Catálogo de Productos Culturales Itinerantes 2015 Actualizado 3 marzo 2015 www.culturadiputaciovalencia.es Catálogo de Productos Culturales Itinerantes PRESENTACIÓN La Diputación de Valencia, como Corporación provincial, encuentra su sentido en su estrecha colaboración con los ayuntamientos de la provincia. Todos sus servicios y centros de gestión tienen puestas sus miras en atender de forma satisfactoria las necesidades de las personas y los municipios valencianos en los ámbitos del bienestar social, turismo y ocio, patrimonial, asesoramiento y cooperación, medioambiente, gestión de tributos y, también, en el sector de la cultura. La Diputación, a través de su Área de Cultura, ha establecido desde hace tiempo una estrecha relación con las entidades culturales municipales basada en la colaboración mutua. Con el objeto que esta colaboración sea lo más eficaz y fluida posible, la Corporación provincial ha aglutinado en una única publicación, Catálogo de Productos Culturales Itinerantes, el conjunto de propuestas que los distintos centros y unidades que integran el Área de Cultura ponen a disposición de los ayuntamientos de la provincia. Actividades que incluyen exposiciones temáticas, tertulias literarias, representaciones teatrales para público familiar, talleres didácticos... todas ellas destinadas a fomentar la cultura entre los ciudadanos de nuestra provincia. Por último, deseo que esta nueva iniciativa de la Diputación de Valencia tenga muy buena acogida por los distintos municipios y, sobre todo, les sea de gran utilidad. Alfonso Rus Terol Presidente de la Diputación de Valencia Catálogo de Productos Culturales Itinerantes PRESENTACIÓN El Área de Cultura de la Diputación de Valencia pone a disposición de todos los municipios de la provincia de Valencia su catálogo de productos culturales para itinerancia, una oferta orientada a satisfacer las necesidades de nuestros ayuntamientos en lo que respecta a proyectos culturales de mayor envergadura. Las instituciones y centros culturales que posee la Diputación hacen posible que una gran parte de las producciones propias que cada año realizan sean susceptibles de convertirse en proyectos transportables, es decir, que puedan visitar nuestras poblaciones y así una mayor cantidad de ciudadanos puedan disfrutar de nuestras propuestas culturales. La finalidad es que el esfuerzo que se realiza anualmente en la investigación, preparación y ejecución de los grandes proyectos que llevan a cabo la totalidad de servicios del Área de Cultura de la Diputación se rentabilicen y además salgan fuera de las paredes de sus edificios para formar parte de la vida cultural de todo el territorio valenciano. Más de una treintena de propuestas culturales entre exposiciones, representaciones teatrales, talleres y maletas didácticas, tertulias literarias y proyecciones de cine conforman este catálogo que pretende ser reflejo de la amplia e interesante actividad cultural del Área de Cultura de la Diputación de Valencia y que ofrecemos para disfrute y participación de la población de la provincia de Valencia. Mª Jesús Puchalt Farinós Diputada de Cultura El Catálogo de Productos Culturales Itinerantes del Área de Cultura-Cultura Diputació presenta todas las propuestas de los distintos museos e instituciones que la forman y que son susceptibles de realizarse en los municipios de la provincia de Valencia. Este catálogo es un documento abierto y puede ser ampliado o modificado en sus propuestas según varíe la oferta de los distintos museos e instituciones del Área de Cultura de la Diputación de Valencia. Al tiempo, no existe límite temporal para las peticiones, lo que implica una mayor flexibilidad para las adecuación de las programaciones culturales en los municipios. Tienen a su disposición una instancia que deberán rellenar por cada producto que quieran solicitar. Estas solicitudes deberán dirigirlas a: Registro general de la Diputació de València C/ Serranos, 2. 46003 Valencia Es importante que antes de solicitar cualquier propuesta, el municipio se asegure de que cuenta con las condiciones necesarias para su ejecución, por lo que es recomendable que contacten con las entidades ofertantes. Estas son: Museu Valencià de la Il·lustració Centre Teatral Escalante i la Modernitat - MuVIM Persona de contacto exposiciones: Paula Salinas Persona de contacto: Salvador Calabuig Teléfono: 963 157 935 Teléfono: 963 883 754 Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto representaciones teatrales: Dora www.muvim.es Casasnovas Teléfono: 963 912 442 Museu de Prehistòria de València Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto: Begoña Soler www.escalantecentreteatral.com Teléfono: 963 883 626 Correo electrónico: [email protected] Institució Alfons el Magnànim www.museuprehistoriavalencia.es Persona de contacto: Altea Tamarit Teléfono: 963 883 176 Museu Valencià d’Etnologia Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto: Juan Antonio Alcántara www.alfonselmagnanim.net Teléfono: 963 883 564 Correo electrónico: [email protected] Servicio de Producción y Gestión Cultural www.museuvalenciaetnologia.es Persona de contacto: Rosa Martí Teléfono: 963 883 539 Museo Taurino Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto: Marta Tormo www.culturadiputaciovalencia.es Teléfono: 963 883 738 Correo electrónico: [email protected] www.museotaurinovalencia.es Catálogo de Productos Culturales Itinerantes 2015 Actualizado 3 marzo 2015 www.culturadiputaciovalencia.es exposiciones Exposiciones Itinerantes MuVIM Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat www.muvim.es ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Alegre cremades. Mundos desconocidos. Unknown worlds. 70’S DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La España de los 70 y el mundo interior de Alegre Cremades (Cartagena 1939 – Valencia 2006) se refleja en esta serie de dibujos a lápiz, pinturas y esculturas que ahora se presentan. Una época de cambios sociales en los que el paso de la dictadura a la democracia destapa conciencias y cuerpos. En estas obras, realizadas en su estudio del barrio de Sarriá en Barcelona, reflexiona sobre los contrastes de un mundo en transición. Aunque ejerce como profesor de bellas artes, su formación como ingeniero industrial le hace ser testigo de los cambios tecnológicos del país. El artista, que durante los sesenta estudió en las escuelas de BBAA de San Carlos de Valencia y de San Fernando en Madrid y vivió en París, Brescia y Florencia, se siente atraído por Barcelona, un núcleo de efervescencia creativa y cultural que le sumerge en el proceso de cambio en el que la modernidad intenta llegar a España. La exposición, la primera desde su fallecimiento en 2006, pretende rendir homenaje a la memoria de Antonio Alegre Cremades. Elementos expositivos • Cárcel psicológica, 1974-75, 25 x 34 cm 16 dibujos, lápiz: • Creando minimalismo, 1974-75, 60 x 50 cm • Miradas perdidas, 1974-75, 50 x 60 cm • Desnuda ante una vida, 1974-75, 50 x 60 cm • Carga de infidelidad, 1974-75, 50 x 60 cm • Amantes, 1974-75, 50 x 60 cm • Homenaje al Barroco, 1974-75, 60 x 50 cm • Preparado para el futuro, 1974-75, 60 x 50 cm • Soñando atrapados, 1974-75, 60 x 50 cm • En un mundo difícil, 1974-75, 60 x 50 cm • Recordando la vida, 1974, 25 x 34 cm • Desesperanza, 1974, 25 x 34 cm • Barco esperanza, 1974, 25 x 34 cm • Gravedad, 1974, 25 x 34 cm • Buscando salida, 1974, 25 x 34 cm • Efecto dominó, 1974-75, 60 x 50 cm 3 bocetos, técnica mixta: • Boceto para crear escultura, 1973, 76 x 60 cm • Boceto para crear escultura, 1972, 77 x 54 cm • Boceto para crear escultura, 1973, 74 x 56 cm 12 óleos: • Cárceles psicológicas, 1975, 150 x 150 cm • Escultor del 2002, 1976, 200 x 150 cm • El hombre y la máquina, 1973, 115 x 115 cm • Figuras y máquinas, 1970, 150 x 120 cm • Hombres de mi tiempo, 1976, 150 x 120 cm • El hombre y la máquina cinética, 1973, 116 x 81 cm • El hombre y la máquina, 1976, 105 x 74 cm pág. 11 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Alegre cremades. Mundos desconocidos. Unknown worlds. 70’S • Homenaje a la geometría, 1976, 106 x 75 cm • Juegos psicológicos, 1976, 81 x 100 cm • Hombres cósmicos, 1977, 200 x 150 cm • Hombres tecnológicos, 1976-77, 150 x 200 cm • Cárceles cósmicas, 2001, 180 x 180 cm 1 acrílico: • Gran Babel, 1995, 200 x 200 cm 3 esculturas: • El Hombre y la máquina 1, 70’s, 64 x 35 x 23 cm • El Hombre y la máquina 2, 70’s, 32 x 58 x 25 cm • El Hombre y la máquina 3, 70’s, 44 x 50 x 44 cm Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, tríptico y cartelas Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: obra original, iluminación que no dañe la obra Elementos de montaje vertical: a pared TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de –3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de seguridad durante el horario de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 12 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Tipografia del segle xix en la impremta de Blai Bellver. Xàtiva DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La exposición quiere dejar constancia de Blai Bellver y su presencia en la historia de la imprenta fundamentada en su respeto por la tradición, en el aprovechamiento de lo mejor de cuanto se había realizado hasta principios del siglo XIX, y en su permanente mirada progresista hacia el futuro. En el marco de las técnicas y métodos del diseño industrial y gráfico se corre el peligro de olvidar la historia, o lo que es peor, como está ocurriendo en algunos casos, de simplificarla, partiendo, de un lado, de la llamada «La nueva tipografía», con Tschichold al frente, la Bauhaus o la Escuela suiza, de otro, atribuyendo el nuevo tratamiento de la imagen a las vanguardias artísticas de principios del siglo pasado y, en todos los casos, contando con las facilidades técnicas que ofreció la industrialización y la exigencia que supuso el aumento de la demanda. Ello nos hace olvidar las aportaciones que precedieron y favorecieron el punto de inflexión que puede explicar la evolución continuada que supone todo movimiento, y especialmente el de la tipografía y el del diseño gráfico, que tuvo en el siglo XIX un lento proceso de gestación. El intento de subsanar ese olvido, como botón de muestra, en la persona de un impresor ejemplar, y la moderna atención que está exigiendo la tipografía son motivo más que suficiente para explicar la oportunidad de esta exposición. El punto de partida ha sido reivindicar la figura de Blai Bellver como un impresor que sistematizó y aplicó con criterio, entre otros aspectos propios del diseño gráfico, el tipográfico, y aportó valores plásticos a sus trabajos, impulsando así la imprenta como soporte y vehículo de transmisión cultural y artística. Por otra parte, la posibilidad de la autoedición, ordenador mediante, ha convertido a todo el mundo en virtual diseñador gráfico y, por ello, aunque cerrada históricamente la tipografía de plomo, se habrá de volver la vista atrás para que, más allá de la finalidad esencial de la comunicación, se reflexione en cada caso sobre la naturaleza e idoneidad de las tipografías y, mientras llega un discurso educativo institucional sobre la materia, se divulguen los fundamentos tradicionales de la tipografía, sin los cuales va a ser difícil consolidar unos parámetros aceptables para la tipografía digital. pág. 13 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Tipografia del segle xix en la impremta de Blai Bellver. Xàtiva Elementos expositivos • Catálogo de tipos; Rockstroh y Schneider Nachf • Catálogo de máquinas; Rockstroh y Schneider Nachf • Fundación tipográfica Richard Gans. Madrid, Barcelona. Ed V; Gangs • Cartel de florones o viñetas que componen la imprenta tipográfica de Blai Bellver; Imprenta Blai Bellver • Catálogo de caracteres y viñetas del establecimiento tipográfico de Blas S. Bellver; Imprenta Blai Bellver • CD fotografías y logos; Imprenta Blai Bellver • Retrato de Blai Bellver; Imprenta Blai Bellver • Retrato de Blai S. Bellver; Imprenta Blai Bellver • Cartel indicador 01 ; Imprenta Blai Bellver • Cartel indicador 02; Imprenta Blai Bellver • Cartel «Torro corrido se vende aquí»; Imprenta Blai Bellver • Cuadro con folletos, remendería del despacho de Blai Bellver; Imprenta Blai Bellver • Cuadro con publicidad de mailing; Imprenta Blai Bellver • Abecedario de tipos de madera; Imprenta Blai Bellver • Plancha de grabado de cartapacio 01; Imprenta Blai Bellver • Plancha de grabado de cartapacio 02; Imprenta Blai Bellver • Maquina Columbia; George Claymer • Chibalete 01; • Chibalete 02; • Fotografía de Manuel Bellver; • 15 tacos; Imprenta Blai Bellver • Folleto Asociación Santa Infancia; Imprenta Blai Bellver • Desposorios y celos de San José; Imprenta Blai Bellver • Diálogo entre el cuerpo y el alma; Imprenta Blai Bellver • Coplas o Salves de la Pascua del Señor; Imprenta Blai Bellver • Gran feria y Fiestas en la ciudad de Xàtiva del 18 al 19 de agosto de 1900; Imprenta Blai Bellver • Biblioteca armónica. Biblioteca Armónica de Música del País. Serenata; Imprenta Blai Bellver • Gran Feria que celebra el M. Il • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ayuntamiento de Játiva. Programa de fiestas del 15 al 20 de agosto de 1900; Imprenta Blai Bellver Tarjeta del Taller de encuadernaciones de lujo y ordinario de Blas Bellver en Játiva; Imprenta Blai Bellver Boixos de bans 01; Imprenta Blai Bellver Boixos de bans 02; Imprenta Blai Bellver Boixos de bans 03; Imprenta Blai Bellver Letras tipográficas de cartel taurino; Caja de letras de chibalete 01; Caja de letras de chibalete 02; Rasero tipográfico 01; Rasero tipográfico 02; Cartapacio 01; Imprenta Blai Bellver Cartapacio 02; Imprenta Blai Bellver Cartapacio 03; Imprenta Blai Bellver Cartapacio 04; Imprenta Blai Bellver Cartapacio 05; Imprenta Blai Bellver Galera; Galerín; Componedor 01; Componedor 02 Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, tríptico y cartelas Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: obra original, iluminación que no dañe la obra Elementos de montaje vertical: a pared TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de – 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de seguridad durante el horario de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 14 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM En-arborar! Árboles monumentales y paisajes arbolados de la provincia de Valencia DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La muestra expone una serie de fotografías del rico patrimonio arbóreo valenciano con ocasión de la celebración, en el 2011, del año internacional de los bosques. La exposición En-Arborar se presenta en el MuVIM junto con el Departamento de Árboles Monumentales (IMELSA) coincidiendo con un movimiento que nos retrotrae al período de la Ilustración cuando fue intensa la preocupación investigadora en torno a la exploración de la flora y el estudio de la naturaleza y cuando se cumplen casi cien años de la publicación de la obra de Rafael Janini Janini, «Algunos árboles y arbustos viejos de la provincia de Valencia». Elementos expositivos 88 Reproducciones fotográficas con las siguientes características: • Impresión: técnica INKJET artístico, con tintas de pigmento mineral sobre papel FINE ART HAHNEMÜHLE GERMAN ETCHING 310 gramos, 100% algodón • Soporte: aluminio DIBOND de 3 milímetros con acabado de protección con Spray Hahnemühle Fineart. • Acabado: acabado de protección con Spray Hahnemühle Fineart y «a sangre» (foto impresa hasta el borde) sin marco de cristal. Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, cartelas, textos y vinilos de sala, banderola, roller, invitación, lona exterior. Propuesta didáctica: sí, a consultar pág. 15 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM En-arborar! Árboles monumentales y paisajes arbolados de la provincia de Valencia NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: las piezas no necesitan iluminación específica Elementos de montaje vertical: a pared TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de – 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: las básicas COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. La reposición y/o reparación de las obras y la gráfica dañadas durante el transporte y montaje/desmontaje de la itinerancia. pág. 16 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Héroes, mitos y leyendas DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Exposición compuesta por carteles de Nueva Zelanda, Cuba y México. En el año 2009 Xavier Meade (Nueva Zelanda) y el Profesor Flor de Lis López Hernández (Cuba) invitaron a doce artistas de Aotearoa, Cuba y México a producir carteles que respondieran al tema ‘Púrákau’ (término Maori que se refiere a mitos, leyendas y «lecciones para la vida»). Los artistas respondieron con un espectro de mitos y leyendas, tales como «La desaparición de Matías Pérez», «El maíz antes y ahora», «El Duke, su sombrero, el Jefe y su pluma», etc. Las historias están profundamente incrustadas en sus culturas de origen, pero sus significados cruzan las fronteras culturales. La manufactura de los carteles es exquisita. Las contribuciones cubanas respetan y enriquecen la afamada tradición serigráfica que se ha mantenido en Cuba desde la Revolución. Todos los carteles fueron impresos en su lugar de origen, en serigrafía y litografía. Elementos expositivos 24 carteles (serigrafías y litografías) de 72 x 55 cm: • El Duque, su sombrero, el Jefe y su pluma. Natalie Robertson • El Embaucador. Denis O’Connor • Dios está de nuestro lado. Michael Reed • 100% Pura Nueva Zelanda. Xavier Meade • Creación de la planta venenosa del Guao. Giselle Monzón Calero • Cafunga. Michele Miyares Hollands • Doce vueltas a la Ceiba. Eric Silva Blay • ¡Voló como Matías Pérez!. Claudio Sotolongo Menéndez • Lo Cortés no quita lo valiente. Carlos Pez • Canto luego sufro. Arturo Meade • Hun Nal Ye, primera semilla de maíz, en el principio de los tiempos. Yescka (ASARO) • Santísima Virgen de las Barrikadas. Xavier Meade • Tane Mahuta, el Viejo. Xavier Meade • Josh Watene. El Pez de Maui • Te Whiti. Xavier Meade • Tuaiwa (Eva) Rickard. Jenny Rhodes • Rua Kenana. Dion Hitchens • King Tawhiao. James Ormsby • Susi Newborn. Tessa Laird • Ralph Hotere. Katerina Mataira • Owen Wilkes. Simon Cuming • Dean Hapeta aka Te Kupu. Leafa Wilson • Hemi James Keir Baxter. Warren Olds • Richard Henry. Nicola Farquhar pág. 17 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Héroes, mitos y leyendas Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, textos sala Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: las piezas no necesitan iluminación específica Elementos de montaje vertical: a pared TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de – 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de seguridad durante el horario de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 18 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM María Anguera de Sojo. Fotógrafa en Nueva York DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis María Anguera de Sojo nació en Barcelona en 1968. Su relación con la fotografía comenzó muy pronto. Adolescente extremadamente tímida, la cámara se convirtió para ella en un modo de relacionarse con el mundo. Fotografiar las cosas cercanas se transformó en un hábito que no la ha abandonado nunca. La exposición de María Anguera de Sojo incluye un centenar de fotografías que presentan su visión de los que han sido sus principales campos de actividad en Nueva York y la ciudad de Jersey: actuaciones policiales, curandería y prostitución. Anguera de Sojo ha publicado, entre otros medios, en el New York Times, Óbice, La Vanguardia, o Native Americas. Ha ilustrado diversos textos, entre los que se encuentra Ground Zero de Francesco Dal Co. Sus fotografías se han expuesto en galerías de Nueva York, New Haven, Jersey City, Barcelona, Viena, París, Milán, Bruselas y el MuVIM. Elementos expositivos 72 fotografías del año 2009: • And she wore hell 01. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 02. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 03. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 04. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 05. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 06. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 07. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 08. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 09. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 10. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 11. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 12. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 13. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 14. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 15. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 16. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 17. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 18. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 19. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 20. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 21. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 22. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 23. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 24. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 25. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 26. Papel baritado. 40x50 cm • And she wore hell 27. Papel baritado. 40x50 cm pág. 19 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM María Anguera de Sojo. Fotógrafa en Nueva York • El incendio en donde Dona Ayala 01. Papel baritado. 50x40 cm • El incendio en donde Dona Ayala 02. Papel baritado. 50x40 cm • El incendio en donde Dona Ayala 03. Papel baritado. 50x40 cm • El incendio en donde Dona Ayala 04. Papel baritado. 40x50 cm • El incendio en donde Dona Ayala 05. Papel baritado. 40x50 cm • El incendio en donde Dona Ayala 06. Papel baritado. 40x50 cm • El incendio en donde Dona Ayala 07. Papel baritado. 40x50 cm • El incendio en donde Dona Ayala 08. Papel baritado. 50x40 cm • El incendio en donde Dona Ayala 09.Papel baritado. 40x50 cm • El incendio en donde Dona Ayala 10. Papel baritado. 40x50 cm • Leroy’s world 01. Papel baritado. 50x40 cm • Leroy’s world 02. Papel baritado. 30x40 cm • Leroy’s world 03. Papel baritado. 30x40 cm • Leroy’s world 04. Papel baritado. 30x40 cm • Leroy’s world 05. Papel baritado. 30x40 cm • Leroy’s world 06. Papel baritado. 40x50 cm • Leroy’s world 07. Papel baritado. 40x50 cm • Leroy’s world 08. Papel baritado. 50x40 cm • Leroy’s world 09. Papel baritado. 40x50 cm • Leroy’s world 10. Papel baritado. 30x40 cm • Leroy’s world 11. Papel baritado. 50x40 cm • Leroy’s world 12. Papel baritado. 40x50 cm • Tambor 01. Papel baritado. 40x50 cm • Tambor 02. Papel baritado. 40x50 cm • Tambor 03. Papel baritado. 40x50 cm • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Tambor 04. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 05. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 06. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 07. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 08. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 09. Papel baritado. 40x50 cm Tambor 10. Papel baritado. 40x50 cm The Hunt 01. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 02. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 03. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 04. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 05. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 06. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 07. Papel baritado. 40x30 cm The Hunt 08. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 09. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 10. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 11. Papel baritado. 30x40 cm The Hunt 12. Papel baritado. 30x40 cm Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, tríptico Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: las piezas no necesitan iluminación específica Elementos de montaje vertical: a pared TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: aparcamiento habitual para vehículo de – 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de seguridad durante el horario de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 20 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Asia y África. Caleidoscopio de pueblos, fotografías de Raquel Abulaila DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La exposición de Raquel Abulaila nos muestra la situación en la que viven personas a las que ha tenido oportunidad de conocer y fotografiar a lo largo de un recorrido intenso que la ha llevado a diversos países de Asia y África. Trata de personas anónimas en su cotidianeidad, en entornos a menudo precarios, de sociedades tribales y de costumbres y modos de vida singulares. La exposición envía a los visitantes un claro mensaje de sensibilidad y solidaridad pero siempre con una visión optimista. La fotografía es algo más que el registro de la realidad y, desde luego, puede ser una reflexión sobre las formas de representación del otro, de sus paisajes, de sus objetos, de sus deseos y anhelos. Elementos expositivos 118 fotografías sobre cartón-pluma de diferentes tamaños: • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 1x 1,5 m. • Desierto del Thar, Rajasthan, India, 2006. 100x 70 cm. • Kalaw, Myanmar, 2005. 50x 75 cm. • Lamalera, isla de Lembata, Indonesia, 2009. 100x 70 cm. • Leh, Ladakh, norte de India, 2010. 50x 75 cm. • Tribu mursi, Parque Nacional de Mago, Etiopía, 2011. 100x 70 cm. • Tomohon, norte de Sulawesi, Indonesia, 2009. 40x 60 cm. • Sapa, noroeste de Vietnam, 2007. 40 x 60 cm. • Mingun, Myanmar, 2005. 1x 1,5 m. • Tribu dassanech, Valle de Omo, Etiopía, 2011. 70x 100 cm. • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 70x 100 cm. • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 18x24 cm. • Bodh Kharbu, Ladakh, norte de India, 2010. 40x60 cm. • Lamalera, isla de Lembata, Indonesia, 2009. 50x 75 cm. • Mahabalipuram, Tamil Nadu, India, 2004. 50x 75 cm. • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 50x 75 cm. • Templo budista de Buduruwagala, Sri Lanka, 2008. 100 x 70 cm. • Ahmed Ela, Desierto de Danakil, Etiopía, 2011. 1x 1,5 m. • Desierto del Thar, Rajasthan, India, 2003. 100 x 70 cm. • Lago Inle, Myanmar, 2005. 50x 75 cm. • Parque Nacional de Mago, Etiopía, 2011. 100 x 70 cm. • Medewi, Bali, Indonesia, 2009. 30x45 cm. • Desierto de Danakil, Etiopía, 2011. 50x 75 cm. • Lalibela, Etiopía, 2011. 1x 1,5 m. • Desierto del Thar, Rajasthan, India, 2006. 50x 75 cm. • Mercado de Dimeka, sur de Etiopía, 2011. 100 x 70 cm. • Montañas de Kalaw, Myanmar, 2005. 50x 75 cm. • Kolcho, Etiopía, 2011. 100 x 70 cm. • Mahabalipuram, Tamil Nadu, India, 2008. 50x 75 cm. • Kibish, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 100 x 70 cm. • Nako, Himachal Pradesh, India, 2010. 30x 45 cm. • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 30x 45 cm. • Mahabalipuram, Tamil Nadu, India, 2004. 40 x 60 cm. pág. 21 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Asia y África. Caleidoscopio de pueblos, fotografías de Raquel Abulaila • Agoudal, Atlas central, Marruecos, 2011. 40 x 60 cm. • Penelokan, Bali, Indonesia, 2009. 40 x 60 cm. • Nasik, Maharashtra, India, 2008. 40 x 60 cm. • Lalibela, Etiopía, 2011. 40 x 60 cm. • Tribu surma, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 40 x 60 cm. • Chiang Rai, Tailandía, 2002. 40 x 60 cm. • Nyangatom, Etiopía, 2011. 40 x 60 cm. • Desierto del Thar, Rajasthan, India, 2006. 70x 100 cm. • Volcán Kawah ijen, Java, Indonesia, 2009. 70x 100 cm. • Afar, Desierto de Danakil, Etiopía, 2011. 70x 100 cm. • Lago Inle, Myanmar, 2005. 70x 100 cm. • Kolcho , Etiopía, 2011. 70x 100 cm. • Volcán Kawah ijen, Java, Indonesia, 2012. 50x 75 cm. • Nasik, Maharashtra, India, 2008. 40 x 60 cm. • Kibish, suroeste de Omo, Etiopía, 2011. 30x 45 cm. • Tribu Hamer, Turmi, Etiopía, 2011. 50x 75 cm. • Tribu Surma, Kibish, 2011. 50x 75 cm. • Tribu Surma, Kibish, 2011. 40x 60 cm. • Joven afar, Desierto de Danakil, Etiopía, 2011. 