LA GUÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Aurkene Niño González 3 de Marzo de 2015 GUÍA DE LA URBANIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ANTECEDENTES 2005: Guía de Edificación Sostenible para la vivienda 2007: Guías de edificación ambientalmente sostenibles: Edificios administrativos o de oficinas 2007: Guías de edificación ambientalmente sostenibles: Edificios industriales 2005: Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad 2008: Guías de edificación ambientalmente sostenibles: Edificios comerciales GUÍA DE LA URBANIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE JUSTIFICACIÓN Planeamiento 2005: Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad Proyecto de urbanización 2010: Guía para el desarrollo sostenible de los proyectos de urbanización Edificación 2005: Guía de Edificación Sostenible par la vivienda 2007: Guía de edificación ambientalmente sostenibles para edificios industriales / Edificios administrativos o de oficinas 2008: Guías de edificación ambientalmente sostenibles: Edificios comerciales GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN NORMATIVA Y GESTIÓN DE URBANIZACIONES http://www.guiaurbanizacionsprilur.com/ Es una Guía para: • la integración de criterios de Desarrollo Sostenible en proyectos y obras de urbanización . • La evaluación del grado de desarrollo sostenible de una urbanización existente. • Comparación entre varios proyectos de urbanización, varias obras de urbanización y varias urbanizaciones existentes. Se materializa en una herramienta informática, de uso fácil e intuitivo que contiene todas aquellas medidas de DS que se pueden aplicar en cada una de las fases correspondientes a un proyecto de urbanización. Se evalúa mediante un sistema de puntuación basado en el nivel de aplicabilidad y de materialización de las medidas propuestas. Esta Guía para el Desarrollo Sostenible de Proyectos de urbanización es aplicable a todas las tipologías de urbanización: Residencial, Comercial, industrial…. Además es aplicable en las diferentes fases o etapas de desarrollo de la urbanización; en fase de proyecto, durante la ejecución de las obras, durante la vida útil de esta urbanización y en su fin de vida o demolición. GUÍA DE EDIFICACIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE EXTRACTO DE UN PLICAP Extracto de un PLICAP de Concurso de Ejecución de Obras de un Industrialdea. PONDERACIONES. DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA. La Guía está integrada por 103 medidas aplicables a proyectos de urbanización, divididas en los siguientes capítulos: GEN: Consideraciones generales ENE: Energía TRA: Trabajos previos ZON: Zonas verdes y ecosistemas PRE: Preparación del terreno RES: Residuos VIA: Vialidad y espacio público EJE: Ejecución de las obras AGU: Agua MAN: Gestión y mantenimiento del sector EST: Estructuras de contención, estabilización y obras de fábrica La Guía se compone de dos elementos principales: PÁGINA WEB •Elemento base de la Guía •Permite consultar todas la medidas •Permite buscar fichas en función de diversos criterios •Incluye enlaces a documentos de interés, así como al documento entero de la Guía •Incluye la herramienta de valoración VERSIÓN EN PAPEL •Elemento de apoyo a la página web •Incluye una parte descriptiva y la explicación completa de todas las fichas •Es consultable, ficha a ficha o entera desde, la página web Ámbito de aplicación TIPOLOGÍAURBANA Usos urbanos mixtos de alta/media densidad Residencial baja densidad Casco antiguo Zona rural Industrial/Logística/ Terciario AGENTEIMPLICADO ETAPA CAPÍTULO Administración Promotor Equipo facultativo Constructor/Contratista Empresas suministradoras de servicios Fabricante de materiales Responsable de mantenimiento