Evaluación de Impacto Ambiental

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”
(Decreto Reglamentario Nº 453/2013 y Nº 954/2013)
“ESTACIÓN DE SERVICIOS: EXPENDIO DE
COMBUSTIBLES, GLP, VENTA DE GAS EN GARRAFAS,
LAVADO Y CAMBIO DE ACEITE DE VEHÍCULOS,
MINIMARKET Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS, DEL
EMBLEMA BARCOS & RODADOS”
Proponente: GRUPO LASO S.A.
Consultor Ambiental:
Dr. Juan Francisco Facetti
Registro Profesional SEAM CTCA – 695
Bella Vista, año 2015
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
2. OBJETIVO DEL RELATORIO IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 5
3. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 5
3.1 UBICACIÓN Y ACCESO ................................................................................... 5
3.2.1 Área de Influencia Directa (AID) ..................................................................... 6
3.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII) .................................................................... 6
4. ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................................. 6
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO ............................................. 6
4.1.1 Objetivo general del proyecto ......................................................................... 6
4.1.2 Objetivos específicos...................................................................................... 7
4.2 Tecnología y procesos de producción ............................................................... 7
4.4 Etapas del proyecto. ........................................................................................ 10
4.6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS ............................................................... 10
4.6.1. Infraestructura Civil:..................................................................................... 10
4.6.1. Equipos ....................................................................................................... 10
5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.......................................................... 11
5.1 Medio Físico .................................................................................................... 11
5.2 Medio Biológico ............................................................................................... 13
5.3 Medio antrópico-social..................................................................................... 14
6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ................................. 15
6.1. Marco Legal.................................................................................................... 15
7. METODOLOGÍA................................................................................................ 16
7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES. .... 16
7.4. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS................................................................................................... 17
7.5. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................... 19
8. MATRIZ DE EVALUACIÓN ............................................................................... 20
9. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ..... 21
9.1. Impactos Positivos ......................................................................................... 21
9.2. Impactos Negativos: ....................................................................................... 22
9.3. Impactos Inmediatos ...................................................................................... 23
9.4. Impactos Mediatos ........................................................................................ 23
11. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................... 25
11.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS ............................................................................... 25
11.2. MEDIDAS DE MONITOREO ........................................................................ 33
12. LISTA DE ANEXOS ........................................................................................ 35
13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...................................................................... 36
1. INTRODUCCIÓN
Todas las actividades humanas implican un cierto grado de alteración al entorno
ambiental y social del lugar de emplazamiento de dichas actividades, por lo cual, a
partir de la Ley 294 del año 1.993 y las reglamentaciones subsecuentes, se
establecieron una serie de requisitos que deben cumplir los ejecutores de ciertas
actividades
tendientes
a
prevenir,
mitigar
o
compensar
los
efectos
socioambientales derivados de dichas obras o actividades.
Uno de los requisitos es la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental,
expedida por la Secretaría del Ambiente - SEAM, resultado del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, que inicia con la presentación del estudio de
impacto ambiental preliminar, una herramienta de evaluación de las medidas
llevadas adelante en las diferentes etapas del proyecto, que constituye la base
para la gestión ambiental de las actividades previstas durante la operación de la
Estación de Servicios ubicada en la Ruta VI Juan León Mallorquín c/ Niños
Mártires de Acosta Ñu, ciudad de Bella Vista, Departamento de Itapúa.
El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), se concentra en resumir descripción del
proyecto para presentarlos a la comunidad, apoyados por resúmenes de los datos
recolectados y la referencia de las citas empleadas. Se realiza una descripción del
área intervenida y sus incidencias en las áreas adyacentes, en donde se podrían
registrar impactos por las actividades que se ejecutan.
Las actividades a ser desarrolladas, en caso de realizarse en forma descuidada,
pueden generar impactos importantes al medio físico y a la salud y la vida de las
personas que trabajan en el lugar, así como a aquellas personas que acuden a los
servicios ofrecidos, por lo que en el Estudio de Impacto Ambiental, se resalta el
adiestramiento del personal, de manera a que los mismos se encuentren
capacitados para actuar en caso necesario, sin que lo mismo implique poner en
riesgo sus vidas.
4
2. OBJETIVO DEL RELATORIO IMPACTO AMBIENTAL
El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), se realiza con el fin de
presentar los impactos ambientales más preponderantes del proyecto en cuestión
y mostrar las medidas de mitigación, prevención o compensación para los
eventuales impactos ambientales negativos.
3. ÁREA DE ESTUDIO
3.1 UBICACIÓN Y ACCESO
El inmueble está localizado en la Ruta VI Juan León Mallorquín c/Niños Mártires
de Acosta Ñu, Ciudad de Bella Vista, Departamento de Itapúa, identificado con la
Finca Nº 3939/4110, Cta. Cte. Ctral. Nº: 23-0269-01 y 23-0269-03 de Bella Vista,
con una superficie total de 10627 m2. Ver Anexo 1. Mapa de ubicación.
Ubicación Geográfica:
UTM 21J
X: 640600
Y: 7007480
Coordenadas Geográficas: S. 27º 02¨ 52”
W. 55º 34¨ 56”
3.2 ÁREA DE ESTUDIO
Para que el estudio sea completo y se consideren todos los aspectos del medio
