El avión alemán con 150 personas, 45 españoles, se

EuskoPhil
2014
15 al 25 de octubre
SANTA CLARA
Centro Cultural de La Villa
Un Pliego Premium
que no debes dejar volar
ADQUIÉRALO A TRAVÉS
DE UNO DE ESTOS MEDIOS
1
902 197 197
2
[email protected]
3
www.correos.es
2014
Índice
Presentación Mikel Torres, Alcalde de Portugalete ........... página 4
Presentación Miguel Ángel García, Presidente
de FESOFI............................................................................................... página 5
Presentación de Italia Canna, Tente. De Alcalde y
Responsable de Cultura.................................................................... página 6
Presentación Juan Manuel Cerrato, Presidente
FEVASOFI-ESEBA............................................................................... página 7
Presentación Gaizka Sola, Presidente Asociación
Filatélica de Portugalete................................................................... página 8
La Euskophil........................................................................................... página 10
Comité de Honor.................................................................................. página 12
Comité Organizador........................................................................... página 13
Jurado Euskophil 2014....................................................................... página 14
Reglamento Euskophil 2014........................................................... página 16
Calendario de Actividades.............................................................. página 19
Expositores............................................................................................. página 20
Un Entero Postal para Portugalete.............................................. página 24
Asociaciación de Amigos del Camino
de Santiago............................................................................................. página 26
Las Aves Inglesas en el 1966, una corta historia
llena de colores..................................................................................... página 28
El Convento de Santa Clara............................................................ página 32
Altos Vuelos” ........................................................................................ página 34
Matasellos Especiales y Sellos Personalizados
Euskophil 2014....................................................................................... página 51
3
EuskoPhil Portugalete
Mikel Torres
Saluda Alcalde
Siempre es grato recibir en Portugalete todo tipo de actividad cultural, pero es doblemente grato si esta actividad viene avalada y organizada por una Asociación con una historia y tradición tan larga y
productiva como la Asociación Filatélica de Portugalete.
Es además gratificante el que este tipo de Exposiciones Filatélicas nos
recuerden, a través de sus Matasellos y sus Sellos Personalizados, año
tras año hechos relevantes de nuestra historia y de nuestra cultura,
a la par que conmemora esos hitos que nos han hecho crecer como
Villa.
En esta ocasión además de recordar el 400 Aniversario de Santa Clara, la Euskophil ha buscado como disculpa El Camino de Santiago,
como nexo de unión de culturas, como camino que desde siempre
ha servido de intercambio internacional de personas e ideas y que
nos ha ido contagiando de solidaridad por todos los enclaves que
atravesaba.
Este año además el esfuerzo realizado nos ha llevado a obtener de
Correos la emisión de un Entero-Postal que refleja entre otras imágenes, nuestra Villa con motivo de la Exposición Regional. Ya que la de
Portugalete es en esta ocasión la Exposición de la Federación Vasca y
por ello acogerá no solo los mejores trabajos de la Comunidad Autónoma si no además grandes trabajos de otras Comunidades aledañas
e incluso, este año, de la otra parte del camino, del Pirineo Francés.
Os doy la bienvenida a Portugalete y agradezco el esfuerzo de Correos, FESOFI, ESEBA y la Asociación Filatélica de Portugalete, por
hacer posible esta gran muestra cultural que tiene al Sello como protagonista. Y por ello que abrimos los brazos a la “Euskophil 2014: Portugalete en El Camino” que se mostrará en el Centro Cultural de la
Villa entre los días 15 y 25 de Octubre.
Mikel Torres
Alcalde de Portugalete
4
2014
Miguel Ángel García Fernández
Saluda Presidente de FESOFI
Es una satisfacción y un honor tener la oportunidad de dirigirme a
los amigos de la filatelia, con motivo de la Exposición Territorial de
Filatelia de la Federación Vasca de Sociedades Filatélicas, (ESEBAFEVASOFI), “EUSKOPHIL 2014” Portugalete en el Camino, que se celebra en Santa Clara, Centro Cultural de la Villa
Es una ocasión para acercar LA FILATELIA al público visitante. Y es
también la ocasión para que éste público visitante tome, en algunos
casos por primera vez, contacto con un mundo maravilloso, no solo
por lo que significa coleccionar sino también por los mundos del correo, de la historia postal, de la correspondencia y de la comunicación
entre los seres humanos, a la que muchas veces no damos la importancia que se merecen.
A la Asociación Filatélica de Portugalete, os deseo que vuestro esfuerzo y trabajo para que la “EUSKOPHIL 2014” sea un éxito, que seguro lo va a ser, se vea recompensado con la afluencia de público que
la calidad de la exposición se merece, el programa que se ha preparado está lleno de actividades atractivas, que traerán a Portugalete a un
buen número de filatelistas.
Quiero felicitar a todos los expositores por sus colecciones, porque
son nuestro futuro filatélico.
Mi agradecimiento al Ayuntamiento de Portugalete y a la Federación
Vasca de Sociedades Filatélicas, (ESEBA-FEVASOFI) por su ayuda y
colaboración, indispensables para su realización, y a Correos por su
apoyo y patrocinio a la filatelia, en este caso con la emisión de una
Tarjeta Entero Postal, para esta exposición.
Un cordial saludo
Miguel Ángel García Fernández
Presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas
(FESOFI)
5
EuskoPhil Portugalete
Italia Canna
Saluda Tente. Alcalde • Responsable de Cultura
Filatelista por devoción siempre es agradable ayudar a que salga adelante una Exposición Filatélica, pero lo es mucho más si esta ostenta
el rango de Euskophil y se celebra en tu Villa. En esta ocasión será la
tercera vez que podemos admirar una Euskophil y como siempre en
ella podremos no solo admirar excelentes trabajos e investigaciones,
si no que de seguro aprenderemos, no en vano la Filatelia está académicamente considerada como Ciencia Auxiliar de la Historia.
Pero además durante estos días y alrededor de la Filatelia nos podremos reunir con Coleccionistas, Investigadores, Filatélicos y Admiradores, no solo de Portugalete, ni tan siquiera solo del país Vasco, si no
que como el tema elegido, El Camino de Santiago, abrimos fronteras
y abrimos nuestros brazos para recibir a los visitantes que nos lleguen
del resto de la Península y de nuestro país vecino, Francia, que también estarán presentes en la Euskophil que celebraremos en nuestra
Villa.
No es la primera vez que Portugalete se convierte en centro relevante
de la Filatelia, algo que debemos fundamentalmente a la inestimable
colaboración y trabajo realizado por la Asociación Filatélica, y estamos convencidos que no será la última y que además el listón está
cada vez más alto. Y como en esta ocasión el Área de Cultura estará
detrás dando todo su apoyo.
La Filatelia no es solo el Sello, el matasellos y el resto de piezas, la Filatelia es mucho más, historia y tradición, cultura y deportes, folklore y
un etcétera tan largo que no cabría en cientos y cientos de catálogos
como este. Por ello agradecer la participación de todos/as y animaros
a continuar en vuestros trabajos e investigaciones.
Italia Canna
Tente. Alcalde
Responsable de Cultura
Ayuntamiento de Portugalete
6
2014
Juan Manuel Cerrato
Saluda Presidente de Eseba - Fevasofi
Habituados al devenir cotidiano de una ciudad provinciana, en
la que muchos de nosotros echamos en falta las numerosas actividades culturales que, gracias a su potencial económico, suelen ofertar las grandes urbes, nos cabe el placer de acercar esta
muestra filatélica a una localidad señera como es Portugalete,
que si no es grande en número de habitantes, lo es en calidad de
vida y atractivos turísticos.
La modernidad, liderada por los miles de usuarios de engendros
electrónicos y wasap, piensa que la filatelia es una afición practicada por personajes excéntricos, siniestros adoradores de papelitos de colores, a los que rinden pleitesía como si de una imagen
religiosa se tratara.
Y si, es posible que tengan parte de razón, pero yo diría que, primordialmente, la filatelia es el estudio de los avances de las comunicaciones a través de los tiempos. Motor de la industria y del
comercio. Responsable de victorias y derrotas en batallas históricas. Espejo de acontecimientos políticos, culturales, deportivos y,
para no cansar, añadiría que muchos etcéteras más.
La exposición Filatélica del País Vasco, “Euskophil ‘14”, que hoy
presentamos, quiere ser reflejo de todo ello y mucho más. Horas
y horas de trabajo, realizado por filatélicos vascos de reconocido
prestigio, cuyas colecciones se han paseado por medio mundo
y que en estas fechas se pueden ver en Portugalete, gracias a la
generosidad y trabajo de la Asociación Filatélica de Portugalete.
Juan Manuel Cerrato
Presidente de Eseba - Fevasofi
7
EuskoPhil Portugalete
Gaizka Sola
Saluda Presidente Asociación Filatélica de Portugalete
Esta es la tercera ocasión en la tengo el inmenso placer de dar la bienvenida a la Euskophil en Portugalete. Para nosotros como Asociación Filatélica es un orgullo que la
Federación Vasca (ESEBA), ponga en nosotros toda su confianza y todas sus expectativas a la hora de que sepamos sacar adelante la más importante de las muestras
filatélicas que se celebran, bianualmente, en nuestra Comunidad Autónoma.
Pero, aunque parezca un tópico, esta ocasión es de mayor relevancia que las anteriores, si cabe, pues la Federación Española (FESOFI) se ha volcado para ayudarnos
a conseguir que vayamos subiendo peldaños años tras año en cuanto a calidad de
la Exposición como en eficiencia organizativa. Su apoyo y su mediación con Correos
es indispensable para que una muestra de esta categoría tenga éxito. Y desde luego,
nuestra tarea es no defraudarles.