y gestión Usuarios Planificación y trabajos previos Diseño/Redacción del proyecto Construcción Mantenimiento y fin de vida Consideraciones generales Trabajos previos Planeamiento urbanístico Preparación del terreno Estructuras y obras de fábrica Vialidad y espacio público Agua Energía Telecomunicaciones Zonas verdes y ecosistemas Residuos Ejecución de las obras Gestión y mantenimiento del sector Sistema de puntuación La valoración de cada una de las fichas se efectuará a partir del beneficio que la aplicación de la medida implique en las siguientes áreas o ámbitos: MAT: Materiales MOV: Movilidad y accesibilidad ENE: Energía ECO: Ecosistemas y biodiversidad CDA: Ciclo del agua PAI: Paisaje ATM: Atmósfera RIE: Riesgos y seguridad RES: Residuos ADA: Adaptación a las consecuencias del cambio climático SUE: Uso del suelo Sistema de puntuación Cada una de las fichas dispone de una puntuación máxima que se obtiene con el cumplimiento de todos los requisitos o condicionantes máximos de la ficha. EJEMPLO: en la siguiente ficha la puntuación máxima sería de 8 puntos distribuidos en las áreas de energía, ciclo del agua, residuos y riesgos y seguridad MATERIALES 1 2 3 4 5 1 RESIDUOS 2 3 4 5 1 PAISAJE 2 3 4 5 CICLODEL AGUA 1 2 3 4 5 ATMÓSFERA 1 2 3 4 5 USODEL SUELO 1 2 3 4 5 MOVILIDADYACCS. 1 2 3 4 5 ECOSISTEMAS 1 2 3 4 5 1 5 ENERGIA 2 3 4 RIESGOSYSEG. 1 2 3 4 5 CAMBIO CLIMÁTICO 1 2 3 4 5 FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA Sistema de puntuación El resultado global del proyecto resultará del porcentaje de cumplimiento de las fichas APLICABLES a nuestro sector. Se debe distinguir entre medidas no aplicables o no aplicadas: Medidas no aplicables: aquellas que hacen referencia a aspectos sobre los que el agente implicado no tiene poder de actuación y deberán justificarse las razones que hacen imposible su aplicación (no puntúan en nuestro proyecto) Medidas no aplicadas: aquellas que es posible adoptar en el proyecto y que, por una razón técnica, económica, o de cualquier otro tipo no se han llevado a cabo por decisión de los responsables (restan puntos a nuestro proyecto) FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA Sistema de puntuación Suma total de las medidas aplicadas Este valor % que esta suma representa sobre el total de medidas aplicables a nuestro proyecto (Valor ambiental) de Desarrollo Sostenible será ponderado en función del grado de incidencia que se ha considerado que el proyecto de urbanización puede tener sobre las distintas áreas para obtener un valor ponderado. La suma de estos valores ponderados permitirá calcular un valor único para la totalidad del proyecto en una escala de 0-100. FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA DISTRIBUCIÓN DE LAS PUNTUACIONES POR ÀREAS DE IMPACTO FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA DISTRIBUCIÓN DE LAS PUNTUACIONES PONDERADAS FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA EJEMPLO Punt. máxima Punt. aplicable a mi proyecto Punt. Obtenida Energía Materiales Residuos Ecosistemas y biodiversidad Movilidad y accesibilidad Ciclo del agua 110 105 97 98 87 78 67 55 50 68% 63% 64% 17 12 10 11,62 7,59 6,41 78 65 51 78% 6 4,71 81 83 68 78 68 47 36 838 58 51 41 57 44 22 17 513 75% 74% 73% 77% 73% 63% 61% 10 12 Paisaje Atmósfera Cambio climático Riesgos Uso del suelo 77 69 56 74 60 35 28 727 7,53 8,87 7,32 3,85 2,20 6,29 3,04 69,42 % obtenido Ponderacion Resultado 10 5 3 10 5 100 FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA En la pantalla de resultados de la aplicación web podremos observar tanto la evolución de la puntuación que vayamos obteniendo para cada una de las áreas, como la puntuación total de nuestro proyecto: FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA A través de la siguiente tabla podremos detectar la evolución concreta de la puntuación sobre las diferentes áreas en los diferentes capítulos de la Guía, expresado en el % de medidas cumplidas sobre el total de aplicables a nuestro proyecto: FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA Finalmente, se incluye un gráfico de araña que nos permitirá analizar de manera rápida aquellas categorías en las cuales nuestro proyecto obtiene mejores resultados e identificar rápidamente las áreas de mejora EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN NUESTRAS ACTUACIONES. ALGUNOS URBANIZACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES Polígono Bildosola. (Artea-Arantzazu) Año 2003-2007 • • • • • • • • Acceso desde la N-240. Paradas de autobus. Directorio en el acceso. Ciudad lineal, aceras remontables. 3 Redes de saneamiento. Revegetación (400,000 €) Instalación fotovoltaica Gestion, aparcamiento de camiones, helipuerto. OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Polígono Bildosola. (Artea-Arantzazu) • Recogida de aguas pluviales en redes separativas Recogida de agua de lluvia de las laderas, a cauce abierto de escollera. Inversión realizada en medidas medioambientales: 400.000 € OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y LA BIODIVERSIDAD Integración de elementos naturales, cauces fluviales, zonas húmedas… Se recoge agua con injerto al cauce abierto, creando balsas de anfibios con rebosadero para riego del robledales. OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ELEMENTOS NATURALES PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE Y REVEGETACIÓN DE TALUDES Y ZONAS VERDES. OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Arratiako Industrialdea-POLIGONO BILDOSOLA Dos plantas fotovoltaicas de 100 Kw CONSUMO ELECTRICO ANUAL EQUIVALENTE = 248 personas. Kg CO2 evitados: 242.216 kg. Modulos solares de alta eficiencia de 1,7 m2 de superficie. Características de los edificios: • Cubierta a 2 aguas. • Superficie 4.500 m2 +3.000 m2 • Inclinación de cubiertas 5º • Desviación de los edificios 0º • Conexión a red: baja tensión OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EFICIENCIA ENERGÉTICA Modulos solares de alta eficiencia de 1,7 m2 de superficie. Características de los edificios: Cubierta a 2 aguas. Superficie 4.500 m2 +3.000 m2 Inclinación de cubiertas 5º Desviación de los edificios 0º Conexión a red: baja tensión CONSUMO ELECTRICO ANUAL EQUIVALENTE = 248 personas. Kg CO2 evitados: 242.216 kg. ARRATIAKO INDUSTRIALDEA, S.A. POLÍGONO BILDOSOLA ACCESOS RODADOS EN VIALES SECUNDARIOS Accesos peatonales en víal central ARRATIAKO INDUSTRIALDEA, S.A. POLÍGONO BILDOSOLA Aparcamiento para camiones y helipuerto Comunicación peatonal con el municipio de Arantzazu RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Recuperación ambiental - año 1993-94: 1)Limpieza y gestión de residuos, previo al derribo. 2) Derribo de la edificación, retirada de escombros y suelos. 3)Recuperación de la ladera. En 1991 cesó la actividad de Metalquímica Se realizó en dos fases: La Fase I: fue la primera actuación de descontaminación en el Estado, con la demolición de las Instalaciones de Metalquímica del Nervión. La Fase II: Se extrajeron 12.000 Tn me terrenos contaminados con metales pesados y sulfatos, con altas concentraciones principalmente de cobre, zinc y arsénico. Polígono Axpe- Erandio. (Antigua Metalquímica del Nervión) Polígono Axpe- Erandio. Año 2001 21 16 15 A 7 16 9 7 B+2 25 16 36 8 102 8 8 8 8 7 C S+B+2 S+B+2 D S+B+2 E 15 15 B 10 15 10 B+2 21 SOCIEDAD PARA LA PROMOCION DE SUELO Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES LURZORU ETA ERAIKUNTZA INDUSTRIALEN SUSTAPENERAKO SOZIETATEA D-02 Polígono Axpe- Erandio. Urbanización - Año 2002 Polígono Axpe- Erandio. Edificación - Año 2003-2004 Ejecución de edificios industriales y de oficinas EDIFICACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL 3ª Fase: Edificios A y B Polígono Axpe- Erandio. 