estacion de servicios glp – planta distribuidora y expendio

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
INDICE
I.
INTRODUCCION.
2
II.
ANTECEDENTES
3
III.
OBJETIVOS
3
IV.
DESCRIPCION GENERAL
4
V.
MANEJO DE RESIDUOS
9
VI.
ETAPA OPERATIVA DEL PROYECTO
10
VII.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
13
VIII. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS
16
IX.
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES
21
X.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
23
XI.
PLAN DE MITIGACION
26
XII.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIO.
31
XIII. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
33
XIV. PLAN DE CONTROL DE PLAGAS
34
XVI. PLAN DE ABANDONO TEMPORAL O PERMANENTE
35
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 1
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
RELATORIO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR
LEY 294/93
PROYECTO
ESTACION DE SERVICIO Y RESTAURAN
I.
INTRODUCCION.
El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), es un instrumento del proceso de
evaluación de impacto ambiental, presentado en forma escrita, de manera sencilla
y comprensible por la comunidad, este documento contiene el resumen del EIA.
En el caso del proyecto de referencia es de carácter correctivo y preventivo ya
que está orientado a la identificación de los impactos ocasionados por las
acciones de construcción y operación del Proyecto Estación de Servicio y
Restaurante.
En el informe se establecen los lineamientos generales para desarrollar un
programa de vigilancia, control y supervisión del proyecto, a fin de verificar
cualquier discrepancia alarmante en relación a las condiciones ambientales
normales del área y su entorno.
Se ha tenido en cuenta que el impacto ambiental de este tipo de proyecto es
normalmente de duración permanente o semipermanente, por lo que se
recomienda efectuar un seguimiento ambiental a lo largo del tiempo.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 2
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
II.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
ANTECEDENTES
La Sra. Alicia Benítez Vda. de Cantero, propietaria del inmueble en el cual se encuentra el
“Proyecto Estación de Servicio y Restaurante”, está ubicado en el lugar denominado
Acevedo, Barrio Santa Teresita, Fracción III. Ciudad de Arroyos y Esteros. Departamento
Cordillera.
A modo de regularizar la situación legal de las actividades referente a la legislación
ambiental vigente, la propietaria ha contratado los servicios de esta CONSULTORIA para
la ELAVORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y la presentación del
mismo a la SECRETARIA DEL AMBIENTE,
para la obtención de la Declaración de
Impacto Ambiental.
III.
OBJETIVOS
El propósito principal del presente estudio es satisfacer las exigencias y procedimientos
establecidos en la LEY Nº 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL y su
DECRETO REGLAMENTARIO Nº 453/13, 954/13 para obtener la Declaración de
Impacto Ambiental, de tal modo a regularizar las operaciones de la “Estación de Servicio
y Restaurante.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 3
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
IV.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
DESCRIPCION GENERAL
1.
AREA DE ESTUDIO
Fotografía Panorámica, ubicación del proyecto, no se observa la existencia de cause
hídrico cercano a la propiedad en estudio.
El inmueble se encuentra identificado con Padrón N° 6.448, posee una superficie total de
10has 3307m2 4420cm2, de los cuales 1.298.16 m2,
es ocupada por la obra
de
construcción que de acuerdo al plano se contempla las áreas siguientes: playa para venta
de combustibles, minimarket, oficinas, depósito, sanitarios, restaurante. Sus coordenadas
en UTM. E- 484.487 N-7.228.234.-
La propiedad se encuentra ubicada sobre la Ruta 3 Gral. Bernardino Caballero, vía de
circulación vehicular rápida en doble sentido, el lugar es conocido como Acevedo, Barrio
Santa Teresita, Distrito de Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera.
.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 4
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
2.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
SERVICIOS BÁSICOS
El servicio de energía eléctrica es proveído por la ANDE. Cuenta con transformador
propio.
En cuanto a las comunicaciones vía Telefax son suministrados por la COPACO.
El suministro de agua potable es proveído de un pozo artesiano ubicado en la propiedad
En cuanto a transporte público es una zona con mucha influencia y circulación de
vehículos.
(1)
Diseño del proyecto
Este incluye el proceso de planificación, es la etapa inicial y de concepción del proyecto,
donde son analizadas las variables que tiene como propósito definir la viabilidad técnica,
económica y ambiental para el desarrollo e implementación de la infraestructura del futuro
local para la estación de servicio y restaurant.
(2)
Situación actual
La obra se encuentra en etapa de construcción e instalación de tanques para combustibles y
montaje de los sistemas propios de una estación de servicio.
Para llevar a cabo la actividad constructiva se ha seleccionado y contratado personal con
experiencia, priorizando profesionales
de la zona, situación que ha evitado instalar
campamentos.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 5
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Obra- Futura Estación de Servicio
Área de Venta de Combustibles: El área de grifos contara con un total de (3) tres
tanques,
(2) dos tanques con capacidad de 10.000lts.
(1) un tanque con capacidad de 20.000lts., dividido en dos compartimientos para
almacenamiento de combustible líquido.
La capacidad total de almacenamiento para combustible líquido es de 30. 000 litros.
Patio de Maniobras: estará comprendido en área de despacho (zona de islas) y área de
circulación (resto del patio).
En zonas de circulación se ubicaran los puntos de aire/agua, los letreros restrictivos y de
lista de precios.
Zona de estacionamiento: se realizaran los trabajos de señalización para estacionamiento
de vehículos livianos y vehículos de carga.
Área para Minimarket: estará compuesto de las siguientes partes 1 terraza, 1 oficina, 1
minimarket o área venta de comidas rápidas, 1 depósito para productos, 2 sanitario
sexados y sanitario para personales.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 6
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Área para Restaurant:
Se implementara un restaurant de comidas casera, se atenderá a trabajadores de la estación,
y al público en general.
(3)
Aspecto operativo de la construcción
Durante los trabajos de construcción es importante contar con:
Señalizaciones:
Una de las acciones preventivas de mayor importancia durante la construcción es la
señalización, cuya función principal es la de informar e indicar al usuario a través de
señales, las precauciones, limitaciones y la forma correcta de como deberán circular
durante su tránsito al interior de las instalaciones.
Durante las labores de construcción se deberán delimitar las áreas de trabajo mediante el
uso de señales preventivas e informativas como cintas de seguridad, barricadas y en caso
de adelantamiento de labores de construcción se deberán pintar con pintura reflectiva,
conos de guía, mecheros o avisos para garantizar su visibilidad en horas de la noche.
Las señales deben permanecer en su posición correcta, limpia y legible durante el tiempo
de uso, deberán ser
reemplazadas aquellas que por acción de agentes externos se
deterioren o no cumplan su función.
(a)
Instalaciones mecánicas
Especificaciones Técnicas.
Los tanques destinados al almacenamiento de combustibles líquidos tienen las siguientes
características, son de sección circular fabricados por planchadas roladas de acero ASTM
Tanques de Almacenamiento de Combustibles Líquidos.