Al igual que no defraudaremos a quien desde el comienzo de nuestra andadura
como organización, hace casi treinta años, ha estado siempre apoyándonos y alentándonos, que no es otro que el Ayuntamiento de Portugalete y todas aquellas personas técnicas o responsables políticas que han ido ocupando diferentes puestos
de relevancia durante estas tres décadas y que siempre han estado allí donde les
necesitábamos.
Sin duda nosotros ponemos la idea y la planificación, pero el trabajo lo desarrollamos no solo nosotros/as si no que tenemos detrás unas Instituciones públicas y
privadas sin cuya ayuda nos sería imposible alcanzar nuestros objetivos.
A todos/as ellas/os nuestro agradecimiento, pero permitirme que no me olvide de
quienes son los/as verdaderos protagonistas, esos coleccionistas, investigadores,
estudiosos, que movidos por una inquietud innata nos deleitan con sus trabajos y
estudios, bien sea desde esa Ciencia Auxiliar de la Historia, llamada Filatelia, bien
desde esas otras disciplinas del coleccionismo que también son capaces de darnos
una muestra fehaciente de nuestra historia, cultura, folklore, etc…
A todos/as bienvenidos a Portugalete y esperamos que disfrutéis de la Euskophil
entre los días 15 y 25 de Octubre, en este magnífico entorno que es el Centro Cultural
de la Villa, Santa Clara.
8
Gaizka Sola
Presidente Asociación Filatélica de Portugalete
Mikel Elias Beitia. Colegiado 14.091
R.P.S. 155/13
multiópticas elías
barakaldo • portugalete • santurtzi • sestao
www.multiopticaselias.com
EuskoPhil Portugalete
La Euskophil
La Euskophil no es solo una exposición de sellos, es nuestra Exposición de Sellos, es la Exposición de la Federación Vasca de
Sociedades Filatélicas, FEVASOFI-ESEBA, y es la más importante muestra filatélica que cada dos años se celebra en nuestra
Comunidad Autónoma, con categoría oficial de “Regional” y por
ello cuenta con el apoyo de la Federación Española, FESOFI, y
del Grupo Correos.
Por tercera vez en su trayectoria se celebra en Portugalete y en
esta ocasión para dar un impulso más a la Euskophil se pensó en
invitar a nuestros compañeros del otro lado de la frontera, a los
grupos filatélicos que cumplen su cometido al sur de Francia en
el Midi Pyrénée. Por ello se nos ocurrió que deberíamos dedicarla a un tema que nos uniera y ¿Qué más común que El Camino
de Santiago?, y por eso mismo la de este año es la “Euskophil
2014: Portugalete en El Camino”.
Hemos dicho que la Euskophil es más que una Exposición de
Sellos y es cierto pues de principio la disciplina filatélica es en si
misma más que los sellos, es el estudio e investigación pieza a
pieza, no solo de las características puramente filatélicas, si no
de la historia que está detrás de esa pieza y del estudio temático de la historia o teoría que se quiere contar a través de esas
piezas.
Es por ello que en la Euskophil no se presentan colecciones, se
presentan trabajos y estudios que nos hablan de la Historia Postal de una zona o territorio, de una época concreta o de una
pieza en particular. Se presentan estudios e investigaciones que
abarcan desde lo folklórico a lo científico, de lo deportivo a lo
cultural… La Filatelia está considerada oficialmente como Ciencia Auxiliar de la Historia y esa ciencia nos transporta a los momentos y los hechos más relevantes que han terminando construyéndonos como la sociedad actual.
Pero además la Euskophil es mucho más que colecciones de
sellos expuestas una tras otra, es mucho más por que en la Euskophil podemos admirar múltiples facetas del coleccionismo y
trabajos realizados en base a etiquetas de vino, afiches cinematográficos, numismática, vitolas y un larguísimo etcétera. Y
no solo eso si no que se convertirá en un punto de encuentro
en el que podremos aprender no solo de Filatelia, si no de los
diversos temas que se exponen en los trabajos presentados. Sin
contar con tener, este año el Primer día del Intercambio y el Co10
2014
leccionismo que nos servirá para ver piezas, intercambiarlas y
tener contactos con quienes tienen las mismas inquietudes que
nosotros/as.
La “Euskophil 2104: Portugalete en El Camino” servirá este año
para homenajear al Camino y a la Asociación de Amigos del Camino Bizkaia y también para celebrar, gracias a la intervención
del Área de Cultura del Ayuntamiento de Portugalete, el “400º
Aniversario de la Orden de Santa Clara en Portugalete” y para
ello se emitirán sendos Matasellos Conmemorativos y sendos
Sellos Personalizados a tal efecto. Nuestro pequeño reconocimiento se vera cumplimentado con la Primera Tarjeta del Correo (Entero-Postal) que Correos, gracias a la intermediación de
FESOFI, ha dedicado a las seis Exposiciones Regionales que se
celebran en el 2014 entre las que nos contamos, por lo que la
imagen de Portugalete será visible en todo el Estado.
Os esperamos con los brazos abiertos en esta Euskophil de
Portugalete entre los días 15 y 25 de Octubre, sin duda mucho
más que una exposición de sellos, no en vano ya forma parte de
nuestra historia.
11
EuskoPhil Portugalete
Comité de honor
EuskoPhil Portugalete 2014
PRESIDENTES
Excmo. Sr. D. Mikel Torres
Alcalde-Presidente Ayuntamiento M.N. Villa de Portugalete
Excmo. Sr. D. Modesto Fraguas
Subdirector de Filatelia Correos (Grupo Sepi)
COMITÉ DE HONOR
Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Fernández
Presidente Federación Española de Sociedades Filatélicas
Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Cerrato
Presidente Federación Vasca de Sociedades Filatélicas
Ilmo. Sr. D. José María Ortuondo
Presidente de Jurados Federación Vasca de Sociedades
Filatélicas
Ilma. Sra. Dña. Begoña Imaz
Presidenta Coleccionismo Federación Vasca de
Sociedades Filatélicas
Ilmo. Sr. D. Michel Pedrero
Representante Federación Francesa de Filatelia
Ilma. Sra. Dña. Italia Canna
Tente de Alcalde-Responsable de Cultura
Ayto. M.N. Villa de Portugalete
12
2014
Comité de organizador
EuskoPhil Portugalete 2014
Presidente
Sr. D. Pedro Revilla
Secretario
Sr. D. Iñaki García Soto
Tesorero
Sr. D. Roberto Murga
Vicesecretarios
Sra. Dña. Nuria Revilla
Sr. D. Gaizka Sola
Asesores
Sr. D. Txomin Hermosilla
Sr. D. Karmelo Uzkiza
Sr. D. Luis García Medina
Sr. D. José Luis García Rodríguez
Sr. D. Javier de Sebastián
Sra. Dña. Gabriela Meaves
Sra. Dña. Mª Asunción Pérez
Sr. D. Fernando Herrero
Sr. D. Juan Luis Perelló
Sr. D. Aingeru Fernández
Sr. D. Javier García Soto
Sr. D. Rubén de las Hayas
13
EuskoPhil Portugalete
Jurado
EuskoPhil Portugalete 2014
PRESIDENTE
Sr. D. José María Ortuondo
Responsable de Jurados Federación Vasca de
Sociedades Filatélicas
JURADO
Sr. D. Juan Manuel Cerrato
Presidente federación Vasca de Sociedades Filatélicas
Sr. D. Miguel Ángel Fernández
Presidente Federación Española de Sociedades Filatélicas
Sr. D. Arturo Ferrer
Vicepresidente Federación Vasca de Sociedades Filatélicas
Sr. D. Michel Pedrero
Federación Francesa de Sociedades Filatélicas
Sr. D. Urbano Pérez Zarandona
Federación Vasca de Sociedades Filatélicas
Sra. Dña. Begoña Imaz
Federación Vasca de Sociedades Filatélicas
SECRETARIOS
Sr. D. Gaizka Sola
Presidente Asociación Filatélica de Portugalete
Sr. D. Pedro Revilla
Secretario Asociación Filatélica de Portugalete
JURADO APRENDIZ
Sr. D. Roberto Murga
Vocal Asociación Filatélica de Portugalete
14
2014
Filatelia
Boulandier
Gran vía, 8 - Piso 1º • 48001 BILBAO
944 230 076 • Fax: 944 243 682
[email protected]
www.filateliaboulandier.com
Abono a novedades de Países y Temáticas
Sellos y Artículos de Colección
Historia Postal-Documentos-Tarjeta Postal
“El coleccionismo como fuente de cultura”
15
EuskoPhil Portugalete
Reglamento
EuskoPhil Portugalete 2014
Art. 1º
La Sociedad Filatélica de Portugalete organiza la Euskophil
2014: “Portugalete en el Camino” que se celebrará en la
Villa entre los días 15 y 25 de Octubre en Santa Clara-Centro
Cultural de La Villa sita en la Calle Gregorio Uzquiano. La Exposición se realiza bajo la Supervisión de ESEBA-FEVASOFI
y FESOFI , y con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de
Portugalete, Correos, ESEBA, KutxaBank y diversos colaboradores locales.
Art. 2º La Exposición es de Carácter Competitivo, si bien dispondrá
de diferentes Secciones que no entrarán a concurso, tales
como la Clase Maestra o la Muestra de Filatelia Francesa, así
como el resto de Secciones no Filatélicas. Los expositores
filatélicos tienen que estar en posesión de la Tarjeta Filatélica Española de 2014 cuya fotocopia vendrán obligados
a adjuntar al boletín de inscripción, y sin cuyo requisito no
serán admitidos aun cuando reúnan todas las condiciones
que este reglamento estipula.
