FORMULARIO DE INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas: Pertenece a qué institución: Adscrita a qué institución: ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA-INIAP INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS MAGAP FUNCIÓN A LA QUE PERTENECE Función Ejecutiva X Función Legislativa Función Judicial Función de Transparencia y Control Social Función Electoral GAD SECTOR: SECRETARIAS NACIONALES MINISTERIOS COORDINADORES MINISTERIOS SECTORIALES INSTITUTOS DE PROMOCIÓN Y NORMALIZACIÓN INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN X CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD EMPRESAS PUBLICAS AGENCIAS DE REGULACIÓN Y CONTROL SECRETARÍAS TÉCNICAS BANCA PÚBLICA SERVICIOS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD DIRECCIONES CORPORACIONES PROGRAMAS CONSEJOS OTRA INSTITUCIONALIDAD NIVEL QUE RINDE CUENTAS: Unidad de Administración Financiera - UDAF: MARQUE CON UNA X X Entidad Operativa Desconcentrada - EOD: Unidad de Atención o Gestión - UA-G: DOMICILIO Dirección: Pichincha Mejía Cutuglagua Panamericana sur Km 1 Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Página web: http://www.iniap.gob.ec/web/ (593 2) 3076004- 3076002 1768080630001 Provincia: Cantón: Parroquia: Teléfonos: RUC: REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: Nombre del o la representante legal de la institución: Cargo del o la representante legal de la institución: Fecha de designación: Correo electrónico: Teléfonos: Lcda. Nelba Cacaungo Responsable Área Contabilidad 01 Noviembre de 2007 [email protected] 3076133 RESPONSABLE DE LA ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA: Nombre del o la responsable: Cargo: Fecha de designación: Correo electrónico: Teléfonos: Ing. David Galarza Director de Estación 02 de Junio del 2014 [email protected] 3076002 RESPONSABLE DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Nombre del o la responsable: Cargo: Fecha de designación: Correo electrónico: Teléfonos: Ing. Jorge Merino Responsable Dpto. Planificación EESC 15 de Noviembre del 2014 [email protected] 3006038 RESPONSABLE DEL REGISTRO DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL SISTEMA: Nombre del o la responsable: Cargo: Fecha de designación: Correo electrónico: Teléfonos: Ing. Jorge Merino Responsable Dpto. Planificación EESC 15 de Noviembre del 2014 [email protected] 3006038 DATOS DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS. Período del cual rinde cuentas: Fecha en que se realizó la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía: Lugar en donde se realizó la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía: Enero-Diciembre 2014 13 de marzo del 2014 (Zona 3 Riobamba)/ 14 de marzo del 2014 (Zona 1 Ibarra) Riobamba: Coordinación Zonal 3 Av. 9 de octubre , sector Macají) Ibarra: Auditorio del Ministerio de Cultura, Calle Oviedo y Bolívar COBERTURA GEOGRÁFICA NACIONAL: UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: COBERTURA N.- DE UNIDADES Nacional COBERTURA GEOGRÁFICA TERRITORIAL: ENTIDADES OPERATIVAS DESCONCENTRADAS QUE INTEGRA: COBERTURA N.- DE UNIDADES Zonal Regional 7 Provincial Distrital Circuitos 1/4 FORMULARIO DE INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DATOS GENERALES COBERTURA GEOGRÁFICA: UNIDADES DE ATENCIÓN O GESTIÓN QUE INTEGRA: NIVEL N.- DE UNIDADES COBERTURA N. USUARIOS 7 Unidades de Desarrollo Tecnológico capacitando a técnicos extensionistas del MAGAP en las provincias de: Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi 534 GÉNERO NACIONALIDADES O PUEBLOS LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN Nacional Zonal Regional Mestizos http://www.iniap.gob.ec /web/ Provincial Distrital: Circuital Cantonal: Parroquial: Comunidad o recinto: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PONGA SI O NO Se han implementado mecanismos de participación ciudadana para la formulación de planes y políticas Se coordina con las instancias de participación existentes en el territorio MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN no http://www.iniap.gob.ec/web/ no http://www.iniap.gob.ec/web/ PONGA SI O NO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN Consejo Ciudadanos Sectoriales Diálogos periódicos de deliberación Consejo Consultivo Agenda pública de Consulta a la ciudadanía Audiencia pública Otros LOTAIP (http://www.iniap.gob.ec/transpare ncia/) si NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD RESULTADOS AVANCE/CUMPLIMIENTO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PAG. WEB DE LA INSTITUCIÓN LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PAG. WEB DE LA INSTITUCIÓN OBSERVACIONES DESCRIBA LA EJECUCIÓN DE ESTE MOMENTO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN (Literal m Art. 7 LOTAIP[1]) ESPACIO EN EL QUE SE GENERO EL COMPROMISO MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL GENERADOS POR LA COMUNIDAD PONGA SÍ O NO Veedurías ciudadanas Observatorios ciudadanos Comités de usuarios Defensorías comunitarias Otros RENDICIÓN DE CUENTAS PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PONGA SÍ O NO Conformación del equipo de rendición de cuentas: Unidad de Administración Financiera (UDAF), Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) y Unidad de Atención. La rendición de cuentas de la EESC la elabora el Dpto. de Planificación en coordinación con las áreas de http://www.iniap.gob.ec/web/ investigación, transferencia de tecnología, administrativo financiero. Diseño de la propuesta del proceso de rendición de Cuentas. La propuesta del proceso de rendición de cuentas es elaborado en conjunto con las áreas antes http://www.iniap.gob.ec/web/ mencionadas y con la aprobación de la Dirección de la Estación. Evaluación de la Gestión Institucional: Unidad de Administración Financiera (UDAF), Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) y Unidad de Atención. Una vez obtenida la información se procede a evaluarla y validarla. Llenar el Formulario de informe de rendición de cuentas establecido por el CPCCS para la UDAF, EOD y Unidad de Atención. El Dpto. de Planificación de la EESC procede a llenar el formulario de http://www.iniap.gob.ec/web/ informe de rendición de cuentas con la información antes obtenida Redacción del Informe de rendición de cuentas El informe es redactado según la "Guía especializada de rendición de cuentas para la función ejecutiva" OBSERVACIONES FASE 0 FASE 1 http://www.iniap.gob.ec/web/ http://www.iniap.gob.ec/web/ Socialización interna y aprobación del Informe de rendición de cuentas por parte de los responsables. Difusión del Informe de rendición de cuentas a través de distintos medios. Planificación de los eventos participativos FASE 2 FASE 3 Realización del evento de rendición de cuentas Fecha en que se realizó la rendición de cuentas ante la ciudadanía. Lugar donde se realizó la rendición de cuentas ante la ciudadanía: Incorporación de los aportes ciudadanos en el Informe de rendición de cuentas . Entrega del Informe de rendición de cuentas al CPCCS, a través del ingreso del Informe en el sistema virtual. Describa los principales aportes ciudadanos recibidos: INCORPORACIÓN DE LOS APORTES CIUDADANOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL AÑO ANTERIOR EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE APORTES CIUDADANOS REPORTADOS EN LA MATRIZ DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PERÍODO ANTERIOR COMO COMPROMISO INSTITUCIONAL Los técnicos de las diferentes entidades públicas que realizan actividades de transferencia de tecnología se encuentran separados, ¿qué se va a hacer al respecto para tener una coordinación? RIOBAMBA El cantón Penipe necesita asesoramiento y capacitación en producción de semilla de maíz y papa (semilla y manejo del cultivo). RIOBAMBA ¿SE INCORPORÓ EL APORTE CIUDADANO EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL?(PONGA SÍ O NO) si RESULTADOS Coordinación entre trasferencistas de la EESC- INIAP y MAGAP si (Reportar particularidades que dificultaron la incorporación del aporte en la gestión institucional) LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN http://www.iniap.gob.ec/web/ http://www.iniap.gob.ec/web/ La EESC- INIAP capacitó a técnicos extensionistas del MAGAP en diferentes rubros entre ellos papa, maíz y mora Los miembros de la Aso. de Fruticultores y los moradores del sector de Palitahua, previo a un acercamiento realizado a la granja de fruticultura del cantón Píllaro de la Provincia de Tungurahua y conocedores de la experiencia que posee el INIAP en el tema, solicitan capacitación en frutales, específicamente en tomate de árbol y mora. Agradece al INIAP por todo el apoyo brindado. RIOBAMBA si Agradece al INIAP por los conocimientos impartidos y solicitan que continúen con su labor, solicita capacitación y semilla en varios rubros para la comunidad Shobol Llin llin. RIOBAMBA si La EESC- INIAP durante muchos años ha trabajado en esa comunidad. Es necesario el apoyo de los técnicos extensionistas del MAGAP pues las competencias del INIAP permiten capacitar solo a técnicos extensionistas http://www.iniap.gob.ec/web/ La Asociación Atarillo ha trabajado en frutales y pesca deportiva pero solos. Espera poder tener al apoyo de las instituciones (MAGAP - INIAP). IBARRA si La Unidad de Desarrollo Tecnológico de Imbabura trabaja en varios sectores de la provincia http://www.iniap.gob.ec/web/ Solicitan capacitación del INIAP en los rubros: cacao, café. Además incluirlos en las investigaciones. IBARRA si Solicitan apoyo en la investigación en cultivos de ciclo corto en la Zona de Sucumbíos. IBARRA si Estos rubros no son competencia de la Estación Experimental Santa Catalina, sin embargo hay mucha investigación en