Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Contenido México logró una reducción de mortalidad materna en 2013, de 9.7 por ciento, con respecto a 2012 Piden plan contra los embarazos en menores “Leche importada, riesgo de salud para mexicanos” No hay dengue hemorrágico en Pánuco, dice Sector Salud Coahuila registró 203 casos de dengue en 2014 Pega violencia a 75% del personal médico, revelan Aumentan casos de diarrea debido a infecciones virales Espondilitis anquilosante puede tratarse con medicamentos Narcolepsia, enfermedad crónica e incurable Tratamientos para la fibrosis quística Aumentan suicidios de niñas y mujeres jóvenes en EU Velocidad contra el dolor Mercado de terceros, ¿sobresaturado? Farmacias venderán mariguana en Uruguay antes de fin de año Impuestos dan 31 mmdp por bebidas azucaradas Publicidad aprovecha vulnerabilidad en la niñez para ofrecerle chatarra Defensa de la SE a la industria de comida chatarra está “fuera de razón”: investigador del INSP Desarrolla la UNAM suplemento alimenticio para niños de Chimalhuacán Comer cacahuates puede ayudar a prevenir males cardiacos McDonald's dejará de adquirir pollos criados con antibióticos Industria de alimentos venezolana debe más de 805 mdd Registra Salud 375 casos de Chikungunya en México OMS prueba vacuna contra el ébola en Guinea Ébola, un problema de salud, humanitario y de derechos humanos México, en el 'top' 30 de violación a derechos: ONU Ni un solo país ha alcanzado la igualdad de género: ONU Mujeres Mexicanos sobreviven, pero no por su ingreso: México ¿Cómo vamos? 1 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 SSA Boletín de Prensa Comunicado de Prensa No.134 04/Marzo/2015 México logró una reducción de mortalidad materna en 2013, de 9.7 por ciento, con respecto a 2012 La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, participó en la inauguración del 16ª Congreso de Investigación en Salud Pública El INSP es promotor de investigaciones que generan políticas públicas en salud El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) es la instancia que ha contribuido al desarrollo de las principales políticas públicas en salud, las cuales han permitido disminuir con evidencias científicas las enfermedades y elevar el bienestar de la población, afirmó la Secretaria de Salud, Mercedes Juan. Al participar en la ceremonia de inauguración del 16ª Congreso de Investigación en Salud Pública, donde estuvo acompañada por el gobernador de la entidad, Graco Ramírez, la titular de Salud destacó la participación de este instituto en el desarrollo de la Estrategia Nacional contra el Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes, la cual se derivó de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud 2012. Señaló que a pesar de que esta estrategia mostrará sus avances a largo plazo, se va consolidando, al contar con la participación de todos los gobiernos estatales, quienes han implementado acciones de promoción de la salud y atención médica en sus localidades. Al mismo tiempo, la doctora Juan indicó que se opera un modelo clínico de atención primaria para la detección oportuna de las enfermedades no trasmisibles, y hasta el momento se han atendido a un millón de personas con diabetes. También se ha dado un impulso muy importante a la disminución del consumo de las bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica a través de los impuestos aprobados por el Congreso de la Unión. En este sentido, informó que el pasado 25 de febrero, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó, por unanimidad, la constitucionalidad del impuesto especial sobre producción y servicios que grava la importación y enajenación de bebidas azucaradas. Asimismo, la doctora Mercedes Juan destacó los avances que con la participación del Instituto Nacional de Salud Pública se han tenido en algunas de las políticas públicas, como es el caso de la estrategia para disminuir la mortalidad materna donde a través de varias medidas, como la de Cero Rechazo a la Emergencia Obstétrica, se logró disminuir la razón de muerte materna en 9.7% en 2013, con respecto a 2012. Hizo notar que el Instituto contribuye a la equidad social, a la plena realización del derecho a la salud, a través de la generación, difusión y aplicación del conocimiento, la formación de recursos humanos de excelencia y la innovación de la investigación 2 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 multidisciplinaria, para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica. En esta ceremonia la doctora Mercedes Juan entregó el reconocimiento “Campeón de la Salud Pública”, al licenciado Esteban Moctezuma Barragán, quien fue seleccionado por el INSP por su trabajo en el campo de la salud. Por su parte, el gobernador Graco Ramírez, al hacer la inauguración de este Congreso, destacó que su gobierno ha fortalecido el sistema de salud a través de la asignación de recursos, que en 2014 ascendieron a 387 millones de pesos. Dijo que con estas aportaciones se han concluido todos los hospitales que se encontraban inconclusos, en beneficio de los afiliados del Seguro Popular, quienes contarán con mejores servicios de sanitarios. Más tarde la doctora Mercedes Juan, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez y la titular de Salud en el Estado, Vesta Richardson, visitaron el Centro Regulador de Urgencias Médicas del Hospital General “José G. Parres”, donde escucharon del personal de este centro la labor que realizan, como la coordinación para atender a tiempo las urgencias en cualquier lugar de la entidad. En los trabajos del 16ª Congreso de Investigación en Salud Pública, participaron también el doctor Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Manuel Mondragón y Kalb, Comisionado Nacional Contra las Adicciones; la doctora María Elena Medina Mora, directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría, y el doctor Mauricio Hernández, director general del Instituto Nacional de Salud Pública. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Piden plan contra los embarazos en menores Diana Villavicencio 05 de marzo de 2015 Ante el incremento de embarazos entre adolescentes, diputados locales solicitaron a la Secretaría de Salud del DF, a cargo de Armando Ahued, implementar cuanto antes una política de prevención. Hace un mes, el secretario de Salud advirtió que el gobierno capitalino no toleraría ni aceptaría que niñas de 10 años o más estén embarazadas, por lo que adelantó que el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, lanzaría el primer millón de libros de salud sexual reproductiva dirigido a jóvenes. El Universal informó que, de acuerdo con cifras oficiales, el Hospital Materno Infantil de Cuautepec en la delegación Gustavo A. Madero y el Regional de Iztapalapa encabezan el número de atención a mujeres embarazadas menores de 18 años de edad. 3 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 El diputado priísta Jaime Alberto Ochoa Amorós sostuvo que enfrentarse a la maternidad para los adolescentes es complicado, ya que aún no han alcanzado la madurez síquica, emocional y social. Indicó que de acuerdo con una estadística nacional, entre 2003 y 2012 el porcentaje de nacimiento en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7%; mientras que en 2013 se registraron 466 mil 881 embarazos prematuros. En el mundo, la actividad sexual de los adolescentes ha ido aumento, incrementando por tanto la incidencia de partos o interrupciones del embarazo en mujeres menores de 20 años. De acuerdo con la Secretaría de Salud en la capital, el inicio de la vida sexual comienza en edades más tempranas, de niños entre 10, 11 y 12 años de edad. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha señalado que las probabilidades de morir por razones obstétricas en adolescentes de 15 a 19 años son dos veces más respecto a las mujeres que se encuentran en el rango de los 20 y 30 años de edad. Ver fuente Volver al Contenido Milenio “Leche importada, riesgo de salud para mexicanos” Luis Carlos Valdés de León 06/03/2015 El presidente del Consejo Regional Agropecuario, señaló que este es un año muy difícil, no sólo para el sector lechero, sino para los granos y todo el sector primario a nivel mundial. Mario Valdés Berlanga, presidente del Consejo Regional Agropecuario, señaló que este es un año muy difícil, no sólo para el sector lechero, sino para los granos y todo el sector primario a nivel mundial. El productor dijo que la sobreproducción de granos y leche han derivado en sacrificio de ganado, ante el bajo precio y que en algunas regiones han tenido que tirar la leche. Sin embargo, dijo que la importación de leche, le quita el 30% del mercado al producto nacional, lo que además de las desventajas económicas, es un riego para el consumo del mexicano, pues se desconocen las condiciones sanitarias en que fueron elaboradas. Y es que lamentó que 2015 sea un año muy difícil, “ha habido sobreproducción de granos que en momento dado nos pudiera beneficiar a los productores de leche y carne que a este último sea a quien se esté beneficiando con el problema de la sobreproducción de leche, que en el caso de La Laguna ha pegado que los precios han bajado, pero afortunadamente podemos entregar la leche”. 4 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Al respecto dijo que esto resulta favorable ya que en otras regiones del país han tenido que tirar la leche. Criticó que algunas empresas no se solidaricen con sus proveedores de leche con el fin de mejorarles el precio y los productores han llegado al extremo de tener que desechar el producto. Comentó que en otros casos se ha mandado secar la leche, pero cada vez se tiene mayor almacenamiento y lamentablemente la Secretaría de Economía, Sedesol y Agricultura deberían trabajar de manera coordinada para establecer una solución. Que dijo sería que hubiera más recurso para que la Sedesol, que es quien deshidrata la leche, compre toda la producción e introduzca más dinero para la industrialización de la leche. Y que no sean únicamente las empresas privadas quienes lleven toda la responsabilidad de la recolección y venta de la leche, cuando que por un lado no tienen apoyos y por otro, tienen una competencia desleal con marcas que no son nacionales. Para finalizar, dijo que la Secretaría de Economía debería cerrar las fronteras a la introducción de leche importada cuando se tiene un problema tan serio y reiteró que en México hay muchas leches importadas que no cumplen los requisitos de sanidad y que incluso son un riesgo para la salud de los mexicanos. Ver fuente Volver al Contenido Milenio No hay dengue hemorrágico en Pánuco, dice Sector Salud Aristeo Abundis 05/03/2015 De acuerdo a la Jurisdicción Sanitaria, no se ha presentado ni un sólo caso de fallecimiento por esta enfermedad en lo que va del año. El Sector Salud del estado de Veracruz a través de la Jurisdicción Sanitaria local número uno con sede en el municipio de Pánuco dio a conocer que en la zona norte de la entidad así como en el resto del estado se encuentran a la baja considerable los casos registrados por dengue, en comparación con el año 2014. Información oficializada por el concentrado de resultados emitido de manera documental por el secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso. De acuerdo a Juan José Rodríguez Reyes titular de esta Jurisdicción Sanitaria, a la fecha no se ha presentado ni un sólo caso de fallecimiento por dengue hemorrágico señalando que sin embargo ante cualquier posibilidad de riesgo se mantienen acciones permanentes de combate al mosquito transmisor Aedes aegypti; en esta semana en específico, se refuerzan las labores, especialmente en las zonas donde se tiene mayor prevalencia. 