clasifica los forrajes obtenidos de acuerdo a las normas establecidas. • Empaca y embala los forrajes obtenidos. • Realiza la técnica del ensilado y hernificación. • Almacena los forrajes obtenidos cumpliendo con las condiciones medioambientales óptimas. • Limpia y desinfecta los almacenes cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. CONTENIDOS BÁSICOS. Praderas y plantas forrajeras. Versión Experimental ◊ Características botánicas y fisiológicas. Clasificación. ◊ Especies y variedades comerciales. ◊ Requerimientos ecológicos de las praderas y plantas forrajeras. 36 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra Labores de preparación del suelo y sustratos para la siembra . ◊ Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ◊ Labores de subsolado, labranza y complementarias. ◊ Preparación, regulación y manejo de maquinaria, implementos y herramientas para las labores de preparación del terreno, abonamiento y fertilización. ◊ Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Productos. ◊ Técnicas de abonamiento y fertilización. Tipos de fertilizantes y abonos . Siembra. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Preparación de las semillas. Desinfección. Técnica de siembra. Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. Épocas de siembra. Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y herramientas de siembra. Labores culturales. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Sistemas de mantenimiento de suelo. Deshierbo. Desahíje o raleo. Sistemas de protección de los cultivos. Fertilización y abonamiento: Principales fertilizantes y abonos. Procedimientos de fertilización y abonamiento. Riegos. Principales plagas y enfermedades. Controles fitosanitarios. Formas de control. Calendario de las principales labores culturales. Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos para realizar las labores de cultivo. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Cosecha y manipulación de los forrajes obtenidos. Empacado y almacenamiento de forrajes. Versión Experimental ◊ ◊ ◊ ◊ Métodos y procedimientos de cosecha y siega. Época de cosecha y siega. Manipulación y cuidados de forrajes. Preparación , regulación y manejo de la maquinaria, equipos y herramientas de cosecha y siega. ◊ Selección de los productos forrajeros. ◊ Procedimientos de manipulación, empacado y embalaje. ◊ Materiales de empaque y embalaje. ◊ Normas de calidad. ◊ Sistemas de almacenamiento . Silos. Tipos de silos. Parámetros ambientales. ◊ Procedimientos de desinfección y limpieza de los almacenes. Productos de limpieza y desinfección. 37 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 3. Módulo profesional: CULTIVO DE CEREALES Y MENESTRAS. Asociado a la Unidad de Competencia 2: Cultivar pastos, forrajes, cereales y menestras. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1. Realizar las operaciones de • Describe los procedimientos que se deben realizar en la preparación del terreno, abonamiento y fertilización, eligiendo en cada caso la maquinaria e implementos adecuados. • Describe las labores secundarias que se deben realizar en función de los requerimientos de los cultivos de cereales y menestras que se van a implantar. • Aplica el abonamiento y la fertilización recomendada en función del análisis del suelo efectuado. En un caso práctico de preparación del suelo: • Identifica y prepara la maquinaria e implementos adecuados para realizar las diferentes labores de preparación del terreno. • Realiza las labores de aradura, rastrillaje y despaje. • Maneja adecuadamente la maquinaria, implementos y herramientas específicas para las labores de labranza y preparación del terreno. • Aplica el abonamiento y la fertilización de acuerdo a los cultivos de cereales y menestras y al resultado del análisis de suelo. 3.2. Realizar las labores de • Selecciona las semillas que va a utilizar . • Describe los procedimientos de germinación de las semillas de cereales y de las especies de menestras, más usados en el medio. • Explica las técnicas más usuales de desinfección de las semillas, describiendo sus procedimientos. • Describe los productos desinfectantes más usados en la desinfección de semillas. • Determina la cantidad de semillas a utilizar en la realización de la siembra. preparación del terreno, en función de los análisis previos, así como de la maquinaria a utilizar en la realización de las labores mencionadas. siembra, seleccionando previamente la semilla que va a utilizar. Versión Experimental 38 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Describe e identifica los procedimientos de siembra, eligiendo en cada caso la maquinaria, implementos o herramientas adecuadas. En un supuesto práctico de siembra de los cultivos de cereales y especies de menestras: • Determina la semilla necesaria para la realización de la siembra . • Determina la densidad de siembra más idónea para los cultivos de cereales y menestras. • Realiza la desinfección de las semillas, aplicando el producto y técnica de desinfección recomendados. • Prepara la maquinaria e implementos para las labores de siembra. • Comprueba el estado sanitario de la semilla y de ser el caso, realizar la desinfección, aplicando los productos necesarios. 3.3. Realizar los cuidados y control del desarrollo vegetativo, efectuando las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de cereales y menestras. Versión Experimental • Describe las labores de protección de los cultivos de cereales y menestras en sus primeras fases de desarrollo, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de cereales y menestras, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. En un caso práctico de cuidado y mantenimiento de los cultivos de cereales y menestras: • Selecciona el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase de desarrollo de los cultivos. • Determina y maneja adecuadamente la maquinaria, implementos y herramientas necesarias para las distintas labores culturales. • Realiza las labores culturales de deshierbe y aporque. • Realiza el abonamiento y fertilización aportando las cantidades de nutrientes según el desarrollo del cultivo y los análisis efectuados. • Riega el campo, regulando la frecuencia y volumen de agua, según las necesidades hídricas del cultivo. • Maneja adecuadamente el sistema de riego elegido. 39 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 3.4. Identificar las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de cereales y menestras a partir de la inspección del campo de cultivo y de los resultados de los análisis efectuados para evitar daños y alteraciones del cultivo. 3.5. Realizar la cosecha y almacenamiento del cultivo de cereales y menestras, utilizando la maquinaria, equipos y herramientas y siguiendo las normas de seguridad e higiene que debe cumplirse en estas operaciones. Versión Experimental • Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de cereales y menestras, explicando los efectos y daños que producen. • Describe las diferentes formas de evaluación de las plagas y enfermedades. • Describe las diferentes formas de prevención y control de plagas y enfermedades. • Distingue los diferentes pesticidas y fungicidas relacionándolos con el tipo de plaga o enfermedad a combatir. En un caso práctico de identificación y evaluación de plagas y enfermedades: • Inspecciona la plantación realizando el conteo de la plaga y evaluando el nivel de ataque de las enfermedades. • Realiza las labores de prevención y control de plagas y enfermedades. • Maneja la maquinaria y equipos de fumigación y aplicación de pesticidas y fungicidas de acuerdo a las normas de seguridad aplicables. • Verifica el efecto letal del control efectuado, realizando de ser el caso las correcciones necesarias. • Determina y justifica la época de cosecha más adecuada. • Describe las labores de cosecha, en el orden y secuencia que se deben realizar, eligiendo la maquinaria y equipo específicos para cada operación. • Describe los procedimientos de acondicionamiento, empacado y almacenamiento de los cultivos de cereales y menestras. • Determina y describe el funcionamiento de la maquinaria, equipos y herramientas, utilizados en la cosecha, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de los cultivos de cereales y menestras. • Enumera las normas de calidad establecidas para los cultivos de cereales y menestras.. • Describe las condiciones higiénicas de los almacenes o depósitos. En un caso práctico de cosecha, empacado acondicionamiento y almacenamiento de los cultivos de cereales y menestras: • Identifica el momento óptimo de la cosecha. • Prepara la maquinaria, equipos y herramientas adecuados para la cosecha. 