Art. 3º
Los boletines de inscripción deberán ser enviados a la Asociación Filatélica de Portugalete, Apartado de Correos Nº 57,
48920-Portugalete, antes del próximo día 1 de octubre.
Art. 4º Todas las piezas a exponer serán propiedad del titular, y no
serán admitidas todas aquellas colecciones que incumplan
este requisito.
Art. 5º Será nombrado un Jurado de Admisión que examinará previamente todas las colecciones. Se comunicará por correo
la admisión o no de la colección.
Art. 6º Cada expositor podrá disponer de un número de Vitrinas
acorde a la Sección en la que participa. Las vitrinas son de
dieciséis hojas, salvo las no filatélicas que son de 12 y 15. Toda
colección deberá venir necesariamente con las hojas enfundadas en bolsas de plástico, sin cuyo requisito no serán admitidas. Si por necesidades de espacio la Comisión se viera
obligada a reducir el número de vitrinas, o la no admisión de
la colección, el expositor lo aceptará sin reclamaciones.
Art. 7º Las Colecciones deberán estar en poder de esta Asociación
antes del día 13 de Octubre; los que deseen realizar el mon16
2014
taje personalmente, podrán efectuarlo los días 13 y 14 de octubre a partir de las 17:00 en la Sala de Exposiciones.
Art. 8º Los derechos de inscripción serán gratuitos. Los gastos de
envío y devolución serán por cuenta de los expositores, si
bien la Asociación Filatélica de Portugalete colaborará en
dichas labores de forma desinteresada, siempre que se lo
permitan sus posibilidades.
Art. 9ª La Asociación Organizadora declina toda responsabilidad
en los daños, incendio, robo, etc. totales o parciales de las
colecciones a exponer, por lo que se recomienda que cada
expositor asegure particularmente su colección. Si bien la
Asociación Filatélica de Portugalete contará con un Seguro
mínimo y unas amplias garantías de Vigilancia y Seguridad
en los Locales de Exposición.
Art. 10º La Asociación Filatélica de Portugalete se reserva el derecho
de organizar las Colecciones según convenga a la muestra
en general, poniendo sumo cuidado en no molestar ni perjudicar a ningún expositor.
Art. 11º Ninguna colección o ejemplar expuesto podrá ser retirado
antes de la clausura de la exposición.
Art. 12º Los expositores al hacer la inscripción reconocen aceptar sin
apelación posible este Reglamento, y las decisiones de la
Comisión de admisión y organización.
Art. 13º Dicha exposición será inaugurada el día 15 de Octubre a las
12 del mediodía, y la Clausura se realizará el día 25 de Octubre a las 13:30 horas con asistencia de las autoridades. Acto
seguido se efectuará el reparto de Trofeos y Recuerdos
entre los Expositores y Colaboradores, bajo la estricta supervisión y acatamiento de las Puntuaciones otorgadas por
el Jurado competente, nombrado a tal efecto por la Comisión de Jurados de ESEBA-FEVASOFI, que se regirá por la
normativa FIP.
17
EuskoPhil Portugalete
Reglamento
EuskoPhil Portugalete 2014
Art. 14º Cualquier duda que pueda surgir en la interpretación del
presente Reglamento será resuelto por la Asociación Filatélica de Portugalete. En caso de precisare intervención jurídica será única y exclusivamente la de los Tribunales de
Portugalete.
Art. 15º Además de en el Apartado de Correos o el E-Mail de la
Asociación Filatélica de Portugalete, se pueden entregar
las Inscripciones o solicitar información en los teléfonos
661601089 y 688604911, así como en grumete@telefonica.
net y [email protected]
Art. 16ª Durante la Euskophil 2014: “Portugalete en el Camino” se realizarán diferentes Matasellados y otros eventos, tales como
Conferencias y Presentaciones, de los que todos los Participantes serán informados conveniente y puntualmente.
18
2014
Calendario de Actividades
EuskoPhil Portugalete 2014
DÍA Y HORA
ACTIVIDAD
DETALLES
15 a las 10:30
Presentación Tarjeta de
Correo
Sta. Clara
15 a las 12:00
Inauguración Euskophil
2014
15 a las 17:30 horas
Matasellado
Primer Día Entero Postal
16 a las 17:30 horas
Matasellado
Portugalete en el Camino
17 a las 17:30 horas
Matasellado
400 Aniversario de Santa
Clara
17 a las 18:30 horas
Conferencia
Amigos del Camino
18 de 10:00 a 14:00
Día del Intercambio
Galería de Santa Clara
21 a las 18:30 horas
Conferencia
JM Cerrato
“Historia del Correo”
23 desde las 12:00
JURADO
Evaluación de Colecciones
en Competición
23 a las 18:30
Conferencia
Michel Pedrero
“La Aves Inglesas en el 1966”
25 a las 11:30
Asamblea Extraordinaria FEVASOFI-ESEBA
Co-Presidida por JM Cerrato
ESEBA y MA García FESOFI
25 a las 13:00
Entrega de Premios y
Clausura
Mikel Torres Alcalde de
Portugalete
MA García Pte de FESOFI
JM Cerrato Pte ESEBA
NOTA: 1º Durante todos los días se Programaran Visitas Guiadas de Escolares y Alumnos
EPA; 2º Se dispondrá de Stands de Correos, Amigos del Camino, Asociación Filatélica Portugalete y Filatelia Francesa; 3º Otras actividades Extra-Filatélicas se informará
oportunamente; 4º Se dispondrá de Voluntariado que informe sobre la Euskophil y las
Colecciones.
19
EuskoPhil Portugalete
Expositores
EuskoPhil Portugalete 2014
COLECCIONES FILATÉLICAS
EXPOSITOR
Isidro Rejo
Julen Markuartu
Enrique Viruega
LM Domínguez
Luis García
Inmaculada García
JA Gutiérrez
Gaizka Sola
Roberto Murga
Gabina Lasala
J. de Sebastian
Josean Arbizu
Francisca Martínez
Adrián de la
Concepción
Antonio Casado
David de la
Concepción
Manuel Hoyos
Irune Bilbao
20
TÍTULO
“Por la Calle Mayor de
Europa”
“Enterofilia de Chile”
“Historia Postal
Guipuzcoa 1850/1889
“
“Tasas Postales del
Ayuntamiento de
Barcelona 1929/1945”
“Los Caballos”
“El Despertar del
Mundo Árabe (hasta
1980) “
“Don Vino, El Sabroso
Caldo de la Uva”
“Animal o Caballero”
(El Rugby)
“Correspondencia”
“El Camino de
Santiago”
“Marruecos Español”
“El Teléfono”
“Austria”
“La Música y su
Cultura”
“Camino de Santiago”
“Los Caballos”
“Tasas Francesas
al Correo Nacional
durante la Guerra Civil
Española”
“País Vasco, Euskal
Herria”
CATEGORÍA ASOCIACIÓN
Temática
Eibar
Historia Postal Basauri
Historia Postal Eibar
Tradicional
Eibar
Temática
Portugalete
Temática
Portugalete
Temática
Santander
Tradicional
Castro
Urdiales
Portugalete
Temática
Salvatierra
Tradicional
Temática
Tradicional
Temática
Juvenil
Temática
Temática
Juvenil
Barakaldo
Milagro (Nav.)
Sestao
Temática
Getxo
Valladolid
Getxo
Historia Postal Gipuzkoa
Temática
Basauri
2014
CLASE MAESTRA
EXPOSITOR
TÍTULO
ASOCIACIÓN
Begoña Imaz
“Yo, Juana”
Salvatierra
Arturo Ferrer
“Los Primeros Enteros de Argentina”
San Sebastian
Juan Manuel
Cerrato
“Correr La Posta”
Vitoria
Francisco Otegui
“Cuba (Época Colonial)”
Barakaldo
José María Ulacia
“Un Puente sobre el Atlántico”
Elgoibar
Urbano Pérez
Zarandona
“Cuba: Correo Marítimo Siglo XIX”
Getxo
José María
Ortuondo
“Matasellos Aéreos durante el
Reinado de Alfonso XIII y la 2ª
República” (1920/39)
Bilbao
FILATELIA FRANCESA
EXPOSITOR
TÍTULO
ASOCIACIÓN
Jean-Pierre
Gabillard
“Tour l´or du monde”
Cholet
Michel Pedrero
“Les oiseaux (selección)”
Aste-Beón
Alexis Cottineau
“Oblitérations maritimes de
la Méditerranée et de la Côte
Occidentale d´Afrique sur Semeuse
Camée”
Salon de
Provence
Serge Leprest
“L´alphabet et la Poste”
Lalongue
21
EuskoPhil Portugalete
Expositores
EuskoPhil Portugalete 2014
COLECCIONES NUMISMÁTICA
EXPOSITOR
TÍTULO
ASOCIACIÓN
Urbano Pérez
Zarandona
“Billetes anteriores al Estado
Español”
Getxo
Gregorio Gurrea
““Onzas de EEUU y Mexico”
Irún
Gregorio Gurrea
“Cinco Dólares Canadienses”
Irún
Gregorio Gurrea
“Cien Francos Franceses”
Irún
Gregorio Gurrea
“Barcelona 92”
Irún
Gregorio Gurrea
“5º Centenario Descubrimiento de
América”
Irún
OTROS COLECCIONISMO
EXPOSITOR
22
TÍTULO
ASOCIACIÓN
Roberto Murga
Camino de Santiago
Portugalete
Asunción Pérez
Décimos de Lotería Nacional
Barakaldo
José Julio
Rodríguez
Portugalete en la Postal
Sestao
Txomin Hermosilla
Religión
Portugalete
Pedro Revilla
Vitolas
Portugalete
Luciana Zito
Pin´s “Portugalete y El Camino”
Castro Urdiales
Josefina Toiran
Láminas de Flores y Jardines
Getxo
Nuria Revilla
Calendarios Comerciales de
Portugalete
Portugalete
Manuel de la
Concepción
Programas de Cine Antiguos
Getxo
Josefina Toiran
Programas de Teatro
Getxo
Feliciano Vez
“La Pelota”
Basauri
Roberto Saiz
Facturas de Bizkaia
Getxo
M IRA
Z[iZ['/-,
MAR
CHOCOLATERÍA
t CHOCOLATE CON CHURROS
t TARTAS CASERAS
t PLATOS COMBINADOS
t BATIDOS DE HELADO
Y FRUTA NATURAL
.‹%ÓB[EF)BSPt10RTUGALETE
Tel. 94 495 21 05
EuskoPhil Portugalete
Un entero postal para Portugalete
Con motivo de la “Euskophil 2014: Portugalete en El Camino” Correos
ha emitido un Entero Postal que se pondrá en circulación a partir del
día 15 de Octubre con un Matasellos Oficial de Primer Día de Emisión. El Entero Postal se ha conseguido gracias al empeño del Ayuntamiento de Portugalete y la intermediación de FESOFI, Federación
Española de Sociedades Filatélicas, y el apoyo de la Federación Vasca
FEVASOFI-ESEBA
La definición oficialmente de Entero Postal es la siguiente:
“Los enteros postales comprenden material postal que o bien porta
un sello impreso oficialmente autorizado o un emblema o inscripción
indicando que un valor facial específico de un servicio postal o análogo ha sido previamente pagado”.
