1paginahoy:Maquetación 1.qxd

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
LUNES 9
MARZO 2015
La Habana
Año 57 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 51
No. 57
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba se afianza como
destino turístico
Gotas
de vida
En todo el país desde hoy Campaña de vacunación antipolio
Al cierre de enero, 371 160 visitantes eligieron al país como
destino, cifra superior comparada con igual periodo del 2014
Iris de Armas Padrino
LA HABANA.—En la LIV Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, que se
desarrollará desde hoy y hasta el 15 de marzo,
serán inmunizados casi medio millón de niños
cubanos, informó a la AIN el doctor Miguel
Ángel Galindo, funcionario del Ministerio de
Salud Pública (Minsap).
Galindo, asesor del Programa Nacional de
Inmunización del Minsap, explicó que en esa
fecha se vacunarán 373 962 niños desde 30 días
de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días.
Mientras, en la segunda etapa de la campaña, del 27 de abril al 3 de mayo, esos pequeños recibirán la segunda dosis y, además,
reactivarán con una dosis de vacuna antipolio
a 111 323 niños de nueve años de edad (nueve
años hasta 11 meses y 29 días), aclaró el fundador del referido programa del Minsap.
Recordó que el inmunógeno (en gotas) no
debe administrárseles a los menores con fiebre elevada, vómitos o diarrea y se debe esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.
Asimismo aclaró que no se debe utilizar en
los infantes inmunodeficientes o alérgicos a
cualquier componente de la vacuna.
Destacó que desde 1962, cuando Cuba eliminó la poliomielitis, hasta el 2014 se han aplicado en el país unos 83 millones de dosis de
ese preparado, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 68
años de edad.
Recordó el científico que antes del triunfo
de la Revolución en la nación antillana solo
estaban eliminadas la fiebre amarilla en 1908
y la viruela en 1923.
FOTO: YANDER ZAMORA
Ramadán Arcos
El experto reiteró que en la campaña antipolio 2015 participarán todos los médicos y
enfermeras de la familia del país, responsables de salud de los Comités de Defensa de la
Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y personal técnico, entre otros. (AIN)
Santiagueras
rindieron
homenaje
a Vilma Espín
en el Día
Internacional
de la Mujer
Cuba emprendió el 2015 con un importante
flujo turístico reflejado en la llegada de 371 160
visitantes internacionales al cierre de enero,
51 097 más que en ese mes del pasado año,
cifra que representa un crecimiento del 16 %.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el país pasó
por primera vez la pared de los tres millones
de visitas al finalizar el 2014, cuando recibió
3 millones 002 745 de turistas, aunque desde
hace cuatro años se muestra un crecimiento
sostenido.
Canadá, que ocupa el 48 % del mercado
cubano, se mantuvo en la cima como principal emisor de turistas al superar con el 15 % al
periodo del 2014.
Las cifras, emitidas por la Dirección de
Inmigración y Extranjería, revelan entre los
principales emisores a países como Alemania
(15 832), Inglaterra (14 526), Francia (13 591),
Italia (12 998), Venezuela (6 770), Argentina
(6 704), México (6 587), España (5 929) y
Rusia (5 529).
Seguido de estas diez naciones destacan los
crecimientos de Chile (4 856,+21,8 %),
Polonia (3 315,+83 %), Suiza (2 833+28,2 %),
China (2 674,+13,9 %) y Austria (2 560,
+19,6 %).
El informe más actualizado de la ONEI da a
conocer que el primer mes de este año es el
mejor de los últimos tiempos. En enero del
2014 se reportaron 320 063 arribos, 292 810 en
el 2013 y 293 329 en el 2012.
La tendencia al crecimiento en la llegada de
visitantes a la Isla se mantiene por la actividad
de la temporada alta, enmarcada entre los
meses de noviembre y abril.
La modalidad de crucero ha sido una de las
áreas más reanimadas desde que comenzó la
actual temporada alta, con un apreciable
ascenso al comienzo del 2015 al traer un 76 %
más de viajeros que el año anterior.
Experiencia y confianza
El Instituto de Filosofía
de Cuba y el Colegio de
Charleston, en
Carolina del Sur,
Estados Unidos, sostienen
desde hace más de 15 años un
intercambio académico
ininterrumpido
Página 3
Página 5
FOTO: YANDER ZAMORA
2
NACIONALES
MARZO 2015 > lunes 9
Llegó a Japón
Ricardo Cabrisas
consulta médica
Lepra
El vicepresidente del Consejo de Ministros,
Ricardo Cabrisas Ruiz, llegó este domingo a
Tokio para realizar una visita oficial a Japón.
Durante su estancia en la nación asiática, el
dirigente cubano cumplimentará un intenso
programa, que incluirá reuniones con los
principales líderes japoneses en la esfera política y económico-comercial.
José A. de la Osa
La lepra es una de las enfermedades más
antiguas que recuerda la humanidad, conocida también como mal de Hansen, en
honor del médico noruego Gerhard Henrik
Armauer Hansen, quien en 1873 identificó
el bacilo causante de este padecimiento: el
Mycobacterium leprae.
—¿Podría afirmarse, pregunto a la doctora Fernanda Pastrana Fundora, que la
lepra sigue constituyendo un problema de
salud mundial?
—No. Se considera un problema de salud
cuando en una población hay una prevalencia de más de un caso por 10 000 habitantes.
En el mundo ha decrecido ostensiblemente,
siendo Brasil, en la región de las Américas, el
país que ha presentado más dificultades.
—¿Y particularmente en Cuba?
—La OMS se propuso para el año 2000 que
la lepra dejara de ser un problema de salud en
el mundo. En Cuba se alcanzó esta meta en
1993, con una tasa de 0,8.
Nuestra entrevistada, la doctora Pastrana,
es Máster en Ciencias, especialista de segundo grado en Dermatología y jefa del Servicio
de Dermatología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, de Marianao.
Es también vicepresidenta de la Sociedad
Cubana de esa especialidad, secretaria del
Grupo Nacional y Jefa de su Grupo Provincial.
—¿Conocen los investigadores el porqué
de la aparente imbatibilidad de este bacilo
frente al desarrollo de la ciencia?
—Sí. La imposibilidad de cultivar in vitro
(en el laboratorio) al bacilo, lo que no ha permitido lograr una vacuna contra la enfermedad y, además, su prolongado tiempo de
incubación.
—¿Cuáles son sus características de presentación?
—Ataca la piel y los nervios periféricos,
observándose manchas blancas o rosadas,
ocasionalmente pardas, que muchas veces se acompañan de trastornos de la sensibilidad.
—¿El reservorio del bacilo es humano?
¿Cuáles son las vías que utiliza para su
transmisión?
—El reservorio es exclusivamente humano y la vía de transmisión es a través de secreciones nasales y gotas de saliva. Algunos investigadores admiten la posibilidad de transmisión a través de la piel.
—¿Cuál es su periodo de incubación? ¿Y
el de transmisibilidad?
—El periodo de incubación en general
oscila entre cinco y 20 años con una media
aproximadamente de diez años, pero se han
reportado casos en países de alta endemicidad (alta carga de casos) en niños de seis
meses y un año, aunque esto es excepcional.
La transmisibilidad se mantiene mientras la
persona enferma tenga bacilos viables.
—¿Podría enumerar sus principales síntomas y signos?
—En su inicio, y es la etapa más importante a resaltar porque es la que permite el accionar rápido de la población y lograr su cura y
evolución favorable, pueden aparecer manchas rosadas, blancas o pardas, con o sin trastorno de la sensibilidad, es decir, con dificultad para diferenciar la temperatura fría o
Doctora Fernanda Pastrana Fundora.
FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA
caliente en las zonas afectadas, así como perder la sensación de dolor, digamos, al pinchazo de una aguja o sencillamente no reconocer la sensación al tacto. Un síntoma precoz
y frecuente es el sangramiento nasal. Según
avanza la enfermedad pueden aparecer
otros síntomas: disminución o pérdida de la
cola de las cejas o de las pestañas, aparecer
nódulos cutáneos y dolor y engrosamiento
de algunos troncos nerviosos, entre otros.
—¿Cómo se establece el diagnóstico de
certeza?
—Fundamentalmente por la clínica, es
decir el examen de la piel y los nervios periféricos. En segundo lugar los medios auxiliares
de diagnóstico como son examen bacteriológico y biopsia de piel. Si esto no fuera suficiente acudimos al diagnóstico molecular e
inmunológico, muy costosos y sofisticados
pero con los que contamos en nuestro país. Y
un tercer elemento, no menos importante, es
la epidemiología, es decir, la convivencia sistemática y prolongada con personas enfermas no tratadas y la procedencia de áreas de
alta endemicidad.
—¿Aqueja por igual a personas de cualquier edad y sexo?
—Se observa en uno y otro sexos y es más
frecuente en los adultos, pero los niños no
están exentos de padecerla aunque en menor
proporción. En Cuba alrededor del 3 % de los
casos que se diagnostican en el año son menores de 15 años. El Hospital Pediátrico Docente
Juan Manuel Márquez, de Marianao, funciona como Centro de Referencia Nacional para
el diagnóstico de lepra infantil y recibe a niños
remitidos por los dermatólogos de las áreas de
salud cuando estos sospechan la enfermedad.
—¿Son efectivas las terapéuticas que se
emplean?
—Sí, son muy efectivas y el tratamiento
consiste en la administración de tres medicamentos simultáneamente. Es lo que se llama
la Poliquimioterapia, con tres requisitos precisos: gratuito, obligatorio y controlado en el
consultorio médico correspondiente según
residencia.
—¿Curan la enfermedad?
—Sí, la curan, pero es muy importante el
tratamiento precoz para garantizar una excelente calidad de vida al paciente.
—¿Qué consecuencias puede comportar si no se trata a tiempo y adecuadamente?
—El enfermo se mantiene diseminando
bacilos hasta que se inicie el tratamiento y
corre el riesgo de que se le produzcan discapacidades permanentes en ojos, manos y
pies, fundamentalmente.