1ª Fase: Edificios C y D 2ª Fase: Edificio E DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIES POR EDIFICIO POLÍGONO AXPE. ERANDIO Edificabilidad: 39.163 m2. distribuida en los cinco edificios. A B C D E 7.643,06 6.456,94 11.115,53 11.115,53 2.831,94 OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EJECUTADAS EN POLIGONOS DE SPRILUR • Garantizar transporte público • Prever equipamientos terciarios al servicio del ámbito, que reduzcan las necesidades de movilidad Polígono Ribera de AxpeErandio. Linea de metro Restaurante. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Año 2010-2012 (obras en ejecución) Polígono Arangoiti-Güeñes. (Antigua fábrica Reckitt&Benkiser) DOTACIONES SOSTENIBLES Alumbrado mediante luninarias led, con báculos recuperados. 13.000 m3 Relleno con áridos reciclados. Medianeras de bloque de árido reciclado siderúrgico. Luminarias led Construcción prefabricada en estructura y cerramientos de la edificación de nueva planta, Aparcabicis. Aceras remontables. Pavimentos captadores de CO2. Recogida del agua de lluvia para su uso en la red contra incendios. PAVIMENTOS CAPTADORES DE CO2 POLÍGONO INDUSTRIAL ARANGOITI-GÜEÑES POLÍGONO INDUSTRIAL MATSARIA- EIBAR GIPUZKOA POLÍGONO INDUSTRIAL MATSARIA - EIBAR GIPUZKOA Edificios industriales -MATSARIA (EIBAR) GIPUZKOA GUÍA DE EDIFICACIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE ETIQUETA DE CALIFICACIÓN ELEMENTOS NATURALES: INTEGRACIÓN Y PROTECCIÓN • Integración de elementos naturales, MUROS VERDES… • Protección de la naturaleza y la biodiversidad Polígono Lintzirin Gaina. (Oiartzun) AZI INDUSTRIALDEA, S.A. POLÍGONO “El Campillo” - GALLARTA ADOQUINES CAPTADORES DE CO2 1m2 de pavimento con GeoSilex® limpia 5.000m3 de aire PAVIMENTOS CAPTADORES DE CO2 POLÍGONO INDUSTRIAL SI-2 BALLONTI-ORTUELLA GEN 2. SELECCIONE MATERIALES RECICLADOS: La línea EcoSIT KlimCO captadora de CO2, se aditiva con Geosilex material procedente de un residuo que se produce durante la fabricación del Acetileno, además posibilita la reducción de la cantidad de cemento necesario para la fabricación de las baldosas. GEN 3. SELECCIONE MATERIALES RECICLABLES A SU FIN DE VIDA: Los pavimentos retirados al final de su vida útil, se trituran y pasan a ser el árido de la siguiente generación de pavimentos. 1m2 de pavimento con GeoSilex® limpia 5.000m3 de aire POLÍGONO INDUSTRIAL MIJOA II MUTRIKU INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS GRUPO SPRILUR INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN PROMOCIONES SPRILUR-INDUSTRIALDEAK PROMOCION PROPIEDAD EJECUCIÓN PARCELA Z-2 (RENTERIA) EVE 2008 BILDOSOLA ARTEA EVE 2008 ARRATIAKO INDUSTRIALDEA MARKULETE (ARRASATE) DEBA GOIENEKO INDUSTRIALDEA 2009 GOITONDO BEHEKO LAU (MALLABIA) EVE 2010 EVE 2010 EVE 2010 APATTA ERREKA (TOLOSA) OINARTXO (AZKOITIA) V1 V2 E.C. EVE INVERSIÓN (€) INGRESOS TOTALES 2013 (€) 10% S/CONVENIO 2013 (€) INGRESOS 10% ACUMULADOS (€) ACUMULADO HASTA S/CONVENIO 31/12/2013 PRODUCCIÓN ACUMULADA (KW) HASTA 31/12/2013 464.439,19 28.687,14 2.868,71 202.318,24 20.231,82 449.596,09 507.754,46 50.057,94 5.005,79 257.362,38 25.736,24 507.754,46 50.057,94 50.057,94 257.362,38 257.362,38 146.578,31 104.579,46 89.355,91 832,87 832,87 832,87 832,87 1.850,82 500.000,00 28.843,38 2.884,34 114.668,32 11.466,83 254.818,49 63.224,20 7.962,63 796,26 24.102,51 2.410,25 70.889,74 451.795,22 55.194,29 5.519,43 158.069,85 15.806,99 193.626,52 67.748,74 6.774,87 150.552,75 258.168,70 90.321,11 9.032,11 200.713,58 UROLA ERDIKO INDUSTRIALDEA 2009 