Si bien para que nos entendamos es un sobre o tarjeta que tiene ya
impreso el sello y que según el valor de este se delimita por el espacio
que puede circular.
Cronológicamente diremos que los Entero Postales son anteriores incluso a la emisión en 1840 del “Penny Black”, considerado como el
Primer Sello de la Historia, ya que según nos cuenta F.J. Padín en su
libro “Enteros Postales en España”:
“El origen de los Enteros Postales puede situarse cronológicamente
en el 1 de Febrero de 1608 con la adopción por la República de Venecia de unos pliegos o “tributos de cuatro sueldos por carta” que
deberían acompañar a cada misiva dirigida a cualquier Magistrado,
Oficina, Colegio o Consejo de la ciudad, admitiéndose en particular
que el mensaje estuviera escrito en el mismo tributo. Tenían por objeto tales pliegos recaudar fondos para las obras de regulación de las
vías fluviales de Venecia, por lo que no pueden considerarse efectos
propiamente postales si no productos de naturaleza fiscal en sentido
estricto”.
El Entero Postal que se emitirá de forma oficial con motivo de las Exposiciones Regionales del 2014, de FESOFI (Federación Española de
Sociedades Filatélicas) y entre las que se encuentra la Euskophil de
Portugalete, cuenta con las siguientes características a resaltar:
Es la Primera ocasión que Correos y la FNMT ponen en circulación,
de forma oficial, un Entero Postal por un motivo similar (Exposición
Regional).
La Imagen de La Postal es múltiple, también por primera vez, y en ella
compartirán protagonismo las Seis Ciudades Sede de las Exposiciones Regionales.
24
2014
La parte “posterior” es la tradicional de una Tarjeta convencional: Espacio para las señas de envío; espacio para el sello y espacio para el
texto. Si bien con la diferencia característica de Entero Postal de que
el Sello ya está impreso.
El tamaño de la Tarjeta está estandarizado y es de 160 x 110 mm, en
formato horizontal, si bien puede variar mínimamente dependiendo
del diseño final aprobado por Correos.
La Impresión se realiza en Offset Policolor, tanto el motivo de la Tarjeta, como el Sello pre-impreso en el dorso.
La Tirada es limitada y las Tarjetas vienen numeradas, todas ellas, al
dorso.
El Valor de la Tarjeta es de 1´50 € en Oficinas de Correos y en el Servicio Filatélico Oficial.
El Sello pre-impreso es de la “Serie A” equivalente a la Tarifa Nacional, válido para circular por todo el Estado. Esta Tarifa “A”, teniendo
en cuenta que todos los año varían los costes, permite que la Tarjeta
circule independientemente de cuando se fuera emitida y cual sea el
precio de tarifa cuando se ponga en circulación.
25
EuskoPhil Portugalete
Asociación
de amigos del
Camino de
Santiago
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia se encarga de facilitar información y credenciales a todos los peregrinos
que se acerquen a su oficina, situada en Bilbao. Además, durante la
época estival se encarga de gestionar varios albergues de Bizkaia
adaptándolos a las necesidades de los peregrinos.
La Asociación gestiona los Albergues de Markina; Lezama; Bilbao (Altamira); Portugalete; Pobeña. Suelen estar abiertos entre los meses
de Mayo a Septiembre, inclusive, y en ellos los/as Peregrinos/as pueden pernoctar y hacer un descanso en su recorrido.
La Asociación cubre las necesidades de Peregrinos/as que eligen
el denominado “Camino del Norte” para llegar hasta su meta: “Sorprende al extranjero adentrarse por el Camino del Norte y ver que
los tópicos españoles de sol, playa, paella y siesta son sólo tópicos
alejadísimos de la realidad. Camino Primitivo y Camino de la Costa, englobados ambos con la denominación genérica de Camino del
Norte, ofrecen al peregrino unos parajes boscosos y verdes, por caminos que atraviesan desde pueblos bucólicos hasta grandes urbes.
Aunque es una ruta que ha cambiado mucho desde sus orígenes.”
(Carlos Mencos).
En su Blog, Carlos Menco, nos detalla como se ha llegado al Camino
del Norte:
El primer camino de peregrinación del que se tendría constancia es
aquella ruta que utilizó el rey astur Alfonso II en el primer tercio del
siglo IX para venerar la tumba del Apóstol. Esa vía sería el hoy llamado Camino Primitivo y une la capital de Asturias, Oviedo en dirección
oeste por una ruta montañosa, con Santiago de Compostela. Posteriormente, una de las rutas más activas en los primeros años de
peregrinación fue la que discurría a lo largo de la costa cantábrica,
26
2014
el Camino de la Costa, principalmente de peregrinos llegados por
mar. Hospitales de peregrinos y monasterios quedan como huella, así
como documentación que atestigua el paso de peregrinos allá por
el siglo X. La dureza de la ruta costera, unido al apoyo de los reyes
cristianos a la peregrinación por caminos interiores, dejó al Camino
de la Costa como ruta secundaria en los siglos siguientes, cuando las
peregrinaciones a Santiago alcanzaron su punto álgido.
En los primeros años del siglo XXI, el Camino del Norte, que englobaría tanto a la Costa como al Primitivo, ha vivido un auge extraordinario que ha hecho superar con creces las cifras de peregrinos que
algún día pudieron alcanzarse en la Edad Media por estas tierras. La
labor de divulgación de historiadores y asociaciones, el apoyo de las
administraciones han lanzado este Camino. Además, los peregrinos
lo han convertido en una alternativa al Camino Francés, tanto por la
masificación de éste como segundo Camino tras haber realizado una
primera peregrinación por la ruta jacobea más famosa.
Desde el año 2004 Portugalete cuenta con un Albergue que acoge
a los Peregrinos en su recorrido. Este está situado en el número 8
de la céntrica calle Casilda Iturrizar. El Albergue, inaugurado por el
Ayuntamiento de la Villa, está regentado por los Amigos del Camino
y cuenta con un total de 28 plazas, que se ponen a disposición de los/
as Caminantes durantes los meses de Julio y Agosto.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia siempre
está a vuestra disposición:
Dirección:
Grupo Santo Domingo de Guzmán nº 14 (lonja),
frente a Calzadas de Mallona nº 5
48006 BILBAO - BIZKAIA
Teléfono: 946 792 099
E-mail: [email protected]
Horario:
Martes y jueves: 19:00-21:00
27
EuskoPhil Portugalete
Las Aves Inglesas
del 1966, una
corta historia
llena de colores
Estamos en 1966, a la vispera de la Octava Copa Mundial de fútbol que tuvo lugar en Inglaterra. En ese momento, Anthony
Wedgwood Benn es el Postmaster (Director General de Correos). Entre los diversos cambios que hizo, algunos son específicos al “sello”,
como los primeros sellos ingleses sin textos que no recuerdan un hecho importante.
Ese mismo año, otro evento mundial que se realiza cada cuatro años,
se llevará a cabo en Inglaterra. Menos conocida, existe desde 1884 y
se organiza todos los 4 años. No tiene nada que ver con el deporte ...
aunque !!! La ciudad de Oxford se prepara para acoger el XIV Congreso Internacional de Ornitología y la Conferencia Mundial del Consejo
Internacional para la Preservación de las Aves.
La oportunidad para nuestro ministro AW Benn dedicar un programa
postal sobre las aves conocidas de las Islas Británicas, sin referencia al
Congreso de Ornitología. Decidió que se hiciera un bloque de 4 sellos
diferentes de precio 4d para la carta tarifa Primera Clase pesando
menos de 2 onzas (oz).
Los artistas son informados de que sus propuestas deben mostrar, en
el fondo blanco, las aves comunes en el Reino Unido. Cuatro de ellos
presentan sus proyectos entre el 14 y 21 de marzo 1966.
El Comité Asesor de Selección se reúne
el miércoles 23 de marzo para elegir ocho
proyectos entre los treinta presentados.
En la sala de reuniones, los diseños, todos
muy bonitos, llenan la mesa. La tarea es
difícil y la selección es muy difícil.