—¿Alguna valoración final?
—Sí, recordar las tres verdades de la lepra:
Se cura, en las primeras dosis de tratamiento
deja de ser transmisible, y el tratamiento temprano evita las discapacidades.
También está prevista su participación en
un seminario de promoción de inversiones
en Cuba, al que han confirmado su participación cerca de 200 directivos de las más importantes empresas del sector corporativo nipón.
Este será marco propicio para abordar el
estado de las relaciones bilaterales y temas de
interés mutuo.
Nominación de candidatos
se desarrolla satisfactoriamente
CAMAGÜEY.—La nominación de candidatos a los comicios del venidero abril para elegir
los delegados a las asambleas municipales del
Poder Popular se desarrolla satisfactoriamente
en la provincia de Camagüey, después de más
de diez días de iniciado el proceso.
Denia Morejón Reyes, vicepresidenta de la
Comisión Electoral Provincial, dijo a la prensa que ya el territorio se adentra en el periodo
más intenso de esta etapa que antecede a la
votación del 19 de abril.
Consideró como muy positivo la realización
del proceso hasta la fecha, en el que se registra
una asistencia promedio superior al 76 %.
Valoró que se consolidan las propuestas de
mujeres, jóvenes y delegados en activo como
nominadosadelegadosdelascircunscripciones.
Hasta ahora fueron escogidos como candidatos
más de 1 500 camagüeyanos, de los cuales
300 son mujeres y 170 jóvenes.
También en las asambleas efectuadas en la
provincia, sobresale la nominación de algo
más de 320 actuales delegados de circunscripción, 20 a la asamblea provincial y nueve
diputados.
En estas reuniones, que se desarrollarán
hasta el 25 de este mes, los electores proponen libremente a quienes consideran deben
representarlos en el órgano municipal de
Gobierno y cada asamblea seleccionará solamente a uno de los propuestos.
Cifras preliminares indican que para estas
elecciones están registradas en el territorio
más de 595 000 personas con derecho al voto,
de las cuales cerca de 17 000 lo harán por primera vez porque alcanzan la mayoría de
edad. (AIN)
Raúl Roa Kourí:
Entre historias y periodismo
Linet Perera Negrín
Experimentado diplomático, destacado escritor, amigo de grandes personalidades del
siglo XX, Raúl Roa Kourí tiene un cúmulo de
anécdotas impresionantes que completan una
vida al servicio de nuestro país y sus intereses.
Su presencia en el periódico Granma forma
parte de un grupo de actividades organizadas
para celebrar los 50 años de este medio.
En la antigua área donde se encontraban los
linotipos del periódico, Roa Kourí comentó sus
principalesexperienciasacumuladasensusmás
de 30 años al servicio de la diplomacia cubana.
Entre las ciudades en las cuales trabajó como
funcionario de Relaciones Exteriores de Cuba
se encuentran Nueva York —donde ejerció
como embajador cubano ante la ONU—,
Praga, París, Roma, Ciudad de México, Brasilia
y Santiago de Chile.
Hijo del Canciller de la Dignidad, Raúl Roa,
de quien heredó la locuacidad, retrató años
pasados y algunas personalidades que conoció como el expresidente francés François
Mitterrand, el también filósofo francés Michel
Foucault y a Carlos Rafael Rodríguez, a quien
catalogó como “uno de los intelectuales más
serios de la Revolución Cubana”.
De manera especial, narró la oportunidad
que tuvo de compartir varios momentos con
Ernesto Che Guevara, a quien conoció cuando
aún era muy joven, en México.
Al hablar de periodismo, Roa Kourí recordó
sus inicios en la revista Humanismo (México).
Momentos después, mencionaba el periódico
Revolución y sus colaboraciones con la revista
FOTO: YANDER ZAMORA
Bohemia y Casa de las Américas como profesional de la prensa.
A propósito de su labor intelectual, afirmó
que “lo más grande que ha vivido es la Revolución Cubana”, y luego añadió que “es bueno
trasladarlo para la lectura de los jóvenes”.
Para cerrar la charla, el exembajador, que actualmente labora como asesor del Ministro de
Comercio Exterior e Inversión Extranjera, agradeció la oportunidad de compartir con los trabajadores del periódico en medio de la celebración
por los 50 años de Granma.
NACIONALES
MARZO 2015 > lunes 9
3
Por siempre Melba
“Me debo al hombre, me debo a la humanidad”.
Melba Hernández
Lissy Rodríguez Guerrero
Quiso el destino que fuera el 9 de marzo la fecha marcada
para despedir a Melba Hernández, hace hoy justamente un
año. Quiso, contradictoriamente, que a solo unas horas de celebrar el Día Internacional de la Mujer, dijera adiós una dama universal, como dijera el cantor, “que la historia anotó entre laureles”. Porque la muerte no entiende de calibres humanos de
mujeres como ella que no deben morir. No sabe que Melba no
ha muerto.
La de la lucha contra la tiranía batistiana, quien conoció a
Fidel en aquel apartamento de 25 y O, donde vivían Haydée y
Abel Santamaría, y que en una entrevista que le hicieran en una
ocasión respondió: “Mi primer sueño sería que Fidel pudiera
ser eterno”. Aquella que en el juicio del Moncada denunciara
los asesinatos a prisioneros y la desaparición de sus compañeros entre los que se encontraba Abel, y en la Sala del Pleno de
Santiago de Cuba desmintiera que Fidel estaba muerto, ante las
manipulaciones que querían impedir su asistencia al juicio; esa
Melba está presente todavía en las historias de miles de mujeres cubanas, porque nunca llegó a traspasar el umbral de los
olvidos cotidianos.
Como tampoco se borrará de la conciencia histórica aquel 20
de febrero de 1954, cuando al salir de la prisión declarara en
transmisión radial, que la llevó al Moncada un “amor santo por
FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ
la libertad, por cuyos principios estamos dispuestos a ofrendar
la vida”; y que en los tiempos difíciles de 1956 se dedicó a preparar el destacamento de combatientes que luego vendrían en
la expedición del yate Granma, y que los despidió en el puerto
de Tuxpan, México.
Se quedó grabada en la historia, en la herramienta del maestro que quiere eternizar su imagen, cuando lee para ellos La
Clara presencia
Con más de 80 años, Margot González Crespo
continúa defendiendo la organización a la que pertenece
y aportando en la formación de las nuevas generaciones
Pastor Batista Valdés
MANATÍ.—Virtuosa y elegante. Así la vi desde que mis
ojos se encontraron con su silueta, demasiado esbelta y juvenil como para que alguien pueda imaginarla octogenaria.
En aquel instante, como a lo largo de sus últimas 32 primaveras, Margot González Crespo era todo oídos. En 1983 perdió por completo la visión, pero no la capacidad de percibir
nítidamente todo cuanto acontece a su alrededor… y más
allá.
Por ello se enorgullece cuando le arriman un taburete muy
cerca de la imagen de Vilma Espín, cuyo latido le sigue llegando. Por ello levanta convencida el brazo para respaldar la
nominación de un vecino suyo al que han propuesto como
candidato a delegado de base. Y por ello, también, suele acudir a cuanto momento congregue al barrio, para hablar, escuchar, opinar o hacer.
“Yo siempre fui así y no cambiaré —afirma con enfático
acento—. Los años han pasado, pero todavía me siento brigadista sanitaria de la Federación (de Mujeres Cubanas), activista del Comité (de Defensa de la Revolución) y la Margot
que subía por la baranda de un camión, participaba en un trabajo voluntario y regresaba del campo con los huesos molidos
pero profundamente dichosa y feliz”.
—Alguien me comentó que, aunque ya no puede hacer
esas cosas, usted sigue siendo útil…
—Ayudo en lo que puedo. A veces me solicitan criterio de
algún joven y doy mi modesta opinión. En otras ocasiones me
piden un consejo o que me refiera a hechos históricos de esta
zona, a sucesos en el barrio jamaicano, a incendios… y yo
relato lo que conozco, lo que viví. En verdad todo eso me
resulta muy curioso porque por momentos parece que soy
una historiadora.
“Es bueno tener siempre presente el pasado, el más reciente y el otro: aquel que algunos olvidan. Cada vez que tenemos
estas asambleas para proponer a los mejores, a los que de verdad van a representarnos, a mi mente viene aquel pasado
anterior a 1959, al que ni muerta quiero regresar jamás.
“Hoy nadie se muere de hambre, faltarán algunas cosas, pero
nadie se muere de hambre. Antes había mucha gente que no
comía y también muchos que comían pero no se llenaban.
Nadie me lo contó; lo viví en carne propia. Trabajé desde los 13
años, tuve que hacer de criada en hogares de gente pudiente y
como empleada en la Manatí Sugar Company. Yo no trabajaba
Los años han pasado, pero todavía me siento brigadista sanitaria
de la Federación, señala Margot. FOTO DEL AUTOR
en cualquier casa, sino donde me permitieran llevar un poquito de comida para mi familia porque pasábamos hambre,
mucha hambre.
“De eso hay que hablarles más a los niños y a los jóvenes.
¿Si no, cómo van a saberlo? Hoy la realidad es otra y hay quienes no creen las cosas que sucedieron aquí antes de que triunfara la Revolución. Yo no quiero ni imaginarme ciega en aquella Cuba. Hoy me siento atendida por la ANCI (Asociación
Nacional del Ciego) y por este Gobierno que no cambio por
ninguno otro en el mundo entero”.
Esa es la razón por la cual familiares, vecinos y visitantes
siempre van a encontrar a Margot en asambleas y momentos
así, o recogida en su hogar, pero atenta a la radio, a la televisión y en particular a esa mesa redonda informativa que no
deja escapar, para que nadie pretenda confundirla y para
seguir “viendo” con meridiana nitidez lo que acontece en
medio de la oscuridad en que algunos la imaginan a ella, al sur
de esos espejuelos oscuros que la han acompañado durante
años.
