Repensar al país desde la izquierda Resumen informativo Elaborado por Sandra Zarzoza Martes 03 de Marzo 2015 www.alejandroencinas.com.mx/senado/ @A_Encinas_R [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Primeras Planas CIDH OFRECE LLEGAR A “VERDAD HISTÓRICA” EN SEIS MESES ADMITE PEÑA: VIVE PAÍS CLIMA DE DESCONFIANZA HAY INCREDULIDAD Y DESCONFIANZA: EPN OTORGA MICHOACÁN PLAZAS CON TRAMPA ADMITE PEÑA: EN MÉXICO, SENSACIÓN DE INCREDULIDAD Y DESCONFIANZA 30% NO VA A CLASES EN EL SUR DEL PAÍS; EN OAXACA, EL CASO MÁS GRAVE: MEXICANOS PRIMERO DÉFICIT PÚBLICO, EL MAYOR DESDE EL 2009 ‘PERDÍAN’ ESTADOS 5 MIL MILLONES EN EDUCACIÓN 700 FUNDARON EL PRD; AHORA SOLO QUEDAN 30 [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Repite Slim como el segundo más rico del mundo, según Forbes Son apenas 16 los hombres y mujeres los más acaudalados de México. Sus fortunas van de los mil 200 millones de dólares, el más “pobre” de los súper ricos del país Información: Proceso [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. CARTÓN DE HOY [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. AL DÍA EDO.MEX. Todavía hay Asuntos pendientes Aniversario del Estado: Encinas en El Senador Alejandro Encinas, legislador por el Estado de México, señaló que el 2 de marzo de 1824, se crea oficialmente el Estado de México, considerada en ese entonces como la más importante de las 19 entidades que formaron la federación; disfrutaba de una ubicación estratégica central; comprendida aproximadamente de 100 mil km 2 y se extendía de la costa del Pacífico en dirección norte, atravesando el corazón del país en la región de las Huastecas; es decir, el Estado incluía en ese entonces los actuales territorios del Distrito Federal, los Estados de Guerrero, de Hidalgo, de Morelos, parte del Estado de Tlaxcala (Calpulapan). Desafortunadamente, abundó el Senador, a 191 años de su creación, existe una innumerable cantidad de asuntos pendientes, derivados del inadecuado ejercicio del gobierno de quienes han estado al frente de la administración del Estado, de la corrupción, de la falta de estrategias de desarrollo humano; hoy se consolida como la entidad con el índice de inseguridad más alto del país, con municipios que están gobernados prácticamente por el ejército y por este grupo de elite denominado gendarmería, ante la incapacidad del actual gobernador para garantizar y el estado de derecho y la paz social en la entidad; donde el crimen organizado ha permeado a todas las instituciones; y donde se registra el mayor número de feminicidios de mujeres jóvenes en el país. En este sentido, concluyó el legislador, las asignaturas pendientes son muchas, los focos rojos no se han atendido; por lo tanto, la celebración sería que todos estos conflictos encontraran pronta resolución en beneficio de los habitantes del estado de México. ………… Senado, por destrabar la ley de transparencia Javier Corral urgió a que la norma obligue al Congreso a presentar la información del dinero que maneja, al señalar bonos extarordinarios. El Senado realizó nuevas audiencias para destrabar los temas encorchetados en la Ley General de Transparencia, en la que la Presidencia admitió modificaciones a varios artículos que había propuesto cambiar a la iniciativa original en materia de fideicomisos, facultades del consejero jurídico y condonaciones fiscales, entre otros. Durante la sesión, organismos públicos como el Banco de México, la Comisión Federal de Competencia (Cofece), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) pidieron a los senadores mantener la secrecía en temas relativos a la seguridad nacional y protección de datos. Mientras que organizaciones sociales y expertos, como Mauricio Merino y Jaqueline Peschard advirtieron que los cambios que impulsa la Presidencia son regresivos a la reforma, y se pronunciaron porque el IFAI sí tenga, cuando menos, facultades para iniciar un proceso sancionatorio contra los servidores públicos que se nieguen a transparentar la información. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Ante senadores de todos los partidos, el panista Javier Corral urgió a que la ley obligue al Congreso a transparentar la información del dinero que maneja, al confirmar versiones de que legisladores reciben bonos al votar una ley a favor. Sin que nadie lo negara, ventiló que por la aprobación de la reforma energética, el PAN les hizo un deposito en su cuenta —por 150 mil pesos— aunque a él se lo retiraron después, porque votó en contra. En su turno, la Comisión Nacional de los Derechos objetó que el IFAI pueda abrir información relativa a investigaciones de violaciones graves sin que antes el órgano especializada haya calificado si es grave, al advertir el primer visitador, Ismael Eslava, que una opinión diferenciada de ambas instituciones podría generar confusión. "La CNDH está convencida que el acceso a la información pública es inherente a un sistema democrático de derecho y por tanto debe garantizarse su protección, particularmente en casos en que haya violaciones graves a derechos humanos", indicó, al abundar que la Constitución le confiere a la CNDH la competencia específica y expresa para conocer e investigar violaciones graves a los derechos humanos, "así como la calificación que se haga sobre la gravedad de los mismos; por tanto, la determinación deberá acontecer en el momento en que se cuenten con los elementos mínimos indispensables, es decir, al inicio o durante el desarrollo de la investigación que realiza". A su vez, las organizaciones y expertos consultados ayer revelaron que el pasado sábado, el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, los citó en la oficina de Aurelio Nuño para entregarles una docena de documentos en los que se matizan los más de 80 cambios propuestos a la iniciativa que se discute en el Senado. Mauricio Merino dijo que los harán públicos en la página de la Red por la Rendición de Cuentas, luego de que los propios senadores Alejandro Encinas y Pablo Escudero se mostraron sorprendidos y dijeron desconocer esas modificaciones. En su exposición, el consejero adjunto de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídico, Rodrigo Espeleta, confirmó que se modificarían redacciones en artículos como el relativo a las condonaciones, pero no a las exenciones. La Cofece se pronunció por cuidar la reserva de los datos delicados de las empresas, como son planes de negocios, listas de proveedores, ticket promedio de compras o listas de competidores, entre otros. El Banxico, en voz de su abogado, Luis Urrutia, observó riesgos si se abre la información relativa al papel moneda y tintas, los planos de la Casa de Moneda o los estudios de mercado que sirven para diseñar la política monetaria. …………… LA PRENSA Inician audiencias públicas para dictaminar Ley General de Transparencia y Acceso a la Información [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Patricia Carrasco Ayer, iniciaron en el Senado de la República las audiencias públicas con motivo de la dictaminación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, a las que convocan las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación, y de Estudios Legislativos Segunda. Un total de 22 personas conocedoras del tema de transparencia ofrecerán su opinión sobre la ley. Por lo que lo senadores de las comisiones dictaminadoras escucharán la opinión de organismos civiles, instituciones públicas, académicos y especialistas. Entre los participantes se encuentra Sergio López Ayllón, director general del consejo directivo del Centro de Investigación y Docencia Económicas; Luis Carlos Ugalde Ramírez, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral y actual director general de Integralia Consultores: Jacqueline Peschard Mariscal, expresidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, e integrante actual de la asamblea consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Así como César Astudillo Reyes, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Mauricio Merino Huerta, coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas; Eduardo Bohórquez López, director general de Transparencia Mexicana; y Guillermo Alejandro Noriega Esparza, director de Sonora Ciudadana. A las audiencias asisten representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; Comisión Federal de Competencia Económica. También estarán en estas audiencias el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; del Instituto Federal de Telecomunicaciones; del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos; y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El senador Alejandro Encinas celebró que se haya reencauzado el proceso de discusión de la ley y se pueda conocer la posición y opiniones de los diferentes actores en esta materia para que en ella prevalezca el interés público. …………… 20 MINUTOS Confían en Senado que ley de transparencia no limite derechos Notimex Ante senadores de las comisiones Anticorrupción y Participación Ciudadana, Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal confió que se concretará una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información "progresiva", que no coarte derechos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En las audiencias públicas que se llevan a cabo en el Senado, Rodrigo Espeleta, consejero adjunto de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica, indicó que existe un documento donde el gobierno hizo 80 observaciones a temas específicos. Sin embargo, precisó, dichas observaciones "han ido evolucionando" a partir de las reuniones que tuvieron con la sociedad civil, lo que ha permitido acotar temas y alcanzar mayores coincidencias, e incluso presentar algunas propuestas que acerquen las redacciones. "Haciendo algunas propuestas de redacción podríamos alcanzar un texto que no coarte derechos y que sea progresivo", subrayó. En cuanto a la transparencia en condonaciones y cancelaciones fiscales, indicó que en estos casos se debe dar a conocer el nombre, Registro Federal de Contribuyentes y demás datos de los contribuyentes que accedieron a este tipo de figuras. No obstante, consideró que en el asunto de las de exenciones sería "materialmente imposible" dar información, debido a que es una norma general y no se podría hacer un listado de todos los sujetos beneficiarios. En cambio, agregó, sí se pueden dar a conocer los datos estadísticos de las exenciones "aunque no incluyan los nombres". Por otro lado, señaló que para dejar a salvo la nueva ley y evitar una eventual inconstitucionalidad, se debe retomar el texto del ordenamiento vigente, para que en ningún caso se puedan reservar investigaciones relacionadas con violaciones graves a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad. Defendió la facultad del consejero jurídico del Ejecutivo para interponer una controversia constitucional cuando los sujetos obligados consideren que una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) vulnera a la seguridad nacional. Indicó que sólo se trata de un mecanismo de notificación, pero no significa que el consejero tenga que hacer uso de su facultad. Respecto a las sanciones a los servidores públicos que violen las leyes de transparencia, manifestó que la Consejería no comparte la interpretación de que las sanciones las imponga el IFAI, ya que éste carece de dicha facultad en la Constitución y sólo puede expedir medidas de apremio. A su vez, Eduardo Bohórquez López, director general de Transparencia Mexicana, consideró que una vez que se conocen de manera pública las preocupaciones de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en esta materia será más fácil encontrar coincidencias. Destacó la importancia de vincular la legislación relativa a transparencia y acceso a la información con una ley general de archivos, pues la inexistencia de datos públicos se ha convertido en una causal frecuente para negar al ciudadano su derecho a saber. En su oportunidad, Luis Urrutia Corral, director general jurídico del Banco de México, consideró necesario que este organismo pueda contar con un "paraguas" en la ley para resguardar cierta información. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Ello, agregó, a fin de proteger los objetivos del banco central y evitar riesgos en el sistema financiero, así como impedir anticipaciones o especulaciones por parte del mercado o inversionistas en beneficio propio. En su opinión, ese tipo de excepciones no deben verse como un elemento aislado en la ley, que permita a los sujetos obligados la posibilidad de abusar de esa causal. A nombre de la Red por la Rendición de Cuentas, Mauricio Merino Huerta, resaltó que hay coincidencias de fondo en que no deben ser escuchadas las "objeciones burocráticas" que argumentan la imposibilidad técnica o incapacidad de las oficinas de la administración pública para cumplir con el principio de máxima publicidad. En el caso de las violaciones graves a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad, opinó que es indispensable aclarar que la competencia en materia de transparencia es intransferible a otros órdenes del marco constitucional, pues son dos materias diversas. Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia Consultores, afirmó que facultar a una institución garante de la transparencia para opinar sobre violaciones de derechos humanos "puede colocarla en una situación de vulnerabilidad y debilidad institucional", por lo que esta propuesta se debe meditar con responsabilidad. Además, planteó la necesidad de definir con precisión las causales de reserva por seguridad nacional, estabilidad financiera, económica y monetaria, a fin de minimizar los factores que pudieran acotar el derecho de acceso a la información. Sergio López Ayllón, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas, opinó que la ley debe limitarse a establecer principios, bases y procedimientos relativos a la transparencia y acceso a la información. Además de configurar las facultades del sistema nacional y regular temas específicos como el procedimiento de inconformidad y de atracción del IFAI, así como los recursos de revisión en asuntos jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en materia de seguridad nacional. En tanto, Alejandra Palacios Prieto, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, comentó que este órgano autónomo maneja información generada por terceros sobre los agentes privados, por lo que pidió encontrar una ley general que sea armoniosa y funcional en esta materia. Para el senador Alejandro Encinas Rodríguez, con las audiencias de este lunes se reencausa el proceso de discusión de esta ley y "se termina la incertidumbre que existía por todas las cuestiones de rumores, filtraciones, dudas respecto a una negociación en lo oscurito". Nos ha quedado clara, agregó, la posición del gobierno federal a través de la Consejería Jurídica y se van acotando los asuntos, pues de las 20 reservas que había del Ejecutivo federal, hoy nos presentan nueve, quizá 10, pero con flexibilidad en muchos de los temas para poder llegar a acuerdos. Por el Partido Acción Nacional, la senadora Marcela Torres Peimbert coincidió en que el principio que debe guiar al proyecto es rechazar las razones burocráticas que se antepongan al derecho de los ciudadanos, pues el antídoto contra la desconfianza, la corrupción y impunidad es la transparencia. Su compañero de bancada, Javier Corral Jurado, hizo énfasis en que el acceso a la información es uno de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos frente al Estado. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Por los senadores del Partido Revolucionario Institucional, la senadora Cristina Díaz Salazar preguntó a los ponentes sobre cuáles serían los principales objetivos que esa ley debe perseguir y respecto de la forma en que tienen que estar distribuidas las competencias entre los organismos garantes de los tres niveles de gobierno. …………… CAMBIO DIGITAL Avances en Ley general de Transparencia y Acceso a la Información La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal ha mostrado flexibilidad en los temas reservados respecto de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, que permitirá llegar a acuerdos a favor de la ciudadanía, aseguró el senador Alejandro Encinas Rodríguez. “De los 20 temas donde había reservas por parte del gobierno federal, hoy nos presentan, 9, quizá 10, pero con flexibilidad en muchos de los temas para poder llegar a acuerdos”, mencionó. Entre los cuales destacó el tema de los fondos y fideicomisos para definirlos como sujetos obligados directos y la transparencia en la condonación y cancelaciones fiscales al acotarlo en la definición de exenciones fiscales. “En materia de energía, habrá que ver esta propuesta de las competencias y las responsabilidades en materia de trasparencia en los distintos sectores, no solamente en energía sino en todas las áreas del gobierno federal”, apuntó. Durante el primer día de audiencias públicas para la dictaminación de la Ley General, el senador Alejandro Encinas anunció avances en el tema de las sanciones teniendo claro que los sujetos obligados no sólo son entes públicos, sino también entes privados: personas físicas y morales, sindicato y partidos políticos que requieren un tratamiento especial. “Tendrá que haber responsabilidades y atribuciones del IFAI para establecer los mecanismos y definir los conductos a partir de los cuales un sujeto obligado privado podrá ser sancionado”, explicó. El legislador por el Estado de México reconoció que aún existen grandes divergencias en los criterios de clasificación de la información y todo lo vinculado con derechos humanos y otros asuntos que aún requieren de una revisión profunda. Por su parte, el senador Isidro Pedraza Chávez resaltó la importancia de generar una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información útil y aplicable, y que no ocurra con ella lo que ha pasado con otras leyes que se crean con buenas intenciones pero no se aplican. El legislador por Hidalgo subrayó que esta ley debe contener muy claro la separación de poderes, para que la sociedad pueda ser informada oportunamente del gasto y el ejercicio público. Finalmente, Pedraza Chávez se manifestó porque la ley de no se retrase, sea puntual, tenga los alcances que reclama la sociedad y que tenga legitimidad. …………. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. 700 fundaron el PRD; ahora sólo quedan 30 Misael Zavala De los 700 ciudadanos, ex priistas y otros personajes que fundaron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) el 5 de mayo de 1989, ahora sólo queda una treintena de perredistas en activo. En estos casi 26 años, muchos han fallecido y otros más han renunciado a su militancia bajo el argumento de que el sol azteca dejó de defender los ideales de la izquierda. Por este motivo, desde la creación de este partido cada vez se desvanecen más los nombres y las firmas plasmadas aquel 21 de octubre de 1988 en el documento “Llamamiento al Pueblo México”, que cimentaba la construcción del PRD. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo -las dos figuras trascendentales que se separaron del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para encabezar la creación del nuevo partidohan abandonado al sol azteca. El primero renunció recientemente, en noviembre de 2014, acusando que en las actuales condiciones el PRD no es útil a la sociedad; el segundo se fue en enero del 2000, cuando antes de ser postulado como candidato presidencial por el PARM dijo que con sus decisiones políticas el PRD había defraudado “la confianza de innumerables mexicanos”. Uno de los fundadores con más popularidad, Andrés Manuel López Obrador, salió de las filas perredistas en septiembre de 2012, después de competir en dos ocasiones como candidato a la Presidencia de la República (2006 y 2012). El político tabasqueño creó un nuevo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que competirá por primera vez en las elecciones de junio. De estos tres personajes que abandonaron el PRD resalta que, además de fundadores, fueron dirigentes nacionales del sol azteca. A ellos se suma Rosario Robles Berlanga, segunda mujer líder del partido, quien en julio de 2003 presentó su renuncia al sol azteca bajo acusaciones de solapar un presunto fraude millonario. Actualmente es secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) del gobierno federal. El viernes pasado dejó al sol azteca Marcelo Ebrard, ex jefe de Gobierno del DF, debido a que se le negó una candidatura plurinominal a diputado federal. Otros cuadros Entre los cientos y cientos que se desvanecieron del PRD están Eloy Cisneros Guillén, Félix Salgado Macedonio, Leonel Cota Montaño y Alfonso Ramírez Cuéllar. Ellos también firmaron la fundación perredista. Otros fundadores que optaron por renunciar fueron Ricardo Pascoe, quien en el 2003 acusó que el partido había perdido su rumbo político. En el mismo sentido Marcos Rascon dejó las filas perredistas en 2014, no sin antes decir que el sol azteca dejó de ser referente y herramienta para orientar y organizar, dejando solamente el registro legal. Carlos Imaz, cercano a Andrés Manuel López Obrador, tiene su firma en el documento de fundación perredista, pero ya no es más militante. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Además, hay otros que fallecieron durante estos casi 26 años de existencia del PRD. Entre ellos está el escritor Carlos Monsiváis, quien falleció en junio de 2010, además de Gilberto Rincón Gallardo, quien salió del PRD y falleció en 2008. En el documento histórico de 1988 resalta que con la unión de varios partidos de izquierda se buscaba mantener y consolidar el frente. “Ganaremos elecciones y formaremos gobiernos. Reorganizaremos la vida nacional en la política, en la economía, en la cultura, en la soberanía de México dentro de la comunidad internacional”. Los que quedan Entre los fundadores del perredismo que aún están vigentes son los que actualmente controlan a partido. Entre ellos están Jesús Ortega y Angélica de la Peña (esposa de Jesús Ortega), mejor conocidos por encabezar la corriente de Los Chuchos (Nueva Izquierda). Otra de las figuras perredistas más conocidas es Ifigenia Martínez, quien ha sido una incansable luchadora del partido de izquierda. Asimismo, aún se mantienen activos Leonel Godoy, ex gobernador de Michoacán; Amalia García, diputada federal; Pablo Gómez, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE); Salvador Martínez della Roca, secretario de Educación de Guerrero; Graco Ramírez, gobernador de Morelos; Miguel Alonso Raya, diputado federal; Camilo Valenzuela, y Agustín Guerrero Castillo, coordinador nacional del Movimiento Progresista, a fin de Marcelo Ebrard, quien renunció el viernes pasado al PRD. …………. EL PRI, CON MÁS REPUDIO Partidos provocan el rechazo ciudadano Todos los partidos políticos que participarán en las elecciones de junio de este año (10 en total) tienen altos niveles de rechazo entre la sociedad, ninguno de ellos está por debajo de 25 por ciento. Todos los partidos políticos que participarán en las elecciones de junio de este año (10 en total) tienen altos niveles de rechazo entre la sociedad, ninguno de ellos está por debajo de 25 por ciento. El más alto tiene 44.3% de rechazo y este lugar -primero- corresponde al Partido Revolucionario Institucional. Con base en la encuesta levantada por Consulta Mitofsky rumbo a la elección federal de junio del 2015, titulada Gran Encuesta Electoral, se evidencia que 40.3% de los ciudadanos no sabe, no contestó o dio una fecha con relación a la celebración de las elecciones. En el estudio se muestra que sólo 32.9% de las personas consultadas sabe que en este año habrá comicios, pero desconoce la fecha; únicamente 26.8 respondió correctamente, al mencionar que el 7 de junio se llevan a cabo las elecciones constitucionales. De acuerdo con el sondeo, levantado en febrero de este año, no hay partido político que se salve de la mala imagen, todos tienen más opiniones negativas que positivas (incluso los nuevos partidos). [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. No obstante, el partido con más opinión negativa es el PRI y el de más opinión positiva es el PAN; aunque el PT y el PVEM son los que peor saldo de opinión logran. “Los partidos que generan el mayor rechazo a votar por ellos son los tres llamados grandes (PRI, PAN y PRD) y entra en esa categoría en su primera aparición Morena, que es el cuarto más rechazado. En contraparte, el partido que genera menor rechazo es Movimiento Ciudadano, con 25 por ciento”. A lo largo del texto, difundido por Consulta Mitofsky, cuando apenas terminaron las precampañas y los partidos todavía no finalizan el proceso de selección de candidatos a los casi 2,000 puestos que se votarán en junio; las preferencias muestran porcentajes interesantes. Por ejemplo, indica el estudio, PRI y PAN se disputan el primer lugar, con ventaja del primero por apenas cinco puntos; en tercer lugar se encuentra el PRD, con 16%; el cuarto lugar lo ocupa Morena, con 9%, y el PVEM, con 8%, los demás partidos están en peligro de desaparición, sobre todo Encuentro Social y el Partido Humanista. A los ciudadanos se les preguntó sobre las preferencias que tienen con relación a los diputados que llegarían a la Cámara de Diputados. El resultado fue que PT, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Humanista y Encuentro Social no alcanzan 2 por ciento. El PRI y el PAN son los partidos punteros, pues el primero tiene 19.4% de la preferencia bruta; el segundo mantiene 16.3 por ciento. En el caso del PRD, apena alcanza 10%, muy cerca se encuentra Morena, con 5.6%, este partido además supera la preferencia que tiene el PVEM, de 5 por ciento. Del PRI DF Piden a Camacho que atraiga proceso Aspirantes del PRI a precandidaturas para diputaciones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y 16 jefaturas delegacionales formalizarán un frente opositor y demandarán al presidente del CEN, César Camacho, para que atraiga el proceso local, “porque la dirigencia capitalina hizo acuerdos con otros partidos, mafias e intereses ajenos al PRI’’. Francisco Ríos Zertuche, Carlos Del Valle, Alejandra Del Río y Fernando Gómez son los representantes del Frente de Precandidatos. (R. Torres) …………. Elecciones 2015: pronóstico reservado en Guerrero Éstos son los perfiles de los personajes que buscan el Poder Ejecutivo en la entidad, que ha atraído la atención de la opinión pública nacional e internacional tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Jorge Camacho Peñaloza, candidato del Partido Acción Nacional, fue comentarista de deportes, exatleta y plusmarquista mexicano. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Camacho se dio a conocer con Brozo en el programa El Mañanero, como comentarista deportivo. Fue subdirector de Calidad de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y director de Radio y Televisión del estado de Guerrero. También fue candidato a diputado federal por el Partido Acción Nacional. Antes de su nominación, desempeñaba el cargo de diputado del Congreso del estado de Guerrero por representación proporcional. Camacho solicitó licencia para ser candidato a gobernador. Su currículum vitae señala como experiencia de trabajo que fue columnista del periódico El Sur de Acapulco, co-conductor del programa televisivo El Mañanero, de 1999 a 2004, y director de Televisa Radio (Deportes) de 2003 a 2005. Además, director general de Radio y TV de Guerrero (2005-2008); subdirector general de Calidad para el Deporte (Conade), de 2008 a 2009; delegado de Sagarpa de 2009 a 2012. Además, fue coordinador nacional de Giras de Josefina Vázquez Mota en 2012, cuando fue candidata a la Presidencia de la República. Siendo encargado de deportes del programa de Brozo fue a cubrir un torneo de voleibol en la playa y ahí conoció al gobernador Zeferino Torreblanca, quien después de platicar con él lo invitó a ser director general de Radio y Televisión de Guerrero en el periodo 2005-2008 e inició su carrera política. Beatriz Mojica Morga exsecretaria afín a Los Chuchos Por el Partido de la Revolución Democrática va Beatriz Mojica Morga, quien fue secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) de Guerrero, consejera nacional y fundadora del PRD. En su Twitter aparece la frase: “En política son los medios los que deben justificar el fin”. Ha representado a su partido con múltiples responsabilidades, entre ellas, diputada federal, funcionaria pública en el gobierno de Guerrero y dentro del mismo partido ha ocupado cargos en el ámbito nacional, forma parte del grupo de Nueva Mayoría, afín a Nueva Izquierda, a quienes también se les conoce como Los Chuchos. Es originaria de la región de Tierra Caliente. Nació en Huehuetán, en la Costa Chica, de donde su familia salió a consecuencia de la violencia. Creció en Ciudad Altamirano, municipio de Pungarabato. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, y tiene las maestrías en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y en Gestión de la Política Económica para el Desarrollo por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Internacional de la Universidad d´Auvergne Clermont-Ferrand, Francia. Hizo prácticas profesionales en la representación de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París, Francia. Mojica ha ocupado diversos cargos en el PRD (secretaria de Alianzas y Relaciones Políticas Nacionales (2008-2011), coordinadora de Estudios y Programas en la Secretaría de Asuntos Municipales (1998-1999) y también fue asesora de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de 2000 a 2003. Héctor Astudillo Flores insiste en la gubernatura [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Nuevamente el diputado local con licencia, Héctor Astudillo Flores, será candidato a gobernador. Es abogado titulado por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre otras responsabilidades, ha sido en tres ocasiones diputado local. Fue senador y candidato a gobernador. Ha sido electo en dos periodos presidente municipal de Chilpancingo, la capital del estado. Fue primer síndico procurador del Ayuntamiento de Chilpancingo para el periodo de 1990 a 1993, encargado del Despacho de la Presidencia Municipal, de mayo a septiembre de 1991; luego fungió como secretario particular del entonces gobernador de Guerrero José Francisco Ruiz Massieu, de marzo de 1992 a marzo de 1993. Estudió la primaria, secundaria y preparatoria en su ciudad natal. Cursó los estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde obtuvo su título con la tesis La descentralización de los servicios públicos y la representación proporcional en los municipios del estado de Guerrero. El interés por la actividad política la heredó de su padre y poco después de haber adquirido el título profesional, con 22 años, se afilió al PRI y ocupó puestos modestos. En 1985 fue designado director de Obra Pública y Empleo en el Comité Directivo de su partido en el Distrito Federal. En 1987 decidió volver a su tierra natal. En las elecciones federales del 2 de julio del año 2000 resultó electo senador de la República. Su papá y su mamá son maestros, sin embargo, él decidió ser abogado, aunque su esposa, Mercedes Calvo, también es profesora. Un activista de abolengo Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros es un político y activista mexicano. Fue miembro del PRD y llegó a ser funcionario de su dirección nacional, fungiendo como secretario de Organización Nacional. Es conocido por encabezar Contamos, primera organización de observación ciudadana que condujo exitosamente un litigio contra partidos políticos mexicanos por ocultar propaganda electoral. Pablo Amílcar es hijo del abogado Pablo Sandoval Ramírez, líder del movimiento estudiantil de los años 60, sindicalista universitario y el primer guerrerense en ocupar el cargo de presidente de la Cámara de Diputados. Es nieto del doctor Pablo Sandoval Cruz, luchador social de Guerrero y destacado miembro de Morena. Fue parte del colectivo No más Sangre que se opuso a la política antinarco de Felipe Calderón y promovió la iniciativa ciudadana en busca de un juicio a Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya que logró el apoyo de más de veintitrés mil firmas ciudadanas. Contamos documentó en 2012 miles de irregularidades en el proceso electoral y alertó sobre un posible fraude antes de la jornada electoral. Informó públicamente que el entonces candidato priista a la Presidencia de México, Enrique Peña Nieto, era el candidato con más irregularidades reportadas. Sin embargo, no se limitó a la denuncia pública y presentó pruebas y documentos ante las autoridades electorales, tanto al entonces IFE, como a la Fepade. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. El juego Esto es lo que está en juego —además de una de las nueve gubernaturas del país—, para estas elecciones del 7 de junio en los Poderes Legislativo y Ejecutivo del estado de Guerrero. ………. Aguirristas y políticos ligados al narco, en lista de candidatos del PRD EZEQUIEL FLORES CONTRERAS CHILPANCINGO, Gro. (apro).- La dirigencia estatal del PRD emitió su lista de candidatos a diputados locales de mayoría relativa y representación proporcional en la cual destacan personajes señalados por sus presuntos nexos con la delincuencia y exfuncionarios de la administración del defenestrado exgobernador Ángel Aguirre Rivero. La lista aprobada ayer en sesión extraordinaria de Consejo realizada en Acapulco, la encabezan los hermanos Carlos y Crescencio Reyes Torres, exdirigente estatal y actual alcalde de La Unión de Isidoro Montes de Oca, respectivamente. El primero por la vía plurinominal y el segundo por el distrito 12 con sede en José Azueta en la region de Costa Grande. El criminal recién capturado, Servando Gómez Martínez La Tuta, líder del grupo delictivo Los Caballeros Templarios, acusó públicamente a los hermanos Reyes Torres de estar vinculados a la banda de Los Granados, afincados en el municipio de Tecpan de Galeana donde operan impunemente y con la complacencia gubernamental debido a que se asumen como policías rurales. El alcalde de ese municipio de la región Costa Grande, Crisóforo El Toto Otero Heredia es la propuesta del sol azteca para el distrito 10 y también ha sido señalado públicamente de brindar protección al grupo criminal Los Granados, afincados en el poblado de San Luis La Loma, considerado como lugar emblemático en la geografía del narco en la entidad. Estos tres personajes ligados a la delincuencia forman parte de la corriente denominada Grupo Guerrero que encabeza el exsenador perredista David Jiménez Rumbo, originario de Arteaga, Michoacán quien se ha jactado públicamente de conocer a La Tuta. Por su parte, Jiménez Rumbo se logró colocar en la lista de diputados federales por la vía plurinominal de la Quinta Circunscripción con sede en Michoacán. El actual diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, de la corriente de Los Chuchos, ahora brinca a una diputación por la vía plurinominal y se colocó en la tercera posición, asegurando con ello su pase directo al Congreso estatal. De la Rosa Peláez es conocido por ser uno de los principales promotores de la candidatura del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, actualmente preso por sus nexos con el narco y la responsabilidad en la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. También, destaca la exsecretaria de Educación durante la administración Aguirrista, Silvia Romero Suárez, quien se ubica en el segundo lugar de la lista de plurinominales. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Romero Suárez se desempeñó como diputada local en la pasada legislatura local. Las candidaturas a diputados de 28 distritos locales y nueve espacios por la vía plurinominal del PRD, fueron repartidas entre tres corrientes encabezadas por el grupo de David Jiménez Rumbo, Los Chuchos y Ángel Aguirre Rivero. Este hecho refleja que a pesar del descrédito por el caso de corrupción que involucra a familiares y amigos, Aguirre sigue influyendo en la toma de decisiones al interior del PRD en la entidad. …………. Están haciendo lo que se les da la gana con las candidaturas Exigen militantes a dirigentes del PRD-DF apegarse a la legalidad Raúl Llanos Samaniego Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 34 Líderes de grupos perredistas hicieron un llamado a la dirigencia capitalina de su partido para que se apegue a la legalidad y deje de estar haciendo lo que se le da la gana con las candidaturas, pues asigna espacios de manera ilegal o bien mueven a los aspirantes a un cargo de elección popular a distritos electorales que no pidieron, y sin consultarles. En conferencia de prensa, Agustín Guerrero, ex presidente del PRD-DF, y la diputada local Lucila Estela Hernández citaron los casos recientes del ex jefe delegacional de la Cuauhtémoc Agustín Torres y de la ex perredista Leticia Varela. Guerrero comentó que en el caso de Varela, se anotó para contender por el distrito electoral 16, en Benito Juárez, donde ha hecho trabajo político, pero sin más ni más la pasaron al distrito 17, donde sería más compleja la contienda. Esa situación, dijo, la orilló a renunciar al PRD. En el caso de Torres, dijo, no sólo renunció hace un mes a las filas del sol azteca, sino que apoyó a precandidatos de otro partido y ahora regresa y le asignan una candidatura federal, siendo que si se reafilió no podía ser postulado, y si es externo tendría que haber esperado algunos meses antes de darle esa nominación. Guerrero añadió que en el caso de la ex jefa delegacional de Iztacalco, Elena Tapia Fonllem, quien aspiraba al mismo cargo, pero de la Benito Juárez, terminó siendo candidata a diputada por un distrito electoral. Ayer por la tarde, Torres emitió un comunicado de prensa en el que aclaró que nunca se dio cauce a la solicitud de renuncia que presentó ante las instancias perredistas correspondientes, y por tanto regresó, además de que también lo hizo porque la dirigencia del PRD-DF se echó para atrás en la imposición que pretendió hacer con María Rojo como candidata a jefa delegacional de la Cuauhtémoc, quien la semana pasada también renunció y criticó el método de elección del Partido de la Revolución Democrática ……….. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. PRD registra a su candidato a gobernador de Campeche Se acatará el resultado de las elecciones, siempre y cuando haya “piso parejo”, advierte el líder nacional perredista Carlos Navarrete Adrián Virgen, Acompañado por el líder nacional del sol azteca, Carlos Navarrete Ruiz, el PRD registró a Fernando Dante Imperiale García como el candidato a gobernador del Partido de la Revolución Democrática ante el Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC). El líder nacional del partido del sol azteca aseguró que su partido acatará el resultado del órgano electoral este próximo 7 de junio, siempre y cuando haya “piso parejo” para todos los partidos políticos. Nos preocupa que no nos vayamos a enfrentar con los demás candidatos de los partidos, sino con la intervención de los gobiernos tanto federal como estatal”, manifestó Navarrete Ruiz. Aseguró que sólo viajó para apoyar al candidato a la gubernatura de Campeche y no a descalificar a los demás candidatos de otros partidos políticos. “Respeto a los candidatos de los demás partidos, no vengo a descalificarlos sino vengo a respaldar al nuestro”, dijo. Ya como candidato a gobernador del PRD, Dante Imperiale dijo que priorizará el respeto y aplicación de los derechos de primera generación, que mejorará la educación para todos, que la tecnología será prioridad en su gobierno y que la seguridad se combatirá de fondo, además de darle gran importancia al tema petrolero y de transparencia. “Como parte de este gobierno honesto que voy a ejercer, anuncio un plan de austeridad desde el primer día de mi gobierno; no se tolerarán gastos suntuosos”, expuso el candidato perredista. Dgp …………. La alcaldesa de León va por plurinominal Postulan perredistas a sus esposas e hijos en Morelos Rubicela Morelos Cruz, Juan Carlos Partida y Carlos León Corresponsales Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 31 [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Al igual que los priístas, los perredistas de Morelos eligieron a sus esposas como candidatas a presidentas municipales y diputadas locales; algunos incluso nominaron a hijos y sobrinas. Además, varios aspirantes ya han ocupado cargos públicos, según se desprende de la lista difundida por el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, José Luis Correa. Destacan Rosalina Rodríguez, candidata por el distrito 10 local, esposa del secretario de Gobierno del estado, Matías Quiroz; Karla Iris Madueño, candidata a diputada local por el distrito 8, esposa del alcalde de Xochitepec, Rodolfo Tapia López; Agustín Alonso, candidato a alcalde de Yautepec, hijo del actual edil, Agustín Alonso Mendoza, quien ha ocupado ese cargo en dos ocasiones. Asimismo, Catalina Ríos, candidata a alcaldesa de Emiliano Zapata, esposa del ex alcalde Alberto Figueroa. A esta perredista se le acusa de enriquecimiento ilícito. La candidata a diputada local por el distrito 5 es la sobrina del senador Fidel Demédicis, Mariela Rojas Demédicis. Entre los candidatos perredistas destacan las designaciones de dos ex priístas: José Manuel Agüero Tovar, candidato a alcalde de Jiutepec, y Jorge Arizmendi García, por el primer distrito. Otros candidatos con cargos públicos recientes son Jorge Messeguer, ex secretario de Gobierno de la administración de Graco Ramírez y aspirante a alcalde de Cuernavaca; Adriana Díaz Contreras, ex secretaria de Desarrollo Social de Ramírez, es hoy candidata a diputada local por el distrito 2. En Guadalajara, Jalisco, se integraron a las listas de aspirantes a candidatos independientes, empresarios, ex panistas, ex priístas, representantes de organismos civiles y hasta ex funcionarios embargados por no comprobar el uso de recursos públicos. Ayer, en el límite del plazo legal, entregaron las firmas requeridas para aparecer en las boletas electorales en junio. De 15 aspirantes registrados, sólo nueve cubrieron los requisitos, pero aún falta que el Instituto Nacional Electoral valide los documentos para su registro. En León, Guanajuato, la alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez, anunció que pedirá licencia, pues el presidente Enrique Peña Nieto la invitó a ser candidata a diputada federal plurinominal por el PRI. ……………. Rompe el PT alianza con el PRD en Edomex; irá con AN Israel Dávila y Silvia Chávez Corresponsales Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 31 Toluca, Méx. El Partido del Trabajo (PT) rompió de último momento el acuerdo con el de la Revolución Democrática (PRD) para buscar juntos la alcaldía capitalina el 7 de junio y registró una coalición con Acción Nacional (PAN), con el que contenderá en 62 de los 125 ayuntamientos del estado de México, al igual que por 45 diputaciones locales. El PRD mexiquense solicitó a su dirigencia nacional desconocer la alianza de ambos partidos en 72 de los 300 distritos electorales del país. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Para registrar la alianza con el PAN, el PT tuvo que desistirse de la coalición con el PRD –la cual ya había registrado– para la elección de diputados locales, pues la ley estipula que las alianzas deben ser uniformes y homogéneas para no confundir al electorado. La medianoche del domingo vencía el plazo para el registro de coaliciones ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). PRD y PT habían avanzado en un acuerdo para ir juntos en 54 municipios y por la tarde ultimarían detalles para buscar 62 ayuntamientos en una alianza flexible. Los perredistas esperaron por horas a los petistas, quienes desde las 15 horas negociaban con el PAN en un restaurante de Metepec. Una hora antes de que venciera el plazo de registro, el PT notificó al sol azteca que no irían juntos. No se trata de una unión entre agua y aceite; puede dar muchos resultados. Lo que nos une es derrotar a los priístas, dijo el petista Óscar González. En el acuerdo con el PAN, el PT encabezaría 12 planillas municipales y el blanquiazul las fórmulas de los 50 municipios restantes. ………… Aprueba PAN 120 candidaturas ciudadanas En reunión ordinaria, encabezada por el secretario general del PAN, José Isabel Trejo Reyes, determinó avalar dichas candidaturas para continuar la tradición de darle a los ciudadanos espacios de decisión. El Comité Ejecutivo Nacional del PAN avaló a 120 ciudadanos como candidatos propietarios o suplentes de cara al proceso electoral del próximo 7 de junio. En reunión ordinaria, encabezada por el secretario general del Partido Acción Nacional (PAN), José Isabel Trejo Reyes, determinó avalar dichas candidaturas para continuar la tradición de darle a los ciudadanos espacios de decisión. En un comunicado, la dirección nacional panista reconoció que el partido ha emprendido un esfuerzo enorme por postular a las mejores mujeres y hombres, cuidando siempre su probidad y que no tengan ningún vínculo con el crimen organizado. Trejo Reyes sostuvo que esa fuerza política siempre ha sido un partido abierto a los ciudadanos, y siendo congruente con el principio de que sea un instrumento al servicio de la ciudadanía, ahora postula a estos abanderados. Parafraseó al fundador del partido blanquiazul, Manuel Gómez Morin, quien manifestaba que primero es la patria y después el partido, y que por eso Acción Nacional postulará ciudadanos que militen o no en ese instituto político. Refirió que en el contexto actual, el PAN realizará los debidos controles para investigar la reputación y los antecedentes de los abanderados, a fin de que tengan una trayectoria impecable. Los partidos deben permanecer atentos de que el crimen organizado no incursione en ningún ámbito de poder, desde las campañas políticas, candidaturas, jueces o cualquier orden de gobierno, agregó. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. “Hemos revisado perfiles de cada uno de los aspirantes de manera meticulosa y hemos hecho nuestra parte, porque no permitiremos que el crimen organizado se infiltre en el partido”, enfatizó José Isabel Trejo. Resaltó que el PAN trata de construir un blindaje electoral junto a autoridades electorales y el gobierno federal para erradicar el riesgo de incursión de la criminalidad en el proceso. ……………. Aboga Beltrones por Carmen Salinas Mayolo López Cd. de México (02 marzo 2015).- Tras encomiar el paso de las actrices María Rojo y Silvia Pinal por el Congreso, el jefe de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, saludó la incorporación de Carmen Salinas en la lista de candidatos que por la vía plurinominal postulará el PRI. "Nadie podría negarle representatividad específica () a Carmen Salinas, quien tiene un reconocimiento popular que muchos quisieran, sobre todo por la representación que ella tiene en espacios específicos para ser escuchada", consideró. Beltrones dijo tener la certeza de que Salinas combinará bien sus tareas, tanto en el medio artístico como representando a ciudadanos en la Cámara baja. En anteriores Legislaturas, añadió el coordinador priista, artistas e intelectuales han sido promovidos por distintas fuerzas políticas. "Recuerdo -añadió-el magnífico papel que llevó a cabo en el Senado María Rojo o el que hizo en esta Cámara de Diputados Silvia Pinal y -por qué no relatarlo-como el de muchos artistas que llevaron a cabo el trabajo legislativo con alta representatividad." ……………… El PRI se doblegó ante un 'padrote' El Partido Revolucionario Institucional del Distrito Federal ignora antecedentes del líder por trata y como golpeador e incluye como candidatos a diputados locales, federales y delegados a afines a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Nayelli Cortés Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, exdirigente del PRI en el Distrito Federal, está acusado de auspiciar a golpeadores de militantes de su propio partido, y más: de haber integrado una supuesta red de prostitución de mujeres, a las que pagaba favores sexuales con recursos públicos. Pese a ello, mantiene el control en el PRI-DF. No sólo ha librado la expulsión de las filas del tricolor por las acusaciones de explotación sexual. A nivel local, Gutiérrez de la Torre controla la Secretaría General, que recae de su incondicional [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Tonatiuh González, más de la mitad del Consejo Político, e influyó en el nombramiento del presidente de la Comisión de Procesos Internos, Fernando Mercado. El peso que Cuauhtémoc Gutiérrez mantiene en el PRI capitalino le dio para lograr en este 2015 trece candidatos a diputados y jefes delegacionales afines a él, entre ellos su propia madre, Guillermina de la Torre, quien logró un lugar en las plurinominales a nivel federal. El hijo de Rafael Gutiérrez Moreno, exlíder de los pepenadores de basura, es consciente de su poder y así lo declaró en una entrevista a un diario nacional, en marzo de 2014. En ella, recordó que él controlaba 95 por ciento de los órganos de dirección del PRI en la capital. “Lo que se tenga que firmar de candidaturas de 2015 lo firmaré yo, no el Comité Ejecutivo Nacional”, dijo entonces. LOS ESCÁNDALOS Antes de llegar a la presidencia del PRI-DF, en 2012, Gutiérrez de la Torre ya había protagonizado varios escándalos. En octubre de 2004, por instrucciones de él, su hermana Norma e integrantes del Movimiento Territorial irrumpieron en la sesión del Consejo Político del PRI-DF, en la que se aprobaría el método de selección de presidente del partido. Cuando el grupo comenzó a arrojar sillas, priistas como María de los Ángeles Moreno y Florentino Castro, se refugiaron en la azotea del edificio. En noviembre de 2011, otra sesión para renovar el Consejo Político local terminaría a golpes y cercanos a Gutiérrez nuevamente protagonizaron un zafarrancho. La entonces priista Rosario Guerra afirmó que Cristian Vargas la golpeó, luego de que, producto de un empujón, ella derramó su café en la camisa de él. “Nos mandaron al hospital a 15 de nosotros. Estuve hospitalizada 5 días y tuve lesiones en el cuello y el tobillo. Levantamos actas en su contra y nos contrademandó. Después de más de tres años de presentada la denuncia, la Procuraduría capitalina no ha integrado el expediente y yo estoy por presentar un amparo para que esto se haga”, explicó Guerra en entrevista. Como diputado local, Cristian Vargas Sánchez, conocido como El Dipuhooligan, se dio a conocer cuando rompió una puerta de cristal en la ALDF para tomar una oficina que presuntamente le correspondía a su bancada. Hoy, Vargas es uno de los candidatos que Gutiérrez logró colocar: contenderá por la jefatura delegacional de Gustavo A. Madero. OTROS CANDIDATOS Efrén Sánchez Jiménez, denunciado por su irrupción en una asamblea del extinto Partido Alternativa Socialdemócrata y también cercano a Gutiérrez contenderá por el distrito 31, en Iztapalapa. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. A estos, hay que sumar a otros candidatos gutierristas en Magdalena Contreras. Ahí, el PRI-DF postuló a Fernando Mercado como su candidato a jefe delegacional. Mercado presidió la Comisión de Procesos Internos local. También en esa demarcación, el candidato a diputado por el distrito 33, Luis Gerardo Quijano, también forma parte del grupo, lo mismo que María Fernanda Bayardo, quien contenderá por el distrito 17 en Benito Juárez. En Gustavo A. Madero, los gutierristas son: Mario Becerril, por el distrito 6; y Mónica Fernández César, candidata a diputada local por el distrito 2 y esposa de Ángel Gutiérrez, dirigente del Movimiento Territorial en esa demarcación. Sobre estas postulaciones, Mauricio López, presidente del PRI-DF, aclaró que todos presentaron un escrito en que aseguran que no han sido condenados por delitos del fuero común. “Presentaron documentos bajo protesta de decir verdad con lo que se tiene por atendido el tema”, puntualizó. ………… El Bronco registra su candidatura en NL David Casas en Monterrey El candidato independiente al gobierno de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, se registró ante la Comisión Estatal Electoral y afirmó que derrotará a los partidos políticos con un millón de votos a su favor, aunque alertó de una guerra sucia en su contra por parte del Estado. El ex priista aseveró que el millón de votos lo conseguirá en una campaña sin dispendio de recursos, pues no llevará a cabo “eventos musicales o conciertos, se ganará con propuestas viables y concretas”. Rodríguez Calderón anticipó de parte del gobierno del Estado una intensa guerra sucia que incluso ya se lleva a cabo desde el Congreso Local, con la retención en la aprobación de las cuentas públicas del municipio de García, durante el periodo que él fungió como alcalde de 2009 a 2012 cuando militaba en las filas del PRI. Entrevistado, el candidato independiente puntualizó que llegó el momento de acabar con los malos políticos y los partidos que representan y que la mejor forma y vacuna para ello es la participación de los ciudadanos libres. En el registró lo acompañó su familia y simpatizantes en un acto en donde agradeció a los consejeros de la Comisión Estatal Electoral haber llevado a cabo el proceso que reglamentó que las candidaturas independientes fueran posible. ………… Se calienta Cuajimalpa antes de las elecciones [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Manuel Espino Bucio Aunque electoralmente no representa mucho, pues sólo registra un padrón de 150 mil electores, la delegación Cuajimalpa, actualmente controlada por el PRI, podría convertirse en un foco rojo en este proceso de elecciones intermedias. Un intercambio de acusaciones, intimidaciones y descalificaciones en los últimos días entre el PRI y el PRD encamina a tensar las campañas en esta demarcación. A lo anterior hay que sumarle la aparición en la escena política del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuya abanderada, Jenny Saltiel, conoce el clientelismo de la zona. Y es que la mujer fue colaboradora del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador cuando fue jefe de gobierno del 2000 al 2006. Estuvo en el ojo del huracán en 2006 luego que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) capturó a su hermano, Alberto Saltiel Cohen, considerado uno “de los más grandes productores de esteroides del mundo”, quien distribuía esas sustancias en el vecino país del norte. Hasta este momento, el PAN y PRI aún no han definido a sus abanderados en esta demarcación. Acción Nacional, porque el Comité Ejecutivo Nacional se reservó este espacio, y el PRI, porque de acuerdo con la alianza establecida, le toca al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) designar al candidato en Cuajimalpa. DISPUTA. Durante la precampaña, el ahora candidato del PRD a la jefatura delegacional en Cuajimalpa, Luis Espinosa Cházaro, ha denunciado bloqueos del equipo de Adrián Rubalcava Suárez En enero, el legislador federal de la corriente Nueva Izquierda denunció que fue agredido con explosivos por varios sujetos cuando encabezaba un encuentro con vecinos de la colonia Lomas de Memetla. Dijo que los agresores son trabajadores de la delegación. Por ello, interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia. Asimismo, acusó ataques del equipo de Rubalcava en redes sociales. Este caso, llegó hasta la Cámara de Diputados, pues Espinosa Cházaro presentó un punto de acuerdo. Rubalcava Suárez negó las acusaciones. “Ninguna de las acusaciones que se han vertido en contra de la autoridad delegacional han podido ser contundentes para poder señalar algún tipo penal que promueva una detención hacia algún servidor público”, respondió categóricamente. Sin embargo, el priista ha sido vinculado con grupos de choque a su servicio. Por ejemplo, se le relaciona con el grupo Los Claudios, una banda de golpeadores y, según la policía, investigada por casos de secuestros. De acuerdo con militantes perredistas de Cuajimalpa, este grupo opera bajo las órdenes del jefe delegacional y lo mismo ataca a integrantes del PRD, como a civiles. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Una vez que el PRI-Verde y el PAN designen a sus candidatos se verá el rumbo que tomará la contienda en esta delegación colindante con el Estado de México. En 2012, el panista Camilo Campos, al que el Tribunal Electoral del Distrito Federal, le restituyó la candidata, por poco y gana la elección al priista Adrián Rubalcava. Pero mientras todo esto ocurre, vecinos de la demarcación coinciden en que la delegación, que colinda con el Estado de México es más insegura y que el ambiente, conforme pasan los días, es más tenso. “Como es posible que a plena luz del día se cometan asaltos en las calles y roben departamento. Ellos preocupados por sus campañas, por quien robará más, mientras que los vecinos tienen que vivir con miedo de ser asaltado”, manifestó Evelyn Ramírez, habitante de la demarcación. ……………… Panistas afines a candidatura de Xóchitl Razú buscan tirar Manuel Espino Bucio Los panistas Linda Elena Ruiz Orduñez, Rubén Domínguez Verdín y Salvador Morales Pérez, quienes expresaron su rechazo a la precandidatura de la hidalguense Xóchitl Gálvez para la jefatura delegacional en Miguel Hidalgo, trabajan en la demarcación perredista. Ruiz Orduñez, que se dice militante de Acción Nacional desde hace 20 años, es administradora del Deportivo Parque Lira con dirección en avenida del mismo nombre. En tanto, Domínguez Verdín es asesor de empleo y Salvador Morales aparece como coordinador de prevención integral del delito en el organigrama de la Miguel Hidalgo, que Víctor Hugo Romo Guerra dejó para ser candidato a una diputación local. A Linda Ruiz, candidata a diputada local por el distrito electoral VIII, se le vincula a Romo Guerra desde hace dos años cuando busca ser la presidenta del Comité Directivo Delegacional del PAN en Miguel Hidalgo y Romo Guerra, según panistas la apoyó en su intento. Como prueba de su apoyo, los panistas, que pidieron omitir su nombre, presentaron dos fotografías en las que Ruiz Orduñez aparece con Romo Guerra y el actual candidato a jefe delegacional, David Razú. Asimismo, presentaron otra donde aparece Ángel Ávila, quien también trabaja en la demarcación, en un mitin de Razú. “Continuar con programas sociales para los vecinos de Tlaxplana”, señala Ávila, quien criticó la precandidatura de Gálvez. El fin de semana pasado, este grupo de panista acusaron al líder nacional panista Gustavo Madero Muñoz de tratar de imponer Gálvez. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Ante esta situación, la delegación Miguel Hidalgo reconoció que dichos panistas laboran en la demarcación y negó que se les presione para expresarse a favor o en contra de alguna expresión política. “En Miguel Hidalgo seguimos trabajando como siempre, no se presiona a nadie y el gobierno es absolutamente respetuoso de la ideología, las preferencias políticas y personales de todos y cada uno de sus trabajadores”, aseguró el encargado de despacho en Miguel Hidalgo, Humberto Morgan Colón. El funcionario lamentó las acusaciones del presidente del PANDF, Mauricio Tabe Echartea ha lanzado en su contra, “pues con el pretexto de defender a 40 militantes que trabajan en la delegación, quienes supuestamente han sido amenazados para que renuncien, lanzó una serie de ataques y descalificaciones sin fundamento”. “Los panistas están nerviosos, por eso están pagando desplegados para generar escándalo”, aseguró Morgan Colón. En su cuenta de Twitter, el ex panista Ricardo Pasco aseguró que panistas en la delegación Miguel Hidalgo “pelean por Xóchitl y Razú juega carta contra el PAN con empleados panistas, quemándola temprano. Estrategia fallida”. …………… Gobiernan Tlalne en familia Guillermina Trejo Estado de México, México (03 marzo 2015).- Esposas, hijos, hermanos y cuñadas de miembros del cabildo de Tlalnepantla laboran en el Ayuntamiento. De acuerdo con copias de la nómina de septiembre, en poder de REFORMA, uno de los funcionarios que más parientes tiene en la Alcaldía es el priista Bernardo Sosa, primer regidor. Su esposa, Bertha Noelia Juárez Vergara, es subcontralora social y tiene un sueldo bruto mensual de 66 mil 142 pesos. Además, su hermano Juan Carlos Sosa labora en la Dirección de Servicios Públicos y sus cuñadas Rosalía y Yolanda Juárez Vergara trabajan en Servicios Públicos y Presidencia Municipal. En tanto, Ángel Soto Herrera, hijo del segundo síndico, Janitzio Soto, ocupa el cargo de subdirector de Promoción Empresarial y gana 49 mil pesos brutos mensuales. El perredista Emiliano González, tercer síndico, tiene a su esposa Cynthia Magdalena Herrera Flores en la Alcaldía como empleada de la Presidencia Municipal, con un sueldo bruto al mes de 33 mil 350 pesos. …………… [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Avanza en INE multa millonaria al PVEM Antonio Baranda Cd. de México (02 marzo 2015).- La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó esta noche un proyecto que propone sancionar económicamente al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por el desacato a las medidas cautelares ordenadas contra los cineminutos. El proyecto avalado, que será discutido por el Consejo General del INE tentativamente el próximo viernes, plantea multar al Verde con 35 millones 720 mil 612 pesos, dentro del procedimiento ordinario sancionador que se instauró de oficio. También propone multar con 7 millones 10 mil pesos a Cadena Mexicana de Exhibición (Cinemex) y con la misma cantidad a Cinépolis de México, por el incumplimiento de la medida entre el 31 de diciembre y 6 de febrero. El PVEM es considerado como responsable de incumplimiento de las resoluciones o acuerdos del Instituto, lo cual representa una infracción administrativa sancionable por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. "Se determinó que el PVEM, así como las empresas Cinépolis y Cinemex resultaron responsables de las violaciones a la norma electoral, al continuar difundiendo en salas de cine los promocionales. De ahí que entonces se estableció una sanción económica. "Se valoraron todas las circunstancias en que se llevaron a cabo estos desacatos y se consideraron los elementos que la propia ley establece para fijar los montos cuando los sujetos obligados incumplen la norma", expuso Beatriz Galindo, presidenta de la Comisión, al término de la sesión, que duró casi tres horas. El resolutivo de la Comisión de Quejas fue aprobado con el voto unánime de sus tres integrantes: Galindo, Adriana Favela y José Roberto Ruiz, aunque también participaron en la sesión, con derecho a voz, los consejeros Ciro Murayama, Arturo Sánchez, Pamela San Martín y Benito Nacif. No se modificó la propuesta del monto de las sanciones con respecto al proyecto que planteó la Unidad de lo Contencioso del INE, aunque hubo voces que se pronunciaron a favor de subir las cantidades por el impacto que han generado los cineminutos. El 31 de diciembre, el INE otorgó medidas cautelares para bajar los spots del Verde en las salas de cine con los que presume supuestos logros. Sin embargo, ni el PVEM ni las cadenas de cine acataron la orden de la autoridad electoral. ………….. Repite Slim como el segundo más rico del mundo, según Forbes CARLOS ACOSTA CÓRDOVA [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Son apenas 16 los hombres y mujeres los más acaudalados de México. Sus fortunas van de los mil 200 millones de dólares, el más “pobre” de los súper ricos del país –en este caso, David Peñaloza Alanís, presidente del consejo de administración y director general de Pinfra, empresa líder en proyectos de infraestructura–, hasta los 77 mil 100 millones de dólares de Carlos Slim Helú (América Móvil, Telmex, Carso), quien repitió como el segundo hombre más rico del planeta, apenas después del fundador de Microsoft, Bill Gates. En efecto, en la tradicional lista de los multimillonarios del mundo que cada año presenta Forbes, la revista neoyorkina de negocios, aparecen 16 magnates mexicanos (sólo dos son mujeres), cuya fortuna conjunta suma 144 mil 500 millones de dólares, que equivalen a un 15.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2014, cuya economía es la número 16 en el mundo. Brasil, en cambio, tiene muchos más hombres y mujeres cuya fortuna supera los mil millones de dólares (o un billón de dólares en inglés), que es la cifra mínima para aparecer en la lista de Forbes. Ese país, que tiene la séptima economía más grande del mundo, cuenta con 54 billonarios cuyas fortunas suman un total de 181 mil 200 millones de dólares, 36 mil 700 millones de dólares más que los mexicanos, pero que representa apenas un 8% del Producto Interno Bruto de ese país. Tan sólo la fortuna de Carlos Slim equivale a 8% del PIB de México. El más rico de los magnates brasileños tiene, según la revista, una fortuna de 25 mil millones de dólares, menos de la tercera parte de la fortuna de Carlos Slim. Es Jorge Paulo Lemann, accionista principal de Anheuser-Busch InBev, la mayor cervecera del mundo, que compró en 2013 a la mexicana Grupo Modelo. Y los más “pobres” de los ricos brasileños son cuatro, cada uno con “apenas” mil millones de dólares. …………….. Con el tiempo en contra, grupo de la CIDH ofrece dar claridad al caso Ayotzinapa EZEQUIEL FLORES CONTRERAS “Vamos a tratar de hacer las cosas con orden y criterios para aumentar el nivel de claridad de lo que ha pasado”, ofreció Carlos Martín Beristain, miembro del equipo de especialistas contratados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar el caso de la masacre y desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa. No obstante, el doctor en Psicología reconoció que llegan tarde para conocer la verdad de los hechos, debido a que los procesos de búsqueda, advirtió, deben ser inmediatos, pero anunció que van a tratar de dar una respuesta sobre el tema de la desaparición. Por ello, confío en que las recomendaciones que van a emitir sobre el caso Ayotzinapa deriven en la puesta en marcha de medidas y políticas de búsqueda de desaparecidos en el país y la atención de víctimas de este tipo de barbarie. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Cerca de las 15:35 horas, los cinco integrantes del equipo de especialistas arribaron a la Normal de Ayotzinapa, a bordo de dos camionetas Suburban y encabezados por una comisión integrada por padres de los jóvenes desaparecidos y abogados del Centro de Derechos Humanos de la MontañaTlachinollan. Enseguida, en un encuentro privado, los estudiantes organizaron un acto cívico en la explanada del casco de la exHacienda de Ayotzinapa para recibir a Carlos Martín Beristain, de España; los colombianos Ángela María Buitrago y Alejandro Valencia, así como Francisco Cox, de Chile, y la guatemalteca Claudia Paz y Paz. Hora y media después el equipo ofreció una conferencia en el auditorio de la Normal Rural, donde informaron que por la mañana habían sostenido reuniones con funcionarios de la Cancillería, Secretaría de Gobernación y PGR, quienes dieron la bienvenida a los expertos a nombre del Estado mexicano. En estos encuentros se delinearon acuerdos básicos de trabajo con las áreas gubernamentales implicadas en el caso Ayotzinapa, indicó Carlos Martín Beristain. También explicó que son un grupo con mandato amplio que pretende evaluar lo que han realizado las autoridades mexicanas sobre el caso Ayotzinapa, con el propósito de establecer recomendaciones e implementar medidas que puedan llevar a resultados positivos, sobre todo en el tema de los desaparecidos. Luego señaló que no tienen un diagnóstico preestablecido sobre el caso Ayotzinapa y sólo han analizado parte de la información difundida en medios de comunicación. “Lo que vamos a tratar de hacer es estudiar el expediente y, con base en nuestra evaluación, a partir de ahí tendremos un criterio sobre el caso. Mientras tanto preferimos mantenernos sin una definición concreta porque nos hacen falta muchos elementos; no vamos a dar declaraciones sobre cosas de las que no tengamos convicción para no generar confusión en este caso sometido a tantas vicisitudes”, acotó el académico español. Beristain admitió que su llegada es a destiempo, aunque dijo que la perspectiva del tiempo les permite analizar lo que ha pasado en estos cinco meses, sobre todo cuáles son las medidas que se han desarrollado y, en ese sentido, poder tener una evaluación mas estructurada, indicó. “Obviamente ha pasado tiempo, ya es tarde en los procesos de búsqueda que deben ser inmediatos, pero vamos a tratar de dar una respuesta sobre ese tema”, concluyó. Durante el transcurso de la tarde sostuvieron un encuentro privado con padres de los normalistas desaparecidos. El equipo contratado por la CIDH regresa mañana a la Ciudad de México para seguir con las reuniones con funcionarios federales y miembros de organizaciones sociales en el contexto de su plan de trabajo, el cual prevé seis meses de estancia en el país. …………. Admite Peña: vive país clima de desconfianza Francisco Reséndiz Enviado [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Enrique Peña Nieto reconoció que en México hay “incredulidad y desconfianza”, se ha mostrado “suspicacia y duda”, y aceptó que su administración se debe concentrar en mejorar la ley y el orden. Asentó: el gobierno federal debe “reconsiderar hacia dónde nos dirigimos”. En una entrevista con el diario británico The Financial Times, difundida ayer lunes en Londres, previo al arranque de la visita de Estado que realizará a partir de hoy a Reino Unido, el mandatario afirmó que se ha conseguido dejar atrás viejas prácticas, pero frente a la compra de casas de su secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de él mismo, donde se involucra a Grupo Higa, dijo entender el sentir social. En la entrevista de la periodista Jude Webber se señala que el presidente Peña Nieto reconoció que “hoy existe, sin duda, una sensación de incredulidad y desconfianza... ha habido una pérdida de confianza y esto ha generado suspicacia y duda”. Refiere que el presidente Peña Nieto se comprometió a luchar contra la corrupción de manera “más eficaz” y acabar con “el estigma” de que los políticos mexicanos son unos ladrones. La periodista comenta que los temores de que la corrupción estatal siguen siendo moneda de cambio y que han sido avivados por el escándalo de las casas de la familia del señor Peña Nieto en Las Lomas, la del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en Malinalco, y la relación de ambos con un contratista. Agrega que el Presidente dijo que la cuestión había sido “satanizada” y se refirió a un “innovador” sistema anticorrupción, ahora en las etapas finales de aprobación en el Congreso, diseñado para hacer que los funcionarios públicos rindan cuentas. La implementación del sistema sigue siendo “el gran desafío”, agregó. “Yo soy el más interesado de que todo lo que existe debe tener una oportuna aclaración (de la cuestión de la vivienda) más allá de la defensa, yo y mi ministro de Hacienda ya lo hemos hecho”, dijo el presidente Peña Nieto a The Financial Times. La ausencia en Iguala. Cuando se le preguntó si los funcionarios públicos deben ser obligados a hacer públicas sus declaraciones de impuestos, como lo hizo él a raíz del escándalo de la casa, atajó: “Es una decisión que cada funcionario tendrá que tomar de acuerdo con la ley”. De acuerdo con la periodista, el presidente Peña guardó brevemente silencio cuando se le preguntó por qué nunca visitó la ciudad de Iguala, Guerrero, para mostrar su solidaridad con los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos a manos de autoridades locales. “Pero eso no quiere decir que no hemos estado haciendo lo que se tiene que hacer”, dijo y agregó: “El Presidente no tiene que (ir) en persona, tenemos gente del gobierno allí”. De acuerdo con la edición, el presidente Peña Nieto detalló las nuevas prioridades de su gobierno: un plan de cinco puntos, de los cuales, los tres primeros son “reforzar el Estado de derecho, mantener la estabilidad macroeconómica y poner en práctica las reformas para que traigan beneficios a la gente”. Los dos últimos implican “ajustar el gasto público” con el fin de centrarse más en la inversión, ya sea en infraestructura o educación, y el desarrollo de “zonas económicas especiales” en partes de la mayoría de los estados más pobres y afectados por conflictos, como Guerrero. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. México, insistió el Presidente, está cambiando al igual que el mundo está cambiando. Señaló que en todas partes hay un aumento en los “movimientos sociales, la creciente demanda de los gobiernos, es un proceso constante de cambio, lo cual es bueno”. La crisis de confianza era “una oportunidad”, ha insistido. “Creo que estamos (aún) en el tiempo para mostrar resultados, para ofrecer beneficios a los mexicanos. Soy optimista “, dice el Presidente en la entrevista. Firma de acuerdos. Anoche, el Presidente encabezó durante su primera actividad en tierras británicas la ceremonia de firma de siete acuerdos en materia educativa y turística entre el Reino Unido y México, en la que aseguró que serán “un importante motor para su desarrollo”. “Quiero hacer un amplio reconocimiento a los rectores de más de 12 universidades de Reino Unido y de México, las principales universidades de las dos naciones que han venido deliberando y trabajando. “Además, hemos recogido las conclusiones de las reuniones de trabajo celebradas, que al final de cuentas apuntan hacia un solo horizonte, que es intensificar la colaboración institucional de las universidades de Reino Unido y de nuestro país, para seguir promoviendo la educación superior para nuestros jóvenes”, añadió. El presidente Peña Nieto afirmó que el pilar más importante para el desarrollo de cualquier nación es el de la educación y manifestó su confianza en que los documentos signados “habrán de deparar a jóvenes de ambos países la oportunidad de formarse de mejor manera, de obtener mayores espacios de educación en ambas naciones”. El presidente Peña Nieto mencionó que en el ámbito turístico, “México es un destino muy atractivo y entre los más importantes del mundo, como lo es el de Reino Unido”. Inversión en energía. Horas antes, en la escala en Gander, Canadá, durante su viaje rumbo a Londres, el presidente Peña Nieto dijo que se debe reconocer que Reino Unido es un país con gran experiencia en materia energética, que cuenta con tecnologías y empresas muy importantes dentro del sector y es vanguardista en materia de generación de energías limpias y renovables. Enfatizó que la reforma energética, además de ampliar la capacidad de producción, particularmente en el tema petrolero, una de sus aristas importantes es el favorecer la inversión que venga a generar energías limpias y energías renovables. Visita de Estado. Sobre la visita de Estado a Reino Unido, el presidente Peña Nieto consideró que se trata de una deferencia para México que se inscribe en el Año Dual entre nuestro país y esta nación europea. Señaló que la decisión permitirá la realización de distintas actividades de orden cultural, académico, de intercambio en distintos ámbitos, especialmente comercial, de promoción, de inversiones, y de promoción turística. Hizo notar que durante esta visita de Estado se crea un Grupo de Alto Nivel empresarial. “Creo que esta visita viene a reafirmar los lazos de buena relación que hay entre el Reino Unido y México, entre México y Reino Unido”, dijo. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Hoy, el presidente Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera recibirán en su hotel la visita del príncipe de Gales y la duquesa de Cornualles, quienes a su vez los invitarán y acompañarán al Palacio de Buckingham para realizar la ceremonia oficial de bienvenida. Se prevé que el Presidente y la Reina Isabel II aborden una carroza escoltada por jinetes, que los llevará al interior del palacio, donde habrá una comida en honor del mandatario y al concluir visitará la Abadía de Westminster, donde colocará una ofrenda en la Tumba del Soldado Desconocido. Luego, en House of Lords dará un discurso. Por la noche, en el palacio tendrá una reunión con la reina Isabel II y con el duque de Edimburgo, para después asistir a una cena de gala. ……………. No hay focos rojos en el Estado de México: Alejandro Jaime Gómez Jonathan Nácar Para el procurador del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, no hay focos rojos de inseguridad en la entidad, toda vez que la coordinación con el gobierno federal a través del operativo Seguridad Mexiquense ha mostrado sus avances y la incidencia delictiva en regiones y municipios donde se tenía una “situación crítica” de violencia. En entrevista exclusiva con 24 HORAS, el titular de la PGJEM adelantó que se trabaja en la implementación de Subgrupos de Coordinación Operativa, donde participan instancias federales y estatales; la meta es que a finales de este año queden en operación los subgrupos en las 11 fiscalías regionales con las que cuenta la dependencia. Incentivar la participación ciudadana, reducir la cifra negra en la incidencia delictiva, mantener el blindaje en zonas limítrofes con otros estados para evitar el “efecto cucaracha”, incrementar el número de sentencias condenatorias, y aumentar las capacidades operativas y de investigación son algunos de los objetivos trazados para este 2015 por el procurador estatal. ¿Cómo se ha comportado recientemente la incidencia delictiva en el Estado de México? Todos los delitos de alto impacto, que abarcan los robos con violencia a negocio, a casa habitación, a transportistas, a transporte público, a transeúnte, instituciones financieras, robo de vehículo; secuestro, extorsión y violación, todos disminuyeron al 2014. El único delito que no logramos bajar, aunque empezamos muy alto, y logramos disminuir paulatinamente, pero finalmente cerró con un incremento de 3.21% fue el homicidio doloso. ¿Cómo se está atendiendo esa incidencia, aún prevalece la tendencia en este año? Estamos haciendo el ejercicio en función de lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Seguridad Pública para la forma de presentación de la estadística, el tratar de separar los homicidios dolosos que son producto de una riña o una diferencia vecinal con aquellos que son temas de delincuencia organizada. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En el Estado de México en estos primeros meses no tenemos una mayor presencia de este tipo de casos, por el contrario, en los dos primeros de este año llevamos 29% homicidios dolosos menos que en el mismo periodo del año pasado. De los 295 homicidios dolosos registrados en los primeros meses de 2015 llevamos 13 eventos que podemos asociar a temas de delincuencia organizada. Ha habido diversos hechos de violencia en la entidad, sobre todo en cuanto a secuestros y presencia de grupos criminales, ¿cómo se ha atendido esa situación? A finales de 2013, principios de 2014, tuvimos muchas dificultades en temas de seguridad y justicia, un incremento delictivo y sobre todo un incremento en la percepción de la violencia, el año pasado iniciamos con una gran cantidad de secuestros, homicidios, violaciones, extorsiones, de carácter más o menos frecuentes en varias zonas del estado. Eso desató el programa coordinado del Operativo de Seguridad Mexiquense, a partir del mes de marzo de 2014, con la participación de la Sedena, Marina, la Policía Federal, el CISEN, la PGR y las instancias estatales, poco a poco este operativo ha logrado ir disminuyendo la incidencia delictiva y hemos ido atajando a los grupos delictivos que operan, tuvimos varios momentos críticos, el tema de Valle de Bravo a mediados de agosto donde tuvimos varias personas secuestradas, tuvimos el tema de Ixtapan de la Sal, presencia de grupos delictivos en la zona oriente, sobre todo la parte de Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec. Precisamente Ecatepec ha sido señalado como el municipio más violento e inseguro, ¿Se ha atendido esa situación? En Ecatepec seguimos teniendo un tema delincuencial importante aunque hemos logrado disminuir de manera muy significativa, no obstante que es el municipio más poblado del país, y también tiene una población flotante enorme. ¿Estaríamos hablando de que es un foco rojo, cuáles municipios serían considerados como tal? Yo no he querido hablar de focos rojos en estos primeros meses del año, no podemos verdaderamente hablar de un foco rojo como tal. Ecatepec en el cierre de 2014 tuvo una disminución delictiva de 11.91% en términos generales, siendo el municipio que tuvo la mayor incidencia en números absolutos, tuvimos 21 mil 642 denuncias, y en lo que son delitos de alto impacto tuvimos una baja del 16.49% que significa en números absolutos menos 2 mil 621 delitos. Si ya me voy al desglose, bueno pues en algunos robos con violencia bajó mucho y otros robos quedaron arriba al cierre, sin embargo, el balance general en Ecatepec fue positivo, yo no le puedo decir un foco rojo, no sería el punto. Qué pasa en otras regiones, como al sur de la entidad, en Tejupilco y otros municipios con el problema de violencia que registran En la zona de Tlalnepantla, Naucalpan, Nicolás Romero, Atizapán tuvimos aquellos homicidios donde dejaron incluso algunos cuerpos decapitados con algún mensaje de un grupo delictivo a otro, bueno ese grupo delictivo, esos homicidas ya los logramos bajar, los logramos detener y los tenemos actualmente vinculados a proceso. En Valle de Bravo ya logramos empujar al grupo delictivo de nueva cuenta hacia Guerrero, tenemos ahora una gran coordinación. Acabamos de instalar nuestro Subgrupo de Coordinación Operativa Tejupilco, donde participan todos los mandos de esas mismas instancias en la zona sur del estado, [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. en los municipios de Luvianos, Tejupilco, Tlatlaya, Amatepec, Temascaltepec, San Simón de Guerrero, etc. En Tejupilco la forma de incidencia tiene una lógica distinta, es uno de los municipios que en números absolutos presenta una incidencia delictiva mucho menor, al cierre de 2014 presentó 849 denuncias en todo el año, que significó 16% superior a 2013, pero en materia de delitos de alto impacto cerró en 102 denuncias que significó 13 eventos delictivos menos, es decir menos 11.30%. Tejupilco no tiene la misma densidad delictiva de Ecatepec, sin embargo por la cercanía, al ser limítrofe con Guerreo, y dada la presencia sí de grupos delictivos ya muy definidos como La Familia Michoacana, Guerrero Unidos de allá de Guerrero, y que en muchas ocasiones pasan a la zona sur del estado por eso presentaron eventos delictivos de mayor violencia, eso es lo que estamos atajando. ¿Entonces es la colindancia con otros estados lo que detonó esa violencia, se registró el llamado efecto cucaracha? Lo tuvimos en algún momento por supuesto y muy probablemente ese efecto cucaracha pudo haber sido alguno de los factores que detonaron la violencia a finales de 2013 principios de 2014. En Michoacán el cambio radical que logró el gobierno federal con autoridades estatales logró la captura del último bastión de Los Caballeros Templarios. Al ya no haber la presencia de un grupo delictivo fuerte y definido en Michoacán, ha permitido por esa zona la presencia de otro grupo que sin pretender establecerse en Michoacán ha llegado a la zona sur del estado de México. Y ante ello, ¿el estado está blindado? Por supuesto que tenemos un blindaje, tenemos presencia en toda esa zona y tenemos actividades de inteligencia para evitar este efecto cucaracha, lo más importante es que estamos bien coordinados y estamos trabajando entre las entidades, ya no sólo de un enfoque estatal sino con una visión regional, porque no se vale que vengan grupos criminales de una entidad federativa, por ejemplo al Estado de México, que peguen aquí y se regresen, y eso nos dificulta la investigaciones y nuestra fracción de seguridad y viceversa, tenemos que atender el problema sin distinción. Yo tengo una gran coordinación con el procurador de Michoacán y el fiscal de Guerrero y estamos en comunicación permanente en conjunto con instancias federales para generar estrategias coordinadas. ¿Entonces el operativo federal es el que ha disminuido la incidencia, de qué forma opera; y que pasa con la cifra negra? El operativo de seguridad mexiquense que encabeza el gobernador Eruviel Ávila funciona de modo que semana a semana tenemos una reunión con todos los mandos en donde analizamos todas las variantes de la incidencia delictiva en el estado por regiones, qué tipo delito subió en la semana, los temas de la distribución de la violencia, la cantidad de detenidos, de vinculaciones a proceso, sentencias condenatorias y entonces trazamos las estrategias de la siguiente semana. Esto ha ayudado a reducir la incidencia y cambiar la precepción de seguridad. La parte de la cifra negra, sin duda alguna la tenemos, y según la encuesta de INEGI, la ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública) es una cifra negra muy elevada, incluso hace referencia al 96%, sin embargo en la inmediata anterior nos ubicaba en 92%, osea ya estamos en el parámetro de 90 a 100%, no fue mucho la variante. Esperemos que la ENVIPE del siguiente año nos pueda mostrar verdaderamente una disminución de la cifra negra, esa [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. es la esperanza que yo tengo, porque la instrucción del gobernador es captar las denuncias porque eso si va a significar que la ciudadanía tiene una mayor confianza en sus instituciones. …………. Comienza el instituto la capacitación para revisar en línea los gastos de campañas Tras el reclamo de partidos, asume Eduardo Gurza como titular de fiscalización del INE Reconoce el consejero Benito Nacif que se busca evitar casos como el de Monex-PRI Alonso Urrutia Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 9 Eduardo Gurza Curiel tomó posesión como nuevo titular de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), en vísperas de que el viernes arranquen las campañas para elegir gobernador en Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora. En paralelo, comenzó la capacitación al personal del instituto para que utilice una aplicación informática que permita la fiscalización en línea de los gastos de campaña. Al mismo tiempo, la Comisión de Fiscalización aprobó una disposición a efecto de que los partidos políticos tengan la obligación de notificar al INE los contratos que tengan por montos mayores a mil 500 días de salario mínimo, como máximo tres días después de haber sido celebrados, según informó el presidente de la comisión, Benito Nacif. Con ello, subrayó, se evitará que en lo sucesivo vuelvan a ocurrir casos como el de Monex en las campañas de 2012, en que no se notificó originalmente que el PRI había pactado un crédito con esa empresa, ya que no se había realizado con una institución bancaria. Fue uno de los temas más debatidos en la fiscalización de esas campañas, agregó el consejero. Estamos poniendo a disposición de los partidos políticos una aplicación para que puedan remitir la información por medios electrónicos. Es una medida de la mayor trascendencia, porque ahora ya no habrá que discutir si había obligación o no de hacerlo; será imprescindible llevarlo a cabo. En este contexto, indicó que a tres días de que venza el plazo para que los partidos políticos informen de la utilización de la chequera única, ninguno ha dado aviso. Nacif precisó que la toma de protesta de Gurza Curiel se realizó por la mañana de forma privada, con la presencia de los integrantes de la Comisión de Fiscalización. Consideró que el hecho de que finalmente se haya designado titular de esa unidad técnica permitirá una transición tersa en el modelo de fiscalización; fortalecerá su desempeño, al darle estabilidad, y permitirá tener ahora sí una visión a largo plazo en este ámbito. El consejero reconoció que las expectativas que se tienen del desempeño de Gurza Curiel son muy altas, son razonables, pues el funcionario se encontrará una unidad con una enorme experiencia y capacidad técnica, que además tiene un avance sustantivo en la aplicación del nuevo modelo de fiscalización. Confió en que habrá estabilidad en el resto del personal de la Unidad Técnica de Fiscalización, y sólo se registrará la salida del ex encargado de despacho, Alfredo Cristalinas. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. ……………. Cuestionan en el Senado sus antecedentes policiacos y su presunto compadrazgo con Peña Fuertes críticas del PRD a Medina Mora; sus contendientes salieron mejor librados Jesús Aranda Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 5 La candidatura de Eduardo Medina Mora para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue impugnada ayer por el Partido de la Revolución Democrátiva (PRD) debido a sus antecedentes como director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El sol azteca también cuestionó el paso del embajador en Washington por la Procuraduría General de la República (PGR), su actuación en la violación a los derechos humanos en los operativos de la Policía Federal (PF) en San Salvador Atenco y en Oaxaca, y su participación en el llamado michoacanazo. Asimismo, el organismo político dijo que Medina Mora no cumple con el requisito constitucional de residencia y mencionó de paso su presunto compadrazgo con el presidente Enrique Peña Nieto. La sesión de la Comisión de Justicia del Senado en la que comparecieron Medina Mora y los magistrados federales Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Hernández Orozco terminó sin que se votara el dictamen de idoneidad de éstos para aspirar a integrar la Suprema Corte. Trascendió que la comisión sesionará la próxima semana, con lo que la validez de las candidaturas quedó en suspenso. La legisladora perredista Dolores Padierna fue la más contundente en sus críticas en contra del actual embajador de México en Estados Unidos, al afirmar que no cumple con el requisito constitucional de honorabilidad, probidad y honestidad. También lo cuestionó por su participación en el llamado michoacanazo, en el operativo encubierto Rápido y furioso, que permitió la entrada ilegal de armas estadunidenses a México y por su presunto compadrazgo con el presidente Peña. Los señalamientos de Dolores Padierna subieron de tono al final de la comparecencia, al grado de acusar a Medina Mora de mentir abiertamente en sus respuestas. El funcionario había respondido que la colaboración con Estados Unidos había sido pactada para que las armas decomisadas a delincuentes en México fueran revisadas a efecto de detectar en qué parte del país vecino fueron vendidas y que la operación referida ocurrió después de que dejó el cargo; en tanto, sobre las resoluciones de la Corte sostuvo que ésta lo absolvió en ambos casos de cualquier responsabilidad. Por su parte, la también perredista Angélica de la Peña cuestionó al ex procurador por no cumplir con el requisito constitucional de residencia efectiva de dos años en el país antes de ser nominado para ser ministro de la Suprema Corte, y por las acciones de inconstitucionalidad que presentó Medina Mora –siendo titular de la PGR– en contra de la ley sobre la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Medina Mora respondió que la disposición constitucional de dos años de residencia efectiva no era aplicable para los integrantes del servicio exterior –en ese tiempo fue nombrado embajador en Estados Unidos– y aseguró que cumple con dicho requisito legal. Rechazó la realización de exámenes de control de confianza a jueces y magistrados para combatir la corrupción en el Poder Judicial de la Federación, al señalar que no es la misma problemática de policías y agentes del Ministerio Público que de los juzgadores. También propuso que se transparenten las entrevistas entre los juzgadores y los abogados que llevan asuntos ante los órganos jurisdiccionales para evitar prácticas ilícitas en la impartición de justicia. Por otra parte, los magistrados Fuentes Barrera y Hernández Orozco fueron cuestionados por los legisladores sobre temas jurídicos y sobre qué harían en el caso de ser ministros de la Corte para hacer eficiente la impartición de justicia y ampliar la protección a los derechos humanos, particularmente de los grupos más vulnerables. Mientras Medina Mora sostuvo que su ‘‘amplia experiencia’’ en diversos cargos contribuiría a la integración de una Corte más plural, los magistrados federales coincidieron en que el próximo integrante del máximo tribunal debe tener experiencia en la impartición de justicia. ……………. Diputados eliminan la mitad de las comisiones especiales Los legisladores aprobaron una serie de medidas de austeridad para obtener un ahorro de al menos 100 millones de pesos. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó una serie de medidas de austeridad para obtener un ahorro de al menos 100 millones de pesos, producto de la extinción de 50 por ciento de las 37 comisiones especiales y la cancelación de contratos de honorarios a partir del 1 de abril. Así lo confirmaron los líderes parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PAN, Ricardo Anaya, al precisar que hasta el momento no se ha considerado reducir las dietas de los legisladores. El plan de ahorro fue presentado este lunes por la Secretaría General de la Cámara de Diputados y avalado por la Junta de Coordinación Política, con excepción de la agrupación política de Morena. …………. ARISTEGUI NOTICIAS Prensa de EU vincula captura de ‘La Tuta’ con reacomodo de Murillo y Arely Gómez La captura de Servando Gómez Martínez, "La Tuta", representa un "ayuda" para el gobierno de Enrique Peña Nieto en momentos en que lucha por contener la indignación pública. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Para algunos diarios extranjeros la detención de Servando “La Tuta” Gómez Martínez, líder de la organización criminal Los Caballeros Templarios, representa un “raro estímulo” para el asediado gobierno de Enrique Peña Nieto, cuya credibilidad ha sido severamente mermada por la desaparición de 43 normalistas, y los escándalos de corrupción y tráfico de influencias. Otros medios sugieren que el golpe contra La Tuta puede ser una distracción mediática en la primera reorganización del gabinete. Los Ángeles Times dice que el arresto de la Tuta representa un “raro estímulo” para el “asediado” presidente Enrique Peña Nieto. Dice que también el viernes el “acosado” procurador General Jesús Murillo Karam “fue forzado a renunciar después de meses de criticas virulentas” de que malogró la investigación del secuestro y presunto asesinato de 43 normalistas. La corresponsal en México del diario angelino, Tracy Wilkinson, observa que se trata de la primera reorganización del gabinete peñista, el cual ha estado batallando para restaurar su credibilidad después de una serie de “apabullantes controversias“, incluidos alegatos de conflicto de interés que tocan al Presidente y su primer círculo. Dice que Murillo Karam se convirtió en el “pararrayos” de cuestionamientos sobre la política gubernamental en materia de seguridad, violencia y corrupción. Se espera que su sucesor sea la Senadora Arely Gómez, una vieja militante del PRI, de quien se sabe tiene vínculos familiares con el “poderoso cuasi-monopolio televisivo Televisa”. Dice que “algunos ya cuestionan la capacidad de Gómez para ser imparcial.” Murillo, continúa Los Angeles Times, se convirtió en “fuente de indignación” popular, como quedó evidenciado en el hashtag “ya me cansé”, que se volvió viral cuando cortó abruptamente una conferencia de prensa sobre los 43 estudiantes con esa frase. Su frase “… fue reflejo de la insensibilidad que él, y por extensión el gobierno, mostraron hacia los estudiantes provenientes de familias pobres, rurales y mayormente de izquierda”. La nota concluye diciendo que el gobierno de EPN enfrenta su peor crisis política desde que tomó posesión hace dos años y se halla bajo presión para hacer cambios significativos que pudieran restablecer la confianza pública. “La tasa de aprobación del EPN está en su peor nivel. Pero (EPN) ha resistido escuchar las demandas”. Arely Gómez, aliada política de EPN, con escasa experiencia Por su parte, The New York Times en nota titulada “Captura de Capo, Mini Victoria para México,” también vincula la detención de La Tuta con el reacomodo de Murillo Karam, al observar que el hoy ex procurador fue “agudamente criticado” por el manejo de varios casos de alto perfil. Comenta que Arely Gómez, una “popular senadora” del partido de EPN, “tiene poca experiencia en temas del crimen organizado”. Para el diario, los casos de Tlataya y los 43 normalistas, exhibieron la falta de credibilidad de Murillo Karam. Fue criticado por aceptar inicialmente la explicación del ejercito sobre la matanza de 22 personas en Tlataya, versión que fue cuestionada por medios de comunicación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. En cuanto a los 43, dice que Murillo primero descartó el caso por presuntamente tratarse de un delito del orden común, pero luego reculó y dio la versión de que fueron detenidos por la policía local, [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. entregados a un grupo criminal, asesinados y quemados, todo por órdenes del alcalde de Iguala. Sin embargo, dice The New York Times, “los críticos observan que la investigación dependió demasiado en confesiones”. La nota del diario neoyorquino dice que la salida de Murillo de la PGR se da en momentos en que entrará en vigor una nueva ley que separará el cargo del gabinete presidencial y lo someterá a la ratificación del Senado. The New York Times dice que es improbable que la detención de La Tuta regrese la paz a Michoacán, donde el debilitamiento de Los Caballeros Templarios por parte de las fuerzas de seguridad fragmentó a los grupos criminales, y provocó guerras territoriales y la diversificación a otros delitos como secuestro y extorsión. The New York Times dice que este “patrón” se ha reproducido en todo México después de que grandes capos son capturados o muertos, como el caso de El Chapo Guzmán, líder del poderoso cartel de Sinaloa. Finalmente, el diario inglés The Guardian coincide en decir que la captura de La Tuta representa un “ayuda” para Peña Nieto en momentos en que lucha por contener la indignación pública por la violencia, la corrupción e impunidad después del secuestro y presunta masacre de 43 normalistas. …………… Arely Gómez se deslinda de Televisa; avanza aval Doris Gómora y Elena Michel Arely Gómez González, propuesta para ser titular de la Procuraduría General de la República (PGR), dijo que existe un “imaginario conflicto de intereses” por el empleo de su hermano Leopoldo, quien es vicepresidente de Noticieros Televisa, ello durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia, y previo a que esa instancia elaborara el dictamen de elegibilidad que hoy se someterá a votación en el pleno del Senado de la República. Arely Gómez González destacó que las trayectorias profesionales de ambos no tienen vinculación alguna. Propuso otra reestructuración a la Procuraduría, encaminada a la creación de la nueva Fiscalía General de la Nación, por lo que propondrá perfiles de alto nivel para ocupar los cargos. En su intervención, Gómez resaltó: “Jamás he recibido ningún señalamiento profesional ni personal que permitiera dudar de mi capacidad y honestidad. No puedo dejar de mencionar el imaginario conflicto de intereses que se me atribuye por el empleo de mi hermano Leopoldo [vicepresidente de Noticieros Televisa], en este sentido, y perdón por las alusiones personales, pero no he sido yo quien las ha puesto en la discusión pública”, destacó. Luego agregó: “Quiero decir que mi hermano ha trabajado en diferentes lugares, algunos en el sector público, y siempre lo ha hecho con la misma autonomía que yo. Nuestras trayectorias no tienen vinculación alguna. Los únicos intereses reales que quiero defender en la Procuraduría General de la República son los de la sociedad mexicana a la cual he servido con probada honestidad”. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Gómez González aseguró que será “una procuradora discreta, eficaz y eficiente” que basará su actuación en cuatro ejes: transparencia y eficiencia, justicia eficaz, nuevo sistema de justicia penal y derechos humanos, por lo que realizará una reestructura en diversas áreas. Señaló que entre los primeros acuerdos que proyecta como procuradora se encuentran el rediseño del área de transparencia de la PGR, además de visitar las 32 delegaciones en sedes y subsedes para conocer las condiciones y necesidades que enfrentan. La ex senadora aseguró que será una procuradora que no aceptará actuar por ‘venganza política’, sino siempre apegada a la Constitución. Al respecto, dijo: “Ustedes me conocen, yo no me presto”. Gómez planteó que de ser ratificada como procuradora dará a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) elementos y recursos para que centre su trabajo en el combate al crimen organizado, y el resto de las áreas de la PGR se enfocarán en otro tipo de delitos desde una perspectiva de abogados, y no de policías lo cual corresponde a seguridad pública. Caso Ayotzinapa seguirá abierto. Destacó que el cambio del titular de la Procuraduría no agota el tema del caso Ayotzinapa, ni se le da carpetazo alguno a la investigación la cual sigue abierta, y se podrá ejercer contra todas aquellas personas involucradas. La PGR, expresó, dará todas las facilidades al grupo interdisciplinario de expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra en México, así como mantendrá contacto con familiares de víctimas y otras instancias que siguen el caso. En tanto, refirió, el caso Tlatlaya y el de Oceanografía se encuentran actualmente en manos del Poder Judicial de la Federación en espera de resolución, por lo que la Dirección General de Procesos de la PGR estará dando seguimiento al respecto. ……………. Limitan acceso a la información y van contra la reforma constitucional, señalan Critican expertos y ONG cambios a la ley de transparencia que plantea Los Pinos Víctor Ballinas Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 12 En las audiencias públicas sobre la Ley General de Transparencia, organizaciones civiles, especialistas y órganos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consideraron que las modificaciones propuestas a esa iniciativa por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República limitarían el acceso al derecho a la información, serían regresivas e irían contra la reforma constitucional en la materia. En el Senado, Ana Cristina Ruelas, de la organización Artículo 19, manifestó que sólo mediante la transparencia se puede evaluar la efectividad de las instituciones de procuración de justicia, porque hasta el momento el secreto de la información no ha funcionado para garantizar la efectividad de la persecución de esos delitos. Por ello, dijo, las averiguaciones previas no deben tener secrecía y debemos ser claros: no consideramos que las que están en trámite deban abrirse al escrutinio público. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En tanto, el primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava, defendió que se explique en el dictamen que la institución especializada y encargada de determinar violaciones graves a garantías humanas o de lesa humanidad es ésta. Al participar en las audiencias organizadas en el Senado, subrayó: Calificar de grave un hecho violatorio a derechos humanos por un órgano especializado, facultado constitucionalmente y en el marco de una investigación, no deja abierta la posibilidad a una calificación ulterior, toda vez que ningún otro órgano puede llenarse de los elementos mínimos indispensables para realizarla. Insistió en que la declaración de violaciones graves a derechos humanos, realizada por el órgano especializado que lleva a cabo la investigación, constituye una facultad exclusiva establecida en la Constitución (para la CNDH). Por tanto, se evita alterar el orden constitucional y eventuales contradicciones entre órganos con competencias delimitadas. Ismael Eslava advirtió que si se otorga esa facultad a órganos como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), puede ocurrir que se califique de grave una violación a garantías humanas sin sustentos ni elementos que lo determinen. La investigadora y ex titular del Ifai Jacqueline Peschard manifestó que debe dejarse como está la iniciativa actual, es decir, que por excepción el Ifai pueda determinar cuándo una vulneración a derechos humanos es grave o no, siempre y cuando no lo hubieran hecho ya la CNDH o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por su parte, la Consejería Jurídica de la Presidencia señaló que en el documento al que se hace referencia se habla de 80 observaciones, pero no se trata de ello, sino de modificaciones que derivarían en temas específicos, porque consideramos que existen coincidencias de fondo. Subrayó que en el caso de que se creen estructuras para fideicomisos públicos, consideramos que pueden atender los cumplimientos de transparencia sin que tengan que conformarse un comité para cumplir con ello, es decir, no instituir estructuras administrativas innecesarias. Por lo que respecta al tema de condonación y cancelaciones fiscales, sí se deben dar a conocer los nombres y cantidades de los beneficiarios, pero no así en el caso de las exenciones, porque es materialmente imposible dada su naturaleza. …………… Asesinan a líder del SNTE en Acapulco Héctor Briseño Corresponsal Periódico La Jornada Martes 3 de marzo de 2015, p. 10 Acapulco, Gro. El dirigente de la delegación sindical D3-1613, de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, Nicolás Robles Pineda, fue asesinado a balazos afuera de su vivienda, ubicada en la colonia Jardín, al poniente de la ciudad. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Robles Pineda, identificado con el ala institucional del SNTE, fue uno de los primeros líderes magisteriales en iniciar las protestas por la retención de pagos de los trabajadores del sector educativo, el pasado 30 de enero, cuando decenas de inconformes bloquearon durante varias horas un sentido de la avenida costera Miguel Alemán, a la altura de la Glorieta de la Diana. De acuerdo con fuentes policiacas, Robles Pineda fue atacado por sujetos armados, quienes antes de las 22 horas le dispararon en diversas ocasiones en el rostro y pecho afuera de su vivienda, en la calle Guayacanes. Para caminar, el dirigente tenía que utilizar una muleta, debido a problemas en sus piernas. El crimen de Robles Pineda ocurre en el contexto de protestas del magisterio disidente por la muerte del profesor jubilado Claudio Castillo Peña, tras el desalojo de maestros realizado por la Policía Federal la noche del 24 de febrero, en el bulevar de las Naciones, así como la exigencia de docentes para establecer una nueva mesa de diálogo con autoridades federales para tratar el asunto de las nóminas, como fue pactado en una minuta del 11 de febrero. …………. REPORTE INDIGO La otra ‘familia’ de La Tuta Para mantenerse a salvo, Servando Gómez Martínez tejió una red de protección que incluía desde magistrados, mandos policiacos y hasta políticos. Un informe de la PGR documenta estas oscuras relaciones POR ICELA LAGUNAS A lo largo de su carrera delictiva, Servando Gómez Martínez tejió una red de protección que incluía desde magistrados, mandos policiacos, periodistas y políticos. Todos negociaban o recibían dinero de él. Su paso por La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios colocó a “La Tuta” como el eje de una de las historias del narcotráfico en México más oscuras, corruptas y sanguinarias. La Procuraduría General de la República (PGR) tiene material que documenta la vida delictiva, las andanzas, atropellos y crímenes del recién capturado capo. Reporte Indigo tuvo acceso a esas páginas. He aquí, algunas de esas historias: Los Policías Federales ejecutados En el 2009, la Secretaría de Seguridad Pública informó sobre la ejecución de 12 elementos de la PFP en Michoacán. El informe aseguraba que ‘La Tuta’ había ordenado los ataques El 12 de julio del 2009, Servando Gómez Martínez acudió a visitar María Teresa Martínez, su madre, en la casa que habitaba en la calle Doctor Miguel Silva número 53, de la colonia Centro en Arteaga, Michoacán. Pasaban las nueve de la noche. “La Tuta” hacía cuentas con algunos colaboradores de cuánto “ice” habían logrado colocar y vender en el mercado, cuando fue interrumpido por su madre. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Doña Teresa le contó que apenas unos días antes, enfrente de su casa, habían llegado a rentar cuatro hombres que decían ser estudiantes, aunque por la edad que aparentaban parecían muy grandes para en realidad serlo. “Hay que revisar la casa y hay que ver quienes son”, ordenó de inmediato “La Tuta” a sus hombres. Cruzaron la calle a zancadas, tocaron la puerta y nadie salió. Para ese momento, “El Huacho”, “El Joquer”, “Chelis”, “Lico” y “El mocho” -todos sicarios- se preparaban para abrir la puerta. Era ya la media noche cuando lograron brindar la barda y ya estaban adentro. No había muebles, comenzaron a empujar las puertas de los cuartos y descubrieron las armas largas recargadas en la pared. No había muebles. En esa casa se escondían Policías Federales, no tuvieron tiempo de defenderse, según el relato de los expedientes. “Les gritamos: ‘tírense al piso con las manos en la cabeza’, ya todos nosotros con las armas en las manos, apuntándoles. Uno de ellos trató de agarrar un rifle, ‘El Profe’ lo alcanza a ver y le dispara como en cuatro ocasiones, hiriéndolo en la cabeza y cae al piso. De ahí nadie levantó ningún arma de fuego”, contó ante el Ministerio Público Federal uno de los testigos protegidos identificados con el nombre de “Carlos”. Los sicarios pidieron refuerzos. Llegaron 8 más, quienes ayudaron a esposarlos y sacarlos de la casa. Luego los subieron a una camioneta tipo pick up. “Suben a los 12 policías a la caja de la camioneta, toma la carretera a Arteaga, Tumbiscatío, llevándose también las armas de fuego, localizadas en el interior de la casa, siete armas de fuego largas y siete pistolas”, sigue. “Carlos” contó que recogieron también ropa, teléfonos, una computadora lap-top, mochilas, playeras y también identificaciones con la leyenda de la Policía Federal. Los llevaron hasta una zona donde hay una antena de comunicación conocida como El Pinito. “El Dimas”, otro de los sicarios, recibió la instrucción de entregárselos a Nazario Moreno González, “El Chayo”, quien odiaba a los federales, militares y marinos. Este habría torturado, interrogado y ejecutado a los 12 Policías Federales y una vez asesinados, ordenó que sus cuerpos fueran abandonados en la autopista Siglo XXI, a la altura del Poblado Nuevo Centro. Monte Alejandro Rubido García, secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad en aquellos años, confirmó la noticia. Los vínculos con Godoy El poder corruptor de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y de la propia “Tuta” facilitó su empoderamiento en Michoacán. Durante la administración del gobernador perredista, Leonel Godoy Rangel, estalló el escándalo de la relación y compadrazgo entre Servando Gómez y Julio César Godoy Toscano. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Las versiones de su cercanía, camaradería y negocios también forman parte de actas ministeriales en poder de la Procuraduría General de la República. El 28 de enero de 2009 se desplegó un fuerte operativo policiaco por parte de la Policía Federal en Arteaga, Michoacán con la intención de captura a la “La Tuta”. Por esas fecha se celebran las fiestas tradicionales de La Candelaria, del 25 de enero al 7 de febrero, en donde “La Tuta” acudía a los palenques de gallos. “(…) siendo Julio César Godoy Toscano la persona que alertó a ‘La Tuta’ sobre el operativo que se estaba preparando con la intención de detenerlo. Esto lo sé porque ‘La Tuta’ nos alertó a toda su gente sobre dicho operativo para que tuviéramos cuidado y no asistiéramos al palenque, mencionándonos a los que conformábamos su escolta que quien le había dado aviso del operativo fue Julio César Godoy. Por ese motivo no asistió ‘La Tuta’ al palenque y solo fue detenido su hijo de nombre Luis Servando Gómez Patiño”, declaró el testigo “Carlos” en octubre de 2010. De acuerdo con esta versión, el líder criminal se reunió con Julio César Godoy en el restaurante La Glorieta, donde le entregó 20 mil dólares en efectivo por haberlo alertado del operativo de las Fuerzas Federales. “(…) en ese momento me manda ‘La Tuta’ por el dinero que estaba abajo del asiento delantero del lado del conductor, de la camioneta Honda CRV color azul claro, me dirigí a la camioneta y saque la bolsa tipo mariconera de color negro que contenía los dólares, que era un total de 20 mil dólares”. En otra ocasión, “La Tuta” y Julio César Godoy se habrían reunido en casa de la mamá del capo, para darle 30 mil dólares en una bolsa negra de plástico en apoyo a su campaña. “(…) es lo que acordamos compadre, son 30 mil dólares. Cuéntelos. A lo que Julio César Godoy le contestó: ‘no hace falta compadre, yo confío en usted’. ‘La Tuta’ le respondió: ‘el dinero y los chismes son para contarse, así que cuéntale compadre”, y Godoy sacó los fajos y contó los dólares, y le dijo: ‘efectivamente compadre son 30 mil dólares que le garantizo que van a ser bien invertidos’”. De esa relación de amistad y compadrazgo también queda constancia en la averiguación previa PGR/SIEDNO/UEIDCS/349/2009 que contiene la declaración de Carlos Martell Delgado, alias “Don Carlos”, “El greñas”, “Don Pancho” o “El gallero”. “(…) me consta que Julio César cuando contendió para diputado federal en el año de 2009, aproximadamente en el mes de mayo, le pidió apoyo ‘El profe’ para que moviera a toda la gente de su área para que votaran a su favor, o sea a los miembros de La Familia de los municipios de Arteaga, Tumbiscatio, Nueva Italia, Lázaro Cárdenas y Caleta de Campos, entre otros municipios”, dijo el testigo. ………….. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. COLUMNAS ¿Hay gobierno? Diego Valadés Por extraño que parezca, nuestro sistema jurídico no contiene disposiciones relacionadas con la organización y el funcionamiento de un gobierno, como órgano de dirección política. Tan dominante es el personalismo que no se ha considerado necesario que, además de Presidente, el país tenga gobierno. Tal vez ese fenómeno explique algunas de las desventuras políticas que hemos sufrido a lo largo del tiempo. La concentración del poder ha sido una constante que no ha dejado espacio para instituir un gobierno funcional y responsable, capaz de superar los desafíos que todo Estado enfrenta. La sensación generalizada de que estamos a merced de la violencia delictiva, de la corrupción y de la turbulencia urbana, no se podría explicar porque los delincuentes mexicanos fueran los más astutos del planeta, ni porque en México se hubieran depositado todas las perversiones del orbe, o porque sólo aquí existiera inconformidad social. Lo que sí sucede en México, a diferencia de casi todos los demás Estados constitucionales, es que aquí no hay gobierno formal. La palabra gobierno alude a la acción de gobernar, pero en este caso me refiero a la organización que lleva a cabo esa tarea y que nuestro sistema jurídico no regula. En la Constitución aparece 130 veces la voz "gobierno", de las cuales 14 agregan "Federal" y 2 "de la Unión", pero en ninguna parte dice en qué consiste. La voz "Ejecutivo", por otro lado, figura en 126 ocasiones, como sinónimo de gobierno. La Constitución es clara: una sola persona es la totalidad del gobierno. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. La Constitución prevé que el poder se divida en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y hay sendas Leyes Orgánicas que regulan al Poder Judicial de la Federación, al Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y ¡a la Administración Pública Federal! No existe una "Ley Orgánica del Poder Ejecutivo", porque éste se deposita, completo, en un solo individuo. Sería absurdo que una norma dispusiera la organización y el funcionamiento de una persona; por eso, en lugar de una ley orgánica del Gobierno, sólo contamos con una sobre la administración. Un gobierno administra, pero no nada más eso. A veces se llega al extremo, como en la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, de un precepto que dispone: "...el Ejecutivo Federal elaborará las políticas de radiodifusión y telecomunicaciones del Gobierno Federal...". Lo que en otras palabras equivale a decir: "el Presidente elaborará las políticas del Presidente". La Ley Orgánica de la Administración Pública menciona "gobierno" 80 veces, "gabinete" 3, "presidente" 116 y "ejecutivo" 106. En total, las 222 referencias a una sola persona casi triplican las alusivas al gobierno y al gabinete, juntas. Es comprensible; la Constitución está alineada conforme al criterio de la mayor concentración posible del poder político como condición de eficacia, y no contempla todavía la presencia de un gobierno institucional. El jurista ultraconservador Joseph de Maistre enunció, en una carta fechada en San Petersburgo el 15 de agosto de 1811, su célebre máxima de que "toda nación tiene el gobierno que merece". La famosa expresión ha sido atribuida a otras personas, pero su origen está en esa nota diplomática donde sentenciaba que Rusia "no es susceptible de un gobierno como los nuestros". ¿Qué gobierno merecemos los mexicanos? La respuesta es sencilla: el mismo que todos los demás pueblos organizados en Estados constitucionales. No es una cuestión acerca de la cual haya que disputar. Pero en México, por mucho que la busquemos, no encontraremos una sola norma que nos diga en qué consiste el gobierno como cuerpo de decisiones políticas, quiénes y por qué lo integran, cómo actúa en conjunto, qué funciones tiene asignadas, cuáles son sus responsabilidades, quién lo evalúa, a qué controles se sujeta. Eso no fue siempre así. Nuestra primera Constitución, de 1824, dispuso que el gobierno incumbía a los Secretarios de Estado. Las siguientes constituciones, en 1836 y 1843, con todo y su orientación conservadora ratificaron el criterio. Por un descuido la Constitución de 1857 borró el concepto de gobierno y determinó que los secretarios atenderían sólo los negocios administrativos. En 1917 se ratificó ese enfoque. Tenemos un rezago secular y están a la vista los efectos de esa omisión. En un Estado constitucional las decisiones políticas deben corresponder a un gobierno responsable y controlable, no a un solo individuo y a sus colaboradores personales. ………….. De todo, en las listas del PRI José Contreras [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. En las listas de candidatos a diputados de representación proporcional del PRI hay de todo: desde una artista de telenovelas hasta un general en retiro. Desde dinosaurios hasta bebesaurios, es decir, hijos de políticos priistas destacados. En el tercer lugar de la tercera circunscripción está colocado el general Virgilio Daniel Méndez Bazán, quien fuera subsecretario de la Defensa hasta el pasado 1 de diciembre. Esa posición le garantiza al general en situación de retiro una diputación en la próxima legislatura. También tienen asegurado su lugar el ex senador Enrique Jackson Ramírez; el cacique del Sindicato del Metro, Fernando Espino Arévalo, y la ex senadora Martha Tamayo. El director general de Comunicación Social de la Presidencia, David López, también tiene un lugar seguro en San Lázaro. Silvana Beltrones Sánchez, hija del actual coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, fue incluida, pero no la tiene tan segura, pues quedó en el lugar ocho de la primera circunscripción. En situación similar se encuentra Tomás Montoya Díaz, hijo de la senadora y ex secretaria general del PRI, Cristina Díaz. Tomás está colocado en el lugar ocho de la tercera circunscripción. En las listas aparece también Guillermina de la Torre, madre del ex dirigente del PRI-DF, quien enfrenta acusaciones por explotación sexual, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Guillermina está colocada en el lugar 10 de la cuarta circunscripción, antecedida por Mauricio López, actual dirigente del PRI-DF. El PRI respetará la cuota legislativa que desde hace varios años le cedió a TV Azteca, toda vez que colocó a Tristán Canales —vicepresidente de esta cadena— en el tercer lugar de la quinta circunscripción, con lo que es seguro diputado federal. Llama la atención la inclusión, en el tercer lugar de la segunda circunscripción, de Baltazar Hinojosa Ochoa, quien de acuerdo con una nota publicada por el diario Reforma, es mencionado en una averiguación previa por una supuesta relación con el Cártel del Golfo. Lo que parece inexplicable es la decisión del PRI de hacer diputada plurinominal a la actriz Carmen Salinas, quien está en el cuarto lugar de la cuarta circunscripción. En la lista de seguros diputados está, desde luego, el actual dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, quien debe estar un tanto preocupado por la inclusión, de último momento, del ex titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín. Al parecer, la coordinación parlamentaria del PRI aún no está definida. OFF THE RECORD **PRD, SIN FIGURAS Poco o nada queda del PRD que conocíamos. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Cómo estarán las cosas que ninguno de los cinco jefes de Gobierno del DF que ha tenido milita ya en ese partido. Y de los fundadores, mejor ni hablamos. **BURLA DEL SENADO Como medida de austeridad, los senadores decidieron descontarse ¡100 pesos! de su sueldo mensual. Esa cantidad representa menos del 1 por ciento de los más de 120 mil pesos que gana cada senador. Burlarse de la ciudadanía se empieza a convertir en un deporte. …………….. Fortunas priístas Alberto Aguirre M. Dos meses antes de que terminara el sexenio de Felipe Calderón, Jorge Hank Rhon -quien detenta el permiso del Hipódromo de Agua Caliente- y sus socios dejaron de pagar a la Hacienda federal por la operación de sus 29 salas de apuestas remotas y sorteos de números. Para noviembre del 2013, el adeudo ascendía a 104 millones de pesos, sin que la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS) de la Secretaría de Gobernación realizara alguna acción sancionatoria en su contra, por la omisión del pago. En vez de ser apercibida, la empresa basada en Tijuana, Baja California, recibió una ampliación del permiso -que fenecía en el 2014- por parte de la oficina que dirigía Marcela Gonzáles Salas Petricioli. Ahora, los casinos de Grupo Caliente pueden operar hasta el 2064. Y según consta en el informe correspondiente a la Cuenta Pública 2013, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, también el Servicio de Administración Tributaria, que encabeza Aristóteles Núñez, le permitió al grupo pagar su deuda en 36 parcialidades. ¿Premio mayor o reintegro? Tanto la titular de la DGJS como la directora general de la Lotería Nacional dejan sus cargos para integrarse, en lugares privilegiados, a la lista de plurinominales del PRI a la Cámara de Diputados. En el caso de la dependencia que dirige María Esther Scherman Leaño -quien, no obstante su origen jalisciense, ocupa el segundo lugar en la quinta circunscripción- las observaciones de la ASF revelan -entre otras irregularidades- severos problemas de cobranza. La irrecuperabilidad (sic) de los adeudos de cinco organismos de venta, pero sobre todo la tardanza de la recuperación de los montos por la venta de billetes entregados a expendios, agencias expendedoras, locales, foráneos y oficinas expendedoras han dañado irreparablemente las finanzas del organismo. El informe del resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013 abarcó a la recaudación de aprovechamientos por participaciones, contempladas dentro de la legislación vigente, lo que implicó una evaluación técnica del funcionamiento de la DGJS -adscrita a la Unidad de [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Gobierno, encabezada por David Garay Maldonado- y que en el primer año de la administración peñista ni siquiera alcanzó a cubrir una tercera parte de las metas previstas. El programa de inspecciones del 2013 estipulaba visitas a 150 de los 377 casinos que entonces estaban abiertos, de los cuales sólo 45 se efectuaron. ¿La falta de personal fue la causa? De acuerdo con el análisis de la ASF, 52 de los 57 inspectores autorizados realizaron el trabajo de campo -no se determinó la causa de la inhabilitación de los cinco restantes- y hubo otros 21 servidores públicos que realizaron esas tareas sin estar enlistados en la plantilla de inspectores autorizados, ni registrados en el SIJS. La habilitación de dichos funcionarios temporales, puso en riesgo la legitimidad de la inspección. Al inicio del sexenio, el padrón de la DGJS tenía enlistados a 32 permisionarios, cuyos documentos amparaban la operación de 406 salas de apuestas remotas y de sorteos de números. De éstos, 25 permisos amparan la operación de 377 establecimientos, y los otros siete, que tienen autorizados 29 establecimientos, no están actualmente en operación. “La vigilancia de los permisionarios respecto del cumplimiento de los términos y condiciones consignados en los permisos que realiza la DGJS es inadecuada e insuficiente”, determinó la ASF. Con pase directo a San Lázaro, González Salas Petricioli ya no podrá monitorear el traspaso de las acciones de Big Bola, de los hermanos Rodríguez Borgio, quienes detentan una de las firmas más rentables dentro de la industria (junto con Play City) pero también enfrentan una situación comprometida, por sus nexos con el financiero Martín Díaz Álvarez, cuya presencia es reclamada – vía una orden de aprehensión– por el Ministerio Público de la Federación. EFECTOS SECUNDARIOS VÍNCULOS. La historia de Los Claudios -los esquiroles al servicio del gobierno pevemista en la delegación Cuajimalpa- data de hace tiempo y tiene sus orígenes en las administraciones panistas de la vecina Miguel Hidalgo. El vínculo es el maestro Mario Enrique Selvas Carreola, quien actualmente funge como director general de Desarrollo Delegacional en Miguel Hidalgo; maneja las áreas de modernización administrativa, fomento al empleo, y turismo, según el acuerdo firmado por el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo y antes, fue director jurídico del gobierno delegacional. También fue director adjunto del diario Unomásuno, propiedad de Naim Libien. ¿SUPLENTES? La noche del pasado miércoles 25, un grupo de sinaloenses acudió a la despedida de Carlos Almada -quien deja la subsecretaria de Comunicaciones para irse a Tokio, como titular de la representación de México- y allí se enteraron de que David López Gutiérrez había recibido la invitación de César Camacho Quiroz para incorporarse a la lista de candidatos plurinominales. La última palabra, respondería el comunicador presidencial, sería dictada en Los Pinos. Almada y López han sido los únicos dos sinaloenses en ocupar la vocería presidencial. El reemplazo del primero será el diputado con licencia Héctor Gutiérrez de la Garza. ¿Y quién quedará como jefe de los comunicadores sociales del gobierno federal? El ex gobernador de Aguascalientes, Otto Granados Roldán ya prepara maletas para regresar a México. ………………. Cambios sin credibilidad [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Genaro Lozano Enrique Peña Nieto ganó la Presidencia de México en el verano del 2012 por casi un 7% de ventaja sobre su rival más cercano. El mexiquense se sentó en Los Pinos victorioso con el mantra "Mover a México", con el mandato de sacar las reformas estructurales, hacer que el país creciera a 5% anual, recuperar el liderazgo internacional, reducir la violencia y con un plan para lograrlo: el Pacto por México. Durante casi dos años el Presidente y su equipo no se salieron del guión y cumplieron con la reformitis que prometieron. Cosecharon premios internacionales de "estadistas del año" y portadas favorables de las revistas. El hechizo de la mercadotecnia les funcionó, hasta que el tren se descarriló. La crisis por Ayotzinapa, el escándalo de la Casa Blanca y ahora la dinámica electoral significaron un punto de inflexión. De pronto, el gobierno se vio obligado a hablar de seguridad. De pronto, la añeja desconfianza ante el PRI revivió. De pronto, los partidos de oposición volvieron discursivamente a ser oposición. El gobierno se quedó sin guión y con una crisis de credibilidad. Casi seis meses después, el Presidente recupera las frases que se oyen en las calles. Quiso apropiarse del "Todos somos Ayotzinapa" y nadie le creyó. Ofreció una "verdad histórica" y nadie se la compró. En su gira por el Reino Unido, a los medios que antes le aplaudían, hoy les reconoce que "el país está plagado de desconfianza". A la desconfianza, el Presidente ofrece un optimismo que solo él y su partido comparten. A las demandas de cambios en su gabinete, el Presidente ofrece más incertidumbres que certezas. ¿Cómo revertir ese problema? ¿Cómo gobernar el país por casi 4 años más con ese déficit? Definitivamente no basta con reconocer el problema y mucho menos con los cambios ofrecidos. Nominar a Eduardo Medina Mora a la Suprema Corte no resolverá el problema. Porque el ex embajador acumula dudas sobre el requisito constitucional de residencia en el país para el cargo en la Corte. Porque la cercanía del también ex procurador con el presidente Peña pone en duda su independencia como ministro. Porque organizaciones de derechos humanos y de derechos sexuales y reproductivos rechazan a Medina Mora por haber acumulado quejas de la CNDH durante su gestión como procurador y por haber mandado una acción de inconstitucionalidad contra la reforma que permite el aborto legal en el DF. Ofrecerle a la ex senadora Arely Gómez la Procuraduría tampoco ayuda al Presidente. Porque muchos señalan su parentesco con un ejecutivo de Televisa justo cuando la relación entre el Presidente y la televisora es cuestionada desde su campaña presidencial. Porque varios se preguntan si Gómez tiene o no la trayectoria profesional para ser procuradora. Porque el mismo Presidente defiende a Gómez y a Medina como "candidatos con trayectoria", pero no nos dice por qué cree que son la mejor opción. ¿Por qué el Presidente asume los costos de nombrarlos a ellos y no a otros? Porque sus designaciones vuelven a abrirle un frente de desconfianza. ¿Y los cambios en economía, educación, cultura, relaciones exteriores, defensa? Con sus decisiones el Presidente reconoce una crisis pero no intenta superarla. Con sus cambios el Presidente vuelve a pedir un voto de confianza y, pese a que su optimismo se vea secundado por la [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. expectativa de un buen desempeño electoral del PRI este año, sus ajustes muestran a un hombre sin brújula, un gobierno de amigos, un sexenio estancado. La falta de credibilidad no es exclusiva del gobierno de Peña Nieto. Es una crisis generalizada que lo mismo va al INE, que al sistema de procuración de justicia, que al ausente Estado de derecho, que a los partidos políticos por igual, que al Ejército, la Iglesia, los empresarios y los medios de comunicación. Parafraseando a Sócrates, la única certeza de los mexicanos hoy es un "solo sé que no creo en nada". Ya tocamos fondo, ¿acaso no se da cuenta? ¿Cuánta más desconfianza para que el Presidente entienda? …………. Proceso, enemigo de Peña Nieto: Nuño ÁLVARO DELGADO Corrupción, represión, impunidad e ineptitud marcan el gobierno de Enrique Peña Nieto, expuestos sólidamente en El regreso autoritario del PRI, libro de Arturo Rodríguez García, pero también es nítido ya el sello de su relación con los medios: privilegios para los aliados, represalias para los enemigos. Esos vicios de la incultura priista que ha infectado casi todo, notoriamente a los principales partidos y a las instituciones nacionales –y ahora Televisa como garante de la justicia–, no desaparecerán obviándolos, sino exponiéndolos para no volvernos cínicos, sobre todo los que somos periodistas. Lo hace Arturo Rodríguez García con El regreso autoritario del PRI. Inventario de una nación en crisis, y lo hace también el director del semanario Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, quien en el prólogo del libro cuenta un episodio emblemático de la relación del gobierno de Peña con el semanario fundado por Julio Scherer García. En noviembre del 2012, unos días antes de la toma de posesión de Peña, Aurelio Nuño Mayer, miembro del equipo de transición del presidente electo y actual jefe de la Oficina de la Presidencia, se reunió con el director de Proceso en el restaurante Lipp, del hotel JW Marriot. “Sin clientela a esa hora, la ríspida conversación no tuvo más testigos que los propios interlocutores”, inicia el relato de Rodríguez Castañeda. –¿Cómo ven a Proceso? –pregunté para entrar al único tema posible entre ambos. –Lo vemos como lo que son: enemigos políticos del gobierno que viene… Cada domingo recibimos Proceso sobre el escritorio. Acaso leemos la portada y la hacemos a un lado. Sabemos, sin leer el contenido, lo que dicen. No sorprenden a nadie. No podía creer el grado de intolerancia que demostraban las palabras de Nuño. ¿Hacer periodismo crítico e independiente lo convierte a uno en enemigo del gobierno? –No acepto esos términos –le dije–. Somos periodistas, no somos políticos y no aspiramos al poder… –Son enemigos del presidente Peña Nieto. Hicieron todo lo posible para que no alcanzara el triunfo electoral. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. –Puedes decir cualquier cosa –lo interrumpí–. Que nos excedemos, si así lo quieres ver, que somos radicales. ¿Pero enemigos del presidente? Por favor… –¿Y qué dices de aquella portada de Proceso cuando la muerte de la esposa del entonces gobernador Peña Nieto, “las dudas” a las que se refirieron? El presidente no lo perdona. –Por eso, Aurelio, pueden llamarnos excesivos, pero no pueden darnos trato de enemigos políticos… –Para nosotros, eso son. Pero… hasta con los enemigos puede uno entenderse. Nos retiramos. Su café y mi agua mineral quedaron sin tocar. Por supuesto, el gobierno de Peña Nieto y Proceso nunca se han entendido. Hasta ahí el relato de ese encuentro que hace el director de la revista, quien enseguida, luego de un tercio del gobierno de Peña, rubrica: “Aquel episodio auguraba lo que vendría. Y lo que vino y está presente en el México de hoy es el autoritarismo del que da cuenta el libro de Arturo Rodríguez.” Apuntes El mismo sábado 28 de febrero que se presentó el libro de Arturo Rodríguez, en la Feria del Palacio de Minería, se hizo lo propio con Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto, de José Gil Olmos, también compañero de Proceso, sobre el infierno que vive esa entidad. En ambos casos, se trata de trabajos periodísticos oportunos: que aparecen cuando deben decirse las cosas, no a toro pasado como el periodismo servil. …………….. Fiscalización Jorge Alcocer V. La fiscalización de partidos y candidatos adquirió importancia desde 1996, cuando los primeros empezaron a recibir cuantiosos recursos públicos, tanto para sus actividades ordinarias como para campañas. La tarea fue encomendada, desde el Cofipe, a una comisión de consejeros electorales del Consejo General del IFE, auxiliada por personal técnico, sujeto a las determinaciones de aquéllos. Pasadas las elecciones del 2000 dos casos se volvieron noticia: Pemexgate y Amigos de Fox, que dieron lugar, después de varios meses de investigación y debates, a las multas más elevadas que el IFE impuso a partidos políticos (PRI y PAN, respectivamente). Por el monto de las sanciones y los partidos multados ambos casos fueron convertidos en paradigma; aunque, como al final se constató, los trabajos de la Comisión de Fiscalización fueron sesgados y por ello cuestionables. Basta recordar que en el primero de los casos la vertiente jurisdiccional concluyó con la exoneración de los presuntos responsables, lo que no fue óbice para que el IFE cobrara al PRI la multa; y que en el segundo, a instancias de su presidente, la Comisión citada resolvió primero dar carpetazo al [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. asunto, para luego reabrirlo por decisión judicial; reducciones en la multa también despertaron polémica. Por esas experiencias, y por la reiterada práctica de que los partidos cabildeaban con los consejeros electorales para salir bien librados de las investigaciones en su contra, en la reforma electoral de 2007-2008 el Congreso resolvió crear la Unidad de Fiscalización de Partidos Políticos, dotada de autonomía técnica y de gestión, a fin de evitar que por la marca partidista de los consejeros, éstos se vieran sujetos a la presión de sus patrocinadores. Al frente de la Unidad fue nombrado, a propuesta del consejero presidente