40 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Realiza las operaciones de cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos. • Selecciona y clasifica los cereales y las menestras de acuerdo a las normas establecidas. • Empaca y embala los cereales y las menestras. • Almacena los cereales y las menestras cumpliendo con las condiciones medioambientales óptimas. • Limpia y desinfecta los almacenes cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. CONTENIDOS BÁSICOS. Las plantas de cereales y menestras. ◊ Características botánicas y fisiológicas. Clasificación. ◊ Especies y variedades comerciales. ◊ Requerimientos ecológicos de los cultivos de cereales y menestras. Preparación del terreno y sustratos para la siembra de los cereales y menestras. Siembra. Labores de cultivo. ◊ Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ◊ Labores de subsolado, labranza y complementarias. ◊ Preparación, regulación y manejo de maquinaria, implementos y herramientas para las labores de preparación del terreno , abonamiento y fertilización. ◊ Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Productos. ◊ Técnicas de abonamiento y fertilización. Tipos de abonos orgánicos y fertilizantes. ◊ Técnicas de siembra. ◊ Preparación de las semillas. Desinfección. ◊ Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. ◊ Épocas de siembra. . ◊ Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y herramientas de siembra. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Versión Experimental Sistemas de mantenimiento de suelo. Deshierbo. Desahíje o raleo. Sistemas de protección de los cultivos de cereales y menestras. Fertilización y abonamiento. Técnicas. Principales fertilizantes y abonos. Riegos. Principales plagas y enfermedades de los cultivos de cereales y menestras. Controles fitosanitarios. Formas de control. 41 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ◊ Calendario de las principales labores agrícolas. ◊ Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos necesarios para la realización de las labores culturales. Cosecha y manipulación de los cereales y menestras. ◊ Métodos y procedimientos de cosecha. ◊ Época de cosecha. ◊ Manipulación y cuidados de los cereales y de las menestras. Envases cosecheros. ◊ Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, equipos e implementos de cosecha. Envasado y almacenamiento de los cereales y menestras. ◊ Selección, acondicionamiento y clasificación de los cereales y menestras. ◊ Procedimientos de manipulación, empacado y embalaje. ◊ Envases y embalajes. ◊ Rotulado y etiquetado. ◊ Normas de calidad. ◊ Sistemas de almacenamiento. Parámetros ambientales. ◊ Procedimientos de desinfección y limpieza de los almacenes. Productos de limpieza y desinfección. Versión Experimental 42 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 4. Módulo profesional: CULTIVO DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS Asociado a la Unidad de Competencia 3: Cultivar raíces y tubérculos, frutales andinos y hortalizas. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.1. Realizar las operaciones de • Identifica el tipo de suelo y realiza la toma de muestras. • Describe los procedimientos que se deben realizar en la preparación del terreno, abonamiento y fertilización, eligiendo la maquinaria e implementos adecuados para cada caso. • Describe las labores secundarias que se deben realizar en función de los requerimientos de los cultivos de raíces y tubérculos que se van a implantar. • Identifica los tipos y dosis de abonos y fertilizantes recomendados en los análisis efectuados. En un caso práctico de preparación del suelo: • Identifica y prepara la maquinaria e implementos adecuados para realizar las diferentes labores de preparación del suelo. • Realiza las labores de limpieza, quema de rastrojos, riego machaco, aradura, desterronado, despajado y nivelación. • Aplica el abonamiento y la fertilización de acuerdo a los cultivos de raíces y tubérculos y al resultado del análisis de suelo. • Maneja adecuadamente las herramientas y equipos de preparación, abonamiento y fertilización. 4.2. Realizar las labores de • Justifica la época de siembra. • Selecciona la variedad y las semillas de las raíces y tubérculos que va a utilizar . • Describe los procedimientos de germinación de las semillas de raíces y tubérculos, más usados en el medio. • Explica las técnicas más usuales de desinfección de las semillas , describiendo sus procedimientos. • Describe los productos desinfectantes más usados en la desinfección de semillas. • Describe las labores de de siembra, eligiendo en cada caso la maquinaria, preparación del terreno en función de los análisis previos, así como de la maquinaria a utilizar en la realización de las labores mencionadas. siembra, seleccionando previamente la semilla que va a utilizar. Versión Experimental 43 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra implementos o herramientas adecuadas.. En un supuesto práctico de siembra de las especies de raíces y tubérculos: • Determina la época y densidad de siembra más apropiada para los cultivos de raíces y tubérculos. • Determina la cantidad de semilla necesaria para la realización de la siembra . • Realiza la desinfección de las semillas, aplicando el producto y técnica de desinfección recomendados. • Prepara la maquinaria e implementos para las labores de siembra. • Comprueba el estado sanitario de la semilla y de ser el caso, realiza la desinfección aplicando los productos necesarios. • Realiza las labores de siembra, teniendo en cuenta la densidad de siembra determinada. 4.3. Realizar los cuidados y • Describe las labores de protección de los cultivos de raíces y tubérculos en sus primeras fases de desarrollo, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de raíces y tubérculos, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. En un caso práctico de cuidado y mantenimiento de los cultivos de raíces y tubérculos: • Selecciona el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase de desarrollo de los cultivos de raíces y tubérculos. • Determina y maneja la maquinaria, implementos y herramientas necesarias para las distintas labores culturales. • Realiza el abonamiento y fertilización aportando las cantidades de nutrientes según el desarrollo de los cultivos y los análisis efectuados. • Riega el campo, regulando la frecuencia y volumen de agua, de acuerdo a las necesidades de los cultivos. • Maneja adecuadamente el sistema de riego elegido. 4.4. Reconocer las plagas y • Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, explicando los efectos y daños que producen.. • Describe las diferentes formas de evaluación de las plagas y enfermedades. • Describe las diferentes formas de prevención y control de plagas y control del desarrollo vegetativo, efectuando las labores culturales de mantenimiento de los cultivos de raíces y tubérculos. enfermedades que afectan a los cultivos de raíces y tubérculos, a partir de la inspección del campo de cultivo y de los resultados de los análisis efectuados, para evitar daños y alteraciones del Versión Experimental 44 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra cultivo. 