Veintidós modelos son rechazados uno
tras otro. La selección se hizo por fin, dando preferencia a la obra de ambos artistas.
En primer lugar viene Peter Barrett con la
lechuza comun, el frailecillo, el herrerillo
común y el tarro blanco. En segundo lu28
C.E.P.A. PORTUGALETE
“ Ven y forma parte de EPA PORTU”
MATRÍCULA:
Junio, Septiembre y Enero
HORARIO:
Lunes, miércoles y viernes de 11 a 13:00
Martes y jueves de 17:30 a 19:30
TEL.: 94 472 93 16 / 17
Fax: 94 472 93 18
E-mail: direcció[email protected]
CURSOS:
Alfabetización
Formación Básica
Graduado en Educación Secundaria
OTROS RECURSOS
E.P.A. PORTU BIBLIOTECA
“Leeme, cámbiame, regálame”
Departamento de Orientación
FORMACIÓN NO REGLADA
Preparación para las pruebas de acceso
a la Universidad mayores de 25 y 45
Preparación para las pruebas de acceso
a ciclos formativos de Grado Superior
Español para extranjeros
Ojeada al mundo a través de la noticia
Tertulias Literarias
Maestros de la Pintura
Geriatría
Psiquiatria
Idiomas
Inglés
Euskera
MÓDULOS
Expresión Escrita
Lectura fácil, un derecho y un
placer
Euskera
Inglés
Alfabetización digital
Historia y Cine
Ciencia para el mundo actual
ACTIVIDADES
Jornadas “EPA PUERTAS ABIERTAS”
Exposiciones
Visitas y salidas culturales
Conferencias- charlas
Encuentros integeneracionales
Actividades entre centros
Colaboración en actividades
municipales
¿Y porque una
hamburguesa no
pueDE
SER GOURMET?
Reservas: 94 483 75 88 • C/ Correos, 16 • 48920 PORTUGALETE
Dinos que vienes a probar nuestra hamburguesa gracias
a este anuncio, te invitamos a un sorbete de cava
EuskoPhil Portugalete
Las aves inglesas del 1966, una corta historia llena de colores
gar se conservan los dibujos de John Norris
Wood el mirlo, el petirrojo, la gaviota de cabeza negra y el herrerillo común.
Los miembros del Comité están tan entusiasmados con la belleza de los ocho modelos restantes decidieron llevar el tema a seis
sellos de 4d.
Pidieron a los dos artistas a realizar algunos cambios en sus proyectos antes del 3
de mayo, la fecha de la selección final, incluyendo los nombres del artista y de la impresora.
Por último, el lunes 08 de agosto 1966, las
gaviotas de cabeza negra, los mirlos, los petirrojos y los herrerillos
toman su colorido vuelo en presencia de los empleados y directivos
de la casa de Har-rison & Son Ltd, las autoridades civiles, el nuevo
Postmaster y los padres de esta alta emisión colorida, Tony Benn que
se convirtió un mes antes en el ministro de Tecnología y el artista JN
Wood.
El final de esta historia, se escuchara en la charla del 23 de octubre ...
30
������������������������
EuskoPhil Portugalete
El Convento de Santa Clara
Este establecimiento monasterial ha tenido siempre un importante
papel en la vida de nuestro Pueblo.
A través de la documentación del Archivo Histórico Municipal, parece
ser que el Convento se estaba empezando a edificar a finales del año
1607, gracias al dinero legado por el portugalujo Ochoa Ortiz de Larrea Martiartu. Ya desde 1550 nuestros documentos registran la existencia de un Beaterio. El 23 de Agosto de 1614, las beatas abrazaron
la regla de Santa Clara e instituyeron la clausura. Unos años antes, se
unieron a ellas las del Beaterio de Musques, y todas recibieron a las
monjas fundadoras llegadas del Monasterio de Orduña: M. Sor Ana
de la Concepción Hurtado, para el oficio de Abadesa, su hermana Sor
María Hurtado, para vicaria, y M. Sor Lucía de Zaldibar, para Maestra
de Novicias.
En su dimensión artística el conjunto conventual, data fundamentalmente del Seiscientos, con añadidos de los siglos XVII y XIX. Desde su
construcción, tuvo diversas reformas, siendo de gran interés la Iglesia,
de una sola nave y ábside poligonal. Los elementos decorativos de la
fachada son Platerescos, pero el conjunto es Renacentista.
Con los nuevos aires políticos, su propiedad fue declarada bien desamortizable, habiendo sufrido además el enfrentamiento bélico entre
Isabelinos y Carlistas. Durante la Guerra Carlista, el cenobio se convirtió en Cuartel de las Tropas Liberales (1832/39). En el 1938 estaba
prácticamente arruinado, no obstante las Clarisas lo repararon, pagando la mitad del monto total de las obras, doce mil reales.
En tal período, además del recinto monasterial, poseían una casa, habilitada como Colegio de “Magisterio y Latinidad”, junto al Campo
de la Iglesia. Esta última fue destinada al acuartelamiento de tropas.
Por esa razón el Gobierno pensó en transformar el Monasterio en un
centro docente, donde impartir diversas materias y crear una Cátedra
de Latín.
En julio de 1844 se decretó la suspensión de la venta de los bienes
eclesiásticos. Solo se hallaba en buen estado el templo, necesitado de
alguna reparación. La Corporación Municipal había destinado más de
40.000 reales para realizar diversas obras de reedificación de Santa
Clara, o también para transformarlo en un nuevo Cuartel. Sin embargo
al año siguiente el Ayuntamiento decidió que sirviese de Escuela.
Entre 1870 y 1875, Portugalete padeció la más dura de las contiendas Carlistas. La Villa sufrió un asedio por parte de los seguidores
del Pretendiente. La Comunidad de Santa Clara, recibió una orden
del Gobernador Militar de la Plaza, invitándolas a dejar en Convento,
32
2014
porque lo necesitaba la Tropa. Las religiosas fueron recibidas en casa
de los Sres. De Epalza. A causa de los bombardeos huyeron a Santurce, estando allí hasta finalizado el conflicto. Al regresar encontraron
su morada destrozada y ruinosa. Aunque sin medios para levantarlo,
animadas por el pueblo y otros bienhechores, se decidieron a erigir el
nuevo conjunto Monasterial. En 1846, quedó rematado el nuevo conjunto y el 2 de febrero de 1894 se reinauguró la Iglesia.
Durante la Contienda Civil de 1936/1939 la Orden de las Clarisa debió
de abandonar nuevamente el Convento que en esta ocasión sirvió de
Cuartel del Batallón Disciplinario. En sus huertas se construyó un refugio que servía de acogimiento a los vecinos de la Villa, quienes debieron de sufrir los bombardeos “Nacionales” de las tropas Alemanas.
Quienes al igual que en otros recordados lugares, como Gernika, se
sirvieron de la Guerra Civil Española como banco de pruebas para el
que posteriormente fuera Conflicto Mundial. El mayor de estos bombardeos sufridos se produjo el 13 de Junio de 1937, día de San Antonio, por lo que había Mercado como en Gernika. La salvedad fue que
Portugalete soportó bombas explosivas en lugar de las incendiarias,
lanzadas en la localidad de Busturialdea.
De vuelta al Convento y nuevamente reconstruido las Monjas de la
Orden de Santa Clara ocuparon el lugar hasta 1976, fecha en la que
definitivamente lo abandonaron. Ya en 1987 lo adquirió el Ayuntamiento y tras una remodelación realizada por una Escuela Taller, pasó
a convertirse en el Centro Cultural de la Villa mientras parte de los terrenos del antiguo Cenobio pasaron a ser un parque y un anfiteatro.
33
EuskoPhil Portugalete
Altos Vuelos
Sello de 1953: Santa Clara en un fresco de Giotto – franqueo de 15
Liras, tarifa para correo ordinario.
Han pasado más de veinte años desde que a Santa Clara le subieron sus
monjas a un noveno piso de un rascacielos de Portugalete, dominando
el Puente de Hierro, en la margen izquierda del río Nervión. Y ellas si que
pueden afirmar que la palabra Portugalete, significa “Puerto Alto”
Grabado antiguo de Portugalete
Las trece monjas que componían la Comunidad elevaron sus celdas,
su clausura, sus cánticos. Y hasta la tierra de la huerta de siempre, en
la que cosechan tomates, pimientos, patatas, puerros, etc., con los
que atienden al alimento diario. Y todo ello, gracias al azadón de Sor
Celina. Allí cuaja la fresa y hasta da sus frutos un manzano, subido
hasta allí sin que nadie pueda explicárselo.
Manzano en emisión de 21 abril 1975
La vida comienza una hora más tarde que antaño, para no despertar
a los vecinos con sus ruidos. A partir de las ocho de la mañana, la Comunidad deja oir sus cánticos, para pasear más tarde por el huerto de
la terraza, entre parterres de rosales, gladiolos y hortensias. Aunque
su medio de sustento es el trabajo: Realizan insonorizaciones, caretas
antitóxicos, etc., para un taller de Bilbao. Confeccionando también
bordados a máquina.
34
2014
Las viejas campanas de Santa Clara se han quedado mudas: las monjas vendieron la vieja abadía, convertida en la actualidad en Casa de
Cultura, con sus más de 8.000 metras cuadrados, entre convento,
iglesia y huerto.
El convento en el matasellos de la XIII Exposición Filatélica celebrada en Portugalete
La venta de los terrenos dio pie a poder repasar toda una historia
que data de mediados del siglo XVI, en el que el primer testimonio
es un documento de 1550, de la Casa de la Fuente, de Portugalete,
de un Beaterio denominado de la Purísima Concepción, enclavado en
el solar de Ibarguti, situado a extramuros de la villa, que permaneció
como tal hasta el 23 de agosto de 1614, en que la Comunidad pasó a
la orden franciscana de Santa Clara, abrazando la Regla que Urbano
IV había escrito para esa orden.