5 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 El funcionario de salud dijo que de la misma manera existen otros resultados y con respecto a la Chikungunya, descartó casos y enfatizó que el personal de Vectores sigue trabajando en la descacharrización y fumigación, con el fin de continuar disminuyendo los riesgos de contagio indicando que es importante que no se baje la guardia y seguir los pasos de lavar, tapar, voltear y tirar todos los depósitos de agua que pueden acumular las larvas que producen el mosquito. Por último, hizo un llamado a la ciudadanía para que apoye la primera jornada nacional de lucha contra el dengue, en la que participan los tres niveles de gobierno, el Sistema DIF, los sectores de Salud y educativo, así como organizaciones sociales, con el objetivo de proteger a las familias veracruzanas de éste y otros padecimientos transmitidos por insectos vectores. Ver fuente Volver al Contenido Milenio Coahuila registró 203 casos de dengue en 2014 Jazmín Hilario 05/03/2015 El titular de la Secretaría de Salud, informó que el año pasado no se presentó la enfermedad en Matamoros, Torreón y Viesca. En Saltillo y Acuña es en donde se contabilizaron más. De forma simultánea la Secretaría de Salud inició en todo el estado la campaña contra el dengue, según lo informó el titular de la dependencia, Héctor Mario Zapata, quien agregó que en 2014 Coahuila registró 203 casos de dengue clásico y ocho más de dengue hemorrágico. Manifestó que el año pasado no se registraron casos de dengue en los municipios de Matamoros, Torreón y Viesca, sin embargo, se tuvieron más casos en Saltillo y Acuña, por lo cual se tomarán como referente para incrementar las acciones de vigilancia en las colonias y las campañas de información para la ciudadanía. “Son principalmente de prevención, la instrucción del gobernador Rubén Moreira es reforzar la prevención y una de ellas es que ya estamos trabajando en ofrecerle a la población ciertos beneficios a aquellos que entreguen el material reciclable que este en sus hogares”, declaró. Lo anterior, después de exhortar a la ciudadanía a retirar los envases de plástico, de vidrio, chatarra o artículos que ya no utilicen en su hogar a fin de que no se albergue el mosquito transmisor del dengue y además puedan cambiarlo en la Secretaría por otros artículos que en breve darán a conocer. 6 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 De esta manera se busca que la población cuente con un beneficio extra además de prevenir las infecciones con el retiro de cacharros, lo cual es un factor importante para que se reproduzca la enfermedad. Ver fuente Volver al Contenido El Universal Pega violencia a 75% del personal médico, revelan Ruth Rodríguez y Justino Miranda 05 de marzo de 2015 La inseguridad ha ido en aumento desde 2008, cuando se registraban 353 denuncias y se dispararon en 2013 a 654 casos, de acuerdo con la Federación Nacional de Colegios Médicos. Provoca ausentismo laboral que impacta en calidad de servicio. Realizan Congreso de Investigación en Salud Pública En los últimos seis años 75% del personal de salud ha sido blanco de la violencia, que va desde robos y asaltos hasta secuestros que han derivado en muertes, lo que ha repercutido en la calidad de la atención que se otorga a los pacientes debido al ausentismo laboral por temor, de acuerdo a la investigación de la Federación Nacional de Colegios Médicos. La organización anunció en el 16 Congreso de Investigación en Salud Pública —que reúne a directivos de los institutos de salud— que presentará ante el gobierno federal una iniciativa para que en los estados de Chihuahua, Estado de México, Morelos y Guerrero, se otorgue medicina a larga distancia cuando haya situaciones de riesgo a la integridad de los médicos. Según la “Encuesta de violencia hacia el personal de salud en México”, aplicada a 3 mil 174 médicos a nivel nacional, 24% ha sido objeto de extorsión telefónica, 23% asalto a mano armada, 7% extorsión directa a cobro de cuota, 7% robo en consultorio, 6% de secuestro, 3% de asesinato, 3% de levantón, 2% de secuestro virtual y 1% de violaciones. “La violencia ha ido en aumento desde 2008, cuando se registraban 353 denuncias y se dispararon en 2013 a 654 casos”, expuso una integrante de la Federación, quien se presentó en el anonimato debido a que ella fue víctima de secuestro. En el foro inaugurado por la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, investigador de El Colegio de México, Carlos Echarri, dijo que la guerra contra narcotráfico y la delincuencia combinado con el aumento de la diabetes, durante periodo de 2000 a 2010, generó un “estancamiento inédito” para incrementar esperanza de vida, principalmente en los hombres. el el el la Dijo que de no haberse presentado estas dos situaciones se hubiera incrementado dos años la esperanza de vida, que hoy es de 72.04 para hombres. 7 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 “Hubo un ligero aumento, pero este hubiera sido dos años mayor si no hubiéramos tenido estos homicidios y diabetes, lo que le pega a las demás causas de salud en las que se pudo avanzar”, señaló. Recordó que nuestro país antes del año 2000 estaba acostumbrado a tener ganancias en la esperanza de vida, y después se presentó un estancamiento. El investigador comentó que de 2000 a 2010 se registraron 139 mil 568 muertes tanto de hombres como de mujeres, de 15 a 50 años, a causa de lesiones externas (homicidios). En su investigación, Echarri señala que fue en 2008 (durante la administración del presidente Felipe Calderón) cuando el número de homicidios se incrementó hasta en 60% respecto a años anteriores. “Se puede ver la huella que dejó esta guerra contra el narcotráfico y la delincuencia en la esperanza de vida”, expuso. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Aumentan casos de diarrea debido a infecciones virales Bertha Sola/CINVESTAV 2015-03-05 La infección por norovirus generalmente presenta vómito y diarrea Los tratamientos médicos están enfocados a combatir infecciones por bacterias y parásitos no por virus, por lo que un mal diagnóstico puede complicar la recuperación de los pacientes. Se estima que cada año son registrados mil 700 millones de casos de enfermedades diarreicas a nivel mundial, ocasionadas por infecciones bacterianas, parasitarias o virales. De hecho, esta es una de las principales causas de muerte en infantes menores de 5 años y de ausentismo laboral en el país, debido a que en ocasiones la deshidratación, un mal diagnóstico y la automedicación pueden retrasar la recuperación. En el caso de la gastroenteritis causada por virus, existe un patógeno que hasta ahora resultaba poco conocido: el norovirus, que tiene la característica de ser altamente contagioso y el cual es estudiado por un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el objetivo de proponer alternativas de tratamiento. Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, analiza muestras de heces de pacientes con gastroenteritis, a fin de ubicar cuáles de ellos resultan positivos a norovirus. Con ello han podido identificar la presencia del patógeno en la población mexicana, mostrando una creciente incidencia en los últimos años. “A partir de esos datos estamos evaluando los genotipos del virus para saber si tenemos en México un problema de infección con una cepa global o una variedad 8 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 que solo afecta a nuestra población. Estos resultados podrían ayudar a generar recomendaciones para controlar los casos de gastroenteritis por virus”, comentó la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha determinado que entre 10 y 100 partículas virales tienen la capacidad para infectar a un individuo, y se estima que en cada evacuación se generan hasta diez millones de millones de partículas virales por gramo de materia fecal, por lo que son altos los riesgos de generar un brote de contagio en una población cerrada, lo que representa un problema potencial de salud pública. Gutiérrez Escolano ha descrito la interacción del genoma del virus con los componentes celulares que permiten su multiplicación, con el objetivo de identificar aquellas moléculas que puedan ser usadas para su control y prevención. Un área en el que ha sido pionera a nivel mundial. Hasta ahora, y utilizando modelos de estudio en virus que infectan gatos, ha identificado a una proteína celular llamada nucleolina, que juega un papel determinante en la multiplicación del virus, y a través de técnicas de biología molecular ha realizado pruebas para quitar ese componente de las células y controlar la replicación viral. “Si bien no podemos quitarle al individuo infectado la nucleolina de sus células, lo que podemos hacer es cambiar los sitios de interacción en el genoma viral. Con esto no vamos a eliminar al patógeno, pero podremos reducir su capacidad de replicación. Eso sería la base de la creación de vacunas”, explicó la investigadora. A pesar de que la infección por norovirus generalmente representa cuadros sintomáticos (vómito y diarrea) por solo cinco días sin representar riesgo para la vida, la memoria inmunológica en el organismo humano contra este patógeno es de corta duración, lo que significa que se puede padecer de la infección en distintos momentos de la vida con la misma severidad, a diferencia de otros virus entéricos, como es el caso del rotavirus. Es por ello que la opción de tratar el norovirus con vacunas está sujeta a un esquema similar al de la influenza, es decir de inmunizaciones periódicas o en casos en los que se sabe puede estar expuestos a una infección, como es el caso de abordar un crucero por tratarse de una población concentrada donde se sirven alimentos crudos que pueden estar contaminados y donde el establecimiento de la infección puede ocurrir por el contacto entre personas. Este patógeno se encuentra principalmente en alimentos crudos que han sido contaminados durante el proceso de preparación o almacenamiento por una persona infectada, y al ser un virus entérico, es decir que atraviesa el sistema digestivo bajo condiciones de acidez, tiene la característica de ser altamente resistente a sustancias químicas, como el cloro. Ver fuente Volver al Contenido 9 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 La Crónica Espondilitis anquilosante puede tratarse con medicamentos Bertha Sola/Mayo Clinic 2015-03-05 Junto con los medicamentos, la fisioterapia también puede servir para aliviar los síntomas En algunos casos, los síntomas de la espondilitis anquilosante pueden empeorar con el transcurso del tiempo, mientras que en otros, pueden mejorar o hasta desaparecer por completo. Esos cambios en los síntomas, por lo general, se presentan en intervalos irregulares, motivo por el que puede resultar difícil predecirlos. Los medicamentos normalmente son el tipo más eficaz de tratamiento y la mayoría de las personas que sufre de espondilitis anquilosante no necesita cirugía. El Dr. Eric