Historia me Absolverá, y les recuerda el papel que desempeñó
en su publicación y distribución clandestina junto a Haydée. Y
les cuenta de su valentía a prueba de fuego, al asumir su responsabilidad en la organización del movimiento revolucionario y su
disposición a ser condenada.
La Heroína del Moncada, quien empuñaba el arma de combate con la misma delicadeza con que tomaba una flor, la del
sentido de la belleza y el rigor intelectual, supo a escasa edad
que había que defender a los seres humanos por sobre todas las
cosas y dedicó a ello su vida con pasión.
Por eso se le vio incorporarse al Ejército Rebelde en el III
Frente Doctor Mario Muñoz, encabezar la fundación del
Partido Comunista de Cuba, ser diputada a la Asamblea
Nacional del Poder Popular, y enamorarse de las conquistas y
anhelos del pueblo vietnamita, y presidir el Comité Cubano de
Solidaridad con Vietnam del Sur primero, y Vietnam, Cambodia y Laos después, y ser embajadora de Cuba en la República
Socialista de Vietnam.
Mujer de esa estatura humana se nos escapó un 9 de marzo,
como para recordarnos que sin ella el mundo es más oscuro.
Mejor dicho, que Cuba sin mujeres como ella no sería Cuba.
Cuando en carta dirigida a su esposo Jesús Montané, estando
él en prisión, Melba escribiera, “Cuba tiene alma”, no sabía que
acuñaba una verdad: Cuba tiene un alma, y su alma son las
mujeres como ella.
Santiagueras
continúan ejemplo
de Vilma
SANTIAGO DE CUBA.—Las santiagueras festejaron este 8 de
marzo, Día Internacional de la Mujer, siendo protagonistas decisivas en la vida socioeconómica y un pilar en esferas en las que
sobresalen por su talento y sensibilidad como la salud, educación e investigación científica.
En el territorio del II Frente, las serranas de este municipio, en
nombre del pueblo de Cuba, rindieron tributo a la eterna Vilma
Espín. Hasta el monumento que atesora sus restos llevaron flores las mujeres que continúan su legado.
En Santiago de Cuba, las féminas constituyen aproximadamente el 43 % de la fuerza laboral activa en el sector estatal civil,
declaró a la AIN Yandra Cobas Cordero, funcionaria de la
Federación de Mujeres Cubanas en el territorio.
Como muestra de que han aprovechado bien las oportunidades ofrecidas por la Revolución, dijo, y del alto nivel de equidad
del cual disfrutan, hoy representan más del 68 % de la rama profesional y técnica, expresión de alta calificación y gran protagonismo.
Destacó su incorporación a sectores no tradicionales, pues no
asombra verlas manejando un tractor, machete en mano en los
cañaverales, o asumiendo alternativas laborales como el cuentapropismo, con la misma devoción con que atienden el hogar
y educan a la familia.
No solo son beneficiarias al tener derecho a un empleo
decoroso, sino que logran otras ventajas como igual salario
por igual trabajo, empleo como base de la seguridad social,
libertad para elegirlo, igualdad de oportunidades para obtenerlo, sin discriminación de ningún tipo, además de capacitación de toda índole, precisó.
Asumen también responsabilidades en casi todas las ramas y
representan el 50 % de los directivos en la provincia.
Lesmiz Silva, jubilada del sector de educación, recuerda cuán
difícil era para las cubanas emplearse en cualquier faena y ahora
sienten el orgullo de ser útiles en las tareas más necesarias y las
que demandan mayor sacrificio y entrega.
Para Raisa Martínez, fisioterapeuta, la Revolución las dignificó y les abrió un horizonte de posibilidades para acceder a profesiones, oficios y puestos de trabajo, en los cuales destacan por
su disciplina y dedicación.
Un ejemplo de ello es Delsa Esther Puebla, quien proveniente de un origen campesino se convirtió en la primera General de
Brigada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (aunque no es
la única como erróneamente señaló este diario en la página 3
del sábado 7 de marzo), una muestra de que en la defensa de la
Patria hombres y mujeres luchan codo con codo. (Con información de la AIN)
4
INTERNACIONALES
hilodirecto
DESCUBREN CEREBRO HUMANO DE 2 600
AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Arqueólogos del centro York Archaeological Trust (Reino Unido) aseguraron
que el cerebro encontrado en el 2009,
en la localidad de Heslington (York,
Reino Unido), perteneció a una persona
y que tiene alrededor de 2 600 años de
antigüedad. El motivo por el que lleva
tantos años sin descomponerse es todo
un misterio pero los investigadores creen
que la cabeza fue cortada del cuerpo
(posiblemente tras un ahorcamiento) e
inmediatamente arrojada a un agujero
en un suelo rico en arcilla húmeda,
dejando libre la zona de oxígeno. Con el
paso del tiempo todos los componentes
de la cabeza se descompusieron pero
las grasas y las proteínas del cerebro
parece que se unieron entre sí para formar una masa de grandes moléculas
complejas que encogieron y compactaron el cerebro, conservando su forma y
muchas características microscópicas.
(Muyinteresante)
¿QUÉ ES LA ELEFANTIASIS GENITAL?
Según la Organización Mundial de la
Salud en el mundo hay más de 1 400 millones de personas de 73 países en riesgo
de sufrir filariasis linfática, generalmente conocida como elefantiasis. La elefantiasis (que no elefantitis) genital es un
síndrome provocado por diversas enfermedades inflamatorias causadas por parásitos, espiroquetas o treponemas (bacterias) que se contagian a través de los
mosquitos y que aumentan de forma desorbitada el tamaño de los genitales
externos hasta incapacitar a las personas
para poder ni siquiera caminar. (BBC)
GENÉTICAMENTE, SOMOS MÁS DE PAPÁ
QUE DE MAMÁ
FOTO: SCIENCE
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.),
los mamíferos usamos más ADN transmitido por el padre, si bien heredamos la
misma cantidad de mutaciones —las cuales nos diferencian de otros individuos—
de ambos progenitores. La investigación
se ha llevado a cabo con una población
de ratones denominada Collaboration
Cross, la más diversa desde el punto
genético que existe en el mundo, comparable a la del genoma humano. Así es
posible seguir mejor la pista a enfermedades comunes, como los trastornos
cardiacos o la diabetes, que surgen por la
expresión combinada de cientos o miles
de genes. Los expertos descubrieron que
el 80 % de los genes poseían variantes
que alteraban su expresión, y que además había un desequilibrio a favor del
padre, en varios cientos de genes.
(Science)
Mesa Redonda
Comenzando
la Semana
Los resultados de la
Cumbre de Petrocaribe y el desmembramiento de Libia tras la
guerra impuesta por EE.UU., y la
OTAN serán los temas principales de
la Mesa Redonda de este lunes, la
cual contará además con su habitual
sección La Esquina.
Cubavisión,CubavisiónInternacionalyRadioHabanaCubatransmitirán
este programa desde las 7 de la noche
y el Canal Educativo lo retransmitirá al
final de su emisión del día.
MARZO 2015 > lunes 9
Debaten en la ONU
sobre la igualdad
de género
NACIONES UNIDAS.—La directora
ejecutiva de ONU-Mujer, Phumzile
Mlambo-Ngcuka, afirmó este domingo que llegó el momento de alcanzar
en el planeta la igualdad de género y el
empoderamiento de las féminas, tras
siglos de discriminación.
“Qué clase de mundo es este que
condena a la mitad de su población
a una condición de ciudadanía de
segunda clase en el mejor de los
casos y a la esclavitud absoluta en el
peor de ellos? ¿Cuánto costaría en
realidad liberar el potencial de las
mujeres?”, preguntó en una declaración circulada por el Día Internacional de la Mujer.
Según informa PL, Mlambo-Ngcuka llamó a hacer realidad la campaña
mundial lanzada el pasado viernes
por Naciones Unidas, 50-50 para el
2030, dirigida a lograr ese año la plena
equidad de género, a partir del esfuerzo colectivo de todos los sectores de la
sociedad.
Hay una necesidad imperiosa de
modificar el ritmo actual; la baja
representación de las mujeres en la
toma de decisiones políticas y económicas amenaza el empoderamiento y la igualdad, de cuyo abordaje los
hombres pueden y deben formar
parte, advirtió.
La exvicepresidenta sudafricana
recordó que hace dos décadas 189
líderes se comprometieron en la Declaración y la Plataforma de Acción
de Beijing con un futuro diferente
para las féminas de sus países y del
mundo.
Cuánto se podría haber ganado de
respetarse las ambiciosas pero realistas promesas, por qué no se han
cumplido, preguntó.
Algunas ocupan lugares en los
principales centros de toma de decisiones; en 1990, las jefas de Estado o
de Gobierno eran 12; en el 2015 son
19, pero el resto son hombres. Ocho
de cada diez parlamentarios todavía
son hombres, subrayó.
Mlambo-Ngcuka destacó la disminución un 45 % de la mortalidad
materna y la creciente asistencia a
clases de las niñas, muchas completando la educación básica e ingresando a niveles superiores.
También reconoció el hecho de que
dos décadas atrás apenas cuatro de
cada diez féminas tenían empleo remunerado y asalariado, mientras hoy
casi la mitad disfrutan de ese derecho.
Sin embargo, persisten las brechas,
y tenemos este año la oportunidad y
el desafío de superarlas, reiteró en el
texto.
En los últimos días se realizaron
múltiples acciones para despertar la
conciencia global sobre la importancia de empoderar a las féminas, en
aras de enfocar su potencial hacia la
construcción de un mundo en paz,
prosperidad y armonía con la naturaleza.
Obama reconoce
progresos en conversaciones
nucleares con Irán
WASHINGTON.—El presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que su país redujo las diferencias con Irán en las negociaciones
sobre el armamento nuclear de este
último, frente a la renovada advertencia de los republicanos de que
cualquier acuerdo se enfrentará a
una dura revisión en el Congreso.