La arquitectura del edificio sigue la línea del barroco austero, heredero del herrerianismo de El Escorial.
El 19 de julio de 1795, la Comunidad, formada por diez Hermanas,
tuvo que huir al Monasterio de Clarisas de Nuestra Señora de Rivas,
en Nofuentes, Burgos, acosadas por los graves peligros de la invasión francesa, permaneciendo allí hasta el 8 de septiembre, fecha en
la que, tranquilizadas las tres provincias vascas, pudieron volver las
Hermanas a Portugalete, en carros entoldados y acompañadas por el
Vicario y otras personas.
En esta huida se perdieron los Libros de Actas, así como otros documentos importantes de la Comunidad, que nuevamente, se vió obligada a abandonar el Monasterio en 1842, a causa de las luchas carlistas. Se ignora dónde se refugiaron, dentro de la villa jarrillera.
Viñeta de 1931, con una alegoría de la República
35
EuskoPhil Portugalete
Tras la implantación de la Primera República en España, el gobierno
publicó un decreto de expulsión de religiosos-as, exceptuando a los
que impartieran enseñanza. Ante tal situación, la comunidad resolvió
evitar el peligro de exclaustración, abriendo una escuela para unas
pocas niñas de 6 a 10 años de edad. Acordaron que las Hermanas les
enseñaran la Doctrina, a leer y a coser. Acudieron bastante alumnas,
algunas de las cuales llegaron a vestir el hábito, resultando excelentes
religiosas. Entre ellas, la hija del Alcalde.
Sello del correo carlista, emitido el 1 de julio de 1873, con matasellos de Portugalete
Durante el periodo de la segunda guerra carlista, entre 1872 y 1876,
la Madre Abadesa recibió una carta del gobernador de la plaza, en la
que, con mucho respeto, le ordenaba desalojar en breve el Convento,
ya que lo necesitaba para la tropa. Las religiosas, aunque muy apenadas, tuvieron que obedecer, trasladándose al domicilio de los señores
de Epalza, que tuvieron a bien hospedarlas. Les acompañaron hasta
el muelle, con sumo respeto, los mismos militares que les esperaban
a la salida del Convento.
Tiempo después, las religiosas tuvieron que buscar refugio en Santurce, dado que el peligro de bombas y cañonazos no les permitía
continuar en esa residencia. Al final de la guerra, pudieron volver al
Convento.
Mas al regresar, su consternación fue muy grande, al encontrar el viejo
Monasterio totalmente destrozado y según la opinión de los arquitectos,
amenazando ruina. No disponían de medios para reconstruirlo, pero no
obstante y tras pensarlo muy detenidamente, decidieron emprender su
restauración. Las importantes limosnas de varios bienhechores contribuyeron a que saliera adelante la obra de la nueva planta. Aunque ello
no impidió que la Madre Abadesa pasara muchas amarguras el sábado
de cada semana, cuando había que pagar a los obreros..
La obra se terminó en 1886 y dado que la iglesia estaba muy ruinosa,
se reedificó también pocos años más tarde, siendo inaugurada el 2 de
febrero de 1894, con la ceremonia de los votos de Sor María de Santa
Rosa Arrondo, celebración a la que asistieron los obreros que habían
trabajado en la construcción.
36
Electrodomesticos - Imagen
y sonido - Video - T.V.
Teléfono 94 437 70 07
Velázquez, 9 - San Vicente
(Barakaldo)
[email protected]
Correo, 8
(Edificio Ideal)
Telf./Fax 94 496 38 72
48920 PORTUGALETE
EuskoPhil Portugalete
En la festividad de la Inmaculada de 1931, las 21 monjas que componían la Comunidad cambiaron su hábito grisáceo por el marrón oscuro que utilizan hoy en día.
Uno de los episodios más dramáticos del Monasterio fue durante la
guerra civil española, cuando en diciembre de 1936, se obligó a la Comunidad a abandonar el Convento, que los milicianos querían para
cuartel y cárcel. Las Hermanas tuvieron que salir precipitadamente,
con lo puesto. Para entonces, habían padecido muchas amenazas de
desalojo y multitud de registros, que el presidente del Batzoki, ayudado por el Lehendakari José Antonio Aguirre, habían podido evitar.
Pero entre la llegada de batallones y la furia de los que mandaban en
Portugalete, imponiéndose por la fuerza, no hubo forma de resistirse.
Sobre con franqueo de 45 cts. Y viñetas de ayuda a Euskadi, en las que aparece José
Antonio Aguirre. Matasellos de Barcelona de octubre 1938.
Aquella triste noche, de las diecinueve Hermanas que componían la
comunidad, catorce tuvieron que mendigar alojamiento, a altas horas
de la noche. Las otras cinco, mayores y enfermas, fueron evacuadas
por sus familiares, dado el peligro evidente.
En la noche del 15 de junio de 1937, la iglesia conventual fue bombardeada y destruida por la aviación nacional. Y en la noche del 21 de ese
mismo mes, los milicianos incendiaron el convento.
Tras ser tomado Portugalete por las tropas y ver alejados los frentes
de batalla, las Hermanas se volvieron a reunir en la casa vicarial, para
intentar reanudar su vida en comunidad. Era lo único que había quedado de pie, ya que tanto la iglesia como el Convento habían sido
destruidos. Se iniciaron los trabajos de reconstrucción y las obras de
la iglesia se prolongaron durante un año más, siendo bandecida el 3
de octubre de 1939, para celebrar en ella, al día siguiente, la festividad
de San Francisco.
38
Emisión para la Clausura
del Concilio Vaticano II:
sello con la Santa Biblia.
2014
Altos Vuelos
Aunque la Comunidad profesaba la Regla de Urbano IV desde su fundación, tras celebrarse el Concilio Vaticano II, la Comunidad pensó
que una forma de volver a sus fuentes era profesar la Regla de Santa
Clara, para lo que el 28 de marzo de 1974, dentro de una gran ceremonia, en la que se leyó el rescripto de la Santa Sede que otorgaba
su licencia, la Comunidad recitó la fórmula de la profesión de la Regla
de Santa Clara.
Imagen de Santa Clara vestida con un traje de Isabel II
(Monasterio Santa Clara de Salamanca)
Chiara Favarone, Clara de Asís nació en el seno de dos de las familias
de más alto linaje de la ciudad de Asís. Su padre, Favorino de Scifi,
tenía el título de conde de Sasso-Rosso y su madre, Ortolana, era descendiente de la ilustre familia de los Sterpeto, los Eiumi.
Su madre era una mujer muy virtuosa y profundamente cristiana, a
la que le gustaba realizar largas peregrinaciones a Santiago de Compostela y a Tierra Santa.
Cuenta la tradición que antes de nacer Clara, Dios le reveló que alumbraría a una brillante luz que había de iluminar al mundo entero. Por
eso, la niña recibió en la pila bautismal el nombre de Clara, que encierra dos significados: resplandeciente y célebre.
La niña creció en el palacio familiar fortificado, cerca de la Puerta
Vieja. Y se dice que su virtud destacó desde su más temprana edad,
usando ásperos cilicios de cerdas y rezando diariamente tantas oraciones que tenía que emplear piedrecillas para contarlas.
Al cumplir los quince años, sus padres la prometieron en matrimonio a
un joven de la nobleza, a lo que ella se negó, respondiendo que se había
consagrado a Dios y había resuelto no conocer jamás a ningún hombre.
Sello representando a S. Francisco predicando la palabra de Dios a las aves. Exposición
regional conmemorando el 800 aniversario del nacimiento de S. Francisco y las actividades artísticas y evangelizadoras de la Orden Franciscana en la Edad Media.
39
EuskoPhil Portugalete
En esas fechas, había vuelto de Roma el joven Francisco, ya con autoridad para predicar, quien, con su conversión, había conmovido hondamente a toda la ciudad.
Clara le oyó predicar en la iglesia de S. Rufino y comprendió que el
modo de vida observada por el Santo, era el que le señalaba a ella el
Señor.
Un día, acompañada por unos parientes, Clara fue a ver a Francisco,
quien ya había oído hablar de ella. Desde ese momento, Francisco fue
el guía espiritual de Clara.
La noche después del Domingo de Ramos de 1212, Clara huyó de su
casa y se encaminó a la Porciúncula, donde le aguardaban unos frailes menores portando antorchas encendidas.
Cristo de la Iglesia de S. Damián, en Asís, al que según se le mire de uno u otro lado,
aparece sonriente, agonizante y muerto.
Llegó a la capilla, se arrodilló ante el Cristo de San Damián y ratificó su
renuncia al mundo, cambiando sus deslumbrantes vestiduras por un
tosco sayal parecido al de los frailes y sustituyendo su cinturón adornado con joyas por un cordón de nudos. Francisco cortó sus rubios
cabellos, entrando a formar parte de la Orden de Hermanos Menores.
Clara prometió obedecer en todo a Francisco. Más tarde, fue traslada
al convento de Benedictinas de San Pablo.
En cuanto sus familiares descubrieron su huida y su paradero, fueron
a buscarl al convento. Pero Clara se negó rotundamente a regresar a
casa y se trasladó a la iglesia de San Angel de Panzo, donde residían
unas mujeres piadosas, que hacían vida de penitentes.
Seis días después de que huyera Clara, marchó su hermana Inés. Más
tarde, se les reunió su otra hermana, Beatriz y unos años después,
Ortolana, su madre.