40x 60 cm. • Manali, Himalchal Pradesh, India, 2003. 40x 60 cm. • Tribu Surma, Kibish, 2011. 50x 75 cm. • Tribu Surma, Kibish, 2011. 50x 75 cm. • Agoudal, Atlas central, Marruecos 2011. 40x60 cm. • Tribu Hamer, Turmi, Etiopía, 2011. 50x 75 cm. • Bodh Kharbu, Ladakh, norte de India, 2010. 40x60 cm. • Rajasthan, India, 2003. 40x60 cm. • Siem Reap, Camboya, 2006. 40x60 cm. • Tribu Dasanech, Omorate, Etiopía, 2011. 50x 75 cm. • Ubud, Bali, 2009. 50x 75 cm. • Tribu Surma, Kibish, 2011. 40x 60 cm. • Bundi, Rajasthan, 2006. 40x 60 cm. • Kibber, Valle de Spiti, India, 2010. 50x 75 cm. • Tribu mursi, Parque Nacional de Mago, Etiopía, 2011. 40x 60 cm. • 24 fotos s/t. 18x24 cm. • 14 fotos s/t. 24x36 cm. • 8 fotos s/t. 30x45 cm. • 5 fotos s/t. 40x60 cm. Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, tríptico Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: las piezas no necesitan iluminación específica Elementos de montaje vertical: a pared, a techo TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de – 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: las básicas COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. La reposición y/o reparación de las obras y la gráfica dañadas durante el transporte y montaje/desmontaje de la itinerancia. pág. 22 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Paco Roca. Dibujante ambulante DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Paco Roca es el autor de cómics por excelencia en España. Es el maestro del arte invisible, como definen algunos al tebeo. Es el genio de la viñeta. Es el dibujante de éxito, en papel y en pantalla grande. No se abarcará toda la trayectoria del valenciano, sino sólo a partir del año 2000. La materia prima, en su mayoría, es inédita: bocetos que nunca han salido del cajón, ilustraciones publicadas en el extranjero, guiones de cómics, trabajos en prensa internacional, dibujos en lápiz, en tinta y en píxeles... La exposición pretende acercar a los aficionados al cómic cómo trabaja un dibujante o cómo lo hace Paco Roca. Elementos expositivos Exposición de gran formato. Puede consultar las obras pinchando aquí. Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel-póster, tríptico, invitación Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: obra original, iluminación que no dañe la obra Elementos de montaje vertical: a pared, a techo pág. 23 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Paco Roca. Dibujante ambulante TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: para embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje Necesidades de aparcamiento: para vehículo de + 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de seguridad durante el horario de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño y montaje/desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 24 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM ¡La caligrafía vive! Ricardo Rousselot DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Nacido en 1936 en la provincia del Chaco (Argentina), Ricardo Rousselot es un calígrafo de referencia internacional. Desde sus inicios como diseñador, su trabajo está presente en la vida de miles de personas que disfrutan, seguramente sin ser conscientes de ello, de sus letras «dibujadas» sobre muchos de los productos de uso y consumo cotidianos. Considerado por sus colegas un maestro indiscutible, ha sabido actualizar el papel que en el diseño gráfico desempeña la caligrafía. Amor y sensibilidad por la letra, innovación respetando la tradición y una extraordinaria facilidad en el manejo de la pluma y del pincel son rasgos que definen su trabajo. En palabras del calígrafo francés Jean Larcher, Ricardo Rousselot «perpetúa el arte de la bella escritura» Ricardo Rousselot ha consagrado buena parte de su carrera profesional a diseñar logotipos para empresas que aprecian el valor de la letra «dibujada» y entienden que ésta les proporciona una personalidad propia y que transmite una serie de valores corporativos. Experto en letra inglesa o «Copperplate», Ricardo Rousselot domina, también, otros estilos caligráficos, «sin cometer error de estilo o de interpretación», en palabras de Jean Larcher. Para él, la caligrafía necesita disciplina así como un conocimiento profundo de su historia. Una vez asumidas estas dos premisas, ya se puede comenzar a experimentar. Ricardo Rousselot asegura que su trabajo está entre la pura caligrafía y lo que él considera un derivado de ésta: la tipografía. Dentro de este último campo, ha diseñado alfabetos corporativos y comerciales; estos últimos se distribuyen a través de fundiciones internacionales tan prestigiosas como Linotype y Fontshop, entre otras. Asimismo, ha creado más de 150 tipografías bajo su propia marca: EdyType Foundry. Elementos expositivos Elementos de producción propia, e itinerables: • 32 logotipos reproducidos sobre fórex de formato cuadrado y montados sobre bastidor de madera (aprox. 30x30 cm). Sujeción a pared mediante velcro. • 14 paneles de tipografía reproducidos sobre fórex de formato rectangular, orientación vertical (aprox. 70x50 cm). Sujeción a pared mediante cinta a doble cara o velcro. pág. 25 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM ¡La caligrafía vive! Ricardo Rousselot Posible adaptación, según espacio, condiciones y disponibilidad: • 15 diseños de ex libris • Cartelería de su época en Chicago y Nueva York (19 carteles de gran tamaño) Materiales de difusión y complementarios disponibles: tríptico de la exposición con posibilidad de readaptación y textos temáticos de las secciones. Propuesta didáctica: Posibilidad de talleres didácticos según disponibilidad del artista, su desplazamiento y alojamiento. A lo largo del periodo expositivo se ofrecen talleres de iniciación a la caligrafía a cargo del propio Ricardo Rousselot, prestando atención especial a la escritura «cancilleresca». Nivel inicial de escritura. No hace falta preparación previa. Destinada a diseñadores gráficos o cualquier persona interesada en la caligrafía. Se realiza con caña o pluma. Duración: a acordar con el ayuntamiento. NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado, para preservar la conservación del material y la no decoloración de los paneles. Dimensiones necesarias de la sala: • en metros lineales: 15 m. (sólo contando disponibidad de forex de logos y tipografías); máx.: 50 m. (caso de ampliación de materiales) • en metros cuadrados: mín.: 15 m2 / máx.: 30 m2 • altura mínima: 2 m Iluminación: no se necesita iluminación específica Elementos de montaje vertical: sujeción de todos los elementos con velcro o cinta a doble cara TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 1 o 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: según volumen de la exposición solicitado. Necesidad de operarios para desembalaje, colocación y reembalaje de las piezas, así como descarga y carga del material de la furgoneta. Necesidades de aparcamiento: furgoneta tamaño medio, o camión inferior 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: no precisa COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: transporte ida/vuelta, montaje/desmontaje, adaptación de materiales de uso promocional de la exposición (invitación, reedición de paneles caso interesar alguno no previsto, etc.) pág. 26 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM La València oblidada. Fotografies de Joaquín Collado DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Una exposición que nos nuestra la Valencia de los años 70: nada de lo que en ella se muestra existe hoy de la misma forma. La obra de Joaquín Collado es puro reportaje convertido en documento antropológico. Transitaremos por las calles del barrio chino, tan olvidado como presente, mirando de soslayo a las prostitutas tan decentemente vestidas, escucharemos a los niños jugar y saltar en la Plaza de San Esteban; alguno nos pedirá fuego, regatearemos en el rastro con los vendedores de toda la vida y nos sentiremos payos entre los gitanos de Nazaret. Collado nos invita a recorrer parte de la ciudad con su mirada amable, mirando de frente, capturando momentos decisivos. Elementos expositivos 89 fotografías impresas en papel con carpeta de conservación y enmarcado de varias medidas: 52x52 cm. (54 unidades); 43x43 cm. (32 unidades); 83x83 cm. (3 unidades). Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone. Propuesta didáctica: consultar pág. 27 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM La València oblidada. Fotografies de Joaquín Collado NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: no especificada Elementos de montaje vertical: sí, necesarios TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento. Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje. Necesidades de aparcamiento: vehículo de menos de 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala durante el horario de apertura al público. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte ida/vuelta. Gastos ocasionados por el diseño de la exposición, gráfica y montaje/desmontaje. Póliza del seguro de las obras desde su recogida en el MuVIM hasta la devolución final. pág. 28 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Valencia negra: una mirada de autor DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis El desafío consistía en interpretar fotográficamente 13 novelas de género negro ambientadas en Valencia; un total de 16 fotógrafos y diseñadores aceptaron el reto. A partir de la lectura de estas novelas, la historia imaginada se convirtió en realidad a través de la visión creada por los autores de las fotos. En algunos casos, la ciudad es omnipresente, un personaje más, apoderándose de la fotografía. En otros, los personajes o escenarios componen un inquietante bodegón e incluso hay quien ha construido un mundo irreal o futurista. Al final, cada novela no sólo tiene el autor que la escribe, sino también el que la interpreta, aquel en el que se convierte cada lector que disfruta de la historia. Elementos expositivos 15 fotografías de 50 x 70 cm. de los siguientes autores: • Kike Taberner, «Orangetown» • Antonio Sanz, «Orangetown» • Txema Rodríguez, «Sesenta kilos» • Paco Carbonell, «La lealtad de los delincuentes» • Salud Cubells, «La lealtad de los delincuentes» • Mateo Torres, «Anillo de compromiso» • Israel Sánchez-Beato, «El hombre de arena» • Consu Zamora Gómez, «El misterio de Bolaños» • Rafa Fierres, «La llave que te di» • Alejandro Pagán, «Secreto de estado» • Alberto González Lorente/Ernesto Barrachina, «Asesinato en el Palacio de las Artes» • Sam Domingo, «Crónica Negra» • Jordi Esteller, «No emprenyeu el comissari» • Alberto Sáiz, «Quan la lluna escampa els morts» • Luz Martín, «Or the bull kills you» pág. 29 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Valencia negra: una mirada de autor Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartelas y panel introductorio. Se facilitan los textos para su producción. Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín. 25 m. / máx.: en función del diseño de montaje • En metros cuadrados: en función del diseño de montaje • Altura: en función del diseño de montaje Iluminación: no especificado Elementos de montaje vertical: la elegida por el diseño del montaje TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: media jornada Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje. Necesidades de aparcamiento: furgoneta tamaño medio o camión inferior a 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de apertura al público. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte de ida y vuelta; diseño del montaje y gráfica; montaje y desmontaje; seguro de las obras. pág. 30 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Carrers negres: Valencia 1980-2000 DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Vinculada a la Valencia Negra, esta exposición es una propuesta que recoge el trabajo de cinco foto-reporteros vinculados al área de sucesos y tribunales de la prensa periódica valenciana. Un recorrido por las dos últimas décadas del foto-reporterismo valenciano que nos muestra la realidad del crimen frente a la ficción de la narración literaria. Una realidad desasosegante que recoge la crónica negra de las tierras valencianas. Elementos expositivos Conjunto de 50 fotografías de José Aleixandre, Manuel Molines, Guillermo Lucas, Vicent M. Pastor, Vicente Martínez; textos de Bernardo Carrió y Teresa Domínguez. Medidas de las fotografías: • 33 fotos de 50x50cm • 4 fotos de 50x60cm • 12 fotos de 80x60cm • 1 foto de 84x84cm Materiales de difusión y complementarios disponibles: se facilita gráfica de la exposición para su producción. Propuesta didáctica: no dispone pág. 31 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MuVIM Carrers negres: Valencia 1980-2000 NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado. Dimensiones necesarias de la sala: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Iluminación: no especificado Elementos de montaje vertical: la elegida por el diseño del ayuntamiento TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: en función de las piezas escogidas por el ayuntamiento Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: embalaje y desembalaje, carga y descarga, montaje y desmontaje. Necesidades de aparcamiento: furgoneta tamaño medio o camión inferior a 3.500 kg. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de apertura al público. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del MuVIM. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte de ida y vuelta; diseño del montaje y gráfica; montaje y desmontaje; seguro de las obras. pág. 32 exposiciones Exposiciones Itinerantes Museu de Prehistòria de València www.museuprehistoriavalencia.es ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA Fotoibers 2013 DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Selección de las 46 mejores fotografías participantes en el concurso Fotoibers 2013, realizadas en los 9 yacimientos que forman parte de la Ruta dels Ibers: Castellar de Meca (Ayora), Kelin (Caudete de las Fuentes), el Molón (Camporrobles), Castellet de Bernabé y Tossal de Sant Miquel (Llíria), Tos Pelat (Moncada), Bastida de les Alcusses (Moixent), Puntals dels Llops (Olocau) y La Seña (Villar del Arzobispo). Elementos expositivos • Pancarta de presentación • 2 paneles explicativos generales • 46 fotografías • 9 paneles explicativos sobre los yacimientos arqueológicos que forman parte de la Ruta dels Ibers, • Audiovisual reproducido a través de un equipo de reproducción de DVD y pantalla de televisión. Materiales de difusión y complementarios disponibles: catálogo y tarjetas postales Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: indiferente pero a cubierto Dimensiones necesarias de la sala: mín.: 25 m lineales / 100 m2. Altura mínima: 2,5 m Iluminación: carril con proyectores orientados a pared Elementos de montaje vertical: indistinto a carril o a pared pág. 35 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA Fotoibers 2013 TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 6 horas. La sala debe estar limpia y vacía de mobiliario en el momento del montaje Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: personal de mantenimiento para sistemas de iluminación, sistema eléctrico y limpieza Necesidades de aparcamiento: para furgoneta de 5 m de longitud Medidas de seguridad necesarias: necesidad de personal para la apertura de la sala y visitas guiadas. Una persona durante los periodos de apertura de la sala. Es necesaria la contratación por parte del ayuntamiento de un seguro sobre los bienes y equipos expuestos. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu de Prehistòria de València, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: pancartas anunciadoras, personalización de folletos y carteles; visitas guiadas, conferencias y actividades complementarias; así como personal de vigilancia y atención al público. Seguro de la exposición. pág. 36 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA Restes de vida, restes de mort DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La muerte y su relación con la vida es el hilo argumental de esta exposición. Restos de muerte que hablan y explican los diferentes momentos de la vida de personas que la arqueología recupera para el presente. El objetivo de esta muestra es aportar una visión multidisciplinar sobre el concepto de la muerte en nuestras tierras durante la Prehistoria, a través de los avances en el campo de la arqueología funeraria y de la osteoarquelogía. Elementos expositivos Exposición de gran formato con paneles, ambientaciones, audiovisuales, réplicas, vitrinas, módulos interactivos. Puede consultarse el dossier pinchando aquí. Materiales de difusión y complementarios disponibles: cartel, desplegable, punto de libro, invitación, pancarta, roller Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 50 m / máx.: 100 m • En metros cuadrados: mín.: 200 m2 / . máx.: 400 m2 • Altura mínima: 2,50 m Iluminación: lámparas halógenas Elementos de montaje vertical: 3 vitrinas de 60 x 70 cm y 9 fotografías enmarcadas de 1 x 2 m pág. 37 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA Restes de vida, restes de mort TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 1 jornada para transporte y descarga; 1 jornada para montaje Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 3 personas para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: dos camiones, una furgoneta y un coche Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de sala. Seguro de la exposición COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu de Prehistòria de València, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: reproducción de material efímero. Seguro de la exposición. pág. 38 exposiciones Exposiciones Itinerantes Museu Valencià d’Etnologia www.museuvalenciaetnologia.es ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA El Marroc en el record DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Colección de 30 fotografías, de entre los años 1940 a 1960, pertenecientes a la Asociación la Medina, de antiguos residentes del norte de África, con escenas y lugares de Marruecos. Elementos expositivos 30 fotografías enmarcadas de 40 x 50 cm. en marco de aluminio negro y protección de metacrilato. Cartelas con una breve descripción de las fotografías, en valenciano y castellano Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 40 m / máx.: 60 m • En metros cuadrados: mín.: 60 m2 / máx.: 100 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: La que disponga la sala, preferentemente con carril y focos Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera pág. 41 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA El Marroc en el record TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 días Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 42 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Festes valencianes DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Esta exposición es un intento de mostrar la riqueza y complejidad de nuestras fiestas, su pasado y su presente. No obstante la mejor manera de conocerlas y disfrutarlas es verlas, vivirlas y sentirlas. Por todo ello la muestra fotográfica expuesta es también una invitación a presenciar las fiestas en directo, a disfrutar de los miles de actos que durante todo el año podemos encontrar tanto en los pueblos como en las grandes ciudades. En todas ellas podremos sentir y compartir los profundos sentimientos de devoción, alegría y diversión que los valencianos sentimos cuando estamos de fiesta. Selección de fotografías de las fiestas Sant Antoni Abad, Falles, Setmana Santa Marinera de València, Corpus Christi, Moros i Cristians, Romeries, Misteri d’Elx, Mare de Déu de la Salut, Enfarinats. Elementos expositivos 51 fotografías de entre principios y mitad siglo XX de 9 fiestas de nuestro territorio autonómico. El tamaño de los marcos es de: 40 x 50 cm. Marco de aluminio negro y protección de metacrilato. Textos de introducción y calendario festivo valenciano. Textos de presentación de cada fiesta expuesta. Cartelas con una breve descripción de las imágenes. Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello. Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone pág. 43 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Festes valencianes NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 60 m / máx.: 150 m • En metros cuadrados: mín.: 75 m2 / máx.: 150 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: la que disponga la sala, preferentemente con carril y focos Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 44 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Imatges de l’interior: fotografia de frontera australiana. 1890-1940 DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Fotografías en blanco y negro y en color, de entre los años 1890 a 1940, procedentes del South Australian Museum, que muestran las costumbres, ritos y formas de vida de los aborígenes del sur de Australia. Realizadas por siete fotógrafos no profesionales: Frank Gillen (antropólogo), Albert White (ornitólogo), WD Walker (médico), George Aiston (etnógrafo), Ernest Kramer (misionero itinerante), Cecil Hackett (antropóloga) y Rex Battarbee. Elementos expositivos 39 fotografías enmarcadas de 40 x 50 cm. Marco de aluminio negro y protección de metacrilato. Cartelas con una breve descripción de las fotografías, en valenciano y castellano. Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello. Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone pág. 45 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Imatges de l’interior: fotografia de frontera australiana. 1890-1940 NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 50 m / máx.: 75 m • En metros cuadrados: mín.: 60 m2 / máx.: 150 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: la que disponga la sala, preferentemente con carril y focos Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 46 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA La cara dels altres DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Reproducción de 93 grabados, de entre los siglos XVII y XIX, de la colección perteneciente a Joan F. Mira, que nos muestran la visión europea de otras culturas a través de escenas de la vida cotidiana, costumbres, indumentaria... Elementos expositivos 93 grabados enmarcados. de 40 x 50 cm., 50 x 70 cm. y 40 x 100 cm. Marco de aluminio negro y protección de cristal/metacrilato. Cartelas con una breve descripción de los grabados, en valenciano y castellano. Panel con texto de introducción, en valenciano y castellano. Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello. Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 50 m / máx.: 80 m • En metros cuadrados: mín.: 75 m2 / máx.: 150 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: la que disponga la sala, preferentemente con carril y focos Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera pág. 47 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA La cara dels altres TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 48 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Faixa roja, faixa blava. La pilota valenciana DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Exposición coproducida por el Museu Valencià d’Etnologia, el Museu de la pilota de Genovés y el Ayuntamiento de Genovés. Una muestra del juego de pelota autóctono valenciano, de carácter didáctico, que nos explica las diferentes modalidades de juego, elementos, reglas e indumentaria. La exposición se divide en cuatro grandes apartados: 1. Las variedades de pelotas, según modalidades de juego 2. Las protecciones de las manos de los jugadores 3. Los espacios de juego y modalidades 4. La indumentaria La exposición está compuesta por una estructura modular de paneles con información gráfica y textos explicativos; vitrinas con documentos y objetos; maquetas de tres espacios de juego: trinquete, calle y frontón; maniquís con indumentaria de época y actual. La exposición se complementa con una escenografía de un trinquete y galería de figuras; tres interactivos: construcción de pelotas, protecciones de manos y modalidades de juego, así como un audiovisual donde podremos ver partidas y categorías de juego: profesional, aficionados, las escuelas de pelota, liga femenina, pelota adaptada, taller de pelota de salud mental o la pelota en el cine y la publicidad. Elementos expositivos • 18 paneles de 100 x 195 x 10 cm. • 3 muros de 100 x 195 x 45 cm. • 6 vitrinas (con objetos y documentos diversos) de 100 x 90 x 45 cm. • 3 iPads interactivos con soporte de 30 x 90 x 30 cm. • Una escenografía de 600 x 110 cm (compuesta por 8 paneles de 100 x 195 x 10 cm). • 4 maniquís con indumentaria • Audiovisual. Peana, TV y DVD. pág. 49 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Faixa roja, faixa blava. La pilota valenciana • 6 reproducciones de carteles de partida • 11 reproducciones de fotografías antiguas • 3 maquetas • 16 prolongadores eléctricos • cartelas fotografías. Todos los textos están en valenciano y castellano Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello Materiales de difusión y complementarios disponibles: carteles, desplegables de sala, catálogo Propuesta didáctica: posibilidad de concertar talleres didácticos con el Museu de la pilota de Genovés Duración: periodo de cesión mínimo 1 mes NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 75 m. / máx.: 150 m • En metros cuadrados: mín.: 150 m2 / máx.: 250 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: La que disponga la sala, preferentemente con carril y focos. Es necesaria toma de corriente para vitrinas Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera, tomas de corriente TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 50 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA La Setmana Santa Marinera de València: creences vora la mar DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Colección de 52 fotografías actuales, obra de Luz Martín. Producida por el Museu Valencià d’Etnología con la colaboración de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia. Esta exposición tiene como objetivo primordial difundir la existencia y la especificidad de la Semana Santa Marinera de Valencia, una singularidad nacida de su vinculación con la cultura de los hombres y mujeres de la mar que han habitado y habitan una geografía muy específica: los Poblados Marítimos de Valencia. Elementos expositivos 52 fotografías enmarcadas de 30 x 50 cm. y 90 x 100 cm. Marco de aluminio negro. Textos en castellano y valenciano. Nota: para el transporte el material se coloca en cajas de madera construidas especialmente para ello. Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 60 m / máx.: 150 m • En metros cuadrados: mín.: 75 m2 / máx.: 150 m2 • Altura mínima: 2 m. Iluminación: La que disponga la sala, preferentemente con carril y focos Elementos de montaje vertical: barras, varillas, cableado, prisioneros o poder taladrar en pared, escalera pág. 51 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA La Setmana Santa Marinera de València: creences vora la mar TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 días Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: dos personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: ninguna en especial (consultar seguro clavo a clavo) COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: Seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Material de montaje (barras, cableado, prisioneros…) pág. 52 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Pasen y vean DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis La exposición presenta el circo desde dos ángulos. En primer lugar, el imaginario público que se le asocia, articulado en torno a unos géneros clave: habilidades prodigiosas, exotismo, comicidad y pantomimas. En segundo lugar, la cotidianidad del circo: las formas de organización -como la familia o el viaje- desarrolladas por hombres y mujeres que protagonizan «el mayor espectáculo del mundo». Elementos expositivos 18 módulos-maleta de 100 x 200 x 30 cm. Materiales de difusión y complementarios disponibles: no dispone Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 60 m / máx.: 150 m • En metros cuadrados: mín.: 75 m2 / máx.: 150 m2 • Altura mínima: 2,50 m. Iluminación: la que disponga la sala, preferentemente con carril y focos. Enchufes a pared. Elementos de montaje vertical: no son necesarios. pág. 53 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA Pasen y vean TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 días Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: electricista, si fuese necesario, y dos personas que ayuden en la carga y descarga. Necesidades de aparcamiento: sí, para camión de 6 metros. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte y montaje; seguro clavo a clavo; personal de vigilancia; personal para carga y descarga. OBSERVACIONES Mínimo de tiempo de cesión: un mes. pág. 54 exposiciones Exposiciones Itinerantes Museo Taurino www.museotaurinovalencia.es ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO Cano: Figura entre maestros DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Exposición fotográfica de producción del Museo Taurino de Valencia que sobrepasa el ámbito fotográfico y taurino, mostrando la trayectoria profesional de Francisco Cano. La muestra transcurre de forma paralela a la tauromaquia del último siglo, presentando una colección significativa del gran archivo de este fotógrafo a través de los personajes y toreros que a lo largo de 60 años tuvieron relación con el autor. Elementos expositivos 86 fotografías enmarcadas de 38x48 cm. Materiales de difusión y complementarios disponibles: fotografías, logos y modelos de invitación para que el municipio imprima o edite material de publicidad. Propuesta didáctica: no dispone NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: 20 m. • En metros cuadrados: 50 m2 . • Altura mínima: 2,50 m. Iluminación: la disponible en sala Elementos de montaje vertical: sí son necesarios, al menos barras o cadenas pág. 57 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO Cano: Figura entre maestros TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: una mañana Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: sí Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de visita. COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 4.000 € Ayuda que concede la Diputación: 4.000 € Cesión gratuita de la exposición por parte del Museo Taurino, incluyendo seguro y asesoramiento por parte de un técnico del museo. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: traslado, montaje, desmontaje y edición de material publicitario si así lo desea. OBSERVACIONES La exposición es muy amplia y puede exponerse de manera fraccionada. pág. 58 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO Carteles taurinos DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Recopilación de los 100 carteles más destacados de la colección del Museo Taurino de la Diputación de Valencia. Exposición de producción propia que recoge las diferentes épocas de la tauromaquia española y valenciana en sus distintas plazas. Elementos expositivos 92 carteles enmarcados de las siguientes medidas: 65x38 cm. (39 unidades); 46x36 cm. (15 unidades); 74x55 cm. (13 unidades); 82x61 cm. (5 unidades); 69x59 cm. (5 unidades); 100x60 cm. (4 unidades); 118x85 cm. (2 unidades); 78x51 cm. (2 unidades); 61x39 cm. (2 unidades); 127x75 cm. (1 unidad); 105x85 cm. (1 unidad); 104x83 cm. (1 unidad); 60x100 cm. (1 unidad); 54x116 cm. (1 unidad). Materiales de difusión y complementarios disponibles: catálogos Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: 40 m. • En metros cuadrados: 100 m2. • Altura mínima: 2,50 m. Iluminación: focos dirigibles Elementos de montaje vertical: sí son necesarios pág. 59 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO Carteles taurinos TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: una mañana Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: sí Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de visita COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 32.175 € Ayuda que concede la Diputación: 32.175 € Cesión gratuita de la exposición por parte del Museo Taurino, incluyendo seguro y asesoramiento por parte de un técnico del museo. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: traslado, montaje y desmontaje. OBSERVACIONES La obra está embalada y preparada para transportar en cajas de aluminio y guías protectoras. La exposición es muy extensa por lo que es posible fragmentarla para adaptarla al espacio disponible (consultar al Museo Taurino). pág. 60 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO El toro sin barreras DATOS DE LA EXPOSICIÓN Artista Agustín Arjona Sinopsis Exposición fotográfica de gran formato compuesta por 34 fotografías. El artista, Agustín Arjona, hace un reconocimiento y pone en valor la belleza de la vida del toro como animal salvaje lejos de la mirada humana. Comisario: José Luis Benlloch Rausell. Elementos expositivos 34 Fotografías impresas en aluminio de 150x100 cm. (27 unidades), 150x200 cm. (6 unidades) y 150x150 cm. (1 unidad). Materiales de difusión y complementarios disponibles: catálogos Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES técniCAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros cuadrados: mín. 150 m2. • Altura mínima: 2,50 m. Iluminación: la de la sala. Elementos de montaje vertical: no son necesarios. La exposición va montada sobre sus propias estructuras metálicas. pág. 61 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO El toro sin barreras TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: una mañana Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: apoyo para la descarga de material del camión. Necesidades de aparcamiento: sí. Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de visita. COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 1500 € Ayuda que concede la Diputación: 500 € Coste final para el ayuntamiento: 1000 € La cesión de la exposición incluye: catálogos, seguros y técnico del Museo Taurino. Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: transporte y montaje. pág. 62 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO La plaza de toros: el espacio y sus personajes DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Exposición fotográfica producida por el Museo Taurino que recoge la plaza de toros de Valencia como un escenario de acontecimientos diversos en la historia de la ciudad que se trasforma a lo largo de su historia en un contenedor de manifestaciones tanto taurinas como sociales, culturales y políticas. Elementos expositivos 193 fotografías enmarcadas de 40x50 cm. Materiales de difusión y complementarios disponibles: trípticos. Propuesta didáctica: no disponible NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: 50 m • En metros cuadrados: 100 m2 • Altura mínima: 2,50 m. Iluminación: focos dirigibles Elementos de montaje vertical: sí son necesarios, al menos barras o cadenas pág. 63 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > MUSEO TAURINO La plaza de toros: el espacio y sus personajes TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: una mañana Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: sí Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: vigilancia en sala en horario de visita COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 12.500 € Ayuda que concede la Diputación: 12.500 € Cesión gratuita de la exposición por parte del Museo Taurino, incluyendo seguro y asesoramiento por parte de un técnico del museo. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: traslado, montaje y desmontaje. OBSERVACIONES La exposición es muy extensa por lo que es posible fragmentarla para adaptarla al espacio disponible (consultar al Museo Taurino). pág. 64 exposiciones Exposiciones Itinerantes Escalante Centre Teatral www.escalantecentreteatral.com ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Las 7 artes a escena DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Las 7 artes y el teatro han estado vinculados a lo largo de la historia. Durante el recorrido de la exposición se pretende mostrar la interrelación entre el teatro y el arte. Artistas como Picasso, Dalí, Cocteau, Toulouse-Lautrec, Munch, Degas, Segrelles, Mondrian, Tatlin, Kandinsky o Matisse han puesto sus pinceles al servicio de las artes escénicas. El cine, desde su nacimiento, ha tenido una relación de fascinación y respeto hacia el teatro; hay miles de películas basadas en el hecho teatral. Desde hace más de 2000 años, muchas de las creaciones arquitectónicas más ambiciosas se han levantado con una finalidad escénica. Esta exposición articula el relato de esta evidente contaminación entre las 7 artes y el teatro. Elementos expositivos • Reproducciones en fórex de diferentes formatos • 4 maquetas (50 x 40 cm. aproximadamente) • 2 títeres de poliespán • 1 maniquí • 1 traje diseñado por Picasso • 2 proyecciones de gran formato • 2 módulos audiovisuales • 8 paneles de metal impreso con 8 imanes impresos • Escenografía y atrezzo de biblioteca Materiales de difusión y complementarios disponibles: 50 dossieres promocionales (tríptico 210 x 297 mm.) y 100 tarjetones. Propuesta didáctica: dossier pedagógico que comprende un apartado de documentación y contexto, otro de actividades para realizar antes de la visita y un último apartado de actividades para después de la visita Duración: tiempo recomendado 2 semanas pág. 67 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Las 7 artes a escena NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: mín.: 60 m2 / máx.: 200 m2. Altura: 3 m. Iluminación: focal. Posibilidad de oscurecer zonas Elementos de montaje vertical: no especificado TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 1 persona para carga y descarga (2 horas aproximadamente) Necesidades de aparcamiento: no Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de la sala durante el tiempo de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 1.500 € Ayuda que concede el Centre Teatral Escalante: 750 € Coste final para el ayuntamiento: 750 € La cesión de la exposición incluye transporte y montaje por parte de la Diputación Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: ninguno pág. 68 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral El teatro, toda una historia DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Una excursión interactiva en el tiempo cuyo fin último es acercar al visitante a la historia y evolución del teatro, desde su nacimiento hasta la actualidad. Permite aproximarse a las tipologías, textos, autores, atmósferas, recursos escénicos y anécdotas que ayudan a explicar los por qués de cualquier representación; en definitiva, incentivar el amor al teatro y despertar la curiosidad, clave del conocimiento. Maquetas, escenografías, máscaras, títeres, sombras, cuadros, esculturas y demás estímulos visuales y táctiles que contrastan el vivo colorido con la madera natural y conforman las 11 estaciones de este imprescindible viaje. Elementos expositivos • 10 Cuadros de formato medio (140 x 110 aprox.) • 16 Máscaras • 4 títeres de guante • 1 teatro de guiñol • 20 soportes de plexiglás pintado • 14 títeres Wayang • 3 sacabuchos • 1 panel imantado con 8 figuras de metal • 6 maquetas • 2 paneles «caras huecas» • 1 teatro de sombras Materiales de difusión y complementarios disponibles: 50 catálogos y 50 dossieres promocionales (210 x 297 mm) Propuesta didáctica: dossier pedagógico que comprende un apartado de documentación y contexto, otro de actividades para realizar antes de la visita y un último apartado de actividades para después de la visita. Duración: tiempo recomendado 2 semanas pág. 69 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral El teatro, toda una historia NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: mín.: 60 m2 / máx.: 250 m2. Altura: 3 m. Iluminación: focal. Posibilidad de oscurecer zonas Elementos de montaje vertical: no especificado TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 1 persona para carga y descarga (2 horas aproximadamente) Necesidades de aparcamiento: no Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de la sala durante el tiempo de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 1.500 € Ayuda que concede el Centre Teatral Escalante: 750 € Coste final para el ayuntamiento: 750 € La cesión de la exposición incluye transporte y montaje por parte de la Diputación Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: ninguno pág. 70 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Érase una vez… DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis El teatro infantil se nutre, en gran medida, de la literatura. Algunos de los cuentos infantiles y juveniles han sido creados por los autores más importantes de la Historia. Esta exposición propone un recorrido interactivo a través de los cuentos que nos permitirá adentrarnos en la obra, la biografía y el contexto de sus ilustres creadores. Los personajes más célebres del imaginario infantil son más conocidos que sus autores. Peter Pan, Pinocho, La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Momo o Frodo nos ayudarán a acercarnos a Barrie, Collodi, los Hermanos Grimm, Perrault, Michael Ende o J.R.R. Tolkien. Elementos expositivos • 6 paneles explicativos de fórex • 2 estructuras interactivas de cubos giratorios • 6 maniquíes • 6 trajes de personajes de cuentos • 30 retratos de personajes de cuentos (galería de retratos) • 4 reproducciones de gran formato de ilustraciones de Benjamin Lacombe (240 cm. x 400 cm.) • 30 fichas de fórex (juego de las adivinanzas) • 8 paneles de metal impreso con 8 imanes impresos • 1 libro desplegable pop-up gigante (220 cm. x 80 cm. x 100 cm.) • Atrezzo Aladino Materiales de difusión y complementarios disponibles: 50 catálogos Propuesta didáctica: dossier pedagógico que comprende un apartado de documentación y contexto, otro de actividades para realizar antes de la visita y un último apartado de actividades para después de la visita. Duración: tiempo recomendado 