“Hemos hecho progresos al reducir las brechas, pero aún existen”,
dijo Obama en una entrevista con el
programa de CBS News Face the
Nation emitida este domingo.
No obstante, reiteró que está dispuesto a abandonar las conversaciones —que deberían alcanzar un
acuerdo marco a finales de marzo—
si Teherán no cumple las exigencias
de Washington, informó la agencia
Reuters.
Según sus palabras, en el diálogo
actual ya no hay lugar para problemas técnicos y ahora se trata de “una
cuestión de voluntad política”.
Por su parte, el ministro de Asuntos
Exteriores de Irán, Mohamad Yavad
Zarif, manifestó que existe un 50 %
de probabilidades de que su país concrete con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y
Rusia, además de Alemania) la aprobación del programa nuclear iraní.
Zarif manifestó estar confiado en
que las partes lleguen a un acuerdo,
aunque aseguró que un fracaso en
este sentido no será “el fin del mundo”, citado por medios iraníes.
Sin embargo, advirtió que será un
desperdicio de “tiempo y de prestigio político” para los participantes en
las negociaciones de no llegar a concretarse el acuerdo.
El titular de Exteriores de Irán dijo
además que las sanciones que pesan
sobre su país, impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, solo dependen de la “voluntad
política” de Occidente.
El líder de la mayoría en el Senado,
el republicano Mitch McConnell,
aconsejó al presidente demócrata
que no haga “el mal acuerdo que
todos anticipamos que va a hacer”.
Agregó que Obama “no puede evitar
al Congreso por siempre”.
McConnell dijo a CBS que confía en
obtener el apoyo de 67 de los 100
miembros del Senado, necesarios para anular cualquier veto presidencial
a una legislación relacionada con un
acuerdo con Irán.
Boko Haram jura lealtad
al autodenominado
Estado Islámico
Boko Haram utiliza la táctica de atentados suicidas como parte de su ampliación
del control sobre el territorio nigeriano. FOTO: REUTERS
ABUJA.—El líder del grupo radical Boko Haram, Abubakar Shekau,
anunció su adhesión formal al autodenominado Estado Islámico (EI) y
juró lealtad a su califa, Abu Bakr Al
Baghdadi, en un video difundido
por las redes sociales este domingo.
El video fue difundido horas después de que Boko Haram asesinara
a 50 personas en la ciudad de Maiduguri, capital del estado de Borno
en Nigeria.
Boko Haram utiliza la táctica de
atentados suicidas como parte de su
ampliación del control sobre el territorio nigeriano.
La declaración de Shekau, según
él, está ligada a la presencia del EI en
Libia, desde donde se sospecha que
Boko Haram recibe armas y municiones desde hace mucho tiempo.
“Ninguno de los dos grupos tiene
ningún tipo de reparo en términos
de violencia. Son aliados naturales”,
expresó a la AFP Max Abrahams,
especialista en grupos extremistas
de la Universidad de Boston, en Estados Unidos.
Para Yan St-Pierre, experto en lucha antiterrorista en la empresa berlinesa Modern Security Consulting,
el juramento “podría ser una forma
de lanzar un mensaje a sus tropas,
para darles ánimos y atraer a nuevos
reclutas”.
Las autoridades de Nigeria y Camerún emprendieron una ofensiva
en las zonas fronterizas para luchar
contra el grupo radical, acciones que
desencadenaron una serie de ataques por parte de los milicianos.
Además los ejércitos de Níger y
Chad lanzaron este domingo una
ofensiva aérea y terrestre en el noreste de Nigeria contra Boko Haram,
luego del anuncio de sus vínculos
con el EI, indicó a AFP una fuente
del gobierno nigeriano.
Malasia se compromete
a seguir la búsqueda
del avión desaparecido
Un total de 239 personas iban en la aeronave
cuando desapareció del radar hace un año
KUALA LUMPUR.—El primer
ministro de Malasia, Najib Razak,
sostuvo que su país sigue comprometido con la búsqueda del vuelo
MH-370 de Malaysia Airlines y honró a las víctimas del incidente en una
declaración con motivo del primer
aniversario de su desaparición.
El primer ministro Razak elogió
la dedicación de los equipos de
búsqueda del vuelo MH-370 en el
océano Índico y describió la búsqueda como la más compleja y técnicamente difícil en la historia de la
aviación, informó Notimex.
“Hoy estamos unidos para recordar y honrar a las 239 personas.
Nuestras oraciones están con ellos y
sus seres queridos, cuya tristeza
compartimos”, declaró el mandatario. Y agregó que “Malasia ha reunido a un gran equipo internacional
para encontrar el avión y nunca olvidará la dedicación de las personas
que han ayudado” a este propósito.
Un informe de expertos internacionales reveló este domingo que la
batería de una de las cajas negras
del Boeing 777 de Malaysia Airlines
estaba vencida desde el 2012, lo
que dificulta el rastreo de la aeronave, reportó PL.
El documento de más de 500
páginas, dado a conocer en Kuala
Lumpur, señala que se comprobó,
por otro lado, el correcto funcionamiento de la segunda caja negra,
con registro de conversaciones en
la cabina del aparato.
Pese a la irregularidad detectada
en una de las baterías, el informe
certifica la normalidad del vuelo
MH-370, con datos que confirman
el buen estado técnico de los sistemas mecánicos del avión y antecedentes de la tripulación, entre otros
detalles.
Un total de 239 personas iban en
el avión cuando el MH-370 desapareció del radar. La mayoría de ellos
eran de nacionalidad china, aunque también viajaban ciudadanos
de Malasia, de Indonesia y de Australia.
INTERNACIONALES
MARZO 2015 > lunes 9
5
Construir puentes de confianza
El Instituto de Filosofía de Cuba y el Colegio de Charleston, en Carolina del Sur, Estados Unidos, sostienen desde
hace más de 15 años el intercambio académico ininterrumpido más duradero entre ambas naciones.
Granma se acerca hoy a las experiencias del semestre de estudio que comenzó la pasado 16 de febrero
Lissy Rodríguez Guerrero y
Claudia Fonseca Sosa
Kathleen, Peyton, Kit, Sarah, Simone, Devon, Cassidy, Kiki y Daniel son nueve jóvenes
estadounidenses que viajaron el pasado mes
a Cuba con la aspiración de conocer de primera mano la realidad de un país que para
sus coterráneos es extraño. La mayoría había
oído hablar del pequeño archipiélago gobernado por un Partido Comunista en medio del
mar Caribe, pero a ciencia cierta, no tenían
idea de qué iban a encontrar cuando llegaran.
Todos participan desde el 16 de febrero en
la presente edición del semestre académico
organizado por el Instituto de Filosofía de La
Habana, como parte del intercambio que se
desarrolla desde hace más de 15 años con el
Colegio de Charleston, en Carolina del Sur,
Estados Unidos.
“Realmente no sabíamos qué esperar, porque la idea que se tiene sobre Cuba en Estados Unidos es distinta. La gente incluso
puede llegar a decirte que tengas cuidado porque ven a Cuba como un país raro, aunque
la percepción que tenemos estando aquí es
diferente”, confesó a este diario la joven de 20
años Devon Fray, estudiante de Ciencias
Políticas del Colegio.
Quizá el cambio en la opinión de Devon se
deba a que el programa está pensado para
que el estudiante, más allá de recibir una
clase tradicional, sea capaz de percibir la realidad cubana mediante la interacción directa
con sus actores sociales.
El doctor Humberto Miranda, del Grupo de
Investigación sobre América Latina, Sociología Social y Axiología (GALFISA) del Instituto y director del proyecto por la parte cubana, explicó a Granma que para ellos lo
importante es el contacto de los estudiantes
con el ciudadano común.
“Por ejemplo, una clase de agricultura y alimentación incluye desde la explicación de las
condiciones geográficas para el cultivo de alimentos, hasta salir a la calle a comprar los
ingredientes en un agromercado para que
ellos mismos puedan preparar una comida
típica cubana, con todas las dificultades que
eso pueda implicar”, señaló Miranda.
El currículo, diseñado para tres meses de
clases, contiene cinco materias dedicadas a
profundizar en el estudio de los movimientos
sociales y la política en América Latina, la historia de la Revolución Cubana, una introducción a la Cuba contemporánea y un curso de
idioma Español. También incluye visitas a
varias provincias del país, barrios, proyectos
comunitarios, cooperativas e instituciones académicas y culturales, como el Instituto Superior de Arte, la Universidad de Ciencias
Informáticas y la Escuela Latinoamericana de
Medicina, entre otros.
“El objetivo es que cada uno se forme un
criterio propio de Cuba”, sostuvo.
ACERCARNOS Y APRENDER
En el aula se les ve trabajando en equipo,
“empiezan a comportarse como grupo”, algo
que según Miranda no es común en Estados
Unidos. Allá —según dijo— prefieren la interacción a través de las redes sociales que el contacto directo.
En cambio, Cuba les propone el calor de su
gente, su austeridad material y su riqueza de
espíritu, sus tradiciones culturales y problemas cotidianos, y también potencialidades
pedagógicas. Ellos parecen aceptarlo.
Los nueve estudiantes seleccionados se especializan en Ciencias Sociales, Estudios Internacionales y
otras carreras humanísticas. FOTOS: YANDER ZAMORA
Preparan el lugar de clases —el plan de hoy
es aprender sobre música con el trovador
Frank Delgado—, toman una taza de café, y
empiezan a hablar de “lo cubano” como si
fuesen expertos en una rama que estudian
hace mucho tiempo.
“El cubano sonríe mucho y eso dice bastante del nivel de satisfacción de una sociedad,
—opinó Devon—. En mi país se piensa que
los cubanos sienten antipatía por los norteamericanos, pero no es así”.
Su compañera Peyton Aldrich, de 21 años,
cree que a simple vista se nota la felicidad y
celebra la idiosincrasia cultural cubana. “No
he visto a nadie desahuciado. Todos bailan y
cantan muy bien”.