ambiente y sus posibles impactos, se consideraron las Áreas de Influencia Directa
(AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto (Ver Anexo 2. Mapa de
áreas de influencia directa e indirecta). Las mismas poseen las siguientes
características:
5
3.2.1 Área de Influencia Directa (AID)
El área de influencia directa está constituida por la superficie de la propiedad en
estudio y delimitada por los perímetros de la misma.
3.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
Se encuentra definida por un radio de 500 metros respecto al área de influencia
directa. En el área citada puede observarse que existen fincas de producción
agropecuaria, viviendas y un hotel.
4. ALCANCE DEL PROYECTO
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO
Nombre:
Estación de Servicios: Expendio de combustibles, GLP,
venta de gas en garrafas, lavado y cambio de aceite de
vehículos, minimarket y oficinas administrativas.
Proponente:
Grupo Laso S.A.
Ciudad:
Bella Vista.
Departamento:
Itapúa.
Ramo de actividad:
Comercial, industrial
Cta. Cte. Ctral. Nº: 23-0269-01 y 23-0269-03 de Bella Vista.
Finca Nº:
3.939/4.110 de Bella Vista.
Superficie total:
10.627 m2.
Superficiea construir
1.232 m2
4.1.1 Objetivo general del proyecto
El objetivo general del proyecto es la habilitación, acorde a las leyes ambientales
que rigen en el país, de la Estación de Servicios del emblema Barcos & Rodados,
perteneciente a la empresa Grupo LASO S.A.
6
4.1.2 Objetivos específicos
Habilitación, acorde a las leyes ambientales que rigen en el país, de las siguientes
actividades componentes del proyecto general:
-
Expendio de combustible líquido
-
Expendio de Gas Licuado de Petróleo (GLP) automotriz
-
Carga y venta de garrafas de GLP.
-
Lavado y cambio de aceite de vehículos,
-
Minimarket y oficinas administrativas
4.2 Tecnología y procesos de producción
La actividad es de servicio de expendio de combustibles y GLP, razón por la que
se recurre a la SEAM, con la finalidad de adecuarse a lo establecido en la
legislación para estas actividades y cuya implementación se realizó de acuerdo a
un proyecto a ser presentado a la Municipalidad de Bella Vista, departamento de
Itapúa, para la estación de servicios expendio de combustible, GLP, venta de gas
en garrafas, lavado de vehículos, cambio de aceite, minimarket y oficinas.
La estación de servicios cuenta con cuatro (4) islas de expendio, con tanques (2)
dos de 20 m3 uno para diesel; el otro compartido para Diesel y Evo Diesel; otros
(2) dos tanques de 20 m3 c/u uno para el almacenamiento de dos tipos de naftas
respectivamente Super y Normal, otro compartido para Eco y Full y (1) tanque de
7.400 litros para GLP.
Por la ubicación del predio, el Cuerpo de Bomberos de Colonias Unidas es el que
debe adiestrar a todos los empleados de la Estación de Servicios y supervisar la
misma periódicamente, además de verificar el cumplimiento las normativas y
especificaciones técnicas previstas por el Ministerio de Industria y Comercio.
7
El combustible es almacenado en tanques enterrados y el despacho es realizado
por expendedores convencionales para estación de servicio.
Los tanques enterrados utilizados en la implementación del proyecto comprenden
capacidades de 20 m3 (cuatro unidades), además de un (1) de capacidad de 7.400
litros para GLP sobre la superficie; que serán protegidos de acuerdo a las normas
INTN para proteger las paredes contra la corrosión.
En la prevención de incendios se cuenta con un sistema de señalización adecuada
para caso de emergencia, carteles de prohibido fumar, apague el motor en zonas
críticas y el personal de operación del servicentrodebe estar capacitado para
actuar en caso de siniestros. En cuanto al combate se debe contar con extintores
de polvo seco y baldes y tambores de arena lavada seca.
Se cuenta con 4 (cuatro) pozos de monitoreo o bocas de sondeo, según normas
INTN, para el monitoreo de la calidad del agua subterránea en forma periódica, de
forma tal que si hubiere alguna filtración de los tanques subterráneos, esta sea
detectada y puedan ser tomadas las medidas correctivas con la mayor rapidez.
Otro servicio que brinda es la venta de gas licuado de petróleo para lo cual se
tiene una jaula de 30 garrafas. Además, se realizan lavados de vehículos, para lo
cual se extrae agua de un pozo artesiano. También se realizan cambios de aceite,
para lo cual se tiene en cuenta el tratamiento adecuado de los filtros y aceites
usados.
El agua pluvial se capta en la finca por medio de desniveles que conducen a
sumideros hasta una cámara decantadora que luego tienen como destino el
sistema pluvial público.
Los efluentes de la playa de expendio y parque de tanques son colectados por
medio de rejillas perimetrales y conducidos hasta la cámara de tratamiento de
8
efluentes (Ver anexo fotográfico). Los efluentes de servicios sanitarios, son
conducidos hasta una cámara séptica, según indica los planos que acompañan
este estudio.
4.3. Personal e Insumos requeridos
4.3.1. Número de funcionarios: Se estima ocho (8) operarios permanentes en
tres turnos.
4.3.2. Consumo de agua:
Establecimiento Unidad
Consumo
Unidades
Litros/día
Medio
por día
promedio
25- 50
130
4.875
Empleado
30- 50
6
240
m2 de área
4 – 10
600
4.200
10 – 25
50
875
(lt./unidad)
Estación de servicios
vehículo
atendido
Mini Shop
Baño público
Otros
210
Fuente:EPA(1977); Hosang y Bishof (1.984) y NBR-7229/93
La utilización de agua tiene las siguientes finalidades: sanitarios, lavados de pisos
y equipamientos, entre otros. Además se debe tener en cuenta la precipitación
pluvial.
Líquidos
1.898 m3/año.
El agua de la limpieza de la estación de servicio va a una cámara séptica. Los
efluentes pluviales van directamente de los sumideros a la cámara séptica, que
luego de la extracción de estos y previo control de calidad por parte de la empresa
es liberada.
9
4.4 Etapas del proyecto.
La etapa en la que se encuentra es de operación y lo que se pretende es la
renovación de la Licencia Ambiental conforme a las nuevas reglamentaciones
ambientales, en el marco de los procedimientos requeridos por la Ley 294/93,
dentro de la cual se enmarca este Estudio de Impacto Ambiental Preliminar.
4.6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS
4.6.1. Infraestructura Civil:
La superficie construida abarca aproximadamente 1.232 m2. Desde el diseño, el
proyecto ha sido concebido para que se pueda llevar a cabo todas las actividades
revistas, relacionadas a la venta de combustibles líquidos y gaseosos derivados
del petróleo.
La edificación ha sido construida totalmente en mampostería, con pavimento de
hormigón en la playa de venta y estacionamiento. La playa de venta y la zona de
despacho de combustible líquido poseen rejillas perimetrales que se conectan al
interceptor de hidrocarburos y separador de grasas, de esta forma los efluentes
son derivados al alcantarillado sanitario.
4.6.1. Equipos
a) Prevención y extinción de incendios: Se cuenta con cartelería y
señalizaciones para casos de emergencia, y de prohibición de fumar, utilización de
aparatos celulares, advertencia de gases inflamables como se pueden observar en
el Anexo fotográfico.
10
Se cuentan con medidas de extinción de incendios tales como boca de incendio