esos rubros en Estaciones Experimentales del Litoral y Amazonía http://www.iniap.gob.ec/web/ http://www.iniap.gob.ec/web/ http://www.iniap.gob.ec/web/ 2/4 FORMULARIO DE INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DATOS GENERALES DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL LISTADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS QUE PAUTARON PUBLICIDAD Y PROPAGANDA: ART. 7O Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación MEDIOS DE COMUNICACIÓN No. DE MEDIOS MONTO CONTRATADO PORCENTAJE DEL PPTO. DEL PAUTAJE CANTIDAD DE ESPACIO PAUTADO QUE SE DESTINÓ A MEDIOS LOCALES Y/O MINUTOS PAUTADOS Y REGIONALES PORCENTAJE DEL PPTO. DEL PAUTAJE QUE SE DESTINÓ A MEDIOS NACIONALES LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN GÉNERO PUEBLOS Y NACIONALIDADES Radio: Prensa: Televisión: Medios digitales: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DE SU RENDICIÓN DE CUENTAS: MECANISMOS ADOPTADOS PONGA SI O NO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PAG. WEB DE LA INSTITUCIÓN si http://www.iniap.gob.ec/web/ si http://www.iniap.gob.ec/web/ PONGA SÍ O NO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN si http://www.iniap.gob.ec/web/ si http://www.iniap.gob.ec/web/ Publicación en el sitio Web de los contenidos establecidos en el Art. 7 de la LOTAIP. Publicación en la pág. Web del Informe de Rendición de Cuentas y sus medios de verificación establecido en el literal m, del Art. 7 de la LOTAIP. PLANIFICACIÓN: ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS La institución tiene articulado el Plan Estratégico Institucional (PEI) al PNBV La institución tiene articulado el Plan Operativo Anual (POA) al PNBV IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD ORIENTADAS AGRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (artículo 11 numeral 2 y artículo 35 de la Constitución de la República): IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD PONGA SÍ O NO DETALLE PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DETALLE PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS No. DE USUARIOS Describa las acciones para impulsar e institucionalizar políticas públicas interculturales Describa las acciones para impulsar públicas generacionales Describa las acciones para impulsar públicas de discapacidades Describa las acciones para impulsar públicas de género Describa las acciones para impulsar públicas de movilidad humana e institucionalizar políticas e institucionalizar políticas e institucionalizar políticas e institucionalizar políticas ARTICULACIÓN DEL POA A LAS FUNCIONES/ COMPETENCIAS / OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN FUNCIONES/ COMPETENCIAS / OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN VINCULAR LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL POA A LAS FUNCIONES/ COMPETENCIAS / OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN PAPA. En mejoramiento genético se trabajó en la generación de clones con buenos contenidos de hierro (Fe) y zinc (Zn), se evaluó el comportamiento agronómico y calidad nutricional de once variedades nativas y mejoradas de papa para la selección de genotipos con resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans), se evaluaron seis genotipos de papa con tolerancia al déficit hídrico. Para la resistencia a bajas temperaturas se evaluaron diez variedades nativas, ocho mejoradas y doce clones promisorios de papa. Se seleccionaron clones promisorios con pulpa de colores para hojuelas fritas evaluando el comportamiento agronómico y calidad industrial de ocho clones de colores en tres localidades. Se evaluó la efectividad de seis estrategias de manejo de tizón tardío en dos variedades de papa y se realizó un estudio a base de entrevistas para conocer las estrategias de control del de Tizón tardío. CEREALES. Semilla de trigo y cebada, categorías registrada y seleccionada, fue entregada a grupos de agricultores organizados. Se implementaron bloques de cruzamientos de trigo y cebada en ensayos de investigación. Actividades como siembra, manejo, evaluación y selección de ensayos de investigación y lotes de multiplicación de semilla de trigo, cebada, avena, centeno y triticale; fueron realizadas. Se evaluó y seleccionó germoplasma de cebada y trigo proveniente de centros internacionales (CIMMYT e ICARDA) como donante con características deseables. Se realizó seguimiento de lotes y asistencia técnica en ensayos de investigación de trigo y cebada. Bancos locales de semillas de trigo, cebada, triticale y centeno, fueron formados con Asociaciones de agricultores. Se realizaron evaluaciones participativas en trigo y cebada. Se purificó e incrementó 4 variedades vigentes de Trigo y Cebada. Se desarrollaron investigaciones en: Identificación de germoplasma resistente de trigo y cebada a roya amarilla y roya de la hoja; Caracterización