Explicó que en el sistema educativo estadounidense se conceptualiza al comunismo
como “un monstruo”, aunque a ella no le
parece que realmente eso sea verdad. “Solo
es un sistema diferente”, dijo.
“Las imágenes erróneas que teníamos de
Cuba las hemos ido transformando. Conocernos es muy importante porque somos —como se dice aquí— del mismo “barrio” y tenemos cosas que compartir”, añadió.
Simona Wade aseveró que una de las cosas
que más le ha asombrado de Cuba es el nivel
educativo y de preparación política que tienen las personas. Para la joven de 23 años
que se especializa en Estudios Internacionales, eso es admirable. “Los cubanos siempre están dispuestos a hablar de temas profundos o controversiales y en EE.UU. eso no
es común”.
“Es agradable venir aquí y ver a una sociedad con una mente muy abierta, dispuesta a
hablar de cualquier tema y con cualquier persona. Los cubanos dicen lo que piensan”, dijo
por su parte Sarah Saunders, de 22 años.
La estancia en Cuba ha sido muy gratificante para Kiki Alexander, de 21 años y origen
afroamericano. “Por el color de mi piel he llegado a sentir miedo en EE.UU., sin embargo
en Cuba me he sentido muy cómoda. No
exagero cuando lo digo”.
Los jóvenes estudiantes también comentaron con Granma sus expectativas en cuanto
al futuro de las relaciones entre ambos países,
luego del anuncio realizado el pasado 17 de
diciembre por los presidentes Raúl Castro y
Barack Obama.
El doctor Humberto Miranda, director del proyecto por la parte cubana.
La mayoría afirmó que fue un hecho muy
positivo, aunque para algunos está determinado por el interés del sector empresarial estadounidense de aprovechar las oportunidades que han surgido en Cuba a raíz de la
actualización del modelo económico.
“Hablar y acercarnos respetuosamente podría hacer una gran diferencia”, dijo Devon.
“Creo que el cambio de política hacia Cuba
beneficia sobre todo a aquellas personas que
tienen familia de uno y otro lado, y que por
mucho tiempo han estado separadas”, reflexionó Peyton.
“Si se quieren normalizar las relaciones
entonces es importante que se normalice el
flujo de visitas de los cubanos a EE.UU. y
viceversa”, agregó.
“Es muy importante que aprendamos a
confiar unos en otros”, sentenció.
En este sentido, Simone consideró que sería
muy provechoso para el entendimiento
mutuo que intercambios académicos como
este y otras formas de contacto “people to people” aumenten.
ASUMIR LA DIFERENCIA
Según comentó Miranda, la idea del proyecto
surgió a raíz de un recorrido de investigadores
cubanos por centros docentes de Estados
Unidos, algunos de los cuales se mostraron
interesados en iniciar programas de intercambio académico con el Instituto de Filosofía de
La Habana.
Su materialización comenzó en el periodo
de gobierno del presidente William Clinton,
quien luego de aprobar la Ley Helms Burton
en 1996, decidió en el último tramo de su
mandato tender algunos puentes hacia Cuba
y propició los contactos académicos y people
to people (pueblo a pueblo).
El programa se concretó poco tiempo después como fruto de un acuerdo entre GALFISA
y el Colegio de Charleston. “Nos pareció que
la propuesta de Charleston era la más adecuada. En el año 1999 vinieron a Cuba los directivos de la universidad, y en el 2000 empezó
el primer programa de verano entre los meses
de mayo y junio”, añadió.
Por algunos años los cursos transcurrieron
sin susto. Pero en el 2004, con el reforzamiento de las medidas hostiles contra Cuba de la
administración George W. Bush —que aumentó las negativas de visas a académicos,
científicos, artistas, deportistas y funcionarios
cubanos—, algunos temieron el fin del que
hoy constituye el intercambio académico
ininterrumpido más duradero entre ambas
naciones.
“De los 114 intercambios que habían en ese
momento se quedaron cuatro nada más”,
recordó, al tiempo que agradeció al doctor
Douglas Friedman, quien preside el programa
por la parte estadounidense y contribuyó entonces a localizar el resquicio dejado por la Casa
Blanca que permitió salvar el intercambio.
“Los programas, para efectuarse, tenían
que durar no menos de 10 semanas. Eso nos
ponía ante un reto y lo que hicimos fue convertirlo en un semestre”, señaló.
Como resultado de la colaboración, Friedman ostenta hoy la categoría de Investigador
Adjunto de la Academia de Ciencias de
Cuba.
Durante estos 15 años, más de 200 estudiantes y 20 profesores estadounidenses han
visitado Cuba, mientras que profesionales de
la Isla han hecho estancias de investigación
en el Colegio, con acceso total a su bibliografía y posibilidades de interactuar con otras
universidades.
En tres versiones de los eventos organizados por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), se
han presentado paneles de investigadores del
Instituto.
Sobre el proceso de selección para ingresar
al programa, Miranda explicó que el Colegio
lanza la convocatoria y a través de entrevistas
personales se identifican a los jóvenes cuyos
intereses coinciden con los del programa.
“Este año se presentaron 16 estudiantes, y
quedaron finalmente nueve”.
Para los organizadores del programa, su
esencia radica en que los estudiantes logren
captar la sociedad cubana con sus matices,
sin imposición de conceptos ni adoctrinamientos, sino desde la propia praxis.
“Nosotros estamos muy cerca, tenemos
muchas cosas en común, —reflexionó Miranda. Lo que propiciamos es una convivencia en la que aprendamos unos de otros, que
los estudiantes logren captar la realidad desde
su experiencia y que asuman la diferencia.
Me parece que este programa lo que ha
hecho es construir un puente para que podamos conocernos”.
6
CULTURA
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
8:00 Deudas 8:30 La buena esposa (cap.17)
9:15 Telecine: Tonta tonta, pero no tanto. México/
comedia12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del
mediodía 2:00 Concierto 3:00 Contra el olvido
4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Dibujos animados
4:45 Chiribitil 5:00 Abracadabra sopa de palabras 5:27 Para saber mañana 5:30 Patito feo
(cap.32) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Vivir del cuento 9:00 Dos
caras (cap. 9) 9:45 Este día 9:47 Spot nominados Cuerda viva 9:50 Cuando una mujer 10:05
Historia del cine: El caso de Lucy Harbin EE.UU/
terror. Noticiero del cierre. De madrugada en TV.
Fringe. Telecine: La tempestad EE.UU / fantástico. Dos caras (cap.9) Telecine: Tonta tonta, pero
no tanto. México / comedia 6:00 Chocolate con
pimienta (cap.101) 6:45 Cuando una mujer 7:00
Universidad para Todos
TELE-REBELDE
6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:30 Cartelera
Deportiva 8:31Súmate 8:37 Jefes mambises
8:40 Swing completo 9:10 Pulso deportivo 11:10
A todo motor 11:40 Baloncesto Internacional:
NBA-Brooklyn Nets vs. Memphis Grizzlies 1:15
54 Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs.
Holguín, desde Calixto García. A continuación
Tour de Qatar 5:57Jefes mambises 6:00 Cartelera deportiva 6:01NND 6:30 Bola viva 7:00 Antesala 7:15 54 Serie Nacional de Béisbol: Pinar
del río vs Matanzas, desde Victoria de Girón. Al
finalizar Campeonato Nacional de Judo (f)
CANAL EDUCATIVO
8:10 Programación educativa 12:00 Telecentros
1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:27 Cartelera 6:30 Tengo algo que decirte 7:00 Quédate conmigo 7:30 Wolfblood (sangre de lobo) (cap. 4) 8:00 NTV 8:30 Diálogo abierto
9:00 Elogio de la memoria 9:05 Bravo 10:15
Patria y Libertad (cap.2) 11:15 Mesa Redonda
MARZO 2015 > lunes 9
Luis Barbería estrena disco con Sexto Sentido
Alain Valdés Sierra
Ya no muy cercanos están los
días en que Luis Barbería junto a
Vanito Brown y otros jóvenes músicos intentaban abrirse paso en el
proyecto 13 y 8, del que a la postre,
gracias a Gema Corredera y Pavel
Urquiza, quienes los llevaron a Madrid a promover el álbum Habana
Oculta, salió Habana Abierta, la popular agrupación que tantas veces
ha puesto a bailar y corear sus canciones a su seguidores dentro y fuera
de Cuba.
Barbería es uno de aquellos muchachos que supo, a través de la música, expresar sus más profundas inquietudes, esas que siempre lo han
mantenido activo como compositor
y arreglista, y empecinado en una
búsqueda estética en la que siempre
tiene algo que decir.
A la vuelta de los años llega Barbería a Cuba para presentar A Full,
un disco con el que soñaba desde
hace tiempo y que finalmente ya es
un hecho gracias a la Empresa de
Grabaciones y Ediciones Musicales
(Egrem).