Matteson, de Reumatología de Mayo Clinic, en Rochester, Minnesota, menciona que la espondilitis anquilosante es una enfermedad que ocasiona inflamación, que conlleva al dolor y rigidez. La enfermedad puede afectar a muchas zonas del cuerpo, aunque las más comunes son las vértebras de la columna lumbar, las articulaciones entre la base de la columna y la pelvis (conocidas como articulaciones sacro-ilíacas), las articulaciones de la cadera y hombros, así como el cartílago entre el esternón y las costillas. En algunos pacientes, la inflamación puede afectar otros órganos, como los ojos, conduciendo a una afección llamada iritis o uveítis. La espondilitis anquilosante también puede ocasionar síntomas en otros lugares del cuerpo donde los ligamentos y los tendones se unen a los huesos. Eso se conoce como entesitis y puede presentarse en la columna, aunque en ocasiones también puede ocasionar síntomas en todo el talón, derivando en la tendinitis de Aquiles, por ejemplo. En algunos casos, la inflamación producida por la espondilitis anquilosante puede ocasionar la fusión de las vértebras de la columna, haciéndola menos flexible. A pesar de que no existe cura para la espondilitis anquilosante, por lo general, los síntomas pueden tratarse satisfactoriamente con medicamentos. El tipo específico de medicamento que se necesita para los brotes depende del lugar de presentación en el cuerpo. Los brotes que producen rigidez y dolor en la columna son una señal de inflamación activa. Cuando esos síntomas persisten, el tratamiento implica administrar los medicamentos conocidos como antagonistas del factor de necrosis tumoral (FNT). El Factor de Necrosis Tumoral es una proteína celular que lleva a la inflamación. Los antagonistas del FNT apuntan contra esa proteína para reducir el dolor, la rigidez, la sensibilidad y la hinchazón de las articulaciones. Algunos ejemplos de estos medicamentos son el adalimumab, el etanercept y el certolizumab. Los antagonistas del FNT se administran mediante inyección subcutánea o por vía intravenosa. Cuando los brotes afectan las articulaciones de brazos y piernas, pero no la columna, entonces son útiles los medicamentos sulfasalazina o metotrexato. Sin embargo, estos fármacos generalmente no alivian la inflamación de la columna. 10 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Junto con los medicamentos, la fisioterapia también puede servir para aliviar los síntomas de la espondilitis anquilosante, además de mejorar la fuerza y la flexibilidad del cuerpo. Se recomienda consultar con médico si la fisioterapia sería útil en cada caso, y de ser así, el médico puede recomendar una reunión con un fisioterapeuta con el objetivo de aprender ejercicios adecuados para la situación. El Dr. Matteson comenta que la cirugía para la espondilitis anquilosante suele reservarse para aquellos casos los que la enfermedad ha ocasionado daños importantes en las articulaciones de brazos y piernas. Por ejemplo, cuando la articulación de la cadera sufre graves daños a consecuencia de la enfermedad, entonces una alternativa puede ser la cirugía para reemplazarla. La cirugía de la columna es necesaria sólo en casos raros. No es extraño que, a medida que transcurre el tiempo, fluctúe la gravedad y frecuencia de los síntomas de la espondilitis anquilosante. Si la persona tiene cambios que últimamente experimenta, consulte al médico ya que con la ayuda del profesional, puede encontrar un tratamiento eficaz para tratarlos. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Narcolepsia, enfermedad crónica e incurable 5 de marzo de 2015 Alrededor de 70% de las personas que padecen narcolepsia puede también presentar un síntoma conocido como cataplexia o cataplejía. La narcolepsia o trastorno del sueño es una afección permanente que se caracteriza por somnolencia abrumadora durante el día, con ataques repentinos de sueño, informó Mayo Clinic. De acuerdo con la institución, los síntomas de esta enfermedad se presentan entre los 10 y 30 años, y aunque se desconocen sus causas, su origen está relacionado con una sustancia llamada hipocretina, que ayuda a regular el sueño en el cerebro. Explica que alrededor de 70 por ciento de las personas que padecen narcolepsia puede también presentar un síntoma conocido como cataplexia o cataplejía, la cual consiste en repentina debilidad muscular luego de una reacción emocional positiva, sobre todo de risa. El especialista del Centro de Medicina del Sueño de Mayo Clinic, Michael Silber, dijo que el diagnóstico exacto de la narcolepsia requiere de una evaluación por parte de un especialista en medicina del sueño. Los análisis para el trastorno incluyen realizar una polisomnografía, examen en el cual los pacientes deberán dormir una noche en el centro de sueño. Ese estudio mide una variedad de señales emitidas durante el sueño, mediante unos electrodos colocados en el cuero cabelludo y otras partes del cuerpo. 11 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Asimismo, mide la actividad eléctrica del cerebro y del corazón, controla la respiración y mide los movimientos oculares y musculares durante el sueño. Los análisis también incluyen una serie de estudios de siestas diurnas, conocidos como prueba de latencia múltiple del sueño, la cual mide cuánto tiempo se queda dormido el paciente durante el día. "Si los análisis confirman el diagnóstico de narcolepsia del paciente, entonces el especialista puede ayudarle a desarrollar un plan de tratamiento adecuado", refiere el especialista. En muchos casos, el tratamiento suele empezar con un estimulante suave, como el modafinil, y si eso no alivia los síntomas se podría requerir de un estimulante más fuerte, como el metilfenidato o las anfetaminas. El objetivo del tratamiento de la narcolepsia es que la persona mejore su estado de alerta en alrededor de 80 por ciento, con mínimos efectos secundarios. Pese a que no existe cura para la narcolepsia, el tratamiento para controlar los síntomas del trastorno del sueño puede ser muy eficaz y permitir que las personas que la padecen lleven vidas productivas y satisfactorias, expone el reporte. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Tratamientos para la fibrosis quística 6 de marzo de 2015 Muchísimas personas portan el gen defectuoso de la Fibrosis Quística, pero no desarrollan la enfermedad. *La esperanza de vida en países en desarrollo es de 17 años; en EU, de 40 *Aplicar la prueba de Tamiz Neonatal Ampliado permite un diagnóstico oportuno Si bien la investigación y la ciencia han permitido avances en el tratamiento de la Fibrosis Quística (FQ), es necesario impulsar mayor conocimiento de la enfermedad pero también acceso a los tratamientos, para con ello elevar la esperanza y calidad de vida de los pacientes, que en su mayoría son niños. Así lo manifestó Guadalupe Campoy, directora general de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística (AMFQ), quien se refirió el caso de Valentina Maureira (una adolescente chilena de 14 años que padece fibrosis quística y que pidió al Gobierno de su país la aplicación de una "inyección letal). "El caso de Valentina es algo que debemos y podemos evitar con un diagnóstico y tratamiento oportuno", dijo Campoy. A pregunta expresa, Guadalupe Campoy comentó que "el caso de Valentina Maureira que está en las redes sociales, en los noticieros, es una muestra del dolor y desesperanza que una enfermedad como la Fibrosis Quística puede causar. No habría mejor respuesta para ella, que saber que su voz ha sido escuchada por las 12 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 autoridades de salud de nuestros países y que, además, ha movido las conciencias y corazones dando esperanza de vida a quienes padecen la enfermedad", dijo. Y es que, de acuerdo con la directora general de la AMFQ "conocemos el dolor de los padres al recibir el diagnóstico de FQ de su pequeño. Sabemos de la lucha que día a día viven nuestros guerreros, pero hemos sido también testigos de la entereza, el valor, la perseverancia, fortaleza de quienes viven con FQ y no hay día en que no aprendamos grandes lecciones de nuestras familias y pacientes". Campoy apuntó que hay muchos avances en fibrosis quística. "En países desarrollados la mayoría de las personas que nacen con FQ no mueren en la infancia, el promedio de vida es de 40 años comparado con 17 en México y todavía muchos menos en algunos lugares de Centro y América del Sur. Pareciera que existe una doble vía, aquella recorrida en los países desarrollados con grandes éxitos y avances, y la de los países Latinoamericanos, donde la falta de interés y acciones puntuales y acertadas, aunado a los obstáculos de toda índole con los que día a día se enfrentan dan por resultado la pobre esperanza de vida de nuestros niños y peor aún la aterradora calidad de vida con la que viven". Por su parte, el doctor José Luis Lezana Fernández, director médico de la AMFQ refirió que "en México uno de cada ocho mil 500 niños nace con fibrosis quística, enfermedad que se considera de baja prevalencia a pesar de su gravedad y alta mortalidad. Lamentablemente existe desconocimiento de la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento integral." Y agregó que "existe la posibilidad de un diagnóstico oportuno, si al recién nacido se le aplica la prueba de tamiz neonatal ampliado, mediante la cual se puede determinar si el bebé tiene la enfermedad y, en su caso, confirmar el diagnóstico mediante un análisis del sudor e iniciar la terapia que más convenga al paciente". Alrededor de 90 por ciento de los niños con Fibrosis Quística se enfrenta a una muerte prematura, debido a fallas respiratorias por infección, la mayoría causadas por la bacteria pseudomonasaeruginosa, que es la más común, peligrosa y difícil de erradicar. "A los 18 años, hasta 80 pòr ciento de los pacientes ha sido infectado, disminuyendo su pronóstico y calidad de vida", refirió el doctor Lezana. Ver fuente Volver al Contenido Internacional La Jornada Aumentan suicidios de niñas y mujeres jóvenes en EU 05 de marzo, 2015 Con veladoras, estudiantes despidieron el 2 de marzo a su maestra Jillian Jacobson, quien se suicidó ahorcándose en el salón de clases en una escuela de Placentia, California. 13 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Nueva York. La tasa de suicidios de niñas y mujeres jóvenes en Estados Unidos sigue subiendo a un ritmo más acelerado que la de los varones, dijeron el jueves funcionarios de salud. El índice de muerte por propia mano para niños y jóvenes también subió desde 2007, y sigue siendo tres veces más alto que el de niñas y mujeres de entre 10 y 24 años. Pero el crecimiento de la tasa femenina ha sido más constante. La razón se desconoce; un experto dijo que podría ser debido a que más niñas y mujeres jóvenes están ahorcándose o utilizando otras formas de asfixia. Ese sistema es más letal que la sobredosis de fármacos, el método más empleado por chicas más jóvenes. De 2007 a 2013, la tasa de suicidios de mujeres jóvenes subió de 2.2 a 3.4 por cada 100 mil. Ése es su nivel más elevado desde el índice de 3.1 captado en 1981, cuando comenzaron a llevarse ese tipo de registros. La tasa para hombres jóvenes pasó de 10.7 a 11.9 por cada 100 mil, aunque parece haberse estabilizado en los últimos años. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades dieron a conocer el informe el jueves. Las tasas de suicidio para personas más jóvenes han oscilado desde 1981, con una tendencia reciente a subir a partir de aproximadamente 2007. Hubo 4 mil 320 muertes por suicidio en 2007; la cifra fue de 5.264 en 2013. Las tasas de este tipo de muertes para adultos de más edad tienden a ser más elevadas, en el rango de 15 o 20 por cada 100 mil. Desde 2007, los índices de suicidio también han aumentado para grupos de edades más avanzadas. Algunos expertos creen que la chispa que desató la tendencia fue la recesión económica de diciembre de 2007 a junio de 2009. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Velocidad contra el dolor Susana Sánchez 5 de marzo de 2015 Uno de los medicamentos con mayor tradición en México y el mundo es la aspirina, la cual tienen 115 años de existencia y hoy, después de tanto tiempo, se renueva con una tecnología que ha dividido sus partículas en seis partes, para ofrecer un alivio del dolor a partir de los 15 minutos y que lo convierte en el analgésico más veloz del mercado. Tras varios años de investigación, la empresa alemana Bayer desarrolló una tecnología que hizo más pequeñas las moléculas del principio activo ácido aceltilsalicílico y con esta innovación se logra que se absorba en el organismo dos veces más rápido que la aspirina tradicional. 14 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 "Esta nueva presentación de aspirina, alivia el dolor de cabeza, muscular e incluso la fiebre dos veces más rápido, gracias a la nueva tecnología y su eficacia comprobada, por eso seguimos investigando para ofrecer a los pacientes rápido alivio", dijo el doctor Gerardo Canales, representante de la dirección médica de área de consumo de Bayer de México. La aspirina es uno de los medicamentos más usados en el mundo contra el dolor. Tan solo en México, durante el 2014 se vendieron un total de 900 millones de tabletas, lo que significa que cada mexicano consume en promedio nueve aspirinas al año, señaló Arturo Sánchez, responsable de la división BHC Consumer Care en Bayer de México. La aspirina nació en 1897, cuando el científico de Bayer Félix Hoffmann recuperó las investigaciones del químico francés Fréderic Gerhardt y las perfeccionó. Como resultado, obtuvo el ácido acetilsalicílico, principio activo del medicamento. Este analgésico es uno de los más usados para el dolor de cabeza y el dolor muscular. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países desarrollados más de un tercio de los hombres y más de la mitad de las mujeres son afectados por el dolor de cabeza y hasta uno de cada 20 adultos sufre de este padecimiento todos o casi todos los días. Un dolor de cabeza o dolor muscular puede afectar la disposición y habilidad para interactuar con las personas o realizar actividades de forma normal y se estima que la prevalencia de este síntoma es del 47 por ciento, es decir, casi la mitad de la población sufre de dolor. El dolor más frecuente entre los adultos es el de cabeza y estudios internacionales calculan que la mitad de la población mundial entre 18 y 65 años ha sufrido por lo menos un episodio de este síntoma en el último año. México tiene una prevalencia mayor y es primer lugar de América Latina en dolores de cabeza, pues alrededor del 57 por ciento de los mexicanos sufren de este padecimiento, siendo más frecuente entre las mujeres ya que seis de cada 10 manifiestan tener episodios de cefalea, mientras que en los hombres el porcentaje es del 54 por ciento. La aspirina es el analgésico más usado en México para aliviar el dolor leve a moderado y, gracias a la tecnología de la nueva presentación, es más veloz que otros tratamientos como el ibuprofeno y el paracetamol, que en promedio alcanzan su efecto máximo en el minuto 24 y 29, respectivamente, mientras que la aspirina advanced comienza a aliviar a partir del minuto seis y alcanza su máxima potencia en el minuto 15. Además de los enormes beneficios, cuenta con un nuevo y elegante diseño verde, con sobres portátiles de cuatro tabletas para mayor comodidad y el empaque tipo blíster protege a las tabletas de hidrólisis permitiendo una fácil extracción de éstas. No olvide consultar al médico especialista. ¡Cuide su salud! Ver fuente Volver al Contenido 15 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Opinión El Economista Mercado de terceros, ¿sobresaturado? Maribel R. Corone Marzo 3, 2015 Los terceros autorizados en el ámbito sanitario conforman en México un nuevo nicho de negocio detonado por Cofepris en el 2012. El objetivo fue que le ayudaran a predictaminar a fin de agilizar los dictámenes para las autorizaciones y registros de medicamentos y dispositivos médicos, así como para verificar instalaciones. Se trataba de superar el rezago que el organismo venía arrastrando de años atrás. Fue una iniciativa que generó gran expectativa y sí logró agilizar los procesos de la industria farmacéutica ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. Se conformó un nuevo mercado con un valor cercano a los 40 millones de pesos y en el sector se generó la expectativa de que los plazos para nuevos registros sanitarios no serían mayores a 60 días. La primera camada fue de tres empresas certificadas como terceros autorizados; en una segunda vuelta se elevaron a 11, luego a 17 y ahora ya suman 21 empresas predictaminadoras. Hasta aquí todo iría muy bien, a no ser porque ha crecido muy rápido el número de competidores. Los jugadores conocen ya el terreno de juego, pero no encuentran la manera de ganar. Además, están resintiendo una competencia de la propia Cofepris que ofrece los mismos predictámenes sin costo. Los terceros autorizados no se sienten reconocidos por Cofepris, por el contrario sienten que la Comisión de Autorización Sanitaria les está jugando rudo pues se está tardando hasta cuatro meses en emitir los dictámenes finales. Ello, para sus clientes, las farmacéuticas, significa que no hay ventaja en dirigirse a los terceros si, para el caso, es lo mismo: sus registros tardan otra vez cuatro o cinco meses. El problema, consideran representantes de terceros autorizados que nos pidieron el anonimato, es que Cofepris no tiene suficiente equipo especializado para emitir los dictámenes, y aunque los predictámenes (hechos por terceros) salgan ágilmente, de nada sirve si al final el dictamen de Cofepris tarda mucho. Así se lo hicieron saber representantes del sector al comisionado de autorización sanitaria, Juan Carlos Gallaga, en una reunión hace dos semana donde también estuvo Francisco García Zetina, director ejecutivo de Autorización de Productos y Establecimientos. La respuesta fue que no hay mucho que hacer, pues no tienen gente suficiente. La solución, dicen los terceros, es que Cofepris se concentre sólo en dictaminar. El problema es que el mercado de terceros ya está saturado, se ha pulverizado, y empieza a registrarse depredación de precios. Los precios de predictámenes han bajado entre 25 y 40% en los últimos meses, lo cual está muy bien para la industria, 16 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 finalmente es resultado de la competencia, pero ésta se está dando por precio, no por calidad de servicio, y algunos terceros no están en posibilidad de sobrevivir. Adicionalmente, han empezado a decaer las solicitudes de trabajo debido a que entre las farmacéuticas empieza a haber la impresión de que de nada sirven los terceros. Aparte, la misma gente de Cofepris culpa a los terceros de los retrasos, cuando el embudo se encuentra en el terreno de autorización sanitaria. Los terceros autorizados nos comentan que se sienten atemorizados por Gallaga pues les dejó claro que no intentaran quejarse con el titular de Cofepris, Mikel Arriola, porque entonces ya no regresaran con él (con Gallaga). Un punto importante, consideran, es que Cofepris está siendo juez y parte, porque reparte juego para que predictaminen y al mismo tiempo sigue compitiendo con ellos haciendo sus propios predictámenes, cuando sólo debería concentrarse en sacar ágilmente los dictámenes finales. El riesgo aquí es que un mercado que arrancó muy bien, pueda desbarrancar antes de madurar, y Cofepris retroceda a cuando sufría una virtual parálisis y sobresaturación para emitir registros. Ver fuente Volver al Contenido Tabaco, Drogas y Mariguana La Jornada Farmacias venderán mariguana en Uruguay antes de fin de año 05/03/2015 La Junta Nacional de Drogas (JND) negó que el nuevo gobierno de Tabaré Vázquez haya dado marcha atrás respecto al uso de los establecimientos para comercializar el cannabis legal. El nuevo secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) de Uruguay, Milton Romani, aseveró hoy a Efe que la mariguana legal, producida bajo el control del Estado, estará disponible en las farmacias antes de que acabe este año. "Los consumidores que quieren adquirirla en las farmacias tendrán que esperar un poco más, a lo mejor dos meses, a lo mejor menos, pero va a llegar", aseguró el titular de este órgano vinculado a la Presidencia uruguaya. Romani salió al paso de recientes informaciones que señalaron que el nuevo Gobierno, encabezado por Tabaré Vázquez, había dado marcha atrás con respecto a que sean las farmacias las encargados de comercializar el cannabis legal, como determina la ley aprobada en 2013 por el anterior Ejecutivo, liderado por José Mujica. Antes de asumir la presidencia el pasado 1 de marzo, Vázquez había manifestado en alguna ocasión su preocupación en cuanto a que establecimientos habilitados para vender medicamentos se ocuparan de la venta del cannabis, uno de los aspectos aun por definir de la ley que regula la producción y venta de mariguana en Uruguay. 17 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Romani aseguró que las preocupaciones del mandatario han sido revisadas y que los representantes de las farmacias expresaron su interés en proveer el servicio. Según destacó, las once empresas que se presentaron para plantar y proveer la mariguana que será vendida todavía carecen de determinados documentos para finalizar el proceso. Sin embargo, el secretario general es optimista con que esta etapa no debe demorar "más que dos semanas" e informó de que las semillas ya están listas para la siembra luego de la aprobación de las empresas definitivas por parte de la JND. Una vez adjudicadas las licencias, las empresas deberán instalarse en el predio propiedad del Estado- que se acondicionó en el departamento de San José, en el centro sur del país, para plantar el cannabis que posteriormente se venderá en farmacias que hayan obtenido la correspondiente licencia. Por otro lado, el secretario afirmó que se está finalizando el desarrollo del software que permitirá la confidencialidad de los datos de los consumidores debidamente registrados y habilitados para comprar la droga. Romani viajará este sábado a Viena para participar de la 58 Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. Asimismo, con relación a las críticas a Uruguay vertidas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) en su último informe anual, divulgado esta semana, dijo que no compete a ese órgano vinculado a la ONU emitir juicios de valor. Entre otros aspectos, la Jife reiteró su "honda preocupación" por los "efectos negativos que la legislación de fiscalización del cannabis del Uruguay podría tener en el funcionamiento del sistema internacional de fiscalización de drogas". "Nosotros estamos cumpliendo las convenciones internacionales en el contexto de los derechos humanos en que somos referencia y que van en contra de las políticas represivas", observó Romani. Además, añadió que "lo que dicen las convenciones es que el derecho interno habilita a los países a tomar determinadas decisiones soberanas". Recordó también que las semillas que serán utilizadas en la plantación que controlará el Estado "están genéticamente marcadas para que se pueda rastrear su origen, que son uruguayas", lo que posibilitará identificar alguna planta que llegue a salir del país. El secretario general de la JND espera la visita de la Jife al país este año, cuando la ley ya esté en plena aplicación, con la venta de la mariguana funcionando en las farmacias. Por ahora, resaltó que "dos mil familias ya no recurren al narcotráfico porque cultivan legalmente sus plantas de cannabis". 