morfológica de accesiones de trigo y cebada. Se presentó una línea promisoria de trigo y cebada con características deseables seleccionadas como futuras variedades mejoradas. Finalmente se participó en ferias y días de campo, para difusión de resultados. MAÍZ. En el área de mejoramiento genético se obtuvo semilla de INIAP-102, e INIAP-103 Además se realizó el cuarto ciclo de selección de medios hermanos de maíces negros. Se efectuó la recolección y rescate de dos cultivares tradicionales maíz canguil de la sierra, maíz tusilla de la costa y oriente y maíces criollos de la zona austral del país. Se establecieron ensayos sobre fertilización por sitio específico, se sembraron variedades mejoradas en campo de agricultores para la obtención de semilla artesanal de calidad, y semilla básica de las variedades generadas por el Programa de Maíz. En el área de mejoramiento genético, se realizó la siembra 116 accesiones. En el área de generación de tecnologías conjuntamente con el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas se establecieron y colaboraron en la implementación de varios ensayos en varias localidades sobre fertilización. Se continuó con reactivación, mantenimiento del banco de cepas de Azospirillum y producción del Biofertilizante Fertibacter-Maíz. Se realizó la implementación de parcelas de mantenimiento y multiplicación de semilla genética de las variedades INIAP-101, 102 y 103. Se realizó la siembra de la población Racimo de Uva en la provincia de Imbabura para la implementación de parcelas de multiplicación no convencional de semilla en campos de agricultores. Se realizaron ensayos en campo para la obtención de semilla seleccionada en las variedades INIAP-102 e INIAP-111. Se realizó un nuevo ciclo de siembra de las variedades INIAP-182 e INIAP-176 LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS. Se liberó oficialmente la variedad de fréjol arbustivo INIAP 484 Centenario.En mejora genética de fréjol arbustivo se realizaron cruzas y autofecundación de poblaciones F1; evaluación y selección de poblaciones F2 y F3; evaluación y selección de poblaciones F3 y F4 provenientes de cruzas múltiples; evaluación y caracterización de fuentes de resistencia a roya, mancha angular y antracnosis; evaluación de líneas promisorias de fréjol arbustivo con resistencia múltiple a enfermedades; evaluación de líneas de fréjol de color de grano rojo sólido; evaluación en parcelas de confirmación e incremento de semilla de líneas élites de fréjol arbustivo; caracterización de la variabilidad fisiológica de antracnosis, mancha angular y roya del fréjol; evaluación participativa de líneas promisorias de fréjol arbustivo de colores rojo moteado con resistencia múltiple; evaluación de líneas promisorias de fréjol rojo para agroindustria; evaluación de productos y dosis para controlar pudrición de raíz en fréjol arbustivo; acompañamiento para producción no convencional de semilla. En haba se realizaron cruzas, manejo de poblaciones F2 y F3 y líneas promisorias. En arveja se desarrolló un ensayo de radiación gamma, cruzas simples, retrocruzas, autofecundación, evaluación de promisorias y multiplicación de semilla genética de una variedad y 3 líneas élite, evaluación de líneas y variedades de arveja para adaptabilidad en Quero, Tungurahua y Cotopaxi. En Quinua se seleccionó líneas F4 y F5, evaluación de poblaciones F4 en la EESC, Cotopaxi y Atuntaqui, se refrescó el banco activo de quinua en Atuntaqui, se realizaron cruzas simples y autofecundación de F1, multiplicación de semilla genética en Atuntaqui y Latacunga, apoyo a producción de semilla de quinua de INIAP Tunkahuan en Cañar. En chocho se evaluaron accesiones del banco para buscar fuentes de resistencia a antracnosis, evaluación de líneas F5 de chocho flor rosada, se apoyó a la producción de semilla de chocho de INIAP 450 Andino en Guamote, se evaluó entomopatógenos para control de mosca de la semilla. En Amaranto se realizó el prelanzamiento de la variedad INIAP Rubí, multiplicación de semilla genética de Amaranto y Ataco. 1. Investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr una racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector agropecuario; FRUTALES. En mora, bajo las condiciones climáticas de Tumbaco, se realizaron investigaciones en clones de mora sin espinas y estudios de enraizamiento de estacas. Se liberó la variedad de mora sin espinas INIAP Andimora. En la Zona Central, se validaron componentes tecnológicos: limpio, orgánico y tradicional. Se participó en la recolección de información en supermercados, empresas agroindustriales, comerciantes y productores para la elaboración de un modelo económico que permita evaluar la rentabilidad de este frutal. Con el apoyo del Gobierno de Nueva Zelanda, se estudió el manejo integrado de la marchitez e insectos del suelo en la mora de