La producción, que además incluye un DVD, no es más que una
declaración de principios de un artista que cree a conciencia que las canciones tienen vida propia, y que con
MULTIVISIÓN
6:30 Cartelera 6:31 Hola chico 7:14 Doozers, la
recolección de duraznos 7:25 Documental
Babyplanet. Instinto maternal 8:12 Utilísimo 8:34
Documental: Gimnasia a domicilio 9:20 Cómo lo
hacen: caviar, porcelana y zapatos de fútbol 9:41
Documental: De casta le viene al perro 10:04
Desde el Actor Studio 10:43 Set y cine 11:40 La
lista de Erick 12:02 Así es China 12:30 Karaoke
12:42 Facilísimo 1:27 Detective Conan (cap. 45)
1:51 Seinfeld (cap. 9) 2:12 Documental: Comunicarse para vivir 3:00 Herederos de una venganza (cap: 154) 4:01 Documental: Babyplanet:
Instinto maternal 4:48 La lista de Erick 5:10 Documental: De casta le viene al perro 5:33 Detective Conan (cap: 45) 6:00 Hola chico 6:43 Facilísimo 7:28 Utilísimo 8:01 Documental: Gimnasia a domicilio 8:46 Chicago PD (cap.14) 9:28 Sala
de urgencias (cap.172) Desde las 10:12 p.m.,
hasta las 6:12 a.m., retransmisión de los programas subrayados
NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE
CULTURA.—El Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Circo
Nacional de Cuba, anuncian a la población de la
capital que desde este mes de marzo hasta junio
del actual año, se realizarán trabajos de remodelación en la Carpa Trompoloco, que incluye una
nueva sede, capaz de ofrecer mayor confort y
seguridad para los espectadores y artistas. El
Circo Nacional de Cuba ofrece disculpas a la población por los inconvenientes que estos cambios puedan causar. En breve se informará una
programación alternativa que se ha previsto con
la Carpa Azul…CATÁLOGO DE RANCAÑO.—
La carta que nunca te escribí es el nombre del
catálogo del artista Ernesto Rancaño, que será
presentado por Lesbia Vent Dumois, hoy lunes 9
de marzo, a las 4: 00 p.m., en la Galería Collage
Habana (D entre 1ra. y 3ra., Vedado).
ellas defiende su identidad, lo que
piensa y quiere compartir con sus
seguidores.
Pero A Full es un poco más que
eso. Desde la génesis del proyecto,
Barbería se propuso que marcara un
momento de la madurez creativa en
que se encuentra, y se decidió por
grabar un disco íntimo, donde la
música jugara un papel esencial pero subordinado a un espectacular
trabajo de voces en el que se conjugó espectacularmente el tono grave
del músico con la versatilidad de las
muchachas de Sexto Sentido.
La unión de estas dos maneras de
enfrentar la música convierte A Full
en una propuesta sui generis dentro de las producciones nacionales
porque, entre otras características,
apuesta por una autenticidad temática de alta valía que se puede constatar a lo largo de sus diez temas.
Otro de los valores del fonograma
es la variedad genérica, muy balanceada y bien trabajada. El binomio
Barbería-Sexto Sentido se movió con
fluidez por la mezcla de ritmos afrocubanos, funk, bossa nova, y la música negra norteamericana, esa que
tanto ha influenciado su manera de
pensar los sonidos.
Y es así que aparecen los títulos
Tatuaje, Bolero en blanco y negro,
Dibujo a crayón, Filineándote y
Rockotocompás, este último un viejo conocido de los seguidores de Barbería y Habana Abierta
Es imprescindible reconocer el
acompañamiento musical de un
La Colmenita, aluvión de emociones en Nueva Gerona
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:42 Luz
martiana 4:45 Signos 5:00 De tarde en casa 6:00
Para un príncipe enano 7:00 Detrás de la leyenda
7:15 Todo natural 7:30 Onda retro 8:00 NTV 8:30
Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur
Portada del disco
excelente grupo de instrumentistas
que complementan el trabajo vocal
de manera armónica y en esto tiene
mucho que ver el guitarrista Nam
San Fong, productor de A Full junto
a Barbería, que supo atemperar la
labor del resto al tempo propuesto
para cada uno de los temas.
También figuran en la lista de músicos el pianista Harold López Nussa,
el trompetista Julito Padrón, el baterista Rodney Barreto, los percusionistas David Suini y Yiglin Lara, y la
bajista Tailin Marrero.
De la conjunción de tantos talentos emerge con fuerzas este disco
que para su autor se hacía necesario
en su carrera porque fue hecho íntegramente en su Cuba natal, donde,
asegura, no tuvo que hacer concesiones en función del mercado.
El DVD que incluye esta entrega de
Barbería y la Egrem incluye el video
clip de Tatuaje, un making off de las
sesiones de estudio a la cuenta de la
joven realizadora Giselle Delgado y
una galería de fotos.
A Full es un excelente disco hecho
para disfrutar bailando, compartiendo con amigos o sentado en la tranquilidad del hogar. Solo esperar que
su autor y las muchachas de Sexto
Sentido lo puedan llevar por todo el
país, donde propuestas como estas
siempre son bien recibidas.
Ana Esther Zulueta
NUEVA GERONA.—Un aluvión de emociones suscitó La Colmenita ante unas 60 000 personas de todas las edades, quienes por más de dos
horas vivieron y revivieron en esta ciudad los
mejores instantes de su infancia.
Juegos, adivinanzas y canciones funcionaron
como resortes en la hilarante comunicación sostenida por los artistas con su público, momento
que cristalizó cuando el auditorio se convirtió en
un coro gigante para interpretar El Pícaro Pilluelo, una de las letras más populares de la música
infantil en Cuba.
Grandes y chicos se maravillaron, rieron y ovacionaron a los protagonistas del espectáculo Meñique, quienes se batieron a duelo de trabalenguas
y juegos de palabras, lances en los que siempre
lecturas
Madeleine Sautié Rodríguez
En la memoria poética del pueblo
cubano hay un nombre que no pasa
inadvertido. Aunque muchos otros
con merecidas razones ocupen sitiales justos en la historia de la literatura
cubana, el de José Ángel Buesa es,
aún cuando no cuente entre los cimeros de las letras nuestras, una cita obligatoria de esas por la que vota tal vez
no el cerebro pero sí el corazón.
Sin lugar a dudas el más leído de
los líricos cubanos del siglo XX pero
también estigmatizado con la vieja
polémica en torno a su calidad poética, Buesa no es precisamente un autor sobre el que se hayan escrito suficientes textos que analicen con imparcialidad su obra. Justamente para hacerlo, ve la luz el título Buesa de lejos
y de cerca, un trabajo de Roberto
resultó vencedor el más pequeño de la tropa de
Carlos Alberto Cremata Malberti, director del
grupo infantil.
Un popurrí de la música de la popular orquesta cubana Los Van Van y varios temas de Adalberto Álvarez interpretados por La Colmenita subieron la temperatura al espectáculo, que movilizó a cientos de bailadores concentrados en la
plaza La Mecánica, sede de la presentación.
Isla de la Juventud es la séptima plaza donde
nos presentamos y es donde mayor acogida de
público hemos tenido, dijo Cremata Malberti,
quien prometió regresar con la orquesta de la
compañía para regalarle a los lugareños un concierto en vivo.
La gira dedicada al X Congreso de la Unión
de Jóvenes Comunistas se inició en la provincia
de Mayabeque el 10 de febrero del 2015 y debe
La compañía teatral La Colmenita continúa su gira
dedicada al X Congreso de la UJC. FOTO: JUVENAL BALÁN
concluir en Camagüey el 18 de abril del corriente año. (AIN)
Cercanas lejanías de José Ángel Buesa
Leliebre rubricado por Ediciones Caserón, de Santiago de Cuba.
El ensayo aborda elementos cruciales de la vida —pero también una
selección de la obra— de este autor
nacido el 2 de septiembre de 1910 en
la localidad cienfueguera de Cruces,
que sigue siendo a más de un siglo de
nacido, leído, discutido, recordado y
hasta injustamente subvalorado por
algunos críticos.
Entre las razones que introducen
el ensayo, Leliebre se remonta a las
causas primiciales de la desaprobación que sufrió en su tiempo el
poeta y describe el escozor que
provocó que un provinciano villareño se apropiara del escenario poético nacional, acogido a la sombra
fácil del neorromanticismo, y apuntará en sus juicios a las razones
y sinrazones que se esgrimieron
para descalificarlo ante sus lectores
y radioescuchas.
El autor recuerda en estas páginas los adjetivos inmerecidos que
recibiera entonces el poeta neorromántico entre los que cuentan el de
facilista, superficial, monocorde, convencional, exteriorista, comercial
y poeta cursi para choferes y cocineras.
Escrito hace unos 15 años, el ensayo destaca el sueño hecho realidad de
José Ángel Buesa, cuando muy jovencito vino a La Habana a conquistar la capital. Destaca también la honradez con que consiguió escalarla
aunque para ello tuvo que convertir
su afición en guiones radiales.
Leliebre insiste en que Buesa debe
ser recordado como un triunfador
porque tocó el éxito con las dos manos, y nos recuerda que fue, aunque
les pese a algunos, la figura de preferencia popular en el terreno poético.
En las palabras preliminares el
autor hace alusión a las motivaciones
que lo inspiraron para investigar el
asunto y rememora un momento singular de la Feria del Libro en 1998, en
Santiago de Cuba, cuando tras la presentación del libro Buesa, prologado
por nuestra Carilda Oliver, los invitados, sin tiempo para el aplauso, se
abalanzaron sobre la mesa donde iba
a ser vendido y pedían dos y tres ejemplares para llevárselos a casa.
Leliebre argumenta muy bien sus
conclusiones pero usted, lector, tendrá
las suyas cuando haya emprendido
esta aventura que concluye con poemas y fotografías de un autor que emocionóalosabuelosypadresdehoy,pero podría estar clasificando entre los favoritos de los más jóvenes de la familia.
DEPORTES
MANUEL SUÁREZ DE PESAS
MARZO 2015 > lunes 9
Sin perder el juicio
7
Batalla de kilogramos,
con visor panamericano
Harold Iglesias Manresa
Rivalidad y juego fuerte en el diamante no pueden traducirse en violencia. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
La 54 Serie Nacional de Béisbol entra en su recta final, con la
postemporada a la vuelta de la esquina, y tanto jugadores,
managers, árbitros como los propios aficionados deben mostrar
su mejor rostro en aras de garantizar un espectáculo de calidad
Aliet Arzola Lima
Durante la última subserie del actual clásico cubano de las bolas y los strikes, subieron
las revoluciones en el compromiso entre
Industriales y Ciego de Ávila, en el parque
José Ramón Cepero, cuartel general de los
Tigres, donde se produjeron siete expulsiones, concentradas en los dos primeros encuentros.
Según el árbitro Elber Ibarra, quien impartió justicia en el home en el primer choque,
los problemas comenzaron cuando el avileño José Adolis García se robó la tercera base
con ventaja de siete carreras en el marcador,
acción no bien vista en sentido general en
cualquier liga de pelota del mundo.