Los diferentes tipos de combustibles líquidos estarán almacenados en tanques soterrados,
debidamente protegidos y construidos según normas técnicas establecidas por el
reglamento vigente para Estaciones de Servicios, puntos de ventas de combustibles o
grifos.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 7
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Tuberías.
Las tuberías de impulsión de combustible será de acero y para el resto de tuberías hierro
galvanizado. Estos deberán ser enterrados como mínimo a una profundidad de 40 cm y
rodeados de arena limpia, libre de sales y azufres.
Rejilla colectora perimetral y cámaras separadoras: además de los baldes anti
derrames, la playa de carga de combustibles a los vehículos deberá contar con rejilla
perimetral para retener los hidrocarburos en caso de derrame, direccionándolos a una
cámara separadora, donde quedarán retenidos hasta una disposición adecuada de los
mismos.
Sistema de monitoreo subterráneo
Deberá contar con un pozo de monitoreo en el parque de tanques enterrados, para la
determinación de la calidad del agua subterránea y de contenido de vapores en el suelo.
Este monitoreo debe ser realizado en forma periódica a fin de detectar cualquier filtración
de combustibles que pudiera contaminar la napa freática y permitirá actuar con la mayor
rapidez posible para evitar potenciales impactos.
Sistema eléctrico
Para el sistema eléctrico de instalación de los equipos se utilizaran caños galvanizados,
cajas herméticas de aluminio, llaves termo magnéticas y guarda motores con un sistema de
sellado antiexplosivo; además contara con cajas estancas de conexionado, cableado
normalizado y accesorios a prueba de explosión (A.P.E.) de acuerdo a las áreas de
seguridad involucradas. Todo el sistema deberá estar protegido con llaves de corte por
fugas de energía.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 8
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Sistema de puesta a tierra eléctrica.
Toda la instalación deberá estar protegida contra posibles fallas o descargas eléctricas con
jabalinas de puesta a tierra, disponiéndose de estos elementos en forma independiente para
la descarga de combustibles a tanques, de la que corresponderá al parque de surtidores.
V.
MANEJO DE RESIDUOS
1.
Residuos solidos
Se deberá mantener el sitio de la obra durante su construcción libre de materiales y
obstáculos que puedan causar accidentes, impactos visuales, o incremento en los niveles
de material particulado en el aire.
Actividades que se debe contemplar durante la construcción edilicia.
− Retiro constante y disposición adecuada de escombros y material de excavaciones, a un
espacio donde pueda ser amontonado. En caso que deba ser transportado fuera del sitio
deberá cubrirse con lona o cualquier otro material para evitar la generación de polvo y que
el material caiga sobre la vía de circulación de vehículos.
− Antes de salir del sitio de la obra, en caso de barro, las camiones y cualquier otro
vehículo, deben limpiar sus llantas para evitar el arrastre y transporte de barro, y en general
de residuos sólidos producidos en la obra, de manera a evitar su presencia en la ruta,
teniendo en cuenta que es una vía de mucha circulación vehicular.
− Instalar en diferentes sitios de la construcción de recipientes o tachos para el depósito de
residuos domésticos.
− En caso de consumo de bebidas o alimentos envasados, durante la construcción, se
deben recoger y almacenar separadamente como residuos domésticos los residuos deben
ser almacenados y transportados a un sitio para su disposición final.
− Los empaques de cemento deben ser recolectados periódicamente para permitir realizar
su retiro de la obra.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 9
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
2.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Residuos líquidos
Sistemas de Desagües
El sistema de desagüe utilizado por la empresa será el convencional, debido a que en la
zona no se cuenta con sistema de alcantarillado.
a. Desagüe Fluvial: Para el desagüe fluvial serán utilizadas canaletas de chapas
galvanizadas, las agua que cae serán direccionadas hacia las cunetas de la ruta, una vez
que llegue a ella el desagüe será fácil debido a la inclinación del terreno.
b. Cámara séptica.
Un sistema séptico es una mini planta de tratamiento de agua de desecho que tiene como
componentes principales:
 Las cañerías que desde la cocina o del servicio higiénico lleva todas las aguas grises y
negras hacia el pozo séptico.
 La cámara séptica, que es un contenedor hermético instalado bajo tierra habitualmente
fabricado en concreto, sirve para retener las aguas negras el tiempo suficiente para
iniciar un proceso bacterial de descomposición de los sólidos retenidos. Habitualmente
consta de dos cámaras. En la primera las materias sólidas se asientan al fondo formando
(lodo), mientras que las grasas y aceites flotaran hacia la superficie.
 La cámara de drenaje o percolación es la segunda cámara de su sistema séptico. Los
líquidos residuales luego de pasar por la cámara de solidos van a esta segunda cámara
de donde drenan o percolan al exterior iniciando un proceso de purificación en su
camino hacia el pozo séptico.
VI.
ETAPA OPERATIVA DEL PROYECTO
1.
Playa área de venta de combustibles.
 Recepción de combustibles:
Se deberá tener un procedimiento para las operaciones de recibo de combustible que
evite que se presenten sobrellenados del tanque y/o derrames de combustibles, de tal
forma a evitar:
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 10
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
- Contaminación de suelos y aguas subterráneas por posibles derrames de combustibles.
- Riesgos de incendios y explosiones
- Emisión de Vapores
Para evitar derrames por sobrellenado se deberán seguir las siguientes normas en las
operaciones de recibo de combustible:
- Asegurarse de que hay espacio suficiente en el tanque antes de recibir el producto.
- Supervisar visualmente la entrega total de producto para prevenir el sobrellenado.
- Utilizar los dispositivos de prevención para sobrellenado instalados en el tanque.
 Practicas a seguir para la carga de combustible al tanque subterráneo:
Generalmente los derrames ocurren cuando la conexión entre la manguera del
carrotanque y la boca de llenado se desajusta. Para evitar este tipo de derrames se
deberán seguir las prácticas estándares de llenado. El operario del carrotanque y el
operador de la estación de servicio deberán supervisar toda la operación de descargue,
para lo cual deberán seguir las siguientes instrucciones:
- Ubicar el carrotanque donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición
de salida rápida.
- Instalar el extinguidor cerca de las bocas de llenado.
- Instalar vallas o conos para bloquear el tráfico en la zona de descarga.
- Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos
encendidos, llamas, etc.
- Verificar que el carrotanque tenga los sellos en su sitio y verificar que las cantidades
solicitadas coincidan con las entregadas.
- Medir los tanques para garantizar que tengan el cupo disponible para recibir el producto.
- Verificar el correcto acople de las mangueras con la boca de llenado.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 11
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
- El operador deberá ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de
rápido acceso a la válvula de descarga.
- Después de la entrega se verificara que los compartimentos del carrotanque estén vacíos
antes de desconectar las mangueras.
- Mantener cerrada las bocas de tanques y carrotanque
- Cerrar el área circundante a la zona de descarga en un radio no menor de 10 m.
- Drenar las mangueras hacia el tanque una vez se termine el llenado.
- En caso de derrame o contaminación de producto reportar inmediatamente al responsable
de la estación de servicio.