4.5 Realizar la cosecha y almacenamiento de las raíces y tubérculos, utilizando la maquinaria, equipos y herramientas y siguiendo las normas de seguridad e higiene que debe cumplirse en estas operaciones. enfermedades. • Distingue los diferentes pesticidas y fungicidas relacionándolos con el tipo de plaga o enfermedad a combatir. En un caso práctico de identificación y evaluación de plagas y enfermedades: • Inspecciona la plantación realizando el conteo de la plaga y evaluando el nivel de ataque de las enfermedades. • Realiza las labores de prevención y control de plagas y enfermedades. • Maneja adecuadamente la maquinaria y equipos de fumigación y aplicación de pesticidas y fungicidas, de acuerdo a las normas de seguridad aplicables. • Verifica el efecto letal del control efectuado, realizando de ser el caso, las correciones necesarias. • Determina y justifica la época de cosecha de los diferentes productos. • Describe la técnica y los procedimientos de cosecha . • Describe los procedimientos de empacado y almacenamiento de las raíces y tubérculos. • Determina y describe el funcionamiento de la maquinaria, equipos y herramientas, utilizados en la cosecha y almacenamiento de las raíces y tubérculos. • Describe las condiciones higiénicas de los almacenes o depósitos. En un caso práctico de cosecha, empacado y almacenamiento de raíces y tubérculos: • Identifica el momento óptimo de la cosecha de los diferentes productos. • Prepara la maquinaria, equipos y herramientas adecuados para la cosecha. • Realiza las operaciones de cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos. • Empaca y embala las raíces y tubérculos.. • Almacena las raíces y tubérculos, cumpliendo con las condiciones medioambientales óptimas. • Limpia y desinfecta los almacenes, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. CONTENIDOS BÁSICOS Plantas de raíces y tubérculos aprovechables. Versión Experimental ◊ Características botánicas y fisiológicas. Clasificación. ◊ Especies y variedades comerciales. ◊ Requerimientos ecológicos de las raíces y 45 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra tubérculos Preparación del terreno y sustratos para la siembra de raíces y tubérculos. ◊ Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ◊ Labores de subsolado, labranza y complementarias. ◊ Preparación, regulación y manejo de maquinaria, implementos y herramientas para las labores de preparación del terreno y abonamiento. ◊ Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Productos. ◊ Técnicas de abonamiento y fertilización. Tipos de abonos orgánicos y fertilizantes. Siembra. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Técnica de siembra. Preparación de las semillas. Desinfección. Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. Épocas de siembra. Preparación , regulación y manejo de equipos y herramientas de siembra. Labores de cultivo. ◊ ◊ ◊ ◊ Sistemas de mantenimiento de suelo. Deshierbo. Desahíje o raleo. Sistemas de protección de los cultivos de raíces y tubérculos. Fertilización y abonamiento. Técnicas. Principales fertilizantes y abonos. Riegos. Principales plagas y enfermedades de los cultivos de raíces y tubérculos. Controles fitosanitarios. Formas de control. Calendario de las principales labores agrícolas. Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos para realizar las labores culturales. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Cosecha y manipulación de raíces y tubérculos. ◊ Métodos y procedimientos de cosecha. ◊ Época de cosecha. ◊ Manipulación y cuidados de las raíces y tubérculos obtenidos. Envases cosecheros. ◊ Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos de cosecha. Envasado y almacenamiento de raíces ◊ Selección y clasificación de las raíces y tubérculos. y tubérculos. ◊ Procedimientos de manipulación, empacado y embalaje. ◊ Empaques y embalajes. ◊ Rotulado y etiquetado. ◊ Normas de calidad. ◊ Sistemas de almacenamiento. Parámetros ambientales. ◊ Procedimientos de desinfeción y limpieza de los almacenes. Productos de limpieza y desinfección. Versión Experimental 46 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Describe las características de los sustratos y sus mezclas. • Describe el procedimiento de desinfección de los sustratos eligiendo los productos desinfectantes a usar, de acuerdo a lo recomendado. En un caso práctico de preparación del suelo o sustrato, debidamente caracterizado: • Identifica y prepara la maquinaria e implementos adecuados para realizar las diferentes labores de preparación del suelo o sustrato. • Realiza las labores de labranza y preparación del terreno. • Maneja adecuadamente la maquinaria, implementos y herramientas específicas para las labores de labranza y preparación del terreno. • Aplica el abonamiento y la fertilización de acuerdo a la especie hortícola y al resultado del análisis de suelo. • Prepara la mezcla del sustrato en las proporciones recomendadas de acuerdo a la especie hortícola a sembrar. • Realiza la desinfección del suelo o sustrato, aplicando el producto más adecuado según las recomendaciones dadas 5.4. Realizar las labores necesarias para la siembra, plantación o transplante de las plántulas, seleccionado previamente las semillas o plántulas. Versión Experimental • Selecciona las semillas o plántulas a utilizar en la siembra. • Describe los procedimientos de germinación de semillas de especies hortícolas más usadas en el medio. • Explica las técnicas más usuales de desinfección de las semillas y material vegetativo, describiendo su procedimiento. • Describe los productos desinfectantes más usados en la desinfección de semillas y material vegetativo. • Describe e identifica los procedimientos de siembra, plantación y trasplante de las principales especies hortícolas, eligiendo en cada caso la maquinaria, implementos o herramientas adecuadas. En un caso práctico de siembra o transplante de una determinada especie hortícola: • Calcula la cantidad de semilla o material vegetativo necesario para la realización de la siembra o plantación. • Calcula la densidad de siembra más idónea a la especie hortícola. • Realiza la desinfección de las semillas aplicando el producto y técnica de desinfección recomendados. • Prepara la maquinaria e implementos para 47 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra las labores de siembra, plantación o transplante. • Realiza las siembra o transplante de semillas o plántulas. • Comprueba el estado sanitario de las semillas o plántulas y de ser el caso , realiza una nueva desinfección aplicando los productos necesarios. 5.5. Realizar los cuidados y control del desarrollo vegetativo, efectuando las labores culturales de mantenimiento de los cultivos hortícolas. 5.6. Reconocer las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas a partir de la inspección del campo de cultivo y de los resultados de los análisis Versión Experimental • Describe las labores de protección de los cultivos hortícolas para las primeras fases de desarrollo, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores culturales de mantenimiento de los cultivos hortícolas, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores de mantenimiento de un almácigo hasta la obtención de las plántulas. • Describe los sistemas de tutoraje más comunes para los cultivos hortícolas. • Identifica y describe el sistema de riego más adecuado al cultivo hortícola. • Calcula las necesidades hídricas, volumen y frecuencia de riego de diferentes cultivos hortícolas. En un caso práctico de cuidado y mantenimiento de un cultivo implantado : • Selecciona el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase de desarrollo del cultivo. • Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de los cultivos hortícolas. • Realiza los cuidados más comunes en almácigos: despuntes, entutorados, raleo, escardas, repique. • Maneja la maquinaria, implementos y herramientas necesarias para las distintas labores culturales. • Realiza el abonamiento y fertilización aportando las cantidades de nutrientes según el desarrollo del cultivo y los análisis efectuados. • Aporta la cantidad de agua necesaria de acuerdo al calendario de riego. • Maneja el sistema de riego elegido. • Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los diferentes cultivos hortícolas, explicando los efectos y daños que producen. • Describe las diferentes formas de evaluación de las plagas y enfermedades. 48 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra efectuados para evitar daños y alteraciones del cultivo. • Describe las diferentes formas de prevención y control de plagas y enfermedades. • Distingue los diferentes pesticidas y fungicidas relacionándolos con el tipo de plaga o enfermedad a combatir. En un caso práctico de identificación y evaluación de plagas y enfermedades: • Inspecciona la plantación realizando el conteo de la plaga y evaluando el nivel de ataque de las enfermedades. • Realiza las labores de prevención y control de plagas y enfermedades. • Maneja la maquinaria y equipos de fumigación y aplicación de pesticidas y fungicidas de acuerdo a las normas de seguridad aplicables. • Verifica el efecto letal del control efectuado, realizando, de ser el caso, las correcciones necesarias. 