2 semanas pág. 71 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Érase una vez… NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: mín.: 60 m2 / máx.: 200 m2. Altura: 3 m. Iluminación: no hay especificación Elementos de montaje vertical: no especificado TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 1 persona para carga y descarga (2 horas aproximadamente) Necesidades de aparcamiento: no Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de la sala durante el tiempo de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 1.500 € Ayuda que concede el Centre Teatral Escalante: 750 € Coste final para el ayuntamiento: 750 € La cesión de la exposición incluye transporte y montaje por parte de la Diputación Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: ninguno pág. 72 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Yo soy Pinocho DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Esta exposición interactiva, a mitad camino entre el arte y el teatro, nos lleva a revivir las aventuras del famoso títere de Carlo Collodi. Este recorrido pedagógico profundiza en cuestiones presentes en la obra Pinocho, como la riqueza de la diversidad, la importancia de formarse en unos valores y la capacidad de afrontar los desafíos que plantea la vida. Elementos expositivos • 9 cuadros de gran formato (250 x 130 cm.) • 1 cuadro de pequeño formato (40 x 30 cm.) • Cajón misterioso (cajón de madera con agujeros para mirar en el interior de 140 x 60 x 60 cm.) • 5 títeres de diferentes formatos y tipos Materiales de difusión y complementarios disponibles 50 dossieres promocionales (210 x 297 cm.) y 100 hojas de actividades (cuadríptico de 12 x 20 cm.) Propuesta didáctica: dossier pedagógico que comprende un apartado de documentación y contexto, otro de actividades para realizar antes de la visita y un último apartado de actividades para después de la visita. Duración: tiempo recomendado 2 semanas pág. 73 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > Escalante Centre Teatral Yo soy Pinocho NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: mín.: 60 m2 / máx.: 200 m2. Altura: 3 m. Iluminación: focal Elementos de montaje vertical: no especificado TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 1 jornada Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 1 persona para carga y descarga (2 horas aproximadamente) Necesidades de aparcamiento: no Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de la sala durante el tiempo de apertura al público COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 1.500 € Ayuda que concede el Centre Teatral Escalante: 750 € Coste final para el ayuntamiento: 750 € La cesión de la exposición incluye transporte y montaje por parte de la Diputación Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: ninguno pág. 74 exposiciones Exposiciones Itinerantes Servicio de Producción y Gestión Cultural www.culturadiputaciovalencia.es ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > SERVICIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN CULTURAL Sent i respira valencià DATOS DE LA EXPOSICIÓN Sinopsis Exposición de materiales de promoción del valencià diseñados por l’Escola d’Art i Superior de Disseny de València para la Unitat de Normalització Lingüística de la Diputació de València Elementos expositivos • 19 plafones de 1x1,40 m (carteles de las campañas) • 10 plafones de medida A3 (servilletas de comedor escolar) • 10 plafones de 30 x 70 cm (carteles de rebajas y descuentos) • 6 plafones de 40 x 70 cm (léxico de tauromaquia) • 2 vitrinas Materiales de difusión y complementarios disponibles: folleto personalizable Propuesta didáctica: guía didáctica elaborada por l’agència Aviva d’Algemesí NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: a cubierto Dimensiones necesarias de la sala: mínimo 200 m2 Iluminación: no hay especificación Elementos de montaje vertical: para los plafones pág. 77 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > GESTIÓ CULTURAL Sent i respira valencià TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 1 jornada Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: sí, para montaje Necesidades de aparcamiento: sí, para descarga Medidas de seguridad necesarias: no son necesarias COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la exposición incluyendo transporte. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: gastos ocasionados por el diseño y montaje/ desmontaje de la exposición. Póliza del seguro de las obras desde su recogida hasta la devolución final. pág. 78 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > SERVICIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN CULTURAL Universo Mujer DATOS DE LA EXPOSICIÓN Artista Susana Khabbaz Sinopsis Exposición que enaltece el mundo de la mujer porque es ella el planeta donde se siembran, germinan y crecen todos los sueños que sustentan la evolución de la humanidad a través de obras que realzan la belleza femenina, la riqueza de la diversidad y el universo que encierra cada una de las mujeres cuyos pies caminan por este planeta. Elementos expositivos 24 cuadros. Acrílico y pastas de relieve sobre sobre lienzo o madera Materiales de difusión y complementarios disponibles • Se facilitará al ayuntamiento el diseño de un cartel A3 con datos de la exposición y la imagen representativa de la misma. En caso de que se decida hacer un formato mayor, el diseño correrá por cuenta del ayuntamiento • Además se facilitará el diseño de un programa de mano en formato A5 con datos relevantes a la exposición y de la obra de la artista • Cartelas que acompañan cada cuadro contienen la ficha técnica de la obra y la poesía correspondiente Propuesta didáctica: no disponible Duración: tiempo recomendado 20 días pág. 79 ITINERANCIAS > EXPOSICIONES > GESTIÓ CULTURAL Universo Mujer NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: no especificado Iluminación: no hay especificación Elementos de montaje vertical: para los cuadros TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD Tiempo de montaje necesario: 2 jornadas Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: 2 personas para carga, manipulación y montaje de las obras Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: vigilancia de sala COSTES ECONÓMICOS Coste de la exposición: 400 € Ayuda que concede el Servicio de Producción y Gestión Cultural: 150 € Coste final para el ayuntamiento: 250 € La cesión de la exposición incluye transporte y montaje Posibilidad de costes extra que deba asumir el ayuntamiento: actividad especial como charla, ponencia, tertulia, etc. Observaciones Posibilidad de presentación power point con música y poesía para ser proyectada de forma automática. pág. 80 Tertulias Literarias Institució Alfons El Magnànim www.alfonselmagnanim.net ITINERANCIAS > TERTULIAS LITERARIAS > INSTITUCIÓ ALFONS EL MAGNÀNIM Trucos de escritores Tertulia de iniciación a la escritura Objetivos didácticos El objetivo principal es demostrar a todos y cada uno de los participantes que tienen talento, que todo el mundo es original y único y que hay diferentes formas de expresarlo. Los objetivos secundarios son más variados: cada persona tiene una lectura adecuada, no hay malos lectores, sino literatura errada; todos tenemos algo que decir, algo que contar, solo necesitamos que alguien nos escuche; soñar e imaginar es gratis, en un mundo donde nos rige la crisis esta actividad es gratificante; no hay que tener miedo a la hoja en blanco; hacer las cosas en grupo no solo es divertido, es mágico; no existe el miedo, nunca es tarde para empezar, sino pronto para desistir. Descripción Cada curso tiene una duración de 2 horas con un receso de 15’ entre ambas y flexibilidad de horarios. En los primeros 45’ se impartirá el curso de escritura básica donde se dirigirá a los alumnos a aprender algunas técnicas narrativas para el desarrollo intelectual, emocional y superación personal y sobre todo a utilizar su imaginación creativa. Se impartirán temas tales como: • Diferentes tipos de narración haciendo hincapié en el relato corto (como tarea extracurricular) • Temática • El narrador • El personaje: protagonistas y antagonistas • Tramas y sub-tramas: inicio, desarrollo y desenlace • Documentación. Papel o portátil • Poesía • Teatro • Presentación de trabajos y valoración final Los segundos 60’ se utilizarán para el club de lectura. Este club servirá para fomentar la maravillosa experiencia del lector objetivo, ayudando a saber respirar e inspirar, controlar el estrés de hablar en público, interpretación y control de gestos, movimientos corporales y sobre todo a transmitir emociones. Se repartirá material para pág. 83 ITINERANCIAS > TERTULIAS LITERARIAS > INSTITUCIÓ ALFONS EL MAGNÀNIM desarrollar y comprender las lecturas a tratar: • Lectura en grupo (teatro, poesía y narrativa) • Diferentes medios de comunicación escrita. Papel o e-book. • Comentarios y valoraciones • Crítica literaria características generales Horas totales: 2 horas Número de sesiones/horas por sesión: 2 horas en una sola sesión Público al que va dirigido: a partir de 16 años Número de alumnos para la realización del taller: mínimo: 10 / máximo: 20 Idioma: Castellano / valenciano Material: Todo el material necesario para poder realizar el curso será entregado al participante al inicio del taller: • Carpeta • Libros de lectura • Cuadernillos de lectura • Otro material didáctico • Material de trabajo, pluma, lápiz, bolígrafos, etc. Tipo de espacio necesario: Cerrado Necesidades técnicas: Aula acondicionada y suficientemente iluminada con mesas y sillas. Número de docentes: 1 Costes económicos Coste del taller: 250 € Posibles gastos extra que deba asumir el ayuntamiento: material promocional y de publicidad sobre el taller que realice el ayuntamiento. Condiciones de solicitud para los ayuntamientos • Cada ayuntamiento podrá solicitar como máximo una sesión del taller. • El ayuntamiento solicitante ha de facilitar las condiciones necesarias para la realización del taller: aula acondicionada y suficientemente iluminada con mesas y sillas. • El ayuntamiento solicitante se hará cargo de la publicidad y promoción necesarias de la actividad. • En todo el material generado relacionado con el taller aparecerá el logotipo de la Diputació de València-Cultura Diputació y de la Institución Alfons el Magnànim como organizadoras del mismo. • El número máximo de talleres ofertados durante todo el año 2014 será de 20. • Los talleres podrán realizarse durante los meses de mayo, junio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2014. • Entre todas las solicitudes recibidas se priorizará la realización de talleres en función de los siguientes criterios: -Número de habitantes de la población solicitante. -Fecha de realización del taller solicitado. -Idioma del taller solicitado. pág. 84 didácticas y Talleres Maletas www.museuprehistoriavalencia.es www.museuvalenciaetnologia.es www.museotaurinovalencia.es ITINERANCIAS > MALETAS DIDÁCTICAS > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALENCIÀ Nosaltres els déus Maleta didáctica del Museu de Prehistòria de Valencià Descripción Es una unidad portátil, compuesta de parte expositiva, taller, ludoteca y CD interactivo con los juegos y el material de apoyo. La temática que desarrolla es la cultura clásica y la mitología del mundo romano. La maleta se presta por parte del museo a centros educativos, ayuntamientos o entidades sin ánimo de lucro. Los técnicos del museo la transportan y les indican al profesorado o personas encargadas cómo funciona, cuáles son las actividades y su adecuación a las diferentes edades. El personal encargado de cada centro o entidad implementa la maleta según sus necesidades por lo que los grupos y el número de asistentes los establece la misma entidad. Objetivos didácticos • Aproximar al alumnado de Secundaria y Bachillerato la mitología clásica y los Dioses del Olimpo. • Conocer la cultura clásica y la mitología del mundo romano. • Entender la influencia de la cultura clásica en nuestra sociedad. • Incentivar la visita a las salas del Museo de Prehistoria de Valencia. Contenidos • Definición de cultura clásica y mitología. • Contexto geográfico y cronológico del mundo romano. • Elementos representativos en nuestro territorio autonómico. • Descripción, nombres griegos y romanos de los dioses del Olimpo. Relación con los días de la semana, los planetas, los satélites... • La mitología como inspiración en el arte. • Los mitos y las leyendas sobre los dioses y diosas. • La arquitectura, el teatro, las monedas. pág. 87 ITINERANCIAS > MALETAS DIDÁCTICAS > MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALENCIÀ Elementos • 4 roller de 2m x 70cm • 1 módulo con vitrina y sistema multimedia; 75 x 80 x 110 cm. • 1 módulo con ludoteca: 44 x 75 x 110 cm. • • • • • • • • • • SET DIES, SET DÉUS, déus dels dies de la setmana. QUÈ DUC, QUI SÓC?, atributs i símbols dels déus/deesses DE QUI ETS TU?, arbre genealògic dels déus i deesses de l’Olimp METAMORFOSIS, joc d’encert-error. PLANETARIUM, astronomía mitològica. CONTA’M UN MITE, auques amb mites i llegendes. TRENCAMITES, els mites en la Història de l’Art. FENT PARELLES, emparellar targetes iguals. CAP A L’OLIMPUS, joc de l’Oca. LA MITOLOGIA ME LIA, joc d’enredar. • 1 módulo con talleres: 44 x 75 x 110 cm. • • • • FEM TEATRET, dramatització de mites. A CADA DÉU LA SEUA «CASA», retallable d’arquitectura romana. DÉUS D’ALGEPS, fer monedes amb escaiola. JUGANT AMB EL LLENGUATGE, passatemps amb paraules d’origen mitològic. Duración: desde 15 días a 2 meses. Público al que va dirigido: secundaria, bachiller. Entre 12 y 18 años, aunque puede adaptarse también a público adulto. Personas encargadas del desarrollo del taller: profesorado o personal encargado de cada entidad. Materiales de difusión y complementarios disponibles: tríptico en papel y on line en la web del museo. NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: aula o espacio cerrado con llave en planta baja o con ascensor. Iluminación: la del aula TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD La cesión de la