Los derrames durante el llenado pueden evitarse usando conexiones herméticas entre la
manguera del carrotanque y la boca de llenado del tanque
2.
Área de Minimarket y restaurante
 Recepción de productos para consumo:
La calidad de un producto es el resultado de los procesos a lo largo de toda la cadena
productiva y comercial.
 Materias Primas:
Las materias primas a ser utilizadas para la elaboración de los alimentos tanto para área de
minimarket o restaurante deberán asegurar que la calidad de los productos preparados rijan
los principios generales higiénicos y sanitarios que son la base de las buenas prácticas en la
elaboración de alimentos. Es decir, su calidad no debe representar peligro para la salud
humana.
– Áreas de procedencia de las materias primas: se recomienda que las materias primas a
ser obtenidas para consumo humano sean producidas en áreas donde el riesgo de
contaminación con sustancias nocivas esté controlado.
– Cosecha, producción, extracción y faena: el tratamiento de materias primas con agentes
químicos, biológicos o físicos requiere la supervisión directa de un personal capacitado
que conozca los peligros potenciales que estos agentes representan para la salud.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 12
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
– Almacenamiento en el local de producción: las materias primas deben ser almacenadas
en condiciones que garanticen la protección contra la contaminación y reduzcan al
mínimo los posibles daños y el deterioro de los alimentos.
 Almacenamiento de productos:
– Dependiendo de la naturaleza del alimento, los depósitos para almacenar los alimentos
terminados deben incluir mecanismos para el control de temperatura y humedad que
asegure su conservación; también debe incluir un programa sanitario que contemple un
plan de limpieza, higiene y un adecuado control de plagas.
– Para la colocación de los alimentos se deberá utilizar estantes o tarimas ubicadas a una
altura que evite el contacto directo con el piso.
– Los alimentos serán almacenados de manera que faciliten el libre ingreso del personal
para el aseo y mantenimiento del local.
–
Para aquellos alimentos que por su naturaleza requieren de refrigeración o congelación,
su almacenamiento se deberá realizar de acuerdo a las condiciones de temperatura,
humedad y circulación de aire que necesita cada alimento.
–
No se deberá permitir el transporte de alimentos junto con sustancias consideradas
tóxicas, peligrosas o que por sus características puedan significar un riesgo de
contaminación o alteración de los alimentos, por ejemplo, transportar alimentos junto
con elementos de limpieza como lavandina
VII. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En este apartado se presenta los datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del
medio ambiente en el área de estudio.
1.
MEDIO FISICO
Arroyos y Esteros, ciudad de asentamiento del proyecto está ubicada en el departamento
de Cordillera. A 67 km de Asunción. Es también conocida como "La Esmeralda de las
Cordilleras", debido al intenso verde de su vegetación y cultivo, su nombre describe
exactamente el lugar, ya que el mismo está rodeado de esteros y arroyos.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 13
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Geografía
La topografía puede ser descrita con las palabras del fundador de ciudades, el Padre Fidel
Maíz, una ciudad con muchas corrientes y pantanos.
Arroyos y Esteros está rodeada por los grandes ríos, el Piribebuy y Manduvirá, estos son
alimentados por varios esteros y arroyos antes de confluir ambos al río Paraguay.
Ríos: Manduvirá
Arroyos: Yhaguy, Yhú, Capiatá, Hondo, Tobatiry, Tacuary, Cañada
Cerros: Mainumby, Ypecuá, Olivares, Lomas de Acevedo, Cordillera de los Altos
Clima
El clima en el departamento de Cordillera es templado y seco. La temperatura media es de
22 °C, la máxima en verano 39 °C y la mínima en invierno, 3 °C.
2.
COMPONENTES BIOLÓGICOS
Flora y Fauna
Las especies nativas están en vías de extinción como
el lapacho, peterevy, urundey,
urundey mi, curupa’y, cedro, timbo, cocotero, yvyrá pyta, caroa, jhata’i, guayaivi, obeña,
paratodo, guapo’y, tatare, sapianguy, kurupika¨y. En las zonas bajas abundan, karanda’y,
espinillo, capiï.
Habitan en la zona aguara-i, teyu guazú, teju jhovy, tatu, akuti, caguaré, eira, uron, guazú,
quyya, Especie de Aves: loro, jhandai, maracaná, tuka’i, carpintero, alonso, paloma, jeruti,
tórtola, cardenal, chopihu, havia, corochire, garza, tujhujhú, saria, patillo, perdiz. Peces:
surubí, dorado, armado, solalinde, pico de pato, pacú, abundan en sus ríos.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 14
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
3.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS
Análisis Poblacional
Arroyos y Esteros cuenta con 22.722 habitantes en total, de los cuales 12.052 son varones
y 10.670 mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos. (Año 2002)
Debido a la escasa fuente de trabajo, la población joven generalmente emigra en busca de
nuevas oportunidades.
Economía
Arroyos y Esteros, es conocida como la “Cuna Mundial del Azúcar Orgánica", por ser la
principal productora de caña dulce del Paraguay, de la caña también se extrae miel y
aguardiente. Otros rubros a los que se dedican los pobladores son la producción de piña,
banana, entre otros.
La principal actividad económica en Arroyos y Esteros es la agricultura, sobre todo la caña
de azúcar. La piña y melones son otras cosechas importantes. El sésamo fue presentado
hace unos años y lentamente está incursionando, a pesar de algunos fracasos tempranos en
la cosecha. Hay varias estancias en el área con mucho ganado y algunos otros animales
menores (ovejas, cabras). La llegada de una fábrica de azúcar dedicada a la producción de
azúcar orgánico cambió la cara de la economía arroyense, cuando pequeñas fábricas
antiguas de melaza cerraron para entregar la materia prima a la nueva fábrica que era
ampliamente más eficiente. Hoy día en la Región existen grandes extensiones de tierras
dedicadas a la agricultura, en especial el cultivo de arroz. Inversión segura que cuenta con
la topografía y caudal hídrico suficiente que garantiza la buena cosecha del cereal para su
exportación en un casi 100% de la producción al mercado brasileño.
Cultura
Arroyos y Esteros es conocido como Valle Orgánico, se encuentra una amplia variedad de
frutas y verduras.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 15
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
VIII. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL
PROYECTO PROPUESTO
Se ha clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo, se hace una
justificación de las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizado y
sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se pretenda realizar.
Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar
los impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen cierta alteración sobre el
ecosistema in situ. La discusión es, particularmente pertinente en cuanto a la preparación y
revisión del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos naturales en el área
del inmueble y en la sociedad local.
Considerando la superficie del área comprometida con relación a la zona y la tecnología a
ser empleada en la implementación del proyecto, el impacto probablemente sea mínimo.
La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto:
Fase de diseño, fase de ejecución y fase de operación.
Conforme a la lista de chequeo, se procurará determinar una relación causa - efecto con los
elementos que juegan dentro del esquema del proyecto, de manera a identificar los
impactos positivos y negativos, mediatos e inmediatos, directos e indirectos, reversibles e
irreversibles.
1.
IMPACTOS POSITIVOS
a.
Etapa de planificación y diseño
Mensura y elaboración de planos