5.7. Realizar la cosecha, empacado y • Describe los procedimientos de cosecha. • Describe los procedimientos de acondicionamiento y empacado. • Describe el almacenamiento de los productos hortícolas.. • Identifica y describe el funcionamiento de las herramientas , equipos y empaques utilizados en la cosecha, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de las hortalizas. • Enumera las normas de calidad establecidas para los productos hortícolas. • Reconoce el momento óptimo de la cosecha de las especies hortícolas, distinguiendo su estado vegetativo y condiciones del mercado. • Describe las condiciones higiénicas que deben cumplir los almacenes o depósitos. En un caso práctico de cosecha, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de hortalizas : • Identifica el momento óptimo de la cosecha. • Prepara los equipos, herramientas , materiales y empaques adecuados para la cosecha, acondicionamiento y empacado. • Realiza las operaciones de cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos. • Lava y desinfecta las hortalizas cumpliendo las normas de seguridad e higiene. • Selecciona, acondiciona y clasifica las hortalizas de acuerdo a las normas de calidad establecidas. • Empaca y embala los productos hortícolas. • Almacena los productos empacados cumpliendo con las condiciones medioambientales óptimas. • Limpia y desinfecta los almacenes cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. almacenamiento de las hortalizas, utilizando las herramientas y empaques adecuados y siguiendo las normas de seguridad e higiene que deben cumplirse en estas operaciones. Versión Experimental 49 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra CONTENIDOS BÁSICOS Plantas hortícolas aprovechables. Preparación del terreno y sustratos para la plantación o siembra de especies hortícolas. Plantación o siembra. Labores de cultivo. ◊ Características botánicas y fisiológicas. Clasificación. ◊ Especies y variedades comerciales. ◊ Requerimientos ecológicos de las hortalizas ◊ Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ◊ Labores de subsolado, labranza y complementarias. ◊ Preparación , regulación y manejo de maquinaria, implementos y herramientas para las labores de preparación del terreno y abonamiento. ◊ Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Productos. ◊ Técnicas de abonamiento. Tipos de abonos orgánicos. ◊ Sistemas de siembra: directa o indirecta. ◊ Almácigos: instalación. Preparación de camas almacigueras y de repique. Tinglados. ◊ Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. ◊ Melgas. ◊ Preparación de la semilla o plántula. ◊ Épocas de siembra. Transplante. ◊ Preparación. regulación y manejo de equipos y herramientas de siembra o plantación. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Cosecha y manipulación de productos hortícolas. Versión Experimental Sistemas de mantenimiento de suelo. Deshierbo. Desahíje o raleo. Sistemas de protección de los cultivos. Fertilización. Técnicas. Principales fertilizantes. Fertirrigación en plantas hortícolas. Riegos. Principales plagas y enfermedades de las especies hortícolas. Controles fitosanitarios. Formas de control. Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos para realizar las labores culturales. ◊ Métodos y procedimientos de cosecha. ◊ Época de cosecha. 50 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ◊ Manipulación y cuidados del producto hortícola. Envases cosecheros. ◊ Preparación, regulación y manejo de los equipos y herramientas de cosecha Envasado y almacenamiento de productos hortícolas. Versión Experimental ◊ Selección , acondicionamiento y clasificación de los productos hortícolas. ◊ Procedimientos de manipulación, empacado y embalaje. ◊ Empaques y embalajes. ◊ Rotulado y etiquetado. ◊ Normas de calidad. ◊ Sistemas de almacenamiento. Parámetros ambientales. ◊ Procedimientos de desinfección y limpieza de los almacenes. Productos de limpieza y desinfección. 51 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 6. Módulo profesional: CULTIVO DE FRUTALES ANDINOS Asociado a la Unidad de Competencia 4: Cultivar frutales andinos y hortalizas. CAPACIDAD TERMINAL raíces, tubérculos, CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1. Establece el vivero, • Describe las distintas formas de instalación de un vivero. • Describe el proceso de construcción de las camas almacigueras y de repique y de los tinglados. • Identifica los materiales a utilizar en la construcción de las camas almacigueras y de las instalaciones injerteras. En un caso práctico debidamente identificado: • Mide el terreno disponible y elabora un croquis de la disposición de un vivero.. • Construye las camas almacigueras , las instalaciones injerteras y los tinglados respectivos. 6.2. Aplicar las técnicas de • Describe las técnicas de propagación de frutales. • Explica las operaciones de siembra, según los distintos sistemas de almácigos y la preparación de la semilla. • Determina la disposición de los sustratos en los envases adecuados. En un supuesto práctico de reproducción y propagación. • Selecciona el tipo de propagación. • Selecciona el método de siembra para el almácigo. Selecciona y describe las herramientas y materiales necesarios para las distintas operaciones. • Realiza las técnicas de propagación adecuadas a los frutales. 6.3. Realizar las operaciones de • Describe las labores que se deben realizar en la preparación del terreno , abonamiento y fertilización, eligiendo en cada caso la maquinaria e implementos adecuados. • Describe las labores secundarias que se deben realizar en función de los requerimientos de la especie frutícola que se va a implantar. • Explica el funcionamiento de la maquinaria, implementos y herramientas construyendo las camas almacigueras y de repique de los tinglados, disponiendo la protección o tinglado adecuado. propagación de. preparación, desinfección y abonamiento y fertilización de suelos y sustratos, en función de los análisis previos, así como de la maquinaria a utilizar en la realización de las labores mencionadas. Versión Experimental 52 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra específicas para las labores de labranza y preparación del terreno. • Distingue los tipos y dosis de abono recomendados en el análisis del suelo efectuado. • Describe las características de los sustratos y sus mezclas. • Describe el procedimiento de desinfección de los sustratos eligiendo los productos desinfectantes a usar, de acuerdo a lo recomendado. En un caso práctico de preparación del suelo o sustrato, debidamente caracterizado: • Identifica y prepara la maquinaria e implementos adecuados para realizar las diferentes labores de preparación del suelo o sustrato. • Realiza las labores de labranza y preparación del terreno. • Maneja adecuadamente la maquinaria, implementos y herramientas específicas para las labores de labranza y preparación del terreno. • Aplica el abonamiento de acuerdo a la especie frutícola y al resultado del análisis de suelo. • Prepara la mezcla del sustrato en las proporciones recomendadas de acuerdo a la especie frutícola a sembrar. • Realiza la desinfección del suelo o sustrato, aplicando el producto más adecuado según las recomendaciones dadas 6.4. Realizar las labores necesarias para la siembra, plantación o transplante de las plántulas y plantones, seleccionando, previamente las semillas, plántulas o plantones Versión Experimental • Selecciona las semillas, plántulas o plantones a utilizar en la siembra. • Describe los procedimientos de germinación de semillas de patrones más usadas en el medio. • Describe los procedimientos para realizar injertos, según la variedad de la especie frutícola a injertar. • Explica las técnicas más usuales de desinfección de las semillas y material vegetativo, describiendo su procedimiento. • Describe los productos desinfectantes más usados en la desinfección de semillas y material vegetativo. • Calcula la cantidad de semillas , plántulas o plantones a utilizar en la realización de la siembra y plantación.. • Describe e identifica los procedimientos de siembra, plantación y trasplante de los patrones y de los plantones de las principales especies frutícolas, eligiendo en cada caso la maquinaria, implementos o herramientas adecuadas. 