Versan las famosas reglas no escritas del
béisbol que robar una base, tanto con mucha diferencia a favor como en contra, es
inadecuado, pues no reporta ningún beneficio, y José Adolis, si bien se encuentra cuarto en dicho apartado con 11 estafas, está bien
lejos del líder, el matancero Yurisbel Gracial,
quien acumula 20.
No considero que el alto mando de los
Tigres, con Roger Machado a la cabeza, haya
ordenado tal jugada, me inclino a pensar que
fue un impulso del joven jardinero, explosivo por naturaleza.
El árbitro consideró que tanto Jesús Balaguer como Héctor Ponce, lanzadores industrialistas, intentaron golpear intencionalmente al bateador en turno Andy Zamora, por lo
cual fueron expulsados.
“Vinieron los dos con la idea de tirar el
pelotazo, primero no le dieron a Zamora,
pero después sí lograron golpearlo, y por eso
los expulsé, así como al director Lázaro Vargas, quien no objetó nada después de los
incidentes. El receptor Frank Camilo Morejón me faltó el respeto, y también me vi
obligado a expulsarlo, y Blas Guillén tomó la
misma decisión con el entrenador José Elosegui”, señaló Ibarra a Granma en contacto
telefónico.
Después de ese momento de tensión,
durante la discusión de las reglas y el intercambio de alineaciones en el duelo del viernes, Vargas y Machado sostuvieron un debate que fue creciendo en temperatura hasta
convertirse en una discusión, con faltas de
respeto que el árbitro Blas Guillén no toleró,
y los mandó a los dos a las duchas antes de
tirar la primera bola.
Directores y entrenadores, deben ser ejemplo de disciplina para los atletas. Nadie
puede exteriorizar que todos los lanzadores
vendrán a tirar pelotazos, ni los serpentineros salir al montículo a cobrar cuentas, porque el terreno de béisbol no es un campo de
batalla. Todo ello solo atenta contra el espectáculo y conduce, inequívocamente, al camino de la violencia, que ya en nuestro béisbol
ha vivido episodios lamentables como el de
Lisbán Correa contra el lanzador espirituano
Yaniel Sosa, o el más reciente con el matancero Demis Valdés y el villaclareño Freddy
Asiel Álvarez de protagonistas.
En la segunda fase de la actual contienda, la
llamada ronda élite, no puede decirse que se
haya visto un béisbol de altura, pues los números y las fallas en la interpretación y puesta en
práctica de los fundamentos básicos del deporte evidencian todo lo contrario. Sin embargo,
la afición continúa persiguiendo su espectáculo por excelencia, con notables concurrencias
en la mayoría de los parques, lo cual demuestra la supremacía de la pelota como principal
atracción deportiva del archipiélago.
Pero dicha condición pende de una delgada línea que puede quebrarse con acciones
como las descritas anteriormente, para nada
vinculadas a los principios de nuestro deporte nacional, que se debe jugar duro, con
explosividad, entusiasmo y los cinco sentidos puestos en el diamante, pero sin perder
por un segundo el juicio.
ESTADO DE LOS EQUIPOS
EQUIPO
MTZ
GRA
CAV
IND
IJV
PRI
ART
HOL
G-P
51-27
47-31
46-32
43-35
41-37
40-38
37-41
35-43
AVE
654
603
590
551
526
513
474
449
DIF.
4,0
5,0
8,0
10,0
11,0
14,0
16,0
H.C
31-11
28-14
25-11
25-14
27-12
25-14
20-19
23-16
VISIT.
20-16
19-17
21-21
18-21
14-25
15-24
17-22
12-27
Estadísticas: www.beisbolcubano.cu
SERIES QUE COMIENZAN HOY
Victoria de Girón
7:15 p.m. MTZ-PRI
José Ramón Cepero 7:15 p.m. CAV-ART
Calixto García
1:15 p.m. HOL-IND
Mártires de Barbados 1:15 p.m. GRA-IJV
Nota: programación enviada por la
Dirección Nacional de Béisbol.
Con la confirmación de Uruguay, Honduras y Guatemala se elevaron a 11 los países asegurados para el torneo internacional
de levantamiento de pesas Manuel Suárez in
Memóriam, que desde mañana y hasta el
sábado 14 próximo se desarrollará en Cienfuegos, con presencia de 14 hombres y seis
mujeres anfitriones.
Más de 80 halteristas foráneos se completan con exponentes de Aruba, Brasil, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos, El Salvador, Chile y Nicaragua, además
de nuestros preseleccionados, quienes tomarán la lid como termómetro intermedio con
vistas a los Juegos Panamericanos de Toronto, adonde concurriremos con siete forzudos
y una dama.
Niulys González (53 kg), Sahily Valdespino
(58) y Marina Rodríguez (63), nuestras tres
principales cartas femeninas, pulsearán en
una lid en República Dominicana.
“Evaluar el nivel técnico de las principales
figuras en los ejercicios competitivos con un
aproximado del 90-92 % de sus potencialidades, constituye nuestro principal objetivo, pues
aún están inmersos en la etapa de preparación
general, dadas las fechas de celebración del
pasado Mundial de Almaty y los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz”, explicó el entrenador principal Vicente Gálvez.
Yoelmis Hernández buscará otro cetro de la
justa. FOTO: ISMAEL FRANCISCO
El tres veces medallista del orbe en envión,
Yoelmis Hernández, encabeza la nómina en
los 85 kg, donde también fueron inscritos
Yadier Núñez y Olfides Sáez. Otros convocados son Yoan Guillén y Yoan Álvarez (56),
Dariel Villarreal (62), Yuri Félix Ugarte (69),
Adriel La O y Jordanis Espinosa (77), categoría que lamentará la ausencia del bronce
olímpico Iván Cámbar, quien se recupera
satisfactoriamente de una molestia.
Completan los escogidos Javier Vanegas y
Víctor Quiñonez (94), Alejandro Cisneros y
Asniel Rodríguez (105) y Alberto Pupo (+105).
Entre las damas optarán por las preseas
Elianis Bermúdez (48), Aliuska Loy (53),
Mariela Pita y Yaneisy Meriño (63) y Mariela
Almaguer (69). El Manuel Suárez in Memórian es un torneo anual que se celebra en
Cuba desde 1980.
Ermes Espinosa, ¿promesa o realidad?
Freddy Pérez Cabrera
SANTA CLARA.—Grata noticia para el ajedrez cubano la sobresaliente actuación del
joven Ermes Espinosa en el recién finalizado
Campeonato Nacional de ajedrez celebrado
en esta ciudad, donde ocupó la segunda plaza, con nueve puntos de 13 posibles, antecedido por Isán Ortiz, líder poseedor de media
unidad más.
El santaclareño Ermes venció en seis cotejos,
entabló en igual número de partidas y solo perdió un compromiso ante el GM habanero Yuri
González. Entre sus víctimas, estuvieron las dos
de mayor relieve participantes en el evento, los
Grandes Maestros Yuniesky Quesada e Isán
Ortiz, además de derrotar a otro GM, el matancero Yusnel Bacallao.
Gracias a esa actuación, Espinosa, Maestro
FIDE, sumó 32 unidades a su coeficiente, lo
que le permitirá llegar en la próxima actualización de la lista hasta los 2 494 puntos de
coeficiente Elo.
Al indagar en las razones de tan destacada
actuación, Ermes expresó a Granma que fue
fruto de una buena preparación, así como de la
acumulación de experiencias en otros torneos.
Acerca de las características de su desempeño, aseguró que suele ser un trebejista agresivo, amante de arriesgar en aras de la victoria,
además de no tener preferencia específica por
la apertura, el medio juego o los finales, porque suele prepararse con igual devoción para
todos los momentos de la contienda.
“Cada partida es como un campo de batalla, por eso estudio bien a los rivales, de
modo que no me sorprendan”, expresa
Espinosa, quien se cataloga a sí mismo como
un ajedrecista muy concentrado en lo que
hace y seguro ante las decisiones que debe
tomar.
Consideró asimismo, que el Nacional fue
El trebejista santaclareño sabe que le queda
mucho por delante. FOTO DEL AUTOR
uno de los campeonatos más fuertes a los
que se ha enfrentado, no solo por tener un
Elo promedio de 2 500, sino por su combatividad y porque la mayoría de los participantes salió a luchar su partida.
Recordó con devoción sus inicios en el ajedrez de la mano de Julio, un tío suyo, quien
le enseñó los rudimentos del juego ciencia,
además de otros entrenadores, entre ellos la
actual comisionada provincial de ese deporte,
Miriam Martínez, una mujer que le ayudó a
perfeccionarse.
Admirador del genio noruego Magnus Carlsen, Ermes Espinosa está consciente de que
aún le queda un mundo por recorrer en su
carrera; no obstante, ya dio la clarinada de lo
que puede lograrse con talento y perseverancia.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
hoy en la historia
9 de marzo
2014 Fallece Melba Hernández Rodríguez del Rey, Heroína
del Moncada.
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
Recuperar valores genera valor
Desde su constitución, la cooperativa no agropecuaria Reciclaje de Desechos Artemisa,
ha obtenido resultados favorables
Yusmary Romero Cruz
ARTEMISA.—Sin temor a los cambios, ocho artemiseños se
aventuraron en una novedosa experiencia, de lo cual no se arrepienten un año y ocho meses después; hasta el momento, han
demostrado la factibilidad de un nuevo modelo de gestión.
El primero de julio del 2013 marcó un momento importante
en sus vidas, al iniciar las operaciones como socios de la cooperativa no agropecuaria Reciclaje de Desechos Artemisa, el
mismo día en que también comenzó a funcionar la de la provincia de Mayabeque, ambas pioneras en el país.