Generación de empleos
b.
Etapa de ejecución o construcción
Movimiento de suelos

Generación de empleos.

Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados ocasionales.

Ingresos al fisco y al municipio en concepto de impuestos.

Ingresos a la economía local.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 16
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Obras civiles e instalaciones electromecánicas

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados ocasionales

Modificación del paisaje.

Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia

Ingresos al fisco y al municipio

Ingresos a la economía local
Pavimentación y recubrimiento de superficies

Control de la erosión

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleados ocasionales

Plusvalía del terreno

Ingresos al fisco

Ingresos a la economía local
Paisajismo

Control de la erosión

Recomposición de paisajes

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados ocasionales

Plusvalía del terreno por el mejoramiento del paisaje

Ingresos al fisco

Ingresos a la economía local
Implementación del presupuesto del Proyecto (Inversión)

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleados ocasionales
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 17
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO

Plusvalía del terreno

Ingresos al fisco

Ingresos a la economía local
c.

ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Etapa de operación o comercialización
Mejoramiento de la calidad de vida de la zona afectada y de la zona de influencia del
proyecto

Al mejorar la calidad de vida, esto influye positivamente en la salud de los habitantes
del área de influencia del proyecto

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona

Ingresos al fisco y a la municipalidad local

Plusvalía del terreno en sí y de los aledaños
2.
IMPACTOS NEGATIVOS
a.
Etapa de ejecución o construcción
Movimiento de suelo y uso de maquinarias

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido

Alteración de la geomorfología

Eliminación de especies herbáceos

Alteración del hábitat de aves e insectos

Alteración del paisaje

Riesgo a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinarias

Afectación de la salud de las personas por la generación de polvo y la emisión de gases
de la combustión de la operación de las maquinarias.

Afectación de la calidad de vida de las personas
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 18
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Obras civiles e instalaciones electromecánicas

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido ocasionado por la
construcción en sí y uso de maquinarias.

Afectación de la calidad de vida de los vecinos.

Riesgos de accidentes principalmente entre los obreros, por la incorrecta manipulación
de materiales, herramientas o maquinarias.

Afectación de la salud de las personas por la generación de polvo y emisión de gases de
combustión en horas operativa de las diferentes maquinarias.
Pavimentación de superficies

Alteración del hábitat de aves e insectos

Modificación del paisaje natural
b.
Etapa de operación o comercialización
Incendio

Afectación de la calidad del aire como consecuencia de humo y partículas generadas en
la zona.

Eliminación de especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia directa del
proyecto

Eliminación del hábitat de insectos y aves en el área de influencia directa del proyecto

Afectación de la calidad de vida de las personas

Riesgo a la seguridad de las personas

Afectación a la salud de las personas a causa del humo y de partículas generadas.