44.553,99 2.910,42 2.910,42 13.688,22 13.688,22 39.908,30 MASKURIBAI (AMURRIO) EVE 2010 201.600,00 14.323,33 1.432,33 41.525,85 4.152,59 92.279,67 EDIFICIO UROLA GARAIKO UROLA GARAIKO INDUSTRIALDEA 2010 49.721,00 1.689,92 1.689,92 5.915,98 5.915,98 16.947,50 3.331.993,65 240.559,86 73.998,02 1.233.916,45 373.411,15 1.528.714,70 TOTAL Instalaciones solares EVE (7) Instalaciones propiedad industrialdea (4) INVERSIÓN INGRESOS TOTALES 2013 (€) 10% S/CONVENIO 2013 (€) 2.188.813,07 185.068,71 18.506,87 691.385,36 55.491,15 2.880.198,43 240.559,86 10% INGRESOS ACUMULADOS (€) HASTA ACUMULADO 31/12/2013 S/CONVENIO 956.117,00 95.611,70 277.799,45 18.506,87 1.233.916,45 PRODUCCIÓN ACUMULADA (KW) HASTA 31/12/2013 1.365.428,62 163.286,08 95.611,70 1.528.714,70 OBRAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SPRILUR Placas fotovoltaicas instaladas en cubierta Polígono Egiburuberri-Z2. (Errenteria) Fomento de sistemas de generación de energía renovable, obtenida de fuentes naturales capaces de regenerarse y, por tanto, virtualmente inagotables POLIGONO EGIBURUBERRI – Z2 • Cubierta a 2 aguas con una superficie aprox. De 3.000 m2 • Desviación de edificio 30º Oeste. • Inclinación de la cubierta 5º OBRA: POLÍGONO OINARTXO – AZKOITIA OBRA: POLÍGONO MARKULETE – ARRASATE EDIFICIOS DE OFICINAS DE INDUSTRIALDEAK INSTALACIONES SOLARES LA GESTIÓN DEL ÁREA INDUSTRIAL • Gestión Medio Ambiental Medio Ambiente Energía Residuos • Identificación • Competencias Seguridad • Transferencia/ intercambio de innovación ó I+D+i hacia / desde las empresas • Gestión de la Energía: emisiones CO2 (ley) • Ahorro energético • Gestión de Residuos reciclaje, re-uso Movilidad • Mercancías y personas • Interna y externa • Análisis tráfico GESTOR • Transporte público Gerente Industrialdea • Promoción y Marketing I+D+i Innovación • Creación de sinergias: entre empresas gestores y autoridades / interpolígono Clustering Especialización • Redes comerciales • Internacionalización • Gestión Proveedores • Gestión compras y servicios • Gestión Recursos materiales Distintivo de Urbanización y Reurbanización Sostenible Antecedentes En 2010 se publicó la Guía para el Desarrollo Sostenible de los Proyectos de Urbanización, herramienta de valoración de la sostenibilidad integral de los proyectos de urbanización. Es un compendio de medidas a aplicar en los proyectos de urbanización para incrementar su grado de sostenibilidad. Herramienta totalmente on-line, de fácil consulta y utilizable en procesos de contratación pública pero también de auto-valoración de los proyectos. Desde Sprilur se considera que la utilidad de la herramienta hace posible dar un paso más y crear el Distintivo de Urbanización y Reurbanización Sostenible: DURBE Distintivo de Urbanización y Reurbanización Sostenible Descripción Distintivo que certifique la sostenibilidad del proyecto de urbanización. Elemento para la visualización de la aplicación de medidas de sostenibilidad en el proceso de diseño y ejecución del proyecto de urbanización. • Distinción del grado de sostenibilidad ambiental del proyecto de urbanización, en un momento en que la eficiencia ambiental de los desarrollos urbanos supone un elemento de diferenciación y, por tanto, de valor añadido • La fase de urbanización se configura como un proceso clave para la integración directa de medidas de sostenibilidad, así como para implementar las medidas de sostenibilidad previstas en la fase de planeamiento urbanístico y para sentar las bases que posibiliten la integración de medidas de ecoeficiencia en la edificación Distintivo de Urbanización y Reurbanización Sostenible Gestión • Se realizan dos fases de gestión del distintivo, una en la fase de redacción del proyecto de urbanización que permita la