18 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 "El que esté apurado para comprar en las farmacias que fume un "porro" (cigarrillo de mariguana)", dijo en alusión al hecho de que en Uruguay el consumo de esta sustancia no es un delito desde mucho antes de la legalización del cannabis en el país. Ver fuente Volver al Contenido Nutrición El Universal Impuestos dan 31 mmdp por bebidas azucaradas Ruth Rodríguez 06 de marzo de 2015 Monto representa entre 25% y 35% de los costos en salud por la obesidad; gravamen no impactó de forma importante en zonas rurales: INSP Cuernavaca, Mor.— El impuesto aplicado el año pasado a bebidas azucaradas y a alimentos con alta densidad calórica ha generado una recaudación de 31 mil millones de pesos, de acuerdo con los resultados preliminares del efecto de este gravamen analizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, recordó que el costo de la obesidad en México es de 85 mil millones de pesos. Al presentar los resultados preliminares de los efectos del impuesto a los refrescos y alimentos calóricos, en el 16 Congreso de Investigación en Salud Pública 2015, el investigador dijo que lo recaudado representa entre 25% y 35% de los costos en salud que se tiene por la obesidad. Resultados El análisis, presentado por Arantxa Colchero, investigadora del INSP, arrojó que el impuesto a los refrescos en zonas urbanas sí impactó en la reducción del consumo, no tanto en las zonas rurales. Además de que hubo un mayor aumento de precios en bebidas de tamaño pequeño. Mientras que en alimentos calóricos, el efecto del impuesto a los precios fue muy heterogéneo. Shu Wen Ng, de la Universidad de Carolina del Norte, declaró que los resultados preliminares del impuesto en la compra de bebidas azucaradas —sólo del primer trimestre de 2014— arrojaron un incremento en el precio de las botellas de agua (a partir de la aplicación de dicho impuesto), debido a que este líquido quedó exento del gravamen. 19 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Por su parte, Kelly Brownell, decano de la Escuela de Stanford de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, consideró necesario duplicar los impuestos a los refrescos y productos altamente calóricos. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Publicidad aprovecha vulnerabilidad en la niñez para ofrecerle chatarra Por Daniela Medina Marzo 6, 2015 Las regulaciones en la publicidad de alimentos y bebidas chatarra deben fortalecerse no sólo en horario infantil, sino también durante la transmisión de programas dirigidos a adultos, pues gran parte de los niños son espectadores de telenovelas y reality shows, alertaron especialistas. “El poder de las corporaciones es un problema de salud pública”, dijo Enrique Jacoby, ex viceministro de Salud de Perú y representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) durante la conferencia “Publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a niños y adolescentes”, realizada durante el 16º Congreso de investigación del instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La ponencia en la que también participaron la doctora Vivica I. Kraak, del Tecnológico de Virginia, Kelly Brownell, de la Universidad de Yale y Anabel Velasco, investigadora del propio instituto adscrito a la Secretaría de Salud, resaltaron la evidencia encontrada en el vínculo que existe entre la publicidad y el consumo de alimentos no saludables, y por lo tanto la obesidad en infantes. Resaltaron que la mercadotecnia se ayuda de distintas estrategias eficaces para enganchar a los niños, como el uso de personajes llamativos, regalos o concursos, aprovechando la vulnerabilidad de los niños y adolescentes ante los mensajes publicitarios. Kraak, profesora de políticas en nutrición del Virginia Tech, presentó argumentos con respaldo científico que han comprobado que los menores tienen una predilección biológica por los alimentos con azúcar, grasa y sal, lo cual es aprovechado por la industria para promover sus productos. Además, los niños tienen dificultad para distinguir entre los mensajes publicitarios y la información objetiva, y se ha visto que aquellos con un Índice de Masa Corporal mayor, suelen reconocer con mayor facilidad los logotipos de cadenas de comida rápida. Por su parte, Jacoby informó que dentro de los países de la región de las Américas, sólo cuatro tienen implementada una regularización a la publicidad en este tipo de alimentos: Perú, Chile, México y Brasil. Mostró además gráficas que señalan el aumento en la obesidad, así como en el consumo de productos ultra-procesados en toda la región, en lo que él llamó “la 20 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 curva del fracaso”, y dijo que no sólo es el reflejo del cambio de hábitos sino también muestra la ineficiencia de las autoridades. El pánel de expertos alertó que este tema es responsabilidad también de los gobiernos. Fotografía: Daniela Medina, SinEmbargo El pánel de expertos alertó que este tema es responsabilidad también de los gobiernos. Fotografía: Daniela Medina, SinEmbargo “Hay un claro control corporativo detrás de las epidemias de obesidad y sobrepeso”, dijo, y llamó a los gobiernos a legislar en esta materia, pues aunque también es tarea de los padres, el Estado es directamente responsable. Por su parte, Jacoby informó que dentro de los países de la región de las Américas, sólo cuatro tienen implementada una regularización a la publicidad en este tipo de alimentos: Perú, Chile, México y Brasil. Mostró además gráficas que señalan el aumento en la obesidad, así como en el consumo de productos ultra-procesados en toda la región, en lo que él llamó “la curva del fracaso”, y dijo que no sólo es el reflejo del cambio de hábitos sino también muestra la ineficiencia de las autoridades. “Hay un claro control corporativo detrás de las epidemias de obesidad y sobrepeso”, concluyó. En materia nacional, la especialista Anabel Velasco, quien actualmente desarrolla un estudio sobre estos temas en conjunto con Lizbeth Tolentino-Mayo, Florence L. Théodore, Anabel Velasco y Juan Rivera del INSP, apuntó que en el país siete de cada 10 personas tiene sobrepeso u obesidad y en el caso de los niños, la proporción es de uno por cada tres. Entre sus resultados preliminares, luego de grabar 600 horas de televisión en los cuatro principales canales de televisión en México (2, 5, 7 y 13), concluyeron que el 23.3 por ciento de los anuncios corresponden a bebidas y alimentos, siendo las botanas dulces las de mayor frecuencia con el 27.3 por ciento de los comerciales. Dijo que tras encuestar a niños, un 68 por ciento de los niños refirió haber comprado productos que vieron en televisión; sus razones fueron el sabor, ansia, hambre, y por un regalo. Además que un 72 por ciento de los menores afirmó ver televisión en las tardes y un 38 por ciento en las noches cuando no hay restricciones a la publicidad, y sobre todo se observó un gran porcentaje entre quienes ven telenovelas y reality shows. Mientras que en sus conclusiones destacan un “gran avance” al pasar de la autoregulación de la publicidad a la regulación, existen aún varios canales de comunicación no cubiertos, como el internet, el radio, los supermercados, la vía pública (en medios de transporte o espectaculares) y parques de diversiones. 21 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Además de que existen programas excluidos de legislación y son altamente consumidos por los jóvenes, como las series televisivas, las telenovelas, las noticias, las películas y los eventos deportivos. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Defensa de la SE a la industria de comida chatarra está “fuera de razón”: investigador del INSP Por Daniela Medina Marzo 5, 2015 Salvador Villalpando Hernández, doctor en Ciencias médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dijo que la carta que la Secretaría de Economía (SE) mexicana mandó a autoridades ecuatorianas en 2014 para pedir modificaciones a su etiquetado de productos altos en azúcares, grasa y sodio, está “fuera de razón, en el sentido de la política general de combate a la obesidad, y en segundo, en asunto de derecho, porque un Estado no puede intervenir en otro, eso es claro”. Luego de participar en una mesa redonda para tratar el tema del etiquetado en América Latina, durante el 16º Congreso de Investigación en Salud Pública del INSP, en la que dijo desconocer la existencia de dicha carta, el doctor Salvador Villapando comentó a SinEmbargo que la SE fungió como su principal obstáculo cuando se trataba de regularizar las rutas de comercio de alimentos en las escuelas. “Se alió con la industria para bajar las partes más cruciales de la regulación, así que no me sorprende ahora que hayan hecho esta cosa que está fuera de todo contexto”, dijo el médico del organismo inscrito a la Secretaría de Salud. E insistió en que “un estado no puede intervenir en otro, qué le interesa lo que hace Ecuador […] es como si Ecuador nos escribe a nosotros diciendo porqué ponemos un etiquetado tal o cual”. En días pasados, documentos obtenidos por SinEmbargo dejaron ver una misiva firmada por Juan Antonio Dorantes Sánchez, director general de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la SE, en donde a través de argumentos que adoptaban los discursos de las industrias refresqueras, azucareras, de publicidad y hasta de transgénicos, cuestionaba el etiquetado de semáforo adoptado por Ecuador en 2013. Este sector del gobierno mexicano puso entonces los intereses de comercio y propiedad intelectual por encima de la salud pública , tal como lo hizo en 2011 con la industria tabacalera. Por su parte, Tito Pizarro, del Ministerio de Salud de Chile, país en el que está avanzando una ley de etiquetado frontal de advertencia que alerta en colores blanco y negro sobre el exceso de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, dijo durante la conferencia que entre los principales obstáculos para tal estrategia no está sólo el 22 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 lobby empresarial y los intereses publicitarios, si no que los intereses de otros países también se están viendo afectados. “De verdad los países median a otros países, eso es verdad en todo el mundo. Por lo menos en el caso chileno es súper fuerte, es verdad que los países grandes, no voy a mencionar los nombres, son los que