53 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra En un caso práctico de siembra o transplante de una determinada especie frutícola, claramente definida: • Calcula la cantidad de semilla o material vegetativo necesario para la realización de la siembra o plantación. • Calcula la densidad de siembra más idónea a la especie frutícola.. • Realiza la desinfección de las semillas y del material vegetativo aplicando el producto y técnica de desinfección recomendados. • Prepara los equipos y herramientas para las labores de siembra, plantación o transplante. • Realiza las técnicas de multiplicación adecuadas a las especies frutícolas. • Comprueba el estado sanitario de las semillas , plántulas o plantones y de ser el caso , realiza una nueva desinfección aplicando los productos necesarios. 6.4. Realizar los cuidados y control del desarrollo vegetativo efectuando las labores culturales de mantenimiento de los cultivos frutícolas. Versión Experimental • Describe las labores de protección de los cultivos frutícolas para las primeras fases de desarrollo, eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores culturales de mantenimiento de los cultivos frutícolas eligiendo los equipos y herramientas específicas para cada labor. • Describe las labores de mantenimiento de un almácigo y de las instalaciones injerteras hasta la obtención de las plántulas y plantones. • Describe los sistemas de tutoraje más comunes para los cultivos frutícolas. • Identifica y describe el sistema de riego más adecuado al cultivo frutícola. • Calcula las necesidades hídricas, volumen y frecuencia de riego de diferentes cultivos frutícolas. En un caso práctico de cuidado y mantenimiento de un cultivo implantado: • Selecciona el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase de desarrollo del cultivo. • Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de los cultivos frutícolas. • Realiza los cuidados más comunes en almácigos: despuntes, entutorados, raleo, escardas, repique. • Maneja la maquinaria, implementos y herramientas necesarias para las distintas 54 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra labores culturales. Realiza el abonamiento y fertilización, aportando las cantidades de nutrientes según el desarrollo del cultivo y los análisis efectuados. • Aporta la cantidad de agua necesaria de acuerdo al calendario de riego. • Maneja el sistema de riego elegido. • 6.5. Reconocer las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos frutícolas, a partir de la inspección del campo de cultivo y de los resultados de los análisis efectuados, para evitar daños y alteraciones del cultivo. 6.6. Realizar la cosecha, empacado y almacenamiento de los frutas, utilizando los equipos , herramientas y empaques adecuados y siguiendo las normas de seguridad e higiene que deben cumplirse en estas operaciones. Versión Experimental • Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los diferentes cultivos frutícolas, explicando los efectos y daños que producen. • Describe las diferentes formas de evaluación de las plagas y enfermedades. • Describe las diferentes formas de prevención y control de plagas y enfermedades. • Distingue los diferentes pesticidas y fungicidas relacionándolos con el tipo de plaga o enfermedad a combatir. En un caso práctico de identificación y evaluación de plagas y enfermedades: • Inspecciona la plantación realizando el conteo de la plaga y evaluando el nivel de ataque de las enfermedades. • Realiza las labores de prevención y control de plagas y enfermedades. • Maneja la maquinaria y equipos de fumigación y aplicación de pesticidas y fungicidas de acuerdo a las normas de seguridad aplicables. • Verifica el efecto letal del control efectuado, realizando, de ser el caso, las correcciones necesarias. • Describe los procedimientos de cosecha. • Describe los procedimientos de acondicionamiento y empacado . • Describe los procedimientos de almacenamiento de los productos frutícolas. • Identifica y describe el funcionamiento de las herramientas , equipos y empaques utilizados en la cosecha, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de las frutas. • Enumera las normas de calidad establecidas para los productos frutícolas. • Reconoce el momento óptimo de la cosecha de las especies frutícolas, distinguiendo su grado de madurez y condiciones del mercado. • Describe las condiciones higiénicas que deben cumplir los almacenes o depósitos. • En un caso práctico de cosecha, acondicionamiento, empacado y almacenamiento de productos frutícolas: 55 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Identifica el momento óptimo de la cosecha. • Prepara los equipos, herramientas , materiales y empaques adecuados para la cosecha, acondicionamiento y empacado. • Realiza las operaciones de cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos. • Lava y desinfecta las frutas cumpliendo las normas de seguridad e higiene. • Selecciona, acondiciona y clasifica las frutas de acuerdo a las normas de calidad establecidas. • Empaca y embala los productos frutícolas. • Almacena los productos empacados cumpliendo con las condiciones medioambientales óptimas. • Limpia y desinfecta los almacenes cumpliendo con las normas de seguridad e higiene. CONTENIDOS BÁSICOS Las plantas de frutales. Preparación del terreno y sustratos para la plantación o siembra de especies frutícolas. Siembra o plantación. Labores culturales. Versión Experimental ◊ Características botánicas y fisiológicas. ◊ Especies y variedades comerciales. ◊ Requerimientos ecológicos de las especies frutícolas. ◊ Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ◊ Labores de subsolado, labranza y complementarias. ◊ Preparación, regulación y manejo de maquinaria, implementos y herramientas para las labores de preparación del terreno y abonamiento. ◊ Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Productos. ◊ Técnicas de abonamiento. Tipos de abonos orgánicos. ◊ Viveros: instalación. ◊ Almácigos: instalación. Preparación de camas almacigueras y de repique. Tinglados. ◊ Preparación del material vegetativo o de propagación. ◊ Técnicas de transplante y plantación. ◊ Épocas de plantación. Transplante, ◊ Densidad de plantación. Cálculos. Uso de tablas. ◊ Preparación, regulación y manejo de herramientas para las labores del vivero, transplante y plantación. ◊ ◊ ◊ ◊ Sistemas de mantenimiento de suelo. Poda. Tipos. Deshierbos. Desahíje o raleo. 56 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ◊ Sistemas de protección de los cultivos. ◊ Riegos. ◊ Fertilización. Técnicas. Principales fertilizantes. Fertirrigación en plantas frutícolas. ◊ Principales plagas y enfermedades de las especies frutícolas. ◊ Controles fitosanitarios. Formas de control. ◊ Calendario de las principales labores culturales. ◊ Preparación, regulación y manejo de la maquinaria, implementos y equipos para realizar las labores culturales. Cosecha y manipulación de productos frutícolas. Envasado y almacenamiento de productos frutícolas. Versión Experimental ◊ Métodos y procedimientos de cosecha. ◊ Época de cosecha. ◊ Manipulación y cuidados de las frutas. Envases cosecheros. ◊ Preparación, regulación y manejo de los equipos de cosecha. ◊ Productos fitosanitarios. ◊ Selección y clasificación de las frutas. ◊ Procedimientos de manipulación, acondicionamiento, empacado y embalaje. ◊ Empaques y embalajes. ◊ Rotulado y etiquetado. ◊ Normas de calidad. ◊ Sistemas de almacenamiento. Parámetros ambientales. ◊ Procedimientos de desinfección y limpieza de los almacenes. Productos de limpieza y desinfección. 