equipada, baldes de arena y extintores con polvo químico, debido a no se
recomienda que los incendios ocasionados por combustibles derivados del
petróleo sean combatidos con agua. Además se cuenta con pulsadores de
emergencia para la bomba de GLP, como se puede ver en el Anexo fotográfico.
b) Sistema de almacenamiento y despacho de combustibles líquidos: Los
combustibles líquidos son almacenados en tanques subterráneos y el despacho se
realiza a través de expendedores o surtidores. En la estación de servicios se
cuentan con 4 tanques subterráneos de 20 m3 de doble pared instalados en forma
subterránea, que proveen de combustibles a cuatro islas de despacho de
combustible. La conducción de los combustibles se realiza a través de cañerías de
impulsión de combustibles líquidos, cañerías de recuperación de gases, de
ventilación y descarga, cada uno con sus válvulas de seguridad correspondientes.
El expendio de combustible se realiza a través de surtidores con cabezal
electrónico de control de cantidad y precio, así como válvula de bloqueo de flujo
por choque. El flujo es generado por bombas de presión positiva ubicadas en cada
uno de los cuatro tanques, dichas bombas son sumergibles y a prueba de
explosión.
5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
5.1 Medio Físico
a) Clima: La Ecorregión Alto Paraná: (Alto Paraná – Itapúa), Presenta una
temperatura media anual de 21,8° C. La precipitación media anual es de 1700 mm
con lluvias bien distribuidas, siendo los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y
Canindeyú los que presentan los índices más elevados de humedad de todo el
país.
11
b) Geología: La topografía se presenta ondulada, pudiendo ser muy accidentada
en algunas zonas; la variación altitudinal se encuentra entre los 70 mts en las
cercanías de Encarnación y los 760 m en el Cerro Amor de la Cordillera del
Ybytyruzú. Las vertientes y los terrenos elevados abarcan las nacientes de los
afluentes del Río Paraná. Los suelos son en su mayoría derivados del basalto por
derramamientos ocurridos entre el jurásico y el cretácico. Son de un color castañorojizo, lateríticos y latozoles, de textura lómico-arcillosa y por lo general, de buena
profundidad.
c) Relieve: El terreno presenta una superficie plana con una pendiente uniforme en
todo el terreno de 2% con declive hacia la parte Oeste de la propiedad.
d) Hidrografía:
-
Cuerpos de agua (río, arroyo, lago, laguna, etc.): No existe en un área de
1.000 metros.
-
Humedales (esteros): No existe en un área de 1.000 metros.
e) Suelos: La mayor parte del suelo de Itapúa se deriva de formaciones basálticas.
La formación Coronel Oviedo, compuesta por areniscas y elementos de origen
fluvial-glacial del periodo Carbonífero (correspondiente al Paleozoico), aflora en
muchas áreas del suroeste. Lo mismo ocurre con los sedimentos originados en el
cuaternario, que ocupan extensas planicies en las cercanías de General Delgado.
En la parte norte aparecen las areniscas eólicas de la formación Misiones
(originadas en el Triásico, Mesozoico), al igual que en dos áreas cerca de
Obligado y Capitán Meza, en medio de los basaltos de la formación Alto Paraná
que dominan todo el sector centro y norte hasta el río Paraná (formados en el
Cretáceo, Mesozoico).
12
5.2 Medio Biológico
a) Flora: Está compuesto principalmente por un bosque higrofítico subtropical en la
que predomina el bosque tipo Alto Paraná. También ha sido descripta como
bosque húmedo templado cálido por Holdridge (1969) y Selva del Alto Paraná por
Tortorelli (1966). En la ecorregión se presentan los siguientes tipos de
comunidades (Vera, 1988, ined): Turberas, bosques en suelos saturados, ríos,
arroyos, nacientes de agua, saltos, bosques semicaducifolios altos (más de 25 m
de altura), medios (15-20 m), bosques de araucaria y cerrados.
El estrato arbóreo superior es caducifolio en su mayor parte, constituido por
ejemplares de primera magnitud, llegando hasta los 35-40 m, este estrato al igual
que los demás, posee un alto número de especies diferentes, las principales son.
Cedrelaspp. (cedro); Tabebuiaspp. (lapacho), Apuleialeiocarpa (yvyráperé), etc.
El bosque también se caracteriza por el elevado número de especies de lianas,
epífitas, helechos arborescentes y palmeras como Syagrus romanzoffianum
(Pindó) y Euterpe edulis(palmito).
b) Fauna: Esta es sin duda la ecorregión con mayor diversidad faunística del
Paraguay.Más del 80% de la fauna de la región Oriental se encuentra en esta
ecorregión. Los afluentes del Río Paraná son el único hábitat del Pato serrucho
(Mergus octosetaceus), el pato más amenazado de Sudamérica.
También el hokóhovy (Tigrisoma Fasciatum) puede ser encontrado en el sitio,
así como el Carpintero listado (Dryocopus galeatus). Entre los paseriformes que
existen solamente en esta parte del país probablemente se encontraría el coludito
de los pinos (Leptasthenur asetaria) y el Choraó (Amazona pretrei) asociados al
Kuri’y (Araucaria angustifolia). El loro de pecho vináceo (Amazona vinácea) ha
sido observado solamente en esta ecorregión, así como la Lechuza listada
(Strixhylophila).
13
5.3 Medio antrópico-social
La ciudad de Bella vista con una población total de 93.497 habitantes y una
superficie de 558Km2, posee una densidad poblacional de 11,8 habitantes por Km2
(2002).
a) Actividad económica: El suelo fértil de este distrito hace que sus habitantes se
dediquen a la actividad agrícola – ganadera, especialmente en el cultivo de Yerba
mate (4 Industrias asentadas en la ciudad, yerba mate Pajarito, Yerba mate
Selecta, Yerba mate Colón y Yerba mate Compañera) y Tung. (Vernicia fordii es
un árbol caducifolio de la familia de las euforbiáceas.) En cuanto a la ganadería,
crían vacunos y ovinos.
El distrito posee varias industrias y otros lugares destinados para las canteras. A
orillas del río Paraná funcionan los siguientes puertos:
•
Puerto Italia.
•
Puerto Santa Clara
•
Puerto Fordi
b) Servicios: Comunicación TV, Radio y prensa escrita: cuenta con una buena
cobertura en cuanto se refiere a los diversos medios de comunicación radial,
impresa y televisiva.
Agua Potable: de un total de 668 usuarios 20 se abastecen de comisiones
formadas y el resto de la junta
Residuos Sólidos: El vertedero en principio estaba localizado en la zona urbana,
por lo que debió trasladarse a un terreno más alejado y a ser utilizado
conjuntamente con la Municipalidad de Bella Vista. El terreno se encuentra en una
zona alta, pero cerca de un arroyo, que con el aumento de la cota de Yacyreta,
subirá de caudal, inundando al vertedero y generándose un impacto negativo al
ambiente.
14
6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
6.1. Marco Legal
6.1.1. LEYES
•
LEY No 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 Ley 1.160 Código Penal:
 Ley 1.183/85 - Código Civil:
 Ley N° 716/95 o Ley que establece el Delito Ecológico.
 Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley Nº 1.100/97 de la prevención de la polución sonora
 Ley 3956/09 Gestión integral de los residuos sólidos en la República de
Paraguay
 Ley 2639/05 disposiciones sobre la política relativa a las cargas de GLP en
vehículos automotores y garrafas de uso domésticos en EESS.
6.1.2. DECRETOS
•
Decreto - Ley Nº 22.094/47; por el cual se establece el Reglamento General