obtención de un pre-distintivo provisional, sujeto a la obtención del distintivo definitivo una vez se compruebe la ejecución de las medidas en fase de obras. • Siguiendo la metodología utilizada para la “Guía para el desarrollo sostenible de los proyectos de urbanización” se prevé que toda la gestión del proceso se realice de forma telemática a través de la web con el fin de minimizar la utilización de papel y las incomodidades habituales de los envíos postales de documentación • Gestión sinérgica y en paralelo con la distinción de edificios asociada a las Guías de Edificación y Rehabilitación Ambientalmente Sostenible. SECTOR: PAU del área AIA UGA-1a (Udalgetxo) TIPOLOGÍA: Casco antiguo Promotor: Eragilea Equipo redactor: Estudio Urgari Características básicas: Superficie: 41.193,69m2 El objeto de los trabajos de urbanización a realizar es la realización de las plataformas de edificación, el desvío del actual trazado de la GI-3631, la construcción de la rotonda que da acceso a Elizalde a través de un nuevo vial elevado sobre el rio Oiartzun y el acondicionamiento de un nuevo parque fluvial. Así como la dotación de las redes de servicios urbanos y acabados superficiales de la urbanización Apuestas de sostenibilidad: -Uso de materiales eficientes desde el punto de vista ambiental -Tratamiento detallado de los elementos de espacio público y mobiliario urbano -Integración de criterios de movilidad sostenible: carril bici, itinerarios de peatones, previsión de transporte público. -Gestión de las aguas aprovechando espacios verdes, utilizando Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. -Criterios ambientales en la definición de las zonas verdes y en el tratamiento de la relación del espacio urbano con el curso fluvial. - Utilización de especies autóctonas, especialmente en los márgenes del rio. - Criterios de eficiencia energética y ambiental en los sistemas de iluminación. Imágenes 2 2 1 5 3 4 3 1 1. 2. 3. 4. 5. Tratamiento detallado del espacio público Carril bici Itinerarios peatonales Tratamiento de zonas verdes Integración de espacio fluvial 3 5 SECTOR:UE 130.02 Arangoiti (Bilbao) TIPOLOGÍA: Usos urbanos mixtos alta/media densidad Promotor: Dirección de Vivienda. Dep. Empleo y Políticas Sociales. Gob. Vasco Equipo redactor: Arcain Ingeniería y Arquitectura Características básicas: Las obras definidas en el documento objeto de análisis son, en su naturaleza, obras de reurbanización y que completan la urbanización de un ámbito de uso residencial delimitado por urbanizaciones consolidadas pero que en sus conexiones precisa de una actuación que adecuación a las necesidades y normativa actuales en la definición de las redes de servicios y diseño de las calles y espacios públicos. Apuestas de sostenibilidad: -Mejora de la condiciones de conectividad para peatones: renovación del vial Camino de Miramar) / nuevo paseo peatonal / adecuación de los itinerarios para peatones. - Adeacuación de las instalaciones de riego y mejora de las zonas verdes - Adecuado uso de materiales de baja incidencia ambiental - Accesibilidad al transporte público - Integración de medidas para el ahorro en el suministro de agua - Sistemas de iluminación pública de alta eficiencia - Potenciación de las zonas verdes y correcta elección de especies. “La guía es un documento útil para acercarse al estado del conocimiento en materia de urbanismo y sostenibilidad” Imágenes 1 2 3 1. Mejora condiciones para peatones 2. Acondicionamiento de zonas verdes y mejora del espacio público 3. Conexión al transporte público SECTOR: S.U.E. 10.5 GALARRETA – Parke Tecnológico TIPOLOGÍA: Industrial / Logístico / Terciario Promotor: Orona, S. Coop / Parque Tecnológico de San Sebastián Equipo redactor: LKS / Sestra Características