Los frailes camaldulenses del monte Subasio se ofrecieron a cederles
la iglesia de San Damián y la casa anexa, en la que Clara vivió 41 años,
hasta su muerte. En aquel convento, germinó y se desarrolló la vida
de oración, de trabajo, de pobreza y de alegría, virtudes del carisma
franciscano.
40
2014
Altos Vuelos
El estilo de vida de Clara y sus compañeras llamó poderosamente
la atención y el movimiento creció rápidamente. Para admitir una
postulante en San Damián, la condición requerida era la misma que
Francisco pedía en la Porciúncula: repartir todos los bienes entre los
pobres.
El convento no podía recibir donación alguna, pero debía permanecer inquebrantable para siempre, siendo los medios de vida de las
monjas, el trabajo y la limosna. Mientras unas trabajaban dentro del
claustro, otras iban a mendiagar de puerta en puerta.
Al principio, la cama de Clara estaba hecha con haces de sarmineto,
con un tronco de madera por almohada. Después la cambió por un
pedazo de cuero y un áspero cojín. Más tarde y por orden de Francisco, se redujo a dormir en un jergón de paja.
En los ayunos de Adviento, cuaresma y San Martín, Clara no se alimentaba más que tres veces por semana y solamente con pan y agua.
Viñeta de 1926, sin valor postal, para el séptimo centenario de S. Francisco
Poco después, S. Francisco escribió la norma de vida para las Hermanas y por medio del Santo, en 1215, obtuvieron la confirmación de esta
Regla. Ese mismo año y por orden expresa de Francisco, Clara aceptó
el título de abadesa de S. Damián, ya que hasta entonces Francisco había sido jefe y director de las dos órdenes. Pero tras aprobar la Regla el
Papa, las mujeres debían tener una superiora que les gobernase.
Clara, a pesar de ser la Abadesa, acostumbraba a servir la mesa y
llevar agua a las religiosas, para que se lavasen las manos, cuidando
con toda solicitud de ellas.
Cuenta la leyenda que una vez visitó San Damián el Papa. Clara hizo
preparar las mesas y poner el pan en ellas, para que el Santo Padre
lo bendijera. El Papa pidió a la Santa que fuera ella quien lo hiciera,
a lo que Clara se opuso rotundamente. Entonces el Papa le instó por
santa obediencia a que hiciera la señal de la cruz sobre los panes y
los bendijera en nombre de Dios. Clara, como hija obediente, bendijo
41
EuskoPhil Portugalete
devotamente los panes y al instante apareció en cada uno de ellos
una cruz.
En junio de 1234, las tropas de Federico, capitaneadas por Vital de
Aversa, atacaban la ciudad de Asís, queriendo destruirla. Clara y sus
monjas oraron con fe ante el Santísimo Sacramento. Y los atacantes
se retiraron, sin saber por qué. Este suceso es celebrado como fiesta
nacional por los habitantes de Asís.
Una muestra de su fortaleza es la lucha que sostuvo durante años con
el Papa Gregorio IX, por causa del voto de pobreza. El pontífice quería
convencerla de que aceptara algunos bienes para el convento, como
hacían otras órdenes monásticas. La disputa llegó hasta tal punto que
el Papa llegó a decirle que si ella se creía ligada por su voto, él tenía
el poder y la obligación de desatárselo, a lo que ella contestó: “ Santísimo Padre, desatadme de mis pecados, mas no de la obligación
de seguir a Nuestro Señor Jesucristo”. Solamente dos días antes de
morir, obtuvo Clara, de Inocencio IV, y a perpetuidad, el derecho de
ser y permanecer siempre pobre..
Falleció el 11 de agosto. De ella se dijo: “ Clara de nombre, clara en la
vida y clarísima en la muerte. “
Emisión de 1939 para la
coronación del Papa Pío XII
El 17 de febrero de 1959, Pío XII declaró a Santa Clara patrona de la
televisión y de las comunicaciones. También es patrona de los clarividentes, de los orfebres y del buen tiempo, motivo por el que, desde
la Edad Media, existe la tradición de que las novias ofrezcan huevos a
Santa Clara para que no llueva el día de su boda.
42
Imagen de Santa Clara que se
venera en la Iglesia del
Monasterio De San Pedro,
de Salvatierra
2014
Altos Vuelos
Como esta Exposición está dedicada también al Camino de Santiago, y como alavesa de corazón, ya que no de nacimiento, quiero
pasar de Santa Clara de Portugalete, a otra Santa Clara en el Camino, en plena llanada alavesa, en Salvatierra. El convento, que forma
parte de las murallas de la villa, alberga desde hace más de 400
años a la Orden de Hermanas Pobres de Santa Clara, desde que el
29 de junio de 1611, la Comunidad de Beatas de San Pedro profesara
la Regla de Santa Clara.
Inicialmente, las religiosas pidieron permiso para ocupar la muralla,
abrir ventanas, construir un pozo y trabajar la huerta de San Juan.
El ayuntamiento accedió a la petición, cediendo el terreno, desde el
Portal de las Carnicerías hasta la parroquia de San Juan y comprometiéndose a suministrar la piedra para las obras, el agua necesaria para
abastecer el convento y acceder al uso de la huerta parroquial.
Sello personalizado con la fachada del Monasterio e imagen de Santa Clara
en el matasellos de 2011.
Desde su fundación, la comunidad fue realizando por sus propios medios, diferentes obras de mejora y ampliación del convento, adaptándolo para las nuevas vocaciones que iban llegando. En 1657 las Hermanas
quisieron comprar unas casas de la calle Mayor, para edificar una nueva
iglesia con su pasadizo por encima de la calle del Convento, pues eran
ya treinta Hermanas. Pero el Cabildo se opuso rotundamente, a pesar
de que el proyecto era del agrado de la Villa, quien al ser su patrona, y
viéndoles tan desacomodadas en el poco espacio que poseían, quería
asistirlas. Mas a pesar de que tenían a la Villa de su parte, el Cabildo
consiguió finalmente que no se realizara el proyecto.
Durante los años 1794 / 95, la provincia de Alava se vió fuertemente
involucrada en la guerra contra Francia, de modo que el 12 de agosto
de 1794, la Comunidad tuvo que abandonar el convento, yendo a refugiarse a Logroño, permaneciendo allí hasta septiembre de 1795.
43
EuskoPhil Portugalete
Aniversario de la Batalla de Vitoria y sello personalizado del Duque de
Wellington, que dirigió a las tropas
contra Napoleón.
También en agosto de 1811, en plena Guerra de la Independencia, las
Hermanas tuvieron que emprender una nueva huida, esta vez hasta el
Convento de Clarisas que había en Alegría de Alava, permaneciendo
allí hasta noviembre de 1814.
Aunque no por ello evitaron el peligro, ya que la noche del 21 de junio
de 1813, sufrieron el saqueo y posterior incendio del convento, por
parte de las tropas francesas que marchaban en retirada, tras perder
la Batalla de Vitoria. La crónica añade: “ de cuyas resultas perdieron
las monjas hasta las tocas y velos “.
Serie de tres viñetas carlistas del general Zumalacárregui
En 1834, dentro de las guerras carlistas, el general Zumalacárregui
derrotó en la Llanada alavesa a la División O´Doyle. Y de nuevo la
Comunidad tuvo que buscar un lugar más seguro donde refugiarse,
llegando a Santa María de Barria, un convento de Bernardas. Allí permanecieron durante un año y diez meses.
Tarjeta de Santa María de Barría con matasellos de 2004 en el que aparece la fachada
del Monasterio dentro de un recerco de Vieira.
44
2014
Altos Vuelos
En todas estas ocasiones, el Convento fue convertido en fortaleza
y hospital, teniendo que reedificarlos las Hermanas con sus propios
medios, cada vez que regresaban a él
También se vieron afectadas por la Desamortización de Mendizabal:
el 15 de noviembre de 1841, los administradores de fincas del estado
de la ciudad de Vitoria, se apoderaron de todos los bienes raíces y
censos de la Comunidad, incluidas las fundaciones de Misas.
Emisión para la apertura del
Concilio Vaticano II – Sello con
La Esperanza, fragmento de la Madonna
de Foligno, de Rafael.
Con la celebración del Concilio Vaticano II, las Hermanas realizaron
un gran esfuerzo para secundar las nuevas directrices de la Iglesia,
creándose una dinámica comunitaria viva, mediante trabajos y ayudas de especialistas.
La gente del pueblo les acompaña en su vida litúrgica y de oración.
Otro sello personalizado con la fachada del Monasterio y
Matasellos de “la Francesada”: Guerra de la Independencia.
Su medio de sustento es el trabajo, dedicándose a la confección, a
la encuadernación y sobre todo, a la repostería, con la que gozan de
gran fama en toda la provincia.
Se da el caso curioso que las veintitrés religiosas que componen actualmente la Comunidad, todas son nativas: vascas o riojanas y la
mayor parte, jóvenes. Ha habido ocasiones en que han estado tres
parejas de hermanas.
La vitalidad de este Convento se pone en evidencia al fundar, en 1997,
un Monasterio en Los Ríos, Ecuador, en el que residen actualmente
veintidós monjas.
45
EuskoPhil Portugalete
Tarjeta Postal con la fachada Mudéjar
del Monasterio y matasellos de la Reina
Juana, que hasta 1574 estuvo sepultada
en el Monasterio
Y como entre el mundillo que formamos los “chiflatélicos”, como nos
llaman algunos, son conocidos mi gran cariño y mi ardiente defensa
de Juana I de Castilla, quiero terminar con otro Monasterio de Santa
Clara, en la ciudad vallisoletana de Tordesillas, que rezuma historia
por todos sus rincones y que está considerado uno de los mejores
edificios mudéjares de Castilla y León.