castilla, evaluando microorganismos benéficos y agroquímicos. En Tomate de árbol, se continuó con la evaluación de clones con resistencia a antracnosis en la Granja Tumbaco y en Pelileo. En Naranjilla, en la Granja Tumbaco, se están evaluando segregantes provenientes de cruzamientos interespecíficos, también se elaboró el informe final del Proyecto de Control Biológico del perforador del fruto de naranjilla. En Chirimoya, se evaluaron 5 tratamientos para el control de mosca de la fruta, siendo los mejores tratamientos la funda de papel y malla verde con una incidencia de alrededor de 1% de daño. En Aguacate, se realizó el estudio de multiplicación clonal de porta injertos de aguacate, también se realizó el estudio de fenología de 2 variedades de aguacate en dos localidades. FORESTERÍA. En la Amazonia, se desarrollaron alternativas integradas de uso sostenible de los bosques. Con productores y comunidades colonas de las provincias de Orellana, Sucumbíos y Napo, se promovió la investigación y difusión de alternativas de intensificación de la ganadería en base de silvopasturas compuestas de especies arbustivas forrajeras. Con las propias comunidades kichwas se impulsó un proceso participativo de prospección y evaluación de fuentes semilleras forestales de los bosques. Se dio inicio a las actividades para evaluar la distribución y el estado de conservación de recursos genéticos forestales en el valle del Quijos. En la eco-región andina, se evaluaron alternativas agroforestales en base de técnicas agrosilvopastoriles. Otras especies forestales fueron evaluadas en diferentes sistemas agroforestales. Se dio inicio a las actividades para evaluar el estado de conservación de recursos genéticos forestales en Andes y actividades de multiplicación de RGF’s priorizados en la microcuenca del río Chimborazo. También se realizaron actividades de inicio del proyecto “Adaptación de especies forestales de rápido crecimiento del género Paulownia spp a diversos ambientes bioclimáticos y suelos del Ecuador”. En la eco-región bosque seco del litoral ecuatoriano, se buscó alternativas para recuperar y preservar recursos genéticos forestales propios del ecosistema de bosque seco. Adicionalmente, se han evaluado individuos de Paulownia kahuakami, plantados en parcelas de evaluación en la Estación Experimental Pichilingue. BIOTECNOLOGÍA. Se finalizó con la investigación en embriogénesis somática en las variedades Duke 7 y Puebla de aguacate. Se evaluó la microtuberización bajo Sistemas de Inmersión Temporal (SITs) de dos cultivares de papa (INIAP-Victoria y Superchola). Se concluyó con la caracterización molecular de 297 genotipos de trigo provenientes del CIMMYT para inferir su estructura genética. Se concluyó con la caracterización molecular de 305 materiales de cebada de la colección INIAP y otros orígenes utilizando 16 marcadores SSR distribuidos en los siete cromosomas del genoma de la especie. En guayacán sabanero (Tabebuia bilbergii) se ha establecido una metodología eficiente para la regeneración y multiplicación in vitro de árboles elite seleccionados en poblaciones naturales, y está en fase de ejecución la multiplicación de cinco materiales elite para la obtención de plántulas y su evaluación a nivel de adaptación y endurecimiento. En las especies Amarillo de Guayaquil y bálsamo se ha inducido la formación de callos y se está evaluando la formación de embriones somáticos con análisis histológicos complementarios. PROTECCIÓN VEGETAL. Para el control biológico del gusano blanco de la papa, el uso de barreras vegetales o de plástico fue eficiente para impedir el acceso de los insectos adultos al cultivo de papa. Se identificaron dos bacterias para el control de insectos del suelo. En dos ensayos realizados para el control del Tizón tardío sobresalieron dos estrategias, “e1” (Azoxistrobina – Cimoxanil – Clorotalonil – Cimoxanil –Clorotalonil) y “e6” (Dimetomorf – Fosfito – Clorotalonil – Dimetomorf - Fosfito), siendo la e1 más eficiente en la variedad resistente I-Victoria y e6 en la variedad susceptible Superchola. En Naranjilla se probaron dosis de Cyflytrina y dos sistemas de aplicación, se continúan con pruebas de control biológico de este insecto mediante bacterias y hongos con resultados promisorios al momento. Se validaron paquetes tecnológicos para el manejo integrado de hongos en naranjilla. Los paquetes desarrollados para ojo de pollo y tizón permiten el manejo ecológico de la naranjilla. Se han iniciado evaluaciones de líneas resistentes a fusarium. Se desarrollan protocolos para la evaluación de resistencia a enfermedades y al nematodo en cruzas de naranjilla. En Tomate de árbol se han estandarizado protocolos para la evaluación de resistencia a Colletotrichun acutatum y Phytophthrora infestans en segregantes de cruzas de tomate de árbol con Solanum uniloba.En Mora se