57 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 7. Módulo profesional: CONSERVACIÓN DE VEGETALES. Asociado a la Unidad de Competencia 5: Conservas vegetales. CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.1. Realizar la limpieza y • 7.2. Realizar el proceso de • desinfección de las instalaciones y la recepción y almacenamiento de la materia prima e insumos de acuerdo a las normas de higiene y seguridad correspondientes, así como la sanidad y calidad de la materia prima para los diferentes procesos de conservación. elaboración de conservas vegetales, teniendo en cuenta el tipo y la calidad de la materia prima, a fin de obtener productos de calidad y óptimos rendimientos. Describe las técnicas de limpieza y desinfección de las instalaciones para la elaboración de conservas vegetales. • Describe las normas de higiene y seguridad pertinentes para el proceso de elaboración de conservas vegetales. • Explica los procedimientos de recepción, muestreo y almacenamiento de la materia prima e insumos, teniendo en cuenta los parámetros correspondientes. • Describe las características de sanidad y de calidad específicas para la selección y clasificación de la materia prima e insumos. En un caso práctico: • Realiza la limpieza y desinfección de las instalaciones para la elaboración de conservas vegetales. • Identifica las normas de higiene y seguridad pertinentes para la obtención de conservas de vegetales. • Identifica las normas de calidad establecidas para el control de la materia prima e insumos. • Ejecutar la recepción y almacenamiento de la materia prima e insumos. • • • • • Versión Experimental 58 Identifica la maquinaria y equipo adecuado para el proceso de elaboración de conservas vegetales. Describe el funcionamiento de la maquinaria y equipo adecuado para el proceso de elaboración de conservas vegetales. Describe las técnicas y procedimientos de acondicionamiento de la materia prima y de los insumos correspondientes para la elaboración de conservas vegetales. Describe el proceso de elaboración de conservas vegetales de frutas o hortalizas. Identifica los materiales y la forma de los envases a utilizar. Distingue las etapas críticas del proceso así como sus parámetros respectivos para Ministerio de Educación Agricultura de Sierra realizar un óptimo envasado. Explica las técnicas de cierre hermético de las diferentes conservas vegetales. • Explica las diferentes técnicas de esterilización o pasteurización de conservas vegetales. • Describe las condiciones medioambientales de almacenamiento de conservas vegetales. En un caso práctico: • Identifica la maquinaria y equipo adecuado para la elaboración de conservas vegetales. • Realiza el acondicionamiento de la materia prima y la incorporación de los insumos correspondientes. • Realiza la elaboración de conservas vegetales de acuerdo a la técnica adecuada. • Realiza el cierre hermético de las diferentes conservas vegetales. • Realiza la pasteurización o esterilización de las diferentes conservas vegetales. • Realiza el almacenamiento adecuado de las conservas vegetales obtenidas. • • Identifica la maquinaria y equipo adecuados para la elaboración de mermeladas y jaleas. elaboración de mermeladas y jaleas, • Describe el funcionamiento de la considerando el tipo y la calidad de maquinaria y equipo adecuados para la la materia prima, de tal manera que se elaboración de mermeladas y jaleas. obtengan óptimos rendimientos y • Describe las técnicas y los procedimientos correspondientes para el acondicionamiento productos que respondan a las de la materia prima y de los insumos exigencias de calidad. correspondientes para elaboración de mermeladas y jaleas. • Describe el proceso de elaboración de mermeladas y jaleas a partir de diferentes frutas. • Reconoce los materiales y la forma de los envases a utilizar. • Distingue los parámetros fundamentales a controlar durante el proceso de cocción. • Explica la técnica de envasado y cierre hermético de mermeladas y jaleas. • Describe las condiciones medioambientales de almacenamiento de mermeladas y jaleas. En un caso práctico: • Identifica la maquinaria y equipos adecuados para la elaboración de mermeladas y jaleas. • Realiza el acondicionamiento de la materia prima y la incorporación de insumos correspondientes. • Ejecuta el proceso de elaboración de mermeladas y jaleas, registrando los 7.3. Realizar el proceso de Versión Experimental 59 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra rendimientos y parámetros de calidad correspondientes. • Realiza el envasado hermético de las diferentes mermeladas y jaleas . • Ejecuta el almacenamiento adecuado de las mermeladas y jaleas obtenidas. 7.4. Realizar el proceso de elaboración de jugos y néctares de frutas, considerando el tipo y la calidad de la materia prima, a fin de obtener óptimos rendimientos y productos que alcancen los parámetros de calidad establecidos. • Identifica la maquinaria y equipo adecuados para la elaboración de jugos y néctares. • Describe el funcionamiento de la maquinaria y equipo adecuados para la elaboración de jugos y néctares. • Describe las técnicas y los procedimientos correspondientes para el acondicionamiento de la materia prima y de los insumos correspondientes para elaboración de jugos y néctares. • Describe el proceso de elaboración de jugos y néctares a partir de diferentes frutas. • Reconoce los materiales y la forma de los envases a utilizar. • Distingue los parámetros fundamentales a controlar durante el proceso de estandarización. • Describe las técnicas de pasteurización de jugos y néctares. • Explica la técnica de envasado y cierre hermético de jugos y néctares. • Describe las condiciones medioambientales de almacenamiento de jugos y néctares. En un caso práctico: • Identifica la maquinaria y equipos adecuados para la elaboración de jugos y néctares. • Realiza el acondicionamiento de la materia prima y la incorporación de insumos correspondientes. • Ejecuta el proceso de elaboración de jugos y néctares, registrando los rendimientos y parámetros de calidad correspondientes. • Realiza el envasado hermético de los diferentes jugos y néctares. • Ejecuta el almacenamiento adecuado de los jugos y néctares obtenidos. CONTENIDOS BÁSICOS Materias primas para la elaboración ◊ Frutas. Hortalizas. Características . ◊ Causas de alteración y deterioro de frutas y de conservas vegetales y normas hortalizas. específicas de higiene y seguridad. ◊ Normas de higiene. ◊ Normas de calidad. ◊ Normas de seguridad. Versión Experimental 60 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra Métodos de conservación de frutas y ◊ Clases. ◊ Términos usados en la tecnología de hortalizas. conservación de frutas y hortalizas. ◊ Operaciones básicas en la industrialización de frutas y hortalizas. ◊ Maquinaria, equipos e instrumentos básicos para la industrialización de frutas y hortalizas. Elaboración de conservas vegetales en envases de vidrio. ◊ ◊ ◊ ◊ Ingredientes . Clases. Formulaciones del líquido de gobierno. Parámetros de calidad. Procedimientos de envasado y cerrado hermético de los envases de vidrio. ◊ Tratamientos térmicos: Pasteurización , esterilización comercial. ◊ Etiquetado. ◊ Almacenamiento: Condiciones ambientales y de infraestructura. Elaboración de mermeladas y jaleas. ◊ Ingredientes. Clases. ◊ Formulaciones. Mezclas. Parámetros de calidad. ◊ Proceso de cocción. Parámetros específicos. ◊ Procedimientos de envasado y cerrado hermético específicos. ◊ Etiquetado. ◊ Almacenamiento: Condiciones ambientales y de infraestructura. Elaboración de jugos y néctares. Versión Experimental ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Ingredientes. Clases. Formulaciones. Mezclas. Parámetros de calidad. Proceso de homogeneización. Proceso de pasteurización. Procedimientos de envasado y cerrado hermético específicos. ◊ Etiquetado. ◊ Almacenamiento: Condiciones ambientales y de infraestructura. 61 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 8. Módulo profesional: CRIANZA Y MANEJO DE GANADO VACUNO Asociado a la Unidad de Competencia 4: Criar y manejar ganado vacuno. CAPACIDAD TERMINAL 10.1. Instalar cercos, corrales, comederos, bebedero, etc., manteniendo unas adecuadas condicones ambientales. 