están haciendo obstáculo al comercio, ponen sus grupos de abogados y la normatividad del Codex. Es un tema muy sensible entre los países, por eso tienen que trabajar, esa es la lección. Nosotros todo lo basamos en ciencia, todo con evidencia y muy en transparencia con la sociedad civil”, dijo. “Por eso también hay que ser súper tajantes, lo que pueda servir para Chile, a lo mejor no sirve para México […] es por eso que hay tantas etiquetas como países, porque las etiquetas deben tener una realidad nacional. Yo creo que es un tema grande a nivel mundial, mi sugerencia y propuesta final es que así como se hizo el Marco Regulatorio para el Tabaco hay que poner algo parecido para los alimentos”, continuó Pizarro. Explicó que el asunto de la exportación no es complicado, pues cada país tendrá que adecuar sus productos a las reglas del sitio a donde quiere exportar, “los productos americanos tendrán que venir traducidos al español en Chile, y tendrán que poner ‘exceso de sal o azúcar’ si tienen exceso, yo creo que en el modelo global no hay ningún obstáculo al comercio”. Por su parte, Chessa Lutter, consejera regional para nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mencionó que “hay muchos etiquetados en este momento, por un lado porque no hay una base de adherencia de lo que funciona mejor, y no quiere decir que un etiquetado va a funcionar para todo el mundo, pero yo creo que va a mejorar mucho la comprensión de los consumidores si sí hay la posibilidad de ir refinando un poquito todas las posibilidades que existen en este momento, siempre y cuando se tome en cuenta las diferencias entre los países, cada país tiene derecho a opinar y adoptar lo que él quiere adoptar”. Durante su intervención en la conferencia, Lutter emitió algunas críticas al CODEX Alimentarius, un código de prácticas y recomendaciones alimenticias avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), establecido en 1963 y que México usó en su carta para criticar el etiquetado semáforo, entre ellas, que se trata de información difícil de entender, requiere tener conocimientos de nutrición y ciertas habilidades matemáticas y comparar un producto y otro requiere de mayor inversión de tiempo y esfuerzo. Al contrario, hizo notar que los atributos que los etiquetados frontales más exitosos tienen, está la sencillez y claridad en que se da la información, la cual se usa para guiar al cliente, no tanto para comunicarle factores específicos. Asimismo, defendió el uso de ilustraciones o símbolos que se pueda recordar fácilmente. 23 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 La enviada de la oficina regional para las Américas de la OMS, dijo también que entre los principales retos está la presión de la industria para influir en las legislaciones y hacerlas más débiles. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Desarrolla la UNAM suplemento alimenticio para niños de Chimalhuacán 5 de marzo de 2015 Un grupo de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM realiza estudios de intervención para crear un suplemento alimenticio -con base en amaranto, avena, vitaminas y minerales- para niños de Chimalhuacán. Esto es posible a partir de un convenio entre el municipio mexiquense y la Universidad, a través de la FQ, que da seguimiento a una investigación iniciada hace tres años en esa localidad y que ha permitido la evaluación del estado nutricional de más de mil infantes. Marta Menjívar, responsable del proyecto por la institución de educación superior, explicó que seguirán con los trabajos para mejorar la condición de grupos vulnerables. "Esperamos continuar esta labor. Ya hemos hecho el diagnóstico y encontramos deficiencias de vitaminas. Además, buscamos dar sustento científico a nuestra indagación y verificar la efectividad del suplemento, que podría utilizarse con niños de escasos recursos de otras localidades", apuntó la también coordinadora de Posgrado en Bioquímica Clínica de la FQ. En este proyecto, en el que participa el Hospital Juárez de México, trabajan 10 alumnos de licenciatura y posgrado, en colaboración con las autoridades municipales, para conformar un grupo multidisciplinario coordinado por Guadalupe Ortiz, Ángeles Granados y Marta Menjívar. Así, esta casa de estudios responde a una problemática exacerbada por el hecho de que a esa demarcación llega población nueva que requiere servicios, lo que hace imposible cubrir las necesidades de los habitantes, refirió la universitaria. Al firmar el acuerdo, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, señaló que "la visión social de este proyecto es fundamental por la vinculación entre entidades educativas y sector público". Al respecto, recordó que desde hace tres años Menjívar Iraheta se ha dedicado a analizar la malnutrición en niños de esa localidad, así como a proponer estrategias de atención. "Estas acciones refuerzan una de las tareas primordiales de la UNAM: resolver problemas nacionales". 24 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Por su parte, Telésforo García Carreón, presidente municipal de Chimalhuacán, agregó que este esfuerzo contribuye con una comunidad "en la que la mayoría de la población es de escasos recursos, lo que repercute en su salud".Además, se impulsará la organización de seminarios, coloquios, talleres y cursos impartidos por la Universidad para personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Chimalhuacán y de la Dirección de Salud Municipal. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Comer cacahuates puede ayudar a prevenir males cardiacos Steve Connor 6 de marzo de 2015 Comer cacahuates se ha vinculado con un riesgo menor de sufrir un ataque al corazón y muerte prematura, según científicos que creen que añadirlos a la dieta puede ser una forma barata y efectiva de mejorar la salud. Un estudio basado en el análisis a largo plazo de tres diferentes poblaciones pobres –dos en China y una en Estados Unidos– encontró que una dieta rica en productos con nueces o cacahuates se asociaba a bajos niveles de enfermedad cardiovascular. El meta análisis de 11 estudios previos, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos, y publicado en la revista de la Asociación Médica Estadunidense, representa la primera vez que científicos han observado el consumo de cacahuates en diferentes grupos étnicos –chinos, afroestadunidenses y blancos estadunidenses– en el extremo más bajo de la escala socioeconómica, y descubrió un posible efecto protector contra enfermedades del corazón. Estudios anteriores sugerían que las nueces disminuyen el riesgo, pero esa investigación se realizó en personas de mejor condición económica y de ascendencia europea blanca. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada McDonald's dejará de adquirir pollos criados con antibióticos 04 de marzo, 2015 Entrada a una sucursal de McDonald's en Robinson, Estados Unidos. Los restaurantes de McDonald's Corp dejarán de adquirir de forma gradual pollos criados con antibióticos para combatir infecciones humanas, la decisión más agresiva tomada por una gran compañía alimentaria para obligar a los productores a cambiar sus prácticas en la lucha contra las peligrosas "superbacterias". La mayor cadena mundial de restaurantes anunció el miércoles que, en un plazo de dos años, solo comprará en Estados Unidos pollos criados sin antibióticos vitales en la medicina humana. La política de McDonald's comenzará en los criaderos, donde las aves son inyectadas a veces con antibióticos cuando están aún dentro del cascarón. 25 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 "Estamos escuchando a nuestros clientes", dijo Marion Gross, vicepresidenta de la cadena de suministro de McDonald's para Norteamérica, en una entrevista a Reuters concedida antes del anuncio de la compañía. Agregó que la compañía está trabajando con sus proveedores locales de pollos, incluido Tyson Foods Inc, para llevar a cabo la transición. El uso veterinario de antibióticos es legal. No obstante, ante el aumento de la tasa de infecciones humanas por bacterias resistentes a los antibióticos, defensores de los consumidores y expertos en salud pública se han vuelto más críticos con la práctica de administrar rutinariamente antibióticos a las aves, el ganado y los cerdos. Científicos y expertos en salud aseguran que, cada vez que se administra un antibiótico, la sustancia mata a la bacteria más débil y puede permitir que la más fuerte sobreviva y se multiplique. El uso frecuente de antibióticos de dosis baja, una práctica usada por algunos productores de carne, puede intensificar este efecto. El riesgo, aseguran, es que las denominadas "superbacterias" puedan desarrollar resistencia cruzada a antibióticos que sí tienen importancia médica. Las "superbacterias" están relacionadas con una cifra estimada de 23 mil muertes humanas y 2 millones de enfermedades cada año en Estados Unidos, y hasta 20 mil millones de dólares en costos directos en cuidados de salud, según los Centros de Control y Prevención de la Enfermedades. Esta decisión podría ser un "punto crucial en el uso de antibióticos en la industria avícola", dijo Jonathan Kaplan, director del programa de alimentos y agricultura del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales. "McDonald's tiene tanto poder de compra y de reconocimiento de marca que creo que veremos nacer un nuevo estándar para la industria", dijo Kaplan. Hay excepciones a la nueva política de McDonald's, ya que comprará pollo de granjeros que "usen de forma responsable" ionóforos, un antibiótico animal no utilizado en tratamientos médicos con humanos, indicó Gross. Asimismo, la medida afecta solo a los cerca de 14 mil locales de McDonald's en Estados Unidos, y no a los 22 mil que tiene a nivel internacional aproximadamente, al menos por ahora. La iniciativa de McDonald's, que busca recuperar clientes y revertir la caída de ingresos en Estados Unidos, está en línea con la demanda de los consumidores de comida hecha con ingredientes más "limpios" y "naturales". No obstante, se queda por debajo de políticas similares puestas en marcha por cadenas más pequeñas como Chipotle Mexican Grill y Panera Bread Co, que prohíben también el uso de ionóforos. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 El Financiero Industria de alimentos venezolana debe más de 805 mdd 05.03.2015 El gobierno venezolano se ha retrasado en la entrega de divisas oficiales a las empresas de alimentos del país, por lo que arrastran una deuda de más de 805 millones de dólares con sus proveedores internacionales. La industria venezolana del sector alimentos le adeuda a sus proveedores internacionales 805.7 millones de dólares generados por el atraso del gobierno en la entrega de las divisas oficiales, situación que de no atenderse en el corto plazo podría agravar el desabastecimiento en Venezuela. "En lo que va de año hay empresas de alimentos a las que no se le ha asignado de un dólar", dijo el jueves el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Pablo Baraybar. Admitió que en las líneas de algunas empresas "nos quedan inventarios de 10 a 20 días". El líder empresarial indicó que las deudas no han podido ser atendidas debido a que el gobierno se ha demorado, sin ofrecer explicaciones, en la venta de las divisas oficiales a la industria. Baraybar propuso al gobierno una alianza entre el Estado y el sector privado para aumentar la producción e incrementar el abastecimiento de alimentos en el país. El gobierno activó en febrero una serie de ajustes en el modelo de control de cambio para flexibilizar parcialmente el proceso a través de un tercer mercado, conocido como "sistema marginal de divisas", donde la fijación de la tasa de cambio se haría con escasos controles. El tipo de cambio del sistema marginal cerró hoy en 177.64 bolívares por dólar. Las autoridades acordaron en febrero que en Venezuela se operaría con tres tasas: una de 6.30 bolívares por dólar para los sectores de alimentos, salud, materias primas y bienes de la canasta básica; otra de 12 bolívares por dólar que se emplearía en las subastas de divisas a las que podrán acudir el resto de los sectores económicos; y una tercera del sistema marginal de divisas. La sequía de divisas ha generado en las últimas semanas fuertes presiones en el mercado negro donde el tipo de cambio se cotizó el jueves a 45 veces más que la tasa oficial de 6.30 bolívares por dólar. El gobierno creó el sistema marginal para tratar de derrotar el mercado negro que se ha convertido en el mercador de los precios de algunos productos generando presiones sobre la desbordada inflación que cerró el año pasado en 68.5%, la mayor tasa de la región. Algunos analistas y bancas de inversión expresaron dudas sobre el nuevo sistema debido a que el gobierno nunca precisó de donde saldrían las fuentes de divisas especialmente en el contexto de la fuerte caída de los precios del petróleo, que financia 96% de los ingresos que recibe el país por exportaciones. 27 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Alterno al problema de la inflación, el país enfrenta una recesión y serias dificultades de abastecimiento de algunos alimentos otros productos básicos que se han hecho más evidentes este año ante la multiplicación de las filas frente a los supermercados y comercios.no han podido ser atendidas debido a que el gobierno se ha demorado, sin ofrecer explicaciones, en la venta de las divisas oficiales a la industria. Ver fuente Volver al Contenido Chikungunya El Sol de México Registra Salud 375 casos de Chikungunya en México 5 de marzo de 2015 La Secretaría de Salud (SSA) informó que hasta la fecha se han reportado 355 casos autóctonos de Chikungunya y 20 importados, por lo que se han destinado cinco millones de pesos para acciones de prevención y saneamiento, principalmente en Chiapas. Asimismo la dependencia reiteró que México está preparado en el ámbito médico y legal para atender cualquier caso de Ébola que pudiera presentarse en territorio nacional. En conferencia de prensa en el marco del 16 Congreso de Investigación en Salud Pública, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, dijo que el Chikungunya llegó para quedarse y por lo tanto se ha capacitado al personal médico para realizar un diagnóstico acertado, ya que los síntomas son similares a los del dengue. "Se han enviado recursos muy específicamente al estado de Chiapas, más de cinco millones de pesos con un enfoque mucho mayor al estado", especificó. En esa entidad está trabajando personal del nivel federal del área de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud para contener en la medida de lo posible, porque este ya es un problema endémico en esa zona. Agregó que en Yucatán y Quintana Roo se han tenido casos aislados. Mientras el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, expresó que México ha dado respuesta a este problema con vigilancia epidemiológica y lineamientos claros, así como avisos para viajeros; estos últimos se emitieron antes de que llegara esta enfermedad que es transmitida por vector. Al moderar el panel sobre chikungunya y ébola, señaló que en el caso de esta última enfermedad también se han tomado las previsiones necesarias para atender algún caso que pudiera llegar a territorio nacional. "Tenemos el soporte legal y jurídico para hacer lo que se tenga que hacer si hubiera un caso de Ébola en nuestro país", destacó. 28 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Informó que México buscó enviar personal médico a Sierra Leona, con el fin de que todo el entrenamiento que han tenido aquí se aplicará en campo pero los coordinadores de los equipos internacionales no lo consideraron conveniente. Ver fuente Volver al Contenido Ébola El Universal OMS prueba vacuna contra el ébola en Guinea 05 de marzo de 2015 La Organización Mundial de la Salud comenzará el sábado en Guinea las pruebas a gran escala de una vacuna experimental para el ébola. Su objetivo consiste en determinar su efectividad para prevenir futuros brotes del virus mortífero. Las naciones del África occidental Sierra Leona, Liberia y Guinea han sido las más afectadas por el brote actual, que se calcula ha dejado más de 9.800 muertos. En una declaración, la agencia de las Naciones Unidas dijo el jueves que el estudio de la vacuna se concentrará en la región guineana de Basse Guinea, donde se ha registrado la mayor cantidad de casos en esa nación. La estrategia de vacunación en Guinea se propone crear una zona de amortiguación en torno de cada caso de ébola para prevenir su propagación, tal como se hizo para erradicar la viruela en los años 70. Las autoridades vacunarán a quienes hayan estado expuestos a casos de ébola y que estén en riesgo de contraer la enfermedad. La vacuna experimental llamada VSV-EBOV, fue desarrollada por Canadá y Merck tiene la licencia. Una segunda vacuna desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y GlaxoSmithKline será puesta a prueba en un estudio separado a medida que se disponga de suministros. La prueba de Guinea es conducida junto con Médicos sin Fronteras, Epicentre, el Instituto de Salud Pública de Noruega y el gobierno de Guinea. "Si se halla una vacuna efectiva será la primera herramienta contra el ébola de la historia" , dijo la directora de la OMS Margaret Chan en una declaración. Bertrand Draguez, director médico de Médicos sin Fronteras, saludó la medida. "Durante más de un año hemos trabajado incesantemente para prevenir que la epidemia se propague más", afirmó. El jueves en Liberia, las autoridades dieron de alta al último paciente de ébola en la nación. Según los estándares de la OMS, deben pasar 42 días sin casos nuevos para que el país sea declarado libre de la enfermedad. 29 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 La OMS reportó el miércoles 132 casos nuevos de ébola la semana pasada, en comparación con 99 en la semana anterior. La agencia dijo que el ébola sigue prevaleciente en Sierra Leona y señaló que en ese país y en Guinea han aumentado los casos. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Ébola, un problema de salud, humanitario y de derechos humanos 5 de marzo de 2015 Esta enfermedad que ha afectado a más de 23 mil personas, con más de nueve mil 700 muertes y 24 casos tratados fuera de África. Reino Unido.- Representantes de la comunidad médica internacional indicaron que el brote de ébola en África, registrado en 2014, puso en evidencia que los sistemas de salud no estaban preparados para atender casos en su propio territorio. En el 16 Congreso de Investigación en Salud Pública, en el panel "Enfermedades Infecciosas emergentes en el mundo en 2014. (Ébola, Chikungunya) Análisis de riesgo y lecciones aprendidas en la respuesta global", señalaron que se reaccionó de manera lenta y eso hizo más grave el problema. De igual forma, indicaron que ha sido difícil entender que se trata de una crisis "sanitaria, humanitaria y de derechos humanos", en donde es necesario ganarse la confianza de esas poblaciones para que comprendan que algunas de sus costumbres las ponen en mayor riesgo. Duncan Selbie, director ejecutivo de Salud Pública del Departamento de Salud del Reino Unido, manifestó que "el ébola ha sido un llamado de atención y nos recuerda que las enfermedades infecciosas no tienen fronteras. No llegamos lo suficientemente rápido y tampoco con los insumos para atender el problema". Mientras que Carlos del Río, jefe de Infectología del Emory University Hospital, destacó que la percepción de riesgo que tiene la población en torno a esta enfermedad originada por un virus, es "irreal" y el miedo hizo que mucha gente no quisiera ir a los tres países más afectados que fueron Liberia, Guinea y Sierra Leona. Esta enfermedad que ha afectado a más de 23 mil personas, con más de nueve mil 700 muertes y 24 casos tratados fuera de África, es provocada por un virus y su letalidad es entre 40 y 80 por ciento. En el hospital Emory, en Atlanta, se trataron cuatro casos de trabajadores de la salud contaminados con ébola, en donde para transportar las muestras de sangre, además de ponerlas en contenedores de alta seguridad, fue necesario contratar a una empresa especial porque se les clasificó como agente A de bioterrorismo. Antes de lograr una compañía que retirara los desechos sanitarios se juntaron 200 cajas de basura esterilizada en tráileres estacionados fuera del hospital y también 30 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 tuvieron problemas para deshacerse de los orines y heces de los enfermos aún cuando también se esterilizaron. Subrayó que se trata de una crisis sanitaria, humanitaria y de derechos humanos, porque en África acostumbran a lavar los cadáveres, y con el agua utilizada los familiares se lavan la cara, "y cómo decirles que no lo hagan, si es su costumbre". Mientras que Pedro Cortegoso, secretario general del Instituto Carlos III de España, comentó que ese brote de ébola sorprendió al mundo, pero el caso de la enfermera que se contagió cuando atendía a un misionero que trabajó en África conmocionó a su país. Agregó que esta situación hizo dar marcha atrás en la decisión que se había tomado de cerrar el área de aislamiento especial, pues con esto se vio que es necesario estar preparados ante estas contingencias. También "se formaron mil 200 trabajadores en siete hospitales y cualquier nuevo caso de ébola sería canalizado a alguno de esos hospitales", puntualizó. Ver fuente Volver al Contenido Otros temas Milenio México, en el 'top' 30 de violación a derechos: ONU 06/03/2015 “He expresado en varias ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las ... El comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció a la treintena de países donde se cometen las más graves violaciones de los derechos fundamentales, que en Latinoamérica se concentran en México y Venezuela. Zeid presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe anual de su oficina, en el que desgranó violaciones de los derechos humanos existentes en el mundo. En Latinoamérica, destacó exclusivamente los casos de México y Venezuela. "Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del gobierno a las críticas y expresiones pacíficas de discrepancia", afirmó Zeid. "El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante", añadió. El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha autorizado a sus agentes el uso de la fuerza "potencialmente mortal" en la represión de manifestaciones, una decisión que causó el pasado 24 de febrero la primera víctima mortal, un adolescente de 14 años. 31 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Asimismo, el comisionado denunció "la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del