de Tránsito Caminero.
•
Decreto N° 954/2013 por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°,
5°, 6°Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del Decreto N°453 de 2013 por el cual
se reglamenta la Ley No 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” y su
modificatoria, la Ley No 345/1994, y se deroga el Decreto No 14.281/1996.
•
Decreto 18.831/86 por el cual se establecen Normas de Protección del
Medio Ambiente.
6.1.3. RESOLUCIONES
•
•
Resolución N° 87/02 Establece el reglamento que especifica los aceites y
grasas lubricantes automotrices e industriales de origen nacional y/o
importado para la comercialización en el territorio nacional.
Resolución 599/01 Por el cual se reglamenta la refinación, importación,
distribución y comercialización de los combustibles derivados del petróleo.
15
6.2 Marco Institucional
•
SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE,
•
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE
•
SECRETARIA DEL AMBIENTE.
•
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
•
GOBERNACIÓN DE ITAPÚA
•
MUNICIPALIDAD DE BELLA VISTA
7. METODOLOGÍA
El presente Estudio
análisis
del
se desarrolló en primera instancia en base al estudio y
proyecto
COMBUSTIBLE,
GLP
“ESTACIÓN
DE
AUTOMOTRIZ,
SERVICIOS:
CARGA
Y
EXPENDIO
VENTA
DE
GLP
DE
EN
GARRAFAS” propuesto, y posteriormente en base a estudios del ambiente local y
las posibles influencias del proyecto sobre el medio, además de la recopilación de
todas las informaciones disponibles referentes al tema y al área de estudio.
Además se ha recopilado todas las informaciones necesarias referentes a
ordenanzas, reglamentaciones y demás herramientas legales que afecten al
proyecto propuesto.
7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES.
En primer lugar, se realizó la identificación de los factores del ambiente
susceptibles a las actividades previstas en el proyecto en sus diferentes fases.
Luego se identificaron las actividades del proyecto propuesto con potenciales
impactos sobre el medio, según las diferentes fases o etapas del proyecto.
16
Posteriormente se realizó la elaboración de una lista de chequeo o matriz causa –
efecto, entre las acciones del proyecto y los componentes del medio.
7.4. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS.
Una vez identificadas las principales acciones que generarían impactos negativos
sobre el medio ambiente, la seguridad de las personas y su salud en la etapa de
funcionamiento del salón de ventas y depósito de alfombras de césped sintético, así
como los impactos positivos sobre el aspecto económico – social, se pasó a diseñar
una matriz para evaluar la importancia de cada impacto a través de una serie de
variables ambientales.
El análisis se realiza agrupando las acciones generadoras de impactos según
afecten factores ambientales similares sobre los que actúan.
Para medir la importancia global de cada impacto y poder a su vez compararlos, se
han seleccionado cinco variables que, en conjunto se considera que permitirán
alcanzar una evaluación adecuada de los mismos en el marco del objetivo del
estudio. Esto a su vez permite llegar a una selección de aquellos impactos de mayor
importancia para los cuales se concentrarán las recomendaciones. Las variables y
su escala de medición son las siguientes:
Orden del impacto: establece la relación entre causa-efecto. El impacto es directo o
de primer orden cuando resulta de una simple relación causa y efecto. El impacto es
indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de reacciones.
D= directo
I= indirecto
Magnitud del impacto:
17
Estima su importancia desde el punto de vista de la cantidad e intensidad del
impacto.
(+) o (-) 3 = alta
(+) o (-) 2 = media
(+) o (-) 1 = baja
Alcance del impacto:
Estima su importancia desde el punto de vista del área en que se propaga el efecto
del impacto. El impacto es considerado estratégico cuando es afectado un
componente ambiental de importancia colectiva o nacional.
(+) o (-) 3 = estratégico
(+) o (-) 2 = regional
(+) o (-) 1 = local
Reversibilidad del impacto:
Estima su importancia desde el punto de vista de la facilidad o dificultad de revertir o
mitigar los efectos del impacto
(+) o (-) 3 = baja
(+) o (-) 2 = media
(+) o (-) 1 = alta
Temporalidad del impacto:
Estima su importancia desde el punto de vista de la frecuencia en que se produce el
impacto y el tiempo en que permanece el efecto
(+) o (-) 3 = permanente
(+) o (-) 2 = temporal
(+) o (-) 1 = ocasional
A tal efecto se pasa a la siguiente etapa donde se diseña una matriz para la
evaluación de la importancia de cada impacto a través de las variables que se han
determinado (magnitud, alcance, reversibilidad y temporalidad).
18
Las características de valor son identificadas como impacto positivo cuando una
acción resulta en la mejoría de la calidad de un factor ambiental y negativo cuando
resulta en un daño a la calidad del factor ambiental.
7.5. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Con base en los resultados obtenidos a partir de las matrices de identificación y
evaluación de los impactos ambientales, se elaboró un Plan de Gestión Ambiental
que comprende los siguientes puntos:
 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos
 Medidas de Monitoreo del Plan de Gestión Ambiental
19
8. MATRIZ DE EVALUACIÓN
Matriz: Evaluación de impactos vs. Factores ambientales
FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIOS.
Factor
Ambiental
Impactado
Calidad del:
entorno, suelo,
agua superficial y
subterránea
Calidad de la
salud de los
trabajadores
Socioeconomía
Acción principal involucrada
Magnitud
Medio físico y biológico
Generación de residuos sólidos domésticos y
-1
comerciales.
Generación de efluentes (domésticos)
-1
Generación de efluentes (aceites usados, derrame
-3
accidental de combustibles y aceites)
Emanación de gases y vapores
-2
Riesgo de deterioro de la calidad del aire por
-3
emanación de gases en caso de incendio.
Medio Antropológico
Riesgo de incendios en las instalaciones
-3
Alcance
Reversibilidad
Temporalidad
Orden
2
1
2
D
2
1
3
D
1
1
1
D
1
2
2
D
1
2
2
I
1
3
1
D
Ocurrencia de accidentes y lesiones de trabajo
-3
1
2
2
D
Generación de fuentes de trabajo
Dinamización de la economía local
Ingresos a la economía local
Ingresos al fisco y al municipio en concepto de
impuestos.
Diversificación de la oferta de servicios en el
mercado.
Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia
Mejora de la calidad de vida en la zona afectada
2
2
2
2
D
20
9. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
La determinación de los impactos fue realizada para la etapa actual del proyecto,
fase de operación.
Conforme a la lista de chequeo, se determina una relación causa-efecto con los
elementos que juegan dentro del esquema del proyecto, de manera a identificar
los impactos positivos y negativos, mediatos e inmediatos, directos e indirectos,
reversibles e irreversibles
Las actividades que se ha podido identificar como causantes de los efectos más
relevantes son:
 Expendio de combustible líquido
 Expendio de GLP automotriz
 Carga y venta de GLP en garrafas.
9.1. Impactos Positivos
a) Etapa de operación
- Recepción de combustible, 
lubricantes y mercaderías.