Riesgo a la salud de las personas.
El personal deberá ser adiestrado y equipado convenientemente, para prevenir accidentes
de trabajo.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 19
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Generación de desechos sólidos

Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por incorrecta
disposición final de desechos sólidos.

Riesgos de incendios por acumulación de desechos sólidos.
Generación de efluentes líquidos

Posibles focos de contaminación de suelo y agua, por mal manejo de desechos líquidos
generados durante limpieza tanto en playa de venta, como en área de mini Marquet y
restaurante.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por alteración de calidad
del agua.
Aumento del tráfico vehicular

Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión de gases de
combustión generados por los vehículos en mal estado.

Riesgos de accidentes por movimiento de vehículos con alta velocidad.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la emisión de gases
de vehículos en mal estado.
Derrame de combustibles

Contaminación de suelo y agua subterránea y superficial, por derrame de combustibles
a causa de posibles filtraciones en los tanques de almacenamiento subterráneos.

Afectación de la calidad de vida, la seguridad y salud de las personas por posible
alteración de calidad del agua.
3.

IMPACTOS INMEDIATOS
Con el movimiento de
los suelos se eliminarán de forma inmediata las especies
herbáceos.

Posible migración de aves e insectos por modificación de su hábitat.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 20
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO

ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Generación de polvo, ruido y emisiones de gases por combustión de maquinarias que
pueden afectar la salud de las personas y consecuentemente la calidad de vida.

Riesgos de accidentes por movimiento de maquinarias pesadas.

Alteración del paisaje natural.
4.

IMPACTOS MEDIATOS
Posibilidad de contaminación de suelo y agua subterránea, como consecuencia de
filtraciones de tanques subterráneos de combustibles, o por limpieza de playa de venta
de combustibles, en especial por derrame del mismo.

Riesgos de explosiones ocasionadas por sobre calentamiento de garrafas de GLP para
venta a causa de posibles incendios.

Afectación de la salud de las personas por contaminación de agua, aire y suelo.
IX. IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
FACTORES
IMPACTADOS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO
1.
AMBIENTALES
Ambiente Inerte
Aire

Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de polvo

Incremento de los niveles sonoros
Tierra

Contaminación del suelo y subsuelo por posible derrame de combustibles y efluentes
líquidos generados por la acción de limpieza de playa de venta y otros sectores como
cocina de minimarquet, restaurante y por efluentes de sanitarios.

Alteración de la geomorfología.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 21
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Agua

Contaminación de agua subterránea y/o superficial por derrame de combustibles o
efluentes líquidos contaminados.
2.
Ambiente Biótico
Flora

Eliminación de especies vegetales
Fauna

Alteración del hábitat de aves e insectos

Alteración de la fauna ictícola por contaminación del agua
3.
Ambiente Perceptual
Paisaje
 Cambios en la estructura del paisaje
4.
Ambiente Social
Humano
 Alteración de la calidad de vida (molestias debido al aumento de tráfico vehicular,
bienestar, ruido, polvo).
 Efectos en la salud y la seguridad de las personas
Infraestructura