exposición incluye: transporte y montaje por parte de la Diputación Tiempo de montaje necesario: 1 hora Necesidades de aparcamiento: sí, para un camión Medidas de seguridad necesarias: aula cerrada con llave con la supervisión del profesorado o personal encargado. Seguro: la entidad receptora debe gestionar un seguro sobre los bienes expuestos. COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la maleta por parte del Museu de Prehistòria de València, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: transporte en caso de que una entidad quiera realizar la maleta y el museo no pueda transportarla. La entidad receptora debe realizar un seguro sobre los bienes expuestos. pág. 88 ITINERANCIAS > MALETAS DIDÁCTICAS > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA L’hort de la natura: ús tradicional de les plantes Maleta didáctica del Museu Valencià d’Etnologia Descripción Es una unidad portátil, compuesta por una pequeña exposición, taller y ludoteca, que nos introduce en el mundo de la etnobotánica (relación de las plantas con la sociedad) desarrollando, fundamentalmente, el uso medicinal. Objetivos didácticos • Descubrir los usos tradicionales de las plantas en nuestra sociedad: artesanía y fibra vegetal, fiestas y tradiciones, remedios y aplicaciones medicinales... • Conocer algunas de las plantas medicinales de nuestro entorno. • Tomar conciencia de la necesidad de conservar y proteger el patrimonio cultural y natural. • Utilización de la maleta didáctica, por parte del profesorado, como complemento curricular. Elementos • 4 paneles de 200 x 80 cm. • 1 módulo con objetos en vitrina y un interactivo, de pantalla táctil, con fichero de plantas, fichero de remedios y audiovisuales. • 1 módulo ludoteca, con cuatro juegos y cuatro unidades cada uno («No et trenques la closca», «Fem parelles», «El cos verd» y «Ens pirem a la natura»). • 1 módulo taller («La farmaciola»), con herbario y diferentes elementos para preparar productos con las plantas. • Todos los juegos y actividades tienen manual de instrucciones en valenciano y castellano. Duración: Período de cesión mínimo 15 días. Público al que va dirigido: La maleta didáctica está dirigida, principalmente, a grupos escolares de entre 6 y 14 años de edad, pero en colaboración con el profesorado o personal responsable de los grupos, podría adaptarse a personas con dificultades, jóvenes y adultos. pág. 89 ITINERANCIAS > MALETAS DIDÁCTICAS > MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA L’hort de la natura: ús tradicional de les plantes Número de alumnos para la realización del taller: los que estipule el profesorado o personal encargado Personas encargadas del desarrollo del taller: las entidades solicitantes, a través de las personas responsables de cada grupo, serán las que se hagan cargo del aprovechamiento didáctico de la maleta, asesoradas y orientadas por personal técnico del Museu Valencià d’Etnologia. Desarrollo de los juegos y taller. Materiales de difusión y complementarios disponibles: Desplegable NECESIDADES TÉCNICAS Tipo de espacio necesario: cerrado Dimensiones necesarias de la sala: • En metros lineales: mín.: 6 m / máx.: 10 m • En metros cuadrados: mín.: 50 m2 / máx.: 100 m2 • Altura: 2 m. Iluminación: La que disponga la sala. Es necesaria toma de corriente para interactivo. TRANSPORTE, MONTAJE Y SEGURIDAD La cesión de la exposición incluye: transporte y montaje por parte de la Diputación Tiempo de montaje necesario: una jornada Necesidades de personal del ayuntamiento de apoyo para carga y montaje: de tres a cuatro personas, solo para carga y descarga Necesidades de aparcamiento: sí Medidas de seguridad necesarias: espacio controlado, no en pasillos o lugares de paso COSTES ECONÓMICOS Cesión gratuita de la maleta por parte del Museu Valencià d’Etnologia, incluyendo transporte, montaje y asesoramiento técnico. El ayuntamiento deberá hacerse cargo de los siguientes costes: seguro clavo a clavo. Personal de vigilancia y personal que ayude en la carga y descarga. Monitores/as para desarrollo de la actividad. pág. 90 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Divisas y hierros taurinos Taller del Museo Taurino Sinopsis La divisa taurina es el distintivo de las ganaderías de toros de lidia. Está formado por un rosetón de cintas de color unidas por un extremo y un círculo con el diseño del hierro para marcar los toros, que es la imagen de marca de cada ganadero. Con este taller se introducirá a los participantes en la historia de las ganaderías y la crianza del toro de lidia. Objetivos didácticos Desarrollar el interés y respeto de los más jóvenes por la tauromaquia, haciéndoles partícipes a través de juegos de las diferentes manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos. Descripción • 1ª parte: recepción y presentación. El educador de museos recibe a los participantes presentándose e introduciendo al visitante en la actividad a realizar. • 2ª parte: «Divisas y hierros taurinos». El educador introducirá brevemente a los participantes en la historia de las ganaderías, guiará al grupo hacia determinadas piezas para comentar las diferentes ganaderías taurinas, así como la crianza del toro en las dehesas. • 3ª parte: realización de la actividad con el material repartido por el monitor. pág. 91 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Divisas y hierros taurinos Características generales Horas totales: 1.30 h. Número de sesiones/horas por sesión: 1/1.30 h. Público al que va dirigido: a partir de 5 años Tallerista o personas encargadas del taller: Entrelart S.L. Número de alumnos para la realización del taller: mínimo 15 niños, máximo 25 niños Tipo de espacio necesario: cerrado Necesidades técnicas para la realización del taller: aula de trabajo; mesas y sillas para 25 niños; proyector power point. Tiempo de montaje: no especificado Necesidades de carga y montaje: no Necesidades de aparcamiento: no Costes económicos El taller es gratuito e incluye material didáctico y monitor. pág. 92 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Vestir a un torero: tradición, arte y ritual Taller del Museo Taurino Sinopsis En esta actividad los participantes conocerán las diferentes partes de la indumentaria de un torero, así como la historia de las mismas, sin olvidar el ritual que conlleva el traje de luces. Objetivos didácticos Desarrollar el interés y respeto de los más jóvenes por la tauromaquia, haciéndoles partícipes a través de juegos de las diferentes manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos. Descripción 1ª parte: recepción y presentación de la actividad. 2ª parte: «El traje de torero, características e historia». El educador comenta diferentes tipos de trajes relacionados con la tauromaquia, su historia y sus características. También se explicarán los diferentes participantes en una corrida de toros: torero, picador, banderillero, mozo de espadas, etc. Se finaliza esta parte de la actividad conociendo el programa interactivo del Museo Taurino. 3ª parte: reparto del material didáctico a los participantes y realización del mismo. Características generales Horas totales: 1.30 h. Número de sesiones/horas por sesión: 1 /1.30 h. Público al que va dirigido: a partir de 5 años Tallerista o personas encargadas del taller: Entrelart S.L. Número de alumnos para la realización del taller: mínimo 15 niños, máximo 25 niños. Tipo de espacio necesario: cerrado pág. 93 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Vestir a un torero: tradición, arte y ritual Necesidades técnicas para la realización del taller: aula de trabajo; mesas y sillas para 25 niños; proyector power point. Tiempo de montaje: no especificado Necesidades de carga y montaje: no Necesidades de aparcamiento: no Costes económicos El taller es gratuito e incluye material didáctico y monitor. OBSERVACIONES Es necesaria la confirmación y presencia de al menos 15 niños para la realización del taller. pág. 94 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO La plaza de toros: historia y características Taller del Museo Taurino Sinopsis La corrida de toros es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. El taller trabaja aspectos tan interesantes de la fiesta taurina como la plaza de toros y el conocimiento de su estructura, categoría como edificio, antigüedad y en concreto la plaza de toros de Valencia como espacio civil de gran importancia histórico monumental. También se explica el orden y ritual de la corrida de toros y los participantes que se suceden en cada tercio. Objetivos didácticos • Desarrollar el interés y el respeto de los más jóvenes por la tauromaquia. • Conocer las costumbres e historia de la fiesta taurina en el pasado y las semejanzas y diferencias con la actualidad. • Conocer y valorar el Museo Taurino como parte importante de nuestro patrimonio cultural. • Desarrollar la capacidad de trabajo colectivo e individual de los participantes. Descripción Introducción: recepción, presentación y teoría El educador recibe e introduce a los participantes en la actividad. Mediante láminas, objetos y diverso material didáctico de tema taurino estudiaremos la plaza de toros de Valencia y cómo se desarrolla en ella una corrida de toros además de conocer a las personas y oficios taurinos que hacen posible que se pueda celebrar una corrida de toros. 1ª parte: colorear y pintar 2ª parte: recortar 3ª parte: montar una plaza de toros pág. 95 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Vestir a un torero: tradición, arte y ritual Características generales Horas totales: 1.30 h. Número de sesiones/horas por sesión: 1.30 h. en una sola sesión Público al que va dirigido: a partir de 6 años Tallerista o personas encargadas del taller: Entrelart S. L. Número de alumnos para la realización del taller: mínimo 15 niños, máximo 25 niños Tipo de espacio necesario: cerrado Necesidades técnicas para la realización del taller: conexión eléctrica, ordenador portátil y proyector (en caso de no disponer, lo proporcionará el Museo). Tiempo de montaje: no especificado Necesidades de carga y montaje: no Necesidades de aparcamiento: no Costes económicos El taller es gratuito e incluye material didáctico y monitor. OBSERVACIONES Es necesaria la confirmación y presencia de al menos 15 niños para la realización del taller. pág. 96 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Toro de lidia: orígenes, bravura y trapío Taller del Museo Taurino Sinopsis El ganado de lidia, originado en España en el siglo XVI, es un tipo de ganado bovino que ha sido seleccionado y criado especialmente para producir toros bravos que se enfrentan al torero en la plaza. Con este taller se trabajan aspectos tan interesantes como: 1. Origen del toro de lidia (antecedentes históricos). 2. Clasificación zoológica del toro de lidia. 3. El trapío: apariencia externa y comportamiento del toro bravo. Objetivos didácticos • Desarrollar el interés y el respeto de los más jóvenes por la tauromaquia. • Conocer las costumbres e historia de la fiesta taurina en el pasado y las semejanzas y diferencias con la actualidad. • Conocer y valorar el Museo Taurino como parte importante de nuestro patrimonio cultural. • Desarrollar de capacidad de trabajo colectivo e individual de los participantes. Descripción El educador recibe e introduce a los participantes en la actividad. Mediante láminas, objetos y diverso material didáctico de tema taurino sobre el toro de lidia, los participantes aprenderán aspectos como su origen, características de la raza y el trapío del toro bravo. 1ª parte: recepción, presentación y teoría: El toro de lidia. 2ª parte: reparto de una cartulina con el diseño de un toro que habrán de recortar y pegar. pág. 97 ITINERANCIAS > TALLERES > MUSEO TAURINO Vestir a un torero: tradición, arte y ritual Características generales Horas totales: 1.30 h. Número de sesiones/horas por sesión: 1.30 h. en una sola sesión Público al que va dirigido: a partir de 6 años Tallerista o personas encargadas del taller: Entrelart S. L. Número de alumnos para la realización del taller: mínimo 15 niños, máximo 25 niños Tipo de espacio necesario: cerrado Necesidades técnicas para la realización del taller: aula de trabajo; mesas y sillas para 25 niños. Tiempo de montaje: no especificado Necesidades de carga y montaje: no Necesidades de aparcamiento: no Costes económicos El taller es gratuito e incluye material didáctico y monitor. pág. 98 Teatrales Representaciones Representaciones Teatrales Escalante Centre Teatral www.escalantecentreteatral.com ITINERANCIAS > REPRESENTACIONES TEATRALES > Escalante Centre Teatral Cyrano de Bergerac Compañía L’Horta teatre i Escalante Centre Teatral Sinopsis Adaptación del popular Cyrano de Bergerac d’Edmond Rostand. La compañía hace una revisión de este clásico universal actualizando su argumento y manteniendo la esencia y valores de la obra original. Se han querido reforzar estos valores y al mismo tiempo dotarlos de fuerza teatral mezclándolos con el espíritu de aventura, las luchas de espadas, la comedia y las nuevas tecnologías. Autor: Roberto García. Dirección: Roberto García. Coreografía: Cristina Fernández Música: Roberto García. Año de estreno: 2013. Duración: 75’ Recomendación de público: a partir de 7 años Materiales complementarios y de difusión: no disponibles. Propuesta didáctica: Sí, disponible NECESIDADES TÉCNICAS Escenario Número de calles en escenario: 4 calles por hombro. Anchura de las patas: mínimo aprox. 1,8 m. Altura de las patas: Con referencia a embocadura. Anchura de las cajas: mínimo aprox. 