Solo algunos números demuestran la eficiencia de este
modelo. En los primeros seis meses, la cooperativa recuperó
795 toneladas más de materias primas que el total del año precedente. Y qué decir de la motivación de los trabajadores: Odalys Barbón, ganaba 148 pesos quincenales de salario básico,
ahora recibe alrededor de 3 500 mensuales, al igual que los restantes socios.
Sobre cómo fue concebida la cooperativa, comenta Orlando
Falgueiras, su presidente: “Unos meses antes, a los trabajadores
de la dirección municipal de materias primas Artemisa se nos
plantea la idea de formar parte del experimento... Se comenzó a
hacer el expediente, el cual fue aprobado, y ante el notario, nos
constituimos como una nueva organización con fines económicos y sociales, en el Mausoleo a los Mártires, de la cabecera provincial”.
Entonces, cambiaron los términos, ahora serían socios, pero
los hombres y mujeres eran los mismos, con experiencia acumulada en la actividad; solo debían aprender a trabajar con
“nuevas herramientas”.
Orlando agrega que de esa forma, se puso en práctica lo
planteado en el Lineamiento 235 del VI Congreso del Partido, el
cual hace referencia a promover la intensificación del reciclaje y
el aumento del valor agregado de los productos recuperados.
“La Empresa Provincial de Materias Primas Artemisa-Mayabeque nos concedió un crédito inicial para comenzar a operar, más 500 pesos que puso cada socio, para un total de 400 000,
y fuimos capaces de pagarlo antes de noviembre del 2013.
“En los últimos seis meses de ese año recuperamos 3 195
toneladas de materias primas, y obtuvimos una utilidad de
un millón 18 000 pesos, por lo que repartimos 20 000 por cada
socio; con el dinero restante se crearon cuentas para los distintos objetivos de la cooperativa”.
UN SISTEMA FAVORABLE
“Disponemos de contabilidad (antes solo se llevaban los
registros primarios) y personalidad jurídica, propias. Entre
Ventura de Jesús García
MATANZAS.—La belleza de no pocos hoteles que hoy deslumbran en el polo turístico
de Varadero, es un botón de muestra de la valía
de nuestros trabajadores y sobre todo de cuánto aún puede hacerse para agrandar la eficiencia en el universo de las construcciones.
Cuando un turista se conmueve por los
atractivos de una instalación, cuando aprecia
elementos de perfección, exquisitez y la apropiada decoración de las distintas áreas, está
reconociendo en silencio a quienes laboraron
en ella y de manera muy especial a sus constructores.
Estos últimos tuvieron un aliento indiscutible con el surgimiento, hace diez años, del Destacamento de Maestros de la Construcción,
exigente de la ejemplaridad y calidad en la ejecuciones, según reconoce el carpintero Pedro
Martínez Chávez, uno de los fundadores de
ese movimiento.
El principio esencial que preside este grupo
es hacer bien las cosas y respetar el oficio, además de que tenemos la obligación de transmitir
La gestión de la cooperativa ha favorecido la recuperación de materias primas. FOTO DE LA AUTORA
todos tomamos las decisiones de qué hacer, se llevan las ideas
a la asamblea, y pueden o no aprobarse”, manifiesta el presidente.
“Teníamos un plan y ahora, un encargo estatal; luego de
cumplir lo contratado le vendemos a terceros los excedentes, ya
sean empresas o cuentapropistas, según la disponibilidad”, precisa.
Y poco a poco van creciendo, el año pasado alcanzaron las
4 268 toneladas, un ingreso de más de 14 millones de pesos,
y las utilidades sobrepasaron los dos millones. Cada uno recibió 31 000 pesos, excepto un compañero que se incorporó a
mediados de año, y adquirió cerca de la mitad de esa cifra;
actualmente es socio de la cooperativa.
“Cubrimos los gastos con los ingresos, y cobramos en dependencia de lo que hagamos. Hasta ahora hemos tenido ganancias. Siempre hay compradores, y contamos con algo básico: la materia prima”, puntualiza.
Este año tienen la responsabilidad de entregar a la empresa,
326 toneladas mensuales de materias primas, de 238 en las dos
etapas previas, y 191 en el 2012.
BENEFICIOS PARA CADA PARTE
A pesar de ser pasadas las 2:00 de la tarde, pues es más frecuente que vengan un mayor número de personas en la mañana,
coincidimos con varios artemiseños que acudían a este sitio y
traíanalgunos de los 11 tipos de productos recibidos en el mismo.
“Cuando tengo algunas botellas vengo, me pagan a 2.50 la de
ron y 1.20 la de cerveza. Otras veces traigo laticas, unas 75 son un
kilogramo”, asegura Graciela Suárez, quien califica de buena
opción la oportunidad de tener el dinero al momento en la mano.
Inés Hayne trabaja en la caja y explica que “había un límite
de efectivo, por lo que muchos tenían que ir al banco a cobrar el
cheque y hacer otra cola. Ahora no hay límites, y todos se van
contentos porque se llevan el dinero desde aquí”.
Alrededor de 25 a 30 personas visitan a diario el establecimiento, incluso hasta más, según comentan los socios. Domingo Lezcano traía cinco kilogramos de aluminio y tres de
cobre. “Hoy vine con poco; de vez en cuando me llego hasta
aquí, también con cobre, pues estos productos se pagan bien”.
Mientras, Rolando Milián, salió del establecimiento con 375
pesos, pues entregó 75 kg de plástico.
El surgimiento de la cooperativa, sin dudas, ha estimulado la
recuperación por parte de la población. Leonel García tiene 17
años y estudia en la Facultad Obrero Campesina. “Para hoy
logré reunir 83 botellas de ron y 43 de cerveza. Vengo los lunes
con frascos y los martes con metales, ya sea aluminio, bronce,
cobre… Casi siempre traigo algo y así tengo un ingreso seguro”,
plantea, y aclara que “las botellas deben estar limpiecitas”.
Odalys trabaja en el sector desde 1982, y se encarga de recibir la materia prima. “La mayoría de los clientes son asiduos.
Controlo y fiscalizo los productos traídos, se les revisa, clasifica,
pesa… Los cuentapropistas son los que más ingresan, vienen
todos los días, en el municipio hay más de 60 recogedores de
materias primas”.
Y aunque han destinado los lunes para recibir los frascos,
con el fin de poderle dedicar tiempo a revisarlos bien, pues el
plan mensual es de 34 000, “al cliente no se vira, siempre se
atiende, aunque vengan con otra cosa”, apunta Odalys.
“Tanto el cobre, como el plástico y el cartón son los que más
traen, y los menos recibidos son los sacos, el aluminio y el hierro fundido”, añade el presidente, y asevera que en el 2014 pagaron a la ONAT 952 000 pesos.
Para realizar su labor de forma integral cuentan con medios
de transporte (entre estos un tractor, un remolque y un camión),
los cuales son arrendados, al igual que el local.
De 8:00 a.m. a 4:30 p.m. es el horario laboral, pero si es necesario siguen. Y el sábado lo dedican a la limpieza del lugar y
recogen sacos en las bodegas.
Según Orlando “las personas se tienen que sentir estimuladas; se trabaja más, pero también se gana más”.
Desde un pequeño establecimiento, estos hombres y mujeres, recuperan valores —tarea a la que exhortó el Che hace
varias décadas—, y demuestran constantemente que, modelos
de este tipo, pueden triunfar.
MAESTROS DE LA CONSTRUCCIÓN
El ejemplo inspira
conocimientos a los obreros más jóvenes que
necesitan probarse, sostiene tras mostrarse
conforme con la necesidad de usar los recursos de manera correcta y disminuir la fluctuación.
“Hace más de 20 años que laboro en el balneario y puedo asegurar que el mundo de las
construcciones no fue igual en Varadero después del nacimiento de este programa. Muchas
cosas cambiaron y para bien”, subraya.
Directivos del sector manifiestan que con la
fuerza del ejemplo los Maestros de la Construcción se han convertido en un estímulo para
los casi 3 000 constructores del polo turístico.
Según indican especialistas del ramo, ellos
marcaron el principio de una nueva forma de
hacer hoteles con calidad y sin alargar los plazos de ejecución, algo que parecía imposible
durante muchos años aquí, una de las principales plazas constructivas del país.
Perteneciente a la ECOA 47, a Martínez
Chávez le correspondió el honor de participar
en una convención con homólogos de Francia, donde ratificó que son los maestros quienes por lo general tienen la responsabilidad
de encontrar las soluciones más complejas.
“Es bueno comprobar que cuando hay una
tarea difícil nos citan para salir adelante”, precisó.
—¿Cuál es a tu juicio el aporte principal
de este movimiento?
—Creo que además del compromiso hacia
la empresa, la productividad, trabajo en equipo y la disciplina, lo más valioso es el ejemplo,
es decir, esa posibilidad de estimular a los más
inexpertos y ayudar a corregir lo que está mal
hecho.
“Lo fundamental no está en las cosas extraordinarias, que las hay, sino en hacerlo bien
todos los días”.
—¿Esta condición de líderes es eterna?
—Se trata de una labor que entraña absoluta dedicación y no en escasas ocasiones. El
Destacamento te exige el máximo cada día.
Aunque son los menos, a lo largo de esta década
algunos quedaron fuera del selecto grupo porque no pudieron ratificar su ejemplaridad o violaron los requisitos establecidos. Por otra parte,
una comisión valora cada año la disciplina, calidad y productividad de los aspirantes, a quienes
otorgan, según vayan ganándoselo, tres grados,
maestro primero, segundo o tercero.
Las manos expertas del carpintero Pedro
Martínez Chávez han dejado su rastro en hoteles como Sol Palmeras, Centro de Convenciones Plaza Las Américas, Tuxpan, Meliá Varadero y Bella Costa, entre otras instalaciones que
hoy prestigian el balneario matancero.
Tanto él como los más de 400 trabajadores
que hoy integran esta fuerza élite, asumen la
responsabilidad de garantizar las inversiones
en este importante polo turístico en el tiempo
previsto y sin renunciar a una sola de las exigencias de calidad.