básicas: Superficie: 149.000 m2 Posibilitar la ampliación del Parque Tecnológico de San Sebastián ante la previsión de que la actual sede de Miramón está próxima a su colmatación y permitir la ubicación del proyecto de innovación y desarrollo liderado por Orona S.Coop. (Orona IDeO, espacio de innovación especializado en el sector de la movilidad urbana, la elevación y la gestión de energía en edificios.) Apuestas de sostenibilidad: - Utilización de materiales de alta eficiencia ambiental - Integración de los itinerarios peatonales preexistentes - Integración de itinerarios de carril bici. - Tratamiento de la urbanización para el fomento de su uso público, pese a a tratarse de un sector de activida económica. - Incorporación de sistemes de reutilización de aguas pluviales para el aprovechamiento en el mismo sector - Integración de criterios de eficiencia en el sistema de iluminación pública - Adecuación de especies vegetales a las características del entorno - Diseño de la urbanización en coherencia con las edificaciones de alta eficiecia ambiental localizadas en este ámbito Imágenes SECTOR: Reurbanización de la Plaza de la Musica (Errenteria) TIPOLOGÍA: Casco Antiguo Promotor: Ayuntamiento de Errenteria Equipo redactor: Características básicas: Superficie a reurbanizar: 6.334,72 m2 Objetivos: •Necesidad de resolver aspectos que en la actualidad no presentaban un funcionamiento correcto, como eran la pavimentación y el drenaje. • Rehabilitación del centro urbano y revitalización del uso de la plaza • Solucionar problemas de humedad existentes en la plaza, originados por la baja capacidad portante del forjado que formaba la plaza (parking subterráneo), lo cual imposibilitaba la ejecución de recrecidos para formación de pendientes y realizar una adecuada recogida de aguas. Apuestas de sostenibilidad: - Dotar a las calles carácter peatonal similar a las existentes en la zona - Configurar las calles como plataformas de coexistencia, todo a nivel. -Incorporar carril bici con el fin de conectar el casco histórico y la estación de Euskotren - Renovación de alumbrado existente, cuyo diseño no produzca contaminación lumínica, y con criterios de funcionalidad lumínica y energética - Integración del arbolado existente. - Potenciación del espacio como referente para su uso público al servicio de la ciudadanía. Imágenes SECTOR: Sector Egazelai (Eibar) TIPOLOGÍA: Usos urbanos mixtos de alta/media densidad Promotor: Orubide S.A. Equipo redactor: LKS Ingeniería, S.COOP Características básicas: Superficie a reurbanizar: 11.965,15 m2 Objetivos: •Creación de una nueva área residencial que integre la edificación de viviendas VPO y viviendas libres, así como un espacio para equipamientos públicos •Resolución de los accesos al Sector desde las calles periféricas Apuestas de sostenibilidad: - Establecer las condiciones para la circulación de peatones, en un ámbito con una topografía complicada. - Creación de espacios libres y zonas verdes en un ámbito urbano muy denso y con déficit de estos espacios. -Utilización de la topografía como elemento del proyecto y como apantallamiento respecto a la autopista. - Diseño de las instalaciones de iluminación con criterios de funcionalidad lumínica y energética - Integración de criterios de eficiencia en los sistemas de riego. “La guía me ha ayudado a tomar conciencia de acciones que pueden preverse de cara a planificar, proyectar y llevar a cabo urbanizaciones más sostenibles” Imágenes 2 1 3 1. Tratamiento adecuado del espacio público 2. Itinerarios peatonales adaptados a las condiciones del terreno 3. Utilización de la topografía como elemento de protección ambiental Gracias por su atención Aurkene Niño González [email protected] www.spri.eus
© Copyright 2025