10.2. Alimentar al ganado vacuno, proporcionándoles la pastura y alimentación suplementaria, a fin de mejorar su producción. Versión Experimental CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Elabora un croquis de la distribución de los cercos, calculando el número y ubicación de los mismas. • Determina los materiales y útiles necesarios para la instalación del establo, describiendo su uso. • Describe los sistemas de crianza a desarrollar, especificando las necesidades de infraestructura y equipos para cada sistema. • Describe los procedimientos de limpieza, desinfección y mantenimiento de la instalaciones de crianza, eligiendo los productos que va a utilizar en cada caso. • Determina y prepara los equipos y productos de limpieza y desinfección que va a utilizar. n un caso práctico realiza la instalación de cercos y acondicionamiento de las instalaciones para la crianza del ganado, considerando: • Los materiales y equipos apropiados. • Las regulaciones básicas de espacio. • Los aditamentos esenciales de infraestructura como instalaciones de corriente eléctrica, luz, suministro de agua, etc. • Enumera y describe los principales componentes nutricionales de los alimentos. • Identifica las materias primas necesarias para la elaboración de alimentos, agrupándolas por su composición (energéticos o protéicos).. • Describe e identifica las necesidades nutricionales del gando vacuno, según edad y tipo de producción. • Describe la conformación del aparato digestivo del ganado vacuno. • Prepara las raciones alimenticias, siguiendo el procedimiento establecido, de acuerdo a los requermientos nutricionales del gando vacuno. • Describe los diferentes procedimientos utilizados en la alimentación y control del consumo alimenticio del ganado vacuno. En un caso tipo de alimentación de ganado vacuno: • Determina las necesidades nutricionales que necesita el ganado vacuno. • Selecciona las áreas de pastoreo 62 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Calcula la ración alimenticia para el ganado vacuno y prepara la dieta alimenticia. • Suministra la ración diaria correspondiente. • Llena de agua fresca los bebederos. • Controla el consumo de los alimentos, avisando al responsable, si detecta alguna anomalía. • Registra el consumo de los alimentos suministrados en los formatos establecidos. 10.3. Realizar el ordeño, manejando adecuadamente los equipos de ordeño y a los animales, a fin de obtener leche de buena calidad. 10.4. Reconocer el estado sanitario del vacuno y aplicar las medidas preventivas necesarias y el tratamiento sanitario establecido, según el tipo de enfermedad. Versión Experimental • Explica las partes o componentes del equipo de ordeño, describiendo su funcionamiento. • Describe y realiza, de ser el caso, las operaciones básicas de mantenimiento y conservación del equipo de ordeño. • Describe el proceso de formación de la leche y la conformación de la ubre, indicando sus partes • Describe el proceso de ordeño manual y mecánico. • Describe las normas de limpieza e higiene que se deben tener en cuenta para realizar un buen ordeño. En un caso práctico de ordeño: • Selecciona y prepara las vacas para el ordeño. • Comprueba que las instalaciones de ordeño se encuentren en perfectas condiciones de higiene, realizando su limpieza y desinfección de ser el caso. • Aplica las medidas de higiene al ordeñador y al animal.. • Apura las ubres, limpiándolas y masajeándolas a fin de estimular el desenso de la leche. • Realiza el ordeño manual, ejecutando las operaciones necesarias en la secuencia correcta. • En el caso, de ordeño mecánico, coloca las pezoneras correctamente y, procede al ordeño. • Al finalizar el proceso de ordeño, procede a sellar los pezones del animal, utilizando el producto adecuado. • Limpiar el equipo de ordeño, según criterios establecidos. • Realiza los registros pertinentes de la producción de cada animal y el número de ordeños. • Describe las enfermedades más frecuentes de los vacuno y la medicación o tratamiento más adecuado para cada caso. • Describe los síntomas específicos de las enfermedades más comunes y, explica las medidas de prevención a tener en cuenta, para cada caso. En un caso práctico de tratamiento y control de una enfermedad: • Aplica los criterios de observación y medidas de 63 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra aislamiento de animales enfermos. • Aplica el tratamiento recomendado por el veterinario responsable. • Administra los medicamentos de acuerdo a las indicaciones del veterinario responsable. • Realiza un baño antiparisitario, aplicando el producto adecuado, en la dosis establecidos. • Lleva un registro de la evolución y control de la enfermedad durante el tratamiento efectuado. 10.5. Manejar al ganado vacuno, realizando las labores necesaria para llevar a cabo una buena crianza. • Selecciona a los animales para su manejo de acuerdo a criterios establecidos. • Elabora dietas y suministra el alimento en la cantidad necesaria, a fin de satisfacer las necesidades del animal. • Identifica las hembras en celo y realiza las operaciones necesarias para llevar a cabo la cubrición. • Presta el cuidado necesario, a las hembras y crías, antes y después del parto. • Observa a la cría recién nacida, detectandoo alguna anomalía. • Realiza el destete de la cría, prestándole asistencia durante los primeros días de iniciado el destete. • Marca e identifica al animal en la época, momento y forma adecuada. • Realiza las labores de castración y descornado, siguiendo el procedimiento establecido y, con el cuidado requerido. • Realiza el engorde y saca de los animales para su posterior comercialización. • Lleva un registro de cada animal a fin de facilitar su manejo. 10.6. Preparar y conducir al ganado vacuno a las ferias o concursos. • Selecciona a los animales de raza para llevarlos a concurso, de acuerdo a los criterios establecidos. • Limpia, cepilla y adorna al animal de acuerdo a las instrucciones dadas o requerimientos del concurso. • Transporta o conduce a los animales a las ferias o concursos, cuidando de que no sufran ningún daño. CONTENIDOS BÁSICOS. Anatomía y fisiología del ganado vacuno. Especies y razas del ganado vacuno. Versión Experimental ◊ Anatomía externa. ◊ Órganos del ganado vacuno. Esqueleto. Hueso. Piel. ◊ Tipos y razas de vacuno. Características. 64 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ◊ Preparación del ganado para ferias y concursos ganaderos. Instalaciones para el ganado vacuno. Alimentación del ganado vacuno. Ordeño. ◊ Dimensiones de los establos. Características. ◊ Normas de higiene. ◊ Patoreo. Producción y conservación de pastos y forrajes. Técnicas de conservación. ◊ Alimentos. Necesidades nutricionales. Tipos. ◊ Preparación de raciones alimenticias. Formulación de raciones. Equipos de preparación. ◊ Manejo de la alimentación. ◊ Aparato digestivo de los rumiantes. ◊ Tipos de ordeño. Preparación y ejecución. ◊ Instalaciones y equipos de ordeño. ◊ Almacenamiento y conservación de la leche. Envases para la leche. Tanques refrigerados. ◊ Normas de higiene y profilaxis. ◊ Anatomía y fisiología de la ubre. Manejo de ganado vacuno. ◊ Marcación e identificación del animal. Métodos. ◊ Descorne. Métodos. Equipo y materiales. ◊ Empadre. Sistemas de reproducción y monta. Épocas. Clases. Selección de reproductores. ◊ Características del aparato reproductor. ◊ Gestación y parto. Cuidados de la cría. Lactancia artificial. Destete. Formas de destete. ◊ Saca y engorde. Selección de los animales. ◊ Fichas de registro. Sanidad animal. ◊ Procedimientos de observación y diagnóstico. Observación del animal. Conducta. ◊ Principales enfermedades. Agente Causal. Síntomas. Tratamientos. Vías de administración de los medicamentos. ◊ Métodos de prevención y control. Versión Experimental 65 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 11. Módulo profesional: CRIANZA Y MANEJO DE GANADO OVINO Asociado a la Unidad de Competencia 4: Criar y manejar ganado vacuno. CAPACIDAD TERMINAL 11.1. Instalar cercos, corrales, comederos, bebedero, etc. y mantenerlos en adecuadas condiciones ambientales. 