Generación de empleos
Ingresos a la economía local
Ingresos al fisco y al municipio en concepto de
impuestos.
- Expendio de combustibles y 
mercaderías.


Generación de empleos
Dinamización de la economía.
Ingresos al fisco y al municipio en concepto de
impuestos
- Mantenimiento y limpieza de 
Estación de Servicio.

Diversificación de la oferta de servicios en el
mercado.
Modificación del paisaje, mejorando al aspecto
visual de la zona
21
- Actividades administrativas.



Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia
Generación de empleos
Mejora de la calidad de vida en la zona afectada.



Generación de empleos
Aumento del nivel de consumo en la zona, por los
empleados ocasionales
Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia
Ingresos al fisco y al municipio en concepto de
impuestos
Ingresos a la economía local.


Generación de empleos
Disminución de riesgos


- Capacitación del personal.
- Manejo
residuos.
y
disposición
de 



Protección al medio ambiente
Modificación del paisaje, mejorando al aspecto
visual de la zona
Generación de empleos
Mejora de la calidad de vida en la zona afectada.
9.2. Impactos Negativos:
Los impactos negativos podrían ocasionarse desde la etapa de ejecución del
proyecto se citan a continuación:
a) Etapa de operación o comercialización.
Riesgo de incendio

Afectación de la calidad del aire como consecuencia del
humo y de las partículas generadas.

Eliminación de las especies herbáceas y arbóreas en el área
de influencia directa del proyecto.

Eliminación del hábitat de insectos y aves en el área de
influencia directa del proyecto.

Afectación de la calidad de vida de las personas.

Riesgo a la seguridad de las personas.

Afectación de la salud de las personas a causa del humo y de
22
las partículas generadas.

Generación de
residuos sólidos
Afectación de la calidad de vida y de la salud de los
empleados por la incorrecta disposición final de desechos
sólidos.

Riesgos
de
posibles
incendios
ocasionados
por
la
acumulación de los desechos.
Generación
de 
Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos
efluentes
líquidos generados durante la limpieza de la playa de venta.
Aumento del tráfico 
Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por
vehicular
la emisión de gases de combustión generado por los
vehículos.

Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas
por la emisión de gases de los vehículos.
9.3. Impactos Inmediatos

Posible migración de aves e insectos por la modificación de su hábitat.

Generación de polvo, ruido y emisión de gases de la combustión de
maquinarias que puedan afectar la salud de las personas y consecuentemente
la calidad de vida.

Riesgos de accidentes por el movimiento de maquinarias.