Equipamiento comercial
5.
Ambiente Económico
Economía
 Actividad comercial.
 Aumento de ingreso a la economía local y por ende mayor nivel de consumo
 Empleos fijos y temporales.
 Cambio en el valor de la tierra.
 Ingresos al fisco y al municipio (impuestos).
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 22
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
X.
IDENTIFICACIÓN
AMBIENTALES.
Y
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
CALIFICACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
Se han clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo, se hace una
justificación de las ventajas y desventajas de la matriz de identificación de impactos
utilizados y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se pretenda realizar.
Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar
los impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen cierta alteración del
medio. La discusión es, particularmente pertinente en cuanto a la preparación y revisión
del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos naturales con que cuenta el
inmueble y en la sociedad local.
Considerando la superficie reducida del área comprometida con relación a la región y de la
tecnología a ser empleada en la operación de la Estación de Servicios, el impacto
probablemente sea mínimo.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 23
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Entre las áreas que requiere especial atención se encuentran:
a) Fase constructiva: La estructura edificada, instalación de tanques subterráneos,
instalación eléctrica, etc.
b) Fase operativa: En base al proyecto con relación al medio más los elementos sociales y
culturales que serían afectados por la puesta en marcha del proyecto, en Tabla 1
(IMPACTO DIRECTO) y Tabla 2 (IMPACTO INDIRECTO), se presenta un listado
detallado de los impactos que pueden ocurrir en este tipo de inversión.
Tabla 1- Impactos Directos
N°
Acciones
+-
Intensidad
Importancia
1
Diseño y elaboración de proyecto.
+
2
4
Magnitud
Total
+8
2
Modificación del paisaje natural.
-
2
2
-4
3
Alteración de hábitat aves,
insectos y otros.
Pavimentación y recubrimiento de
suelo.
Disminución de área verde
-
1
2
-6
-
2
2
-4
-
2
2
-6
-
2
3
-3
7
Aumento de los niveles de
emisión de CO2 y de polvo a
nivel local
Incremento de los niveles sonoros
-
1
2
-2
8
Ocupación de mano de obra local
+
2
4
+12
9
Mayor ingreso a la economía
local
Aumento de residuos sólidos y
líquidos
Cambio en el ambiente local
+
1
2
+2
-
2
4
-8
-
2
3
-6
Efectos sobre la salud y seguridad
de las personas
-
2
4
-8
4
5
6
10
11
12
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 24
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Tabla 2- Impacto Indirecto
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Acciones
+-
Intensidad
Importancia
Magnitud
Total
+9
+6
+9
Dinamización de la economía local
Aumento de consumo en la zona
Mejor calidad de vida de las
personas.
Generación de trabajo
Mayor ingreso económico al
municipio
Aumento de ingreso a la economía
local
Cambio al valor de tierras aledañas
Efectos sobre la salud y seguridad
de las personas
Ocupación laboral
+
+
+
3
2
3
3
3
3
+
+
2
2
2
3
+4
+6
+
2
2
+4
+
-
2
1
3
4
+6
-4
+
2
4
+8
ANALISIS DE LOS IMPACTOS
Sumatoria algebraica de las magnitudes…………………………………74 (- 51) = 125
Tabla 3- Porcentaje
Numero de impactos
21
Numero de impactos positivos (+)
11 (52%)
Numero de impactos negativos (-)
10 (47%)
Tabla 4 - Escala de valoración de impactos e intensidad de los impactos.
N°
(+) Positivo
(-) Negativo
Importancia
1
Débil
Débil
Muy poco Importante
2
Ligero
Ligero
Poco importante
3
Regular
Regular
Medianamente importante
4
Bueno
Bueno
Importante
5
Excelente
Excelente
Muy Importante
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 25
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
XI.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
PLAN DE MITIGACION
En este punto se incluye la descripción de los efectos importantes, temporales o
permanentes, originados por la construcción y operación del proyecto sobre el medio
ambiente, con énfasis particular en la utilización de los recursos naturales y las medidas de
seguridad requerida para las estaciones de servicio.
Atendiendo a las características de los impactos identificados y las condiciones del medio
afectado, el Plan de Mitigación toma como objetivo diseñar las recomendaciones para la
mitigación o eliminación de las acciones identificadas como causantes del impacto
ambiental negativo.
En el cuadro de identificación de impactos todas las acciones de efecto negativo generan
impactos de alta reversibilidad por lo que es posible tomar medidas que lo mitiguen o
anulen.
A continuación se presenta las medidas de mitigación en las distintas etapas, de acuerdo a
las acciones e impactos del proyecto:
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 26
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
1.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
Fase construcción
Tabla 5 Impactos y sus medidas correctoras
ACCIONES
IMPACTOS
– Eliminación de especies arbóreas.
– Afectación leve de hábitat de flora
y fauna.
– Alteración del paisaje.
– Incremento acústico puntual.
– Riesgo a la salud de las personas
por emisión de polvo y gases de
combustión a la atmosfera.
– Riego de accidentes.
OBRAS CIVILES Y
ELECTOMECANICAS
-Generación de polvo y ruido.
PAVIMENTACIÓN DE
SUPERFICIES
FASE DE CONSTRUCCION
MOVIMIENTO DE SUELO
– Modificación de la geomorfología.
-Riesgo de accidente del personal.
-Afectación a la salud de las
personas por generación de polvo y
emisión de gases de combustión.
-Afectación a la tranquilidad de los
vecinos.
MEDIDAS DE MITIGACION (F/C)
-Se deberá contemplar la arborización
de
espacios
con
especies
ornamentales o nativas de manera a
recomponer are verde.
-Las maquinarias y equipos utilizados
en la obra deberán contar con un
control mecánico antes de su
utilización.
-En zona de operación y movimiento
de
maquinarias
deberá
estar
claramente señalizado.
- Los trabajos con maquinarias y
herramientas que generen ruidos
molestos se deberán limitar a horarios
diurnos.
-Durante la ejecución de la obra, todo
el perímetro deberá estar cercado y
no permitirá el ingreso de persona no
autorizada, en caso contrario se le
proporcionara equipos de protección.
-El personal afectado a la obra deberá
contar con todo el equipamiento
necesario para realizar sus labores
con seguridad.
-Modificación del paisaje natural.
-El proyecto contempla dentro de la
propiedad un espacio verde con
-Eliminación de especies herbáceas.
especies nativas como área de reserva
en donde servirá de nicho para aves e
-Disminución de área de infiltración
insectos.
de agua.
-El personal asignado al trabajo de
-Riesgo a la salud y seguridad de las
pavimentación deberá contar con los
personas.
equipos de protección y seguridad.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 27
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ACCIONES
IMPACTOS
GENERACION DE DESECHOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
FASE DE CONSTRUCCION
- Contaminación del suelo, aguas
superficial y subterráneas debido al
manejo inapropiado de residuos
-Proliferación de vectores,
mosquitos transmisor de Dengue y la
Chikunguncha (zancudo Aedes
aegypti y Aedes albopictus),
insectos, y otras alimañas.
-Afectación a la salud y seguridad
del personal por incorrecta
disposición de desechos sólidos.
-Generación de malos olores.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
MEDIDAS DE MITIGACION (F/C)
-Ubicar
basureros
en
lugares
convenientes para los desechos
sólidos, pudiendo ser contenedores de
metal o plástico y disponer luego en
forma apropiada, (segregados) para
ser retirados por el servicio de
recolección municipal o retirarlos por
medio propio hasta un lugar para su
disposición final.
-Los escombros deberán ser ubicados
en un lugar adecuado fuera de las vías
de acceso.
-En caso de comprobar la existencia
de vectores, insectos y otras alimañas
se
deberá
utilizar
productos
especiales y controlados para su
eliminación.
-Controlar la existencia de agua
estancada en recipientes o huecos y
se eliminarlos de forma inmediata
para a evitar la proliferación de
vectores.
-Se controlaran la acumulación de
restos de comidas o sus envases de tal
manera a evitar malos olores y
acumulación vectores y alimañas.
-Los efluentes líquidos proveniente
del uso de los servicios sanitarios,
para su eliminación se cuenta con un
sistema de red conectado a cámaras
sépticos y pozos adsorbente.
-Las aguas de lluvia serán conducidas
atraves de canaletas hasta la cuneta
con pendiente natural ubicada a un
costado de la ruta.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 28
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
2.
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
MEDIDAS RECOMENDADAS FASE OPERATIVA.
Tabla 6- Impactos y sus medidas correctoras
Contaminació Contaminación
n del agua
del suelo
IMPACTOS
MEDIDAS DE MITIGACION (F/O)
•
•
•
•
•
Salud ocupacional
y
Prevención
de
accidentes
Ruidos.
Polución
sonora
Contaminación
de aire
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Recoger, clasificar y almacenar adecuadamente las basuras.
Los materiales reciclables deberán ser segregadas y entregados a los
recicladores de la zona.
Verificar con frecuencia los registros de aguas grises provenientes de
limpieza de cocina y equipos a ser utilizados en restaurante y
minimarket.
El agua de lluvia deberá ser orientado convenientemente a través de
canales, evitando que estas arrastren sustancias contaminantes y
basuras ya sea del área de estación de servicio u otras.
Realizar mantenimiento periódicos de los registros y caños
conductores de agua pluvial.
Educar a los conductores de camiones mediante carteles alusivos de
reducción de velocidad de modo a evitar la entrada y salida brusca
de camiones.
Fijar cartel de aviso parar el motor de los camiones durante la carga
y descarga de los productos a fin de evitar contaminación al
ambiente, e intoxicación de personas con humo y gas provenientes
del caño de escape. (CO2)
Derivar a centros de primeros auxilios, si hubiere personas
intoxicadas por inhalación.
Respetar el horario de descanso especialmente el horario nocturno.
Controlar actividades no tolerables propias de las relaciones de
vecindad, como el uso de equipos musicales con decibeles máximos.
Capacitar al personal sobre principios básicos de seguridad laboral.
Usar equipos adecuados.
En caso de personas accidentadas, derivar de inmediato a centro de
primeros auxilios.
Contar y tener actualizado el sistema de seguridad, botiquín de
primeros auxilios, extintores de incendio, etc.
Disponer en lugares visibles carteles de advertencia.
Señalizar debidamente la entrada y salida de vehículos.
Ubicar en lugares visibles listas de números de teléfono para caso de
emergencia.
Controlar periódicamente las instalaciones eléctricas a fin de evitar
accidente o siniestros.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 29
ESTACION DE SERVICIO
UVICACION: ARROYOS Y ESTEROS
IMPACTOS
MEDIDAS DE MITIGACION (F/O)
Prevención de Siniestros
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
• Realizar simulacro ante posibles accidentes o siniestros que pudieran
ocurrir.
• Cooperar con la comunidad de influencia del proyecto.
• Establecer normas de procedimiento de seguridad en la planta.
• Cuidar de los equipos instalados para casos de siniestros.
• Instalar sistema de alarmas sonora para casos de accidentes.
• Actualizar periódicamente equipos y medicamentos de primeros
auxilios.
• Realizar control y cambios periódicos de los extintores de incendios
existentes en la empresa.
• Instalar boca hidrante con sus correspondientes cajas porta mangueras.
• Adiestrar al personal en el uso y manejo de extintores contra
incendios.
• Disponer un plan de respuesta de emergencia, acorde a la actividad.
• En cada área se deberá disponer de una copia de dicho plan, el
personal estará familiarizado con el mismo.
• Dar cumplimiento estricto a las Ordenanzas Municipales, ley Nº
3966/2010 orgánica municipal, al reglamento general de salud, higiene
y seguridad y otras disposiciones legales que rigen la materia.
• No disponer en cualquier sitio residuos inflamables sólidos o líquidos,
ubicar en lugares apropiados.
• Verificar periódicamente equipos contra eventuales incendio
(matafuegos, cascos, guantes, vestimentas adecuadas, carritos o
acoplados con tanques de agua, motobombas, mangueras).
La gran mayoría de estas acciones forman parte de un plan de seguridad ocupacional.
Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están
bien explicitadas en el reglamento general táctico de seguridad. Higiene y medicina en el
trabajo del ministerio de justicia y trabajo. Dirección de higiene y seguridad ocupacional.
Asunción, Paraguay – año 1992.
Responsable: Alicia Benítes Vda. de Cantero
C.I. N° 1.514.448
Página 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
XII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIO.