11.2. Alimentar al ganado ovino, proporcionándoles la pastura y alimentación suplementaria, a fin de mejorar su producción. Versión Experimental CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Elabora un croquis de la distribución de los cercos, calculando el número y ubicación de los mismas. • Determina los materiales y útiles necesarios para la instalación del establo, describiendo su uso. • Describe los sistemas de crianza a desarrollar, especificando las necesidades de infraestructura y equipos para cada sistema. • Describe los procedimientos de limpieza, desinfección y mantenimiento de la instalaciones de crianza, eligiendo los productos que va a utilizar en cada caso. • Determina y prepara los equipos y productos de limpieza y desinfección que va a utilizar. n un caso práctico realiza la instalación de cercos y acondicionamiento de las instalaciones para la crianza del ganado, considerando: • Los materiales y equipos apropiados. • Las regulaciones básicas de espacio. • Los aditamentos esenciales de infraestructura como instalaciones de corriente eléctrica, luz, suministro de agua, etc. • Enumera y describe los principales componentes nutricionales de los alimentos. • Identifica las materias primas necesarias para la elaboración de alimentos, agrupándolas por su composición (energéticos o protéicos).. • Describe e identifica las necesidades nutricionales del ganado ovino, según edad y tipo de producción. • Describe la conformación del aparato digestivo del ganado ovino. • Prepara las raciones alimenticias, siguiendo el procedimiento establecido, de acuerdo a los requermientos nutricionales de las diferentes especies de animales menores. • Describe los diferentes procedimientos utilizados en la alimentación y control del consumo alimenticio del ganado ovino. En un caso tipo de alimentación de ganado ovino: • Determina las necesidades nutricionales que necesita el ganado vacuno. • Selecciona las áreas de pastoreo 66 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • Calcula la ración alimenticia para el ganado ovino y prepara la dieta alimenticia. • Suministra la ración diaria correspondiente. • Llena de agua fresca los bebederos. • Controla el consumo de los alimentos, avisando al responsable, si detecta alguna anomalía. • Registra el consumo de los alimentos suministrados en los formatos establecidos. 11.3. Realizar las labores de esquila, manejando adecuadamente las herramientas de corte, a fin de no maltratar al animal. 11.4. Reconocer el estado sanitario del ganado ovino y, aplicar las medidas preventivas necesarias y el tratamiento sanitario establecido, según el tipo de enfermedad. 11.5. Manejar al ganado ovino, realizando las labores necesaria para llevar a cabo una buena crianza. Versión Experimental • Identificar y describir los equipos y herramientas de esquilado. • Explicar y de ser el caso, realizar las labores de mantenimiento básico de los equipos y herramientas de esquilado. • Describir la diferentes técnicas de esquilado. En un caso práctico de esquilado: • Selecciona a los animales que van a ser esquilados. • Afila y prepara las cuchillas, tijeras, peines, etc. • Describe y aplica los cuidados que se deben tener en cuenta antes, después y durante el esquilado. • Realiza el esquilado, de acuerdo al procedimiento establecido, cuidando de no lastimar al animal y obteniendo vellones enteros. • Prepara y enfarda los vellones de acuerdo al procedimiento establecido. • Describe las enfermedades más frecuentes de los ovinos y la medicación o tratamiento más adecuado para cada caso. • Describe los síntomas específicos de las enfermedades más comunes y, explica las medidas de prevención a tener en cuenta, para cada caso. En un caso práctico de tratamiento y control de una enfermedad: • Aplica los criterios de observación y medidas de aislamiento de animales enfermos. • Aplica el tratamiento recomendado por el veterinario responsable. • Administra los medicamentos de acuerdo a las indicaciones del veterinario responsable. • Realiza un baño antiparisitario, aplicando el producto adecuado, en la dosis establecidos. • Lleva un registro de la evolución y control de la enfermedad durante el tratamiento efectuado. • Selecciona a los animales para su manejo de acuerdo a criterios establecidos. • Elabora dietas y suministra el alimento en la cantidad necesaria, a fin de satisfacer las necesidades del animal. • Identifica las hembras en celo y realiza las 67 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra • • • • • • • 10.6. Preparar y conducir al ganado ovino a las ferias o concursos. operaciones necesarias para llevar a cabo la cubrición. Presta el cuidado necesario, a las hembras y crías, antes y después del parto. Observa a la cría recién nacida, detectandoo alguna anomalía. Realiza el destete de la cría, prestándole asistencia durante los primeros días de iniciado el destete. Marca e identifica al animal en la época, momento y forma adecuada. Realiza las labores de desrabado, castración y descornado, siguiendo el procedimiento establecido y, con el cuidado requerido. Realiza el engorde y saca de los animales para su posterior comercialización. Lleva un registro de cada animal a fin de facilitar su manejo. • Selecciona a los animales de raza para llevarlos a concurso, de acuerdo a los criterios establecidos. • Limpia, cepilla y adorna al animal de acuerdo a las instrucciones dadas o requerimientos del concurso. • Transporta o conduce a los animales a las ferias o concursos, cuidando de que no sufran ningún daño. CONTENIDOS BÁSICOS. Anatomía y fisiología del ganado ovino. ◊ Anatomía externa. ◊ Órganos del ganado ovino. Esqueleto. Hueso. Piel. Especies y razas del ganado ovino. ◊ Tipos y razas de vacuno. Características. ◊ Preparación del ganado para ferias y concursos ganaderos. Instalaciones para el ganado ovino. ◊ Dimensiones de los establos. Características. ◊ Normas de higiene. Alimentación del ganado ovino. Esquilado. Versión Experimental ◊ Patoreo. Producción y conservación de pastos y forrajes. Técnicas de conservación. ◊ Alimentos. Necesidades nutricionales. Tipos. ◊ Preparación de raciones alimenticias. Formulación de raciones. Equipos de preparación. ◊ Manejo de la alimentación. ◊ Aparato digestivo de los ovinos. ◊ Equipos y herramientas de esquilado. ◊ Instalaciones. 68 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra ◊ Técnicas de esquilado. ◊ Normas de seguridad e higiene. Manejo de ganado ovino. ◊ Marcación e identificación del animal. Métodos. ◊ Descorne. Métodos. Equipo y materiales. ◊ Empadre. Sistemas de reproducción y monta. Épocas. Clases. Selección de reproductores. ◊ Características del aparato reproductor. ◊ Gestación y parto. Cuidados de la cría. Lactancia artificial. Destete. Formas de destete. ◊ Saca y engorde. Selección de los animales. ◊ Fichas de registro. Sanidad animal. ◊ Procedimientos de observación y diagnóstico. Observación del animal. Conducta. ◊ Principales enfermedades. Agente Causal. Síntomas. Tratamientos. Vías de administración de los medicamentos. ◊ Métodos de prevención y control. Versión Experimental 69 Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS. 1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO. Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera de Agricultura de Sierra. MÓDULO PROFESIONAL ESPECIALIDAD DEL TÍTULO PROFESIONAL PROFESORADO • Agronomía, agrícola. • Ingeniero. • Producción agraria, agrícola, agropecuaria. • Profesional técnico. • Mecánica 2.Cultivo de pastos y forrajes, cereales y menestras. • Agronomía. • Ingeniero. • Producción agraria, agrícola, agropecuaria. • Profesional técnico. Cultivo de raíces y tubérculos, hortalizas y frutales.. • Agronomía. • Ingeniero. • Producción agraria, agrícola, agropecuaria. • Profesional técnico. 4. Conservación de frutas y hortalizas. • Industria alimentaria. • Producción agroindustrial. • Ingeniero. • Profesional técnico. 5. Cría y manejo de ganado vacuno. • Zootecnia. • Producción pecuaria. 6. Cría y manejo de ganado ovino. • Zootecnia. • Producción pecuaria. 1. Labranza, abonamiento, fertilización, riego y mantenimiento de maquinaria y herramientas agrícolas. Versión Experimental 70 • Ingeniero. • Profesional técnico. • Ingeniero. • Profesional técnico. Ministerio de Educación Agricultura de Sierra 2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E INSTALACIONES. Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de Agricultura de Sierra.: Espacio requerido Área Campo de cultivo. 3 Ha. Establo del ganado. 250 m2. Taller de maquinaria agrícola. 100 m2. Aula polivalente. Versión Experimental 60 m2. 71 Ministerio de Educación
© Copyright 2025