El Real Monasterio de Santa Clara ocupa prácticamente la totalidad
del palacio, que fue respetado en las formas de adaptación como
Monasterio, exceptuando los pórticos del sur, situados de cara al río
Duero, que se derribaron para levantar la Iglesia a principios del siglo
XV.
En su origen, Santa Clara fue un palacio mudéjar: Pelea de Benimerin,
(edificado sobre otro árabe anterior), que mandó construir hacia 1340
Alfonso XI, para conmemorar la Batalla del Salado, financiándolo con
el botín de dicha batalla y que sirvió de residencia a su favorita, Leonor de Guzmán.
46
Pedro I en sello personalizado editado
por el Grupo Filatélico y de Coleccionismo
de Tordesillas, en una serie dedicada a
Personajes de Tordesillas.
2014
Altos Vuelos
A la muerte de Alfonso XI y asesinada doña Leonor, el palacio pasó a
ser propiedad de su hijo Pedro I, quien se instaló en él con su amante,
doña María de Padilla. En 1363, Pedro I lo cedió a su vez a sus hijas
Beatriz e Isabel para que lo convirtieran en convento. Para su fundación, hubo que pedir permiso a la diócesis de Palencia, a la que, de
1059 a 1595, perteneció la villa. Y en febrero de 1365, el Papa Urbano VI expidió una bula en Avignon, para amparar dicha fundación.
Las primeras treinta monjas fueron probablemente Clarisas del Real
Monasterio de Santa Clara de Astudillo, fundado por doña María de
Padilla. Estaban encargadas de rogar por las almas de los familiares
difuntos y por la salud del rey.
El Monasterio recibió varias donaciones y privilegios de la realeza.
Dentro de sus muros vivió Leonor Téllez de Meneses, encerrada en
1384 por su yerno, Juan I de Castilla, por conspirar contra él, así como
Leonor de Alburquerque, suegra de Juan II de Castilla, acusada de
traición
De su fachada, llamada de Alfonso XI, se dice que fue el antecedente
del Alcázar de Sevilla. La iglesia, gótica de una sola nave, con bóvedas
de crucería, está construida en piedra y ladrillo. El coro de la comunidad fue el salón principal del palacio, con la sillería del siglo XVII.
Durante los años del Cisma de Occidente, Santa Clara de Tordesillas
sirvió de modelo a otros Conventos de la Orden, por la mejora realizada en sus costumbres, bajo la mira de sus Visitadores, convirtiéndose
en foco de renovación. Santander, Villafrechós, Rapariegos, Zamora,
Medina de Pomar, Zafra, Burgos, Palencia, Segovia, formaron el grupo
llamado “Grupo o constelación de Monasterios de Tordesillas”.
Napoleón
Durante la Guerra de la Independencia, en la noche del 24 de diciembre de 1808, empezó a entrar en Tordesillas el ejército francés, llegando el emperador al día siguiente, quien se alojó en la casa-hospedería
del Monasterio, permaneciendo allí hasta que pasó la mayor parte de
su gran ejército. Como también se alojaron los grandes Mariscales
47
EuskoPhil Portugalete
del Imperio, fue preciso recoger a toda la Comunidad y a sus criadas
en la iglesia interior y antecoro, poniendo guardia para que nadie las
incomodase.
El 27 de ese mes, el emperador dispuso que la Madre Abadesa, de
más de setenta años, saliera de clausura y, acompañada por los Mariscales del Imperio, fuese a visitarle a su habitación, en donde le esperaba, vestido con todas sus insignias. Invitándole a que se sentara
a su lado, comenzó a preguntarle por la fundación del Monasterio, su
fundador, sus estatutos y su Regla. Napoleón I entregó mil francos
en oro, para que en su nombre, diese un refresco a las Hermanas,
encargándole que en lo sucesivo se llamase “Abadesa Emperatriz” y
que le pidiese la gracia que gustara. La Madre pidió la libertad de los
tres presos que habáin hecho a su llegada y que habían encerrado
en la grada del Monasterio. Gracia que le fue concedida. El 28 por
la mañana, marchó el emperador, dejando en la casa-hospedería un
jefe de Estado Mayor para que cuidase del Monasterio, imponiendo
la pena de muerte a cualquier persona que perjudicara o molestara a
las religiosas. En la entrada mandó poner una placa “Napoleón estuvo
aquí”, que años más tarde obligó quitar Isabel II. Los franceses permanecieron en Tordesillas hasta 1812.
Isabel II en sello de 12 octubre 1950, conmemorando el Centenario del sello español y
emisión de 1951 de San Antonio María Claret
En el año 1858 el Monasterio fue visitado por Isabel II, acompañada
de San Antonio María Claret, de quien se cuenta que quedó extasiado
contemplando la pintura del Apocalipsis en el antecoro.
Sellos de Alfonso XIII, denominado Vaquer en honor a su grabador en carta de
18.05.1930 con marca Primer Viaje Graf Zeppelin en rojo y marca Pan american en violeta, circulada de Sevilla a Friedrichshafen, Alemania.
48
2014
Altos Vuelos
En 1920 lo visitó Alfonso XIII, a quien la Comunidad ofreció un refresco en el antecoro, en dos mesas preparadas para ello.
Sello personailzado y matasello del aniversario de las Cortes de Castilla y León
Y el 23 y 24 de mayo de 1983 se constituyeron las Cortes de Castilla y
León en la iglesia del Monasterio.
Sello belga de 1996 - Felipe el Hermoso, detalle del Tríptico del Maestro de la abadía de
Affligem y matasellos conmemorando su matrimonio
Pero ahora que reina Felipe VI, hay que destacar que el personaje más
importante que ha visitado Santa Clara, aunque lo hizo de cuerpo
presente, fue Felipe I, el que introdujo en España la dinastía de los
Austrias o Habsburgo, aquel Felipe el Hermoso que, según la tradición, hizo enloquecer de amor a Juana I de Castilla, y que permaneció
en la iglesia durante doce años, hasta que en 1525 fue trasladado al
panteón de Granada, donde yace, junto a su esposa y sus suegros, los
Reyes Católicos.
49
EuskoPhil Portugalete
Altos Vuelos
Tarjeta con la entrada al Monasterio y la imagen superpuesta de la Reina – matasellos
para el 450 aniversario de su muerte
Actualmente, en el Monasterio se pueden visitar diferentes estancias
con gran valor arquitectónico: la Capilla Mudéjar, el Patio Arabe, la Capilla Dorada, el Refectorio, el Patio El Vergel, el Coro Largo, la Iglesia
y la Capilla de los Saldaña.
Lugar bastante elevado sobre el río Duero para que Santa Clara pueda ser una vez más, “la Santa de altos vuelos”.
50
2014
Matasellos especiales y sellos personalizados
Euskophil 2014: Portugalete en el camino
Cada vez que la Asociación Filatélica de Portugalete organiza una
exposición busca un motivo en la historia o en los intereses de la
Villa que poder conmemorar y celebrar. Es una forma de homenaje
y recordatorio de aquello que es digno de relevancia. Para ello se
sirve de dos métodos, por una parte de la confección de Matasellos
Especiales que sirvan para cancelar la correspondencia del municipio
durante unos quince días aproximadamente, sirviendo así de medio
de difusión del evento, mientras que el otro método utilizado es la
emisión de un Sello Personalizado que sirva de franqueo con Tarifa A,
para las cartas que circulan dentro del Estado.
En el 2014 y para la Euskophil nos decidimos por homenajear al camino de Santiago, como nexo de unión y comunicación transfronterizo
entre los pueblos y naciones, además de servir como reconocimiento
a la tarea realizada por la Asociación de Amigos del Camino Bizkaia y
no solo con su gestión del albergue de Portugalete, puesto en marcha
por el Ayuntamiento.
Por ello hemos intentado aunar esas dos características: Camino y
Portugalete y hemos confeccionado un Matasellos Conmemorativo
que se pondrá en circulación el día 16 de Octubre del 2014:
Y además pondremos en circulación, desde esa misma fecha, un Sello
Personalizado que tendrá como motivo e inspiración algo que nos
resulta muy común ya que lo vemos a diario en nuestras calles y que
refleja el espíritu de lo que intentamos plasmar:
51
EuskoPhil Portugalete
Por otra parte la Euskophil quiere hacer un sentido reconocimiento
al 400º Aniversario de Santa Clara en nuestra Villa. A instancias del
Ayuntamiento y gracias a él hemos podido confeccionar un segundo
Matasellos Conmemorativo del que disfrutaremos con su puesta en
circulación el día 17 de Octubre:
Que cumplimentaremos debidamente con un Sello Personalizado inspirado en la Imagen que hay de Santa Clara en la fachada de la antigua Capilla del actual Centro Cultural de la Villa:
52
2014
Matasellos especiales y sellos personalizados
Además y justo unos días antes el nombre de Portugalete también
figurará en un tercer Matasellos que Correos emitirá con motivo del
Primer Día de Circulación de la Tarjeta Entero Postal que ha dedicado
a la Villa y alas Exposiciones Regionales que se celebran a lo largo de
este año 2014.
Julio G. Lumbreras, 7
48920 Portugalete
94 483 64 19
53
filatelia
unamuno
La filatelia del
casco viejo
de Bilbao
1978 - 2014
36 Años
• Casa especializada en temática Vasca
• Colecciones y documentos
postales temáticos
• extenso surtido de material filatélico
ABIERTO domingos por la mañana
94 415 36 44
Sombrerería, 1 • Apartado 1.541 • 48005 BILBAO
[email protected]
[email protected]
Federación Española de
Sociedades Filatélicas