Alteración del paisaje.
9.4. Impactos Mediatos

Posibilidad de contaminación del suelo y del agua subterránea como
consecuencia de filtraciones de los tanques subterráneos de combustibles, o
limpieza de la playa de ventas.
23

Riesgo de explosiones ocasionadas por el calentamiento de las garrafas de
GLP a causas de posibles incendios.
10. FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS POR LA
ACCIONES DEL PROYECTO
10.1 Ambiente Inerte
FACTOR
AMBIENTAL
Atmósfera
Suelo
Agua
IMPACTO AMBIENTAL
Aumento de los niveles de emisión de CO2.
Incremento de niveles sonoros.
Aumento del polvo atmosférico: causada principalmente por erosión
eólica, movimiento de maquinarias, etc.
Contaminación del suelo y del subsuelo por derrame de
combustibles y efluentes líquidos generados por la acción de
limpieza de la estación de servicio.
Alteración geomorfológica por el movimiento del suelo.
Contaminación del agua subterránea y/o superficial por derrame de
combustibles o efluentes líquidos.
10.2 Ambiente Biótico (ecosistema terrestre).
FACTOR
AMBIENTAL
Vegetación
natural
Fauna
IMPACTO AMBIENTAL
Modificación de la cobertura de especies vegetales.
Introducción de especies exóticas.
Alteración del hábitat.
10.3. Ambiente Perceptual
FACTOR
AMBIENTAL
Paisaje
IMPACTO AMBIENTAL
Cambios en el paisaje
24
10.4. Ambiente Económico.
FACTOR
AMBIENTAL
Economía
IMPACTO AMBIENTAL
Empleos fijos en la operación y temporales en la construcción y
mantenimiento.
Ingresos al municipio y al fisco.
Aumento de la actividad comercial en la zona.
10.5. Ambiente Social.
FACTOR
AMBIENTAL
Humano
Infraestructura
IMPACTO AMBIENTAL
Alteración de la calidad de vida debido al aumento del tráfico
vehicular.
Incremento de niveles sonoros
Aumento del polvo atmosférico: causada principalmente por erosión
eólica, movimiento de maquinarias, etc.
Alteración de la seguridad.
Aumento respecto del equipamiento comercial de la zona
11. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
El presente Plan de Gestión Ambiental contiene la descripción de las medidas de
mitigación de impactos negativos significativos que se prevén en el proyecto, así
como los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se
utilizarán.
11.1.
MEDIDAS
DE
PREVENCIÓN
Y/O
MITIGACIÓN
DE
IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS
11.1.1. Prácticas para la prevención de las fugas y derrames
Las principales fugas y derrames se producen en los tanques subterráneos de
almacenamiento de combustibles; para prevenir estas pérdidas pueden ser
implementadas diferentes técnicas.
25
a) Protección contra Derrames
b) Protección contra Sobrellenados
c) Protección contra la Corrosión de los Tanques
d) Contención Secundaria
e) Detección de Fugas
11.1.2. Prácticas referentes al manejo de residuos
Las buenas prácticas de manejo para las materias primas y los residuos incluyen
las siguientes recomendaciones:

Segregación de todos los residuos que se generan, de manera de
minimizar el costo de disposición y la posibilidad de reciclar y reusar;

Uso de aceites de alto rendimiento y de larga duración. Educación al
consumidor para realizar los cambios de lubricantes cuando es necesario y
no prematuramente;

Los contenedores de aceite vacíos pueden ser utilizados para recolectar y
almacenar los fluidos en base a petróleos que se usan en los automóviles,
incluidos los aceites usados. Estos contenedores no se deben usar para
recolectar solventes.

Las piezas metálicas u otras piezas que han estado en contacto con
lubricantes, deben ser almacenadas en contenedores cerrados o en áreas
del establecimiento protegidas de lluvias o acumulación de aguas. En lo
posible los contenedores deben almacenarse sobre una carpeta de
cemento con sistemas de contención y recolección de líquidos;

El almacenamiento de los residuos debe estar en áreas cubiertas para
prevenir la humedad y las filtraciones; y

Los solventes usados pueden ser reciclados fuera del establecimiento.
26
11.1.3. Prácticas de prevención de la generación de efluentes
a) Provenientes de la actividad de Lavado de Vehículos
Las medidas de prevención incluyen:

Eliminar los solventes halogenados y aromáticos del lavado de vehículos;

Separar los residuos líquidos del área de lavado de automóviles, de los
residuos líquidos proveniente del lavado de pisos
b) Provenientes del Lavado de Pisos
Para reducir los residuos líquidos generados en la limpieza del establecimiento se
recomienda utilizar métodos "secos" para el lavado de las áreas de trabajo, por
ejemplo estropajos, escobas, trapos, etc., y así reducir la generación de aguas
contaminadas. A continuación se entregan algunas sugerencias de métodos secos
de limpieza en casos de derrames de líquidos, como gasolina, solventes o aceites:

Para pequeños derrames, usar toallas industriales las cuales deberán ser
finalmente tratadas como residuo peligroso y entregar a terceros para su
disposición;

Para derrames medianos, usar absorbentes para retener temporalmente el
líquido mientras se limpia; posteriormente trasvasar el líquido a un
contenedor apropiado, y luego limpiar con una toalla; y