han desarrollado tecnologías en base a la aplicación de insecticidas para de control Insectos del suelo. Para Maíz y fréjol se identificó que existen variedades que responden bien a la fertilización orgánica con producciones similares a la fertilización química. Otras responden mayormente a la fertilización química. La resistencia a Exserohilum turcicum se ve favorecida por la fertilización orgánica. En frejol se caracterizó la variabilidad de la resistencia a Uromyces appendiculatus y también la variabilidad del patógeno. GANADERÍA. Para el proyecto de mejoramiento de la productividad de leche y carne en áreas críticas se están ejecutando actividades relacionadas al mejoramiento de la salud y reproducción de los animales de los pequeños productores en comunidades de las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. Se han implementado 14 innovaciones tecnológicas realizadas de forma práctica y participativa en campos de pequeños productores de leche, para mejorar la productividad de leche en cada una de sus explotaciones. En el proyecto enfocado al Desarrollo de tecnologías para el mejoramiento en el manejo de hatos de leche y carne bovina en áreas críticas del Ecuador se diseñaron 15 temas investigativos en base a la problemática de los pequeños productores de leche y carne bovina. Se realizó la contratación de siete becarios para el desarrollo de los temas investigativos. Se estableció y se dio seguimiento a 8 ensayos investigativos ubicados en las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana y Los Ríos. RECURSOS FITOGENÉTICOS. Se ha logrado mantener el banco de germoplasma de INIAP con 19089 accesiones, almacenadas en cámara refrigerada a manera de semillas ortodoxas e intermedias en la EESC. Se concluyó el Inventario de la agrobiodiversidad y saberes ancestrales en los 5 hot spots identificados en el proyecto. Se han colectado, documentado y acondicionado 159 accesiones de varios cultivos. Se ha iniciado el trabajo de 40 registros comunitarios y rescate de los saberes ancestrales en el área de influencia del proyecto. En el Banco de Germoplasma y en los CBDA de las provincias 221 accesiones han entrado a proceso de conservación. Se ha apoyado el establecimiento de 44 chacras agrobiodiversas en cinco provincias. Se ha realizado la multiplicación de las colecciones de melloco y jícama. Se ha restituido germoplasma de más de 200 accesiones de varios cultivos a las chakras y a los CBDAs. Están en proceso de caracterización morfológica y molecular cuatro colecciones. Se cuenta con 507 materiales de papas nativas conservadas de forma in vitro que corresponden a la colección nacional de papa. Se desarrolló el genotipaje de 200 accesiones utilizando 8 microsatélites escogidos del Centro Internacional de la Papa. Se realizó el análisis de ploidía de 500 accesiones de papa. Para el estudio de los recursos fitoterapeuticos ancestrales se apoyó la investigación en dos etapas: en la primera se colectó, adaptó, multiplicó y conservó materiales vegetativos y en la segunda se caracterizó morfológicamente. SUELOS Y AGUAS. Departamento de Manejo de Suelos y Agua. Se prestó servicio eficiente y garantizado de 11162 análisis físico-químico de suelos, tejido vegetal, aguas y abonos orgánicos, así como análisis microbiológicos de suelos a agricultores e investigadores. Se mantuvo vigente convenios de prestación de servicios de laboratorio con empresas privadas y públicas, se realizaron recomendaciones de fertilización en base a análisis de suelos. NUTRICIÓN, CALIDAD Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS. Durante el 2014 el Dpto. de Nutrición y calidad ha realizado 10.524 análisis de laboratorio de las características físico-químicas y funcionales de los alimentos frescos y procesados, destinados al consumo humano y animal. VENTA DE SEMILLAS. Departamento de Producción de Semillas. El Departamento multiplicó 12 has de papa de las variedades INIAP-Fripapa, INIAP-Cecilia, INIAP-Victoria, Superchola e INIAP-Natividad, obteniéndose una producción de semilla de categoría registrada y certificada de aproximadamente 303.000 kilos. En el rubro pastos este año se ha multiplicado y comercializado aproximadamente 76.000 kg de Rye-grass INIAP-Pichincha y Avena INIAP-82. En el 2014, se ofertó más de 244.000 kg de semilla de cereales, pensando siempre en que la demanda de semilla de trigo y cebada, se mantiene con una ligera tendencia al aumento. La demanda de semilla de maíz en el último año se ha incrementado considerablemente, esto tiene que ver con el proyecto Hombro a Hombro que ha demandado semilla de maíz para varias provincias. Se produjo durante el 2014 más de 37.000 kg. En cuanto a la producción de semillas de leguminosas, en el presente ciclo, se multiplicó chocho, fréjol y se dio mucho impulso a la multiplicación de quinua, arveja y amaranto. En el laboratorio de análisis de semillas se realizaron alrededor de 20 análisis de pureza física y de calidad fisiológica para varias empresas, principalmente aquellas que trabajan en la producción de plántulas de hortalizas. 