del IFE, Alfredo Cristalinas, quien entonces laboraba en el SAT en asuntos de inteligencia financiera. La designación fue impugnada por el PAN, que luego la aceptó. Cristalinas pasó la prueba del 2009; pero en 2012 el asunto Monex lo colocó en el ojo de la tormenta. Las investigaciones y conclusiones sobre el caso fueron avaladas por la mayoría de los consejeros electorales; apenas hace unos días, la Sala Superior del TEPJF confirmó, en lo fundamental, lo aprobado por el Consejo General del entonces IFE. La reforma de 2014 privó a la Unidad de Fiscalización de autonomía y la volvió a subordinar a una comisión de consejeros; fue una vuelta al pasado. Desde mayo del año pasado quedó sellado el destino de su titular; pero por los juegos y acomodos dentro del INE, en el gobierno y los partidos, Cristalinas siguió como encargado del despacho. Emitida la sentencia del Tribunal, en vez de reclamar a los magistrados electorales, que avalaron lo investigado por Cristalinas y la resolución del IFE, siete partidos, con PAN y PRD al frente, exigieron la renuncia del encargado del despacho, que obtuvieron el jueves pasado. La renuncia fue aceptada y el relevo se produjo para que los quejosos regresaran a la mesa; 4 de ellos lo hicieron el pasado domingo. Critiqué la investigación del caso Monex, a la que faltó exhaustividad; pero sigo creyendo que la causa de lo causado es la ley, que hasta hoy tiene vacíos y contiene normas que permiten a los partidos maniobras para ocultar gastos, en especial de campaña. El nuevo titular de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, carente de autonomía, deberá poner sus barbas a remojar... y tener lista su renuncia. Le espera la piedra de los sacrificios; si rechaza la presión de partidos o consejeros será criticado; cuando la acepte, otros exigirán su salida. Es destino manifiesto por el mal diseño constitucional, legal, reglamentario y operativo para la rendición de cuentas de los partidos, que es el origen del problema. En 1999 propuse, sin éxito, que la Auditoría Superior de la Federación fiscalizara a los partidos. Eduardo Gurza, nuevo responsable técnico de la fiscalización de partidos proviene de la ASF. Hay que desearle éxito en su compleja e inédita tarea. ……………. Granados se queda en la ALDF Optó por aguantarse en Donceles para asegurar un buen cierre legislativo. Adrián Rueda [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Por instrucciones de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, el diputado Manuel Granados no se integrará de momento al gabinete y tiene la orden de permanecer al frente de la Asamblea Legislativa del DF hasta el final de la legislatura. Mucho se había dicho acerca de que Granados se iría de Donceles para ocupar una cartera junto a su jefe, e incluso se llegó a mencionar la PGJDF, la Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno e incluso la nueva Secretaría de Movilidad, pero ya le dijeron que no se mueva. Dicen que el diputado sí tuvo opciones de ir al gabinete, de ser candidato a delegado en Coyoacán o de ir por una diputación federal, pero que luego de platicarlo con Mancera optó por aguantarse en Donceles para asegurarse de que haya un buen cierre legislativo. Por lo pronto, a Granados se le ha visto muy activo en su distrito, incluso invitando a personajes como Juan Ayala, líder de los burócratas del DF, a conocer el territorio, pues está anotado como candidato al distrito 15 local; o sea, como sucesor de Manuel. Llama la atención que Ayala haya aceptado participar por el PRD, toda vez que ese partido no la tiene nada fácil para conservar la capital en 2018. ¿Qué tal si gana el PRI y le cobran cara la filiación política amarilla que acaba de agarrar? Porque aunque ya le dijeron que estará otros cuatro años como líder del SUTGDF, hay que recordar que cuando llegó el PRD el líder de los burócratas capitalinos era el priista José Medel, quien con todo y que era diputado local fue destituido y casi enviado a la cárcel. Bueno, pero Ayala sabrá su cuento y por lo pronto se ha acercado a la cobija de Granados, quien lo ha presentado con algunos líderes de Iztacalco, cuidando mucho de no ostentarse como candidato para no dar malas ideas al IEDF. Por cierto, el hecho de que Granados se quede en Donceles no quiere decir que el gabinete mancerista se va a mantener como está, claro que no. Una salida más que cantada es la del atrincherado Rufino León, titular de Movilidad, y aunque todo el mundo apostaba que su lugar lo ocuparía el exdiputado Guillermo Orozco Loreto, a estas alturas del partido son más las dudas que las certezas. Y es que el tango que armó Marcelo Ebrard contra Mancera tuvo un efecto dominó en los funcionarios del gobierno que de alguna forma están identificados con él, pues ahora nadie quiere saber de ellos, la deban o no. Otro cambio que se había estado rumorando era el del consejero jurídico José Ramón Amieva, a quien muchos veían en la plurinominal local número uno para ser el próximo presidente de la Comisión de Gobierno en la ALDF. Sólo que el jefe ya le dijo también que no y que el que irá en ese espacio es Raúl Flores; la cosa es ver cómo le harán o a cambio de qué las tribus dejarán que el presidente del PRD capitalino los coordine; puede haber rebelión interna. CENTAVITOS... El que anda más que movido en comederos políticos en espera de que haya buena pesca para las próximas elecciones es Ricardo Escoto, el rey de los espectaculares en el DF. Seguro le ha ido bien no sólo en la pesca, sino en la pizca, pues a nadie extrañe ver pronto el rostro de Mauricio El Tomate Toledo y de su tomatito cherry Valentín Bautista, pues el delegado de Coyoacán [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. con licencia ya enseñó la cartera y al parecer está lo bastante gruesa para hacer puré a varios contrincantes; seguro hasta para el Photoshop le alcanza... Si alguien ve el 15 de marzo algún sobrevuelo en el centro de la capital con gente armada y persiguiendo a alguien, no vayan a pensar que es a Ebrard por aquello de que asegura que Mancera lo persigue. El asunto es que ese día se filmarán escenas de acción para la próxima película de James Bond, mejor conocido como el Agente 007, así que aquellos que se sienten perseguidos o que deben algo y su conciencia no los deja, no se vayan a espantar. …………. México SA A los Forbes: 12 por ciento del PIB 16 ricos cada día más ricos A su lado, 63 millones de mexicanos en pobreza Carlos Fernández-Vega Como puntualmente lo hace cada año, Forbes ha notificado a los hambrientos habitantes de este país que el inventario nacional de multimillonarios marca Forbes se mantiene intacto, pues en 2014 el número de magnates se mantuvo en 16, y el conjunto de sus fortunas equivalió a 12 por ciento del producto interno bruto, o lo que es lo mismo casi dos tantos el PIB petrolero centrado en unas cuentas manos. Según la publicación especializada, en 2014 las fortunas de esos 16 magnates (todas ellas producto, en mayor medida, de la privatización de los bienes nacionales) sumaron 144 mil 500 millones de dólares (la mitad de ellos en el bolsillo de Carlos Slim), mil 600 millones más que en 2013. De cualquier suerte, se registraron alzas y bajas en los haberes de los acaudalados, aunque ello no significa que el hambre se pasee por sus oficinas. Forbes divulgó su informe 2015 (con datos al cierre de 2014) sobre los ricos entre los ricos en el planeta, y para el caso mexicano no se registró sorpresa alguna, porque los que aparecen en la relaciones son los de 2013 y, de hecho, prácticamente son los mismos desde hace muchísimos años. Carlos Slim, como es tradicional desde la privatización de Telmex, aparece como número uno en México y dos en el mundo, con una fortuna estimada en 77 mil 100 millones de dólares, algo así como el 6.5 por ciento el producto interno bruto para él solito. En 2014 este personaje incrementó su fortuna en 5 mil 100 millones de dólares, monto equiparable al ingreso anual de casi un millón de trabajadores mexicanos con salario mínimo. El dueño de medio México fue el ganador entre los ganadores, algo que ya aburre porque esa ha sido la norma de su primera aparición en Forbes, en 1991, año en el que la revista especializada le atribuyó una fortuna de mil 600 millones de dólares. Así, ente esa fecha y 2014, su fortuna se incrementó la friolera de 4 mil 800 por ciento, y contando. Otro afortunado de las privatizaciones es el júnior Germán Larrea (el de Pasta de Conchos). Su padre, Jorge Larrea Ortega (un alemanista conocido con el alias de El Azote) le heredó una fortuna de mil 100 millones de dólares, pero tras centenas de concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal, más la entrega de los ferrocarriles nacionales y un cúmulo de tropelías, Germancito logró incrementar esa fortuna hasta 13 mil 900 millones de dólares al cierre de 2014, un aumento superior a mil 200 por ciento de 1999 al último año citado, para ubicarse como el segundo más rico en México, por mucho que el año pasado sus haberes registraron una merma de 800 millones de dólares con respecto a 2013. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. Por cierto, ayer se oficializó que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) multó al Grupo México (propiedad de Larrea) con casi 23 millones de pesos, por el peor desastre ambiental de la industria minera del país; es decir, el derrame tóxico de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Sonora y Bacanuchi. Tal sanción equivale al 0.01 por ciento de la fortuna del magnate tóxico, de tal suerte que tengan la certeza de que lo seguirá haciendo. El empresario totalmente palacio, el también júnior Alberto Bailleres, de su padre Raúl heredó fortuna y conexiones políticas, las cuales ha explotado hábilmente. Conocido como el zar de la plata, este personaje ha sido beneficiado por centenares de concesiones mineras, graciosamente otorgadas por el gobierno federal, y otras cositas. De su primera aparición en Forbes (1994) a la fecha, el incremento de su fortuna ha sido de apenas 550 por ciento. En 2014 no le fue muy bien que se diga, porque sus haberes, de acuerdo con Forbes, reportaron una minusvalía (así le llaman a las pérdidas en el gobierno federal) de 2 mil millones de billetes verdes, aunque puede llorar tranquilo con los 10 mil 400 millones que le quedaron. Los tres empresarios citados acumulan fortunas conjuntas por 101 mil 400 millones de dólares (monto equivalente a 12 tantos el recorte presupuestal anunciado en enero por Luis Videgaray), con lo que se pagaría, íntegra, la deuda externa del gobierno federal y todavía les darían cambio. No alcanzaría para cubrir el débito total del sector público, pero si se suman los haberes que reportan los trece empresarios restantes, entonces sí quedaría en ceros. No podía quedar fuera de la lista el empresario de los abonos chiquitos y los intereses de agio. Ricardo Salinas Pliego ocupa la posición cuatro de los multimillonarios autóctonos marca Forbes, a quien la revista especializada le anota 8 mil millones de dólares, 300 menos que en 2013. Los haberes de este personaje comenzaron a crecer la espuma a raíz de la privatización de lo que hoy es Tv Azteca. Posteriormente llegaron las concesiones financieras, comerciales, de telecomunicaciones y hasta mineras que hicieron que su fortuna fuera de ensueño. Casualmente, este personaje aparece por primera vez en Forbes en 1993, el mismo de la desincorporación de Imevisión, con mil 200 millones de dólares, los cuales ha multiplicado por casi cuatro. Otras dos herederas ocupan los escalones cinco y seis: Eva Gonda de Rivera, viuda de Eugenio Garza Lagüera (también beneficiario de las privatizaciones de bienes del Estado) aparece con 6 mil 700 millones de dólares) y María Asunción Aramburuzavala (5 mil 600 millones), a quien su padre le traspasó sus bienes en la Cervecería Modelo, empresa ahora en manos de la trasnacional AnheuserBusch InBev. Si de juniors se trata allí está Emilio Azcárraga Jean, heredero de El Tigre, que al cierre de 2014 acumuló 3 mil 100 millones de dólares, 500 millones más que el año previo. También aparecen Antonio del Valle Ruiz (ex cabeza visible del reprivatizado Banco Internacional, ahora HSBC), con 3 mil 700 millones; Carlos Hank Rhon (2 mil 400 millones) y David Peñaloza Alanís, hijo del empresario salinista del mismo nombre y primer apellido, uno de los grandes beneficiarios de la privatización carretera. Redondean la lista Roberto Hernández (Mister tax free), Alfredo Harp (quien tampoco pagó impuestos por la venta de Banamex en 2001), los hermanos Calderón Rojas, Max Michel y Rufino Vigil González. Y a su lado, encargados de la ovación, más de 63 millones de mexicanos en pobreza. Todo un éxito del régimen. Las rebanadas del pastel [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. De magnesia y gimnasia: dice el inquilino de Los Pinos que en México existe una sensación de incredulidad y desconfianza. Pues no, no es sensación, sino evidencia de que no le creen ni le confían, y si pretende terminar con el estigma de considerar a los políticos como ladrones, pues que utilice los reclusorios. A ver quién es el primero. ………….. Astillero San Lázaro declinante Legislatura de trámite Candidaturas perniciosas EPN dice que sí entiende Julio Hernández López S erá una legislatura de trámite. Ya no habrá grandes proyectos de reformismo, sino una cruda administración de la realidad, sobre todo en cuanto a graves desfases presupuestales, y desde ahora los partidos están pensando en la siguiente elección presidencial. Esos partidos, en general (más allá de sus discursos), han ido confeccionando sus listas de candidatos a las diputaciones federales con la vista puesta en sus arreglos internos, en las cuotas para grupos y en la conservación intacta del sistema político vigente, sin atender las nuevas necesidades del país y sin entender la urgente demanda de cambios profundos. Los Pinos ha aprovechado el intermedio en la función para ajustar algunas piezas. Se van a San Lázaro los dos dirigentes del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega, quienes han ocupado respectivamente la presidencia y la secretaría general de ese partido, con el primero como aspirante natural a coordinar la bancada de tres colores y a ejercer el control de la Cámara de Diputados si se cumple la muy extendida percepción de que PRI, PVEM y Panal mantendrán o incluso podrían incrementar la franja mayoritaria. La cúpula gobernante invertirá y hará lo que sea necesario para que en estos comicios haya una presunta convalidación ciudadana de la gestión de Peña Nieto, a partir de promesas de cambio, reformulaciones como el efectista Sistema Nacional Anticorrución, golpes propagandísticos como la detención de La Tuta, el uso de recursos públicos (aunque Lorenzo el amable se tome fotografías con Rosario Robles y firme convenios de papel volando) y el sostenimiento con alfileres de una apariencia de mínima estabilidad económica que pasando las elecciones podría deshacerse como burbuja que es. El PRI ni siquiera se esmeró en aparentar que en algo ha cambiado para bien. En sus listas de candidatos llaman la atención casos de alarma como el de Carmen Salinas, la actriz lagunera siempre proclive al partido de tres colores, pero también deslizó a María Guadalupe Alcántara Rojas (presidenta de la Unión de Asociaciones de Mujeres Mexiquenses), cuyos apellidos coinciden con los del empresario favorito del sexenio, Roberto Alcántara Rojas, presidente del Grupo Toluca. Incluyó el tricolor en sus listas de privilegio a Guillermina de la Torre (llamada la zarina de la basura), madre de Cuauhtémoc Gutiérrez, el ex presidente del comité directivo del PRI en el Distrito Federal, con lo que confirmó que se mantiene a salvo el conjunto de intereses y complicidades que parecían haberse derrumbado con el escándalo de índole sexual que afectó a ese dirigente. La defensa del sindicalismo corporativo tuvo espacios en las listas priístas para San Lázaro, con varios dirigentes postulados. También se promueve el peor estilo de comunicación social, el practicado por David López, manejador de presupuestos desde Toluca para promover con contratos o sin ellos al entonces gobernador Peña Nieto a nivel nacional y luego coordinador de esa área de [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo. control periodístico en Los Pinos. A López se le colocó en el primer lugar de su circunscripción y se le enfila a la candidatura priísta de Sinaloa, como prioridad peñista. Otros encaminados a candidaturas de gubernaturas de sus estados podrían ser el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín (quien dejó la Sedatu al cansado Murillo Karam, una secretaría que en manos hábiles para los negocios, y con agradecido permiso superior para hacerlos, podrá ser una mina de oro en lo que resta del sexenio) y la guanajuatense Bárbara Botello. Destacan igualmente los hijos de Emilio Gamboa y de Manlio Fabio Beltrones (el yerno de éste, Pablo Escudero, esposo de la ahora candidata priísta Sylvana Beltrones Sánchez, es senador por el PVEM). Una reaparición notable es la del sinaloense Enrique Jackson, quien ha dedicado los años recientes de su desierto político a asesorar ejecutivamente (corresponsable de mucho de lo malo que allá ha sucedido) al desgobernador de Veracruz, Javier Duarte. A reserva de tocar con detalle los casos de los demás partidos, llama la atención el nuevo perfil de la empresa de Dante Delgado, antes llamada Convergencia y ahora Movimiento Ciudadano. Marcelo Ebrard buscó ser postulado por el PRD y luego por Morena, pero acabó siendo recibido por el MC para hacerlo candidato a diputado federal en primera posición de la lista que le corresponde, con lo cual tiene asegurado el ingreso a San Lázaro, aunque resta saber el desenlace de las acusaciones penales relacionadas con la línea 12 del Metro. Ebrard tendrá como compañeros de campaña, y luego en San Lázaro, a personajes muy distantes de las propuestas de renovación y modernidad política que había enarbolado. Por ejemplo, Manuel Espino, el saltimbanqui derechista alineado con Vicente Fox que fue presidente nacional del PAN, peleó con Felipe Calderón e intentó fallidamente construir su propio partido. O Rafael Ochoa, a quien Elba Esther Gordillo usó como dirigente de paja del SNTE, aunque luego el veracruzano acabó distanciado de la chiapaneca. O la ex senadora perredista Claudia Corichi, hija de la poderosa y multipartidista Amalia García (recuérdese que las dos constituyeron la pareja gubernamental de Zacatecas, acusada de haber hecho negocios abundantes a partir del presupuesto de aquella entidad. También es memorable la grabación de una llamada telefónica en la que Corichi ofrecía al entonces candidato a gobernador de Guerrero por el PRD, Ángel Aguirre Rivero, apoyo fuerte que incluía a algunos locos especialistas en elecciones). El esposo de Corichi, Eugenio Govea, ex presidente estatal del PAN en San Luis Potosí, es candidato a gobernador por el propio MC. De visita oficial en Reino Unido, mientras tanto, Enrique Peña Nieto se afanó en esbozar que sí entiende lo que allá y acá se ha dicho que no entiende. Dijo al Financial Times que en México hay incredulidad y desconfianza, y que es necesario reconsiderar hacia dónde nos dirigimos. Pero reiteró que sigue sin entender, pues estimó que con sus propias políticas actuales puede remontar la crisis. ¡Hasta mañana! ……………. [email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas www.alejandroencinas.blogspot.com Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
© Copyright 2025