Para derrames de aceites, usar estropajos hidrófobos para limpiar los
derrames, y reciclar el aceite recuperado almacenando en contenedores
rotulados como "residuos de aceites".
Si aún queda líquido utilizar toallas para limpiar; y finalmente si aún queda algo en
los pisos, limpiar con jabón y agua.
27
11.1.4. Prácticas para la prevención de ruidos
Las medidas para prevenir los ruidos son básicamente la detención del
funcionamiento de los motores en el establecimiento en horas no adecuadas; y la
restricción de velocidad de los vehículos.
11.1.5. Control de las Emisiones Atmosféricas
De acuerdo a la nomenclatura establecida por la EPA, que diferencia los puntos
de generación de las emisiones en la cadena de distribución de combustibles
líquidos, los métodos de control de estas emisiones están catalogados bajo la
misma denominación.
El Estado I A se denomina al equipo o sistema utilizado para controlar las
emisiones de las refinerías y todo el sistema de carguío para camiones; Estado I B
el utilizado para controlar las emisiones al descargar desde los camiones hacia los
tanques de las estaciones de servicio; y Estado II a aquellos utilizados para el
control durante la carga en los automóviles.
Los sistemas utilizados en los Estados I B y Estado II, controlan las emisiones de
vapor en las estaciones de servicios.
a) Sistema de control de emisiones en la descarga de camiones a tanques
subterráneos de Estaciones de Servicios. Estado I B (STAGE I B)
En la operación de llenado de los tanques subterráneos de las estaciones de
servicio, las emisiones son generadas cuando los vapores de la gasolina en el
tanque de almacenamiento subterráneo, son desplazados a la atmósfera por la
gasolina que está siendo vaciada al tanque.
28
Las emisiones evaporativas pueden reducirse si se usan sistemas de traspaso o
balance de vapores. Estos sistemas utilizan tuberías e interconexiones de
recolección, que traspasan los vapores desplazados desde el ducto de venteo del
tanque que se llena, al compartimiento del camión que se está vaciando, el cual
los transportará de regreso al terminal.
b) Sistema de control de emisiones en el llenado de los tanques de
automóviles. Estado II (STAGE II)
El llenado de los tanques de los vehículos en las estaciones de servicios también
produce emisiones evaporativas. Estas emisiones provienen de posibles derrames
de gasolina que se evaporan y de los vapores que se desplazan en el tanque del
vehículo al llenarlo con gasolina fresca.
Para controlar las emisiones durante la faena de llenado del vehículo, se utiliza un
método que consiste en conducir los vapores desplazados del tanque del vehículo
al tanque subterráneo, mediante el uso de una manguera y una pieza especial en
la boquilla dispensadora. El escape de vapor desde la cañería de llenado del
automóvil a la atmósfera, es revenido por un fuelle especial el cual sella el tubo de
llenado, y conduce los vapores desplazados a través de la boquilla dispensadora a
la manguera.
Las pistolas alimentadoras de doble circulación son las más utilizadas, estas
requieren de surtidores provistos con mangueras y conexiones coaxiales para
doble circulación, y de un sistema para succión de los vapores desplazados
durante el llenado del tanque del vehículo, esto es, bomba de vacío de apoyo que
ayuden a la succión y transferencia de los vapores desplazados.
Existen sistemas de control con traspaso de vapores, los cuales desplazan el
vapor al tanque subterráneo por el gradiente natural de presión que se produce
durante el llenado. En estos sistemas balanceados, la transferencia de vapores se
29
produce por una presión constante positiva (35 psi) que el operador debe
mantener sobre la pistola al llenar. Manteniendo la pistola presionada evita el
escape de vapores, y a su vez permite el flujo de gasolina. Este sistema no
permite al operador realizar otros servicios simultáneos al usuario, aumentando las
horas hombres de atención necesaria por vehículo. Este sistema es más barato en
capital e instalación, pero de menor eficiencia en la recolección y de un mayor
costo operativo.
Los sistemas asistidos utilizan bombas de vacío succionadoras para ayudar a la
captura y transferencia de los vapores generados durante el llenado del vehículo.
En este caso el operador puede colocar el dispensador en forma parecida a los
sistemas actuales y pueden desentenderse parcialmente del llenado. Para este
tipo de traspaso se necesitan bombas succionadoras en cada surtidor.
Una alternativa viable en el control de las emisiones, que se encuentra en estudio
para implementar en algunos países desarrollados, tiene relación con la
instalación de un "canister" (contenedor con carbón activado) en el vehículo, con
dimensiones que permitan contener las emisiones evaporativas y las de llenado.
Se conectan todas las líneas de venteo del sistema de combustible de los
vehículos al canister y cualquier emisión de vapores de gasolina es absorbida por
el carbón activado.
El canister permitiría una recuperación de vapores de hasta un 95%; con el
beneficio adicional que los vapores reingresarían al propio sistema del vehículo.
c) Sistemas de recolección y recuperación de vapores en las estaciones de
servicio
Recolección. Para recolectar y transferir los vapores capturados en los procesos
de carga, respiración y llenado de vehículos, existen dos sistemas:
30

Sistemas con conexiones separadas (duales) para carga de combustible al
tanque enterrado; y

Sistemas con conexiones coaxiales al tanque subterráneo; por el ducto
central se carga combustible, y por el anular se capturan los vapores
desplazados.
Disposición. La disposición de los vapores recolectados, puede realizarse a
través de dos sistemas:

Traspaso y devolución al camión tanque; y

Eliminación directa in situ por combustión. Se trata de equipos modulares
de oxidación química térmica que quemarían los vapores en la misma
estación de servicio en algún lugar de acuerdo con normas de seguridad
pertinente.
11.1.6. Control de generación de efluentes líquidos
Existen los siguientes procesos para el tratamiento de los residuos líquidos en la
estación de servicio, generalmente para la separación de hidrocarburos, aceites y
grasas.
a) Cámara sedimentadora: Permite la separación gravitacional de partículas;
debe ser construida con materiales impermeables a aceites (hormigón con
recubrimiento resistente a aceites). No retiene aceites flotantes; sin embargo se
utiliza como pre-tratamiento.
b) Cámara interceptora de aceites y grasas: El método más simple de
separación de aceites flotantes; consiste en una cámara, con un tiempo de
retención suficiente y bafles; en este proceso de separación gravitacional se
31
retiene solamente los aceites libres, y es poco eficiente en el caso de aceites
emulsificados.
c) Recirculación de Agua de Lavado de Automóviles. La recirculación de las
aguas generadas en el lavado de automóviles con cero descarga, es una medida
de prevención y control de alto costo; sin embargo las aguas que se descargan a
los sistemas de alcantarillado o a los cursos de aguas, deben cumplir con la
normativa vigente en el país, por tanto deben contar a lo menos con un sistema de
retención de los aceites y grasas, como pretratamiento, separado de los residuos
provenientes de las otras actividades de la estación de servicio.
Las aguas de lavado de los sistemas de lavado automático pueden ser
recuperadas y reusadas nuevamente en el sistema. Los tratamientos de
recuperación son básicamente separadores de aceites y sistemas de filtración
para las partículas sólidas. Internacionalmente existen muchas empresas que
ofrecen estos sistemas de recuperación de agua de lavado, y en general son de
fácil operación y bajos costos de mantenimiento y operación.
d) Efluentes Domésticos.