2. Contribuir al incremento sostenido y sustentable de la producción, productividad y al mejoramiento cualitativo de los productos agropecuarios, mediante la generación, adaptación, CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Núcleo de Transferencia de Tecnología y Capacitación. Se realizaron once días de campo en los que se logró difundir las diferentes variedades y tecnologías que ha generado el validación y transferencia de tecnología INIAP. En cuanto a eventos de capacitación se los ha realizado en temas como: manejo de los cultivos de maíz, papa, quinua, fréjol, mora, chocho, cereales, manejo de hato bovino, higiene de ordeño y leche, manejo técnico de cuyeras, manejo de pastos. Tanto en los días de campo como en los eventos de capacitación se ha recibido la asistencia de técnicos de varias instituciones como: MAGAP, ONG’s, GAD’s y promotores agropecuarios de la zona de influencia de la EESC. Se implementaron parcelas de multiplicación de semilla en los rubros: chocho, trigo, papa, maíz, quinua y cebada. Además se coordinó con los programas y Departamentos: Fruticultura, Cereales, Papa, Leguminosas, Maíz, Nutrición, Suelos y Protección Vegetal para la realización de ocho días de campo de difusión de las diferentes variedades, así como se han coordinado y apoyado en el desarrollo de varias llamadas de capacitación continua en: mora, tomate de árbol, aguacate, cereales, papa, maíz de altura, chocho y quinua. Se implementaron ensayos de validación en frutales, cereales, papa, leguminosas, maíz y conjuntamente con el Dpto. de Nutrición y Calidad. En cuanto a publicaciones se ha elaborado conjuntamente con el Centro Internacional de la Papa el Manual de aeroponía en papa y se elaboraron 6 guías de aprendizaje en el manejo de los rubros: chocho, maíz suave, cereales, quinua, papa y aguacate. DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO. Departamento de Protección Vegetal. Durante los meses de Enero a Diciembre del 2014, el laboratorio ha realizado 533 análisis (bacteriológicos, micológicos, nematológicos, virológicos). BIOTECNOLOGÍA. Departamento Nacional de Biotecnología. Se entregaron alrededor de 20658 plantas in vitro de mora, papa y yuca a los programas de Fruticultura, Producción, PNRT y empresa privada. Durante el 2014, se realizaron 25440 análisis en cultivo de tejidos, en Biomol, data points, detecciones de fitoplasma para el DNPV, extracción de ADN’s de Guayacán y de caobas. 3/4 FORMULARIO DE INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DATOS GENERALES CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA META POA RESULTADOS INDICADOR DE LA META N.- % CUMPLIMIENTO DE LA GESTIÓN DESCRIPCIÓN TOTALES PLANIFICADOS TOTALES CUMPLIDOS PRESUPUESTO CODIFICADO % PRESUPUEST CUMPLIMIEN TO DEL O EJECUTADO PRESUPUEST O LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN Literal k del Art. 7 de la LOTAIP CUMPLIMIENTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: EN CASO DE QUE NO PUEDA LLENAR LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR META, UTILIZAR ESTA MATRIZ ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PRESUPUESTO CODIFICADO PRESUPUESTO EJECUTADO ADMINISTRACIÓN 82.430,00 % CUMPLIMIENTO LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN 82.430,00 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 50.000,00 50.000,00 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 2.967.841,82 2.899.217,09 97,69% http://www.iniap.gob.ec/web/ LABORATORIOS DE SUELOS 48.976,36 46.970,98 95,91% http://www.iniap.gob.ec/web/ PRODUCCIÓN DE SEMILLAS AUTOGESTIÓN 186.841,51 174.717,62 93,51% http://www.iniap.gob.ec/web/ GANADERÍA AUTOGESTIÓN 97.088,40 81.675,45 84,12% http://www.iniap.gob.ec/web/ PLANIFICACIÓN 14.081,87 14.081,87 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 1.410,29 1.410,29 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ BIBLIOTECA 17.534,05 17.534,05 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ADMINISTRACIÓN AUTOGESTIÓN ECONOMÍA AGRÍCOLA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA 19.831,43 19.831,43 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS 30.665,95 28.760,19 93,79% http://www.iniap.gob.ec/web/ CEREALES 192.684,82 191.163,63 99,21% http://www.iniap.gob.ec/web/ CAMBIO CLIMÁTICO 98.557,62 98.557,62 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ PROTECCIÓN VEGETAL 41.907,02 41.756,50 99,64% http://www.iniap.gob.ec/web/ SUELOS Y AGUA 30.475,09 29.272,72 96,05% http://www.iniap.gob.ec/web/ BIOTECNOLOGÍA 45.051,12 44.870,52 99,60% http://www.iniap.gob.ec/web/ NUTRICIÓN Y CALIDAD 93.464,24 85.651,12 91,64% http://www.iniap.gob.ec/web/ RECURSOS FITOGENÉTICOS 64.551,88 59.569,27 92,28% http://www.iniap.gob.ec/web/ GANADERÍA 40.107,91 40.107,91 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ FORESTERÍA 50.992,25 50.902,12 99,82% http://www.iniap.gob.ec/web/ AGROINDUSTRIA 328.714,63 25.732,26 7,83% http://www.iniap.gob.ec/web/ NÚCLEO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO 165.505,69 165.496,17 99,99% http://www.iniap.gob.ec/web/ CEREALES 56.572,63 56.441,62 99,77% http://www.iniap.gob.ec/web/ LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS 8.037,83 7.827,83 97,39% http://www.iniap.gob.ec/web/ LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS 19.042,44 18.754,96 98,49% http://www.iniap.gob.ec/web/ MAÍZ 37.262,93 37.161,00 99,73% http://www.iniap.gob.ec/web/ PAPA 166.867,77 166.599,10 99,84% http://www.iniap.gob.ec/web/ FRUTICULTURA 61.367,14 60.774,12 99,03% http://www.iniap.gob.ec/web/ AGROINDUSTRIA 228.964,51 120.103,13 52,45% http://www.iniap.gob.ec/web/ NÚCLEO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO 138.148,73 138.112,44 99,97% http://www.iniap.gob.ec/web/ PRODUCCIÓN 552.980,96 552.968,98 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ MAE - ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 19.483,51 17.642,50 90,55% http://www.iniap.gob.ec/web/ DESARROLLO E INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA 168.039,34 168.033,34 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ ESTUDIO DE LOS RECURSOS FITOTERAPEUTICOS APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA AGROECOLÓGICA VALORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL CHOCHO, QUINUA AMARANTO 61.220,96 61.031,44 99,69% http://www.iniap.gob.ec/web/ 67.925,27 67.621,27 99,55% http://www.iniap.gob.ec/web/ 39.356,18 39.354,77 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES 150.375,55 150.375,55 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 37.963,83 37.033,87 97,55% http://www.iniap.gob.ec/web/ 76.453,05 76.300,81 99,80% http://www.iniap.gob.ec/web/ MANEJO ADECUADO DE ABONOS VERDES Y MICROORGANISMOS 61.121,18 59.987,89 98,15% http://www.iniap.gob.ec/web/ INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRANOS ANDINOS GENERACIÓN DE BIOCONOCIMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN DE AGROBIODIVERSIDAD INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS 12.780,43 9.530,43 74,57% http://www.iniap.gob.ec/web/ 182.981,37 182.852,67 99,93% http://www.iniap.gob.ec/web/ 23.642,11 23.642,11 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 44.088,05 44.088,05 100,00% http://www.iniap.gob.ec/web/ 76.188,69 76.179,75 99,99% http://www.iniap.gob.ec/web/ 6.959.578,41 6.422.126,44 92,28% http://www.iniap.gob.ec/web/ GASTO DE INVERSIÓN PLANIFICADO GASTO DE INVERSIÓN EJECUTADO FORTALECIMIENTO DE LA CADENA AGRO PRODUCTIVA FOMENTO TRIGO GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS PARA MAÍZ SUAVE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA MANEJO DE HATOS ADAPTACIÓN DE ESPECIES FORESTALES DEL GENERO PAWLOUNIA http://www.iniap.gob.ec/web/ TOTAL TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL GASTO CORRIENTE PLANIFICADO 6.959.578,41 3.433.178,09 GASTO CORRIENTE EJECUTADO 3.335.011,14 3.526.400,32 3.087.115,30 PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS ESTADO ACTUAL Adjudicados TIPO DE CONTRATACIÓN Número Total Ínfima Cuantía Publicación Licitación Subasta Inversa Electrónica Procesos de Declaratoria de Emergencia Concurso Público Contratación Directa Menor Cuantía Lista corta Producción Nacional Terminación Unilateral Consultoría Régimen Especial Catálogo Electrónico Cotización Ferias Inclusivas Otras 720 0 0 22 0 0 4 1 0 9 0 4 6 23431 ÍTEMS 1 0 0 LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN Finalizados Valor Total Número Total 665.713,67 - 1.097.625,11 40.019,17 97.406,07 40.019,17 107.560,50 46.045,33 374.678,57 - Valor Total 720 0 0 22 0 0 4 1 0 9 0 4 6 23431 ÍTEMS 1 0 0 665.713,67 1.097.625,11 40.019,17 97.406,07 - http://www.iniap.gob.ec/web/ Literal i del Art. 7 de la LOTAIP 40.019,17 107.560,50 46.045,33 374.678,57 - INFORMACIÓN REFERENTE A LA ENAJENACIÓN DE BIENES. ENAJENACIÓN DE BIENES VALOR TOTAL LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN VALOR TOTAL LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN INFORMACIÓN REFERENTE A EXPROPIACIONES/DONACIONES: EXPROPIACIONES/ DONACIONES INCORPORACIÓN DE RECOMENDACIONES Y DICTÁMENES POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL, Y LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO ENTIDAD QUE RECOMIENDA RECOMENDACIONES Y/O DICTÁMENES EMANADOS INFORME EL CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES Y DICTÁMENES OBSERVACIONES LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN LA PÁG. WEB DE LA INSTITUCIÓN (Literal h del artículo 7 de la LOTAIP) 4/4
© Copyright 2025