2,5 m. Suelo escenario: Negro. Ancho: óptimo 9 m. / Mínimo 8,7 m. Total escenario: óptimo 9x9 m. / Mínimo 8,7x 6,7 m. Boca: óptimo 9 m. / Mínimo 8,7 m. Hombro izquierdo: 2 m. Hombro derecho: 2,5 m. pág. 101 ITINERANCIAS > REPRESENTACIONES TEATRALES > Escalante Centre Teatral Cortes manuales: Mínimo 4 cortes disponibles. Altura: óptimo 6,5 m. / Mínimo 4,5 m. Altura escenario-platea: sin preferencia. Fondo: sin preferencia Corbata: óptimo 1,5 m/ mínimo 0 cm. Distancia a 1ª fila de butacas: sin preferencia Iluminación. Nº mínimo de canales de dimmer: 72 canales. Potencia mínima: 100kw Sonido: el propio de la Sala Camerinos: mínimo 3 MONTAJE Tiempo de montaje necesario: 8 horas/4 personas o 6 horas/6 personas Necesidades de personal de apoyo para de carga y montaje: óptimo 4 personas/Mínimo 2 personas; 1 tramoyista para servir función Necesidades de aparcamiento: camión y furgoneta CONDICIONES ECONÓMICAS El Centre teatral Escalante concede una ayuda de 1.500 € aplicable a la primera representación. El Servicio de Producción y Gestión Cultural concede las siguientes ayudas: - 500 € (sumatorios a los 1.500 anteriores) a la segunda representación (tanto en un día como en dos) - 500 € extra (sumatorios a los 1.500 anteriores y 500 anteriores) a partir de la cuarta representación. El precio que debe pagar el ayuntamiento viene reflejado en la etiqueta «Coste final» 1 día 1 única representación en 1 día: 6.171 €. Coste final: 4.671 € 2 representaciones en 1 día: 9.700 €. Coste final: 7.700 € 2 días 2 representaciones, 1 por día: 9.950 €. Coste final: 7.950 € 4 representaciones en 2 días (2 representaciones por día): 17.200€. Coste final: 14.700 € 3 días 3 representaciones en 3 días (1 representación por día): 13.900 €. Coste final: 11.400 € 6 representaciones en 3 días (2 representaciones por día): 24.600 €. Coste final: 22.100 € 4 días 4 representaciones en 4 días (1 representación por día): 17.750 €. Coste final: 15.250 € 8 representaciones en 4 días (2 representaciones por días): 32.200 €. Coste final: 29.700 € 5 días 5 representaciones en 5 días (1 representación por día): 21.700 €. Coste final: 19.200 € 10 representaciones en 5 días (2 representaciones por día): 39.700 €. Coste final: 37.200 € Los cachés incluyen el IVA Los días de representación son sucesivos y en el mismo lugar Otras posibles combinaciones serán estudiadas bajo petición del ayuntamiento pág. 102 ITINERANCIAS > REPRESENTACIONES TEATRALES > Escalante Centre Teatral L’Home Invisible / El Hombre Invisible Compañía La Pavana Companyia Teatral Sinopsis Esta adaptación libre del texto de H. G. Wells es un homenaje a personajes icónicos de la literatura fantástica y de misterio de principios del siglo XX. Una trama trepidante y llena de sorpresas al más puro estilo de la ciencia ficción clásica que nos traslada a un mundo fantástico donde todo es posible. El Doctor Griffin consigue con sus experimentos la fórmula de la invisibilidad. Emprende una huida para evitar que este codiciado descubrimiento sea utilizado por una corporación con dudosos propósitos. Su historia de amor con Gloria nos muestra cómo se puede combatir y hasta ganar en la guerra contra la vileza humana. Eso sí, luchando desde el corazón. Autor: Rodolf Sirera. Dirección: Rafael Calatayud. Música: Joan Cerveró Año de estreno: 2014. Duración: 70’. Recomendación de público: de 9 a 16 años. Para todos los públicos Materiales complementarios y de difusión: carteles, programas de mano. Propuesta didáctica: Sí, disponible NECESIDADES TÉCNICAS Sonido Escenario Equipo de P.A. frontal (1000-2000 W). Monitores en boca a derecha e izquierda (500-600 W). Doble lector de CD profesional con opción de autoparada (single). Mesa de sonido (16/4/2). Un micrófono inalámbrico de mano. Intercom con dos puntos (control, hombro derecho). Cableado. Número de calles en escenario: 3 Anchura de las patas: 2 m Altura de las patas: 5 m Anchura de las cajas: mínimo aprox. 2,5 m. Telón en americana: sí Suelo escenario: Suelo de tarima practicable pintado de negro o gris oscuro. Total escenario: 11 m. Boca: 8 m. Corbata: 1,5 m. pág. 103 ITINERANCIAS > REPRESENTACIONES TEATRALES > Escalante Centre Teatral Iluminación Regulación: 48 canales de 2 KW. Focos: 21 PC 1 KW con visera. 1 recorte 15-40º con 1 iris. 20 recortes 25-50º. 5 PAR 64 nº 5 (CP 62). Todos los focos con portafiltros. Mesa de iluminación digital y programable, con monitor. Preferiblemente series de LT. Cableado. 4 varas electrificadas en escenario. 16 envíos electrificados en sala o puente frontal. 4 envíos en suelo. 2 calles para un foco (recorte) de 1.5m. Guardias para paso. Escalera para enfoque. Camerinos: para 8 personas Otras necesidades técnicas: es necesario atornillar algunos elementos de la escenografía al suelo del escenario. MONTAJE Tiempo de montaje necesario: 8 horas Necesidades de personal de apoyo para de carga y montaje: • 4 personas de carga y descarga. • 2 personas de ayuda al montaje/desmontaje (pueden ser las mismas que las de descarga). • 1 técnico de iluminación • 1 técnico audiovisual. • 1 maquinista (también en función para maniobra de varas). Necesidades de aparcamiento: camión de 6 m. CONDICIONES ECONÓMICAS El Centre teatral Escalante concede una ayuda de 1.500 € aplicable a la primera representación. El Servicio de Producción y Gestión Cultural concede las siguientes ayudas: - 500 € (sumatorios a los 1.500 anteriores) a la segunda representación (tanto en un día como en dos) - 500 € extra (sumatorios a los 1.500 anteriores y 500 anteriores) a partir de la cuarta representación. El precio que debe pagar el ayuntamiento viene reflejado en la etiqueta «Coste final» 1 día 1 única representación en 1 día: 5.929 €. Coste final: 4.429 € 2 representaciones en 1 día: 7.865 €. Coste final: 5.865 € 2 días 2 representaciones, 1 por día: 9.920 €. Coste final: 7.920 € 4 representaciones en 2 días (2 representaciones por día): 15.246 €. Coste final: 12.746 € 3 días 3 representaciones en 3 días (1 representación por día): 13.290 €. Coste final: 10.790 € 6 representaciones en 3 días (2 representaciones por día): 19.296 €. Coste final: 16.796 € 4 días 4 representaciones en 4 días (1 representación por día): 16.840 €. Coste final: 14.340 € 8 representaciones en 4 días (2 representaciones por días): 25.200 €. Coste final: 22.700 € 5 días 5 representaciones en 5 días (1 representación por día): 21.050 €. Coste final: 18.550 € 10 representaciones en 5 días (2 representaciones por día): 31.500 €. Coste final: 29.000 € Los cachés incluyen el IVA Los días de representación son sucesivos y en el mismo lugar Otras posibles combinaciones serán estudiadas bajo petición del ayuntamiento pág. 104 Cine Proyecciones de Servicio de Producción y Gestión Cultural www.culturadiputaciovalencia.es ITINERANCIAS > proyecciones de cine > SERVICIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN CULTURAL «Mil años de oración», «La caja de Pandora» «Ciudad de vida o muerte» Trilogía de películas premiadas con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián Sinopsis de las películas y datos técnicos Mil años de oración El señor Shi es un jubilado viudo de Pekín. Cuando se divorcia su única hija Yilan, decide ir a visitarla al pueblecito en el que vive en Estados Unidos y donde trabaja como bibliotecaria para quedarse con ella hasta que se recupere de su aparente mal trago. Le gusta alardear de que es «ingeniero aeronáutico» y disfruta de la atención que le presta la gente que va conociendo. Pero parece que a Yilan no le hace mucha gracia esta actitud ni le interesa el plan que su padre trama para salvar su matrimonio y reconstruir su vida. Cuando el señor Shi insiste en averiguar la razón del divorcio de su hija, ésta empieza a evitarle. Director: Wayne Wang Guión: Yiyun Li Productores ejecutivos: Yasushi Kotani, Taizo Son Productores: Yukie Kito, Richard Cowan, Wayne Wang Director de fotografía: Patrick Lindenmaier Montaje: Deirdre Slevin Director de arte: Vincent de Felice Directores de reparto: Todd Thaler, Philip Huffman Supervisores de música: Deva Anderson, Delphine Robertson Música: Lesley Barber Interpretación: Henry O (Mr Shi), Faye Yu (Yilan), Vida Ghahremani (Madam), Pasha Lychnikoff (Boris) Premios Concha de Oro a la Mejor Película. Festival de Cine de San Sebastián 2007. Concha de Plata al Mejor Actor (Henry O). Festival de Cine de San Sebastián 2007. La caja de Pandora Tras recibir una llamada informándoles de que su madre, enferma de Alzheimer, ha desaparecido de su casa en una aldea de montaña de la costa del Mar Negro, tres hermanos deciden aparcar sus problemas para partir en su búsqueda. Una vez juntos, la tensión entre ellos aparece como si, de repente, se hubiera abierto la Caja de Pandora. Pronto se dan cuenta de que apenas se conocen y se ven obligados a reflexionar sobre sus propios defectos. pág. 107 ITINERANCIAS > proyecciones de cine > SERVICIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN CULTURAL Título original: Pandora’nin Kutusu. Dirección: Yeşim Ustaoğlu. Países: Turquía, Francia, Alemania y Bélgica. Año: 2008. Duración: 112 min. Género: Drama. Interpretación: Tsilla Chelton (Nusret), Derya Alabora (Nesrin), Onur Ünsal (Murat), Övül Avkiran (Güzin), Osman Sonant (Mehmet), Tayfun Bademsoy (Faruk). Distribuidora: Karma Films. Premios Concha de Oro a la Mejor Película. Festival de Cine de San Sebastián 2008. Concha de Plata a la Mejor Actriz (Tsilla Chelton). Festival de Cine de San Sebastián 2008 Ciudad de vida y muerte China, Diciembre de 1937. El país está en guerra con Japón. Beijing y Shanghai ya han caído. Las tropas japonesas llegan a las puertas de Nanking, la capital. Después de semanas de bombardeos los oficiales locales y extranjeros han huido de la ciudad en ruinas. Lu, un carismático general chino, se propone firmemente echar al enemigo y lidera a sus hombres en la defensa de la capital. Les queda poca munición y están llegando los tanques japoneses. Pero ellos se niegan a abandonar la ciudad. El Sr. Tang es cautelosamente optimista. Él y su familia son conducidos a la zona de Seguridad Internacional, donde un creciente número de chinos encuentran refugio. Bajo el mando de un pequeño grupo de extranjeros que se han quedado en la ciudad, la zona se ha convertido en un auténtico campo de refugiados. La Sra, Jiang, una joven profesora china con un fuerte sentido de la ayuda, coordina la vida en este lugar lleno de gente, tratando de proteger a tantas personas como pueda. Los japoneses se están apropiando de la ciudad e instalando sus tropas. Comienza la ocupación de Nanking. Kadokawa, un silencioso y romántico soldado japonés, observa la brutalidad de la guerra, incapaz de impedir sus acciones. Nanking se está convirtiendo en un infierno. Todos se esfuerzan en sobrevivir en una ciudad donde la muerte es más fácil que la vida. Director: Lu Chuan Guión: Lu Chuan Productores: Sanping Han, SteffenWild Fotografía: Yu Cao Montaje: Yun Teng Música: Tong Liu Sonido: Qizhen Lai Interpretación: Liu Ye (General Lu); Fan Wei (Mr Tang); Hideo Nakaizumi (Kadokawa); Gao Yuanyuan (Miss Jiang); Yiyan Jiang (Xiao Jiang) Condiciones generales de solicitud Necesidades que debe cubrir el ayuntamiento: - Sala adecuada - Equipo de proyección - Persona encargada de proyección - Personal de sala Condiciones económicas Trilogía Concha de Oro: 654 € Ayuda que concede el Servicio de Producción y Gestión Cultural: 154 € Coste final para el ayuntamiento: 500 € Existe la posibilidad de contratar las películas por separado. En ese caso, los costes resultarían de la siguiente manera: Proyección de cada película por separado: 218 € Ayuda que concede el Servicio de Producción y Gestión Cultural: 48 € Coste final para el ayuntamiento: 170 € pág. 108 ITINERANCIAS > proyecciones de cine > SERVICIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN CULTURAL Sorolla, el triunfo de la luz Sinopsis y datos técnicos Su generación significó la cumbre de siglos de evolución artística y entre todos probablemente Sorolla era el mejor, por eso tuvo un fabuloso éxito. Pero las tendencias cambiaron a una velocidad vertiginosa y el mundo del arte los olvidó. Sin embargo el público nunca le dio la espalda porque su luz llega directamente al corazón. Ha sido el gusto popular el que ha provocado de nuevo la apreciación de los críticos y los historiadores. Una trayectoria que desmiente todos los clichés acerca de la historia del arte. Director: Batiste Miguel Producción: Clara Sanz Interpretación: Marina López; Edmund Peel; Blanca Pons Sorolla; Tomás Llorens; Felipe Garín; María del Mar Villafranca; Consuelo Luca de Tena Duración: 52 min. Formato: HD. Versión en español y banda de sonido estéreo Condiciones generales de solicitud Necesidades que debe cubrir el ayuntamiento - Sala adecuada - Equipo de proyección - Persona encargada de proyección - Personal de sala Condiciones económicas Proyección Sorolla: 250 € Ayuda que concede el Servicio de Producción y Gestión Cultural: 150 € Coste final para el ayuntamiento: 100 € Existe la posibilidad de contar con la presencia del director para la realización de presentación y coloquio posterior a la proyección. Presupuesto adicional: 250 € pág. 109 CATÁLOGO DE PRODUCTOS CULTURALES ITINERANTES CATÁLOGO DE PRODUCTOS CULTURALES ITINERANTES Instancia de solicitud Instancia de solicitud D. / Dña. D. / Dña. Alcalde / Alcaldesa de Alcalde / Alcaldesa de Solicita Solicita la la realización realización en en su su municipio municipio de de la la siguiente siguiente actividad actividad del del catálogo catálogo de de Productos Culturales Itinerantes: Productos Culturales Itinerantes: Perteneciente a la Institución: Perteneciente a la Institución: Fechas previstas de realización: Fechas previstas de realización: Lugar previsto para la realización: Lugar previsto para la realización: Persona de contacto: Persona de contacto: Teléfono de contacto: Teléfono de contacto: Correo electrónico: Correo electrónico: Valencia, a de 201 Valencia, a de 201 Sello y firma Sello y firma De conformidad con lo establecido en el art. 5 de la Ley Orgánica 15/1999, le informamos que los datos de este formulario se incorporarán a un fichero cuyo responsable es la Diputación Valencia. La finalidad de su tratamiento es atender su solicitud. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos personales registrados ante la Diputación Valencia, dirigiendo su solicitud al Registro de Entrada de la misma, cuya dirección es plaza de Manises, nº 4, 46003 Valencia. Con su firma, usted otorga su consentimiento para llevar a cabo dicho tratamiento. SR. PRESIDENTE DE LA EXCELENTÍSIMA DIPUTACIÓN DE VALENCIA SR. PRESIDENTE DE LA EXCELENTÍSIMA DIPUTACIÓN DE VALENCIA
© Copyright 2025