Fosas sépticas, (y pozos de drenaje)
11.1.7. Control de Residuos Sólidos
Los residuos que se deben controlar en las estaciones de servicio son:

Aceites usados provenientes de la mantenimiento de motores y filtros;

Lodos provenientes de sistemas de tratamiento, por ejemplo cámaras
separadoras de aceites y grasas; o simples decantadores; y

Aceites y lodos provenientes de la limpieza de los tanques de
almacenamiento de combustibles y de los equipos de almacenaje y
transporte.
32

Residuos sólidos domiciliarios y de oficina
Los residuos sólidos, principalmente los aceites usados, deben ser almacenados
apropiadamente y entregados a empresas recicladoras, y por tanto el sistema de
tratamiento se realiza fuera de los establecimientos.
11.1.8. Referentes al control de ruidos
El control del ruido es un problema relacionado con el sistema compuesto por la
fuente de generadora del ruido, la propagación del ruido y el individuo receptor. El
método de control debe reducir la intensidad de la fuente, impedir la propagación
de la energía acústica, o proteger a la persona receptora final del ruido.
La reducción del ruido en la fuente se puede alcanzar mediante la reducción de las
fuerzas que generan el ruido, o reduciendo los componentes del movimiento de
vibración por medio de amortiguadores de vibraciones. Esto se puede lograr con
una inspección y/o mantenimiento de la maquinaria.
11.2. MEDIDAS DE MONITOREO
11.2.2. Referentes a la generación de residuos sólidos
 Se verificará que los residuos generados sean clasificados de forma
.correcta según lo estipulado en el plan de manejo y gestión.
 De manera especial los residuos retirados de la trampa de grasas
 En cuanto a envases provenientes de la recarga de aceites, se deberá
verificar que los mismos se encuentren completamente vacíos antes de ser
desechados,
además
deben
ser
almacenados
apropiadamente
y
entregados a empresas recicladoras, y por tanto el sistema de tratamiento
se realiza fuera de los establecimientos. Se debe verificar el estado de la
33
zona de disposición intermedia de los residuos sólidos hasta que sean
retirados por el servicio de recolección municipal y recicladores.
 Deberá llevarse un registro de la cantidad de residuos generados y su
correcto manejo.
11.2.3. Referente a la seguridad y prevención de incendios
 Se verificará periódicamente el estado y visibilidad de la cartelería de
seguridad y el cumplimiento de los mismos dentro del predio de la estación.

Se monitoreará que los equipos de prevención de incendios se encuentren
en buen estado (Baldes de arena, tambor de reserva de arena lavada,
detectores de humo, alarma audio visual, etc.) y sean renovados
periódicamente según el manual de seguridad evitando así especialmente
el vencimiento de los extintores.
11.2.4. Referente al componente agua
 La verificación del estado de la zona de disposición intermedia de los RRSS
evitará la infiltración de efluentes provenientes tanto de la descomposición
de RRSS orgánicos como también de la precipitación.
 Se monitoreara los conductos de descarga de efluentes para evitar la
obstrucción de los mismos por grasas o residuos sólidos.
11.2.5. Referente a las medidas de mitigación en los componentes fauna y
flora
Se deberá verificar el cumplimiento de los trabajos de reforestación y serán
responsabilidad del proponente, así como el mantenimiento de los carteles que
señalen la prohibición de la cacería en la propiedad.
34
Además se recomienda el monitoreo del Uso de la Tierra, consistente en la
evaluación periódica de los cambios del uso de la tierra dentro en la propiedad y
en el área de influencia. Se recomienda que esta evaluación sea anual y se realice
mediante sensores remotos. Para ello se contratará un servicio tercerizado que
analizará los cambios, que deben ser cuantificados y la información resultante
presentada al contratante. Esto también será una herramienta de decisión y
control para la SEAM.
12. LISTA DE ANEXOS
1. Mapa de Ubicación y acceso a la propiedad
2. Imagen satelital de ubicación de la propiedad
3. Plano de Planta General
4. Plano de Corte
5. Plano de tanques subterráneos
35
13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U N A/Facultad de Ciencias Agrarias. Año
1994. CAMPOS, CELSY, 1991. Asunción-Paraguay. Pág. 1-8.
BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz de Leopold. Método para la
Evaluación de Impactos Ambientales incluyendo programas de computaciones. J.
J. DUEK (De.). Mérida, Venezuela. CIDIAT. Serie Ambiente (AG).
CANTER L.W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. Mc. GrawHill. Madrid, España. 841 p.
DECRETO Nº 954/2013. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°,
6° Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del Decreto Nº 453 de 2013 por el cual se
reglamenta la Ley Nº 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” y su
modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 2002.
Atlas Ambiental del Paraguay. Departamento de Itapúa.
GEA.Consultoresambientales.http://www.gea.com.uy/estaciones_1.php
HUESPE, H.; SPINZI, L.; CURIEL, M.V.; BURGOS, S.; RODAS, O. 1995 Atlas
Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. UNA. Facultad de Ciencias
Agrarias; Carrera de Ingeniería Forestal; GTZ. v. 2.
LEY Nº 294/93, DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. 1999. Guia de manejo ambiental para estaciones
de servicio de Combustible. Bogota, CL. 237p.
36
ANEXOS
37
ANEXO FOTOGRÁFICO
Fotografías 1 y 2. Cartelería de emergencia
Fotografías 3, 4 y 5. Equipos de combate a incendios.
38
ANEXO FOTOGRÁFICO (CONTINUACIÓN)
Fotografía 6. Rejilla perimetral para captación de efluentes.
Fotografía 7. Vista general del predio y proceso de carga de tanques
subterráneos.
39