Verificar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.

Todos los empleados deben conocer la ubicación del interruptor de energía eléctrica de
emergencia.

Cuando se expenda el combustible o se calibre el medidor se debe asegurar de hacer
contacto de metal entre pico y envase.

Retirar completa e inmediatamente todos los derrames de productos inflamables.
1.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
a.
En caso de derrame de combustibles en estaciones de servicios
(e/s)
El operador o encargado dirige todo el procedimiento de emergencia, ordenando lo
siguiente:

Detener todas las actividades de la E/s.

Cortar la energía eléctrica y cualquier fuente de llama abierta.

Detener todos los motores de la zona afectada. La partida de un motor puede dar inicio
al fuego.

Llamar al Cuerpo de Bomberos.

Intentar detener el derrame con arena, evitando que llegue a las tuberías de desagüe
cloacal y drenajes pluviales.

Iniciar el retiro de vehículos (empujándoles....no arrancarlos)

Acercar los extintores a la zona afectada y permanecer alerta.

No reanudar el abastecimiento a vehículos hasta tanto el responsable del levantamiento
o neutralización del derrame conforme que hay plena seguridad para reanudar el
servicio.

En ningún caso debe usarse el equipo de lavado o cualquier otro medio para arrojar
agua sobre los derrames ya que eso solo lograra extender las dimensiones del derrame.
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO

ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
Al no mezclarse el agua y los combustibles, estos últimos por ser más livianos
permanecerán siempre arriba expuestos a los riesgos de fuego y/o explosión.

El producto que absorbió el derrame debe ser cuidadosamente retirado y tratado bajo
estricta instrucción de personal especializado y autorizado.