gobierno, contra defensores de los derechos humanos" en Venezuela. "Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos", concluyó Zeid, en referencia a dos destacados opositores, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López. Respecto a México, dijo que es "un cruel ejemplo de cómo la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo". "He expresado en repetidas ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en partes de América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales y centrales", recordó. "La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, pero desafía a las autoridades a que tomen acciones decisivas para acabar con la impunidad y evitar estos crímenes en el futuro", demandó. Los estudiantes fueron presuntamente asesinados por un grupo de criminales liderados por el gobierno local de la ciudad y causó no solo protestas en México, sino condena y repudio en el mundo entero. Fuera de Latinoamérica, Zeid afirmó que "en la Federación Rusa, asesinatos de líderes de la oposición y defensores de los derechos humanos por asaltantes desconocidos son una fuente de grave preocupación". "Pido al gobierno que se asegure de que las organizaciones gubernamentales, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación tengan el espacio y la protección que necesitan para poder realizar sus importantes funciones en línea con los estándares internacionales". La semana pasada fue asesinado a dos pasos del Kremlin Borís Nemtsov, uno de los opositores políticos al gobierno ruso más emblemáticos, lo que causó alarma internacional y una considerable movilización nacional. Zeid no mencionó el conflicto en el este de Ucrania y se limitó a mostrar su preocupación por la situación de la minoría tártara en Crimea, península anexionada por Rusia hace casi un año. Terrorismo islámico -Respecto a Estados Unidos, Zeid citó los errores cometidos en su lucha contra el terrorismo —casos de tortura, eminentemente— pero alabó la transparencia con la que el país había asumido sus equivocaciones. -Siria, Irak, Nigeria, Libia, Yemen y Somalia fueron citados como países afectados radicalmente por la violencia sectaria islámica, y el comisionado hizo especial hincapié en el "momento crucial" que afronta el mundo respecto a la lucha contra el terrorismo islamista. 32 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 -También se refirió a China, donde reconoció que se dan de forma vertiginosa reformas, pero lamentó que la tolerancia a la libertad de expresión siga siendo arbitraria. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Ni un solo país ha alcanzado la igualdad de género: ONU Mujeres 06 de marzo, 2015 Una representación gráfica de una mujer, con varios conceptos positivos escritos a su alrededor, durante un evento con motivo del Día de la Mujer en Lima Perú. Foto Reuters Naciones Unidas. La jefa de la agencia de Naciones Unidas que fomenta la igualdad para las mujeres lamenta que una niña nacida hoy tenga que esperar a ser una anciana de 81 antes de tener las mismas oportunidades que un hombre de ser directora ejecutiva de una empresa, y tendrá que esperar hasta los 50 años para tener iguales oportunidades de liderar un país. Veinte años después de que 189 países adoptaran unas guías para alcanzar la igualdad entre hombre y mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka dijo en una entrevista con que ni un solo país ha alcanzado la igualdad y paridad de género. La directora ejecutiva de ONU Mujeres concedió la entrevista antes de la celebración el viernes del Día Internacional de la Mujer, y de la reunión de la semana que viene de la Comisión sobre el Estado de la Mujer. La comisión revisara un informe de 150 páginas proponiendo acciones para alcanzar la igualdad, adoptado en la histórica conferencia sobre mujeres de la ONU de 1995 en Beijing. La entonces primera dama estadunidense Hillary Clinton inspiró a delegados y mujeres de todo el mundo con un discurso en el que afirmó que "Los derechos humanos son derechos de las mujeres, y los derechos de las mujeres son derechos humanos". Aunque se han hecho progresos desde Beijing, especialmente en la salud de las mujeres y educación de las niñas, señaló Mlambo-Ngcuka , hay menos de 20 mujeres jefes de estado y de gobierno y la cantidad de legisladoras mujeres ha crecido apenas del 11% al 22% en las últimas dos décadas. "Simplemente no tenemos la masa crítica para decir que las mujeres han alcanzado un punto de inflexión en su representación desde Beijing", dijo. Esa falta de representación en la toma de decisiones, indicó, al igual que la violencia contra las mujeres, es un "fenómeno global", resultado de una dominación masculina en el mundo que tiene que cambiar para que las mujeres lleguen a ser iguales. La plataforma de Beijing pedía a los gobiernos que pusieran fin a la discriminación contra las mujeres y estrecharan la brecha de género en 12 áreas clave, como salud, educación, empleo, participación política y derechos humanos. Por primera vez se reconoció que las mujeres tienen derecho a controlar su propia sexualidad sin 33 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 coacción, y reafirmó su derecho a decidir si tener hijos, y en su caso, cuándo tenerlos. Mlambo-Ngcuka dijo que la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos, que fueron los temas más polémicos en Beijing, siguen siendo los que más controversia levantan en las negociaciones de Naciones Unidas. "En lugar de convertirse en una norma (...) ha habido resistencia a esos derechos — una resistencia mortal, como hemos visto ahora en Oriente Medio", señaló, haciendo referencia también a las estudiantes secuestradas por Boko Haram en Nigeria, que según medios fueron vendidas a hombres como esposas sin ningún derecho. "La evidente escala que hemos después de Beijing en el uso de la violación", especialmente en situaciones de conflicto, señaló, "creo que nos dice que los cuerpos de las mujeres no se ven como algo a respetar, sino como algo que los hombres tienen derecho a controlar y maltratar". Todo esto significa, afirmó, que los líderes mundiales deben empezar a hablar "de forma muy fuerte y muy abierta" contra la violencia sexual y la opresión de los derechos de las mujeres, además de fomentar la igualdad de género como un tema prioritario en su agenda, algo que no ocurre ahora. La clave, señaló Mlambo-Ngcuka, es que los hombres y chicos renuncien a los privilegios de patriarcado con los que nacen. ONU Mujeres está buscando 10 líderes mundiales, 10 directores ejecutivos y 10 universidades que "rompan el molde" y se conviertan en campeones de la campaña "He for She" de la agencia, que pide a los hombres líderes, padres, hijos, esposos y hermanos del mundo que se alcen y apoyen la igualdad para las mujeres en todos los ámbitos. Si eso ocurre, afirmó, "tenemos algo con lo que trabajar, llevar la campaña hacia adelante". Ver fuente Volver al Contenido Animal Político Mexicanos sobreviven, pero no por su ingreso: México ¿Cómo vamos? Marzo 5, 2015 Veracruz, el Distrito Federal y Baja California han incrementado su pobreza por ingresos laborales en 8.1, 5.8 y 5 puntos porcentuales en un año, indica el #SemáforoEconómico. Cuatro de cada 10 mexicanos, 42.9%, no pueden alimentar a todos los integrantes de su hogar a partir de los ingresos laborales que se generan en su hogar, sino que para hacerlo tienen que recurrir a otra forma de transferencias como son programas sociales, remesas o ingresos en especie. 34 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 Por esa razón, el indicador de pobreza salarial del #SemáforoEconómico se encuentra en rojo, más rojo que nunca desde 2005, señala el Observatorio económico México ¿Cómo Vamos?. Esto significa que este es el índice más alto de pobreza salarial del que se tiene memoria desde hace una década, de acuerdo con los índices oficiales de CONEVAL utilizados por México ¿Cómo vamos? para calcular dicha cifra. En 2005, sólo 34.8% de la población se encontraba en esta situación de pobreza por ingresos laborales, mientras que en la actualidad la cifra es 8.1 puntos porcentuales mayor. La razón por la cual, a pesar de que 43% de la población no puede alimentarse con el ingreso laboral, no encontramos al 43% de la población en situación de hambre es porque la mayor parte de los hogares más pobres complementan su salario con ingresos no monetarios o ingresos que no provienen de su trabajo. De hecho, en el 10% de los hogares más pobres, 4 de cada 10 pesos gastados son transferencias monetarias que nada tienen que ver con sus ingresos provenientes por salarios (remesas, regalos, programas sociales), mientras que, en el 10% más rico, esa cifra es de sólo 1 de cada 10. Una vez que se consideran todas las fuentes de ingreso, la cifra de personas que no tienen un ingreso suficiente para alimentarse cae a 20%, según datos de 2012. El hecho de que los mexicanos no puedan vivir de sus salarios laborales es problemático porque podría reducir los incentivos a trabajar y generar un equilibrio en el cual ciertas personas no tengan motivación para volverse productivas, sino que prefieran depender de cheques del gobierno o de remesas. Ante este panorama, preocupa la rapidez con la que se está incrementando el porcentaje de personas que no puede alimentarse con su ingreso laboral en Veracruz, el Distrito Federal y Baja California. En tan solo un año, esos tres estados han incrementado su pobreza por ingresos laborales en 8.1, 5.8 y 5 puntos porcentuales respectivamente. Ello ha colocado a cada una de estas entidades en su máximo nivel de pobreza por ingresos laborales desde 2005, con 55.9%, 36.7% y 26.5%, respectivamente. Asumiendo que el paso al cual se ha incrementado la pobreza por ingresos laborales continua en todos los estados, en tan sólo tres años Veracruz se convertirá, de acuerdo con esta medida, en el estado más pobre del país superando a las cuatro entidades federativas que actualmente se encuentran en peores niveles: Chiapas (71.4%), Oaxaca (64.5%), Guerrero (61.8%) y Zacatecas (57.5%). Los incrementos pueden explicarse por dos motivos: una reducción en la población que recibe ingresos laborales (ya sea porque ahora trabajan en actividades que no incluyen remuneración, como sería el trabajo del hogar, o porque se incrementó la población que está desempleada), o una reducción en el número de horas que 35 Fundación Mexicana para la Salud Salud en la Prensa Digital Noticias del viernes 6 de marzo de 2015 trabajan (lo que reduce, por definición, el monto del salario total que puede utilizarse para comprar alimentos en el hogar). Académicos y expertos de México ¿Cómo Vamos? han puesto especial énfasis en notar que mientras no se logren implementar medidas de política pública adecuadas que permitan mejorar la capacidad de consumo de los individuos, el crecimiento económico y la generación de empleo no llegará a los niveles que necesitamos. Con adecuado crecimiento en productividad y formalización laboral, México está en posibilidad de reducir a la mitad el número de personas que no pueden alimentar a los miembros de su hogar con su ingreso salarial (27% considerando como año base el inicio del sexenio). Sin embargo, mientras dicha meta no se alcance, el #SemáforoEconómico seguirá en rojo. Ver fuente Volver al Contenido 36
© Copyright 2025