No se debe guardar envases con material toxico cerca de lugares donde transitan los
usuarios.
b.
En caso de incendio en horas laborales
1. El personal deberá tratar de combatir el fuego con el equipo existente, sin correr riesgo
innecesario, ni poniendo la vida en peligro.
2. Informar a la Oficina Central.
3.
Alertar a:
 Cuerpo de Bomberos.
 Policía Nacional.
 Cuerpo de Bomberos Voluntarios
 Primeros Auxilios.
 Ambulancia.
 Policía Centro de Operación.
 Grúa Municipal
 Instituto Nacional del Cáncer y del Quemado
 Cruz Roja Paraguaya.
Ejecutar el manual de “Plan de Acción”
c.
En caso de incendio fuera del horario laboral
El encargado de la Estación deberá informar a la Oficina Central y alertar a:
 Cuerpo de Bomberos Policía Nacional
 Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Ejecutar el manual “Plan de Acción”
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
XIII. PLAN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (industriacomercial)
Se deberá contar con técnicas rutinarias de salud atendiendo a los riesgos a que serán
sometidos los trabajadores, a tal efecto antes de la aceptación de un personal se deberá
someterse a exámenes médicos y luego a inspecciones medicas periódicas cada 6 meses en
especial si hay operaciones peligrosas a realizar o ante la existencia de ambiente
insalubres.
Examen médico obligado
Se deberá realizar un examen médico a los trabajadores asignados para área de elaboración
de comidas, con especial énfasis en el examen médico clínico de vista, oído, piel,
extremidades y test psicológico elemental y de coordinación muscular.
Habilitación de trabajadores
No se deberá permitir ejercer a un trabajador cuyo médico revele que la actividad que
desempeñara puede representar un peligro para la salud o seguridad de otros trabajadores o
cuando consume sustancias que alteren la capacidad de alerta tales como hipnóticos, anti
convulsionantes, alcohol, sedantes o antidepresivos.
Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están
bien explicita en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo.
El artículo 59° de este reglamento se refiere al almacenamiento, manipulación y transporte
de materiales inflamables, el 57° a residuos de materiales inflamables, el 58° a trabajos
especiales, el 59° a instalaciones para combate contra incendio, el 61° a hidrantes, el 63° a
extintores, el 68° al adiestramientos y a equipos de protección personal y el 69° a alarmas y
simulacros.
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
XIV. PLAN DE CONTROL DE PLAGAS
Tabla 7 . Control preventivo de plagas.
OPERACIÓN FRECUENCIA
Control físico
preventivo
Desinfectación
generalizada
de los equipos
y lugares de
elaboración y
producción
desratización
Cada mes
Trimestral
IMPLEMENTOS
Lista de chequeo
Empresa
tercerizada.
PROCEDIMIENTO
Estado de cada uno de los
equipos, caldera, secadero de
producto, sifones, rejillas,
rendijas, techos.
La empresa deberá garantizar
la efectividad de la actividad,
suministrar ficha técnica de
los insumos o productos y
determinar las medidas
preventivas en la aplicación.
A continuación se expone algunas formas de controlar Insectos y Roedores.
• Se deberán aplicar buenas prácticas de almacenamiento de los productos de materias
primas y productos terminados, se deberá dejar un espacio de 45 cm de ancho, entre
paredes y filas de productos.
• Mantener recipientes de materias primas y/o de productos terminados bien cerrados,
Limpiar todas las suciedades inmediatamente, Tener buena iluminación, Hacer rotación
de materiales almacenadas.
• Todos los recipientes recolectores de residuos se deberán tapar adecuadamente y colocar
en un lugar con piso de concreto y con drenaje, de modo que se pueda lavar y eliminar la
basura que pueda caer.
• Mantener los equipos alejado de paredes y procurar que exista cierta distancia entre éste
y el piso para facilitar la inspección.
• Podrán efectuarse fumigaciones para el control de insectos, procurando que los productos
de carácter residual sean aplicados en las áreas externas y en las puertas y ventanas.
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
XV.
ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
PLAN DE ABANDONO TEMPORAL O PERMANENTE
Cuando se requiera abandonar un área o instalación en la cual existan tanques cuyo
abandono puede causar efectos adversos al medio ambiente se deberán cumplir las
siguientes disposiciones:
1.
Inhabilitación Temporal del tanque
Cuando sea necesario inhabilitar temporalmente un tanque de combustible deberá ser
removido y ubicado en un área donde el acceso sea restringido.
Durante la inhabilitación temporal deberá ser desgasificado, la atmósfera de este debe ser
examinada periódicamente, para asegurarse de que se mantiene seguro. Las tuberías de
ventilación deberán tener una abertura de ¼ de pulgadas para evitar el incremento
gradual de presión en el tanque. La permanencia temporal del tanque no debe exceder un
plazo mayor a 90 días.
2.
Abandono permanente de tanques en el sitio
En el caso de abandono permanente del o los tanque/s soterrados en su sitio, se deberán
tomar las siguientes medidas de precaución:
a) Remoción de combustible y residuos.
b) Desgasificación total.
c) Inactivación de la atmósfera del tanque.
d) Desconectar las líneas de succión, entrada, manómetro y desfogue.
e) Llenar el tanque con material inerte sólido (arena, concreto, esponja dura u otro
material
Sólido).
f) Finalizar la operación llenando completamente el tanque con agua para distribuir todo
el material inerte sólido y clausurar las tuberías de llenado.
g) Después de 24 horas de llenado el tanque con cualquier material sólido inerte, la
atmósfera del tanque deberá ser examinada nuevamente y en caso necesario debe ser
limpiado o inactivado nuevamente.
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROPIETARIA: ALICIA BENITEZ VDA.DE CANTERO
ESTACION DE SERVICIO
LUGAR: ARROYOS Y ESTEROS
El tanque debe ser inactivado a través de desplazamiento del oxígeno con un gas inerte
como dióxido de Carbono (CO2) o nitrógeno (N2). La Inactivación debe ser hecha
cuando el tanque va ser abandonado.
3.
Remoción de Tanques soterrados
Antes de que el tanque sea removido de la excavación, se deben tomar las siguientes
medidas:
a) Remoción de combustible y residuos.
b) Desgasificación total del tanque.
c) Desconectar las líneas de succión, entrada, manómetro y desfogue.
d) Sellar todos los agujeros del tanque, el cual deberá tener un agujero de 1 pulgada de
diámetro para prevenir que el tanque esté sujeto a excesiva presión causada por los
cambios de temperatura.
e) El o los tanques, deben ser etiquetados según el caso, con los siguientes datos:
- Tipo de combustible almacenado
- Contiene vapores
- No es adecuado para almacenar alimentos o líquidos para consumo humano o animal
- Si el tanque está libre de gas, especificar el método que se ha utilizado.
Responsable:Alicia Benitez Vda. de Cantero
C.I. N°1.514.448
Página 36